Вы находитесь на странице: 1из 21

1

Asignatura

Riesgo Biológico

Título del trabajo

Manual de Bioseguridad

Presenta

Angie Julieth Salazar Ibarra ID: 552215

Carlos Eduardo Quintero Aguirre ID: 544663

Diana Carolina Giraldo Arango ID: 553555

David Fernando Lozano ID: 553645

Daniela Usama Alarcón ID: 550349

Miguel Ángel Orozco López ID: 551089

Juan camilo Peñaranda ID: 552762

Mateo quintero Martínez ID: 551839

Docente

James David Bahena Mejía

Colombia, Guadalajara de Buga Mayo 25 de 2018


2

Introducción

En el siguiente trabajo se presenta el manual de bioseguridad a una IPS de complejidad de

nivel 4, este manual recoge los aspectos básicos, esenciales sobre la bioseguridad aplicada a una

Instituto Prestador de Servicio con enfoque en riesgo biológico. El presente manual permitirá

conocer mejor el funcionamiento de la empresa y todo lo relacionado referente a la misma.

Podrá encontrarse todo frente a la prevención de riesgo biológico identificado en la IPS,

elementos de seguridad requeridos para algunas áreas de trabajo y zonas de aislamiento si es el

caso. Está al alcance entregar un material donde se evidencie como se muestra este tipo de

riesgos en una empresa, los procesos de prevención y bioseguridad que se deben tener con el fin

de minimizar las infecciones y accidentes con riesgo biológico identificados en la misma.


3

Objetivo General

Realizar un manual de bioseguridad para una IPS de complejidad nivel 4, donde se planteará

las medidas preventivas destinadas a preservar el control de los factores de riesgos laborales

conforme a los agentes biológicos; logrando así la prevención de impacto nocivos para la salud

de los trabajadores, pacientes y visitantes.

Objetivos específicos

 Planteamiento de medidas preventivas en el área de complejidad nivel 4.

 Aplicar lo mencionado que se encuentra en este manual, el cual tiene como fin de

preservar la salud de los trabajadores, pacientes y visitantes.

 Análisis de elementos corto punzantes y medidas para tener en cuenta.


4

1. Responsables: Todo el personal que labora en la IPS

2. Alcance: direccionar a todo el personal de la IPS para adquirir un adecuado manejo y control

de los residuos y su correcta manipulación y posterior eliminación.

3. Marco normativo:

 Ley 9 de 1979: Por la cual se dictan medidas sanitarias

 Ley 1562 de 2012: Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan

otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional.

 Resolución 2183 de 2004: Por la cual se adopta el Manual de Buenas Prácticas de

Esterilización para Prestadores de Servicios de Salud.

 Resolución 1164 de 2002: Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la

Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares

 Resolución 2003 de 2014: Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de

inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de

salud

 Decreto 2309 de 2002: Por el cual se define el Sistema Obligatorio de Garantía de

Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud

 Decreto 1072 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del

Sector Trabajo
5

 Decreto 1543 de 1993: Por el cual se reglamenta el manejo de la infección por el Virus de

Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida

(SIDA) y las otras Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).

4. Definiciones

Accidente de trabajo: todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del

trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o

psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Bioseguridad: Es el conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto minimizar el

factor de riesgo que pueda llegar a afectar la salud humana y el ambiente.

Corto punzante: son todas las herramientas que cortan o penetran la piel en el campo de la

salud.

Desinfección: se refiere al uso de soluciones limpiadoras que contienen ingredientes que

matan a las bacterias y otros gérmenes.

Elementos de protección personal: Dispositivo que sirve como barrera entre un peligro y

alguna parte del cuerpo de una persona.

Factor de riesgo biológico: Conjunto de microorganismos, toxinas, secreciones biológicas,

tejidos y órganos corporales humanos, presentes en determinados ambientes laborales, que al

entrar en contacto con el organismo pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas,

reacciones alérgicas, intoxicaciones o efectos negativos en la salud de los trabajadores.

Limpieza: se refiere sólo al uso del agua y del jabón para hacer desaparecer la suciedad y la

mayoría de los gérmenes


6

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a

las personas, o una combinación de éstos

Prevención: Se refiere a la preparación con la que se busca evitar, de manera anticipada, un

riesgo, un evento desfavorable o un acontecimiento dañoso

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o exposición peligroso y la

severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el evento o la exposición

5. Normas de bioseguridad:

Las normas están implementadas y publicadas al alcance de toda la IPS con el fin de informar

al personal acerca de la importancia de salvaguardar sobre todo las cosas, la salud y el bienestar

tanto como empleados y pacientes.

Es de útil importancia utilizar los elementos de protección personal en cada procedimiento

que se genere fluidos corporales de igual manera realizar un buen lavado de manos antes y

después.

Posterior al procedimiento que se realice hacer un adecuado desecho de los residuos.

Precauciones Universales:

 Maneje todo paciente como potencialmente infectado

 No fumar, comer, beber mientras este desempeñando las labores

 No utilice joyas como pulseras, relojes o anillos, celulares cuando esté realizando los

procedimientos, o examinando el paciente.

 Mantenga las uñas cortas y limpias.

 Lávese las manos antes y después de cada procedimiento.


7

 Privarse de tocarse las manos enguantadas alguna parte del cuerpo u objetos que estén

contaminados

 Utilizar un parte de guante y bata por paciente y procedimientos.

 Realizar en cada procedimiento correctamente la asepsia y antisepsia

 Recogerse el pelo y utilizar gorro para evitar que este se caiga durante un procedimiento

 Reportar de inmediato todo accidente que se identifique con riesgo biológico, fluidos

corporales o corto punzantes, tome las medidas necesarias para este.

 Mantener el área asistencial en una adecuada limpieza.

 Mantener los elementos de protección personal en buen orden y aseo

 Vacunación obligatorio contra la hepatitis B, vacuna de tétanos, influenza a todo el

personal que tenga contacto con pacientes potencialmente infectados e utilicen elementos

corto punzantes

Líquidos corporales de alto riesgo:

 Semen

 Sangre

 Secreciones vaginales

 Líquido cefalorraquídeo

 Leche materna

Líquidos corporales de bajo riesgo:

 Deposiciones

 Orina

 Secreciones nasales
8

 Vomito

 Transpiración

 Lagrimas

Fuentes de contagio en el entorno clínico

 Vía respiratoria

 Vía sanguínea y/o parenteral

 Vía dérmica

 Vía digestiva

6. Clasificación del riesgo y uso de elementos de protección individual

Riesgo alto:

Procedimientos que involucran contacto directo con sangre u otros fluidos corporales.

Áreas: Urgencias, salas de partos, salas de cirugía, odontología, laboratorio clínico, patología,

banco de sangre, unidad de cuidados intensivos, recién nacidos, hemodiálisis, lavandería,

depósito final de desechos.

Riesgo medio:

Procedimientos que no involucran exposición de rutina o permanente a sangre o líquidos

corporales.

Áreas: Hospitalización, consulta externa, fisioterapia, mantenimiento de equipos médicos.

Riesgo bajo:
9

Procedimientos que no involucran exposición a sangre, líquidos corporales o tejidos.

Áreas: Oficinas de dirección y administración, oficinas de nutrición

7 Barreras físicas

Elementos de protección personal:

 Uso de visor o careta y protectores oculares: Es una medida preventiva para evitar el

contacto de salpicaduras por fluidos corporales

 Uso de tapa bocas o mascarilla N95: El tapa bocas para evitar el contagio por la

expulsión de agentes biológicos por alguna persona contaminada, la mascarilla N95 sirve

para el uso de enfermedades que son aeróbicas como por ejemplo la tuberculosis.

 Uso de bata anti fluidos: Esto sirve como método de barrera para evitar el contacto con

sangre u otros fluidos del paciente.

 Uso de guantes: Reduce el riesgo de contagio con fluidos corporales además de prevenir

la propagación de microbios.

 Uso de peto o delantal: Elemento de protección corporal que evitando así el riesgo de

salpicaduras

 Uso de cofia: Elementos de doble protección que previene el ingreso de microorganismos

en la parte protegida
10

8. Barreras biológicas

Esquema de vacunación

Vacuna Dosis Vía Esquema Refuerzo


Hepatitis B 3 Intramuscular Intervalo de Verificar títulos
Hombro aplicación de 2 anticuerpos por
meses laboratorio clínico
Influenza 1 Intramuscular 12 meses 12 meses

9. Barreras químicas

Son la utilizacion de algun agente quimico que permita higienizar microorganismos de las

manos.

Lavado De Manos
11

10. Limpieza y desinfección de materiales y equipo

Clasificación de materiales

Críticos: instrumentos expuestos a áreas estériles tales como Instrumental quirúrgico y/o de

curación.

Semi-critico: instrumentos que tengan contacto con membranas mucosas Equipo de terapia

ventilatoria, Endoscopios, Cánulas endotraqueales, Espéculos vaginales de metal.

No critico: Instrumento o materiales como vajillas, muebles, ropa, pisingo y pato se limpian

con agua y jabón neutro.


12

Los artículos críticos, semicriticos y no críticos deben ser limpiados mediante acción

mecánica utilizando agua y un detergente neutro o enzimático.

Todos los materiales después de ser utilizados tienen que ser situado en un detergente neutro

durante 5 minutos aproximadamente, luego de ser cepillados y enjuagados en agua potable y así

retirar todo resto de materia orgánica presente. Al ser secados y de acuerdo a la categorización

del material deben ser esterilizados o desinfectados.

Los críticos deben ser esterilizados, los semicríticos pueden ser procesados con desinfectantes

de alto nivel (ej. glutaraldehído al 2% en un tiempo mínimo de 20 minutos) y los no críticos

mediante desinfección de nivel intermedio o de bajo nivel.

11. Métodos de esterilización y desinfección

Esterilización: Es la total eliminación de todos los microorganismos.

Calor húmedo (autoclave) 121 oC a 1 atmósfera por encima de la Presión Atmosférica durante

20'.

Calor seco (estufa-pupinel), 170 oC 2 hs.

Gas (óxido etileno)

Químico (glutaraldehídos), (peróxido de hidrógeno).

Desinfección: Es el proceso de eliminación de microorganismos patógenos, excepto las esporas

bacterianas.
13

Dilución de hipoclorito

Preparación de solución al 0.5% 5.000 pp. (Partes por millón) que al hacer la limpieza se

usará directamente, es decir sin agregarle agua.

Método para preparar 3.000 de hipoclorito al 0.5%

Materiales

 Probeta de 250 ml.

 probeta de 1.000ml.

 Garrafa plástica opaca(Tarro o frasco que no sea transparente)

 Agua

Procedimiento

Usar barreras de protección personal (guantes, tapabocas, bata etc.), medir 115 ml. de la

solución de hipoclorito al 13% en la probeta plástica de 250 ml. y trasvasarlo a una garrafa

plástica opaca.

Con una probeta de 1.000 ml. medir agua que va vertiendo en el recipiente que contiene los

115 ml. de hipoclorito hasta completar 2.885 ml. de agua completando así 3.000 de hipoclorito al

0.5%. Marcar la garrafa: Hipoclorito al 0.5% fecha, hora de preparación y nombre de quien lo

prepara.

Se debe tener en cuenta que los compuestos clorados (hipoclorito de sodio y clorados

orgánicos) en altas temperaturas pierden acción como desinfectantes (no usarlos con agua

caliente), por lo cual no es recomendable colocar la ropa en recipientes con hipoclorito de sodio.

No se recomienda bajo ninguna circunstancia descartar los materiales corto punzantes previo

a su inmersión en hipoclorito de sodio.


14

Hay que tener precaución por la alta volatilidad de esta sustancia que puede resultar nociva

para quien realiza el procedimiento.

Además recordar que el hipoclorito es inactivado en presencia de materia orgánica, jabones y

detergentes comunes por lo que no debe ser usado en los mismos recipientes.

El hipoclorito de sodio, es inestable y altamente corrosivo por lo que debe manejarse con

precaución.

12. Elementos corto punzantes

En caso de manipular, limpiar o desechar algún elemento corto punzante como agujas,

bisturís, lancetas, entre otros, para ello todo este personal debe tomar precauciones y/o controles

para que de esta manera se prevenga algún accidente laboral.

Para desechar las agujas utilizadas se es necesario el guardián de seguridad, hecho de un

material plástico de PVC y riguroso de los cuales están diseñados con el fin de prevenir cortes o

pinchazos por los instrumentos corto punzante, este recipiente viene con una etiqueta la cual dice

sus especificaciones como la fecha de inicio y su finalización, además se añade el responsable


15

13. Protocolo Para El Manejo De Accidente Con Riesgo Biológico

Protocolo específico de atención para VIH

Una vez que ha ocurrido un accidente de trabajo por riesgo biológico lleve la siguiente

secuencia:

 Verifique que si se trata de exposición en piel intacta:

Si la respuesta es positiva cierre el caso ya que no hay riesgo significativo.

 Si hay solución de continuidad en la piel:


16

La lesión es percutánea compromete piel NO intacta compromete mucosas.

 Realizar las pruebas serológicas en el trabajador:

Si el resultado es positivo, se cierra el caso como accidente de trabajo porque la enfermedad no

es secundaria al evento y debe remitirse a la EPS.

 Evalué: Si la fuente es conocida y está disponible para la toma de muestra.

La identificación de la fuente y la realización de las pruebas serológicas en ella es determinante

en el éxito del tratamiento, ya que permiten ponderar el riesgo y rápidamente determinar si se

requiere el suministro de antirretrovirales.

 Si el resultado para VIH es negativo para la fuente, se cierra el caso:

La posibilidad de que se encuentre en ventana inmunológica es tan baja, que no se justifica hacer

más seguimiento a no ser que a juicio del médico, haya datos epidemiológicos o clínicos que lo

justifiquen o ameriten.

 Si la fuente tiene una prueba VIH positiva, continuar el manejo como se indica a

continuación:
17

Inicie inmediatamente terapia antirretroviral, además solicite interconsulta con infectólogo.

 Si la fuente es desconocida(cadáver):

Como norma general, no está indicado el uso de antirretrovirales,

Si se debe hacer el seguimiento serológico al trabajador de acuerdo al protocolo según el criterio

médico. Sin embargo, se debe evaluar el riesgo que representa el accidente: Si es de alto riesgo,

se debe ofrecer tratamiento antirretroviral profiláctico.

 El riesgo es significativo cuando:

El material contaminante es sangre, semen, secreciones vaginales, otros fluidos corporales

contaminados con sangre visible.

Se trata de agujas huecas que provengas de venas o arterias, bisturí o material cortante

contaminado con sangre.

Protocolo de atención para hepatitis B

 Verifique el estado inmunológico del trabajador:

¿Tiene historia de vacunación para hepatitis B previa?

¿Tiene cuantificados niveles de anticuerpos para hepatitis B?


18

Si en la historia del trabajador ha registrado niveles de anticuerpos para hepatitis B superiores a

10 unidades internacionales: cierre el caso, ya que según CDC y además autoridades en la

materia, el trabajador tiene una adecuada protección de por vida.

 Si no tiene niveles de anticuerpos iguales o superiores a 10 unidades:

Si no ha recibido esquema de vacunación: Iniciar esquema completo de vacunación y mida

niveles en 3 meses.

Si tiene esquema de vacunación: Aplique refuerzo y mida niveles de anticuerpos en 3 meses.

 Verifique que si se trata de exposición en piel intacta:

Si la respuesta es positiva cierre el caso ya que no hay riesgo de exposición.

Si hay solución de continuidad en la piel: La lesión es percutánea, compromete piel NO intacta,

compromete mucosas.

 ¿La fuente es conocida y está disponible para la toma de la muestra?

Si está disponible: Tome la muestra para antígenos de hepatitis B.

Si el resultado es negativo, se cierra el caso porque no hay riesgo de transmisión.


19

Si la fuente tiene una prueba para antígenos de hepatitis B positiva o es una fuente desconocida

siga el esquema de manejo propuesto según estado serológico del trabajador accidentado.

 Si el trabajador expuesto no tiene niveles de anticuerpos:

Inicie esquema de vacunación.

Solicite consulta programada en los cinco primeros días, con el infectólogo o especialista a

través de la línea efectiva de la ARL.

Haga control de anticuerpos a los tres meses.


20

Conclusión

Como resultado del presente trabajo se hace entrega de un manual donde se evidencia partes

importantes acerca de la bioseguridad en riesgo biológico aplicado a una IPS, en esta se

encuentra los procedimientos que se deben desarrollar de manera preventiva para el uso y la

manipulación de elementos químicos que se generan dependiendo del área que se encuentren en

el interior de una IPS, además se conoce el paso a paso de cada una de las funciones con el fin de

garantizar el bienestar y resguardar la salud de cada uno de las personas que laboran en el sitio.

En conclusión se cuenta con una herramienta suficientemente detallada donde se presenta

cada uno de los procesos para asegurar y controlar infecciones posibles en el medio de trabajo.
21

Bibliografías

 http://www.infecto.edu.uy/prevencion/bioseguridad/bioseguridad.htm

R.E. Sornma Moreira Noviembre, 1997

 http://201815.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/1778775/mod_resource/content/

1/Protocolo%20de%20Riesgo%20Biol%C3%B3gico%20para%20trabajadores%2

0de%20Salud%20colmena%20seguros.pdf

Adaptado de CDC. Update US Public Health Services Guidelines for the Management of

Occupational exposures to HIV and Recommendations for Post exposure Prophylaxis.

Septiembre 30, 2005. Vol.54

 http://201815.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/1778774/mod_resource/content/

1/Decreto-351-Residuos-Solidos.pdf

Decreto 351 Residuos Hospitalarios Febrero 2014

Вам также может понравиться