Вы находитесь на странице: 1из 16

EL VOLEIBOL

WILLIAM GEORGE MORGAN

Algunos historiadores indican que este deporte se practicaba en la


Roma imperial, 200 años antes de Jesucristo. Otros afirman que en la
edad media se practicaba el "juego de balón" que posteriormente se
llamaría en Alemania "Faustball".

I. HISTORIA DEL VOLEIBOL

El voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces


director de Educación Física en el Ymca de Holihoke, en el estado de
Massachusetts, y había establecido, desarrollado y dirigido, un vasto
programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos. Su
motivación principal era crear un juego de entretenimiento y
competencia, diferente al baloncesto creado en 1891, buscando evitar la
rudeza y el choque de este nuevo deporte.

Su idea surge con la red de tenis, pero a mayor altura (2.13 m.), y
utilizando la cancha del baloncesto y un nuevo tipo de balón, para ser
lanzado por encima de la malla al campo contrario, evitando que este
"balón" tocara el suelo. En ese entonces no había restricciones respecto al
número de jugadores ni de contactos con el balón.

El nombre inicial fue el de MINTONNETTE, rebautizado como Voleibol


porque sólo se jugaba de volea o batida de dedos. Esta propuesta la hizo
el profesor Halstead.

1
Gracias al YMCA el juego del voleibol fue introducido en Canadá y en
muchos países. Las fuerzas del ejército de los Estados Unidos
contribuyen a su expansión en Europa durante la Primera Guerra
Mundial, en el continente asiático fue llevado por los misioneros. Los
primeros campeonatos nacionales de voleibol tuvieron lugar en los
Estados Unidos en 1922, y es en 1928 cuando se crea el USVA: la United
States Volleyball Association. En 1938 se establecieron unos contactos
internacionales entre Polonia y Francia.

En 1946, con ocasión de un partido internacional entre Checoslovaquia y


Francia en Praga, bajo el impulso de la Federación Francesa de Voleibol,
se organizó una reunión. Se decidió organizar un Congreso Constitutivo
en París para 1947. El Sr. Libaud y la Federación Francesa fueron los
encargados de poner en pie esta organización. Las 13 Federaciones
presentes en este Congreso establecieron los estatutos y reglamentos de
las Federación Internacional de Voleibol, y pusieron en concordancia las
reglas de juego americanas y europeas.

El primer Campeonato de Europa tuvo lugar en Roma en 1948,


y el primer Campeonato del Mundo en Praga en 1949.

Mientras tanto, en Japón y en la mayor parte de los países asiáticos, el


juego era practicado por nueve jugadores sobre un terrero de 11 x 21
metros. Sin embargo, en el Congreso de Florencia en 1955, la Federación
Japonesa decidió introducir poco a poco las reglas internacionales en su
país y en toda Asia. Se eligió un despacho fijando la sede en París.

Federación Internacional de Voleibol (FIVB)


Surgió de un congreso internacional por iniciativa de 16 países y
actualmente son 120 naciones las que forman dicha federación
representando más de 65 millones de jugadores en el mundo.

Los primeros campeonatos mundiales de Voleibol fueron organizados en


1949 para hombres y en 1952 para mujeres. Las competencias mundiales
generaron entusiasmo inmediatamente, y el número de jugadores y
federaciones nacionales se afiliaron con gran velocidad al FIVB. El
Voleibol se popularizó tanto que la FIVB empezó a promover los eventos,
organizando cada cuatro años campeonatos mundiales dentro de la liga
mundial de voleibol, que prepara a los equipos para los juegos olímpicos.

Por el prestigio alcanzado, en 1957 el IOC incluyó el Voleibol como un


Juego Olímpico el cual se jugó como deporte de medalla. Este primer
juego se realizó con equipos de 10 hombres y de 6 mujeres en los Juegos
olímpicos de 1964 en Tokio. El Voleibol Playero hizo su debut Olímpico
en los Juegos de Atlanta de 1996

2
EN 1949 – PRIMER MUNDIAL DE VOLEY MASCULINO

EN 1952 – PRIMER MUNDIAL DE VOLEY FEMENINO

3
II. EN QUE AÑO SE CREO EL VOLEIBOL EN EL
PERU
El voleibol llegó al Perú en 1911. Fue traído por 2 profesores
estadounidenses, encargados de una reforma educativa y que lo practicaban
como pasatiempo, ya que en aquellos años predominaban el fútbol y el boxeo. y
este nuevo deporte no llamó la atención. Fue en 1923, en que una exhibición de
jugadores chinos en el Callao, hizo que el voleibol obtuviera popularidad.

Federación Peruana de Voleibol


La Federación Peruana de Voleibol (FPV), fundada el 24 de febrero
de 1942, es el máximo ente rector de este deporte en el Perú. Se encuentra
inscrita en la FIVB y CSV. Es la entidad encargada de organizar el voleibol y el
vóley playa en el Perú, integrando a clubes deportivos, deportistas, árbitros y
entrenadores.

En los años 50, durante los primeros campeonatos sudamericanos, Perú se


mantenía en el tercer lugar, detrás de Brasil y Uruguay, en 1961 subiría al
segundo puesto en el continente, por encima de Uruguay. En 1964, una
selección peruana emergente obtuvo su primer título sudamericano
en Buenos Aires.

El vóley peruano ha vivido épocas de triunfos, de gloria que se cristalizaron con


un subtítulo mundial, un subtítulo olímpico y una gran cantidad de títulos
sudamericanos.

AKIRA KATO
El gran momento del voleibol en el Perú se inició en 1965 con la llegada de Akira
Kato a la dirección técnica del equipo principal. El entrenador japonés mezcló el
4
juego rápido de la escuela asiática con la potencia europea. Con Kato se inició la
hegemonía del Perú en Sudamérica, la misma que empezó en el sudamericano
de Santos en 1967 hasta 1993. De 15 torneos sudamericanos, Perú se impuso en
12 veces.

El voleibol peruano con Akira Kato a la cabeza también sobresalió en los Juegos
Olímpicos de México 1968 y el Campeonato del Mundo de 1973, donde destacó
como figura en el equipo, Lucha Fuentes.

Akira Kato falleció en 1982 en Lima. Su lugar fue tomado por el


surcoreano Man Bok Park y los resultados fueron inmediatos, logrando el
subcampeonato mundial juvenil en México 1981.

En el Campeonato del Mundo de 1982 desarrollado en el Perú, el equipo


nacional se quedó con el segundo lugar al ser derrotado en la final por China
con un contundente 3-0. La siguiente meta fueron los Juegos Olímpicos de Los
Ángeles 1984, donde el equipo de Park se quedó con el cuarto lugar, por debajo
de Japón, China y Estados Unidos.

El progreso del voleibol peruano no tenía quien lo pare. Tras el tercer lugar en el
Mundial de Checoslovaquia en 1986, la mira estaba puesta en los Juegos
Olímpicos de Seúl 1988, momento considerado como el mejor en la historia de
este deporte en el país.
 
Perú derrotó a rivales complicados como Brasil, China, Estados Unidos y
en semifinales a Japón con un reñido 3-2. En la final, empezó ganando 2-0 a la
5
Unión Soviética, pero desconcentraciones llevaron al equipo nacional caer 3-2
en un quinto set de infarto.

En el proceso de Man Bo Park destacaron jugadoras como Cecilia Tait, Gabriela


Pérez del Solar, Gina Torrealva, Rosa García, Cenaida Uribe, entre otras.

El voleibol peruano ganó su último Sudamericano en el Cusco en 1993, los años


siguientes se ha ubicado en los segundos o terceros puestos. 

NATALIA MALAGA
Natalia Málaga es una de las deportistas más exitosas del Perú y además
tiene el privilegio de haber ganado una medalla olímpica (plata en Seúl
1988).

Como jugadora, la popular ´Mala-Mala´ logró celebrar cinco veces en


la cima del podio de los Juegos Sudamericanos; además, consiguió
una medalla de plata en los Panamericanos de Indianápolis 1987 y en el
Mundial de Perú jugado en 1982.

Como entrenadora, Natalia está comenzando una carrera exitosa con un


Sudamericano de menores en el 2012 y un merecido cuarto lugar en
el Mundial de la misma categoría que se disputó en Tailandia en el 2013.

Actualmente, Natalia Málaga dirige a la selección juvenil de voleibol


y es una formadora de las próximas figuras que tendrá el equipo mayor de Perú.

III. IMPORTANCIA DEL VOLEY


6
 Es un juego extremadamente lógico y racional, por lo cual ayuda a que
estas habilidades y cualidades se te desarrollen. Te enseña a depender del
otro para ganar y a entender que de uno depende los demás en un
terreno de juego, es decir adquieres habilidad para trabajar en equipo.

 El vóley, te ayuda a tener una buena condición física, mayor resistencia y


es muy completo para mantenerte en forma, te mantiene activo, sano, es
muy bueno para la salud física y mental.

 El voleibol es un deporte de mucha intensidad, se realizan muchos saltos


a nivel ofensivo y defensivo, por lo tanto el desgaste físico es alto. Para
jugar bien es importante entrenarse con seriedad, existen personas de
habilidad natural, pero también hay quienes necesitan de mucho
entrenamiento para estar en nivel de juego, como en este deporte. La
preparación física en el voleibol te facilita las cosas, si presentas buena
condición física la parte técnica te será más fácil realizarla y utilizarla en
el desarrollo del juego.

 El vóley es un deporte de mucho espectáculo y diversión, además no


cualquiera juega voleibol porque se necesita capacidades especiales y en
este deporte todos son especialistas en cada posición que juegan por
tener un talento nato; tienes mucho reconocimiento de los jugadores
contrarios ya que al hacer puntos muy buenos y que los deja en “shock” te
verán como uno de los mejores y siempre terminas un juego sin ninguna
rencilla con los contrarios.

 Lo más importante del vóley es que te enseña a depender del otro para
ganar y a entender que de uno dependen los demás  Eso hace que no
puedas ser irresponsable en ningún momento. Además es un juego
extremadamente lógico y racional por lo cual ayuda a que estas cosas se
desarrollen. Alguna vez alguien se puso a pensar lo maravilloso que es
poner una recepción perfecta (en la cabeza del armador) como si
estuviéramos midiendo la velocidad del saque y la fuerza-amortiguación
necesaria para que la pelota se coloque ahí y no en otro lugar.
IV. FUNDAMENTOS BASICOS DEL VOLEY

7
 El voleo

El Voleo es el fundamento técnico más básico y elemental del voleibol y


tomando en cuenta la importancia que reviste, sobre todo en las acciones
ofensivas de un equipo, debemos considerar todas las posibles
alternativas como puede realizarse.

Ya es conocido por todos que el voleo de pelotas altas con dos manos
podrá ejecutarse adelante, atrás y lateral; y que durante la ejecución
principalmente los movimientos ejecutados por los brazos serán los que
nos permitirán observar una acción distinta en cada caso. Antes de
comenzar con la descripción técnica de cada uno de ellos, debemos
aclarar que el voleo ejecutado con intenciones de preparar el ataque es lo
que se denomina PASE.

 Voleo de Pelotas Altas:

Es un pase que se utiliza con el objetivo de engañar al contrario, puesto


que se le ocasiona a la trayectoria del balón un cambio repentino e
inesperado en su dirección, para desconcertar al adversario en su
colocación y organización defensiva. Este tipo de pase algunas veces
puede utilizarse en situaciones de apremio, pero, generalmente es el
armador o levantador del equipo quien con más frecuencia lo utiliza. Una
de las tácticas de juego más usadas es la de dirigir el balón a posiciones o
lugares donde el equipo contrario ofrezca menor resistencia y esto bien
puede lograrse con la utilización del pase atrás, ya que forma una manera
repentina de sorprender al oponente sin darle tiempo de reaccionar.
Técnicamente el jugador que ejecuta el pase atrás adopta la posición
básica para la ejecución del voleo de pelotas altas adelante, con la
particularidad que en este caso las manos se consiguen encima de la
8
cabeza con las palmas hacia arriba, lo que obliga a quien ejecuta,
colocarse exactamente debajo del balón; al momento de impulsar la
pelota, las piernas, el tronco y los brazos actúan simultáneamente,
principalmente con un movimiento de hiperextensión del tronco al
tiempo que se sigue la trayectoria del balón con la mirada.

 Voleo de Pelotas Bajas:

Se utiliza para recepcionar la pelota y dirigirla al lugar del colocador. Este


pase tiene su sentido, fundamentalmente, ante un servicio o ante un
remate del equipo contrario.

Ejecución. Los brazos han de hallarse estirados y firmes, abrazando una


mano a la otra. los antebrazos deben estar unidos a la altura de los codos.
Además, los brazos se encuentran inclinados hacia delante en el
momento del golpe, con lo que se consigue que el balón salga hacia
delante. En el momento del golpe se utilizará el moviendo resorte

 Saque flotante

Con este tipo de saque buscamos provocar la ruptura de la trayectoria


parabólica del balón, con lo que el jugador del equipo contrario verá
aumentar la dificultad del toque de recepción.
Lanzamos el balón con el brazo en extensión ligeramente por encima de
la cabeza y enfrente de ella. La acción del brazo ejecutor parte de la
elevación y moviendo hacia atrás del codo flexionado hasta llevar la mano
a la altura de la oreja y detrás de la cabeza.

9
El recorrido del brazo ejecutor es corto, pero de gran dificultad, debido a
que es preciso extender el brazo de forma rápida y explosiva en busca del
balón y frenarlo en el momento del golpe. El contacto se realiza de forma
tangencial al balón y en un solo punto del mismo, para lo cual
golpearemos con la palma de la mano bien rígida o con el puño.

 Saque en suspensión:

Saque en salto: Este saque constituye una técnica más exigente y


poderosa de poner el balón en juego. Exigente porque la persona que lo
realiza está expuesta a un gran número de factores que influyen en su
ejecución. Es la más poderosa porque es como un remate pero desde los
nueve metros. Depende del tipo de impulso para el saque, teniendo como
condición reglamentaria la necesidad de golpear el balón antes de
apoyarse en el suelo.

El jugador puede partir desde una posición próxima a la red y realizar la


batida del salto vertical. El jugador puede separarse hasta 2 ó 3 m del
campo si va a tomar impulso para la batida. La altura del lanzamiento del
balón para el golpeo es más corta o más larga depende del objetivo del
saque. Cuanto más alto lancemos el balón más difícil será la coordinación
para el saque.

La rotación adelante del balón en el lanzamiento mejora la efectividad del


saque. La pegada se efectúa con las piernas paralelas y separadas a la
anchura de la cadera frente a la línea de fondo. La espalda parte de
posición vertical, impulsando el cuerpo mediante la extensión de la
cadera, rodillas y tobillos, que contribuye para alcanzar una mayor
velocidad en la batida para realizar el salto.

El brazo que remata se arma y se extiende sobre la vertical golpeando el


balón hacia delante. La mano realiza un movimiento similar al saque de
tenis, el otro brazo se relaja compensando el cuerpo. El balón deberá ser
golpeado con la palma de la mano y con los dedos abiertos.
 Ataque:

10
El Remate o ataque es el elemento más complejo del voleibol, ya que se
debe resolver en el aire tanto los problemas técnicos del golpe como los
tácticos. Se puede comparar con el tiro a puerta en el fútbol o con el
lanzamiento a canasta en el baloncesto. En el remate se concentra toda la
acción ofensiva del equipo, siendo su objetivo conseguir el tanto o
recuperar el balón.

El remate tiene que ser potente y dirigido a la zona que más problemas
cree al equipo contrario. En esta acción podemos distinguir cuatro fases:
carrera, vuelo, golpe y caída.

 El Bloqueo:

Facilita a los demás jugadores situarse en el campo y colocar la defensa


más oportuna. A partir de 1964 se permitió que en la acción del bloqueo
11
se pudiera sobrepasar los brazos por encima de la red, creándose así un
bloque ofensivo (el bloqueo, en un principio, es un elemento considerado
de defensa).

La clasificación del bloqueo está en función del número de jugadores que


lo formen: bloqueo individual, doble y bloqueo triple. El que más se
realiza durante un partido es el bloqueo doble.

 Formaciones de Recepción o Defensivas

Existen variadas formaciones defensivas, para la Tercera Etapa se exige


que los estudiantes participen en dos tipos de formaciones la 3, 1, 2 y la
3,2,1. Estas dos formaciones representan las posiciones en la cancha que
deben tener los jugadores, para la recepción del saque.

Antes de iniciar la descripción de las formaciones es conveniente saber


cuáles son los diferentes lugares de la cancha según una numeración
preestablecida, que se inicia en el área de saque y se dirige en sentido
contrario al de la rotación de las agujas del reloj.

Formaciones 3, 1, 2: ésta es una defensa situacional, cada jugador


defiende un área en la cancha que oscila entre 1.50 y 1.80 metros a su
alrededor.

En el momento de recibir el balón cada jugador adopta la posición básica


en el lugar de la cancha que le corresponde de acuerdo al gráfico.

Formaciones 3, 2, 1: es una formación muy parecida a la anterior en


cuanto a la posición básica adoptada por cada jugador y el área que le
corresponde defender. La diferencia consiste en el lugar ocupado en la
cancha.
V. FUNCION QUE CUMPLE EL LIBERO

12
En el voleibol, el líbero es un jugador dedicado a labores defensivas. Puede
entrar y salir continuamente del campo sustituyendo al resto de jugadores
cuando por rotación se encuentran en posición defensiva. El objetivo de esta
figura es que cubra el espacio de los atacantes, generalmente más altos y con
peor rendimiento en recepción.

La Federación Internacional de Voleibol introdujo el líbero en 1998 por dos


razones: incrementar la duración de las acciones, y que los jugadores de menor
estatura pudieran especializarse en una demarcación.

El líbero tiene unas reglas diferentes que limitan su labor. En términos


generales, sólo puede actuar en posiciones defensivas (1, 6 y 5) y:

 No puede sacar.

 No puede bloquear o intentarlo.

 No puede completar un ataque cuando el balón supera por completo el


borde superior de la red.

 Si realiza un pase de dedos en la zona de ataque, el atacante deberá


golpear el balón por debajo del borde superior de la red. El pase de
antebrazos está permitido.

Cada equipo deberá contar en su plantilla con al menos dos líberos y éstos
jugarán con un uniforme de diferente color al resto de sus compañeros. Los
reemplazos del líbero son ilimitados, pero debe haber una jugada completada
entre dos cambios. El líbero sólo podrá ser reemplazado por el jugador titular
que había sido sustituido o bien por el segundo líbero.
VI. MENCIONA :
 EL PESO, CIRCUNSFERENCIA DEL BALON
13
El balón debe ser esférico, hecho con una cubierta de cuero flexible o
cuero sintético Su circunferencia es de 65 - 67 cm y su peso es de 260 -
280 g. Su presión interior debe ser de 0.30 - 0.325 Kg. /cm2 (294.3 a
318.82 mbar o hPa).

 ALTURA DE LA RED PARA HOMBRES Y MUJERES

La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo


en las categorías adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para
mujeres.
VII. MENCIONA 10 REGLAS BASICAS DEL VOLEY
1ª: Se consigue punto cuando el equipo enemigo no controla bien el
balón o comete una falta.
14
2ª: Los jugadores de un equipo deben evitar que el balón toque el
suelo dentro de su campo, ya que si no será punto para el equipo
contrario.
3ª: Si el balón acaba fuera del campo de juego, por un fallo al atacar o
por una mala defensa, se considerara falta al equipo que tocase de
ultimo el balón, y se le anotara un punto al equipo contrario.
4ª: Se considera fuera cuando el balón toca el techo, público o a los
árbitros. También es fuera cuando el balón toca la red o los postes.
5ª: Es punto para el equipo contrario si un equipo da tres toques
seguidos sin haber pasado el balón al campo contrario o si un
jugador toca el balón dos veces consecutivas sin haber pasado el
balón.
6ª: Cuando un equipo va a sacar, y los jugadores de ese equipo están
mal situados se considera falta de rotación.
7ª: Si un jugador retiene el balón se considera dobles.
8ª: Cuando se va a sacar ningún jugador puede tocar la red.
9ª: Los jugadores no se pueden meter en el campo del equipo
contrario.
10ª: Los equipos de voleibol pueden estar constituidos de 12 jugadores
como máximo.
VIII. JUGADORAS SUBCAMPEONES MUNDIALES
DE VOLEY DE SEUL - 1988

La Selección Peruana de Voleibol que nos representó en los Juegos Olímpicos de


Seúl 1988, pasó a la historia por ser el primer equipo sudamericano que alcanzó
Medalla de Plata en esta disciplina. Estuvieron tan cerca de ganar la medalla de
Oro, que perder aquel partido 3-2 ante la Unión Soviética (después de haber
ganados los dos primeros sets con facilidad), dejó una pena muy grande en ellas
y en todo el país.

Las jugadoras históricas que formaron parte de este equipo fueron: Denisse
Fajardo, Alejandra de la Guerra, Rosa García, Natalia Málaga,
Cecilia Tait, Gina Torrealva, Katherine Horny, Cenaida Uribe, Sonia
Heredia, Gabriela Pérez del Solar, Luisa Cervera y Miriam Gallardo.
IX. GRAFICAR

15
16

Вам также может понравиться