Вы находитесь на странице: 1из 181

¿Có mo se hace un Abogado 20

14

Dr. Alberto José Martínez

¿Cómo SE HACE UN ABOGADO?


Complementando su formación académica

Página
1
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

http://libreria-juridica-virtual.webnode.com.ve/
Email: oficinavirtualabogados@hotmail.com
asesoresjuridicos_56@hotmail.com
Teléfono Móvil: 04242319388
Dr. Alberto José Martínez

Les brindamos información teórica y práctica para abogados y/o abogadas a través del
tratamiento de los temas fundamentales aplicables al proceso penal, civil, comercial, laboral y su
dinámica procedimental, especialmente desde la perspectiva del litigante, pero atendiendo también
la actividad que despliega nuestro Poder Judicial.

ADVERTENCIA NECESARIA
El tema desarrollado a continuación sólo constituye una guía u orientación para uso de los
abogados y abogadas, del estudiante de derecho y que ha sido elaborada, mediante la compilación
de distintos autores y fuentes, tratando de ajustarla a nuestra realidad jurídica sustantiva y adjetiva
correspondiente. Se pretende que esta guía constituya elemento de ayuda práctica complementaria
a la bibliografía respectiva que el aludido Programa y/o el Profesor de la materia recomiendan utilizar
según su criterio en las escuelas de derecho a nivel nacional y en lo que respecta al ejercicio
profesional del abogado es un complemento a su formación académica.

DEDICATORIA
Página
2
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

“Una obra de Autoayuda-Jurídica, que la he dedicado especialmente a mi familia, quienes han


sido los motivadores de darle a cada quien lo que le pertenece, solo haciendo las cosas correctas en
vida, complementando mi formación académica y poniéndola en práctica como están narradas en
este trabajo de investigación”

Reina Matilde Martínez


Yulexy Echeverría
Olbert Martínez
Torcoroma Gómez
Olkeyxy Martínez
Víctor E Monteverde
Olbert Martínez G
Nathasha Martínez G
Alvic Monteverde M
Nathalia T Monteverde M

CONTENIDO
Página
3
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

PROLOGO
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
De lo que debe saber el estudiante de derecho del ejercicio profesional del abogado.
Relación de los abogados o abogadas con los colegas de la contraparte y con las demás del
proceso: juez, jueza, fiscal y con la propia contraparte
* Definición de un abogado
* Clasificación de los abogados
* Abogados generales
* Abogados intérpretes de ley
* abogados de mediación. Caso práctico en caso de sucesión y las diferentes
actuaciones del abogado o abogada en el proceso judicial venezolano
* Abogados litigantes. Caso práctico: querella criminal en procedimiento especial en
delitos de instancia de parte. La querella criminal. Del poder especial. Comentarios al procedimiento
en los delitos de acción dependiente de instancia de parte establecido en el Código Orgánico
Procesal Penal y lo que dice el Código Penal y la doctrina y la jurisprudencia sobre la flagrancia en
estos casos:
CAPITULO II.
De Estudiante a Abogado
Una clase muy práctica
¿Cuándo debe comenzar un abogado su ejercicio profesional?
Condiciones para ser un abogado
Como debe comportarse un abogado
Porque es importante para un abogado desarrollar: el don de ser realista y el don de ser
gente.
Tenga cuidado con lo que hace y dice
CAPITULO III
Del Lenguaje Apropiado para un Abogado.
* La Importancia del Lenguaje en la faceta de la vida de los Abogados
* Que debe hacer un Estudiante de Derecho para hablar con elocuencia ante un Público
* La importancia para un Estudiante de Derecho sobre la Oratoria y la Redacción.
- Regla General
El Estudiante de Derecho y el Lenguaje Jurídico
- Como se redacta un Documento
El Estudiante de Derecho y su forma de hablar

Página
4
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

- Requisitos para ser un Orador Elocuente


Lo que un Orador debe preguntarse antes de pronunciar el Discurso
Que es lo que distingue a un Abogado Excelente
De que depende el Éxito de un Abogado
CAPITULO IV
Del Desarrolla facultades propias del Abogado
La Importancia del desarrollo de Facultades como:
- La Naturalidad
- El Aprender
- La Memoria
* Mejore su Memoria
- Poner Interés
- Hacer Repaso
* Asegúrese que la Memoria este en óptimas condiciones
* Caso Práctico
CAPITULO V
El Estudiante de Derecho – El Abogado y las Pruebas
* Reflexiones sobre la Evidencia Probatoria
* Concepciones de la Prueba
* La prueba en el código orgánico procesal penal vigente.
I. ASPECTOS GENERALES
II. TEORÍA DE LA PRUEBA
III. LA PRUEBA
A. Concepto
De tal concepto podemos extraer los siguientes elementos:
A.1. Verificación
A.2. Elementos de Prueba y Medios de Prueba
A.3. Actos de Investigación y Actos de Prueba
B. Momentos de la Prueba
B.1. La Proposición.-
B.2. La Recepción.-
B.3. La Ejecución.-
B.4. Apreciación o Valoración.-
Página
5
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

C. Comprensión: atenderemos los siguientes aspectos:


C.1. La Actividad Probatoria.-
C.2. El Significado Común de la Prueba.-
C.3. El Propósito de la Prueba.-
C.4. Los Medios de Prueba.-
D. Elementos de la Prueba
D.1. El Objeto de la Prueba
D.2. El Órgano
D.3. Los Medios de Prueba
E. La Prueba Penal y la Prueba Civil
F. Características de la Prueba Penal
F.1. Histórica.-
F.2. Sustancial.-
F.3. Racional.-
F.4. Subjetiva.-
G. Importancia del estudio de la Prueba Penal
H. Carga de la Prueba Penal
I Pruebas en el Proceso Penal actual
Conclusión
CAPITULO VI
Como se Preparan las Causas
La Fase Preparatoria de un Caso
* Las Bases de una buena Preparación
- La Investigación de las Pruebas
 Pruebas Documentales
 Prueba Real
 Prueba Electrónica
 Prueba Fotográfica
 Prueba Científica
 Prueba Pericial
 Prueba Testimonial
• La Percepción
• La Memoria
Página
6
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

• La Expresión Clara
• La Veracidad
* ¿Quieres ser el mejor Abogado Litigante?
CAPITULO VII
¿Cómo hablar en un juicio? Nuestro comportamiento en un tribunal.
Como manejar un juicio - La Estrategia en Juicio
Como manejar un juicio
Las Estrategias en un Juicio
* Este preparado para lo imprevisto en el Tribunal
* ¿Cómo deben estar organizados los Expedientes de mis Clientes para un Caso
imprevisto?
- Un resumen del Caso
- El orden de las Evidencias
- Los Puntos Legales
CAPITULO VIII
El comportamiento Judicial y Extrajudicial de un abogado o abogada
La actuación del abogado o abogada en los tribunales, registros, notarías y demás
dependencias públicas
* El Comportamiento de un Abogado
- Extra Judicial o Judicial
* Estudio y análisis del Caso
* Reglas para que los Jueces le estimen como un Abogado de calidad
- Manifieste respeto al Tribunal.
- Use la empatía ante la decisión de un Juez.
- Sea Abogado y Caballero.
- Gánese la confianza de los Jueces.
CAPITULO IX
¿Sabes conocer cuando una persona te miente?
¿Cómo saber cuándo un testigo está mintiendo?
El Testigo y el Abogado en Juicio oral y público
* ¿Cuál es el concepto de un Testigo Jurídicamente hablando?
* Clases de Testigo en la Sala de un Tribunal.
- Testigos de Cargo.

Página
7
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

- Testigos de Descargo.
- Testigos de Oídas.
- Testigos de Vista.
- Testigos Falsos.
- Testigos Hábiles.
- Testigos Inhábiles.
- Testigos Instrumentales.
- Testigos Necesarios.
- Testigos Presenciales.
- Testigos Únicos.
* ¿Cuál es la plática que un Abogado debe tener con un Testigo antes de que rinda su
testimonio en la Sala de Juicio?
* ¿Qué debe saber un Testigo antes de subir al Estrado?
CAPITULO X
Los Informes Finales que debe realizar un Abogado
* La última oportunidad que tiene un Abogado de convencer a un Juez o Jueza que él
tiene razón.
* Como se ganan los casos con alegatos eficientes
* Merece usted ganar un Juicio
- ¿Qué debe hacer?
- ¿Cómo se realiza un informe escrito, para presentarlo ante el Juez de la Causa?
- ¿Cuál es la manera en que debo presentar los informes oralmente ante el Juez de la
Causa?
CAPITULO XI
Apelaciones el deber de los Abogados
* ¿Qué es la Apelación?
* Consideraciones generales sobre las Apelaciones:
- En materia penal
- En materia civil-mercantil
* Esquema procedimental del proceso civil-mercantil
* Como debe ser tu actuación cuando apeles a una decisión de autos o sentencia
definitiva en el Tribunal de la Causa
- ¿Qué es una sentencia?
- ¿Qué son los Autos emanados de un Tribunal?

Página
8
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

CAPITULO XII
LA EJECUCION DE LAS SENTENCIAS
EN MATERIA CIVIL:
Nociones Generales de la sentencia civil
Del embargo ejecutivo y preventivo
Ejecución de la sentencia de la subasta pública de los bienes embargados (art. 563 CPC)
EN MATERIA PENAL
La ejecución de las penas
Problemas que supone la ejecución de la sentencia penal
CAPITULO XIII
El Abogado y su actuación en la Oralidad en el Proceso Laboral Venezolano
LA ORALIDAD EN EL PROCESO LABORAL VENEZOLANO
El Procedimiento en Primera y segunda Instancia
CAPITULO XIV
PRACTICAS JURIDICAS
Alternativas a la prosecución del proceso en Venezuela
El Acta de Imputación Fiscal
Guía Práctica del Juicio Oral
BIBLIOGRAFIA

Página
9
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

¿Cómo SE HACE UN ABOGADO?


Complementando su formación académica

¿Cómo se hace un Abogado?


PROLOGO
Página
10
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

“PARA CAMBIAR TU MUNDO DE ABOGADO, EN TI ESTA, EL PODER PARA SER OTRO


HOMBRE”
La expresión “En ti existe el poder para cambiar el mundo” de una u otra forma la podemos
entender como la primera clave del éxito pero si usted es abogado o está estudiando para ser un
profesional del derecho o si bien tiene una vocación jurídica debe entender que “PARA CAMBIAR TU
MUNDO DE ABOGADO, EN TI ESTA, EL PODER PARA SER OTRO HOMBRE” es la primera clave
para un estudioso del derecho tener éxito en su vida personal, familiar, social y profesional y
veremos a continuación como lo puede hacer:
Este axioma “PARA CAMBIAR TU MUNDO DE ABOGADO, EN TI ESTA, EL PODER PARA
SER OTRO HOMBRE”, no es un secreto para nadie porque a pesar que los abogados quieren
cambiar y además quieren triunfar, en ciertas ocasiones actuamos de manera diferente a lo que
expresa la clave del éxito, que dice “En ti existe el poder para cambiar el mundo”.
Pienso que cada suceso, cada caída, cada experiencia, buena o mala, trae consigo una
enseñanza, conocí la historia de una mujer llamada Sonia que llego a mi oficina una tarde, cerca de
la noche y me ha contado toda solloza que su marido la encontró en su casa en la habitación en
donde ellos formaban su vida en común teniendo relaciones sexuales con otro hombre, ¡qué
situación tan difícil! Había experimentado aquel día, pero también fue una enseñanza tanto para ella
como para mí que era su asesor, porque que difícil situación; sin embargo, la llame y le dije: Sonia,
sabes que es lo mejor que te ha pasado, ella me pregunto ¿Por qué? Y le conteste.
Porque lo descubriste a tiempo, que estas joven y bonita y puedes reconstruir tu vida, y te digo
esto porque he conocido a personas que no lo han descubierto y viven una vida falsa y tú tienes la
oportunidad en la vida de vivir la verdad y no una mentira, pero en ti está el poder de cambiar todo lo
que te rodea en vista que estabas viviendo una vida falsa pero gracias a Dios si tú quieres puedes
cambiar todo en tu mundo que te rodea.
Les diré que esa tarde, ella tomo su cartera y me expresó pronto te visitare pero me gustó
mucho tu pequeño consejo pero es verdad yo soy quien tiene que tener el poder para cambiar todo
esto y va a ser desde este mismo momento y me dijo al final muy sabio tu consejo y se fue.
Posteriormente regreso y me planteo que quería que la divorciara pero por adulterio y por
mamadera de gallo, le dije que por adulterio era posible por la causal que encuadre dentro de su
caso pero por mamadera de gallo no estaba establecido en la ley para poderlo alegar y que
recordara que estaba acudiendo a un abogado y la mamadera de gallo era como una broma y no me
iban aceptar en el tribunal, pero ella insistió y me dijo que le pusiera en la demanda la mamadera de
gallo, a lo que le dije que era para ella esa mamadera de gallo y ella me conto que cuando abrió la
puerta y vio aquel espectáculo, su exmarido le dijo: “QUEDATE GAFA PARA QUE APRENDAS…..”,
que es eso para usted,. Bueno viéndolo de esa manera es una broma, ella replico y dijo: es una
mamadera de gallo y quiero que lo exprese en la demanda.
Ahora bien, las cosas jurídicas no hay que hacerlas como dice la persona a quien asesoras
porque el éxito de los abogados es hacer, las cosas como lo establece la ley y de allí depende ese
poder que está en ti mismo para cambiar la aptitud de otras personas que quieren que el abogado
haga lo que ellos quieran y eso no es así, si la ley dice que hay normas que respectar como para
intentar un divorcio tu sabes el derecho y tienes el poder en tu mente para hacer lo que se debe
nadie debe ni puede cambiar el poder que está en tu mente para hacer las cosas correctas porque si
haces lo contrario nunca serás exitoso sino cumples con esta primera clave del éxito y que por
supuesto que si así lo hicieres, serás un abogado exitoso siempre, porque haces las cosas como se
Página
11
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

deben no como dice alguien que las hagas; tú tienes el poder en tu mente y la sabiduría del derecho
de cómo hacerlo..
En otro orden de ideas, los abogados cuando toman un caso o cuando se les consulta sobre
una situación deben dar una asesoría general de forma integral pero después debe someter ese
caso a una exhaustiva investigación porque debe saber a fondo sobre la investigación y es por ello
que aprendamos de esta disciplina y la debemos aprender nosotros mismo en y con nuestro
ejercicio profesional y es una de los paso para tener éxito como Abogado,

Dr. Alberto Martínez

INTRODUCCION
El presente trabajo COMO SE HACE UN ABOGADO es con el objetivo que el lector tenga
presente que la formación profesional de un abogado no solamente es la Escuela de Derecho,
Página
12
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

debido a que los abogados se hacen también complementando tal formación académica y para
obtener lo que uno desea hay saber debatir, discutir o argumentar las situaciones que se les puedan
plantear y tener éxito al enfrentarse a la ardua tarea de descifrar de cómo puede resolver las
confrontaciones a las que lo somete la profesión del abogado.
Por ejemplo en materia procesal penal en la Universidad no se enseña específicamente a los
futuros abogados todas las diversas forma en que deben intervenir oralmente en “sala” (es decir, la
actuación que deben tener en la audiencia de presentación, en la fase preparatoria, en la audiencia
preliminar, en el juicio oral y público , en los incidentes o en las vistas, etc.) y tampoco se dan clases
de oratoria procesal, Por otra parte, no existía un manual específico que marcará exactamente los
pasos y los tiempos que esas actuaciones exigen.
Ante estas carencias, a los abogados sólo les quedaba estudiar con minuciosidad las leyes y
los códigos y tratar de obtener de éstos la información necesaria para actuar en Sala. Pero con el
examen de los textos legales y doctrinales no es posible adquirir la experiencia necesaria para
desenvolverse de forma efectiva en las diversas audiencias del litigio.
En el libro “¿Cómo SE HACE UN Abogado?” se alecciona a los integrantes del tribunal,
primeramente, sobre la manera de decir y de estar, pero además, y sobre todo, se les encamina en
cuanto al fondo de sus intervenciones y cómo éstas tienen que ir ajustadas a los preceptos de
nuestra Ley procesal. Todos los profesionales del derecho, obviamente, conocen El Código Procesal
Penal, por ejemplo y las otras leyes procesales pero además deben controlarla y dominarla de tal
forma que no tenga secretos para ellos y puedan utilizarla y citarla sin titubeos, apelando a ella como
un resorte automático cuando sea conveniente para su causa y esta obra de investigación doctrinaria
y del derecho sustantivo y adjetivo de las diversas materias jurídicas, es para ayudarlos actuar en
cada una de sus actuaciones.
En efecto, la actuación de un abogado en Sala o en su vida cotidiana tal vez sea la tarea más
complicada y compleja que este profesional del derecho lleva a cabo. Sus acciones se suceden con
tanta rapidez que difícilmente puede tener tiempo para meditar o reflexionar entre un proceder y el
siguiente. Por ese motivo, siempre me ha llamado la atención que en la universidad no se enseñará,
específicamente, a los futuros abogados a intervenir oralmente en “Sala”; es decir, a realizar cada
actuación específica y concreta que debe llevar a cabo tanto en las audiencias o en los incidentes y
en el resto de sus actuaciones o comparecencias en el ejercicio profesional o en su vida diaria.

Asimismo, tampoco en las facultades de Derecho se dan clases de oratoria procesal, por lo
que el abogado va a tener sus primeras experiencias en Sala con “actuaciones reales”, cuando está
compareciendo en un juzgado y está poniendo en juego los intereses de su cliente y eso tiene sus
riesgos, pues a todos nos han enseñado que los experimentos conviene hacerlos “con gaseosa”.
También tiene su importancia que los abogados observen algunos pequeños detalles que va a
conforman la primera impresión que el resto de miembros de la Sala va a configurarse del abogado
que está actuando, quien, no lo olvidemos, es el representante de su cliente, el que defiende su
posición, por lo que nada de lo que haga o diga es ajeno a su causa y hasta el más mínimo detalle
es relevante.
Por supuesto que existen las normas escritas, inexcusables, que han de cumplirse, pero el
abogado debe estar preparado para “casi todo” y no dejar grieta a la sorpresa o la indefensión,
teniendo a la vez en mente las previsibles o inesperadas alegaciones que puede presentar la parte

Página
13
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

contraria o incluso el propio juez o jueza, quienes, en muchas ocasiones, ateniéndose estrictamente
a la Ley procesal, podría rebatirnos y dejarnos indefensos, truncando el guion de nuestra
argumentación y pudiendo malograr el caso definitivamente a las primeras de cambio si no actuamos
en ese preciso momento con la debida atención y diligencia.
Vemos pues todo lo que usted puede aprender con la lectura de este libro, “¿Cómo se hace
un Abogado?” ya que son aptitudes específicas de un abogado de libre ejercicio en donde el litigio ha
sido uno de sus mejores éxitos como Abogado Litigante.
Recomiendo este libro “¿Cómo se hace un Abogado?”, a todo estudiante de Derecho o a
personas con vocación de serlo y también a todos los abogados o abogadas que deseen
complementar sus aptitudes como tal.

Dr. Alberto Martínez

Colección de textos para complementar la formación académica.

Página
14
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

¿CÓMO SE HACE UN ABOGADO?

Hecho depósito de Ley N° lf25220073401624

Teléfonos: (0212) 416-78-14; (0424) 2319388;

Email. asesoresjuridicos@hotmail.com;
oficinavirtualabogados@hotmail.com
Facebook: Abogado AJ Martínez

Si deseas contactar al autor del Libro ¿CÓMO SE HACE UN ABOGADO? para asesorías,
entrevistas, conferencias y talleres favor comunicarse en Caracas – Venezuela a través de los
teléfonos: (0212) 416.78.14 – 415 0423; telefonía móvil 04242319388 o por el correo electrónico
asesoresjuridicos@hotmail.com. oficinavirtualabogados@hotmail.com; Facebook: Abogado AJ
Martínez.

Hecho Deposito Legal Nº

Reservados Todos los Derechos

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio electrónico o
mecánico sin autorización por escrito del Autor.

Caracas – Venezuela

CAPITULO I
LO QUE DEBE SABER EL ESTUDIANTE DE DERECHO DEL EJERCICIO PROFESIONAL
DEL ABOGADO
Página
15
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

RELACION DE LOS ABOGADOS CON LOS COLEGAS DE LA CONTRAPARTE Y CON


LAS DEMÁS DEL PROCESO: JUEZ, Jueza, FISCAL Y CON LA PROPIA CONTRAPARTE
CARACTERÍSTICA DEL ABOGADO LITIGANTE
Tener mentalidad despierta. Debe ser un individuo despierto para conocer de qué manera
podemos atacar el caso o como resolverlo.
Mantener de forma confidencial las informaciones relacionadas con el caso que maneje bajo
su responsabilidad. Debe siempre mantener el secreto de confidencialidad, antes, durante y después
del proceso.
Ser honesto en el cobro de los honorarios profesionales.
No parcializarse con el abogado de la contraparte: nuestro deber es defender los intereses de
nuestro cliente.
Debe ser responsable, tener un alto grado de honradez, moral y ética,
Debe tener una formación jurídica integral. Mantenerse atento en cuanto a los cambios de las
leyes. Ser estudioso de las leyes, libros, la doctrina; a los fines de mantenerse informado y
actualizado.
CARACTERÍSTICAS DEL ABOGADO ASESOR
Cuando hablamos del abogado asesor no nos referimos al que está en su oficina y le llega
alguien a pedir una asesoría, sino cuando una empresa pública o privada requiere de nuestros
oficios como asesor. Es aquella persona que la empresa llama cuando lo considera conveniente para
que le asesore ante una determinada situación. Puede no ir en 15 días, o ir 3 ó 4 veces a la semana,
o cuando lo llaman porque hay reuniones de gerencia, en el momento en que hay un problema legal
de cualquier tipo es él quien debe enfrentarlo. Por eso dentro de sus características debe:
Ser generalista, sepa un poco de todo porque no se sabe el problema que se va a presentar;
puede ser un caso penal, mercantil, laboral, etc. Aunque hay empresas que buscan a los abogados
para una determinada función.
Poseer alto grado de moral y ética.
Tener una formación jurídica integral, debe tener conocimientos contemporáneos y jurídicos
de diferentes tópicos y actualizados.
Dispuesto a dar soluciones a los problemas planteados, debemos leer los periódicos
diariamente porque puede allí haber tópicos que puedan afectar a esta empresa y si lo llaman de la
empresa,
Ser emocionalmente estable usted lo investiga y les da solución.
Leer la prensa diariamente y tópicos relacionados con la empresa que representa.
Si es una asesoría sin caso judicial (extrajudicial) se acuerda un honorario mensual; pero
cuando pasan a casos judiciales se cobra más, claro, dependiendo de la complejidad del caso
CARACTERÍSTICA DEL ABOGADO PROFESOR
El profesor debe ser un modelo a seguir por el estudiante, y su conducta debe estar acorde
con lo que predica.

Página
16
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Debe tener alto grado de ética y moral; tanto en sus clases como en su ejercicio privado.
Actuar con honradez y evitar la corrupción
Debe tener un buen comportamiento ante el público en general, debe ser el mejor no solo a
nivel privado sino también a nivel público. Debe evitar intervenir en riñas o que se le vea pasado de
licor. Imagínese un profesor borracho, o que dicte clases con aliento etílico.
Debe ser un ejemplo para el alumno: No debe expresarse en un vocabulario poco adecuado.
Debe saber escuchar.
Saber reconocer cuando se ha equivocado.
Respetar las opiniones de los alumnos.
Utilizar el léxico adecuado, en la redacción de nuestros escritos, ortografía, mal utilización de
los términos jurídicos.
Recuerden que no hay universidades malas, cuando vamos a realizar una determinada
función nos verán como representantes de la Universidad, de nuestro ejercicio se catalogarán como
buenas o malas. Defendamos a nuestra universidad con nuestras actuaciones.
CARACTERÍSTICA DEL ABOGADO JUEZ o JUEZA
El abogado Juez o Jueza, requiere para impartir justicia la ilustración del litigante con el
espíritu reposado del asesor y con la experiencia y madurez del profesor.
DEFINICION DE UN ABOGADO
Genéricamente se puede definir el término abogado como: "persona con título de grado
habilitado conforme a la legislación de cada país, que ejerce el Derecho, en asistencia de terceras
personas, siendo un auxiliar activo e indispensable en la administración de la Justicia de un país."
El Abogado es un profesional cuyo objetivo fundamental es colaborar en la defensa del valor
de la justicia. Cuenta con una sólida formación teórica y está altamente capacitado para el diseño
jurídico de los más variados emprendimientos locales, nacionales e internacionales. Interviene en la
resolución de conflictos judiciales y extrajudiciales, la función pública, la magistratura, la enseñanza y
la investigación y de allí deviene la denominación de Doctor.
La actuación profesional del abogado se basa en los principios de libertad e independencia.
Los principios de confianza y de buena fe presiden las relaciones entre el cliente y el abogado o
abogada, que está sujeto al secreto profesional. El abogado o abogada se debe a su cliente, en
primer lugar, y debe trabajar de manera consciente respecto a la responsabilidad social en la que se
halla, con un actuar crítico y equilibrado al servicio de la paz social, en la que colabora con los
juzgados y tribunales dentro del sistema judicial de cada país.
Las especialidades más habituales en el mundo de la abogacía suelen ser: derecho civil,
penal. Mercantil, tributario, laboral, ambiental, administrativo y todas tienen sus partes procesales
que es donde actúan los ABOGADOS O ABOGADAS, los cuales deben aprender su proceder según
la materia, por ejemplo en el derecho penal. Es un perito en derecho positivo que defiende en juicio
los intereses de los litigantes y aconseja sobre cuestiones jurídicas. Significativamente, también es
un defensor, un intercesor, medianero: abogado de causas inútiles; también hay abogado del Estado
– es el que está al servicio del Estado y son los Fiscales, los defensores o defensoras públicas, los
procuradores o procuradoras etc. -

Página
17
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Por lo tanto Abogado es quien defiende en juicio o es el que intercede, habla a favor de
alguien o de algo; abogar por la paz. Es decir el concepto de Abogado es abogar por otra persona
que solicita sus servicios profesionales sobre una cuestión en particular.
También, hay diversos tipos de abogados según su especialidad profesional a la que se han
dedicado. Hay Abogados que redactan contratos, testamentos, fideicomisos y otros instrumentos
legales, asesoran y aconsejan. Por eso es que los hay de diferentes categorías.
Del Ejercicio profesional
Definición
El Abogado o La Abogada es un Doctor o Doctora en derecho, que ejercen el consejo o
asesoramiento legal en asistencia de terceras personas, siendo un profesional indispensable en la
administración de la Justicia de un país." Su rango es de Doctor o Doctora por el alto grado de
preparación general que exige la formación jurídica, en razón a que su gestión contempla todas las
actividades de los seres humanos.
Se encargan de defender los intereses de una de las partes en litigio. Al ser el abogado o
abogada un profesional específicamente preparado y especializado en cuestiones jurídicas, es la
única persona que puede ofrecer un enfoque adecuado del problema que tiene el ciudadano o
'justiciable'.
Debe destacarse que la función básica y principal del abogado o abogada es la preventiva.
Con su asesoramiento y una correcta redacción de los contratos y documentos, pueden evitarse
conflictos sociales, de forma que el abogado o abogada, más que para los pleitos o juicios, sirve para
no llegar a ellos, sirviendo en muchos casos como mediador extrajudicial. Tanto es así que en la
mayoría de los procedimientos judiciales es obligatorio comparecer ante los tribunales asistido o
defendido por un abogado o abogada en calidad de director jurídico, es decir todo escrito o
presentación judicial debe ir firmada por el cliente (o su representante legal, el procurador/a) y por su
abogado, lo cual le garantiza un debido ejercicio del derecho a la defensa durante el proceso.
Un abogado suele tener poderes de su defendido o cliente mediante autorización por
instrumento público, u otorgado "apud acta" por comparecencia en el juzgado o tribunal, de manera
que pueda dirigirlo en juicio, o representarlo en actuaciones legales o administrativas que no
requieren, necesariamente, de Procurador/a de los Tribunales, representando así al justiciable.
A través de los Colegios de Abogados u organismos pertinentes, dependiendo del país,
existen servicios de asistencia jurídica gratuita para los ciudadanos que carecen de medios
económicos para pagar los honorarios de un abogado. Son los llamados defensores "Ad honorem"
en el caso que asesoren desde Colegios de abogados, y abogados oficiales defensores (o
simplemente abogados de oficio) cuando dependen directamente del Estado.
Las especialidades más habituales en el mundo de la abogacía suelen ser: Derecho civil, de
familia, penal, comercial, laboral, tributario, constitucional, administrativo y ambiental etc.
CLASES DE ABOGADOS
Los diferentes tipos de abogados
La contratación de un abogado adecuado es esencial.
Las profesiones en general tienen sus especialidades, por ejemplo: los médicos que se
especializan en áreas específicas de la medicina, los psicólogos, los educadores, muchos abogados

Página
18
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

se especializan en áreas específicas del derecho como por ejemplo el abogado especialista en
derecho administrativo, en derecho laboral o en derecho penal, civil, mercantil, tributario y dentro de
estas especialidades también hay ramas en la que los profesionales del derecho se especializan. Si
usted está buscando un abogado, tenga en consideración cuál es el tipo es el más adecuado para
sus necesidades. Muchas personas necesitan un abogado por lo menos una vez, quizás para
redactar un testamento o incorporar una pequeña empresa, por ejemplo.
TIPOS DE ABOGADOS
No todos necesitan un especialista en leyes, porque las necesidades legales más comunes se
relacionan con transacciones de bienes raíces, redacción de testamentos, planificación del
patrimonio, formar parte de una demanda, divorcio, separación, y manutención y custodia de
menores, casos penales etc. Los abogados se especializan en todas estas áreas… pero la mayoría
de abogados no especializados pueden también manejar estos asuntos”.
Los especialistas se encargan frecuentemente de áreas limitadas de la ley, tales como
asuntos de derecho penal. Si usted conoce la clase de problema que tiene, probablemente podrá
encontrar un abogado con experiencia en esos tipos de casos. Entre las áreas comunes de la
práctica del derecho están:
Derecho empresarial y litigios comerciales. Los abogados que trabajan en derecho
empresarial pueden aconsejar a sus clientes acerca de cómo comenzar o cómo incorporar una
empresa, tributación comercial, demandas y otros asuntos relacionados con las empresas. Los
abogados corporativos generalmente trabajan con las compañías más grandes.
Derecho penal y procesal penal. Los abogados que trabajan en derecho penal defienden o
acusan a personas de cometer delitos.
Litigios civiles. Esta área de la práctica se enfoca en demandas no penales.
Relaciones de Familia. Los abogados que se especializan en relaciones familia pueden
trabajar en divorcios o separaciones, casos de custodia de niños, niñas o adolescentes y asuntos
familiares similares.
Planificación del patrimonio. Esta área de la práctica del derecho incluye la redacción de
testamentos, establecimiento de fideicomisos, administración de propiedades y otros aspectos de la
planificación del patrimonio.
Inmigración. Los abogados que se especializan en esta área de la práctica aconsejan a las
personas involucradas en procesos de naturalización o ciudadanía.
Leyes de propiedad intelectual. Los abogados que se especializan en propiedad intelectual
ayudan a sus clientes con casos relacionados con patentes, marcas comerciales y derechos de
autor.
Lesiones personales. Los abogados que se especializan en lesiones personales representan a
las personas con reclamaciones de indemnización por accidentes de trabajo y personas con lesiones
causadas intencionalmente o por negligencia de un tercero.
Bienes raíces. Los abogados que trabajan en bienes raíces ayudan con el desarrollo de
propiedades, rezonificación, alquiler, compra y venta de propiedades.
Tributación. Los abogados expertos en esta área de la práctica aconsejan a individuos o
empresas acerca de asuntos relacionados con impuestos locales, estatales o federales.

Página
19
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Aunque alguna de estas áreas probablemente solventaría las necesidades de la mayor parte
de las personas, esta no es de una lista completa. Entre otras áreas de la práctica está el derecho
ambiental, el derecho para la industria del entretenimiento, el derecho laboral, las leyes de
transporte, derechos civiles y muchas más.
¿Cómo encontrar el tipo de abogado que necesitas?
La contratación de un abogado adecuado es esencial, “Con frecuencia es mucho lo que está
en juego como grandes sumas de dinero o la custodia de menores de modo que es conveniente
asegurarse de que el abogado que usted contrate esté calificado para manejar su caso”.
Algunos estados tienen programas de especialización para abogados. Si no está seguro del
tipo de abogado que necesita, trate de preguntar a alguno. Aun si el abogado con el que consulte
inicialmente no le puede ayudar, él podría recomendarle otro. Algunos bufetes incluyen una variedad
de especialistas.
“Los abogados frecuentemente ofrecen una consulta inicial gratuita para darse a conocer”,
“Pregúntele al abogado acerca de su experiencia y áreas de práctica; quiénes van a trabajar en su
caso; cómo se calculan los honorarios; cuáles serían los posibles resultados de su caso, y cómo van
a mantenerlo informado acerca de su caso”.
Para obtener referencias, llame al colegio de abogados de su localidad o de su estado o en su
defecto, a un programa con certificación estatal o nacional. Su empleador puede tener un plan de
servicios legales que puede ponerle en contacto con el tipo de abogado adecuado. Además,
pregunte a sus amigos y familiares si tienen alguna recomendación y en qué clase de problemas han
trabajado sus abogados.
Como anuncie anteriormente hay muchos tipos de abogados; pero hay la necesidad, por la
diversidad de los mismos, de clasificarlos según la especialidad y categoría de los mismos sin ánimo
de discriminar a ninguno; pero sí visualizamos a una pirámide los podemos nivelar de esta manera:
ABOGADOS GENERALES
Tomando en cuenta esta nivelación de los abogados según sus conocimientos, podemos
apreciar en la base los abogados que ejercen muchas especialidades diferentes: son abogados que
redactan todo tipo de documentos y promueven demandas por ellos, con el gobierno, o con
particulares o contra terceros. En fin redactan e interpretan toda una serie de documentos e
instrumentos jurídicos de manera general que conoce todo abogado.
* ABOGADOS INTÉRPRETES DE LEY.
Siguiendo el orden de la pirámide encontramos a este tipo de Abogados Intérpretes de la Ley.
Este tiene que ver con el léxico jurídico aplicado en un instrumento jurídico.

INTERPRETACIÓN DE LA LEY
CONCEPTO

Página
20
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Interpretar es desentrañar el sentido de una expresión. Se interpretan las expresiones, para


descubrir lo que significan. La expresión es un conjunto de signos, por ello tiene significación. Desde
un punto de vista jurídico la interpretación tiene diversas acepciones:
Interpretar es determinar el sentido y alcance de las normas jurídicas.
Interpretar es averiguar lo que tiene valor normativo. De este modo se amplía la función
interpretativa a la delimitación del campo de lo jurídico, comprendiendo tanto la concreción de las
fuentes tanto como la determinación de su sentido. En ese significado ampliado ha sido posible
plantear, en torno de la interpretación, lo que se ha llamado problemática del método jurídico. En ella
se ofrecen varias preguntas: detrás de las palabras de la ley, ¿se puede buscar algo más: una
voluntad real, una abstracción dogmática, una ponderación de intereses, lo que el juez entienda, lo
que el vulgo piense, un mandato de orden moral y político?
Interpretar es una operación del espíritu que acompaña al proceso de creación del Derecho al
pasar de la norma superior a una norma inferior. En el caso normal, el de la interpretación de una
ley, se trata de saber cómo, aplicando una norma general a un hecho concreto, el órgano judicial o
administrativo obtiene la norma individual que le incumbe establecer.
A menudo muchos clientes tienen dudas sobre el lenguaje utilizado por un abogado y
solicitan los servicios de estos Abogados Interpretes de la Ley, ya que el abogado que redacta dicho
instrumento legal no se le entiende su lenguaje. Si el consejo y la opinión del intérprete son
aceptados por todas las partes interesadas, entonces la cuestión queda terminada.
ABOGADOS MEDIADORES
EL MEDIADOR
Si bien se habla en singular del mediador, no existe un solo tipo de mediador. En el mito de la
mediación, hay un mediador genérico, aunque con diferentes características y estilos. En realidad, la
comunidad de mediadores está formada por diversidades, pues los mediadores no constituyen un
grupo homogéneo.
No obstante se ha llegado a la conclusión que existen tres tipos básicos de mediadores:
Quienes actúan como promotores públicos y constructores de área: se trata de quienes son
públicamente conocidos por la promoción de la mediación como sistemas para resolver conflictos.
Estos mediadores hablan y escriben sobre la mediación, con llegada a grandes auditorios, por lo que
son voceros del método promueven a la mediación como alternativa legítima y creíble, por ser
menos costosa, más eficiente, equilibradora de poder, transformadora de las relaciones personales y
solucionadora de problemas. Sus puntos de vista y su ubicación en las primeras filas ante los
terceros justifican el trabajo de los demás mediadores, por lo que contribuyen en forma significativa a
la expansión del área. Su función principal es vender la mediación a los potenciales usuarios que
originalmente puedan ser escépticos y hasta hostiles.
Quienes practican y ejercen la mediación como forma de vida de tiempo completo: se trata de
profesionales que se ganan la vida como mediadores, sea en una práctica pública o privada. Su
preocupación se centra en cuestiones relativas al campo laboral, conseguir clientes o su imagen en
el mercado. los que ejercen en privado deben legitimarse y ser creíbles, "venderse" a sí mismos, al
mismo tiempo que a sus servicios; al contrario, los que ejercen en contextos institucionales tienen
más casos de los que pueden manejar y su preocupación muchas veces ronda por interrogarse
sobre si a alguien le importa realmente lo que hacen todos enfrentan el desafío propio de la práctica,

Página
21
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

especialmente el de llevar a las partes recalcitrantes a un difícil acuerdo, y hay gran debate sobre
cómo debe hacerse la tarea.
Quienes ofician de mediadores pero sin considerarse no ser profesionales de la mediación:
existen quienes median desde afuera de la profesión. Son abogados, funcionarios políticos o
diplomáticos que utilizan y practican nuevas formas de facilitación. Utilizan ciertas técnicas y dan
cierto lustre a la profesión, al servir propósitos nobles como la paz mundial y la armonía social.
Si estos facilitadores fracasan, puede producirse un impacto negativo sobre la profesión; si
tienen éxitos rotundos, esto se refleja con energía favorable y da a todos un sentido de
trascendencia.
CARACTERÍSTICAS DE UN MEDIADOR EFICIENTE.
El mediador perfecto debería poseer relevantes cualidades a fin de poder adoptar conductas
adecuadas.
Las principales cualidades que se predican del mediador son:
* NEUTRALIDAD: la cualidad más importante de un mediador eficaz es su capacidad de
mantener un papel imparcial y neutral en medio de una controversia.
* CAPACIDAD PARA ABSTENERSE DE PROYECTAR SU PROPIO JUICIO: el rol del
mediador es ayudar a que las partes lleguen a un acuerdo cuyos términos sean aceptables para
ellas, aun cuando el mediador este en desacuerdo con la sabiduría o con la justicia de la solución.
* FLEXIBILIDAD: debe estimularse la fluidez en las comunicaciones.
* INTELIGENCIA: las partes buscan un mediador que les facilite el camino de la resolución,
con una mentalidad ágil y eficaz. Debe ser capaz de ver las cuestiones en múltiples niveles, de tratar
hechos complejos y de analizar los problemas.
* PACIENCIA: es importante que el mediador pueda esperar los tiempos necesarios según lo
requieran las partes.
* EMPATÍA: el mediador debe ser capaz de valorar percepciones, medios e historia que cada
parte revele en la discusión. La confianza se instala a partir de esta corriente personal.
* SENSIBILIDAD Y RESPETO: el mediador debe ser respetuoso con las partes y sensible a
sus fuertes sentimientos valorativos, incluyendo sexo, raza y diferencias culturales.
* OYENTE ACTIVO: las partes deben sentir que el mediador ha oído las respectivas
presentaciones y dichos.
* IMAGINATIVO Y HÁBIL EN RECURSOS: es importante que el mediador tenga capacidad
de generar y aportar ideas nuevas.
* ENÉRGICO Y PERSUASIVO: a través de la conducción del proceso, el mediador debe
intervenir eficazmente para lograr la flexibilidad entre las partes aunque debe dirigir la dinámica y
controlar la audiencia sin ser autoritario.
* OBJETIVO: el mediador será más efectivo si permanece desligado del aspecto emocional
de la disputa.
* DIGNO DE CONFIANZA PARA GUARDAR CONFIDENCIAS: debe guardar
confidencialidad y las partes tienen que estar convencidas de que ello será así.

Página
22
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

* TENER SENTIDO DEL HUMOR: es necesario para aflojar tensiones y crear un clima
favorable.
* PERSEVERANTE: cuando las partes llegan lentamente al acuerdo, el mediador debe
soportar las espera y la ansiedad que esto provoca.
CLASIFICACIÓN DE LOS ESTILOS DEL MEDIADOR
Hay diferentes estilos de mediación. El mediador puede tender a definir los problemas en
forma amplia o restringida, adoptando un rol evaluativo o facilitador del conflicto.
 La intervención del mediador puede ser evaluativa - limitada, facilitativa - amplia o evaluativa - amplia.
 Si el mediador adopta una aproximación amplia puede examinar intereses personales de las partes en
conflicto y hasta puede llegar a usar la mediación para modificar a las partes de un conflicto.
 Los mediadores pueden llegar a usar técnicas evaluativas y facilitativas; algunos especialistas aconsejan
empezar con técnicas limitativas y luego ampliar.
 Para elegir un mediador el solicitante de la mediación deberá expresar cuáles son sus objetivos. el mediador
no debe tener carácter muy fuerte pues, esta modalidad puede desnaturalizar la mediación y hacerla fracasar.
Roles del mediador:
 Durante el curso de la mediación, el mediador desempeña varios roles, en los que debe:
 facilitar la discusión;
 abrir los canales de comunicación;
 traducir y transmitir información;
 distinguir posiciones de intereses;
 crear opciones;
 ser agente de realidad.
Cuando la interpretación del lenguaje legal no es aceptada por partes interesadas, entonces
comienza una disputa y es aquí donde requieren los servicios de los abogados que se especializan
en la mediación.
Muchos abogados en ejercicio y especialmente los litigantes utilizan la mediación y muchos
otros solo se dedican a ello.
A veces es fácil resolver los problemas en disputa para un mediador. Lo primero que hay que
hacer es identificar el hecho y luego de analizarlo se da cuenta que la causa en disputa es producto
de una falta de comunicación entre las partes y se negocia la cuestión.
A veces una mediación no es tan fácil ya que existen desacuerdos entre las partes en lo que
el hecho en sí se trata, debido a que puede haber un desacuerdo en una clausula legal de un
contrato o sobre cualquier situación de tipo jurídico.
Por ejemplo: Actuación del Abogado
Los hechos:
“A” que para los efectos de esta ilustración será el QUERELLANTE y “B” EL QUERELLADO.
“A”. Es heredero de parte de los bienes dejado en sucesión por su madre a quien la
denominaremos “C”.
“B” está en posesión de los bienes dejado por su progenitora y “A” le ha manifestado a “B” que
hagan la partición legal de los bienes dejados por la de cujus y este en reiteradas oportunidades le
ha manifestado a “A” que no hay nada que repartir por esos bienes ya fueron por el repartidos a los

Página
23
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

herederos en donde se incluyen dos hermanos más habidos en el matrimonio de la de cujus con el
padre del querellado y sus dos otros hermanos y le manifestaron que él no era heredero puesto que
no era hijo del matrimonio sino de un matrimonio anterior y así han permanecido en posesión de
dichos bienes dejados por la de cujus por más de 12 años, situación que “A” se ve obligado a
solicitar los servicios profesionales de abogado para resolver tal situación.
Ahora bien, una vez tomado el caso, nuestra primera tarea, fue nombrar al abogado mediador
y convoco a una reunión a “B” y los otros dos herederos con su representante legal y nuestra
posición era resolver la situación por la vía más rápida y no irnos a un litigio en materia de
sucesiones en materia civil y eso se tomaba mucho tiempo. Nadie comprendió que “A” era heredero
aunque de simple conjunción pero lo era, cuestión que la otra parte lo rechazaron porque “A” no era
heredero y que además ya todo estaba partido por partes iguales entre los tres únicos herederos
según ellos. No obstante, se planteó en dicha reunión, que la declaración al fisco nacional tampoco
se había hecho y eso era un fraude a la nación e hicieron caso omiso ante tal inquietud, se
levantaron de la reunión y nos dijeron que no había más nada que hablar porque ya ellos habían
hecho todo legalmente y que no iban hablar más del asunto.
Hasta aquí llega el trabajo del Abogado mediador para tratar de resolver el asunto
amigablemente pero ante tal actitud de la otra parte de retirarse de la reunión y no tener más nada
que hablar del asunto, culmina el trabajo de mediación sin éxito.
Cuando se presentan estas situaciones usted no puede obligar a nadie a que comprenda la
situación legal de un asunto y debemos decidir seguir adelante con el caso y no hay otra salida de ir
ante un jueza o jueza para que nos resuelvan la situación sea esto en materia civil o materia penal y
nosotros escogimos irnos por la parte penal y acusar a los supuestos herederos por apropiación
indebida de bienes que son de propiedad de “A” y que fueron adquirido por intermedio de una
sucesión pero se desconoce la cantidad pero lo que sí es un hecho que parte de tales bienes, “A” es
propietario por ser hijo de “C” y por lo tanto sucesor de una parte de esos bienes.
Los abogados que se especializan en negociar o mediar sobre situaciones legales rinden un
valioso servicio a las partes en disputa fuera del Tribunal, ya que los Juicios, una vez que se
entablan en los Juzgados tardan tiempo en resolverse y son costosos. Y hay que darlos a conocer a
las partes en disputa.
Usted dirá: “pero un Abogado General puede hacer este trabajo” – muy bien, pero hasta qué
punto conoce de llevar un juicio. Los litigios, en su mayoría, los instan abogados que no se
especializan en intervenir en el juicio pero tienen experiencia en la fase preliminar. Esto puede ser
útil la mayor parte del tiempo, pero a veces puede causar problemas. A veces utilizan la táctica de
introducir una demanda como medio de presión para lograr un acuerdo en cuyo caso no se le da una
buena preparación como lo que requiere al iniciar un juicio.
Ahora bien es de advertir que usted se va a encontrar con este tipo de abogados que inician
un juicio y ponen escasa atención a una preparación detallada del mismo antes, durante y después
de presentarlo; no vaya usted hacer estas cosas porque el ejercicio del Derecho no es un juego de
azar, es una cuestión de vida o muerte jurídica para una persona que solicita sus servicios
profesionales y sí usted no está capacitado para tomar esa responsabilidad, no lo haga, aprenda de
este libro, y capacítese con él para hacerlo. Este es el objetivo de esta publicación, que aprenda
porqué y cómo debe hacer las cosas en la profesión de un abogado.
Muy bien, lo dicho anteriormente es una reflexión, pero ¿por qué? y ¿para qué? un mediador.
Por experiencia propia les comento que uno no es una enciclopedia para saberlo todo. Y un
Página
24
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Abogado Mediador es un profesional experto en la investigación jurídica y después de haber


recabado toda una información con sus resultados es cuando inicia las conversaciones con las
partes y llegan a una negociación por los resultados de la investigación.
En este caso no se dio lo de la función del mediador pese haber agotado todos los recursos y
en el ejercicio profesional del derecho todas las cosas no salen como usted lo piensa y quiere pero
hay que seguir adelante porque es así “COMO SE HACEN LOS ABOGADOS”.
Como usted puede notar que estamos listos para que un buen Abogado Litigante comience
hacer su trabajo con todos los elementos de convicción que han arrojado las investigaciones.
Cuando la negociación falla el último recurso es un Litigio y se presenta mediante una
demanda (en materia civil) con los requisitos formales establecidos en el Código de Procedimiento
Civil Venezolano en su artículo 340 o una querella Criminal, por lo tanto está el terreno jurídico
preparado para que entre en función la última etapa de la pirámide que es la del Abogado Litigante.
LOS ABOGADOS LITIGANTES (CLASES DE ABOGADOS)
Un abogado litigante. Es aquella persona que ejerce profesionalmente la defensa jurídica de
una de las partes en juicio, así como los procesos judiciales y administrativos ocasionados por ella.
Además, asesora y da consejo en materias jurídicas. En la mayoría de los ordenamientos de los
diversos países, para el ejercicio de esta profesión se requiere estar inscrito en un colegio de
abogados, o bien tener una autorización del estado (inpreabogado) para ejercer...
En el caso planteado anterior, como Abogado de “A” decidí intentar una acción penal contra
“B” por los delitos de HACERSE JUSTICIA POR SUS PROPIAS MANOS, previsto y sancionado en
nuestro Código Penal Vigente en su artículo lo cual fue la actitud de “B” al decir y probar que ya ellos
habían hecho la partición amistosa de la herencia de su madre por partes iguales, ignorando o
pasando por alto la administración de justicia en cuanto a la partición legal de la herencia ante los
organismos jurisdiccionales correspondiente. Por otro lado intentar la acción penal de delito de
instancia de parte o delito de acción privada como es el de la apropiación indebida de bienes de “A”
que consistían en parte de la herencia dejada por “C”.
En principio en este caso el procedimiento a seguir por el Abogado litigante es el siguiente:
CASO PRACTICO: QUERELLA CRIMINAL EN PROCEDIMIENTO ESPECIAL EN DELITOS
DE INSTANCIA DE PARTE
El modo de proceder por querella, se refiere a una QUEJA PRIVADA que realiza la víctima
con el objeto de que se inicie el proceso penal. Esta manera de propiciar el inicio del proceso, es
más riguroso que los anteriores, por cuanto debe cumplir con una serie de requisitos de forma, como
lo contempla el artículo 276 del Código Orgánico Procesal Penal.
En los procedimientos en los cuales se deba determinar la responsabilidad de los delitos de
acción dependiente de instancia de parte, el modo de proceder es la acusación privada, como lo
señala el artículo 391 del Código Orgánico Procesal Penal 2012, que debe ser presentada por la
víctima ante el Tribunal de Juicio correspondiente...”, de la manera que sigue:
Ciudadano
Juez de Juicio del Área Metropolitana de Caracas
Su Despacho.-

Página
25
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Yo,…., con domicilio procesal en la Urbanización Prados del Este, Calle-------, Quinta ------.
Número de la casa: S/N del área Metropolitana de Caracas Teléfonos de Habitación--------;
celular--------, quien es mayor de edad, de nacionalidad venezolana, de este mismo domicilio, titular
de la cedula de identidad Nº. -----, asistido en este acto por los Doctores. ………………….. Y…………
venezolanos, mayores de edad, abogados en ejercicio de este domicilio, titulares de las cedulas de
identidad Nº…….y…………e inscritos en el INPREABOGADO bajo los números: ------y actuando de
conformidad con lo establecido en el artículo 270 del Código Penal en su cuarto aparte, en vista que
no hay otro delito enjuiciable de oficio ante usted con el debido respeto ocurro para exponer y
solicitar lo siguiente:
I DE LA QUERELLA CRIMINAL
Que mediante el presente escrito y de conformidad con lo establecido por los artículos 274 y
276 del Código Orgánico Procesal Penal, presento QUERELLA CRIMINAL contra los ciudadanos ----
--- y --- , venezolanos, Venezolana, naturales del Municipio Baruta del Estado Miranda, hijos e hija
respectivamente de ------(fallecida) y de ------(fallecido), de ocupación comerciantes, mayores de
edad, de este mismo domicilio, titulares de las cedulas de identidad nº ---- --- y ---respectivamente,
con residencias en la calle .en jurisdicción del Municipio Baruta del Estado Miranda. Teléfonos de
habitación ------y Calle---, Nº ----, Urbanización -------, en jurisdicción del Municipio Baruta del estado
Miranda, teléfonos-------; celular: -----respectivamente, con los cuales soy hermano materno de los
Querellados y Querellada y mi abogado asistente no posee ningún tipo de relación de parentesco
con los Querellados.
II LOS HECHOS
Los hechos que en este acto imputo consisten en que en fecha 03 de julio de 2008, falleció
ab-instestato en esta ciudad mi madre, la ciudadana----------, tal como se evidencia de Acta de
Defunción, el cual anexo marcado con la letra “A” y también en la misma se mencionan los
causantes del de cujus y son sus cuatros hijos: ---------- y mi persona ---------todos antes
identificados. Mi difunta madre dejo los siguientes bienes de fortunas:
1º. El 99,80% de la acciones de la sociedad Mercantil INVERSIONES---------, C.A; el cual
anexo copia certificada del Registro Mercantil marcado con la letra “B”.
2º. El 75% de las Acciones de la Sociedad Mercantil -------------C.A; y lo anexo marcado con la
letra “C”; Este capital fue suscrito y pagado en su totalidad por la causante con un inmueble de su
propiedad y el cual anexo marcado con la letra “D”.
3º. El 75% de las Acciones de la Sociedad Mercantil -----------y lo anexo marcado con la letra
“E”; Este capital fue suscrito y pagado en su totalidad por la causante con un inmueble de su
propiedad y el cual anexo marcado con la letra “F”.
4º. Comunicación del ------dirigida a la sucesión --------, donde se evidencia la existencia de
dos (2) apartamentos propiedad de la causante de nuestro poderdante en el mencionado club y la
anexo marcada con la letra “G”.
Ahora bien , ciudadano Juez, múltiple han sido las oportunidades que he tratado de
comunicarme y tratar el asunto con mis hermanos maternos sobre la apertura de la sucesión de
nuestra difunta madre y hacer las adjudicaciones, partición y declaración al fisco nacional sobre los
bienes de fortuna dejados por la de cujus, y tales gestiones ha sido infructuoso hasta el punto de
notificarme que ya todos esos bienes fueron repartidos y adjudicados, hasta el punto que no he
tenido acceso a la parte de esos bienes que por derecho me corresponden, una vez hecho los
Página
26
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

trámites legales correspondiente y constantemente me han dicho que yo no tengo derecho sobre
esos bienes, cuestión que siempre le he refutado por el aviso de la muerte de nuestra madre de
conformidad con lo establecido en el artículo 1.712 del Código Civil que dice: “En caso de muerte del
mandatario, sus herederos, si tienen conocimiento del mandato, deben avisar al mandante y proveer
entre tanto a lo que exijan las circunstancias en interés de éste”. La respuesta de ellos es que aquí
no hay nada que repartir.
En vista de lo anterior es muy importante saber que el poder conferido por el de cujus en
fecha 30 de junio de 1976 a -----------y que luego éste lo sustituyera o lo otorgara a -------para que
representara a su progenitora y también mi madre; no le da derecho a los querellados apropiarse de
los bienes dejados por el de cujus, así como tampoco hacerse una partición amistosa de los bienes
dejados por la causante porque como bien es sabido que una de las formas de trasmitir la propiedad
es cuando uno muere y para lo cual se deben cumplir con formalidades legales para adquirirla.
Es decir, que el ciudadano --------------está en la obligación de restituir el poder que le fuera
conferido cuando estaba en vida su poderdante, y que quede bien claro, no es que caduque el
poder, (la caducidad es una figura jurídica que no opera en los poderes) si no que al morir el
otorgante, de forma inmediata deja de surtir efectos el poder, toma en cuenta que el poder es un acto
unilateral donde el poderdante otorga facultades legales a favor del apoderado, y como es unilateral
el apoderado no tiene que comparecer al otorgamiento, por lo tanto a la muerte del poderdante el
poder queda sin efectos, cualquier acto hecho en su nombre por el apoderado después de la muerte,
es nulo de pleno derecho. Si así no lo hiciere se estaría en presencia de hechos ilícitos, tal como lo
establece nuestra ley sustantiva penal en sus artículo 466 del Código Penal Venezolano con
respecto a la Apropiación Indebida, que dice “El que haya apropiado, en beneficio propio o de otro,
alguna cosa ajena que se le hubiere confiado o entregado por cualquier título que comporte la
obligación de restituirla o de hacer de ella un uso determinado, será castigado con prisión de tres
meses a dos años, por acusación de la parte agraviada”.
Por otro lado también hemos considerado que se han hecho justicia por sus propias manos en
virtud de hacerse ellos mismo la partición y adjudicación de los bienes de fortuna dejados por
nuestra difunta madre y hasta la presente fecha no se ha hecho la presente declaración de los
bienes al SENIAT, así como tampoco el inventario para luego hacer la respectiva partición y
adjudicación legal de tales bienes en caso de hacer una partición amistosa o contenciosa, para que
posteriormente fuéramos declarados Únicos y Universales Herederos por un Juez o Jueza de la
localidad, cuestión que los querelladlos y querellada se han negado hacer en vista que según ellos
ya partieron y se han nombrado heredero de la de cujus, y lo hacen con amenaza a mi persona y a
mi familia, cuestión que es un delito contra la administración de justicia, en los cuales se les prohíbe
hacerse justicia por sus propias manos, como lo establece el artículo 270 de nuestro CÓDIGO
PENAL, que dice: “El que, con el objeto solo de ejercer un pretendido derecho, se haga justicia por sí
mismo, haciendo uso de la violencia sobre las cosas, cuando podía haber ocurrido a la autoridad,
será castigado con multa de doscientos cincuenta unidades tributarias (250 U.T) a dos mil unidades
tributarias (2.000 U.T)”.
Si el culpable se valiere de amenaza o violencia contra las personas, aunque no haya
empleado violencia sobre las cosas será castigado con prisión de uno a seis meses o confinamiento
de tres meses a un año.
Si la violencia se ha cometido con armas, será castigado con el duplo de la pena establecida.

Página
27
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Y si resultare cometida lesión corporal o algún otro delito, será castigado con la pena
correspondiente a estos hechos punibles.
Si el hecho no fuere acompañado de otro delito enjuiciable de oficio, no se procederá sino a
instancia de parte.
III FUNDAMENTOS JURIDICOS
Estos hechos, como los delitos de apropiación indebida y de la prohibición de hacerse justicia
por sí mismo previstos y sancionados en los artículos 466 y 270 del Código Penal Venezolano
respectivamente, en grado de autores por haberlos perpetrados por sí mismo, según lo establecido
en el artículo 83 ejusdem.
IV PETITUM
Por tanto ciudadano Juez, solicito se me reconozca como víctima en la causa que se forme
para conocer de estos hechos, reservándome el derecho a proponer oportunamente las pruebas
correspondientes.
V DOMICILIO PROCESAL
Nuestro domicilio Procesal en…….
En Caracas a la fecha de su presentación.
---------------
El Querellante

Abogados Asistentes
Del Poder
Poder para intentar Querella Acusatoria: Modelo
Artículo 406. El poder para representar al acusador privado o acusadora privada en el proceso
debe ser especial, y expresar todos los datos de identificación de la persona contra quien redirija la
acusación y el hecho punible de que se trata.
El poder se constituirá con las formalidades de los poderes para asuntos civiles, no pudiendo
abarcar más de tres abogados o abogadas, como a continuación se muestra:

Yo,_________________ , de Nacionalidad Venezolana, mayor de edad, de éste domicilio y


titular de la cédula de identidad número: V-_____________, actuando en éste acto en mí carácter de
PRESIDENTE de la Entidad Mercantil ______________________ la cual se encuentra debidamente
Inscrita en el Registro Mercantil de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda ,
bajo el número: ____, Tomo: ________ de fecha _____ de Septiembre de ________, posteriormente
modificada conforme a documento Inscrito en el mismo Registro , bajo el número: ______ Tomo
:____ de fecha ______ de Noviembre de _______ y en fecha ______ de septiembre de ________
inscrita bajo el número: _______ Tomo: _________ , ratificado en mí cargo según consta de Acta de
Asamblea General Ordinaria de Socios debidamente registrada el día ______ de Octubre del año
_______ en el Registro Mercantil II de la Circunscripción Judicial del Distrito Capital y Estado
Miranda bajo el número: ______ Tomo: ________ debidamente autorizado para este otorgamiento
Página
28
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

conforme a lo establecido en la Cláusula _________________________ declaro a través del


presente documento: Que Otorgo Poder Especial pero amplio y suficiente en cuanto a Derecho se
requiere a los ABOGADOS : _____________ y Dr.:________________________ , ambos de
Nacionalidad Venezolana, mayores de edad, de éste domicilio, de Profesión ABOGADOS en
Ejercicio debidamente Inscritos en el Instituto de Previsión Social (I.P.S.A.) bajo los números :
________ y ________ respectivamente , Inscritos también ante el Tribunal Supremo de Justicia
(T.S.J.) bajo los números:_______ y ________respectivamente, y titulares de las cédulas de
identidad números: V-___________ y V-___________ respectivamente ; para de conformidad al
Código Orgánico Procesal Penal procedan a ACUSAR en nombre de mí representada al Ciudadano:
_________________, Venezolano , mayor de edad , de éste domicilio , de Profesión Contador
Público y titular de la cédula de identidad número: V-_________ por la comisión de los Delitos
de---------------------------------, en virtud de lo cual podrán presentar la QUERELLA ACUSATORIA por
ante la Jurisdicción Penal respectiva, pudiendo en consecuencia sostener los Derechos e Intereses
de mí representada tanto en la Audiencia Preliminar como en la Audiencia de Juicio o Juicio
Propiamente dicho ,celebrar acuerdos Reparatorios, Recusar a Jueces y Funcionarios cuando estos
estén incursos en las causales establecidas en el artículo 83 del Código Orgánico Procesal Penal,
Promover y Evacuar Pruebas en base al Principio de la Libertad Probatoria , Ejercer el Recurso de
Apelación de conformidad al artículo 439 y 444 del código en comento , acudir a la Corte de
Apelaciones para debatir oralmente sobre el fundamento del Recurso artículo 448 del mismo código ,
Recursos de Casación, solicitud de Nulidades , Recurso Extraordinario de Amparo Constitucional
,Ejercer la Acción Civil Ex Delito para la Reparación, Restitución e Indemnización de Daños y
Perjuicios causados a mi representada como consecuencia de los Delitos por los cuales se ACUSA
al Ciudadano:_________________________ plenamente identificado en su oportunidad en fin
tendrán las más amplias facultades para actuar en nombre de mí representada en forma conjunta o
separadamente en la Jurisdicción Penal, Ministerio Público y órganos de Investigación para obtener
Justicia Objetiva en el asunto que deberán plantear a las autoridades relacionadas con la
administración de Justicia por ante la Jurisdicción Penal Venezolana. Es Justicia que solicito y
espero a la fecha de su presentación...” Espero les sea de utilidad a los fines legales consiguientes.
RATIFICACION DE PODER
En horas de Despacho del día de hoy, -------------------, comparece por ante este Tribunal
----------------de Juicio, el Abg.-----------, Abogado en Ejercicio de este domicilio, e inscrito en el
INPREABOGADO No--------, en su carácter de apoderado judicial del ciudadano:
-----------------plenamente identificado en autos y quien es el querellante según causa por ante este
digno Tribunal signado con el No.---------------------, quien expone: Con la finalidad de demostrar el
interés a la resolución judicial de este conflicto procesal penal y su celeridad consigno copias de las
notificaciones realizadas a los querellados en su residencia por parte de --------------- así como
también en ratificar las acusaciones que me fueron encomendadas por mi mandante con el objeto de
proteger los derechos patrimoniales de mi poderdante y además de consignar copias simples del
poder de fecha ----------------- inserto bajo el Nº --;Tomo:-- de los libros de autenticaciones llevados
por esta Notaria -------, en donde se nombra como apoderado al Dr.------------------, venezolano, titular
de la cedula de identidad Nº -------e inscrito en el INPREABOGADO bajo el Nº ---------y de este
mismo domicilio, igualmente se revoca todo poder dado con anterioridad. Es todo, terminó, se leyó y
conformes firman:
El Secretario,

Página
29
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

EL DILIGENCIANTE
Expediente Nº

COMENTARIOS:
El procedimiento en los delitos de acción dependiente de instancia de parte:
Son delitos de acción dependiente de instancia de parte, también llamados de acción privada,
aquellos que la propia ley penal expresamente señala como enjuiciables sólo por acusación de la
parte agraviada o de quien represente sus derechos, lo cual tiene carácter excepcional, pues, como
regla general los delitos son de acción pública, vale decir, perseguibles de oficio, esto es, por
iniciativa propia del órgano competente al tener noticia del delito, de cualquier modo, conforme lo
establece con relación a la acción penal, el artículo 24 del COPP 2012…
…La acusación privada constituye el modo de proceder en los delitos de instancia privada o,
en otras palabras, el modo como la víctima puede ejercer las acciones que nacen de los delitos que
la ley establece como de instancia privada, cuyo enjuiciamiento se hará conforme al procedimiento
especial establecido en el Código (Art. 25); acusación privada que deberá formularse por escrito
directamente ante el tribunal de juicio, a tenor de lo establecido en el encabezamiento del art. 392
ejusdem...”
En atención a las consideraciones anteriores, se concluye que la acusación, la querella y la
denuncia, son alternativas para dar inicio al proceso penal venezolano, aunque con diferencias y
características particulares entre sí, en cuanto a los requisitos necesarios para su interposición, que
varía dependiendo del delito objeto del proceso en cuya determinación se determina entonces la
competencia de un Tribunal de Control o un Tribunal de Juicio.
Observemos la disposición contenida en el artículo 449 del Código Penal, que dispone:
“Los delitos previstos en el presente Capítulo no podrán ser enjuiciados sino por acusación de
la parte agraviada o de sus representantes legales.”
Sobre la base de las anteriores consideraciones, resulta improcedente en derecho, tramitar
por vía de la querella ante el Tribunal de Control, un delito de acción privada, toda vez que para
estos casos, el procedimiento está contenido en el Título VII del Libro Tercero, del Código Orgánico
Procesal Penal, denominado “De los procedimiento especiales”, a partir del artículo 391 al 409 y la
misma debe presentarse directamente ante el Tribunal de Juicio.
Ahora bien, ¿Por qué tomamos la decisión de realizar este procedimiento en vez de irnos por
el procedimiento civil que rige esta materia?
Les comento que tal decisión la tome por las siguientes razones:
Primero: Porque se presentaba la oportunidad de acusar a unas personas de estar
cometiendo un delito como lo es el de Hacerse Justicia por sí mismo o por sus Propias Manos y la de
la Apropiación Indebida previstas y sancionadas en nuestra ley sustantiva penal en sus artículos 270
y 466 respectivamente.
Segundo: Por Su Procedimiento especial establecido en nuestra ley adjetiva penal en sus
artículos 391 al 409 los cuales en este caso nos llevaba a una economía procesal, en vista que una
vez cumplida las formalidades de admisión de la querella ante el tribunal de Juicio y de la
notificación de los querellados por parte del mismo, seguidamente el artículo 401 del COPP 2012
Página
30
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

nos lleva a una audiencia de conciliación en donde se puede resolver el conflicto planteado
ahorrándonos mucho tiempo y otras cosas más, veamos un caso normal de aceptación que se da en
la mayoría de estos casos:
Audiencia de Conciliación
Artículo 400 COPP 2012. Admitida la acusación privada, con la cual el acusador o acusadora
será tenido como parte querellante para todos los efectos legales, el tribunal de juicio ordenará la
citación personal del acusado o acusada mediante boleta recitación, para que designe defensor o
defensora y, una vez juramentado éste o juramentada ésta, deberá convocar a las partes por auto
expreso, sin necesidad de notificación, a una audiencia de conciliación, que deberá realizarse dentro
de un plazo no menor de diez días ni mayor de veinte, contados apartar de la fecha de aceptación y
juramentación del cargo por parte del defensor o defensora del acusado o acusada.
Transcurridos cinco días desde la comparecencia del acusado acusada al tribunal para
imponerse de la admisión de la acusación, y cuando el acusado o acusada requiera un defensor o
defensora de oficio, el tribunal le asignará uno o una.
A la boleta de citación se acompañará copia certificada de la acusación y de su auto de
admisión.
Cumplida esta formalidad, se le da al querellante y a los querellados, facultades:
Facultades y Cargas de las Partes
Artículo 402. ESCRITO DE EXCEPCIONES (ver abajo)
Pronunciamiento del Tribunal
Artículo 403. De no prosperar la conciliación, el Juez o Jueza pasará inmediatamente a
pronunciarse acerca de las excepciones opuestas, las medidas cautelares y la admisión uno de las
pruebas promovidas. En caso de existir un defecto de forma en la acusación privada, el acusador o
acusadora, si ello fuere posible, podrá subsanarlo de inmediato.
La decisión que declare sin lugar las excepciones opuestas o declare inadmisible una prueba,
sólo podrá ser apelada junto con la sentencia definitiva. Si se hubiere declarado con lugar la
excepción o se hubiere decretado una medida de coerción personal, el acusador o acusadora o el
acusado o acusada, según sea el caso, podrán apelar dentro de los cinco días siguientes.
El recurso de apelación, en caso de decreto de una medida de coerción personal, no
suspenderá el procedimiento.
Celebración del Juicio Oral y Público
Artículo 404. Caso de no haber prosperado las excepciones, ociando éstas no hubieren sido
interpuestas, el Juez o Jueza convocará a las partes a la celebración del juicio oral y público, que
deberá celebrarse en un plazo no mayor de diez días, contados a partir de la celebración de la
audiencia de conciliación.
Procedimiento por Admisión de los Hechos
Artículo 405. En caso de que el acusado solicite la aplicación del procedimiento por admisión
de los hechos, el Juez o Jueza procederá conforme a lo establecido en este Código.
ESCRITO DE EXCEPCIONES EN DELITOS DE ACCION PRIVADA
Facultades y Cargas de las Partes
Página
31
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Artículo 402. Tres días antes del vencimiento del plazo fijado para la celebración de la
audiencia de conciliación, el acusador o acusadora y el acusado o acusada podrán realizar por
escrito los actos siguientes:
1. Oponer las excepciones previstas en este Código, las cuales sólo podrán proponerse en
esta oportunidad.
2. Pedir la imposición o revocación de una medida de coerción personal.
3. Proponer acuerdos Reparatorios o solicitar la aplicación del procedimiento por admisión de
los hechos.
4. Promover las pruebas que se producirán en el juicio oral, con indicación de su pertinencia y
necesidad.
QUERELLA CRIMINAL
CIUDADANO:
JUEZ ----------DE JUICIO DEL CIRCUITO JUDICIAL PENAL DEL ESTADO.
Su Despacho.-
Nosotros, -----------------------, venezolanos, mayores de edad, abogados en ejercicio, titulares
de las cedulas de identidad Nº -----e inscritos en el INPREABOGADO bajo los números:--------, con
domicilio procesal en el Área Metropolitana de Caracas en……………………………. y actuando en
nombre y representación del ciudadano----------, venezolano, con domicilio procesal en la
Urbanización---, Calle------, Quinta-----. Número de la casa: S/N del área Metropolitana de Caracas
Teléfonos de Habitación-------------, titular de la cedula de identidad Nº.------, según poder especial
que corre inserto en auto marcado con la letra “ “ y ratificado en fecha -------- tal como consta en este
Expediente signado con el Nº ------------- ante este digno Tribunal ------ de Juicio del Área
metropolitana de Caracas y actuando de conformidad con lo establecido en el artículo 270 del
Código Penal en su cuarto aparte, en vista que no hay otro delito enjuiciable de oficio, ante usted
muy respetuosamente ocurrimos en nombre y representación de la víctima
-----------------------------antes identificado de conformidad con lo previsto en el Artículo 274 del Código
Orgánico Procesal Penal, a los fines de presentar formal QUERELLA, dándose cumplimiento
igualmente a lo establecido en los Artículos 275 y 276 Ejusdem, y encontrándonos en la oportunidad
legal establecida para la facultad y carga de las partes, prevista en el artículo 402 ordinal cuarto del
Código Orgánico Procesal Penal y lo hacemos en los siguientes términos:
I
DE LOS HECHOS:
Es el caso ciudadano Juez, que en fecha 03 de julio de 2008, falleció ab-instestato en esta
ciudad la madre de nuestro mandante, la ciudadana------, tal como se evidencia de Acta de
Defunción, el cual anexo marcado con la letra “” y también en la misma se mencionan los causantes
del de cujus y son sus cuatros hijos: ------------y nuestro mandante J--------- todos antes identificados.
Su difunta madre dejo los bienes de fortunas que están suficientemente identificados en la querella
criminal admitida por este digno Tribunal de Juicio y signada con el Nº -------- de fecha --------------- y
en la misma nuestro representado acusa a sus hermanos maternos de apropiación indebida y la de
hacerse justicia por sus propias manos delitos previstos y sancionados en nuestro código penal en
los artículos 466 y 270 respectivamente y nuestro poderdante se basa en tal acusación porque en
reiteradas oportunidades ciudadano Juez, trato de comunicarse y arreglar el asunto con sus
Página
32
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

hermanos maternos sobre la apertura de la sucesión de su difunta madre y hacer las adjudicaciones,
partición y declaración al fisco nacional sobre los bienes de fortuna dejados por la de cujus, y tales
gestiones fueron infructuosa hasta el punto de decirles que todos esos bienes fueron repartidos y
adjudicados, hasta el punto que no ha tenido nuestro mandante acceso a la parte de esos bienes
que por derecho le corresponden, una vez hecho los trámites legales correspondiente y
constantemente le han dicho que nuestro poderdante no tiene derecho sobre esos bienes, cuestión
que siempre le ha refutado nuestro patrocinado en vista que les aviso de la muerte de su madre de
conformidad con lo establecido en el artículo 1.712 del Código Civil que dice: “En caso de muerte del
mandatario, sus herederos, si tienen conocimiento del mandato, deben avisar al mandante y proveer
entre tanto a lo que exijan las circunstancias en interés de éste”. La respuesta de ellos es que aquí
no hay nada que repartir porque según ellos tienen poder para disponer de tales bienes.
Sin embargo, para fundamentar la pretensión de nuestro mandante, es bueno saber lo
siguiente:
El 21/03/2007: Regreso en vida la de cujus --------madre de nuestro poderdante a Venezuela
procedente Barbados y Miami con malestar, aparentemente resfriado.
El 23/03/2007: Es ingresada al Centro Medico de Caracas en San Bernardino y permanece
hospitalizada hasta el 28/03/2007, por tratamiento de Bronconeumonía.
El 01/04/2007: Recibió nuestro mandante el llamado de los empleados domésticos de la casa
de mi madre, notificando que se ve muy mal de salud, se dirigió a su casa, y llamo a Rescarven y la
llevamos al Centro Medico de San Bernardino, permaneció hospitalizada por 10 días
aproximadamente, a causa de un ACV que le dejo paralizada permanentemente todo el lado
derecho.
Al salir de la clínica, la madre de nuestro mandante es recluida en su casa, donde permanece
en cama casi 24 horas al día, con tratamientos y cuidados especiales, quedando baja el cuidado 24
horas al día por enfermeras profesionales, además es controlada por medico geriatra (Dr.-------) que
a domicilio, lleva la observación y control de su enfermedad. Este ------elaboro un informe médico
donde describe el estado de salud y discapacidad en el que se encontraba mi madre y que esta
anexado con la letra “ojo”
El 01/01/2008: El equipo de enfermeras elaboraba minuciosamente un informe de los eventos
médicos, clínicos y demás detalles acerca de la madre de nuestro poderdante -Libro Diario-. Estos
informes los anexo con la letra “OJO” y están a partir de enero del 2.008, además las enfermeras -
(Sra. …Tel: ----y Sra.----------)-.
El 28/02/2008: Ya en cama, recluida en su casa, la madre de nuestro patrocinado sufre otro
ACV más serio que le paraliza TOTALMENTE, generando una discapacidad total.
El 13/03/2008: El "abogado" -------, ex esposo de --------hermana de materna de nuestro
mandante sustituye en el hermano materno de nuestro patrocinado el ciudadano -------------un poder
que permanecía bajo su dominio desde 1.976, dicho poder fue redactado por-----------, para el mismo,
con el fin de tramitar los créditos hipotecarios, en nombre de mi madre, para la construcción de la
casa de Valle Arriba.
El 14/04/2008: Estando ya la madre de nuestro poderdante en estado vegetal -totalmente
discapacitada física y mentalmente-, sus hermanos maternos -------------, "apoyados" en ese poder,
actuando como supuestos apoderados de los bienes de mi madre, constituyen dos empresas
(Inmobiliaria -------de la cortada I e Inmobiliaria la----------) en las cuales ellos se autodenominan
Página
33
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

directores y ponen a sus hijos -------------------------como directores suplentes y además sin


justificación adjudican a --------------el 25% de las acciones en ambas compañías.
El 03/07/2008: Fallece la madre de nuestro mandante en su casa.
El 07al10/07/2008: Es contratado por los hermanos maternos de nuestro mandante, el Sr.
----------------------para coordinar una "venta de garaje" donde, de manera inconsulta, se dispuso delos
bienes de la sucesión, allí se vendió obras de arte como cuadros, muebles antiguos y objetos de
valor como platería.
Durante la vigencia de la sucesión, nuestro poderdante el ciudadano --------------------no ha
tenido acceso a ninguno de los bienes de su difunta madre, sin embargo sus hermanos si lo tienen:
Cobran alquiler de las propiedades de la --------------------sin reportarlo a la sucesión.
Cobran alquileres por apartamento en-----------------, sin reportarlo a la sucesión.
Han dejado de pagar los costos mensuales de la acción del--------------, generándose una
deuda que hasta Marzo de 2.011 asciende a más de 75 mil BsF
Habitan la casa de -------------sin pagar alquileres.
Sus hijos habitan apartamento en -------------sin pagar alquileres.
El producto de la venta de las obras de arte a precios sub-valuados, muebles y otros objetos
de valor tampoco se ha reportado a la sucesión.
Como hemos de observar, las argumentaciones acerca del tipo penal de la apropiación
indebida y la de hacerse justicia por sus propias manos que se suscitan en este caso en particular y
la cual invocamos, se establece la relación entre el sujeto y el objeto de los delito antes mencionado
y a la que podemos concluir con lo siguiente:
Primero: La apropiación en el decursar de la humanidad ha transitado o ha sido regulada
formando parte de figuras delictivas como el hurto, la estafa, el peculatum en sus inicios, y de
manera sui géneris como algún tipo de engaño o como infidelidad o abuso de confianza.
Segundo: La figura delictiva de la apropiación indebida está recogida dentro de los Códigos
penales de Iberoamérica bajo diversas denominaciones, abuso de confianza, apropiación irregular,
estafa y otros engaños, apropiación y retenciones indebidas y apropiación indebida propiamente
dicha.
Tercero: Es un delito que tiene como elemento esencial y constante el apoderamiento de
cosas ajenas, un sujeto activo, de carácter general que toma para sí o para otro dinero o cosas,
(objeto material), pertenecientes a un sujeto pasivo, también general, como verbos rectores en la
conducta: apropiarse o consentir que otro se apropie, lleva implícito el ánimo de lucro, lo que unido al
propósito de obtener una ventaja o beneficio patrimonial ilegítimo, hacen del tipo penal un delito
intencional.
Por otro lado, es bueno recordar, que una de las características del derecho penal es que, es
Único y Exclusivo: Porque nadie puede hacerse justicia por sus propias manos. Así la finalidad del
Derecho Penal en general, es la protección de los intereses de la persona humana, los que
constituirán los bienes jurídicos; más no todos los intereses, sólo aquéllos de superior jerarquía, a los
que otorga esa protección mediante la amenaza y la ejecución de la pena.

Página
34
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

De lo anterior, es que nuestro mandante acusa a sus hermanos maternos a los ciudadanos:
------------------------------------------------------------------------------, todos suficientes identificados en autos.
En vista de lo anterior es muy importante saber que el poder conferido por el de cujus en
fecha 30 de junio de 1976 a -----------------------------y que luego éste lo sustituyera o lo otorgara a
--------------------------------------------------------para que representara a su progenitora y también la madre
de nuestro poderdante; no le da derecho a los querellados apropiarse de los bienes dejados por el
de cujus, así como tampoco hacerse una partición amistosa de los bienes dejados por la causante
porque como bien es sabido que una de las formas de trasmitir la propiedad es cuando uno muere y
para lo cual se deben cumplir con formalidades legales para adquirirla.
Es decir, que el ciudadano ----------------------- está en la obligación de restituir el poder que le
fuera conferido cuando estaba en vida su poderdante, y que quede bien claro, no es que caduque el
poder, (la caducidad es una figura jurídica que no opera en los poderes) si no que al morir el
otorgante, de forma inmediata deja de surtir efectos el poder, toma en cuenta que el poder es un acto
unilateral donde el poderdante otorga facultades legales a favor del apoderado, y como es unilateral
el apoderado no tiene que comparecer al otorgamiento, por lo tanto a la muerte del poderdante el
poder queda sin efectos y si fuere el caso que estuviese en estado de interdicción como lo establece
el artículo 1.704 ordinal tercero del Código Civil venezolano el cual extingue el mandato, cualquier
acto hecho en su nombre por el apoderado después de la muerte, es nulo de pleno derecho. Si así
no lo hiciere se estaría en presencia de hechos ilícitos, tal como lo establece nuestra ley sustantiva
penal en sus artículo 466 del Código Penal Venezolano con respecto a la Apropiación Indebida, que
dice “El que haya apropiado, en beneficio propio o de otro, alguna cosa ajena que se le hubiere
confiado o entregado por cualquier título que comporte la obligación de restituirla o de hacer de ella
un uso determinado, será castigado con prisión de tres meses a dos años, por acusación de la parte
agraviada”. Por otro lado también hemos considerado que se han hecho justicia por sus propias
manos en virtud de hacerse ellos mismo la partición y adjudicación de los bienes de fortuna dejados
por la difunta madre de nuestro mandante y hasta la presente fecha no se ha hecho la declaración
de los bienes al SENIAT, así como tampoco el inventario para luego hacer la respectiva partición y
adjudicación legal de tales bienes en caso de hacer una partición amistosa o contenciosa, para que
posteriormente fuéramos declarados Únicos y Universales Herederos por un Juez o Jueza de la
localidad, cuestión que los querelladlos y querellada se han negado hacer en vista que según ellos
ya partieron y se han nombrado heredero de la de cujus, y lo hacen con amenaza a mi persona y a
mi familia, cuestión que es un delito contra la administración de justicia, en los cuales se les prohíbe
hacerse justicia por sus propias manos, como lo establece el artículo 270 de nuestro CÓDIGO
PENAL, que dice: “El que, con el objeto solo de ejercer un pretendido derecho, se haga justicia por sí
mismo, haciendo uso de la violencia sobre las cosas, cuando podía haber ocurrido a la autoridad,
será castigado con multa de doscientos cincuenta unidades tributarias (250 U.T) a dos mil unidades
tributarias (2.000 U.T)”.
De la interpretación de este artículo 270 se puede deducir que los querellados no utilizaron la
violencia como lo establece la norma penal pero la agresividad puede ejercerse de dos formas:
Activa o pasiva. La activa es lo que todo el mundo entiende por conducta violenta. Se caracteriza por
una actitud de pisoteo constante y sin escrúpulos hacia los derechos de las otras personas
involucradas en el problema. Aquí el fin justifica los medios y se puede recurrir a instrumentos como
el bate de béisbol, pero también a veces puede hacerse solapadamente "con una sonrisa en los
labios" como sucede en este caso.

Página
35
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

La agresividad pasiva es mucho más difícil de detectar. Personas que se comportan primero
pasivamente, aparentando que tienen todo el derecho de apoderarse de los bienes de los demás
porque tienen dominio de los mismos, y que cuando ven que otro no lo tienen se sienten con el
poder de atropellar el derecho del otro y esto es también una violencia pero pasiva y que si bien el
artículo no la especifica tenemos que discernir que existen dos tipos de violencia: la activa y la
pasiva y en este caso se utilizó la violencia pasiva para apoderarse de los bienes patrimoniales que
por derecho de sucesión le pertenecen a nuestro mandante y que los querellados se lo han negado
constantemente.
II
PRECEPTOS JURIDICOS APLICABLES
Estos hechos, como los delitos de apropiación indebida y de la prohibición de hacerse justicia
por sí mismo previstos y sancionados en los artículos 466 y 270 del Código Penal Venezolano
respectivamente, en grado de autores por haberlos perpetrados por sí mismo, según lo establecido
en el artículo 83 ejusdem.
III
MEDIOS DE PRUEBAS
*) En este caso es menester destacar que tal como está expresado el ofrecimiento de las
pruebas documentales las mismas son para demostrar la materialidad del hecho punible imputado a
los ciudadanos---------------------------------------------------------------, venezolanos, Venezolana, naturales
del Municipio Baruta del Estado Miranda, hijos e hija respectivamente de ---------------------(fallecida) y
de José Antonio Madriz (fallecido), de ocupación comerciantes, mayores de edad, de este mismo
domicilio, titulares de las cedulas de identidad nº ----------------------------------------- respectivamente,
con residencias en la calle----------, Quinta----------, la-------------------, Jurisdicción del Estado Miranda,
Calle---------, Nº-----, Urbanización------, en jurisdicción del Municipio Baruta del Estado Miranda.
Teléfonos de habitación--------; celular---------- y Calle Sierpe, Nº----------, Urbanización----------, en
jurisdicción del Municipio Baruta del estado-----------, teléfonos
-------------------------------------------------------respectivamente, que efectivamente cometieron el hecho
punible a nuestro apoderado, no obstante ello, con el ánimo de ejercer el legítimo derecho que tiene
nuestro poderdante, ratifico las pruebas promovidas en la querella criminal interpuesta en fecha
---------- y signada con el Nº ------------------ por este digno Tribunal de Décimo Noveno de Juicio las
cuales fueron bienes dejados por la causante la ciudadana……………………., tal como se evidencia
de Acta de Defunción, el cual anexo marcado con la letra “A” y también en la misma se mencionan
los causantes del de cujus y son sus cuatros hijos: ------------------------------- y nuestro mandante el
querellante ------------------------------ todos antes identificados. Las referidas pruebas son bienes de
fortuna y son las siguientes:
1º. El 99,80% de la acciones de la sociedad Mercantil----------, C.A; el cual anexo copia
certificada del Registro Mercantil marcado con la letra “B”.
2º. El 75% de las Acciones de la Sociedad Mercantil -----------------I, C.A; y lo anexo marcado
con la letra “C”; Este capital fue suscrito y pagado en su totalidad por la causante con un inmueble
de su propiedad y el cual anexo marcado con la letra “D”
3º. El 75% de las Acciones de la Sociedad Mercantil -----------------------II, C.A; y lo anexo
marcado con la letra “E”; Este capital fue suscrito y pagado en su totalidad por la causante con un
inmueble de su propiedad y el cual anexo marcado con la letra “F”.
Página
36
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

4º. Comunicación del-----------, dirigida a la sucesión ------------------, donde se evidencia la


existencia de 2 apartamentos propiedad de la causante de nuestro poderdante en el mencionado
club y la anexo marcada con la letra “G”.
Con relación a este elemento probatorio esta defensa solicita a este honorable Tribunal, que la
misma sea declarada útiles y pertinente, ello en virtud de que la misma están en manos de los
querellados, violándose de esta forma derechos fundamentales a nuestro patrocinado de derecho de
propiedad y además de violarle los derecho sucesorales, así como también evadir el pago de
impuesto sucesorales de que por ley hay que cumplir con el Estado ante su organismo competente
SENIAT y tal circunstancia la hace una prueba eficaz y pertinente.-
*) Libro diario, llevado por las enfermeras………………………………….., en la cual reposan
toda la convalecencia y la interdicción e inhabilitación para realizar cualquier negocio jurídico por
parte de la de cujus y por lo tanto demostrar en juicio la extinción de cualquier mandato que pudiere
haber realizado la causante a sus causahabientes
En relación con estos elementos de convicción es necesario destacar que por ser considerada
como lícita y por lo tanto capaz debe ser considerada para fundar una decisión judicial como en el
caso de marras, esto en atención al principio de licitud de la prueba previsto en el Artículo 181del
Código Orgánico Procesal.
BUSCAR
+) Testimoniales de las enfermera. (BUSCAR DATOS)
*) Testimoniales de los que hicieron la venta garaje. (BUSCAR DATOS)
*) Testimoniales de los que hicieron la compra de objetos de la venta garaje. (BUSCAR
DATOS)
En relación con estas pruebas testimoniales, le solicitamos a usted ciudadano Juez que los
mismos sea declarado eficaces y pertinentes por cuanto los mismos aportan datos importantes que
hacen responsables a los querellados responsable de delitos de acción privada previstos y
sancionados en nuestra ley sustantiva penal en sus artículos 270 y 466..-
IV
PETITORIO
Por tanto ciudadano Juez, solicito se me reconozca como víctima en la causa que se forme
para conocer de estos hechos, reservándome el derecho a proponer oportunamente las pruebas
correspondientes.
V
DOMICILIO PROCESAL

Nuestro domicilio Procesal en………………………………………………….


En Caracas a la fecha de su presentación.

COMENTARIOS:

Página
37
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Ahora bien, ¿se puede hablar jurídicamente que hay flagrancia en los delitos de instancia
privada?
En principio le puedo decir que no.
El caso in comento pareciera que hubiera una flagrancia por parte de los querellados ya que
están poder de la cosa que supuestamente esta sustraída.
Veamos unos comentarios doctrinales:
La flagrancia y los delitos de acción privada
El COPP y el delito flagrante
Siendo la libertad personal un derecho fundamental con rango constitucional, la detención de
una persona, como excepción o restricción de aquel derecho, se consiente únicamente cuando se
materializa cualquiera de estos dos supuestos: flagrancia y orden judicial. El flagrante delito, que
motiva la aprehensión, es delimitado por el Código Orgánico Procesal Penal (COPP) no por antojo,
sino en atención al carácter restrictivo que impera en las disposiciones que limitan el derecho de
libertad de las personas, que como bien jurídico protegido por el Derecho Penal ocasiona la
necesidad de realizar una formulación conceptual, para determinar con claridad las fronteras entre
una detención legal y una arbitraria.
De la Aprehensión por Flagrancia
Definición
Artículo 234. Para los efectos de este Capítulo, se tendrá como delito flagrante el que se esté
cometiendo o el que acabada cometerse. También se tendrá como delito flagrante aquel por el cual
el sospechoso o sospechosa se vea perseguido o perseguida por la autoridad policial, por la víctima
o por el clamor público, o en el que se le sorprenda a poco de haberse cometido el hecho, en el
mismo lugar o cerca del lugar condese cometió, con armas, instrumentos u otros objetos que de
alguna manera hagan presumir con fundamento que él o ellas el autor o autora.
En estos casos, cualquier autoridad deberá, y cualquier particular podrá, aprehender al
sospechoso o sospechosa, siempre que el delito amerite pena privativa de libertad, entregándolo o
entregándola a la autoridad más cercana, quien lo pondrá a disposición del Ministerio Público dentro
de un lapso que no excederá de doce horas a partir del momento dela aprehensión, sin perjuicio de
lo dispuesto en la Constitución de la República en relación con la inmunidad de los diputados o
diputadas a la Asamblea Nacional y a los consejos legislativos de los estados. En todo caso, el
Estado protegerá al particular que colabore con la aprehensión del imputado o imputada.
Entonces, desde un punto de vista exegético, la aprehensión por flagrancia se autoriza,
siempre y cuando:
1. Exista un hecho que se está cometiendo o acaba de cometerse.
2. El hecho en cuestión este previsto en la ley como delito.
3. El delito merezca pena privativa de libertad.
El artículo 234 del Código Orgánico Procesal Penal 2012 no se refiere en lo absoluto a la
naturaleza de la acción penal del hecho punible, admitiendo, en consecuencia, tanto la aprehensión
por flagrancia que provenga de un delito de acción penal pública como de acción penal privada; o al
menos, no se opone expresamente a ésta última. Como corolario, se tendrá como delito flagrante,

Página
38
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

por ejemplo, el homicidio, robo, secuestro, amenazas, daños, violación de domicilio, y cualquier otro
que, previsto en la ley, merezca pena privativa de libertad, se esté cometiendo o acabe de
cometerse.
Recordemos que la acción privada es aquella sólo puede ser ejercida directamente por el
ofendido, sin intervención del Estado el cual está impedido por ley de conocer. Será la víctima la que
se encargue de ejercer la acción, ya no el Ministerio Público, realizando los trámites legales
necesarios como si de un fiscal se tratara.
Inconsistencia legal
El COPP, aun al aceptar la aprehensión por flagrancia en los casos de delitos de acción
privada – si se quiere, por omisión –, su normativa no regula este supuesto; por el contrario, su
contenido denota de forma inequívoca que se encuentra orientado a normativizar tan solo la acción
pública, olvidando referirse al otro tipo de acción. (Véase Art. 373)
En la práctica sucede que cuando el delito flagrante corresponde a uno de acción privada, el
Ministerio Público, al no tener el poder jurídico, solicita al juez la libertad del imputado junto con la
desestimación del caso, al imponerse ante él un obstáculo legal para el desarrollo del proceso.
Creemos que esta solicitud es completamente ajustada a derecho, ya que al no poseer la acción
legal mal puede hacer uso de ella. No obstante, persiste un inconveniente. La víctima, quien ha
sufrido el daño ocasionado por el hecho antijurídico, en estos casos, ve negada su oportunidad de
ejercer la acción penal privada ya que el código dispone que para los casos de delitos de acción
«dependientes de acusación o instancia de parte agraviada» debe seguirse un procedimiento
especial que no admite – o al menos, no prevé – la flagrancia.
El artículo 373 ejusdem, que establece el procedimiento aplicable con respecto a la
aprehensión por flagrancia, pareciera otorgar una oportunidad a la víctima de presentar su
acusación, cuando dispone que «el Fiscal y la víctima presentarán la acusación directamente en la
audiencia del juicio oral», circunstancia que se corresponde con la formalidad prevista en el
procedimiento especial en los casos de delitos de acción privada: «la acusación privada deberá
formularse por escrito directamente ante el tribunal de juicio» (Art. 392); mas sin embargo, el artículo
373 sentencia que «se seguirá, en los demás, las reglas del procedimiento ordinario», lo cual, desde
una perspectiva exegética, comporta una incompatibilidad procedimental.
La única forma de evitar una lesión a los derechos de la víctima y obtener los beneficios
procesales de la flagrancia, es introducir una disposición semejante a las contenidas en el Código
Procesal Penal de la República Dominicana y en el Código Procesal Penal Argentino (de la Nación):
el primero, dispone que «si se trata de una infracción que requiere la instancia privada, es informado
inmediatamente quien pueda presentarla y, si éste no presenta la denuncia en el término de
veinticuatro horas, el arrestado es puesto en libertad» (Art. 224 CPP Rep. Dom.); mientras que la
solución argentina señala que «tratándose de un delito cuya acción dependa de instancia privada,
inmediatamente será informado quien pueda promoverla, y si éste no presentare la denuncia en el
mismo acto, el detenido será puesto en libertad» (Art. 284 COPP Art.).
Mientras tanto, seguiremos observando fallos donde se ponga en libertad al aprehendido por
flagrancia en ejecución de un delito de acción privada sin otorgar previamente una oportunidad a la
víctima de ejercer su acción de forma directa, quien, aunque no pierde el derecho de su acción, debe
ejercerla siguiendo el procedimiento especial, desperdiciándose de este modo la inmediatez de la
flagrancia. Sin embargo, esto evitara que personas con el instinto de venganza sobre otro esté
haciendo acusaciones sin ningún fundamento legal.
Página
39
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Cabe advertir, de todas formas, que el procedimiento de aprehensión en los casos de delitos
de acción privada no es nulo, ni aun legal – pero sí ineficaz –, ya que la víctima podrá promover
como testigos a los ciudadanos o funcionarios que detuvieron al imputado, y por sobretodo, solicitar
y tener acceso al acta suscrita por estos últimos donde se deje constancia de las circunstancias en
que ocurrió la aprehensión. Por supuesto, tendrá que regirse por el procedimiento especial (Art. 391
y siguientes del COPP 2012).
CAPITULO II
DE ESTUDIANTE A ABOGADO
UNA CLASE MUY PRÁCTICA
Una mañana, cuando el nuevo profesor de “Introducción al Derecho” entró en la clase lo
primero que hizo fue preguntarle el nombre a un alumno que estaba sentado en la primera fila:
-¿Cómo te llamas?
-Me llamo Juan, señor.
-¡Vete de mi clase y no quiero que vuelvas nunca más! -gritó el desagradable profesor-.
Juan estaba desconcertado. Cuando reaccionó, se levantó torpemente, recogió sus cosas y
salió de la clase. Todos estábamos asustados e indignados, pero nadie dijo nada. Está bien. ¡Ahora
sí!
-¿Para qué sirven las leyes?...
Seguíamos asustados; pero, poco a poco, comenzamos a responder a su pregunta: -“Para
que haya un orden en nuestra sociedad”.
-“¡No!” -contestaba el profesor-. -“Para cumplirlas”.
-“¡No!”.
-“Para que la gente mala pague por sus actos”. -
“¡¡No!! ¡¿Pero es que nadie sabrá responder esta pregunta?!”...
-“Para que haya justicia”, dijo tímidamente una chica
. -“¡Por fin! Eso es... para que haya justicia”.
Y ahora, “¿para qué sirve la justicia?”. Todos empezábamos a estar molestos por esa actitud
tan grosera. Sin embargo, seguíamos respondiendo:
-“Para salvaguardar los derechos humanos”.
-“Bien, ¿qué más?”, decía el profesor.
-“Para discriminar lo que está bien de lo que está mal”...
-Seguir... -
“Para premiar a quien hace el bien”.
Ok, no está mal; pero... respondan a esta pregunta: ¿Actué correctamente al expulsar de la
clase a Juan?...
Todos nos quedamos callados, nadie respondía.

Página
40
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

-Quiero una respuesta decidida y unánime.


-¡No! -dijimos todos a la vez-.
-¿Podría decirse que cometí una injusticia?
-¡Sí!
-¿Por qué nadie hizo nada al respecto? ¿Para qué queremos leyes y reglas si no disponemos
de la valentía para llevarlas a la práctica? Cada uno de ustedes tiene la obligación de actuar cuando
presencia una injusticia. Todos. ¡No vuelvan a quedarse callados nunca más! Vete a buscar a Juan
-dijo mirándome fijamente.
- Aquel día recibí la lección más práctica de mi clase de Derecho.
¿CUANDO DEBE COMENZAR UN ABOGADO SU EJERCICIO PROFESIONAL?
Desde el mismo momento que usted sienta que desea ser Abogado, debe hacer sus
preparativos y el momento ideal para emprender su ejercicio profesional es cuando inicia sus
estudios en la Escuela de Derecho. De seguro no va a comenzar a ejercer la profesión luego de
haber egresado de la Escuela de Derecho, eso es un error garrafal que cometen muchos Abogados
de iniciar el ejercicio profesional muy tarde y le voy a dar una lección que debe grabarla en su mente,
porque desde que usted decidió estudiar esta carrera tiene que generar acción, ser positivo y ser
muy realista. Vamos a ilustrárselo con este ejemplo:
A. Para que una declaración genere acción es preciso tener autoridad para hacerlo.
Fíjate bien: ¿Quién tiene más autoridad en tu vida?, sabes que nadie tiene más autoridad
sobre tus acciones que ti mismo. Desde el mismo momento que tu decides ser abogado, estas
generando una acción en tu vida.
B. La declaración para convertirse en realidad ha de conjugarse en tiempo presente.
No se consigue nada diciendo “seré un abogado”, porque ese tiempo nunca llega. Solo
funciona cuando declaras “soy un abogado” y aunque no lo seas, puedes comenzar a serlo en el
momento en el que empiezas a declararlo.
C. La declaración tiene que ser positiva.
Si dices “declaro que no quiero ser un abogado” tu cerebro simplemente no considera la
palabra “no” y se une al objeto de la declaración “quiero ser un abogado”. Recuerda que uno es en la
vida aquello que se niega ser. Esta clase de declaración no funciona. Pero si dices “declaro que soy
una persona inteligente” estas declaraciones sí que funcionan.
Así debes comenzar para ser un buen abogado y como estas estudiando o preparándote en la
Escuela de Derecho, este es el momento cuando los estudiantes o las personas son más
susceptibles de cumplir sus horizontes con gran rapidez.
Los estudiantes de Derecho, deben aprender mucho de las costumbres y acontecimientos
políticos sociales y culturales de otras naciones en la actualidad ya que la geopolítica en el mundo es
muy variada y eso conlleva a que uno aprenda de las vivencias de otros países. Pero es muy bueno
que comience a conocer las personalidades y costumbres de nuestro país. Un ejemplo nos va a
ayudar a entender lo antes dicho: Imagínese las costumbres y personalidades de nuestros
compatriotas del oriente, del occidente o del centro del país o de los llanos, verá que son personas
con pensamientos, acciones y aptitudes muy diferentes, porque se desenvuelven en terrenos muy

Página
41
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

diferentes. No es de la misma personalidad un marabino al de un merideño, o el de la región capital


o la de un llanero, pero uno tiene que adaptarse a cada uno de ellos, para aprender a vivir con todos
y comprenderlos porque actúan de esa manera y eso conlleva a adquirir madurez en todas las
actuaciones a las que uno se dedique. Y es así como conoces a tus conciudadanos y llegas a
entenderlos. Cuando vas al plano internacional es lo mismo, son de países y actuaciones diferentes.
No todos los seres humanos somos iguales, pero dependiendo de la región, uno puede discernir su
manera de pensar. Recuerde que te vas a enfrentar a muchos tipos de personas y esta enseñanza
te va a ayudar a relacionarte con ellos, dependiendo del tipo de persona que sea, su actuación y sus
pensamientos.
Cuando hago estas excepciones, de conocer a las personas de diferentes partes tanto
nacional como internacionalmente y la forma como debes reaccionar ante las mismas; también se te
explica que no deber tener miedo, debes ser perceptivo ante las situaciones que se te pueden
presentar, todo ello es para que comiences a madurar como persona y lo harás sí primero te
conoces a ti mismo para que luego conozcas a las demás personas, porque somos como una liga
que se estira, cada vez más. Vamos indetenibles tras las promesas que se ocultan en el
conocimiento ya que solo a través de este podemos comprender la realidad en que vivimos. Para
trabajar desde la excelencia, hay que querer y saber hacerlo. Eso es lo que debes hacer, trabajar tú
mismo.
Para ser Abogado, tienes que saber de la gente y es por ello que debes despertar en ti, la idea
de saber de Psicología. Porque al entenderla puedes predecirla con cierto grado de exactitud y
tendrás que hacerlo con respecto a los jueces, a los testigos, a los clientes y a las partes en litigio.
¿Cómo reaccionarían ellos ante un litigio? Todo ello va a ayudar a que sean tus herramientas
indispensables para el ejercicio de la profesión. Es por eso que te vengo diciendo que tienes que
conocer a tantas personas, como costumbres, culturas, profesiones, ideas políticas y sociales como
puedas, para que te formes con bases sólidas. Y si optas por especializarte en Derecho Penal,
también será esencial que comprendas la conducta humana anormal. Todo es psicología,
comprender a las personas ante situaciones con una conducta normal, así como también con una
conducta anormal. Porque a diferencia de la filosofía que es actividad jurídica de los abogados,
quienes asumen la responsabilidad de lo que ocurra con las personas que tienen problemas. La
filosofía no trata tanto de lo que son las cosas sino de cómo deberían ser. Tú desde el mismo
momento tienes que pensar filosóficamente. Algo que te guíe en el ejercicio de su inmenso poder y
buen dominio de los principios de la lógica para presentar argumentos que convenzan a los
tribunales que adopten normas nuevas y establezcan precedente que reflejen el mismo respeto para
la dignidad humana que para la Ley.
Lo cierto es que sí la psicología es la ciencia que estudia la conducta humana la filosofía es la
ciencia general de los seres humanos, de los principios, de las causas y de los efectos de las cosas
naturales, entonces los que estudiamos para ser Abogados debemos tener muy claro estos
conceptos y aplicarlos en nuestra vida cotidiana como Abogado.
En cierta oportunidad en el ejercicio profesional de mi carrera como Abogado. Maneje un caso
de violación a un menor de 14 años. Eso hace muchos años cuando se presentó en mi oficina la
cónyuge del acusado (era como se le llamaba en aquel tiempo - hoy en día es el imputado). Me
explicó ciertos detalles de la situación y le pregunte ¿No tienes otra cosa que explicarme? Me dijo
que no; era obvio que estaba muy atormentada por el caso y aquí es donde actué como un
psicólogo. Le pregunte ¿Crees tú, que tu cónyuge (el acusado) tiene una conducta anormal? Ella me

Página
42
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

explico ciertos comportamientos privados, que me llevó a pensar que estábamos ante una conducta
anormal.
Como dijimos anteriormente que la psicología es la ciencia que estudia la conducta humana y
sí estaba tratando un caso penal, podríamos estar hablando de una conducta anormal y tendría que
aplicar una filosofía que me guiara y un buen dominio de los principios de la lógica para presentar
argumentos al Tribunal que no le dieran esa calificación jurídica de violación. Es por ello que cuando
una televisora nacional me entrevisto y una de sus preguntas fue ¿es usted un Abogado que
defiende violadores de niños? Mi respuesta en ese momento fue ¡Ah!, pero, ¿es que ya tú lo
sentenciaste? , ¿Por qué me estas preguntando sí voy a defender a un violador de niños?, te
comento que todavía no ha habido sentencia para que estemos nosotros haciendo prejuicio del caso.
Soy Abogado Litigante y aquí dos familias venezolanas están en conflicto producto de la
trasgresión de sus conductas humanas y se demostrará en juicio que fue lo que pasó. Y como lo que
hay es que orientar, asesorar y defender los derechos de cada quien es por eso que soy el defensor
del acusado, para ayudarlo a él y a su familia.
Con lo que respecta a sus derechos no estando de acuerdo Yo, con determinadas conductas
humanas que realicen algunas personas y si mi defendido es culpable, porque ha sido comprobada
la violación lo aceptaría y me dedicaría a ayudar a una familia con un miembro que en un
determinado momento trasgredió su conducta y por ello tiene que ser sancionado como dice la ley.
No como dices tú ni como digo yo; y para eso somos los abogados y no como es tu pregunta – Que
si yo soy el abogado que defiende violadores de niños – Tú eres periodista y sí la información que tú
tienes que transmitir es la muerte de un ser humano tú debes hacerlo y si la mamá de ese difunto
está allí y tienes algo que preguntarle, y no se te puede discriminar por ello, porque es tu deber como
profesional, informar sobre un suceso doloroso, pero información al fin y para eso fuiste preparado o
educado. Yo también fui preparado como Abogado para defender los derechos de las personas que
solicitan mis servicios profesionales y que en ningún momento estoy de acuerdo con sus actuaciones
criminales.
¡Fíjate! Amigo, tienes que ser un Abogado que se estar al tanto desenvolverse en todos los
terrenos – como abogado, psicólogo, filósofo, historiador – porque tienes que prepararte para ser un
ejemplo en el Sistema Jurídico Venezolano y no un Abogado más. La Sociedad Venezolana te
necesita y debes cumplirle porque tu familia y los tuyos también esperan lo mejor de ti.
Entonces, ¿Cuándo debes comenzar el ejercicio profesional? Apóyate en este libro y muy
pronto veras los resultados.
CONDICIONES PARA SER UN ABOGADO
Para ascender hacia las metas que te has fijado para ser un Abogado debes complementar tu
formación académica. No te quedes donde estas, porque eso constituirá una negación a tu
desarrollo profesional y así evolucionar en el mundo jurídico.
Para eso necesitas aprender a desarrollar tus talentos y ventajas comparativas. Debes
adquirir información y convertirla en conocimiento. Ha llegado el momento de especializarse y utilizar
todas tus fuerzas para ir en la dirección elegida y hacer lo mejor que puedas. Sabes que
especializarte implica para ti la información necesaria acorde con tus capacidades, y hay que
procesarlas, comprenderlas y usarlas para tu beneficio y el de los demás seres humanos que te
rodean en busca de que le des alternativas a sus problemas. En vista de lo anterior, una de las
condiciones principales para ser un abogado es, en primer lugar, que seas una persona diferente,

Página
43
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

que sepas relajarte, confiar en ti mismo y ser orgulloso de las especialidades que puedas adquirir
como abogado porque eso te va a dar seguridad.
La segunda condición para ser un Abogado es poseer una habilidad para el análisis y la lógica
y debes tener capacidad para entender la naturaleza de un problema y llegar a medios correctos
para las diversas soluciones y alternativas posibles. Esto es de utilidad para ti porque es un ejercicio
intelectual y lo vas a aprender en los diversos post-grados, seminarios o foros que se imparten en las
diversas Instituciones Jurídicas en Venezuela.
Siguiendo el ejemplo que veíamos conversando en páginas anteriores sobre el caso de
violación que me fue presentado casi recién graduado, fui muy criticado por mis colegas, que era una
caso muy inmoral y que iba en contra de las buenas costumbres y que esa persona era un violador y
que como me prestaba para defender a una persona con tan bajos instintos humanos. Ahora bien
desde el inicio de mi carrera fui muy imaginativo y muy innovador y que todo lo que se le decía ser
violación para mí no lo era, ya que podrían haber circunstancias que pudieron llevar a cabo tal
situación y pensaba que podía ser inocente mi defendido o en el peor de los casos, un delito menos
gravoso por el cual se le acusaba. Estos recursos, esta iniciativa e imaginación que tuve para tratar
este caso me llevo a tener éxito en el mismo ya que no era tal violación a un niño, como alegué,
tanto en la extinta Corte Suprema de Justicia (ya que en primera y segunda instancia en lo penal de
la jurisdicción correspondiente no me dieron con lugar las defensas expuestas para mi defendido).
Pero nunca me rendí, ni por lo que me dijeron mis compañeros abogados, ni por lo que la prensa
nacional me fustigó, eso no me amilanó mis instintos innovadores e imaginativos sobre el asunto en
cuestión y creía en que no era una violación y así lo lleve y me mantuve con el mismo criterio hasta
la Corte Suprema. Quienes fallaron a mí favor y en donde se sentenció en que eso no era una
violación por lo que había alegado en el juicio. (Sí quiere información detallada sobre el caso puede
consultarlo por el correo electrónico que aparece en este libro).
Fíjate bien, no te rindas ante los casos que se te presenten, utiliza recursos, se innovador, se
imaginativo, para que puedas ayudar a esta sociedad que tanto te necesita, porque no todo lo que se
dice que es amarillo es amarillo. Y si tu captas bien esta condición que se necesita para ser un
abogado, como es tener una buena habilidad para el análisis y la lógica y además tener capacidad
para entender la naturaleza de un problema llegando a medios correctas a las diversas soluciones y
alternativas posibles, vas a permitir a seas un Abogado de éxito.
COMO DEBE COMPORTARSE UN ABOGADO
Como hemos venido describiendo un Abogado tiene que poseer confianza, disciplina y
actitudes para tomar decisiones rápidas y acertadas porque siempre uno se va a encontrar en la
sala de los juzgados frente a abogados muy experimentados; tienes que ser muy metódico y
adaptarte con rapidez a la circunstancias cuando se te presentan cosas adversas. Aquí no hay
tiempo para pensar las cosas perfectamente; para que puedas triunfar es preciso que aprendas a no
estrellarte frecuentemente y como te lo dije anteriormente confianza, disciplina y actitudes para tomar
decisiones rápidas y acertadas, así como una buena mente para el análisis y la lógica y acuérdate,
tienes que ser un individuo de muchos recursos, de iniciativa e imaginación – sí el abogado acusador
te dice que tu defendido ha cometido un delito sea cual fuere – debe presentar las pruebas - y yo voy
a utilizar mis recursos, conocimientos, agilidad e imaginación y además de utilizar mi estrategia, de
una manera metódica y con mucha rapidez, en defensa de mi cliente. Esa es la forma como debe
comportarse un Abogado en una Sala del Tribunal.

Página
44
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Ahora bien en el mundo actual, sobre el que hay una invasión de información diariamente, a
raíz de la tecnología, es necesario valorar la importancia de la preparación, porque de eso depende
tu comportamiento en esta Sociedad y en el mundo jurídico como Abogado.
En la medida que te prepares, vas adquiriendo conocimiento y cumpliendo así los objetivos
que se propuso y es lo que te va a permitir comportarte como un buen Abogado, porque eres capaz
de actuar, tomar decisiones en el campo jurídico, en tu vida personal, puedes controlar la vida y tu
destino.
PORQUE ES IMPORTANTE PARA UN ABOGADO DESARROLLAR: EL DON DE SER
REALISTA Y EL DON DE SER GENTE.
EL DON DE SER REALISTA
Un profesional del Derecho, tiene mucho que aprender y necesita tener dones y uno de ellos
es ver la realidad tal cual como es, es alguien que comprende bien lo que es la vida y además debe
distinguir esa realidad de lo que aparenta ser. A veces las fantasías son buenas y todos las tenemos,
pero hay que comprender que es algo imaginario y no como son las cosas en la realidad. Sí tú te
imaginas que eres un buen Abogado y no lo eres, debes adquirir conocimiento y aprender ¿Cómo se
hace un Abogado de Éxito? Y este libro te ayudará a como serlo. Sin embargo, sí eres una persona
realista y todavía no has conseguido una preparación plena para el ejercicio del Derecho, pero estas
haciendo el intento y te imaginas que eres un buen Abogado, probablemente encontraras una
manera de triunfar aunque jamás hayas alcanzado la plenitud del ejercicio profesional y te
preguntarías ¿cómo?; bueno un profesional del derecho de muchos recursos, iniciativa e
imaginación es uno de los requisitos indispensables para ser un Abogado de éxito.
EL DON DE SER GENTE
Una persona para ser gente tiene que sentirse cómoda con otras personas, que se lleve bien
con ellas y que las acepte tal como son. ¿Por qué debes tener el don de ser gente, amigo lector?
muy sencillo porque un Abogado de éxito trabaja todo el día con personas y muy especialmente con
gente del medio jurídico como: clientes, testigos, colegas, y otros profesionales, personal de los
tribunales, gente de todo tipo y descripción. Para tratar con todas estas personas al mismo tiempo se
necesita tener el don de ser gente.
Un Abogado excelente tiene que ser muy capaz o hábil para tratar con los Jueces y también
con los Escabinos cuando está en juicio defendiendo los derechos de su Cliente. Debe ser
autosuficiente en gran medida, pero sin dejar de ser jamás comprensivo, considerado y cordial con
los Escabinos, porque ellos son en parte el producto de sus comunidades y si bien es cierto que en
un Juicio Oral con este tipo de jurado uno tiene que ser muy inteligente, y como dije anteriormente
muy hábil, porque ellos tiene en sus manos la suerte del Abogado y la del Cliente. Esto no quiere
decir que un Abogado deba ser una persona con doble personalidad, porque los buenos abogados
solo tiene una personalidad y no tratan de cambiarla porque tiene el don de ser gente.
La personalidad de un Abogado no cambia. Pero lo que si puede cambiar es la manera de
expresarse y la forma de portarse en la Sociedad o bien las concesiones que deben hacerse a las
costumbres locales.
Te lo voy a explicar de un modo claro y sencillo: Una de las costumbres de mi ciudad natal,
donde nací como Abogado, es el estilo muy peculiar de hablar pero muy decentemente; otra cosa
importante es el vestir, me acuerdo yo que hace muchos años tenía un elegante flux negro, uno gris
y otros que tenía y lo más importante era la corbata con su respectiva pañueleta en el bolsillo
Página
45
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

delantero de cada flux; todo debía ser combinado; no era un requisito indispensable que uno vistiera
de esa forma pero era muy importante. La Universidad donde me forme como abogado es muy
estricta para formar Abogados de República, aunado a ello la mayoría que estudiamos, en esa
época, éramos estudiantes por vocación y nos gustaba ir a los tribunales y los profesores, que la
mayoría eran jueces, les gustaba que frecuentáramos los tribunales y a veces nos orientaban
personalmente en unos casos; veíamos como los abogados litigantes defendían a sus clientes y
sobre todo como se desplazaban en la sala de tribunal, el estilo de sus argumentos eran
excepcionales y llegamos a aprender mucho.
Ya graduado de Abogado, un cliente contrato mis servicios profesionales para defender sus
derechos en otro estado del país, en donde hay costumbres, modales y expresiones muy diferentes
a los míos, y como anécdota les voy a contar esto:
Llegue a ese estado y en el tribunal de esa circunscripción, todos los presentes comenzaron a
fijarse en mí y la manera de vestir (es lo que pude captar), a muchos, y los de la otra parte, no se
dirigían hacia mi persona con delicadeza, en fin era una situación embarazosa; cuando me dirijo a la
Sala del Juez, éste me detalló de la cabeza a los pies. Era como una guerra psicológica. Sin
embargo, hice la solicitud al tribunal de una prórroga para estudiar mejor el expediente y también los
precise y estudie el terreno para poder adaptarme a ellos. ¿Qué es lo que creen ustedes que
detalle?... La forma como ellos vestían en la sala de tribunal e incluso el mismo juez. La mayoría
usaban camisa manga corta y pantalón Jean con zapato deportivo. No era que su vestimenta lucía
mal, pero aprendí que era su costumbre de vestir para ir a la Sala del Tribunal. Tuve que tomar la
decisión de vestirme como ellos y cuando nos encontramos de nuevo en la Sala de Tribunal, cambió
todo de una radicalmente. Casi todos me abrazaron y hasta el Juez me dio un saludo caluroso.
Aprendan la capacidad de adaptarse a las circunstancias, para que las personas con las que
ustedes traten se sientan cómodos y en confianza; pero queda claro que en ningún momento cambie
mi personalidad, pero con mucha decencia mostré conformidad con las costumbre de la localidad
para solucionar los problemas sin menoscabo de los principios éticos y jurídicos. Es por ello que
existen en la vida pocas situaciones que no pueden mejorarse con un poco de cortesía; y los buenos
abogados, por fuerte que sean nuestros egos, somos personas finas y bien educadas. Y así es como
tu amigo lector tienes que ser.
Todo lo explicado anteriormente, lo puedes hacer tú, porque cuando aprendas a ser realista
comprenderás bien lo que es la vida y distinguirla de lo que aparenta ser. Y en esa misma medida
tienes que saber o sentirte cómodo con otras personas y saber relacionarte con ellas y aceptarla tal y
como son.
En el caso que tratamos anteriormente, podemos notar que uno debe adaptarse a las
circunstancias que se presentan con mucha humildad. Porque el que te cambien tus modales y
expresiones eso no te va a quitar tu prestigiosa personalidad que estas cultivando o como dice un
refrán popular: lo cortés no quita lo valiente. No debes llegar a un Tribunal como un sabelotodo que
trata de llevarse a todas las personas con el pecho y trata de lograr que los Jueces y Asesor Legal
de la otra parte hagan las cosas en la manera que tú piensas que deban hacerse. Sí así lo hiciere
¡Bueno, mi amigo!, prepárate para recibir duras lecciones. Porque un profesional ético, cuya moral
usualmente se mide por la altura y el grado de su integridad personal, normalmente tiene suficiente
madures para comprender que la vida es demasiado breve para dejarse regir por hábitos y
conductas arrogantes; ¡no olvide esto! Es por ello que usted tiene que tener esos dones, como es de
ver la Realidad y poseer el Don de Gente. Aprenda de esta lección y si necesita entenderlo mejor
relea esta obra que hoy usted está consultando.
Página
46
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

TENGA CIUDADO CON LO QUE HACE Y DICE


¿Sabes cuál es la manera más rápida de aprender?
Equivocándose… los únicos que no se equivocan son quienes nunca se arriesgan, pero tenga
cuidado con lo que hace, porque esta es una profesión, donde vas a estar haciendo constantes
promesas y representaciones en los tribunales, ante los jueces y otros abogados; sí estas promesas
y actuaciones no son de fiar, entonces no puedes desempeñarte cabalmente y a esto es lo que
tienes que tener cuidado, porque sí te vas a dedicar al ejercicio del Derecho, ¡cuidado con volverte
abusivo, engreído, desequilibrado y no tener un sentido de responsabilidad y una integridad
personal! igualmente vas a tener muchos problemas; por eso te repito cuidado con lo que dices.
Una de las motivaciones que me llevaron a escribir este libro es la necesidad que hay en el
medio jurídico de ayudar a futuros abogados de la República de Venezuela de hacer lo que es
correcto, y por eso tienes que cuidarte en lo que haces y en lo que dices.
No consideres que un Abogado, en el ejercicio profesional, sea como un juego de béisbol
donde uno de los dos tiene que perder o ganar, con la diferencia que en algunos casos un equipo de
béisbol gana aun cometiendo muchos errores. Y no era merecedor de esa victoria. Pero en muchos
casos en el ejercicio profesional del Derecho es diferente porque muchos abogados que logran la
victoria en un juicio manipulando y distorsionando las reglas, éstos no sirven a nadie, ni siquiera a sí
mismos, por muy dulce que pueda parecer el sabor de la victoria.
Porque en un juego de béisbol o en algún otro deporte “lo único importante es ganar” así sea
con errores, pero el manejo de los litigios no es así, porque lo importante es “hacer justicia” y todos
ganamos. El hecho de que un Abogado tiene el derecho de ser oído, de presentar su evidencia o
hasta lucirse en la Sala del Tribunal, no significa que merezca ganar, la parte que pierde en un litigio
por lo general lo merece y así debe ser, sí toda la verdad sale a la luz y sí se aplican los preceptos
de Ley correctamente.
CAPITULO III
DESARROLLA UN LENGUAJE APROPIADO PARA UN ABOGADO
LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE EN LA FACETA DE LA VIDA DE UN ABOGADO
La lengua es el lenguaje propio de un pueblo o comunidad de pueblos: como por ejemplo la
lengua castellana.
La lengua es el conjunto del vocabulario y de la sintaxis propia a determinadas épocas, a
ciertos escritores, a algunas profesiones, etc.
El uso del lenguaje en cualquiera de sus aspectos, ya sea en romántico, literatura, redacción,
elocución, gramática y sintaxis debe ser el principal interés en los Abogados, ya que ellos conocen
bien el placer y los resultados satisfactorios cuando se habla con elocuencia ante un público.
Cuestión que debes imitar a la perfección. No todos los profesionales del derecho nacieron con ese
don, lo aprendieron, mediante estudios, métodos y prácticas en su carrera profesional y es por ello
que antes de decidirte en la rama de tu futura especialización, primero haz tu preparación en un
curso en la materia de lenguaje y especialmente en la lectura dinámica y oratoria. Porque si no lo
haces, otro sí lo va hacer y te puede quitar el sueño de ser un Abogado Excelente; cuyo requisito
principal es tener un lenguaje jurídico apropiado con la intención de generar acción y obtener
excelentes resultados.

Página
47
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

¿QUE DEBE HACER UN ESTUDIANTE DE DERECHO PARA HABLAR CON ELOCUENCIA


ANTE UN PÚBLICO?
En principio un Abogado debe comprender las diversas maneras de recibir mensajes en un
doble ejercicio llamado Lectura (o audición) y Comprensión. Como Abogado, debes reconocer la
palabra clave que se te quiere trasmitir en el mensaje (lee la idea el concepto o la frase entera que
tiene delante de ti). Luego tiene que comprender el mensaje. En síntesis, figurativamente, la lectura
es una forma de ver e interpretar mensajes escritos.
Como el lenguaje es un medio de expresión muy complejo con el que el hombre manifiesta lo
que piensa y siente. Al Abogado se le enseña que sea un buen lector ya que parte de su oficio
profesional va a consistir, en dedicarse a la lectura de los casos. Cuando era estudiante se nos
facilitaban expedientes y siempre había que aprender algo y estaba oculto en algún lugar de esas
páginas y teníamos que localizar la parte clave, aprenderla y recordarla y por ellos nos calificaban.
Cuando nos facilitaban las sentencias teníamos que escudriñar el texto de la misma y localizar
en medio de todo el lenguaje legal, luego teníamos que reducir el lenguaje de la lectura y absorber el
párrafo de importancia capital, después aumentábamos la velocidad de la lectura y recorríamos
nuevamente el texto completo para asegurarnos que no contenía ningún pasaje a palabras claves
que haya que aprender.
En fin, un Abogado para hablar con elocuencia ante un público debe saber recibir en primer
lugar los mensajes de una lectura, ubicar las palabras claves del mensaje y posteriormente
comprender ese mensaje, porque de eso depende el éxito de hablar con elocuencia.
Cuando vas a la Sala de un Tribunal y solicitas en el archivo el expediente que se te ha
encomendado por tu Cliente debes saber leerlo bien con esta técnica que te he enseñado (busca la
palabra clave e interpreta el mensaje). Porque es muy importante captar o asimilar con rapidez los
mensajes escritos de otras personas.
También, como futuro Abogado de seguro te verás en la Sala de Juicio de los Tribunales de
la República y es importante especializarte en recibir y descifrar los mensajes orales porque estos
son más escurridizos, porque lo dicho, dicho está, no se le puede decir al interlocutor que repita lo
que dijo. Y también el Abogado debe acostumbrarse desde ahora a usar palabras con precisión.
El Abogado excelente, gran parte de su vida, se la va a pasar escuchando a los Clientes, a los
Testigos, los Fallos y Aseveraciones de los Jueces y de otro tipo de asesores. El saber escuchar y
comprender a otras personas en forma oral es una función esencial. Y para hacer esto la clave es lo
siguiente:
1. Mantener la mirada fija en el interlocutor, porque hay muchas claves en sus ojos. La
forma como mira, su seguridad a quien se dirige y de lo que dice, sus gestos y ademanes pueden
decir más que las palabras usadas en lo que está comunicando.
2. No, escribas tanto cuando alguien hable contigo. Porque puedes perder algo muy
esencial que el hablante puede comunicarte con ligeros movimientos, ademanes o gestos
inconscientes y otras respuestas. Este lenguaje se llama Lenguaje Corporal y merecen mayor
atención. Por ejemplo también los ojos del hablante merecen la mayor atención ya que tienden a ser
los primeros en reaccionar. Sí estas frente al hablante, con mirarle a los ojos sabrás sí miente. Si no
te mira es porque hay un tipo de problema o se avergüenza de lo que está diciendo y no puede
mirarte a ti de frente.

Página
48
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Los ojos también pueden comunicarte el estado de ánimo del interlocutor, pueden mostrarle
alegría, tristeza o rabia y eso es muy importante para un Abogado en Juicio, especialmente cuando
esté frente a un Testigo, porque de su testimonio depende el éxito de la justicia; y es la manera como
aproximadamente se acerca a la verdad en un porcentaje muy considerable. Por lo tanto, las
personas que tienen hundida la cabeza en una nota de apuntes no verá estas cosas y se pierde una
parte importante de la comunicación y en el caso que planteamos sobre el testimonio del testigo, sí
te dedicas a tomar apuntes sobre la versión o interrogatorio que se haga al testigo, vas a perder la
oportunidad de saber en realidad la veracidad de un hecho, en una probabilidad muy alta.
Cuando uno está como Abogado en la sala de juicio tiene que estar muy pendiente de muchas
cosas con lo que respecta al testigo porque todo depende de la habilidad que uno tenga para llevar a
cabo el interrogatorio y estar muy pendiente no solamente de sus ojos que me van a decir muchas
cosas, sino también de otras clases de señales. Por ejemplo, cuando el comienza a cruzar las
piernas de una lado para otro o se toca las orejas o se rasca la cabeza constantemente, son tip’s
nerviosos que nos indican (a un Abogado y a ti como estudiante de Derecho que tienes que
aprenderlo) que el testigo se está poniendo nervioso por algo, eso es una clave para saber que el
interrogatorio tiene resultado positivo y que al testigo no le gustaría que se le investigara o se le
explore en esta área donde estamos atacando. Estas técnicas se aprenden en el Tribunal mismo.
Por lo tanto es muy recomendable que empieces a practicar el arte de dar toda la atención y
escuchar sin dejar de observar a cualquier persona que esté hablando. Estas técnicas al igual que la
lectura dinámica no se enseñan en la Facultad de Derecho. Pero tiene que aprenderse y luego, con
la práctica constante, termina convirtiéndose en un hábito.
En conclusión, aprenda a centrar toda la atención, sin perder ningún detalle, en la persona
que le esté hablando. Le digo que no es fácil, es cuestión de poner en práctica estas técnicas que le
he enseñado y cuando menos percate usted habrá aprendido la lección.
¡Fíjate, amigo!, para ser un Abogado que hable de una manera e locuaz ante un público o
persona, tiene que saber comprender los mensajes escritos ya que en gran parte del ejercicio
profesional manejará expedientes escritos y tiene que leer con rapidez, buscar las palabras claves y
posteriormente interpretar el mensaje que la otra parte pretende, y poder tomar decisiones que van a
ser transcendentales para su Cliente y su ejercicio profesional. Y cuando te enfrentes a la
contraparte, a un testigo, etc. De manera verbal, aprende las técnicas enseñadas, centra tu atención
con la personas que estás hablando, mírale a los ojos fijamente, observa todos sus tip’s nerviosos y
aprenderás a interpretar todos los mensajes que el interlocutor te quiere transmitir y los mismos son
útiles para una solución satisfactoria. Debes recordar todo para que cuando te toque el turno de
exponer, seas un Abogado capaz de hablar con mucha fluidez, porque supiste interpretar el mensaje
ya sea de una manera oral o escrita, cuestión que tienes que manejar con mucha soltura.
LA IMPORTANCIA DE DERECHO SOBRE LA ORATORIA Y LA READCCION
REGLAS EN GENERAL
Para comenzar amigo lector debes tener presente estas dos reglas:
- REGLA N° 1: Sí tienes un escrito bien redactado no surte el efecto deseado
cuando se lee en voz alta a un público.
- REGLA N° 2: El discurso de un orador elocuente sí lo pasa a un escrito, no va a
tener el mismo efecto para el lector como si lo tuvo en los oyentes.
EL ESTUDIANTE DE DERECHO Y EL LENGUAJE JURIDICO
Página
49
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Siempre que una persona habla con elocuencia no siempre escribe bien. Pero un Abogado
debe practicar y dominar la manera de hablar con persuasión y también redactar con convicción.
Cuando un Abogado prepara un escrito para presentárselo al Juez debe estar concebido y
meditado más cuidadosamente que un oral. A veces, cuando se dirige un escrito o comunicación a
un Juez, a veces, él lo relee, lo revisa, lo envía hacerle correcciones… en fin es sujeto de
transformación; pero en un mensaje oral lo que se dice, dicho está. Un oyente no tiene la misma
opción del escrito, entonces un buen orador debe de hacer énfasis en las cosas que no están claras
y repetirlas en el transcurso del discurso en un lenguaje ligeramente diferente. Esta técnica, llamada
Redundancia del Mensaje, es una que la utilizan muchos oradores experimentados y muy
especialmente un Abogado excelente y tú vas a ser uno de ellos.
En vista de lo anterior, puede decirse que un Abogado debe manejar de una manera muy
hábil el lenguaje jurídico ya sea en forma hablada como escrita. Cuando se dirige a las personas
(Juez, Cliente, Testigos, otros). Ese es el arte a desarrollar a plenitud porque todo depende de cómo
se exprese en sus oratorias, de cómo transmite el mensaje cuando se dirige por escrito
(comunicaciones, cartas, contestaciones, etc.) a otras personas.
El Lenguaje Jurídico es esencialmente un idioma diferente y el Abogado tiene que aprender a
usarlo en su trabajo sin descuidar el lenguaje normal cuando le escriba o hable a personas ajenas a
la profesión jurídica. Cuando se estudia es normal usar esas palabras en exceso y recuerde que no
todas las personas saben el lenguaje jurídico y el cual tiene requisitos antitéticos a un lenguaje
correcto. Especialmente a la de un lenguaje que no es muy bueno y además el uso redundante de
oraciones y palabras.
Cuando hago referencia que el Lenguaje Jurídico tiene requisitos que son opuestos
diametralmente (antitético) a un lenguaje correcto por ejemplo: Yo le puedo decir a mí esposa: voy a
comprar un apartamento y va a ser parte de mi patrimonio propio. Y la esposa lo acepta. Fíjese bien,
lo que comenzó con algo muy sencillo como es la palabra compra, se convertirá en algo tan
complejo como partición, herederos, sucesión. Eso es lo antitético – oposición de sentido entre dos
frases o palabras. Algo tan sencillo como la palabra compra, se convertirá en algo muy complejo
según la interpretación del lenguaje jurídico, ya que si bien yo compro algo eso dentro del lenguaje
jurídico va a ser complejo por los efectos positivos o negativos que pueda tener esa compra.
No obstante, el objetivo del Lenguaje Jurídico es poner énfasis en lo que hacen las partes
interesadas, describiéndolo de todas las formas posibles y con toda palabra aplicable, para evitar
cualquier reclamación posterior o alegatos de error o ambigüedad. Un Abogado debe redactar
documentos, instrumentos, informes, cartas, demandas, escritos o diligencias, a veces, en un
lenguaje tan redundante y tedioso, que en muchas ocasiones es necesario, ya que estos van
dirigidos a otros abogados, así como jueces instructores o de apelaciones, presentando sus puntos
de vistas y argumentos de hecho y de derecho que lo apoyan. Por ejemplo, la Solicitud de Oposición
de la Defensa a la Apelación Fiscal por Medida Cautelar Sustitutiva pidiendo se mantenga la libertad.
Es tan redundante, porque es necesario hacer énfasis en la libertad, tantas veces como sea posible
y a veces inútiles, dentro de un lenguaje correcto y normal. Pero en la medida que se solicita que se
mantenga la libertad, se apoya en sus fundamentos jurídicos. Es pues un lenguaje que los Abogados
debemos a plenitud, porque sí usted no lo hace lo hará otro y estará pues en desventaja; pero es
por ello que se hace necesario que un estudiante de Derecho comience desde ya a manejar un
vocabulario jurídico, para que posteriormente en el ejercicio profesional sea su arma letal para ganar
los juicios que se le presenten; y el arte de hablar y escribir bien es uno de los requisitos
fundamentales para que sea un orador y a su vez un redactor convincente. Para que cuando hable
Página
50
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

ante las personas le entiendan a cabalidad lo que se les quiere decir. Así como también cuando
escribe un informe o un escrito, demanda, querella, documento, instrumento, carta, le entiendan muy
bien, lo que como Abogado le quiere transmitir a sus colegas, clientes, jueces, testigos, etc.
Ahora bien, es muy importante, estimado estudiante de Derecho, que perseveres el estilo de
redactar sencillo y fluido que adquiriste antes de ingresar a la Escuela de Derecho, para que lo
vuelvas hacer cuando sea necesario. Porque es muy común que los estudiantes de Derecho tienden
a usar las palabras que aprenden en la Escuela de Derecho en exceso y es por ello que sus
exámenes a veces usan terminologías complicadas en vez de utilizar palabras sencillas y así su
profesor entendería lo que usted quiere decir. Pero eso lo va aprendiendo poco a poco y así
manejará mejor su lenguaje jurídico.
Recuerde amigo estas palabras: “La mayor parte de las decisiones judiciales son cualquier
cosa menos que una lectura ligera pero con un buen lenguaje y a la que tienes que adaptarte”.
COMO SE REDACTA UN DOCUMENTO
Vamos a darte unos pasos para que cuando vayas a redactar un escrito, un informe, un
documento, un instrumento, una demanda, una querella, una carta, etc., lo sigas a la plenitud de
acuerdo a la lógica de presentación y recuerda: describe en términos claros y sencillos el punto en
disputa. En la medida que utilices un lenguaje lógico, coherente y muy detallado de todo el conjunto
de alegatos y reclamaciones que haces y te hagan es cuando puedes describir esos términos.
• PRIMER PASO: debe de hacerse de esa manera. Te lo voy a ensayar en materia civil.
Fíjese que siempre debe dirigirse respetuosamente a la autoridad competente e identificar a la parte
a quien usted va a representar. Luego viene su identificación como profesional del Derecho y en
calidad de que (asistencia o apoderado) y en que basamento legal ocurre al tribunal para exponer o
solicitar.
• SEGUNDO PASO: Los hecho, nárrelo tal y cual como usted lo ha investigado en
beneficio de su cliente.
Disponga todo lo que tenga a su alcance; esto probablemente sea una declaración de lo que
usted sostiene que son los hechos. Eso es su verdad. Sin importar cuanto pueda lastimar a alguien.
Esas cosas los jueces las toman muy en cuenta para decidir un caso en el cual le solicitan dirimir.
• TERCER PASO: LAS PRUEBAS. Esta es la reina de las etapas para redactar un
escrito. “Los Argumentos” aquí es donde el Abogado al momento de redactar es donde tiene que
brillar y siempre debe preguntarse antes de redactar los alegatos ¿Porque el Juez debe votar a mi
favor? ¿Está mi cliente solicitando algo que realmente merece? ¿Podrá marcar esto un precedente
para la sentencia a otros casos similares que se llevan a otros tribunales y a la vez servirán desde
un punto de vista de la sociedad? Sí usted omite algún punto delicado no le hará salir airoso ante un
Juez inteligente. Y la mayoría de ellos lo son. Incluso, sí su opositor supiera hacerlo puede esperar
que lo aporreara con su propia omisión, ya sea en un informe de respuesta o en el argumento oral de
apelación (en caso penal y en cualquier caso).
CUARTO PASO: Los fundamentos de derecho, todo debe estar fundamentado
jurídicamente.
QUINTO PASO: Lo que usted vaya a solicitarle al Juez o Jueza.
SEXTO PASO: El Domicilio procesal
Cuando usted redacte o dirija un escrito vaya directamente al punto con claridad y sencillez.
Página
51
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

EL ESTUDIANTE DE DERECHO Y SU FORMA DE HABLAR


En Venezuela, y les digo por experiencia propia, de las Escuelas de Derecho egresan muchos
abogados que son muy buenos y se destacan por su forma de redactar, porque casi siempre
concursábamos para redactar revistas, folletos u otros instrumentos jurídicos para colaborar con la
Facultad. Pero cuando yo era estudiante la mayoría éramos pésimos para plantear oralmente un
argumento jurídico. Posteriormente, aprendí que salir de una Escuela donde se capacitan los futuros
abogados y ser capaz de transmitir un mensaje en forma oral y hacerlo bien es algo natural. Es decir,
que se posee ese talento y eso es muy esencial en un Abogado, porque en múltiples oportunidades
he escuchado a jueces y magistrados en los tribunales y del Tribunal Supremo de Justicia
respectivamente quejarse de la ineptitud de muchos abogados para hacer una presentación oral
convincente, pero hoy en día las Escuelas de Derecho han corregido esas deficiencias que por lo
general todos los abogados tenemos con sus excepciones; ya que hay algunos estudiantes que
tienen ese talento y lo llevan consigo. “El ser oradores elocuentes”.
Ahora bien: ¿tienes tú amigo oyente ese talento?... ¿?... No te preocupes, no todos los
abogados son buenos oradores, pero deben serlo. Porque la habilidad de ellos de hablar de una
manera eficiente no es lo importante, es lo único importante. Ya que de eso depende el éxito total de
un profesional del Derecho.
Todos los caminos para ser un Abogado Exitoso son muy empinados y exigentes. Y los que
son capaces de alcanzar la cima es porque tienen la energía, la disciplina, el ímpetu y la
determinación de trabajar de manera constante, dando forma, puliendo y reforzando sus aptitudes y
técnicas discursivas. Y eso es lo que diferencia a un buen abogado de los demás. Los jueces
también lo apreciaran y mientras escuchen las palabras se dejarán convencer sin darse cuenta de
ello. ¿Qué debes hacer de ahora en adelante para ser un Abogado excelente y que se destaque por
su oratoria? … ¡Muy fácil! Aprenda estos requisitos y póngalos en práctica día a día y se recordará
siempre de lo dicho anteriormente. El siguiente punto es muy importante para su futuro como
profesional del Derecho.
REQUISITOS PARA SER UN ORADOR ELOCUENTE
Un estudiante de Derecho y futuro Abogado debe aprender estos requisitos para cuando
discurse, de conferencias o bien cuando este ante la Sala de un Tribunal defendiendo a su Cliente.
No obstante un Abogado, cuando trate de hablar o expresarse en público, debe desarrollar un
estilo que corresponda a su propia personalidad, pero siempre aplicando las técnicas de oratoria.
Veámoslas:
- PRIMER REQUISITO. Aprenda a estar cómodo mientras está hablando.
Siempre ten presente que una buena apariencia es un buen paso inicial para dar un discurso
ante cualquier público. Esto que te señalo debes aprenderlo para que te sientas cómodo mientras
estás hablando.
- SEGUNDO REQUISITO. Tienes que estar muy confiado con respecto al tema que se va a
tratar y totalmente convencido que la información que vas a presentar es realmente interesante.
Por ejemplo, imagínate por un momento que vas a dar una conferencia sobre “La Droga”.
Tienes que estar convencido que este tema es realmente interesante para la Sociedad. Debes
presentarlo en primer lugar de una manera lógica y debe estar bien organizado; además busca un
punto o detalle sobre el cual el público asistente esté siempre atento y mantenerlo a lo largo de la
conferencia.
Página
52
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

- TERCER REQUISITO. Tenga confianza en la manera como desarrolla su exposición.


Sí sientes que te corre un frío por todo el cuerpo, te tiemblan las piernas o cualquier otra cosa
que les sucede a los oradores de poca experiencia, relájate y toma un pequeño descanso, recuerda
que tú sabes lo que vas a decir y que ese auditorio pleno de personas vino a oír lo que tú sabes. Vas
a ver diferentes caras con actitudes positivas y negativas, también busca los rostros agradables
(actitudes positivas), porque sí te vas a centrar en rostros desagradables te vas a sentir incómodo.
Busca los rostros receptivos. Háblale unos cuantos segundos y busca después el rostro que te
está prestando atención y lo vas a reconocer por su rostro agradable y sigue buscando a esos
oyentes hasta que te sientas en confianza. Y así toma el rumbo material de las expresiones faciales
y ademanes que ampliaran la base de la comunicación.
Siempre tenga citas o frases célebres para cuando se aproxime un punto relevante de su
discurso. Mire esos rostros agradables que ha localizado anteriormente, cambiando tu mirada sin
mover la cabeza, ubíquelos y luego expanda su mirada a todos los presentes. Y lance una anécdota,
chiste, frase o cita, lo que usted quiera, pero hágalo porque es el momento ideal para retomar las
riendas del auditorio y enclavar en la mente y el corazón del oyente lo que usted vino a decirles y de
lo cual usted tiene la confianza que a ellos les interesa, que sabes manejarlo debido a que te sientes
muy cómodo al hablarles y que estas confiado en la manera como lo estas aplicando.
Puedes decir algo como esta anécdota: “… Todos de seguro nos hacemos esa pregunta ¿Por
qué se consume? ¿Tiene solución ese problema? ¿En qué podemos nosotros ayudar? Para eso
están ustedes aquí… Pero ante todo sepa lo siguiente: ‘se dice que la única persona que realmente
desea un cambio es un bebe con un pañal mojado y eso solo cuando el pañal se enfría, porque
mientras esta caliente no se lo quiere cambiar’, la gran mayoría de la gente afirma solamente de
boquilla que le gustaría cambiar, transformarse, pero al mismo tiempo existe una voz interior que
intenta a toda costa mantener confortablemente congelado lo que ya está codificado en nuestra
estructura psicológica. Por lo tanto, cambiar a una persona que consuma drogas es un desafío.
Bienvenido a este nuevo desafío en tu vida. De algo debes está seguro, de que el esfuerzo
valdrá la pena.
Es por ello que presta más de la debida atención, ya que la exposición que vas a escuchar va
a servir para ayudar a cambiar a una persona que está esperando por ti. No lo decepciones.”
No olvides amigo lector, que al comenzar tu exposición debes hacer una introducción eficaz
para que comprendan el auténtico valor de tu discurso. Cuando hagas esto aprenderás.
- CUARTO REQUISITO. Tienes que confiar en que el público te entiende.
Tienes que hacer un esfuerzo en saber en gran número quienes integran el auditorio antes de
pararte al atril. Ya que en oportunidades tienes que adaptar el discurso a los presentes. A medida
que progresa tu discurso te darás cuenta cómo vas. A veces se dicen cosas que hacen que los
presentes (no todos) queden perplejos. Sin embargo, de hacer cierto grado de redundancia para que
todo quede bien claro. Hay personas en el público que murmuran entre sí o se mueven de asiento a
otra, ellas de alguna u otra manera hacen un ruido de fondo. Detéctelo enseguida y dirija sus
palabras directamente a la persona que está al lado. Generalmente, eso es suficiente para acabar
con el saboteo.
- QUINTO REQUISITO: Aprenda hablar sin notas.

Página
53
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

A un bebe para que deje el tetero y los pañales se les va enseñando poco a poco y de esa
misma manera lo va dejando. Asimismo, para que seas un Orador Elocuente debes dejar la muletas
(notas, bosquejos, esquemas…) porque al estar pendiente de éstas pierdes el interés que tiene el
público en lo que le quieres transmitir. Rompes la secuencia de su argumentación con lo que sufre la
fluidez de la exposición. Al estar pendientes de las “muletas” pierdes el control de lo que estas
exponiendo y no puedes cambiar si hay alguna reacción de los oyentes. Porque su control lo confió
en las “muletas” y su atención está dividida entre una cosa y la otra.
En un buen discurso un orador debe evitar expresiones como: “así”, “pues”, “¿verdad?” o
“permítanme decir”, etc. Estas muletillas nunca deben usarse.
Todo esto no se logra de noche a la mañana, esto lleva su tiempo. Hay personas que siempre
son muy negativas y dicen que eso es imposible de lograr o dar un discurso sin muletas… No les
crea…
En principio, si es difícil, pero la mayor parte de las cosas que valen la pena no se logran sin
esfuerzo. Es por ello que debes comenzar desde ahora a practicar estos ejercicios y aplicarlos en tu
vida actual como estudiante y cuando egreses de la Escuela de Derecho. Estarás muy adelantado y
pronto hablaras sin usar notas, tarjetas, etc. Y recuerda que esto es de práctica, por lo tanto
comienza ya.
Recuerda siempre “un método útil para acostumbrarse a hablar sin consultar algún material
escrito, es suponer que alguien le está calificando cada vez que está conversando con alguien. Las
personas por lo común son descuidadas en su lenguaje cuando hablan de una manera informal; por
lo tanto, cada vez que se dirija a alguien debe hacer un esfuerzo consciente para pulir su retórica.
Lo que le espera a usted es un trabajo muy personal de renovación y debe sacrificarse un
poco desde ahora que está comenzando su vida jurídica y más tarde que nunca podrá presentarse
ante un público, sin nota alguna.
LO QUE UN ORADOR DEBE PREGUNTARSE ANTES DE PRONUNCIAR EL DISCURSO
Antes de pronunciar el discurso debe preguntarse lo siguiente:
1. ¿Qué pretendo lograr?
2. ¿Destaco los puntos principales?
3. ¿He conseguido que el nombre del tema a discursar constituya la base de mi
exposición?
4. ¿Se van sucediendo con naturalidad los puntos principales?
5. En cuanto a la conclusión, ¿Guarda relación directa con el tema? ¿Indica a los oyentes
que deben hacer y los impulsa a ello?
Sí la respuesta a estas preguntas es si entonces ya puede dar ese discurso en beneficio de
sus oyentes y que estos posteriormente lo pongan en práctica en beneficio de la sociedad que tanto
lo necesita; y le aseguro que valdrá la pena haber hecho tanto esfuerzo y sacrificio para que
entiendan el objetivo que te has propuesto, para que otras personas se beneficien y le sea útil su
discurso.
QUE ES LO QUE DISTINGUE A UN ABOGADO EXCELENTE
En verdad les digo estas palabras:

Página
54
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

En primer lugar, sí usted quiere ser un Abogado excelente debe ser un orador elocuente, tanto
en su vida personal y en la sala de un Tribunal.
En segundo lugar, la forma como se distingue un Abogado de otro es por su método
persuasivo de refutar las pruebas de la otra parte.
En tercer lugar, los Clientes cuando solicitan los servicios profesionales de un Abogado lo
primero que ven en él es su técnica jurídica para enfrentar la situaciones que se le presentan.
En cuarto lugar, los Jueces aprecian y escuchan a los Abogados con una oratoria excelente y
a veces se dejan convencer sin darse cuenta de ello. Los jueces le prestan su atención plena e
ininterrumpida… y tratándose de ellos, eso a veces significa ganarse la mitad de la batalla.
Ahora bien, los abogados debemos de tener claro lo siguiente:
Concepto: La Oratoria viene a ser el uso de las reglas aplicadas a la expresión oral y que han
surgido del estudio de la naturaleza humana y del análisis de los discursos de los grandes oradores
de la Historia.
La Oratoria Forense, requiere de los conocimientos de la legislación, las inclinaciones de los
jueces, las costumbres y pasiones de su tiempo.
La ORATORIA, es uno de los más importantes frutos de la cultura. Nacida para la defensa de
los derechos civiles dentro de los Estados de Derecho y para el debate y aclaraciones de las mejores
decisiones comunes. Su florecimiento coincidió siempre con el ejercicio de las libertades
democráticas. Sus objetivos son ENSEÑAR, PERSUADIR y MOVER A LA ACCIÒN. De ahí que su
interés haya despertado con renovador valor en la sociedad de nuestros días.
Es necesidad de exponer en la mejor forma oral las exigencias de la justicia en los conflictos
sociales y de hacer brillar la verdad de las leyes.
La oratoria Jurídica, se hace aún más notoria en los juicios orales. Podemos decir que tanto el
magistrado, el fiscal y los abogados, toman el JUICIO ORAL como un quehacer cotidiano, en la que,
desde distintas posiciones, las más contrapuestas, contribuyen a plasmarla, conscientes de que en
esencia, se trata de hechos formales que han sido creados para juzgar a una persona.
PRINCIPIOS DE LA ORATORIA
1.- LA ELOCUENCIA.
El abogado debe ser elocuente tanto cuando escribe como cuando habla. El buen escribir
permite el buen hablar Se requiere de mucho ejercicio. LA ELOCUENCIA ES EL ALMA QUE
ALIENTA Y DA VIDA AL CUERPO DE LA ORATORIA. Elocuencia deriva del verbo latino “eloquor”
que significa hablar clara y distintamente, manifestar nuestros pensamientos por medio del lenguaje.
Actualmente se ha convertido en el talento de persuadir. Sin instrucción y conocimientos adecuados
del asunto a tratar. No puede haber oratoria. La Oratoria viene ser el ropaje, la forma exterior de las
ideas.
2.- GRAMÀTICA.
Para la oratoria, el conocimiento de la Gramática es básico. Esto le permite evitar las
incorrecciones en el empleo de ciertos verbos irregulares, en la acentuación de las palabras, en el
empleo de ciertos plurales en que cambia la acentuación de las palabras... En el fluir de las ideas es
donde concentrará su atención el orador ya que si la preocupación sobre el fondo del discurso se ha
de agregar la minuciosa valoración previa de cada palabra, la actividad intelectual pierde intensidad y
Página
55
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

en la frase dicha descubre su aire vacilante. De gran utilidad será el conocimiento de los sinónimos
que permitirá repetir o insistir en la misma idea variando con habilidad las palabras sin cansar al
auditorio.
3.- LÒGICA.
Muy importante para el Informe Forense, por que la LOGICA es la ciencia analítica de las
operaciones del entendimiento humano y se ocupa de la FORMACIÒN REGULAR DE LAS IDEAS,
JUICIOS y RACIOCINIOS para llegar seguramente a la consecución de la verdad.
El Derecho es una ciencia constituido por una serie de principios fundamentales de carácter
abstracto y universal, que en cada Informe se han de desenvolver hasta la última consecuencia
aplicable. El Derecho pone de manifiesto los fundamentos de la Defensa y la Lógica le da la GUÍA
para aprovecharlos y en el método y coordinación de sus razonamientos.
La Lógica es la disciplina que enseña a formar los juicios con exactitud y precisión a
considerar cada objeto bajo todos sus puntos de vista y discernir todas sus relaciones; a desenvolver
su composición y analizarla; a caracterizar los hechos y deducir sus efectos y consecuencias ; a
deducir lo verdadero de lo falso; la certeza de la probabilidad. De modo que los conceptos y reglas
lógicas son LA LUZ QUE HA DE CONDUCIR AL ORADOR EN LA INVESTIGACIÒN Y
CALIFICACIÒN DE LAS IDEAS que han de entrar en su obra. Finalmente, que la Lógica es de
arquitectura total de la inteligencia, el método ordenador del informa, sometido a una racional
armonía, incluye también la abstracción, la generalización, la inducción, la división, la demostración.
4.- DIALÈCTICA.
La Dialéctica es el tipo cierto y seguro para calificar y comprobar la verdad sobre toda clase de
ideas o hechos. Ya ARISTÒTELES nos decía que la esencia de la Oratoria es la Dialéctica. Es la
PALANCA MOTRIX DEL CONVENCIMIENTO y a la vez el arma fuerte con que el orador se ha de
dirigir, al ánimo judicial para persuadirlo y el escudo invulnerable con que puede ser frente a los tiros
sofísticos.
5.-- EXPOSICIÒN.
El orador puede exponer los hechos de la materia de Litis, sin descender a menudencias
inútiles, y al mismo tiempo debe de animar su exposición haciendo uso de figuras o imágenes
sencillas y valiéndose de periodos cortos. No olvidar que las cuestiones en el foro se fundan
ordinariamente en hechos que conviene exponer con exactitud y recordando las circunstancias
fundamentales, al hacer mención de las pruebas de la otra parte debe efectuarse con verdad pues
las consecuencias don desastrosas cuando se descubre el engaño sino ya en toda la exposición
forense. El Orador ante los jueces debe hablar, repetirnos, con la verdad.
6.- MODO.
Es conveniente mostrar siempre algún grado de calor en defensa de la causa. El abogado
representa a su cliente y habla en nombre de éste. Por consiguiente no debe mostrarse frío o
indiferente al defender intereses que se han confiado a su capacidad y su talento. Pero esto debe
hacerse con cierta dignidad, con cierta prudencia económica, con discreta oportunidad y según lo
reclame la naturaleza de la causa que se defiende...
Las pasiones en el orador se dirigen a convencer o a mover las voluntades. Las Primeras son
más moderadas y las segundas son más vehementes. Cuando examinamos una verdad, sentimos

Página
56
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

un vivo placer en descubrirla y en comunicarla a los demás, nos apasionamos de ella, y


pretendemos que los que nos oyen se penetren íntimamente de la misma.
Si a esto se agrega la gloria del triunfo sobre el entendimiento de los demás nuestro interés se
aumenta y se aviva nuestro deseo de comunicar nuestro convencimiento a los que nos oyen o a
quienes nos dirigen.
En consecuencia, hay sentimientos que nacen de la convicción o instrucción, y que son de
agrado si se consigue nuestro deseo y de desagrado, si se conoce y sufre la privación de ella. En
dicho sentimiento no es reprochable que el orador en el foro al momento de su exposición, muestre
cierto grado de animación y calor o emoción.
7.- DEL CONOCIMIENTO.
El abogado debe tener un conocimiento profundo de su profesión. Ninguna otra cosa es de
tanta importancia para él ni merece tanto un estudio serio y fundamental. Por sobresaliente que sea
en la oratoria, si pasa por superficial en el conocimiento de las leyes y de las jurisprudencias, habrá
pocos que quieran confiarle la defensa de sus intereses Además debe tener una visión integral y
profunda del caso que se le encomienda y para lo cual cuidara que cuando el cliente le cuente su
caso , no haya testigos de dicha conversación a los fines de que dicho cliente hable con toda libertad
y no oculte nada que pueda ser de alguna utilidad para la defensa del caso. Al respecto habría que
tener en cuenta lo que CICERON recomendaba:
1.- Objetar el relato del cliente como si fuera la parte contraria para que así pudiera verse
mejor la fuerza de los argumentos a esgrimirse.
2.- Sopesar todos los hechos conforme a su criterio, como el juez podría plantearlo y como lo
defendería el abogado contrario sólo así se forjaba un amplio y verdadero conocimiento de la materia
de Litis.
En vista de lo anterior
Aquí tiene un material de apoyo para complementar su formación académica con casos
prácticos de un abogado litigante en el ejercicio profesional.
8.- .CAUSAS JUSTAS.
El abogado debe tratar de aceptar lo que considera como “causas justas”, y lo cual le valdrá
una buena reputación que a su vez le permitirá un mayor grado de credibilidad ante los jueces o
tribunales que lo escuchen. Caso contrario, al aceptar casos injustos notorios, pierde niveles de
credibilidad ante los juzgadores y lo que se pueda reflejar negativamente en la sentencia misma.
9.- HABLAR EN PÙBLICO.
Una de las cuestiones que atrae a los jóvenes que emprenden la carrera de abogado, es la
posibilidad de hablar en público y brillar en dicho ejercicio.
Naturalmente que ello requiere de muchas condiciones, algunas adquiridas, otras que da la
propia naturaleza. Pero para quién no tiene condiciones oratorias les podemos decir que se puede
ser abogado sin ser orador, pero no se puede ORADOR FORENSE sin ser abogado. Es decir que la
abogacía permite niveles dentro de los cuales puede desempeñarse el estudioso de ésta carrera sin
que ello afecte lo esencial: EL SER ABOGADO.
Para adquirir la perfección en la elocuencia se requiere tener una gran dosis de Juicio y
talento, se requiere tener imaginación viva, memoria fiel, aspecto agradable, voz clara, pronunciación
Página
57
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

correcta, acción noble, confianza plena y gran facilidad de hablar. Las cuatro últimas cualidades
pueden adquirirse con los preceptos del arte y con un largo ejercicio, las demás, son dones de la
naturaleza, que el arte puede perfeccionar, pero no puede suplir. Pero además se requiere trato de
mundo y estudio, mucho estudio.
Antes de que emprenda la gran tarea de poder hablar en público es indispensable enriquecer
nuestro espíritu con la LECTURA DE BUENOS AUTORES y particularmente de los originales de la
CIENCIA DEL DERECHO. Saber lo que dijeron y pensaron los grandes del pensamiento Jurídico.
Asimismo el trato con las personas cultas y la lectura de las mejores obras de la actualidad.
Pero como decíamos anteriormente, en la carrera del foro hay puestos honrosos para todos
los talentos. Moderadamente se habla del abogado de los tribunales y del abogado del bufete. Este
último que estudia el caso y le aplica las LEYES, DOCTRINA O JURISPRUDENCIAS más
concordante.
10.- LA IMPROVISACIÒN.
El objeto de la elocuencia forense es el CONVENCIMIENTO. Su principal mira es mostrar lo
verdadero y por lo tanto debe dirigirse al juicio y a la razón. Esta es la ELOCUENCIA JUDICIAL.
Frente a ello surge la IMPROVISACIÒN como un móvil reflejo de la naturaleza íntima del hombre.
Aquello que es la vida del discurso como el pensamiento es su alma; viene a ser el arma
familiar de los que emplean la palabra como su instrumento de poder y de convencimiento. La
improvisación es flexible a todas las expresiones del sentimiento, austera y a veces grave, y a veces
rápida y suave, sencilla, natural, fecunda, otras veces es tórrida, se estremece y conmueve tocando
las fibras del sentimiento. La improvisación es la más bella de las manifestaciones de la inteligencia;
es el talento que mejor sabe subyugar los ánimos.
El abogado que escribe lo que va a decir, sólo camina con andadores; el que improvisa no
lleva trabas. El abogado que improvisa tiene sobre el que escribe la misma ventaja que un hombre
en automóvil respecto de otro a pie.
Una LUCHA FORENSE es un cambio animado de ideas. Un abogado habla y el juez y el
abogado contrario escuchan atentamente el curso de sus palabras. En vez de la palabra, poned de
abogado en la mano un discurso escrito, y se acaba su poder. El juez conserva cierta desconfianza
del que por medio de un manuscrito se inspira de tibias emociones. Su atención necesita fijarse por
medio de los sentidos. Requiere que el orador tenga los ojos fijos en el juez o miembro del tribunal,
que las miradas de ambos se encuentren. Es negativo tener delante una máquina de lectura. Se
requiere de una PERSONA QUE HABLE Y EXPRESE POPR MEDIO DEL GESTO, DEL ACENTO Y
DE LAS MIRADAS, la vida que lo anima, una persona que diga la verdad porque en ella está la
fuerza de la expresión.
11.- FIN.
La elocuencia se propone convencer, persuadir, conseguir en fin un objeto; pero halla
obstáculos que necesita destruir. En tal caso debe, según sea necesario, hablar con rapidez, con
fuerza para ejercer su imperio, para imprimir profundamente en las almas los sentimientos que
pretenden comunicar. Unas veces se comienza con animación y otras con calma y tranquilidad. Pero
es la forma que traduce el pensamiento y el pensamiento que es mejor expresado cuanto más
cuidadoso es la forma. Para ello se requiere utilizar lo que se llama las FORMULASORATORIAS o
sea el discurso previamente escrito en sus partes esenciales para que aprendido bien,
posteriormente la expresión oral sea fluida y convincente.
Página
58
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

12.- TRANSICIONES
Son los aspectos brillantes del discurso, los adornos tonos, matices y descansos de la
elocuencia. Pero es fundamental que las partes del discurso se hallen juntas, en forma que parezca
algo no forzado, natural. Así el discurso surge como un todo pleno, creado y no construido. Pero
como se pueden enseñar estos secretos de la elocuencia sino es escuchando y tratando con los
célebres. Estúdiense continuamente dichos discursos y así se podrán apreciar como ideas de
engarzan, se desarrollan por sí mismas y con libertad, adquiriendo aquella sencillez y belleza que
cautiva y que domina.
Es necesario observar atentamente la manera de desarrollarse las ideas, como surgen las
mismas del alma del que habla, como son representadas y adquieren carácter inteligible,
comprensible. Así, podremos no solo percibir un conjunto de ideas, sino que descubriremos como
procede la mente de un pensador y asistimos también, en cierto modo, a la operación interior del
espíritu, al trabajo íntimo de donde surge la elocuencia.
13.- IDEAS.
El desarrollo de las ideas en el intelecto del que habla se observa por el tiempo que se emplea
en seguir los periodos los cuales no se producen todos con la misma rapidez. El periodo que expresa
un sentido nuevo, se desarrolla más lentamente, que el que es una consecuencia inmediata del
anterior, también se aprecia por el movimiento correspondiente a la acción del intelecto. El hombre
piensa, duda, desecha, elige, comprende, interroga, responde. Todos estos movimientos son
operaciones de su espíritu. Todas estas modificaciones diversas del pensamiento, modifican también
la expresión. La convicción se expresa con una voz firme, como si el espíritu quisiera dar peso a
aquello mismo que le atormenta. La incertidumbre en el pensamiento hace la voz débil y vacilante;
los pensamientos dudosos y tímidos no osan producirse en alta voz. La expresión de la actividad
interior del espíritu por medio de la voz, se basa esencialmente en la simpatía del cuerpo y del
espíritu producen movimientos del espíritu producen movimientos análogos en el cuerpo.
Entendemos por espíritu a la realidad pensante en general, el sujeto de la representación con
sus leyes y su actividad propia, en cuanto se opone al objeto de la representación. Este es el sentido
más general en el lenguaje filosófico actual. Las modificaciones de esta expresión del pensamiento
determinan las transiciones y dan a conocer su causa psicológica. Por el análisis reiterado se llega a
descubrir este secreto. La primera mirada que fijamos en este discurso, sólo nos presenta un
conjunto en que todo se halla confundido, en que todos los elementos se mezclan se combinan en
un solo resultado infinitamente complejo.
Es como un vasto circulo en que no se distinguen los puntos. Sólo se descubre que gira y el
pensamiento es aparentemente vago. Pero cuando la reflexión ha dividido y segregado las partes
aparece el arte, a quién puede interrogarse, aprovechar sus respuestas y reconocer leyes, cuya
existencia se nos ocultaba al comienzo.
En consecuencia el artificio de las transiciones se les debe estudiar con provecho en los
modelos de los grandes oradores, en los discursos pronunciados y así se podrá adquirir aquel arte
por el cual cada parte del discurso procede del anterior, y se enlaza con el que sigue.
14.- ANÀLISIS Y SÌNTESIS.
Podemos decir que el análisis y la síntesis son las partes potenciales del espíritu humano. Por
el análisis se determina las partes esenciales de un discurso y por medio de la síntesis
reconstruimos las partes del mismo para situar en sus exactas proporciones una exposición. ASÌ
Página
59
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

PODREMOS COMPRENDER MEJOR LO DICHO YA QUE CAPTAREMOS LOS PENSAMIENTOS


ESENCIALES, LAS IDEAS CLARAS QUE SE HAN MANEJADO.
DE QUE DEPENDE EL ÉXITO DE UN ABOGADO
Un Abogado tiene muchas facetas en su vida profesional hay unos que se dedican a diversas
especialidades como lo es la docencia, la administración, la investigación, a la materia laboral, penal,
civil, mercantil, tributaria, en fin a una diversidad de especialidades de acuerdo a su vocación y
muchas veces a las circunstancias. Sin embargo, un Abogado siempre estará enfrentado cara a cara
a otro profesional del Derecho que lo adversa profesionalmente hablando y su éxito depende de su
capacidad, disciplina, el ímpetu y la determinación de trabajar constantemente, dando forma,
puliendo y reforzando con técnica su modo de hablar. Cuando uno habla con otra persona o se
expresa ante un público debe desarrollar un estilo propio que corresponda a su personalidad.
Asimismo cuando el profesional del Derecho está en la sala de un tribunal defendiendo en
Juicio a su cliente debe hablar muy bien.
En esa sala está el Juez, el Fiscal, las Partes, el Abogado Defensor y el público en general.
Todos están esperando su exposición de defensa. Y cuando se le conoce como un Abogado
excelente en su oratoria de defensa todos los presentes esperan por usted.
Esperan que diga una exposición como esta:
“Me imagino, damas y caballeros que ha ustedes les ha de parecer extraño que el señor X sea
incapaz de explicar en donde estaba la noche del crimen. Si no me equivoco, ustedes, como todas
las personas sensatas, ya se han dado cuenta de que su historia es muy difícil de aceptar”.
Cuando usted se dirija a cualquier persona y sobre todo en el ejercicio profesional debe
hacerlo de una manera clara y precisa sin divagaciones ya que las personas inteligentes no les cae
bien el orador que no hace otra cosa que insistir en lo que es obvio. Cuando uno se dirige a una
Jurado debe hacerlo con respeto y permitirle que saque sus propias conclusiones acerca de la
importancia que debe darse a determinada parte de la evidencia, esas conclusiones probablemente
arraigaran con más fuerza sí usted las ofreciera y tratara de “venderlas”. Está claro que cuando uno
está dando una oratoria como en este caso debe inducir al Jurado a sacar sus propias conclusiones
de lo que le estoy exponiendo.
Ahora bien, tú dirás, eso es una manera de hacer lo mismo, eso es lo correcto. Pero a los
Jueces hay que ponerlos a pensar. Y cuando la regla para ellos es no dejarse llevar por el impulso,
se necesita tener una mente disciplinada para obedecerla y es por ello que usted debe hablar poco y
decir mucho, como está expresado en el ejercicio anterior. Pero eso sí, tienes que desarrollar un
estilo propio que corresponda a tu propia personalidad.
La última oportunidad que tiene un Abogado para convencer a un Juez de que él tiene razón y
que merece un fallo favorable, es cuando hace sus alegatos de una manera clara y precisa. Esto es
lo que va a distinguirlo como un Abogado excelente y en todo caso que no defraudara a su Cliente.
Si usted, sigue los consejos que le he dado de seguro aprendió a hablar con fluidez y
pulidamente. Y es el momento de poner en juego todas sus facultades, salir de la escena y reabrir el
aplauso cuando cae el telón. Sí haces todo lo que te he enseñado le falta este pequeño escalón para
merecer el título de Abogado.
Esta es la respuesta a la pregunta ¿Por qué un Abogado debe aprender hablar
elocuentemente? De sus palabras bien dichas, cuando haga sus alegatos, depende que se pueda
Página
60
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

condenar a una persona que sea inocente. El día en que usted esté seguro para ejercer como
Abogado en defensa de los derechos de su representado, que lo pueden estar juzgando
injustamente, y mientras espera el veredicto del jurado, su único consuelo en esos momentos
angustiantes será la convicción de que usted hizo todo lo mejor posible en base a las pruebas
disponibles. Debes ser muy optimista con lo que haces y liberarte de cualquier tipo de frustración.
Recuerda, que todo lo que somos es gracias a Dios que nos permitió que escogiéramos lo
que queríamos ser y es por ello que cualquier virtud que haya… debemos continuar haciendo esas
cosas… porque es un don que tú tienes y un Abogado debe tener presente que el esfuerzo que haga
para desarrollar esas aptitudes natas que tienes le van a servir de mucho provecho a otras personas
que en un momento determinado de su vida lo necesitan. Y que valioso es que tú estés allí para
servirle de soporte. Un Abogado que piensa de esa manera sabrá por qué debe aprender la oratoria
con elocuencia. Porque desde el mismo instante que estés en la Sala de un Tribunal, todos los que
están allí esperan oír algo importante de ti. ¡Aprovecha la Oportunidad! Por eso y por muchas cosas
es que es muy importante por qué un Abogado para tener éxito debe ser un buen redactor y un
excelente orador.
Nunca pierdas el plan de la vista oral, debes exponer, en líneas generales, una faceta de las
circunstancias y de los hechos relacionados con el caso a tu favor, especifica como la Ley avala
dichos hechos o circunstancias y por ultimo has un resumen como piensas ganar el caso basándote
en los hechos, en la Ley y en el sentido común. Pero, por favor ¡Dilo! Con mucha elocuencia.
Lo fundamental para el éxito es que te proyectes como un abogado seguro, enérgico y una
total confianza en la importancia y lo positivo de tus exposiciones en la defensa de los derechos que
exige esta Sociedad.
CAPITULO IV
DESARROLLA FACULTADES PROPIAS PARA OBTENER LO QUE DESEAS.
El hombre piensa y aprende, pero algo muy importante es ir desarrollando todas esas
facultades con lo que naturalmente nace.
Un Ciervo al poco tiempo de nacer, se levanta por instinto sobre sus largas y temblorosas
patas y sigue a su madre.
Un bebe, en cambio puede que tarde un año en dar sus primeros pasos. Sin embargo los
seres humanos están dotados de un sorprendente cerebro que supere con creces al de los animales.
Dicha superioridad se evidencia en la insaciable curiosidad del pequeño y en su pasión por
descubrir y aprender cosas nuevas.
En su afán de comprender y conocer su entorno doblará, golpeará, zarandeará y romperá
cualquier objeto con gran deleite.
Sus ansias de conocimiento se hacen cada vez más evidentes cuando comienza a hablar –
una proeza ya de por si – y de la noche a la mañana se convierte en una máquina de hacer
preguntas, entre ellas la omnipotente: “¿Por qué?” El eterno interrogatorio al que someterá a sus
progenitores pondrá a prueba la paciencia de muchos de ellos.
Ahora bien, ¿Qué tiene que ver esta ilustración con un estudiante de derecho?

Página
61
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

En verdad sí está comenzando sus estudios de Derecho se asemejará aun bebe y a estos les
encanta aprender, a los recientes alumnos de la Escuela de Derecho también les encanta aprender y
se convierten en una máquina de hacer preguntas.
Y ¿Quiénes son los progenitores, en esta etapa de estudio? Sus profesores cubren esta tarea
y ahora ha nacido otro padre para ustedes el escritor de este libro “COMO SE HACE UN
ABOGADO”.
Esta etapa de los estudiantes y futuros abogados que tienen como meta alcanzar la
excelencia en el ejercicio profesional del Derecho es tan importante, que absorben todo lo que
aprenden y se capacitan para hacer de la profesión parte de su vida con el objeto de ayudar a otras
personas que solicitan sus servicios profesionales y de allí la necesidad de desarrollar todas sus
facultades naturales que la vida les presenta como misión; pero es necesario que tome conciencia
que la profesión de abogado le exige una preparación adecuada para prestar un servicio magnifico y
que puede catalogarse como un Abogado excelente.
IMPORTANCIA DE DESARROLLAR FACULTADES.
1. NATURALIDAD
La Naturalidad es ser uno mismo: sencillo, sincero y espontaneo
Cuando uno se expresa con naturalidad se gana la confianza de los demás. ¿Confiaría usted
en las palabras de alguien que le hablara tras un disfraz? Difícilmente. Por lo tanto, en vez de usar
una máscara, sea usted mismo. Ahora bien, la persona que actúa con naturalidad tampoco es
ceremoniosa, ni se preocupa excesivamente por inspeccionar.
Ante un Juez, otros Abogados, con su Cliente y en general cualquier persona, diríjase de una
manera natural. Como eres. Debe pensar muy bien de antemano en lo que va a decir, pero
concéntrese sobre todo en las ideas, no en las palabras. No exagere. Por ejemplo, articule y
promueva correctamente, pero sin llegar al extremo de que el lenguaje suene afectado o artificial.
Cuidado con los ademanes, porque si lo haces bien darán vida a su discurso o exposición en la Sala
de Juicio o conversación con otras personas.
Hable suave pero con confianza y eleve el volumen de la voz pero con cuidado de no
excederse. De vez en cuando ponga pasión en sus palabras, sin embargo evite exaltarse. Procure
modular y manifestar entusiasmo y otros sentimientos de manera que no atraiga la atención hacia
usted ni haga que su público se sienta incómodo.
Algunas personas se expresan con precisión por naturaleza, mientras que otras tienen un
lenguaje coloquial. Lo importante es hablar correctamente todos los días y si usted capta y practica
todas estas consideraciones, tal cual como usted es, se expresará y actuará con una atractiva
naturalidad en su profesión y muchas personas solicitarán sus servicios. Esta es la importancia de
desarrollar facultades como es la de ser usted mismo.
2. APRENDER
Para desarrollar la facultad de aprender debe convertirlo en una experiencia agradable.
a. PRESTE INTERÉS en lo que está aprendiendo, porque eso lo motiva a aumentar su
constancia, creatividad y disposición de asumir nuevos retos que es la manera de pensar de un
abogado excelente.

Página
62
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

b. RELACIONE LO QUE APRENDE CON LA VIDA REAL. Cuando usted relacione lo que
aprende en la Escuela de Derecho y lo lleva a la práctica de inmediato va a comprender lo que le
han enseñado. Procure comprender lo que estudia. Cuando usted trata de entender un asunto
estimula la capacidad de pensar y memorizar. Y aunque memorizar es importante la comprensión es
insustituible.
c. CONCÉNTRESE. La concentración es crucial para aprender, tanto es así que es una
condición sine qua non para la inteligencia e incluso lo equiparan a ella. Y una manera de aprender a
concentrarse es hacerlo poco a poco y extenderlo paulatinamente.
d. SINTETICE. Esto lo hacen lo más capaces, en dividir la información en elementos
pequeños y manejables. Es decir, parafrasear. Porque esta es la manera más fácil de recordar.
Asocie conceptos. En pocas palabras, la memoria aumenta cuando asociamos claramente los
nuevos conocimientos con lo que ya sabemos. Cuantos más nexos establezcamos mejor será
nuestra memoria.
e. VISUALICE LO QUE APRENDE. Las imágenes perduran más así que trate de
visualizar lo que aprende. Como hacen los especialistas en nemotecnia, quienes a menudo forman
imágenes mentales exageradas o cómicas para ayudar a la memoria.
f. HAGA REPASO. El 80% de lo que estudiamos puede olvidarse en veinticuatro horas.
Nuestra capacidad de retención aumentará enormemente hasta aumentar cerca del 100%. Sí
hacemos un breve repaso al final de la lección y lo repetimos al cabo de un día, una semana, un
mes e incluso seis meses. La formación de un Abogado que es excelente es muy compleja y debe
desarrollar y mejorar su aprendizaje y convertirlo en una experiencia agradable y sí así lo hiciere
verá los resultados con agrado y satisfacción.
3. LA MEMORIA.
La Memoria es una maravillosa facultad con la que fue dotado el cerebro humano, aunque se
extraiga información de él, nunca pierde su valioso caudal. Y aunque le parezca curioso,
frecuentemente todo lo que entra en su cabeza no está allí cuando lo necesita. Ahora bien, ¿Cómo
se puede mejorar la memoria?
MEJORE SU MEMORIA
a. PONGA INTERÉS. Uno de los factores claves para mejorar la memoria es poner
interés en todas las cosas que se le enseña. La capacidad de recordar lo que se nos enseña es
comprender esa enseñanza y el interesarnos en ella de tal manera que se atraiga su atención, pues
no retendrá nada sí sus pensamientos están en otra parte mientras se le enseñe algo que le resulte
familiar o lo que ya sepa de lo planteado. Pregúntele ¿Cómo y cuándo podría aplicar esta
información? ¿Cómo podría utilizarla para ayudar a alguien? Asimismo, sí prestas atención a las
frases y no a las palabras captaras mejor las ideas y los puntos principales y los recordaras con
facilidad.
b. HAGA REPASO: Los expertos en materia de enseñanza recalcan el valor de los
repasos. Una vez que usted concluya un foro, taller, seminario y cualquier aprendizaje que usted
este adquiriendo revise mentalmente las ideas principales y trate de memorizarlas. Piense la manera
como la puede aplicar o explicar con sus propias palabras lo que este aprendiendo. Refrescar, ideas,
palabras, conceptos poco después de ser instruido sobre un asunto. Esto le permitirá retenerlo
durante más tiempo. Procure compartir lo aprendido con sus colegas, amigos o familiares. De este

Página
63
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

modo retendrá los puntos claves y al mismo tiempo beneficiará a otras personas. El que haga estos
repasos constantemente es una manera de disciplinar a tu memoria.
Los Abogados, desde un principio, una de sus características principales es la de tener una
resistencia física que es necesaria para resistir las constantes presiones que supone tal trabajo. Es
una capacidad que en todo tiempo tiene que ejercitar, todo lo contrario de la memoria que es una
facultad que permanece prácticamente ociosa durante toda la vida. Hoy raramente se abusa de ello.
Ahora bien, sí tu sientes que la estas recargando o sobrecargando de información, es muy probable
que tu memoria no la hayas desarrollado tan plenamente como pudiera, cuando eras más joven.
Los psicólogos dicen que la memoria es proporcional a la inteligencia. Sí un persona es
inteligente debe tener buena memoria.
Normalmente, cuando una persona decide estudiar leyes está confiado de ser inteligente. Sí
usted lo pensó de esa manera y se lo digo de esta manera porque como dije anteriormente que ella
no se ejercita tanto, pero una parte de ella está latente porque no la ha ejercitado lo suficiente. Si una
persona come en gran cantidad todos los días de seguro su abdomen será muy pronunciado ya que
ejercita el mucho comer y su estómago se acostumbrara a ser prominente.
Ahora bien, sí te abstienes de comer por varios días tu estomago encogerá y bastará comer
poco para que te sientas lleno.
Lo mismo sucede con la memoria, sí usted le exige o la sobrecarga, se va a pronunciar de tal
manera que en cualquier momento padecerá de locura. Sin embargo, sí la educas y trabajas duro
para ello de manera regular de seguro aumentaras la capacidad y la eficiencia de tu memoria, pero
recuerda que poco a poco siguiendo los consejos planteados anteriormente como es el interés y el
repaso que uno debe tener presente cuando se nos enseña algo y así la memoria se va ejercitando.
Facultad, esta que es de sumo valor para un abogado, porque él no sabe en qué momento tiene que
utilizar algo que aprendió y que le es útil en un momento determinado. Y si quiere triunfar en el
ejercicio profesional del Derecho debe tener su memoria en óptimas condiciones.
ASEGURESE QUE LA MEMORIA ESTE EN ÓPTIMAS CONDICIONES
La memoria de un Abogado debe estar en óptimas condiciones y sobre todo cuando entable
un litigio, su memoria le debe funcionar de una manera segura y oportuna por muchas razones.
Como por ejemplo, si está en la sala de juicio y quiere expresarse sin ningún tipo de limitación
debe recordar en fracciones de segundos puntos clave de lo que quiere expresar y debe reaccionar
con mucha rapidez ante algo que se le puede presentar sin aviso previo. Ya que puede ser la
respuesta a lo que dijo un miembro del jurado o un testigo o bien alguna pregunta de un juez
instructor o de apelaciones aquí no hay tiempo para buscar en libros, apuntes… debe pensar rápido
lo que tiene que decir en su réplica. Cuando el otro abogado dice “Protesto” a una afirmación o
pregunta que uno este presentando, de inmediato tengo o tienes que justificarte y con muy buenas
razones.
Imaginémonos que el juicio ya ha comenzado y ahora te toca a repreguntar al testigo. Míralo y
recuerda muy bien lo que dijo en su historia y tienes que estar convencido de que su versión es
definitivamente falsa. Las preguntas que le vas hacer tienen que referirse a las afirmaciones hechas
previamente por el testigo.
Aquí la prontitud es muy importante para ti. No debes buscar la declaración del testigo para
buscar la frase precisa con la cual quieres confrontarle. Sí haces esto le estas dando al testigo la
excelente oportunidad de pensar en la respuesta adecuada.
Página
64
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Tienes que hurgar en tu memoria y refutar cualquier respuesta de inmediato. Por ejemplo, de
la siguiente manera: “¿No le dijo usted al funcionario Denis el 02 de junio de 1991, que el hombre
que usted vio salir del almacén X corriendo en la oscuridad, vestía una franela azul, manga corta y
no una camisa guayabera celeste?... ¡consulte por favor la página 10 dela declaración que hizo en
esa fecha!”
Ser capaz de recordar fechas precisas, detalles argumentales como esos, tiene muchas
ventajas. En primer lugar le demuestra al testigo que usted está más que preparado para enfrentarlo
y que debe tener mucho cuidado con lo que dice. Y en segundo lugar debes de mantener el ritmo del
interrogatorio el cual es muy importante por su eficacia. No debes interrumpir el interrogatorio para
examinar el pasaje que tú necesitas para atarlo, eso es la ruina del proceso.
El objetivo de enseñarle a tener en óptimas condiciones su memoria es que adquiera el hábito
de archivar estas cosas en la cabeza y no en una gaveta de archivo. Usted no puede llevar un
archivo tribunal y aunque pudiera hacerlo, ningún Juez le permitirá el tiempo de estarlo revolviendo
cada vez que se hace una pregunta o que se da una respuesta. Sí usted se dedica a ejercitar su
memoria, ésta se irá ampliando y será cada vez más útil para ti. Dándote una sólida ventaja sobre
tus adversarios. Sí te lo propones llegarás a la meta de ser un Abogado excelente.
CAPITULO V
EL ESTUDIANTE DE DERECHO EL ABOGADO Y LAS PRUEBAS
REFLEXIONES SOBRE LA EVIDENCIA PROBATORIA
La vida de un Abogado debe ser tan transparente que no deje lugar a dudas sobre su
honorabilidad, este es su primer deber.
Ahora bien, el Abogado gran parte de su vida profesional estará en procedimientos judiciales y
estos se van a decidir basándose en la estricta prueba.
Si algo está bien claro, no necesita ser probado, ni siquiera estará en disputa durante el Juicio.
Por ejemplo: en el caso de carácter penal; “A”, que mató a “V” (“A” = imputado; “V” = la victima)
dentro de los límites del Estado Zulia, en la ciudad de Lagunillas, el Tribunal de la Ciudad de
Maracaibo no tendrá la facultad de conocer y decidir el caso por no ser éste de su jurisdicción. Esto
es algo que no está en discusión ya que es evidente que la ciudad de Lagunilla del Municipio Simón
Bolívar, es la jurisdicción competente. Es de los Jueces de Control de Cabimas y de eso no hay
discusión y no hay necesidad de que lo Abogados entablen un Juicio para determinar la Jurisdicción,
ya que hay evidencias que este Juzgado es competente para conocer de la causa.
En otro orden de ideas, el Fiscal tiene que demostrar que la víctima está muerta y que murió
a consecuencias de las heridas de bala infringida en su cuerpo y se comprobó en el curso de la
autopsia practicada por el médico forense. En cuanto al hecho que la persona está muerta es
obvio que el Abogado de la defensa casi siempre va estipular que sí lo está. Al igual que la muerte
es una causa. A veces excepcionalmente puede alegarse con pruebas evidentes que la víctima ya
estaba muerta en el momento en el cual las balas penetraron en su cuerpo, pero tal caso sería muy
raro.
En muchos casos los Abogados llegan a acuerdos en el sentido de que algo es verdadero y
que no necesita probarse; o sea que el juez o jueza puede pronunciarse sin conocer ninguna
evidencia; que la persona murió a consecuencia de las heridas infligidas por el arma de fuego. Estos
acuerdos se llaman Estipulación.

Página
65
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Ambas partes están de acuerdo que la persona está muerta a consecuencia de las heridas
infligidas por arma de fuego. Cuando se hacen estas estipulaciones por parte de los Abogados, el
Juez o jueza debe aceptarlas y desde ese punto de vista no se permitirá a nadie impugnarlas, ya
que esa parte del Juicio ya está terminada.
Al pasar a algo más concreto sobre este asunto hay algo que debatir ¿fue el imputado quien
disparó sobre la víctima o lo hizo otra persona? Este será el campo de batalla. ¿Cuál es el
procedimiento que utiliza el Derecho para resolver la cuestión?
1.- Concepciones sobre la prueba en el derecho comparado
1.1. Noción científica de prueba
La palabra “prueba” tiene un uso amplio en el mundo del saber y la práctica cotidiana.
En casi todas las ciencias se aplica este concepto, con una connotación más o menos similar.
Inicialmente se construyó como forma de argumentar acerca de una idea o una propuesta
explicativa, por ejemplo, un teorema; más tarde con la aparición del método inductivo se aplicó a los
hechos, lo que modificó el significado del término “prueba”.
Probar se vinculó entonces a la demostración de un hecho o fenómeno, a sus relaciones, a
sus causas y efectos, o bien a la manipulación del mismo.
De manera, que todos los operadores de las diversas disciplinas científicas tienen que probar
sus tesis o hipótesis.
Probar en este sentido es convencerse y convencer de la existencia o de la verdad de algo.
Probar es, pues, producir un estado de certidumbre en la mente de una o varias personas de
la existencia o inexistencia de un hecho, o de la verdad o falsedad de una proposición.
Puede decirse, también, que probar es evidenciar algo, o sea, lograr que nuestra mente lo
perciba con la misma claridad con que los ojos ven las cosas materiales.
En ciencias, una prueba es un hecho conjeturado por alguna teoría cuya presencia o ausencia
sólo es compatible con determinada(s) teorías científicas.
Así las pruebas permiten discriminar qué teorías científicas pueden dar cuenta
adecuadamente de cierto conjunto de hechos y cuáles no. Además, una prueba también tiene
connotaciones de experimento en el significado científico, ya que en este campo, habitualmente se
cambian los parámetros de las pruebas o ensayos que se están experimentando para poder verificar
los resultados y determinar diferentes resultados.
En el Diccionario de la Real Academia Española se dice que prueba es “Razón, argumento,
instrumento u otro medio con que se pretende mostrar y hacer patente la verdad o falsedad de algo.
Prueba de algo, partiendo de verdades universales y evidentes” o Comprobación, por hechos ciertos
o experimentos repetidos, de un principio o de una teoría.
El problema de la prueba no es un problema distintivo de la ciencia del derecho. La necesidad
de construir el fundamento racional de conocimientos que pertenecen al campo de la experiencia
empírica y no al de la lógica demostrativa resulta común a diversos sectores del conocimiento.
Así pues, en general, en las ciencias el concepto probar está vinculado a los conceptos de
demostración y/o contrastación. Véase, por ejemplo, en lógica formal se dice que “el razonamiento
que prueba la validez de un juicio es lo que se denomina propiamente demostración”. Por su parte,

Página
66
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Bunge prefiere hablar de contrastación y expresa que es “someter a prueba algo mediante una
técnica independiente, en vez de creer ciegamente sus resultados”. El autor citado coloca un ejemplo
sencillo “Cuando nos cuesta trabajo cortar la carne con el cuchillo no declaramos sin más que el
bistec es duro, sin comprobar antes que el cuchillo corta aplicándolo a algo de dureza conocida,
como una corteza de pan; también podemos usar una prueba de dureza que es independiente del
cuchillo: por ejemplo, morder el bistec”.
Lo importante en cualquiera de esas visiones es que hay tres elementos para probar o
contrastar: el hecho, la prueba y verificación.
Por ello, en el campo científico –entre otras la historia, matemáticas, física, biología e incluso
la sociología- los teóricos de dichas disciplinas muestran prevalente y especial atención a los
problemas de las bases epistemológicas y los métodos de investigación que le permitan su
desarrollo. Con justa razón LAUDAN dice “Nadie con un mínimo sentido de responsabilidad
intelectual, se plantearía escribir sobre la filosofía de la matemáticas sin hablar extensamente de la
naturaleza de la prueba matemática. Tampoco nadie escribiría sobre la filosofía de las ciencias
empíricas evitando sistemáticamente abordar la naturaleza del experimento o de la corroboración de
hipótesis”. De suerte, que las ciencias, en general, muestran preocupación primordial sobre los
hechos en su campo científico, los métodos para examinar esos hechos, los medios o instrumentos
para verificar las tesis explicativas y las formas para dar validez a las teorías.
1.2. Visión historicista
Algunos autores han pretendido la equiparación del juez al historiador, o viceversa. Incluso se
ha dicho que tiene formas de conocer similares a las ciencias reconstructivas: arqueología,
paleontología e historia. Esta tesis se apoya en el carácter retrodictivo de aquellas y que es aplicable
al derecho en su conocimiento en el proceso, pues tienen por objeto la reproducción de un hecho o
suceso transcurrido en el pasado. Si bien es cierto que los medios de convicción que sirven a las
citadas disciplinas científicas, en especial a la historia, son los mismos que sirven al juez: pericia,
inspecciones o reconocimientos, testigos, documentos, relatos o testimonios, es preciso señalar que
la práctica de los mismos son distintos, además en el derecho existen un conjunto de regulaciones
que no son aplicables a tales disciplinas.
El historiador, paleontólogo o arqueólogo tienen la posibilidad de escoger el objeto de sus
investigaciones, el juez no escoge el objeto del proceso está sometido a los principios dispositivo o
acusatorio Nemo iudex sine actore y debe resolver secumdum allegata. Aquellos pueden valerse de
cualquier medio, el juez no puede obtener la verdad a cualquier precio, estableciéndole el derecho
prohibiciones probatorias.
El historiador, paleontólogo o arqueólogo tienen tiempo ilimitado para realizar sus
investigaciones, el juez está sometido a lapsos procesales que tiene que cumplir, por ello ha dicho
PARRA QUIJANO que “el juez no dispone de los instrumentos cognoscitivos ni del tiempo y libertad
para investigar, los que si tiene el historiador y el científico”.
En el resto de las disciplinas científicas los hechos de análisis es ilimitado, en tanto que la
prueba en el proceso judicial se limita a los hechos relevantes, previamente, establecidos por la
norma jurídica que contiene la consecuencia jurídica que se pretende.
Pero es en las llamadas ciencias y actividades reconstructivas, como: la historia, la
arqueología, la paleontología, el periodismo, donde la noción de prueba adquiere un sentido especial
y preciso, porque se trata de reconstruir hechos pasados para mirar la continuidad en el presente.

Página
67
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Debe verse, no obstante, que desde su inicio los conceptos “indagación” y “prueba” asumieron
connotaciones distintas. Nótese que en ciertos períodos históricos son conceptos que han aparecido
enfrentados. La indagación surge como método y la prueba como medio. El derecho ha aplicado el
probar en ese mismo sentido, pues, tiene que reconstruir los hechos para determinar lo que emana
de ellos y convencerse el juez de la verdad que de allí brota y que ha sido alegada en el proceso.
El profesor DEVIS ECHANDÍA expresa que:
El jurista reconstruye el pasado, para conocer quién tiene la razón en el presente y también
para regular con más acierto las conductas futuras de los asociados en nuevas leyes; el historiador,
el arqueólogo, el lingüista, etc., lo hacen no sólo para informar y valorar los hechos pasados, sino
para comprender mejor los actuales y calcular los futuros. La diferencia está, en realidad, en las
consecuencias del resultado obtenido: las del juez o legislador son imperativas, vinculantes, en sus
distintas condiciones de concretas o abstractas... (omissis).
Lo que si hay que tener claro que los hechos que se discuten en el proceso, salvo los
ocurridos durante el litigio o, aquellos, frente a los que se hace proyección como demandas
indemnizatorias, son hechos históricos, hechos del pasado, inmersos en una pequeña historia y
contextualizados en el ámbito concreto del litigio. Por ello, indudablemente, que la actividad
probatoria en el proceso es fundamentalmente reconstructiva, trata de reproducir o aproximarse a
cómo sucedieron los hechos que se debaten.
1.3. Visión procesalista
En el sentido procesal probar expresa una actividad racional dirigida a contrastar una
proposición. Se puede decir que el resultado de la prueba es una afirmación. Por ejemplo, si alguien
dice que estaba en tal lugar “x” el día “z”, y lo prueba con testigos, su resultado es una afirmación del
juicio: estaba en el lugar x el día z. Pero puede suceder que la contraparte diga: no estaba en el sitio
x, porque se hallaba en el sitio “u”; y lo prueba mediante testigos y otros instrumentos, el resultado es
una afirmación de su juicio. En este sentido se orienta la tesis de SENTÍS MELENDO quien escribe
“la prueba es la verificación de afirmaciones formuladas por las partes, relativas, en general, a
hechos y excepcionalmente a normas jurídicas, que se realizan utilizando fuentes las cuales se
llevan al proceso por determinados medios”. CARNELUTTI sostiene que probar no consiste en
evidenciar un hecho sino en “verificar un juicio” o lo que es igual, demostrar su verdad o falsedad. En
nuestro criterio esta distinción es formal. Puesto que, si los juicios afirman o niegan la existencia de
un hecho, al evidenciar su verdad o falsedad necesariamente se demuestra la existencia o
inexistencia de aquél.
Por otro lado, desde el punto de vista semántico, como expresa CARNELUTTI: “Prueba, como
sustantivo de probar, es pues, el procedimiento dirigido a tal verificación”. Pero véase que hay un
sujeto, en el sentido “foucaulneano”. Hay alguien quien dirige la acción de verificar.
La primera dificultad con que tropezamos al abordar el estudio de la prueba en derecho, nace
de la diversidad de nociones del vocablo prueba. Se usa, justamente, en el sentido de medio de
prueba, o sea para designar los distintos elementos de juicio, producidos por las partes o
diligenciados por el juez, a fin de establecer la existencia de ciertos hechos en el proceso (testigos,
experticia, etc.). O, en segundo lugar, se asume como prueba la acción de probar, por ejemplo, al
actor incumbe la prueba de los hechos por él afirmados: actor probat actionem. Finalmente, también
se entiende por prueba el fenómeno psicológico producido en la mente y espíritu del juez, o sean la
convicción o certeza acerca de la existencia de los hechos alegados y se dice el probó sus alegatos
o afirmaciones.
Página
68
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Pero puede verse que en el derecho, la prueba es un instrumento de su realización. Desde el


momento de su nacimiento el hombre tiene que registrarse, su partida o acta de nacimiento
demuestra su ciudadanía. Si adquirimos un inmueble existe el documento que demuestra el negocio
jurídico realizado; si compramos un mueble existe la factura. El derecho se refiere a una titularidad, a
un ejercicio o una pretensión, que de alguna forma exige, aun cuando no exista litigio, verificación de
su valor. Cuando se presenta la controversia es necesario probar, pero ya no es exclusivo de
alguien, sino que la prueba es controvertida y las partes entran a verificar sus hechos y convencer al
Juez de sus juicios (pretensiones).
Estas situaciones explican que el sistema probatorio se revela como perteneciente al derecho
sustantivo y al derecho procesal, por lo que en los códigos: civil, de comercio, penal y leyes
especiales: tránsito, tributario, trabajo, etc., contengan normas relativas a pruebas. Al respecto el
profesor CARNELUTTI afirma que tales normas, independientemente en donde estén ubicadas,
tienen carácter procesal en cuanto determinan el valor o eficacia en el proceso.
Nadie discute la importancia de la prueba en el ordenamiento jurídico. Sin un sistema
probatorio las controversias estarían al capricho del juzgador, esto significaría que los derechos
subjetivos de las personas no tendrían eficacia externa. El proceso justo, el derecho de defensa y la
garantía en general de los derechos, sería prácticamente imposible sin un sistema de pruebas; es
más, daría pie a la anarquía y a la inseguridad, especialmente en lo concerniente al comercio. La
prueba da carácter al proceso y respalda el derecho subjetivo de las personas.
Se distingue el concepto pruebas judiciales del concepto derecho probatorio. El profesor
DEVIS ECHANDÍA define las pruebas judiciales como “el conjunto de reglas que regulan la
admisión, producción, asunción y valoración de los diversos medios que pueden emplearse para
llevar el juez la convicción sobre los hechos que interesan al proceso”. Por su parte CARNELUTTI
las define así: “El conjunto de las normas jurídicas que regulan el proceso de los hechos
controvertidos”. Puede observarse que ambas definiciones encierran dos momentos que se
armonizan en el todo procesal, a saber: a) lo concerniente al procedimiento de tramitación (admisión,
presentación, oportunidad y evacuación) y b) lo relativo a los principios y forma de valoración de los
diversos medios aportados al proceso. Por ello, debe entenderse el Derecho Probatorio como un
concepto más amplio que incluye las pruebas judiciales, pero que comprende tanto los aspectos
materiales y sociales, como los procesales. Entonces, definiremos el Derecho Probatorio como la
parte del derecho que tiene por objeto el estudio de las formas de verificación de los hechos, tanto
procesal como extraprocesal, y los principios y reglas de valoración social y judicial.
Definir, como dijimos ut supra, el concepto prueba presenta dificultades debido a la presencia
de diversas concepciones, bien en cuanto su alcance, bien en cuanto a sus resultados, bien en
cuanto a su finalidad o con relación a su valoración. Desde el punto de vista subjetivo probar significa
el derecho que se tiene de demostrar y se crea en la certeza de un hecho; un poco esta concepción
toma, por un lado, la prueba como un derecho o una facultad, por otra parte, el efecto o resultado
que la prueba produce, como es la convicción en la mente del juez; y la visión objetiva que define la
prueba como todo lo que sirve para darnos certeza de la verdad de una proposición o, también,
puede decirse que son los medios que emplean las partes para demostrar el hecho discutido.
CARNELUTTI expresaba que en lenguaje corriente, probar, significa demostrar la verdad de una
proposición afirmada. Y agregaba en relación con la verdad que en definitiva significa la
demostración de la verdad legal de un hecho. Además, existe una posición intermedia que combina
los criterios objetivos y subjetivos, definiéndose la prueba así: conjunto de motivos o razones que
nos suministran el conocimiento de los hechos, para los fines del proceso, que de los medios

Página
69
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

aportados se deducen. Asimismo, hay autores que refieren el concepto prueba a la actividad, en este
sentido la definen como: la actividad de comprobación de los sujetos procesales o de terceros y el
procedimiento en que se desarrolla la prueba. Estas definiciones toman el problema de la prueba
como actividad de las partes dirigidas al convencimiento del juez, no le dan participación en la
actividad probatoria al juzgador.
La doctrina, entre ellos FLORIAN, ROCCO, CARNELUTTI, KISCH, ROSENBERG , expresan
que la noción de prueba tiene una triple fisonomía o aspectos, que se manifiestan en; a) los medios o
instrumentos que se utilizan para llevar los hechos al conocimiento del Juez, el cual sería el aspecto
formal, b) las razones o motivos que fundamentan la proposición de la existencia o de la verdad de
los hechos, es el aspecto esencial o sustancial y, c) el convencimiento o credibilidad que a través de
ellos se produce en la mente del juez acerca de los hechos, el cual es el aspecto subjetivo. DEVIS
ECHANDÍA manifiesta que: “Desde un punto de vista procesal es ineludible reconocer estos tres
aspectos de la noción: el medio o instrumento; el contenido sustancial o mejor dicho esencial, y el
resultado y efecto obtenido en la mente del Juez”.
No hay duda que el concepto “prueba judicial” es polisémico. En resumen, se puede afirmar
que se usa entres sentidos fundamentales: a) en sentido genérico: hace referencia a los tipos de
fuentes y medios probatorios utilizables o aceptados en derecho; b) hace referencia a los medios
probatorios mediante los que se aportan elementos de juicio a favor de una determinada conclusión
y, c) al elemento concreto como resultado aportado en juicio por la práctica probatoria.
Es obvio, que denominar a la prueba con el carácter judicial implica que ella solo tiene
aplicación dentro del proceso. En este sentido puede expresarse que prueba judicial es aquella que
se desarrolla en el proceso mediante la garantía de los derechos procesales y que forma convicción
en el juez debido a que le ha permitido verificar los hechos a que se refiere.
1.3.1. INSTRUMENTO DE CONOCIMIENTO
En nuestra opinión prueba tiene un contenido epistemológico, pues se refiere a conocimiento,
constituye un medio de conocimiento. Mediante la prueba se conoce. Conocer no es sino establecer
pautas de observación de un entorno, construir invariantes y articular, organizar la complejidad de la
realidad. Para ello construye instrumentos, recoge datos y formas de observación, a los cual se llama
elementos probatorios o demostrativos. TARUFFO en este sentido expresa que “prueba es todo
elemento idóneo para fundar una inferencia capaz de ofrecer un apoyo a una aserción sobre un
hecho”. El juez no averigua los hechos sometidos a la controversia–no tiene función heurística
fáctica-, sino que verifica los hechos aportados por las partes para reconstruir la pequeña historia del
proceso –descubre o devela con los medios disponibles como sucedieron los hechos-. De suerte
que en el sentido procesal puede afirmarse que es el resultado de la actividad probatoria y que el
juez declara en su valoración. Esto es, expresa: está probado que … o no está probado que…
Para el litigante indudablemente que la prueba en sentido genérico tiene dos funciones
epistemológicas. La primera, se trata de una función heurística en cuanto constituye una actividad
de descubrimiento o localización de fuentes –lo mismo para el Ministerio Público en los actos de
investigación-. Vale la pena hacer una aclaratoria el procedimiento de investigación o localización de
fuentes no es prueba, ni las fuentes por sí mismas no son pruebas hasta tanto no se debatan en el
proceso. La segunda, de explicación y contrastación, momentos que ocurren en la oportunidad de
aporte de los medios que trasladan las fuentes al proceso, y en la práctica de los medios pues estará
al servicio de verificar las afirmaciones o la hipótesis planteada. Así que al litigante –civil- o acusador
–penal- en primer momento, le corresponde investigar las huellas, rastros o signos del presupuesto

Página
70
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

del hecho normativo; en un segundo momento la solicitud de práctica de los medios para verificar los
elementos de su hipótesis.
La actividad probatoria, en su fase de investigación, está encaminada a investigar el hecho
concreto, único e irrepetible –por ejemplo, María mató a Juan, o en el accidente de tráfico “X” resulto
lesionado a Pedro y le ocasionó incapacidad total. Esa actividad está dirigida localizar las fuentes en
donde está estampado el hecho, esto es, su fin es averiguar si los hechos sucedieron y cómo
sucedieron. El juez, por su parte, verificará si esos hechos narrados sucedieron o no, y son
atribuibles a determinados sujetos. Por ello, la actividad judicial de conocimiento de hechos es
ideográfica, nunca podrá ser experimental.
Así las cosas, no cabe duda que la prueba sea un instrumento de conocimiento –tanto para
las partes como para el juez-, permite al juez conocer acerca de los hechos y poder verificar la
verdad de las afirmaciones de las partes con relación a los hechos ocurridos. Por supuesto, hay
diversos grados de calidad epistemológica según el tipo de prueba –con relación a los hechos-:
directa, deductiva e inductiva. Podemos decir que el juez descubre con el examen de las pruebas
disponibles si hay verdad o falsedad en la narración de los hechos alegados, por supuesto,
verificando si se corresponden con la realidad, aunque sea en forma aproximativa o probable.
Los medios de prueba trasladan o permiten el acceso de las fuentes al proceso. En ellas está
impreso o estampado el rastro, la huella, el vestigio, presencia, signo o símbolo. Al llegar al proceso
el juez obtiene una narración testigo-, o una valoración –pericia-, o una evidencia, por supuesto, esta
última con narración –revólver que se encontró por la policía-, las cuales verifican o refutan las
afirmaciones de las partes. Ahora bien, para el juez se erigen en el medio de conocimiento sobre los
hechos, los cuales pueden ser aportados mediante: prueba directa que versa sobre el hecho
principal basado en la observación directa del sujeto narrador; prueba deductiva, basado en
inferencias deductivas, por ejemplo, el perito; y prueba inductiva, en el caso de evidencias materiales
puede partirse de ellas para realizar inferencias, por ejemplo, revólver con huellas del imputado.
Vista de esa manera, la prueba como instrumento de conocimiento, se puede sostener que la
prueba es, entonces, todo elemento o dato objetivo que se introduzca regularmente en el proceso y
sea susceptible de producir en los sujetos procesales un conocimiento cierto o probable acerca de
los extremos fácticos de la norma que sea aplica. Es claro que la prueba debe estar constituida por
elementos objetivos, pues imprescindible que provenga del mundo exterior. Indiscutiblemente, la
prueba bajo esta concepción es la única fuente legítima de conocimiento de la verdad real en el caso
concreto.
1.3.2. Finalidad de la prueba
No nos cabe duda que la finalidad de la prueba está íntimamente ligada a la concepción del
proceso y sus objetivos. Dos son los enfoques fundamentales en el derecho procesal
contemporáneo : Cognoscitivismo racional garantista, fundado en que en el proceso se debe
administrar justicia, por tanto, uno de los principales propósitos es establecer la verdad y que esta
sea rasgo esencial de la decisión ; Decisionismo procesal, algunos osadamente lo titulan como
Garantismo procesal puesto que reducen las garantías a la actividad de las partes dentro del
proceso, afirman que el objetivo principal del proceso judicial es resolver el conflicto entre las dos
partes del caso concreto.
Por lo general, los que defienden la idea del decisionismo, asumen que la finalidad de la
prueba en el proceso es, básicamente, de ser una herramienta de persuasión, por lo tanto su función
es retórica. Debe recordarse que el decisionismo sostiene que la decisión que tome el juez siempre
Página
71
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

es correcta, pues estará basada en el razonamiento jurídico que efectúa el juez en sentencia,
tomado con libertad de apreciación, obviamente, contradice la prueba como resultado y la
perspectiva interna de la decisión judicial.
En cuanto al problema de la prueba sostiene que esta tiene un papel fundamentalmente
persuasivo, y expresa que la argumentación no puede desarrollarse si se concibe la prueba como
una reducción a la evidencia. Esta escuela partidaria de una teoría retórico-argumentativa de la
prueba, centra su análisis en la persuasión y sostiene que la prueba no tiene una función
cognoscitiva sino meramente argumentativa. Obsérvese que bajo esta concepción se sostiene que el
litigante o el juez en sus discursos, pueden asumir axiomas, esto es, expresiones válidas sin
necesidad de prueba, y además, a través de reglas de transformación introducir y deducir, de las
expresiones válidas –axiomas-, otras expresiones igualmente válidas. En el proceso hay una lucha
persuadir y convencer. Por supuesto, como de alguna manera en el proceso se requiere adhesión
racional mediante la prueba se trata de convencer. Por tanto, la prueba se inscribe en la
argumentación persuasiva convincente.
La actividad argumentativa en este caso en el proceso- no se propone poner en examen
aquello que pertenece a la verdad o la falsedad, sino más bien aquello que es opinado,
independientemente del valor que de hecho posea. La retórica, en consecuencia, tiene relación no
con la verdad sino con la conjetura del probable y se refiere, por ende, no tanto a la verdad sino a la
adhesión.
Obviamente, este sistema constituye un riesgo patente para la garantía de una sentencia
justa, pues la retórica, básicamente, es subjetiva e incide en los aspectos psicológicos del sujeto a
convencer. A esto hay que añadir que en la aplicación de la visión persuasiva convincente de la
prueba, se abre la puerta para el pragmatismo procesal, puesto que el litigante estará más
interesado en persuadir al juez para que declare a favor de su cliente, que en que la misma se funde
o no en la verdad de los hechos. Dice TARUFFO que es posible que “al letrado le interesa que no se
averigüe la verdad, cuando esta podría conllevar su derrota”.
No obstante, no hay que despreciar absolutamente la utilidad de la argumentación en el
proceso, pues en casos los casos en donde se necesaria la aplicación de juicios de valor porque las
normas contienen hechos de carácter valorativo, por ejemplo, “quien en público se presente en forma
obscena…”.En este caso habría que mostrar que se considera obsceno en esa realidad y para ello la
retórica-argumentativa puede jugar papel importante. Obviamente, en los argumentos o
razonamiento de las presunciones hominis o en la vinculación con máximas de experiencia resulta
valiosa la retórica-argumentativa.
En cambio, los autores que comulgan con la teoría del Cognoscitivismo racional garantista,
parten de la tesis de que el proceso ha de orientarse a la búsqueda de la verdad. Esta verdad se
forma en una participación democrática de las partes. Ya no se trata de una verdad formada en la
interior del juez, por su íntima convicción. En realidad, la verdad se forma en el debate contradictorio
de las hipótesis propuestas mediante la contrastación de los elementos probatorios con la realidad.
Eso nos dará una verdad objetiva, pues la hipótesis que se asuma ha sido sometida a la
verificabilidad y a la refutabilidad. Así, la verdad es resultado de una contrastación de hipótesis por
medio de instrumentos de conocimiento –prueba-, por ello la verdad no resulta de una inspiración
mística o de trance individual del juez, sino de un procedimiento cognoscitivo estructurado y
comprobable de manera intersubjetiva.

Página
72
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Así que bajo esta visión procesal se entiende a la prueba con una finalidad esencialmente
cognoscitiva, en el sentido de que a través de ella se puede determinarse la verdad o falsedad de las
afirmaciones de las partes, o de una hipótesis determinada. En ese sentido escribe TARUFFO que la
prueba es el instrumento que le proporciona al juez la información que necesita para establecer si los
enunciados sobre los hechos se fundan en bases cognoscitivas suficientes y adecuadas para ser
considerados verdaderos. Quizá utilizando una terminología más apropiada debería sostenerse con
relación a las hipótesis confrontadas que la prueba tiene una función confirmatoria. Esto, en virtud de
que las hipótesis contienen una proposición de cómo sucedieron los hechos y mediante las pruebas
se trata de verificar esos elementos objetivos, de suerte que el juez verifica mediante ellas si
efectivamente los hechos sucedieron o no, y éstos sucedieron de tal forma y mediante los autores
tales. También opera con una función justificadora en el momento de justificar la decisión.
Debo expresar que asumo esta postura ideológica de que la finalidad de la prueba es
esencialmente producir la verdad en el proceso. Porque entendemos que el proceso es, ante todo,
método de cognición, es decir, de conocimiento de la verdad, y que CALAMANDREI bellamente
expreso:
Si nosotros queremos volver a considerar el proceso como instrumento de razón y no como
estéril y árido juego de fuerza y de destreza, hace falta estar convencidos de que el proceso es ante
todo un método de cognición, esto es, de conocimiento de la verdad “los medios probatorios que
estudiamos están verdaderamente dirigidos y pueden verdaderamente servir para lograr y para fijar
la verdad; no las verdades últimas y supremas que escapan a los pequeños hombres, sino la verdad
humilde y diaria, esa verdad de la cual se discute en los debates judiciales, esa que los hombres
normales y honestos, según la sabiduría común y la buena fe, llaman y han siempre llamado verdad.
1.3.3. La verdad y la prueba
Lo primero que debemos aclarar es que la verdad es un proceso. La verdad objetiva no
depende de la conciencia humana. Existe independiente de ella. Así, por ejemplo, un crimen existe
aun cuando no se encuentre el cadáver, ni se conozca el autor. Tiene que seguirse un camino de
investigación para alcanzar la coincidencia entre la verdad subjetiva y la objetiva, esto es, entre el
conocimiento y el objeto. Es indiscutible que la verdad se genera y se gestiona desde dentro de un
universo teórico. Es innegable que hay una interrelación entre verdad y demostración o entre prueba
y verdad.
En el pensamiento humano, en especial en el camino del conocimiento, se presenta la
relación prueba-verdad. No se discute, cuando se trata de las ciencias fácticas que esa relación es
vital, pues, la condición primaria y necesaria para que una afirmación posea carácter científico es
que este probada (demostrada). Por contrario, en las ciencias culturales se admiten diversos rangos:
verosimilitud, probabilidad y certeza. No obstante, consideramos que en el proceso, instrumento para
la realización de la justicia, debe plantearse la relación prueba-verdad, también como vital. En el
proceso se va discutir si han ocurrido ciertos hechos y para ello debe utilizarse la prueba para
dilucidar tal controversia.
En la relación prueba-verdad en el campo jurídico podemos ver las dos formas más comunes,
así: a) de carácter conceptual: un juicio o proposición está probada si es verdadero y hay elementos
suficientes a su favor; aquí la relación supone un resultado, pero puede ocurrir que una proposición
esté probada y sea falsa; b) de carácter teleológico: la verdad es la finalidad de la actividad
probatoria, en este sentido la verdad no juega rol definitorio de la prueba. Esta tesis sostiene que la

Página
73
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

finalidad principal de la actividad probatoria es alcanzar el conocimiento de la verdad acerca de los


hechos ocurridos y cuya descripción se convertirá en premisa del razonamiento decisorio.
En el litigio o juicio concreto ocurre un proceso de cognición. En la teoría procesal se ha
sostenido que en el proceso se puede diferenciar dos momentos: la cognición y la ejecución forzada.
Precisamente, el profesor CALAMANDREI, expresaba que “La cognición se dirige a la declaración
de certeza de un mandato individualizado -primario o sancionatorio-”. Es obvio, que cuando se da
una declaración de certeza se está despejando una incertidumbre, para ello se ha llegado a través
del conocer. Es decir, se ha desarrollado un proceso de adquisición de conocimiento.
Conforme a la estructura del proceso, es claro que el objeto de conocimiento en él son: El
hecho y el Derecho. Así, el Juez en la primera fase de la estructura procesal –cognición-, debe
considerar la ley y los hechos como objeto de su conocer. Expresa LIEBMAN que “la cognición del
juez tiene por necesidad dos objetos diversos: la declaración de certeza de los hechos y la aplicación
del derecho”. La primera de estas operaciones tiene carácter histórico, porque tiene la finalidad de
descubrir si los hechos ocurrieron así como las circunstancias de hecho relevantes para la causa y si
se corresponden con las afirmaciones hechas por las partes. La segunda operación consiste en una
valoración jurídica del hecho, realizada en conformidad con el derecho vigente: del hecho, tal como
ha sido reconstruido, se deben deducir las consecuencias establecidas por vía abstracta por el
derecho.
La forma de conocer en el proceso está reglada por el derecho. El derecho indica los medios y
las formas que deben emplearse para el descubrimiento de la verdad. Normalmente, lo que se
trabaja en el Derecho Procesal son las reglas relativas a la actividad probatoria: cómo se aportan,
cómo se practican y cómo se valoran. En nuestra cultura occidental, caracterizada más por la acción
que por la reflexión, no ha sido tema de interés el conocer como se conoce. En el derecho pareciera
que se hubiese establecido el lema de prohibido conocer el conocer. Este olvido ha traído
consecuencias nefastas para el proceso, puesto que se ha obviado en la formación del jurista la
metodología del proceso cognitivo. Es preciso señalar que implícitamente en el proceso hay una
metodología del conocimiento judicial.
En el proceso de juzgamiento es obvio que para juzgar se debe conocer. No hay discusión,
aun cuando no se ha profundizado y se da por sobreentendida, que el método que se exige es el
cognoscitivo, pues el conocimiento se adquiere, precisamente, por medio de ese método; el cual se
encuentra relacionado con tres áreas distintas: psicológico, lógico y ontológico. No es discutible la
valía del conocimiento como soporte para nuestras creencias y el epicentro en la búsqueda de la
verdad.
Como ciencia dedicada al problema del conocer se erige la epistemología, para algunos,
simplemente, teoría del conocimiento, o también, llamada la teoría del pensamiento verdadero. Debe
admitirse que en el proceso de cognición para juzgar opera decisivamente el conocimiento racional,
si bien, en momentos se capta mediante el conocimiento sensible, éste tiene que ser
operaciónalizado racionalmente. Es evidente, que el juez percibe información sobre los hechos de
las partes afirmaciones-, datos o informaciones de los testigos, valoraciones de los expertos y
registro del estado de las cosas mediante la inspección, pero todas ellas sufren un proceso de
interpretación complejo en la cual entra a jugar papel el intelecto aplicando los mecanismos de la
lógica, los conocimientos, las máximas de experiencia, el sentido común y la experiencia científica,
por lo que la conclusión debe ser radicalmente racional.
El conocimiento racional supone:

Página
74
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

1.- Su conformación con conceptos, juicios y raciocinios, no con meras imágenes o


sensaciones, o pautas de conducta –comporta la aprehensión y construcción de la realidad-;
2.- Procesos asociativos, de tal manera que los conceptos, juicios e ideas puedan relacionarse
y combinarse, siguiendo las pautas de reglas lógicas, generándose nuevas ideas –inferencias
deductivas o cadenas inferenciales, que tiene validez desde el punto de vista gnoseológico, en
cuanto representan conocimientos descubiertos, obviamente de los que no se tenía conciencia antes
de efectuarlos –descubrimiento de lo desconocido-;
3.- Que el conjunto de ideas contenidas en los actos de comprensión, reproducción y
entendimiento se estructuran o componen en un conjunto ordenado de proposiciones: teoría.
No se trata de elaborar una teoría procesal, ni considerar el derecho procesal como ciencia.
Se trata de conocer para juzgar. Lo que interesa en esta tesis es manifestar que en el proceso,
cualquiera que sea, ocurre un proceso de conocimiento y que éste se desarrolla en una relación
dialéctica con los sujetos procesales. Máxime en un Estado democrático constitucional que privilegia
los derechos fundamentales y que consagra un conjunto de derechos y garantías procesales
concentradas en tutela efectiva, debido proceso, acceso a la jurisdicción, a la oralidad, al
contradictorio y la publicidad.
En este sentido argüimos que la epistemología como tratado de conocimiento debe ser
aplicada al proceso, esto es, definir los elementos y criterios que permitan juzgar la validez del
conocimiento en el proceso. Véase que no se trata de la validez abstracta como ciencia, sino la
concreta que se da en el proceso de cognición, puesto que el juez debe declarar que da por probado
y cuál de la hipótesis en confrontación es válida.
Obviamente, un Estado democrático constitucional se funda en valores y consagra un
conjunto de derechos fundamentales y las garantías para su efectivo goce, por lo que el proceso se
instituye como el mecanismo democrático garante de aquellos. A través del debido proceso el
Estado constitucional democrático aspira a obtener una justicia en armonía con los derechos
fundamentales. Así, el proceso debe concebirse como el instrumento de realización de la justicia.
Debe refrescarse que en los contextos jurídicos, en especial, en el constitucional, la verdad es
considerada un valor moral con una alta carga positiva, pues aparece asociada a la idea de justicia.
El instrumento proceso ha de estar más cercano a las realidades humanas, para admitir que
los fallos finales concuerden con las pretensiones sociales que no admiten ya forma rígidas sino
elásticas, para que se procese debidamente el derecho sustancial. Expresaba GOLDSCHMIDT que
“El proceso es…, la única manera segura de acercarse a la verdad y a la justicia dentro de las
posibilidades humanas”.
El conocimiento en el proceso no es una especulación, ni debe entenderse que en el proceso
se demuestran hechos para satisfacer exigencias de conocimiento en estado puro, sino para resolver
controversias jurídicas acerca de la existencia de derechos. Pero, lo importante es admitir que en el
proceso judicial se da un proceso de adquisición de conocimiento. Ahora bien, toda esa actividad
que entraña conocimiento no es caótica, busca una finalidad, cual es la de llegar a poseer la verdad
de la pequeña historia que juzga.
Desde el punto de vista epistemológico las primeras preguntas que surgen son: ¿cuál es el
significado de la palabra verdad? ¿Es posible alcanzar la verdad en el proceso judicial? ¿Cuáles son
las condiciones que deben estar presentes para poder decir que un enunciado puede considerarse
como verdadero?

Página
75
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Debemos partir por señalar que la noción de verdad, en el marco de un Estado constitucional
democrático, que determina una concepción epistemológica garantista, tiene una connotación
distinta a las que se ha venido calificando como verdad material –proceso penal- o verdad formal –
proceso civil-. Bajo esta visión el derecho aparece como un productor y gestor de la verdad. De esta
manera, para el proceso penal, se exige una predeterminación normativa precisa de los hechos que
se han de comprobar y la forma de verificar la ocurrencia de tales hechos.
En un Estado constitucional democrático es claro que se debe rechazar la lógica inquisitiva de
obtención de verdad, es decir, a la idea de que se puede y, por lo tanto, se debe alcanzar una verdad
material absolutamente cierta y objetiva con cualquier medio, pero ello no significa o implica que se
deba renunciar al valor verdad. Al contrario, son las mismas garantías penales y procesales –
legalidad y contradictorio- las que aseguran la máxima aproximación a la verdad.
En un Estado constitucional democrático, el proceso debe darse en el marco de un sistema
acusatorio, pues, es la única forma consustancial con la esencia democrática, por tanto, la verdad
que se persiga está determinada por la epistemología acusatoria, esto es, dependiendo de la estricta
legalidad –tipificación en la ley de los hechos calificados de punibles- y de su refutabilidad, que
significa la confrontación dialéctica de los medios probatorios.
No se puede pasar por alto que el tema de la posibilidad de obtención de la verdad en el
proceso judicial es parte de una áspera confrontación. Se han presentado discusiones, incluso
exageradas, utilizando descalificaciones y tergiversaciones históricas. El profesor TARUFFO ha
estudiado la cuestión y agrupado las tendencias que presentan objeción a la posibilidad de la verdad
en el proceso, bajo los siguientes puntos de vista: imposibilidad teórica, imposibilidad ideológica e
imposibilidad práctica. Por cuanto, no es objeto de este trabajo profundizar sobre este tema
asumimos que basta con mencionarlas y que el estudioso se dirija a las fuentes.
Aceptamos que en el proceso concreto solo se puede obtener una verdad relativa, circunscrita
al caso concreto y dependiendo de la disponibilidad de las fuentes y medios probatorios; por
supuesto, sin renunciar a la idea de correspondencia como ideal límite, es decir, cuando hay
correspondencia entre las proposiciones que declaran verdad y la realidad objetiva.
Recordemos que la estructura de las normas es bajo la siguiente forma: “quien realiza el
hecho H aquí descrito, se le aplicará la consecuencia C que prevé esta norma para ese hecho”. Esto
es, si H, entonces C. Así las cosas, para que la norma pueda ser válida y legítimamente aplicada
resulta indispensable el conocimiento del hecho o, como lo expresa GUZMÁN “para que la sentencia
condenatoria sea válida, se requiere como condictio sine qua nom la comprobación de la verdad de
la hipótesis del actor o acusatoria que integra la premisa menor de ese silogismo que lleva como
premisa mayor la fórmula normativa. Solo es procedente la aplicación de la consecuencia jurídica
cuando se prueba el supuesto fáctico de la norma bien como conducta positiva del sujeto, bien como
conducta negativa o pasiva u omitiva, por lo que resulta una arbitrariedad aplicar la consecuencia sin
estar probado el elemento fáctico contemplado en la norma.
Así por ejemplo, en el proceso penal la acusación pretende la aplicación de la ley. Ahora bien,
cuando la acusación narra unos hechos asume que estos se subsumen en la hipótesis fáctica
abstracta de la norma y pide se aplique la consecuencia jurídica prevista en ella. De manera, que si
la acusación formula la proposición Mónica dio muerte a Juan, y pide la aplicación del artículo 405
del CP venezolano, o artículo 138 CP español, o artículo 103 CP colombiano, que estipulan el
homicidio, más o menos, en los siguientes términos: “El que intencionalmente haya dado muerte a
alguna persona, será penado con...”, le corresponde a la acusación probar los hechos que

Página
76
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

constituyen el hecho de que Mónica dio muerte a Juan. Véase que para poder aplicar la
consecuencia jurídica, esto es, condenar a Mónica a una cantidad de pena se requiere que
efectivamente el hecho haya ocurrido –muerte de Juan y que la autora de esa muerte sea Mónica-,
es decir, la afirmación de la acusación es verdadera porque se corresponde con la realidad objetiva.
Otro tanto sucede en el proceso civil. Pensemos en un caso de saneamiento, vemos el
artículo 1518 CC venezolano que dice “El vendedor está obligado al saneamiento de la cosa vendida
por los vicios o defectos
ocultos que le hagan impropia para el uso a que esté destinada, o que disminuya el uso de
ella de tal manera que si el comprador los hubiera conocido, no la habría comprado o hubiera
ofrecido un precio menor” o el artículo 1915 CC colombiano. “Son vicios redhibitorios los que reúnen
las calidades siguientes: 1.) Haber existido al tiempo de la venta. 2.) Ser tales, que por ellos la cosa
vendida no sirva para su uso natural, o sólo sirva imperfectamente, de manera que sea de presumir
que conociéndolos el comprador no la hubiera comprado o la hubiera comprado a mucho menos
precio. 3.) No haberlos manifestado el vendedor, y ser tales que el comprador haya podido ignorarlos
sin negligencia grave de su parte, o tales que el comprador no haya podido fácilmente conocerlos en
razón de su profesión u oficio”. Tendrá que probarse los vicios y defectos, que no estaban a la vista o
discernibles por sentido común, que dichos vicios afectan el uso a que esté destinada, y que sean
relevantes para la decisión del negocio, El juez verificará si las afirmaciones se corresponden con la
realidad.
Visto así, es indudable que la verdad se eleva como una garantía. CAFFERATA partidario de
la tesis de la verdad de la correspondencia expresa que “la búsqueda de la verdad exigida por el
derecho penal forma parte de un sistema de garantías informado coherentemente por valores
morales, restringiendo aquella tarea sólo en la medida en que la obtención de la verdad lesione los
derechos individuales del acusado”.
Bajo esta perspectiva epistemológica la verdad en el proceso se descubre al establecer la
sustentabilidad, verificalidad, aceptabilidad y no refutación de la hipótesis acusatoria, erigiéndose esa
verdad como garantía y condición de validez de la sentencia de condena en el proceso penal; y de la
demanda o resistencia en el proceso civil. Sería una contradictio in adjetus de un sistema de justicia
que privilegie el valor justicia, la dignidad humana y garantice el debido proceso que no exigiese la
verdad como condición de validez de una sentencia condenatoria.
No queda duda que desde la perspectiva epistemológica la verdad como condición de validez
de una sentencia condenatoria se enlaza con las garantías procesales, pues, las mismas no sólo son
sólo garantías de libertad sino también de verdad, por cuanto configuran un marco normativo, regido
por el derecho de presunción de inocencia que sólo puede ser enervado mediante prueba de cargo
suficiente. De manera que la afirmación María mató a Juan, será verdadero si, y sólo si, María mató
a Juan. Por ello, para llegar la verdad, esta se forma por la actividad probatoria en el debido proceso:
bilateral, contradictorio, público, inmediación, igualdad, juez natural, legalidad, etc.
Compartiendo el criterio de CAFFERATA creemos que una visión epistemológica garantista
acerca del conocimiento en el proceso determina un modelo de decisión judicial garantista. Es
posible que el intelecto humano pueda aprehender la realidad, y por ser la verdad que procura el
derecho penal relativa a un hecho delictivo ocurrido en el pasado, a través del debate probatorio por
el traslado de huellas, vestigios, signos, marcas, etc., mediante los medios probatorios propuestos,
admitidos y practicados.

Página
77
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Por otra parte, en el proceso hay una necesidad psicológica de la verdad, que tiene dos
destinatarios: el juez y la sociedad. Por una parte, el juez tiene necesidad de información como parte
de su proceso de conocimiento sobre el caso, para dictaminar debe conocer; para declarar probados
los hechos, debe descubrir y justificar. Por la otra parte, no puede justificarse socialmente y sería
inadmisible en la sociedad que se califique un proceso justo construido sobre la falsedad, de manera
que difícilmente puede concebirse un proceso como justo, cuando la sentencia no descansa sobre la
verdad.
El problema de la prueba en la dimensión jurídica es que se ha visto signada por una visión
sumamente estrecha. Hoy día, con el avance en diversas disciplinas científicas se presentan nuevas
perspectivas como es en el campo de la lógica, la epistemología y la psicología. Bajo la visión de
prueba legal se construyó un sistema probatorio cerrado, formalista, con un conjunto de reglas
probatorias que abarcaban las actividades posibles de prueba de los hechos. No se pensó en un
sistema dinámico, ni mucho menos apreciar la verdad y la prueba como un proceso dialéctico.
Esta problemática ha generado polémica erigiéndose tesis que niegan que en el proceso
judicial pueda alcanzarse la verdad. Estas tesis, conforme a los estudios de TARUFFO y PARRA
QUIJANO, se fundamentan en la imposibilidad teórica, imposibilidad ideológica, imposibilidad
práctica e irrelevancia de la verdad en el proceso civil. Contrario sensu los que afirman la posibilidad
de lograr la verdad asumen que si hay posibilidad teórica, ideológica y práctica.
Nos mostramos partidarios de la tesis que en el proceso es posible alcanzar la verdad. Es
más consideramos, que si bien es cierto que el proceso es un instrumento para la mantener la paz y
la convivencia social, no es su única finalidad, sino que ella está conexa con la justicia, la alteridad,
la paz, la seguridad jurídica y la racionalidad humana. Una cosa es la composición de intereses y
otra la justicia y la verdad. Por otra parte, si bien existen limitaciones legales-procesales en el uso de
los medios probatorios, no es menos cierto que existen mecanismos para que el juez aplique sus
facultades probatorias y que en su apreciación aplique razonada y racionalmente la sana crítica. No
tenemos reserva en expresar que en el proceso debe investigarse y descubrirse la verdad, dotando
al juez de facultades probatorias, por supuesto, resguardando las garantías y derechos
constitucionales del debido proceso, del derecho de defensa, del derecho a la prueba.
Obviamente, hablamos de una verdad relativa, contextualizada a la pequeña historia del
proceso y las afirmaciones interesadas de las partes, pero en correspondencia con la realidad o, al
menos próxima a la realidad de los hechos. Por supuesto, obtenerse esa verdad con el respeto pleno
de la dignidad humana y los derechos fundamentales. Estos límites sustanciales e incluso los
formales no deben ser obstáculo para alcanzar la verdad relativa lo más próxima a la verdad de la
realidad. Bien lo dice MUÑOZ CONDE en referencia al proceso penal “Esto no quiere decir que el
proceso penal tenga que renunciar, por principio y desde un principio, a la búsqueda de la verdad
material entendida en su sentido clásico como adecuatio rei et intellectu, sino solamente que tiene
que atemperar esa meta a las limitaciones que se derivan no sólo de las propias leyes del
conocimiento, sino de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución y de las
normas…”.
La prueba, entonces, cumple una función cognoscitiva, en cuanto sólo a través de ella puede
alcanzarse el conocimiento de los hechos pasados, hechos precisos, individuales dentro de un
contexto. L aprueba en este sentido, se identifica con todo elemento idóneo para fundar una
inferencia capaz de ofrecer apoyo a una aserción – afirmación- sobre un hecho. Entonces, resulta
claro que la prueba sea un instrumento para verificar si los enunciados de hecho efectuados por las
partes son verdaderos o falsos.
Página
78
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

En este sentido afirmamos que una concepción racional garantista auténtica, con relación a la
declaración que hace el juez en sentencia, debe distinguir entre los conceptos de verdadero y
probado. Obviamente, el juez tiene que establecer una relación real entre la realidad y los hechos
probados, para que se pueda asumir la premisa caso como verdadera.
Así las cosas, decir que un enunciado fáctico es verdadero significa que los hechos que
describe han existido o existen en un mundo independiente; o sea, que es correcta, en el sentido de
que se corresponde con la realidad, la descripción de hechos que formula. Decir que un enunciado,
narración o hipótesis está probado significa que su verdad ha sido comprobada, o sea, que el
enunciado o sus elementos han sido confirmados por las pruebas disponibles.
LA PRUEBA EN EL NUEVO CÓDIGO ORGANICO PROCESAL PENAL
I. ASPECTOS GENERALES
Como bien sabemos, el Derecho Penal es aquél que estudia el sistema de normas jurídicas
reguladoras del poder del Estado (ius puniendi) que determinan los tipos penales y las sanciones
que les corresponden al autor, sean penas o medidas de seguridad, buscando el restablecimiento
del orden jurídico, la defensa de la sociedad y la resocialización del delincuente. De otro lado, el
Derecho Procesal es el conjunto de normas que regulan la aplicación de las leyes de fondo o
derecho sustancial.
Por lo que, en el Derecho Procesal Penal también existe un conjunto de normas que regulan
el proceso desde el inicio hasta el fin. Tiene la función de investigar, identificar, y sancionar (si fuese
necesario) las conductas que constituyen delitos, evaluando las circunstancias particulares de cada
caso concreto. El Derecho Procesal Penal es pues aquélla disciplina jurídica encargada de proveer
de conocimientos teóricos, prácticos y técnicos necesarios para comprender y aplicar las normas
jurídicas–procesal–penales, destinadas a regular el inicio, desarrollo y culminación de un Proceso
Penal. En síntesis, es el conjunto de normas jurídicas que regulan el desarrollo del Proceso Penal.
El Derecho Procesal Penal tiene por objeto esclarecer el hecho denunciado, previa actuación
de pruebas. El objeto es obtener, mediante la intervención de un juez, la declaración de una certeza
positiva o negativa de la pretensión punitiva del Estado, quien la ejerce a través de la acción del
Ministerio Público. El proceso se puede terminar antes de la sentencia, por eso se debe hablar de
resolución y no de sentencia. Se busca determinar si se cometió o no el delito, se busca una certeza
positiva o negativa. Si se comprueba la existencia de delito, aparecerán las consecuencias jurídicas:
la sanción para el infractor.
El fin del Derecho Procesal Penal está orientado a comprobar o desvirtuar la existencia de un
delito, siempre que la acción penal no haya prescrito. Así como, a esclarecer o determinar la
responsabilidad penal del procesado, condenándolo o absolviéndolo de la acusación, archivando el
Proceso cuando no se pruebe su responsabilidad durante la investigación.
II. TEORÍA DE LA PRUEBA
Este es uno de los capítulos más importantes del Derecho Procesal Penal. La Teoría de la
Prueba se encuentra relacionada con la Teoría del Conocimiento, porque con ella se formará
convicción en el Juez.
Podemos comenzar este punto precisando que la prueba consiste en una actividad procesal
dirigida a alcanzar la certeza judicial de ciertos elementos para decidir un litigio sometido a proceso.
La prueba no es el hecho mismo que se investiga. Una cosa es la prueba y otra el hecho conocido.
La prueba es la reactualización, es la representación de un hecho. A medida que el Juez va
Página
79
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

observando el estado de las cosas o la conducta de las personas (reuniendo elementos probatorios)
irá formando su criterio hasta quedar convencido de la existencia del delito y la responsabilidad del
autor. La conciencia del Juez pasa así por etapas sucesivas, es así que, la certidumbre judicial se
alcanza en base a los grados del conocimiento:
Grados de Conocimiento:
a) Desde el Punto de Vista Objetivo:
__* Posibilidad.- Es la incapacidad de afirmar o negar algo. (Duda)
__* Probabilidad.- Es lo fluctuante entre lo posible y lo evidente. Interpreta el problema en
sentido positivo o negativo pero sin dejar de lado las contraposiciones. (Suposición)
__* Evidencia.- Es el conocimiento indudable acerca de la existencia o inexistencia de algo.
(Certeza)
b) Desde el Punto de Vista Subjetivo:
__* Duda.- Implicancia de la posibilidad.
__* Suposición.- Implicancia de la probabilidad.
__* Certeza.- Implicancia de la Evidencia.
Certeza y Verdad:
La certeza es un estado relativo, la verdad es un estado absoluto. El proceso penal es obra de
hombres que tienen facultades relativas y limitadas, son falibles, por eso no pueden pretender llegar
a la verdad, pero tienen la obligación de llegar a la certeza, que a menudo coincide con la verdad
pero no siempre.
III. LA PRUEBA
A. Concepto
La prueba es una verificación de afirmaciones que se lleva a cabo utilizando los elementos de
prueba de que disponen las partes y que se incorporan al proceso a través de medios de prueba y
con arreglo a ciertas garantías.
De tal concepto podemos extraer los siguientes elementos:
A.1. Verificación
La prueba no consiste en averiguar sino en verificar. La prueba en el nuevo proceso penal
únicamente tiene lugar en la etapa del juicio oral. Es aquí donde el tribunal verifica las afirmaciones
en las cuales se basan la acusación y la defensa. Como veremos, toda la actividad que precede al
juicio oral y que se lleva a cabo durante la etapa de investigación no constituye propiamente
actividad probatoria destinada a verificar hechos sino actividad de instrucción destinada a
averiguarlos, lo que nos exigirá reconocer las diferencias existentes entre los actos desarrollados en
cada una de dichas etapas.
A.2. Elementos de Prueba y Medios de Prueba
El segundo aspecto que Resulta necesario destacar en la definición es el referido a los
elementos y medios de prueba, la que nos resultará de particular utilidad al estudiar los nexos entre
los actos de investigación y los actos de prueba. Elemento de prueba es todo dato objetivo que se
incorpora legalmente al proceso, capaz de producir un conocimiento cierto o probable acerca de los
Página
80
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

extremos de la imputación delictiva. Por medio de prueba entenderemos, en cambio, el


procedimiento establecido por la ley tendiente a lograr el ingreso del elemento de prueba en el
proceso. Otro aspecto a destacar está relacionado con la existencia, a través del concepto de
medios de prueba, de un procedimiento para la incorporación de los elementos de prueba al proceso
que debe respetar un cúmulo de garantías y que tienen que ver con su licitud. Los medios de prueba
son, de esta manera, un procedimiento formal para la incorporación de elementos probatorios, que
está regido por ciertas garantías y que tiene su razón de ser en la necesidad de controlar los
instrumentos de los que se vale el juzgador para adquirir conocimiento de los hechos. Este control es
necesario en dos vertientes: por un lado, para asegurar que el convencimiento del juzgador se base
en medios racionalmente aptos para proporcionar el conocimiento de los hechos y no en meras
sospechas o intuiciones ni en sistemas de averiguación de corte irracional o comúnmente tenidos
como de escasa o nula fiabilidad; por otro, para asegurar que los elementos que el juzgador ha
tenido en cuenta en la formación de su convencimiento hayan sido producidos con respeto de las
garantías constitucionales y legales.
A.3. Actos de Investigación y Actos de Prueba
Actos de Investigación son todos aquellos actos realizados durante la etapa de investigación
por el ministerio público la policía o el juez de garantía, que tienen por objeto obtener y recoger los
elementos de prueba que serán utilizados en forma mediata para verificar las proposiciones de los
litigantes durante el juicio y en forma inmediata para justificar, con grado de probabilidad, las
resoluciones que dictará el juez de garantía durante las etapas preliminares del procedimiento. Actos
de Prueba son todos aquellos actos realizados por las partes ante el tribunal del juicio oral con el
objeto de incorporar los elementos de prueba tendientes a verificar sus proposiciones de hecho.
Cuando se trata del acto de prueba de la parte acusadora, la finalidad es persuadir al tribunal, con
grado de certeza, acerca de todos y cada uno de los extremos de la imputación delictiva; cuando se
trata del acto de prueba de la parte acusada, la finalidad es cuestionar la posibilidad de adquirir
certeza sobre uno o más de los extremos de la imputación delictiva.
Entre los actos de investigación y los actos de prueba pueden observarse las siguientes
diferencias:
__ Oportunidad. Los actos de investigación sólo pueden ser realizados durante la etapa de
investigación, en tanto los actos de prueba –por regla general- sólo pueden ser realizados durante el
juicio oral. El principio viene expresado así en el Nuevo Código Procesal, que regula la oportunidad
para la recepción de la prueba, señalando que la prueba que hubiere de servir de base a la
sentencia deberá rendirse durante la audiencia del juicio oral, salvo las excepciones expresamente
previstas por la ley. En el mismo sentido, se precisa que “El tribunal formará su convicción sobre la
base de la prueba producida durante el juicio oral”. El citado cuerpo legal ha reservado de manera
cuidadosa la denominación de pruebas y medios de prueba para referirse a los actos de rendición de
la prueba que se ejecutan durante la fase de debate contradictorio. El nuevo Código Adjetivo no sólo
impone a la Sala el deber de formar su convicción exclusivamente sobre la base de la prueba
producida durante el juicio oral, sino que agrega que, por regla general, durante el juicio no se podrá
incorporar o invocar como medios de prueba ni dar lectura a los registros y demás documentos que
dieren cuenta de diligencias o actuaciones realizadas por la policía o el Ministerio Público.
No obstante, afirmar que la prueba, propiamente dicha, sólo tiene lugar en el juicio oral, no
implica desconocer que existe una actividad pre procesal que comienza en el momento mismo en
que se inicia la investigación, y que consiste en las actuaciones que la ley autoriza a la policía, al
ministerio público y al juez de garantía para la obtención de los elementos de prueba que han
Página
81
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

posteriormente de incorporarse al proceso como medios de prueba. Estos son los llamados actos de
investigación que, como tales, sólo pueden desarrollarse durante la etapa de investigación y tienen
una eficacia limitada a las finalidades de dicha etapa.
Por el contrario, los actos de prueba tienen por objeto incorporar los elementos de prueba
tendientes a verificar las proposiciones de hecho de las partes y por lo tanto sólo pueden ser
realizados durante el juicio oral. Esto es así porque es esta etapa la única que ofrece las garantías
de publicidad, oralidad, inmediación, continuidad y concentración, que rodean precisamente a la
producción de la prueba. Excepcionalmente, sin embargo, la ley procesal penal acepta que se
produzca prueba en forma anticipada durante la etapa de investigación o durante la etapa
intermedia, pero rodeando el acto de las mismas garantías, cuando un testigo o perito se encontrare
en la imposibilidad de concurrir a declarar al juicio oral.
__ Sujeto. Los actos de investigación son, en primer término, los actos realizados por el
Ministerio Público y la Policía.
El Código Procesal Penal señala que “Los fiscales dirigirán la investigación y podrán realizar
por sí mismo o encomendar a la policía todas las diligencias de investigación que consideraren
conducentes al esclarecimiento de los hechos”. Los actos de prueba sólo pueden ser realizados por
las partes. En el contexto de un sistema adversarial en que al tribunal de la decisión le corresponde
un rol pasivo, son las partes las que, en el desarrollo del debate contradictorio, deben probar las
afirmaciones de hecho que fundamentan sus pretensiones de condena o absolución. A la Sala del
juicio oral se le reconoce sólo excepcionalmente la posibilidad de realizar actos de prueba de
contenido sumamente limitado, como sucede por ejemplo en la facultad que se le reconoce a sus
miembros para formular preguntas al testigo o perito con el fin de aclarar sus dichos.
__ Finalidad. La finalidad de los actos de investigación y de los actos de prueba está
determinada por la finalidad de cada una de las etapas dentro de las cuales se producen. De esta
manera, los actos de investigación, que son desarrollados, como tales, en una etapa preparatoria del
proceso penal, no tienen por objeto producir una decisión de absolución o condena, sino solamente
reunir los elementos probatorios necesarios para fundar o desvirtuar una acusación, esto es,
aquellos elementos que se pretende producir durante el juicio oral para verificar las proposiciones de
la parte acusadora y de la parte acusada en torno a la existencia del delito y la participación punible
del acusado. Los actos de prueba, por el contrario, tienen por precisa finalidad lograr la convicción
del tribunal del juicio oral en torno a las proposiciones fácticas hechas valer por las partes con el
objeto de provocar la decisión de absolución o condena.
B. Momentos de la Prueba
En la prueba se distinguen varios momentos:
B.1. La Proposición.- Es la declaración de voluntad hecha por una persona a fin de introducir
en un proceso un determinado medio de prueba.
B.2. La Recepción.- Es el momento en que el Juez toma conocimiento de la existencia de la
prueba, debiendo decidir su admisión o rechazo.
B.3. La Ejecución.- Es el acto en el que el Juez ordena la actuación de las pruebas ofrecidas.
B.4. Apreciación o Valoración.- Es el proceso psicológico mediante el cual el Juzgador
verifica el valor de la prueba luego de haberla actuado.
C. Comprensión
Página
82
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Para comprender el significado de la prueba debemos atender los siguientes aspectos:


C.1. La Actividad Probatoria.- Al respecto podemos decir que cuando el representante del
Ministerio Público, la parte civil, el defensor de oficio y el imputado solicitan (por ejemplo) una
declaración testimonial o presentan en el proceso un instrumento público, están realizando una
actividad probatoria. La cual incluso puede provenir del propio Juez.
Es así que la prueba puede ser concebida como el conjunto de actividades destinadas a
obtener el cercioramiento judicial acerca de los elementos indispensables para la decisión de un
litigio sometido al proceso.
C.2. El Significado Común de la Prueba.- En su sentido jurídico, probar consiste en la
demostración legal de un hecho y, a su vez, la prueba debe estar relacionada con los fines del
proceso.
C.3. El Propósito de la Prueba.- En base a la doctrina llegamos a la conclusión de que la
prueba no pretende arribar a la verdad sino sólo crear certeza (convencimiento) en el Juez. El fin de
la prueba es, pues, dejarle al Juez el convencimiento o la certeza de los hechos, que, a su vez, es la
creencia de conocer la verdad o de que el conocimiento se ajusta a la realidad, lo que le permitirá
adoptar su decisión. La justicia humana no puede aspirar a más, la infalibilidad es una utopía.
C.4. Los Medios de Prueba.- Son los instrumentos que se pueden utilizar para demostrar un
hecho en el proceso.
En base a lo expuesto, concluimos que en el proceso se aportan elementos de prueba para
crear certeza en el Juzgador respecto a la existencia del hecho punible, así como, la responsabilidad
de sus autores.
La Teoría de la Prueba trata de abarcar todos los problemas relacionados con la evidencia
jurídica, con la formación de la conciencia en el Juez, teniendo por eso estrecha relación con la
Teoría del Conocimiento, que nos habla de la consecución de la verdad filosófica.

D. Elementos de la Prueba
D.1. El Objeto de la Prueba
Resulta menester precisar el significado del objeto de la prueba, los hechos que deben
probarse y los medios probatorios:
__ El objeto de la prueba está dirigido a crear certeza en el Juez.
__ Los hechos que deben probarse son las realidades o actos.
__ Los medios probatorios son los signos sensibles (percibibles) de los que se hace uso con
el fin de demostrar la existencia de los hechos.
El objeto de la prueba es la cosa, hecho, acontecimiento o circunstancia que debe ser
demostrado en el proceso, a fin de que sean conocidos por el Juez y crearle certeza.
En el Proceso Penal el objeto de la prueba se manifiesta en:
__ Los Elementos de Hecho.- Comprenden los hechos en sentido restringido respecto a los
acontecimientos, cosas, lugares, personas físicas y documentos. Son objeto de prueba.

Página
83
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

__ Las Máximas o Principios de la Experiencia.- Son nociones o conocimientos suministrados


por diversos factores (costumbre, comercio, industria, oficio, etc.) y que tiene valor propio al ser
utilizados en el proceso. Pueden ser objeto de prueba porque contribuyen al mejor conocimiento,
explicación y valoración de ciertos hechos.
__ Las Normas Jurídicas.- Son disposiciones de carácter general y obligatorio que buscan
regular la conducta humana. Y no son objeto de prueba, dado que sólo pueden serlo las cuestiones
de hecho que surgen en el proceso. Sin embargo, existen algunas excepciones como la probanza de
la vigencia del Derecho Extranjero o del Derecho Consuetudinario.
El objeto de la prueba debe reunir dos condiciones:
__ Pertinencia.- Es decir, que la prueba debe estar relacionada con las proposiciones o
hechos que se buscan demostrar dentro del proceso.
__ Utilidad.- Es decir, que la prueba incluida al proceso sea positiva e idónea. O sea, que
demuestre la realización de un hecho y permita generar convicción en el Juez.
D.2. El Órgano
Es quien suministra al órgano jurisdiccional el conocimiento del objeto de la prueba.
El órgano de prueba experimenta dos momentos:
__ Percepción.- En el que aprecia el dato que va a ser objeto de prueba, y
__ Aportación.- Cuando introduce el medio probatorio al proceso.
D.3. Los Medios de Prueba
Son las personas o las cosas aportadas al proceso por el órgano de prueba que permiten
generar convicción en el Juez respecto al asunto en litigio, a fin de que éste pueda emitir su decisión.
E. La Prueba Penal y la Prueba Civil
En primer lugar, cabe precisar que la Teoría General de la Prueba no hace distinción alguna
entre la Prueba Penal, Civil, Administrativa u otra más, dado que los principios básicos son
aplicables a todas. Tanto así que ni siquiera hace distingue entre la Prueba Judicial y la no judicial,
dado que sus fundamentos son aplicables a cualquier ciencia.
La prueba adquiere categoría judicial cuando es tomada en cuenta dentro de un proceso, sea
éste civil, penal u otro.
Si consideramos que la prueba en general lo que persigue es llegar a la verdad, mal podemos
hablar de verdad real y de verdad formal. Pues, como ya expusimos anteriormente, la prueba tiene
por objeto llevar al Juez al convencimiento de la existencia o inexistencia de un hecho; es decir,
crear certeza. La misma que no necesariamente puede coincidir con la realidad.
Sin embargo, podemos decir que:
En el Proceso Civil, el Juez tiene que elegir entre dos versiones distintas u opuestas ofrecidas
por las partes, para lo cual se ve obligado a verificar y confrontar sus afirmaciones y pruebas. Y en
otro caso, al Juez le bastará con la apreciación del derecho para declararlo y esclarecer una
incertidumbre jurídica. Aquí el Juez muestra una actitud pasiva. En el Proceso Penal, al Juez le
incumbe establecer los hechos, por lo que su rol es activo. En el Proceso Penal las partes no
reconstruyen el hecho, es el Juez quien debe reconstruirlo y en base a ello discutir y resolver.

Página
84
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

La diferencia entre la Prueba Penal y la Prueba Civil ha constituido hasta la actualidad una
discusión doctrinaria. De tal manera, podemos citar a Carnelutti que manifiesta que el Derecho
Procesal es único y que el proceso penal y el proceso civil se distinguen (no porque tengan diversas
raíces sino porque son dos grandes ramas que se separan a una buena altura de un tronco común, y
que, en consecuencia, existen unidad sustancial de ambas clases de pruebas y si bien se advierten
diferencias en cuanto a la manera de operar de la prueba en el proceso penal con relación al
proceso civil, ello no afecta la estructura y función de la prueba misma, como son la forma en que el
Juez se sirve de la prueba, la forma de búsqueda, su inspección, su valoración, etc. En cambio,
Florián señala que existe una sustancial diferencia entre la prueba civil y la penal, y que poco o nada
existe para la prueba penal de cuanto se ha descrito en torno a la prueba civil.
Siendo exquisitos en el análisis de la prueba en el proceso penal y la prueba en el proceso
civil puntualizamos los principales puntos de diferencia entre ambas:
i) En cuanto al Objeto de la Prueba.- La materia a probarse no es la misma ni para el proceso
civil ni para el penal. Es decir, la relación del objeto de prueba frente a los sujetos de la relación
procesal es distinta.
El objeto de prueba en el proceso civil está a disposición de las partes y lo que se busca
probar es lo afirmado por aquéllos. El objeto de prueba en el proceso penal no consiste en
comprobar afirmaciones de las partes sino en reconstruir el hecho desde su inicio y estudiar a su
autor, a efectos de determinar su responsabilidad.
En el proceso penal existe libertad de los medios de prueba. En el proceso civil la ley señala
taxativamente cuáles son pertinentes.
ii) En cuanto a la Actividad Probatoria.- En el proceso civil la actividad probatoria radica
básicamente en la actuación de las partes, con escasa intervención del Juez. En el proceso penal
eso es distinto.
iii) En cuanto al Procedimiento de la Prueba.- Es decir, la forma en la que debe desarrollarse y
manifestarse la actividad probatoria, así como su actuación.
iv) En cuanto a su valoración.- Esto es, la apreciación de los fines del proceso que tanto el civil
como el penal se proponían.
F. Características de la Prueba Penal
F.1. Histórica.- La prueba nos brinda el conocimiento de algo pasado, de aquello que modificó
el bien jurídico del sujeto.
F.2. Sustancial.- El objeto de la prueba es el arribo de la certeza por parte del Juez respecto a
la existencia o inexistencia de un hecho.
F.3. Racional.- La relación de causalidad (causa-efecto) sólo puede determinarse en base al
razonamiento.
F.4. Subjetiva.- La prueba penal es el resultado de un trabajo crítico y reflexivo del
investigador.
G. Importancia del estudio de la Prueba Penal
Para que el Juzgador declare la existencia de responsabilidad penal e imponga la sanción
correspondiente al autor de un hecho punible, es preciso que adquiera la certeza de su comisión y
de la vinculación con el accionar del procesado. O sea, el Juzgador debe de adoptar tal criterio en
Página
85
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

base al convencimiento generado por la certeza proporcionada tras la valoración de los medios
probatorios aportados por los órganos de prueba. He ahí la importancia de la prueba para adquirir
dicha certeza.
H. Carga de la Prueba Penal
En el proceso penal (cuando se trata del ejercicio de la acción pública) la imputación su titular,
el Ministerio Público, que generalmente no representa la fuente primigenia de la acusación, pues,
casi siempre, formula la imputación sobre una noticia del delito que ha recibido. Es el Ministerio
Público quien tiene el deber de probar las imputaciones que promueve, pero no se le puede
considerar como el único administrador de la prueba. El Juez Penal debe llegar a la certeza
libremente, no basta pues con las pruebas suministradas por el acusador, debe además indagar de
oficio, tanto en el período de instrucción como en el juicio oral.
Nuestra legislación en materia procesal penal nos muestra que la actividad probatoria es de
tres tipos:
__ Cuando está confiada a una sola persona (Sistema Inquisitivo),
__ Cuando está confiada a órganos distintos y separados (Sistema Acusatorio), y
__ Cuando ambos Sistemas se combinan (Sistema Mixto).
El representante del Ministerio Público es el titular de la acción penal pública y tiene la
obligación de formular la denuncia correspondiente y ofrecer la carga de la prueba a actuarse en el
proceso. Dictado el auto de apertura de instrucción el inculpado, el agraviado o la parte civil pueden
también ofrecer pruebas a su favor.
El Juez Especializado en lo Penal (aun director de la investigación judicial) tiene la facultad
para ordenar la actuación de pruebas que considere necesarias para el mejor esclarecimiento de los
hechos. Ya en la etapa de Juzgamiento, la Sala puede disponer la actuación de algunas pruebas, del
mismo modo en que las partes pueden ofrecer la declaración de nuevos testigos o solicitar una
nueva pericia (hasta 3 días antes de la iniciación del Juicio Oral).
I. Pruebas en el Proceso Penal actual
El COPP establece que la instrucción o investigación judicial tiene por objeto reunir la prueba
de la realización del delito, de las circunstancias en las que se ha perpetrado y de sus móviles, así
como, establecer la participación de los autores y cómplice en su ejecución o después de su
realización, sea para borrar las huellas que sirven para su descubrimiento, para dar auxilio a los
responsables o para aprovecharse de alguna forma del resultado.
Dicho cuerpo legal señala las siguientes pruebas:
* Declaración Instructiva
* Declaración Preventiva
* Declaración Testimonial
* Confrontación
* Reconocimiento del Inculpado
* Pericias
* Inspección y Reconstrucción
Página
86
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

* Reconocimiento e Identificación del Cadáver


* Autopsia o Necropsia
* Exhumación
* Reconocimiento Médico
* Preexistencia de embarazo (aborto)
* Preexistencia de la cosa (C/Patrimonio)
* Exhibición
* Pericia Psiquiátrica
* Internamiento
Concluimos, señalando que la Teoría de la Prueba comprende tres cuestiones principales:
1. El Objeto y la Carga de la Prueba;
2. Los Órganos y los Medios de Prueba; y
3. La Convicción y la Apreciación de la Prueba.
CAPITULO VI
CON LA PREPARACION DE LAS CAUSAS
En principio, es un trabajo muy arduo y se necesita tener capacidad para alcanzar el objetivo
que se propone y para eso tienes que tener energía, disciplina, ímpetu y la determinación de trabajar
de manera constante, dando forma, puliendo y reforzando sus aptitudes y técnicas jurídicas para
preparar un caso, para después ganarlo y de esa manera todos van a ver lo duro que trabaja un
Abogado excelente. Porque muchos dirán que fácil era ese caso pero no saben que los Abogados
excelentes las cosas difíciles las hacen fáciles.
La preparación de los casos es un trabajo agotador, lecturas profundas, análisis acucioso,
interpretaciones jurídicas de diversas normas aplicables, analogías diversas, doctrinas,
jurisprudencias es algo muy laborioso, pero es una obligación que uno debe aprender a contraer con
el Cliente.
LAS BASES PARA LA PREPARACION DE UN CASO.
La construcción de un edificio requiere preparación cuidadosa. Antes de colocar el
fundamento debe adquirirse el terreno y han de trazarse los planos. También calcular costos, los
gastos, los honorarios profesionales, etc.
En fin se necesita una planificación para la solidez que debe ser en la construcción de un
edificio; sin embargo en el mundo se ha tenido noticias de inmuebles en apariencia sólidos, fueron
arrancados de sus bases y su estructura hecha pedazos. Las terribles tormentas en los últimos años
en diversas zonas de la tierra han sometido a la mayor de las pruebas la calidad y resistencia de
innumerables construcciones. Por más que uno trate de evitarlo, siempre se presentaron tormentas
que pongan a prueba las bases de la edificación.
Lo que es cierto para construir un edificio, lo es para la preparación de un caso (cualquiera
sea su especialidad).

Página
87
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Hay que tener mucho cuidado para armar una causa que estará en litigio ante un tribunal y ahí
vendrá la tormenta que ponga a prueba la capacidad, el talento y la inteligencia de un Abogado
excelente en la preparación de un caso.
¿Cómo soportar la tormenta? Depende de los cimientos que has utilizado para construir la
causa.
Si usted desea ser un Abogado excelente tiene que aprender a construir una causa y para ello
debes trabajar duro como investigador para presentar las pruebas en Juicio con fundamentos.
LA INVESTIGACION DE LAS PRUEBAS
A Los estudiantes de Derecho se les enseña muy poco sobre la materia de investigación en el
sentido estricto de la palabra. Por lo tanto, sí tu deseas ser un buen abogado tienes que aprender a
trabajar como investigador y este tipo de enseñanza la tienes que buscar tú mismo.
Un Abogado investigador es una persona inteligente, sensible, paciente y cabal, le gusta
relacionarse con muchas personas porque le gusta aprender de ellas.
Un ejemplo de una buena investigación es la que se le hizo a la esposa que mando a matar a
su esposo, que de ahora en adelante la llamaremos “W”, cuando se le hizo la siguiente pregunta
¿Negarías el seguro de tu cónyuge? Antes de hacer esa pregunta ya teníamos copia del seguro en
nuestras manos y cumplíamos con la Regla Nº 2, sobre el interrogatorio (sabíamos la respuesta
veraz). Posteriormente seguiremos hablando de este caso de una manera más detallada.
Como habíamos enunciado anteriormente cualquier información que sea pertinente y
confiable que no viole algún precepto específico del derecho es Evidencia para ganar un Juicio y se
puede presentar de diferentes maneras:
1. Pruebas Documentales. Pueden ser escritos
2. Prueba Real. Por ejemplo el arma asesina
3. Prueba Electrónica. Grabaciones, audios, videos.
4. Prueba Fotográfica. Fotografías.
5. Evidencia Científica: Como las huellas dactilares, los rayos X, los electrocardiogramas,
los electroencefalogramas, etc.
6. Evidencias o pruebas de identificación de armas de fuego.
7. Evidencias o pruebas pericial. Peritaje caligráfico, la prueba poligráfica, etc.
8. La prueba testimonial. (Las personas). Es la más difícil de manejar y se utiliza en un
90% en litigios, es la madre de las pruebas.
Los testigos son pruebas que ambas partes utilizan mayormente en el juicio y sus
declaraciones pueden hasta cierto punto dar una idea de lo que realmente sucedió en una escena y
muchos han tenido que recordar cosas hasta desde hace mucho tiempo y eso no es tan confiable en
un juicio.
Porque una cosa que aconteció hace un mes no lo voy a recordar también como en doce
meses, ni mucho menos recordarlo también en veinticuatro meses.
Simplemente porque ellos no son una cámara de video que si usted lo graba hoy, pasaran los
años y eso está igual.
Página
88
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Han acontecido situaciones y muy rara vez como el caso de Ronald Reagan en 1981, cuando
le disparó John Hinckley y que fue grabado por un reportero. ¡Imagínense! Ustedes, ¿Quién puede
debatir esa prueba? ¿En que basó la defensa los abogados? Ellos basaron la defensa en algo que
no pudo grabar el reportero, que es el estado mental del atacante. Esos son casos excepcionales
porque en cualquier evento de ese tipo nunca va a encontrarse una cámara para grabar cualquier
acontecimiento y las personas no son cámaras que pueden grabar en su mente tal como sucedieron
los hechos aun sí ha pasado mucho tiempo.
Para que un ser humano pueda describir tales hechos como sucedieron realmente y pueda
describirlos en el Tribunal de Juicio, tiene que poseer unas facultades humanas como:
-una acuciosa percepción,
-una extraordinaria memoria,
-una habilidad elocuente de hablar
-y ser veraz todo aquello en ese orden;
Un testigo con estas facultades humanas innatas puede describir de una manera cabal un
hecho. Sí a usted se le presenta un testigo así “que se lo coma el tigre” porque esto es una prueba
testimonial que es perfecta. En lo particular les digo que jamás he visto o habido tal ser humano así y
no espero vivir para ver el primero de ellos. Es por ello que es necesario hacer un análisis de cada
una de esas facultades humanas una por una.
- LA PERCEPCIÓN
Como habíamos expresado anteriormente, la percepción es la manera específica, única y
personal como cada quien interpreta la realidad.
La percepción suele ser afectada por las emociones: cuando estamos furiosos, tristes o
asustados, las cosas no parecen diferentes a cuando estamos felices, confiados y comprensivos.
Cuando una persona dice “Yo vi esto” o “Yo vi aquello” esa no es la palabra correcta que
debiera usar. Porque nosotros vemos muchas cosas que no se registran en la memoria. Nuestro
campo de visión es aproximadamente de 180 grados, lo que quiere decir que nuestra visión es
limitada y uno no puede ver las cosas en su totalidad lo ideal o la palabra usual para cuando usted o
conozca de un hecho es la palabra percibir que es algo muy diferente. En el sentido, de percepción
en grados, ya que es más estrecha. Si su objeto es percibir algo, tienes que mirarlo para que se
pueda imprimir o no la imagen en su memoria y de esa manera puedes describirlo con posterioridad.
Por ejemplo, cuando vayas a leer un expediente ve las páginas y las palabras que percibe,
una por una las traduces a ideas y las guardas en su memoria. Ese mismo día o al día siguiente
podrás repetir a tu cliente en términos generales lo que dice. Sí este cliente volviera en un año a
retomar el caso, en primer lugar, tendrás un vago recuerdo de lo leído o en segundo lugar volverías a
leer el expediente y encontraras que tiene mucho más sentido y sacaras más provecho de él. Esta
orientación es para que usted la aplique, en la medida que leas el folio del expediente porque miras
el mismo, percibirás cada vez mejor la idea de lo que expone en esa causa. Pero sí miras a otro sitio
de la página ya no podrás leerla, sino determinar que ella está allí. Para leer las palabras, tienes que
mover tus ojos de derecha a izquierda y hacia debajo de la página. Es por ello que la escala de
percepción de uno es muy estrecha.

Página
89
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Cuando los testigos están en el estrado de un Tribunal comienzan los problemas para éste y
los Abogados, porque siempre los testigos dicen que ellos vieron ¿pero qué fue lo que realmente
percibieron?
Cuando sucede un hecho en un sitio de su campo visual, se da cuenta de ella, porque un
destello de luz o un movimiento repentino hace que mires y luego la percibes, cuando tengas que
atestiguar sobre el evento, éste ya no existe; no duró más que una fracción de segundo pero allí está
el problema.
Por ejemplo, un disparo por arma de fuego, el sonido del mismo te hizo mirar a varias
direcciones, cuando finalmente se localiza y percibe esa fuente es demasiado tarde. El arma ya ha
sido disparada y se voltea con rapidez y se ve una distancia de diez metros se encuentra un hombre
con una pistola en la mano. A sus pies esta otro hombre retorciéndose de la agonía. Aunque usted
no viera lo que ocurrió, pudiera asegurar o suponer que el hombre con la pistola en la mano disparó
sobre aquella que estaba retorciéndose en el suelo. En ese instante usted tiene que tomar una
decisión que es la que se conoce psicológicamente como el Síndrome de Pelear – huir – no hacer
nada, en la que el ser humano actúa instintivamente cuando se ve amenazado por cualquier cosa. Y
tiene que tomar una de estas tres decisiones y lo hace en base a una inferencia porque el peligro le
obliga a tomarla.
Independientemente de lo que haga al recordar ese evento, es fácil confundir la inferencia que
se sacó de las circunstancias con lo que uno desea que hubiera visto, para justificarse porque se
actuó así de modo que termina por decir que realmente vio que se disparaba la bala.
Ahora tienes a un testigo que dice que vio algo que no vio y que de una manera inconsciente
invento detalles que nunca percibió. Y por eso es que hay testigos que se contradicen en sus
declaraciones, porque todo depende de cómo el percibe la situación.
Ha habido casos, donde el testigo le ha sucedido un caso personal, un adicto a los programas
de detectives o películas de acción y narran hechos de la manera como percibieron las cosas en
estos tres aspectos ejemplificados anteriormente. Entonces, el Abogado Litigante investigador se
encuentra en el dilema en cuanto a la percepción del testigo: a saber la diferencia entre lo que
realmente percibió y lo que cree que percibiera. Debemos ahora afrontar los problemas de la
memoria de este testigo.
- LA MEMORIA
Ya hemos tratado este tema anteriormente, sin embargo es necesario saber que la memoria
se desvanece y a diferentes ritmos. Hay cosas que gotean en su memoria y florecen rápidamente
porque son acontecimientos que usted no olvida por ejemplo su número de cedula de identidad. Pero
hay cosas que no se recuerdan fácilmente pero están allí, solo basta ahondar en ellos y
encontraremos la respuesta correcta.
Supongamos el caso de asesinato expuesto anteriormente y además usted sabe que hay
otras tres personas que estaban allí en el evento. Recuerda que el atacante llevaba una chaquetilla
azul. Pero el investigador le dice que los otros tres testigos dicen que llevaba un sweater color café.
El testigo que presenció se preocupa y dice: todo pasó tan rápido y tal vez no observó
correctamente, tal vez la iluminación no estaba tan claro o había algo que no dejaba ver con
exactitud. A usted no le agrada que lo contradigan tres testigos. Entonces, es muy fácil que el
sweater café sustituya en su memoria la chaquetilla azul; cuando este testigo este distorsionando en
juicio se dará cuenta que solo dos de los tres que le mencionaron los investigadores están
Página
90
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

declarando y uno dice haber visto un traje de color beige y otro dice que fue de color gris. Quiero
decir con estos ejemplos que en la medida que te digan una cosa y después otra la memoria se va
desvaneciendo y se vuelve vulnerable al poder de la sugestión y esto es muy frecuente en los litigios
porque cada abogado o investigador va a tratar de sacar el mejor provecho a las pruebas que debe
enfrentar.
Un testigo pudo haber percibido un hecho correctamente tal como ocurriera, pero a la hora del
juicio, su historia ya puede estar distorsionada debido a dicho desvanecimiento de la memoria,
combinando con cierta susceptibilidad a la sugestión.
Ahora bien, supongamos que el testigo diga exactamente bien el hecho que se está juzgando
y que logre recordar todo, sin que se le desvanezca los recuerdos y sin indebida distorsión hay que
tomar en cuenta lo siguiente.
- LA MANERA DE EXPRESARSE Y EL USO DE PALABRAS
Debe ser de una manera de transferir la información de la mente del testigo a la mente del
Juez o Jueza, todo lo que este grabado en la memoria del testigo sobre un hecho que conoce o
presencia en un momento determinado debe traducirlo en palabras hablada por el testigo y
escucharas por el Juez o jueza y convertirlas nuevamente la capacidad de ambas partes
mencionada anteriormente para comprender lo que por “deslizamiento” en la imagen recibida.
Lo que se quiere decir en pocas palabras, que dependiendo de la manera como se exprese el
testigo en su manera de plantear la situación de una manera hablada de lo que percibió se
comprenderá sin ningún tipo de deformación del hecho. Porque cualquier dificultad para traducir
estos recuerdos en palabras pueden echar a perder la reproducción de las imágenes que pueden ser
muy buenas.
- EL TESTIGO VERAZ
Cuando un testigo trate de mentir ante un tribunal, basta con acosarlo con excelente
interrogatorio para que admita entristecido el intento de jurar en falso y termine por decir la verdad.
Esa es la manera como usted debe aprender a persuadir al testigo para atraparlo en su mentira pero
debes tener mucha paciencia y empeño para ser un abogado litigante empeñado en hacer lo que es
correcto en una sala de juicio. Un testigo que fabrica mentiras para sacar provecho en un
determinado litigio son personas muy astutas y piensan con mucho cuidado lo que van a decir, lo
que significa que siempre van a tener una ventaja sobre ti y debes de tener cuidado en no caer en su
juego y debes utilizar tu talento y habilidad y sobre todo trabajar mucho en el caso e investigar todos
los detalles y de seguro este testigo quedará al descubierto cuando un abogado investiga descubrir
lo que realmente sucedió, al hablar con las personas que dicen que saben sobre los hechos hay que
tomar en cuenta las deficiencias del lugar. Debe tener una mente inquisitiva, templada por el
conocimiento de la naturaleza humana a fin de rastrear todas las dificultades y llegar a una hipótesis
de lo que un video-cinta hubiera mostrado.
Siempre hay que estar atento a las probabilidades. Es decir, a como el testigo puede describir
los hechos dependiendo a como los perciba.
Hemos hablado mucho sobre la percepción. Sin embargo, es importante evaluar como el
testigo expresa su narración de los hechos y como el abogado que está investigando debe de tomar
en cuenta el conocimiento de la naturaleza humana y siempre debemos tomarlo en cuenta en
cualquier litigio, muchos testigos presenciales han quedado impactados mentalmente de un hecho y
en un juicio hay que estar pendiente de su versión que sea verdadera.
Página
91
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Las cosas que pasan se repiten una y otra vez, y se adquiere experiencia de ellos. Si la
descripción de esos hechos es demasiado improbable, se recurre a los casos análogos para
diferenciar uno del otro. Ahora bien, nos preguntamos ¿Cómo se presentan con la historia de otros
testigos? ¿Qué probabilidades hay de lo que pudiese haber ocurrido tal como lo describe este
testigo, o tal como pretende de haberlas percibido? Todas estas preguntas tienen que estar en la
mente de un testigo que no sabe a ciencia cierta si lo que dice es verdad y otra cosa estar preparada
para lo inesperado.
Un Abogado, cuando está en el rol de investigador, debe ser honesto y con suficiente
memoria para sostener con el testigo una conversación libre e informal hasta el juicio. En la Sala de
Tribunal pueden suceder muchas cosas y sobre todo cuando se presentan las evidencias y se
suscitan cuestiones que jamás se han contemplado en las etapas preparatorias. Cada vez que se
presenta una evidencia con sus datos se le puede pedir al testigo que lo “afirme” o lo “niegue” o diga
“si” o “no”. Mientras el testigo confíe en el investigador, se mantendrán los canales de
comunicaciones y estas dificultades son tan comunes en la evidencia que pueden discutirse y
allanarse. Todo esto sucede en un Juicio, pero siempre hay que estar seguro que tu testigo es veraz,
porque pase lo que pase él siempre se mantendrá firme con su posición. Y es por ello que el
investigador en los juicios no debe ser el Abogado Litigante, porque el investigador está pendiente de
otra cosa.
La investigación es una actividad continua desde el principio del litigio hasta su conclusión y
una de las responsabilidades del abogado investigador es asegurarse en la medida que sea posible
que el abogado litigante no sea sorprendido en el transcurso del Juicio. Usted tiene que examinar
cada cosa dos o tres veces, si es necesario para asegurarse de que nada se pasa por alto.
Y cuando se está presentando una evidencia física, se debe estar seguro que tiene una
información de primera mano y que todo es como se describe en el Juicio, para cuando vayan a
certificar lo que usted ha promovido como evidencia física sea tal como usted lo describió y eso va a
tener como consecuencia que usted sea un abogado investigador junto con su equipo de abogados
litigantes unos profesionales que son dignos de confiar en lo que respecta en la presentación de sus
pruebas y que sus testigos son veraces.
¿QUIERES SER EL MEJOR ABOGADO LITIGANTE?
Si usted quiere ser el mejor Abogado Litigante entonces busque la mejor educación que
pueda. Aparte de la Facultad de Derecho, trate de relacionarse con el medio jurídico, trate de buscar
trabajo en un bufete jurídico, allí la experiencia valdrá la pena. Sea paciente. Incluso sí usted siente
que tiene muchos talentos innatos, no espere que esto se descubra con rapidez. Los Abogados son
escépticos y muy conscientes de que la experiencia solo se adquiere con el tiempo. Sea un
observador de los Abogados y aprenderá mucho de ellos.
CAPITULO VII
¿Cómo hablar en un juicio? Nuestro comportamiento en un tribunal.
Hablar en juicio.
Vamos a matizar ciertos conceptos para hablar en un juicio, que debe entenderse un poco a
hablar en público pero con las claras diferencias que existen, ya que no vamos a estar hablando para
presentar ningún producto o dar una conferencia.

Página
92
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Primeramente debe reseñarse la figura del Agente testigo, denunciante o bien perito, así como
aquella persona que tenga relevancia profesional y sea necesaria su comparecencia para un
esclarecimiento de los hechos enjuiciados.
Primeramente hay profesionales que acuden poco, por realizar tareas de oficina por ejemplo,
a presentar testifical en juicio o bien aún no han tenido ocasión de hacerlo, lo que conlleva que haya
por norma general cierto miedo a la Autoridad Judicial, a la Fiscalía o incluso al abogado defensor, o
exactamente que ese miedo sea por presentar una declaración delante de otras personas, sabiendo
que van a ser escuchados y preguntados de lo narrado.
Hay que tener muy claro que cuando se acude a la audiencia como profesional hay que ser
eso, profesional. ¿Cuándo se es profesional en una materia? Un Agente es profesional de la
seguridad pública en todo su conjunto, independientemente que a título personal sea desconocedor
de ciertas normas o pautas, pero que en todo caso deberá entenderse como tal.
La presunción de veracidad en audiencia. La presunción de veracidad no existe en términos
jurídicos penales, no hay que tener la creencia errónea de que un profesional tiene presunción de
veracidad, no se debe confundir esto nunca. La presunción de veracidad consta en denuncias de
tráfico o actas ante las autoridades de administración de justicia competente porque así consta en
las propias leyes respectivas y porque estamos en ámbito administrativo. Fuera de ahí, en fase de
procedimiento o conocimiento toda declaración puede entenderse prueba de cargo o no.
¿Puede por tanto un testimonio desvirtuar la presunción de inocencia? A pesar de que no
existe la presunción de veracidad en juicio, se presume la veracidad de lo narrado pero siempre que
la misma no entre en contradicción, pueda parecer confusa, alterada, manipulada o fuera de lógica.
Una prueba testifical puede tumbar una presunción de inocencia, sí.
Por lo vista hasta ahora, debe tenerse muy en cuenta la importancia de la declaración en
audiencia e incluso ya no solamente en un procedimiento donde nosotros somos los que
denunciamos o simples testigos que no merecen una relevancia muy significativa, sí que incluso aún
es más importante cuando estamos denunciados o imputados y nuestra declaración marca la
diferencia entre la verdad y la mentira.
Antes de entrar en detalles sobre la declaración a pesar de la calidad en la que estemos
personados, cabe mencionar que las mentiras casi nunca prosperan en un procedimiento serio y
riguroso. ¿Por qué no prosperan?, porque es tan complejo sostener un argumento lleno de mentiras
que se termina en incongruencias tarde o temprano, es más, dicha actitud puede terminar en falso
testimonio si se terminan demostrando.
Dicho esto también hay que hacer mención a que la figura de imputado permite la mentira
como defensa, no viene recogido expresamente pero debe entenderse como una defensa personal,
ya que debe ser el sistema correspondiente que muestre prueba en contra de un imputado o
imputada, por lo que este puede defenderse escondido en mentiras creadas, que como todos deben
estar al tanto de pruebas con fuerza suficiente pueden tirar este argumento lleno de vacíos por estar
alimentado desde un principio por mentiras, pero no sería penado legalmente en la figura de
imputado o imputada el falso testimonio.
La fase testifical empieza en la intervención policial. ¿Qué quiere decir esto? Pues que cuando
se inicia una intervención policial a partir de ahí, comenzará la narración a posterior en un juzgado.
Esto debe entenderse que las intervenciones policiales deben realizarse siempre con total sentido

Página
93
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

común, como es el caso en su inmensa mayoría, lo que garantiza un testimonio fehaciente y sin
lugar a dudas.
Mi experiencia me dice que hay gente sin escrúpulos que no duda en mentir en un juzgado
con total tranquilidad, incluso para un enjuiciamiento que no le afecta en absoluto, pero por sentirse
el defensor de un culpable amigo, que para él no es culpable y que el malo es el Agente que trata de
ejercer sus funciones, añado además con total esmero, mejor o peor… pero con total esmero.
¿Qué sucede en un juicio donde tenemos 5 testigos falsos contra nosotros como
denunciados? Si antes se afirmaba que un testigo puede ser prueba de cargo suficiente, imaginemos
5 testigos. Como comentaba, es difícil sostener mentiras en un juzgado, y cuanta más gente declare
mentiras más fáciles es sorprender. Yo diría que cuanta más gente mienta en más contradicciones
caerán. Porque se termina en la incongruencia o la parcialidad, el interés del resultado cara al
denunciado y contra el profesional, y en definitiva se está declarando ante un Fiscal y un Juez o
jueza que tienen un alto grado de conocimiento judicial y que además son Autoridades legales a los
efectos pertinentes, por lo que están más que preparados, y quiero pensar que en su totalidad, para
ejercer las preguntas necesarias para llevar al testigo a un punto donde se quede sin respuesta
válida, sin tener que caer en una contradicción con la respuesta anterior.
Así pues, es grato pensar que a pesar de las carencias de la justicia o a veces las sentencias
que resulten injustas o así nos parezcan, 5 testigos falsos no tumban una declaración policial veraz,
como ha sido el reciente caso personal. No se confundan pensando que los fiscales apoyan a los
Agentes señores, pues ellos promueven la justicia que emana del pueblo, porque si se detecta
conducta ilegal en los mismos son los primeros en acusar, con permiso del abogado interesado que
ese acusa escuche lo que escuche, y estará allí listo para enfrentarse a los Funcionarios.
Saliendo de temas personales que tampoco tienen mayor transcendencia ni interés. Es
importante conocer un vocabulario técnico suficiente para expresar en términos correctos y serios lo
que queremos decir, lo que nos atribuye inconscientemente una condición de profesional cualificado,
en todo caso, que a pesar de ser entendido así un Oficial o perito, esto refuerza la afirmación en la
sala.
Lógicamente el dominio de un léxico profesional y jurídico no se gana en un día, ni en dos.
Debe ser una práctica habitual conocer y manejar palabras de terminología jurídica. Debemos pues
ser conocedores de tecnicismos suficientes para poder juntarlos con frases menos técnicas que
ayuden a entender el contexto que queremos mostrar.
Si no tenemos un léxico suficiente y prestamos declaración, es posible que la misma pierda
algo de fuerza ya que pareceremos algo desconocedores de la materia.
Por poner ejemplos de ello, pues no es lo mismo decir “El vehículo estaba estacionado en la
calle, cuando al ir a decirle al conductor que lo quitara, este me empezó a insultar”; a decir “El
vehículo se encontraba estacionado en la parte derecha del carril, ocupando y dificultando el mismo,.
Tras ser requerido su conductor a que iniciara la marcha, este profiere injurias…”. En este ejemplo
no existe léxico excesivo y son palabras cotidianas para todos. En la primera frase hay menos
palabras, si bien es verdad, pero también hay menos información ya que por ejemplo no queda
matizado si el estacionamiento era incorrecto. La segunda frase hace relevancia a una orden clara, a
una injuria, a un estacionamiento incorrecto, etc… En todo caso, podrían construirse multitud de
frases válidas para este ejemplo.

Página
94
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

La importancia de manejar palabras técnicas o ya típicas en una profesión, es vital ya que


nosotros no podemos escribir un guion como pretenden muchos abogados, debido a que es posible
que nos hagan preguntas que no teníamos preparadas y podamos desenvolvernos con total calidad
técnica.
La imagen personal es importante, y no vamos a referirnos a la belleza como concepto
abstracto, si no a la imagen externa que mostramos.
Posteriormente la entrada en sala, el saludo formal y a las órdenes pertinentes de lo que
estime Su Señoría.
Es importante realizar las respiraciones correctamente, esto con el tiempo ya es algo
automático en nosotros mismos, si no fuere el caso siempre se puede realizar respiraciones
relajadas y coordinadas de forma consciente, a pesar de que aún no vayamos a presentar nuestra
declaración, ya que esto nos ayudará a estar más tranquilos y el organismo más relajado.
En el banquillo no se debe realizar ningún comentario, ni palabra, ni murmureo alguno. Toser
o estornudar debe hacerse por educación con la mano por delante, realizar cualquier sonido con la
boca debe omitirse aún por ligero que parezca. Hay que controlar tics nerviosos o movimientos
involuntarios de pierna pero sin obsesionarse, ya que podemos ponernos peor de lo que estábamos.
No se debe jamás contestar a un testigo o persona que en una declaración si se gira y se
refiere hacia nosotros e incluso nos pregunta. Es más, no debemos ni mirarlo y seguir atentos al
Tribunal, nunca mirada al suelo sino mirar de frente, ya será este de encargarse de apercibirle, de lo
contrario demostraríamos que estamos avergonzados o bien que entramos en debate o discusión
fácilmente, a pesar de ser educados recordemos que estamos regidos por las Autoridades de Sala.
El lenguaje corporal es básico y muy muy relevante. El lenguaje corporal se estudia en
Mediación policial y es una de las partes más importantes en la comunicación. Una comunicación sin
lenguaje corporal es una comunicación con una deficiencia muy grande.
Debemos omitir sentarnos con las piernas cruzadas o los brazos en cruz. La posición no debe
ser de defensa pero tampoco de total relajación, esto significa que no debemos estar con las piernas
estiradas y con la espalda recostada en el respaldo, lo que indica un exceso de confianza que es
mejor preservar y no mostrarlo como tal.
En la declaración cuando se está en pie, debe echarse los brazos hacía atrás, también es
válido hacia adelante, que denota que no hay nada que ocultar y que se muestra la parte del cuerpo
“indefensa” por delante. Esto no debe confundirse lógicamente con una intervención policial donde
las manos ocultas son un peligro a mayores. A veces los brazos no deben quedar ahí en toda la
comparecencia ya que quizás tendremos que realizar gestos con los mismos para hacer una
indicación que sería más difícil expresarla solo con palabras.
Solo se hablará para realizar respuestas de las preguntas que nos formulen y siempre cuando
se haya terminado la pregunta. Cuando nosotros estamos escuchando la pregunta debemos
mantener una respiración coordinada. Terminada la pregunta y a la espera de nuestra respuesta,
algo que ya deberíamos haber analizado durante la formulación de la pregunta, la respuesta debe de
hacerse de forma tranquila realizando pausas entre frases y aprovechando esas pausas para
respirar, de lo contrario estaremos hablando de forma continuada y quedaremos sin el aire suficiente
para las entonaciones, algo que se aprecia fácilmente y da a entender nerviosismo entre otras cosas,
además nos obligaremos a nosotros mismos a coger aire en medio de una frase sin terminar.

Página
95
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Para responder una pregunta debemos siempre mirar a quién le la formula, sin desviar la
mirada a otras personas de la sala, ya que eso puede parecer que estamos valorando las reacciones
de los partícipes en la misma, o que estamos buscando su aprobación o rechazo. Se debe mirar a
los ojos, pero no fijamente ni con miradas extrañas, no debe mirarse por tanto al suelo que es
síntoma de inseguridad o avergonzamiento.
¿Cuándo debemos realizar gestos con las manos? Primeramente hay que destacar que no
debemos en ningún momento movernos de la zona donde está situado el micrófono, es más no
debemos ni siquiera mover las piernas si no vamos a realizar lenguaje corporal. Si queremos
movernos de dicha zona, bien para dirigimos al tribunal o bien para volver al banquillo, casos que
son muy raros, debemos hacerlo pidiendo permiso al Juez y no adoptar ya esa confianza, como ya
he visto a pesar de parecer extraño.
El lenguaje gesticular debe realizarse ante una pregunta que requiere una especificación
detallada y que con simples palabras sería más complejo realizar una respuesta clara. Podemos por
tanto tomarnos cierta libertad de realizar dicho lenguaje no verbal siempre y cuando no sea excesivo
y no requiera desplazamiento del cuerpo, de lo contrario sería recomendable pedir permiso al Juez
para que nos dé el consentimiento para realizar la interpretación gesticular de la respuesta, sumada
siempre a la oral.
Siempre que requiramos algo, cabe mencionar que se solicitará al Juez que es quién dirige el
juicio.
Cuando adoptamos que vamos a responder con lenguaje corporal, además con lenguaje de
palabras, debemos tener claro lo que vamos a explicar y además valorar que es necesario hacerlo
así para que sea entendible para el resto de personas de la sala. Si pensamos que no es necesario
no realizaremos el lenguaje gesticular, no nos atribuiremos esa licencia de desinhibición ya que si
algo se entiende con palabras sobra montar “numeritos” en sala.
El lenguaje gesticular es importante para la narración de puntos en una zona, o de ubicación,
o bien cuando queremos manifestar en qué posición estábamos cuando realizábamos una tarea
específica y como teníamos los brazos en ese momento, para que pueda observarse de ser el caso,
la dificultar de realizar algo de lo que nos acusan, etc… Lógicamente el lenguaje gesticular se usa en
multitud de ocasiones, pero siempre cuando sea imprescindible o al menos un añadido importante en
la narración de la respuesta.
¿Cómo han de ser las respuestas? Claras y concisas. La amplitud de una respuesta puede
hacer que nosotros nos confundamos inconscientemente sin que ello quiera decir que entremos en
mentira alguna, solo que en ese momento quizás añadimos algo que sucedió luego y lógicamente a
pesar de enmendar el error manifestando nuestra confusión, perdemos credibilidad.
Por ejemplo, ¿Usted estaba dentro del vehículo cuando ocurrieron los hechos? Sí, me
encontraba en el asiento del copiloto. En esta respuesta afirmamos algo y además ubicamos nuestra
posición de forma clara. Una respuesta amplia y sobrante podría ser “Sí, yo estaba en el vehículo,
luego como vi que este señor empezó a bajar del mismo, fue cuando yo también baje y me dirigí
hacía él, entonces como él se fue yo volví a sentarme dentro del asiento”. Esta respuesta no solo
está contestando a una pregunta concreta, sino que además se alarga en el tiempo de los hechos,
dando información que ya podría ser dada con anterioridad, que es irrelevante o bien que será
preguntada posteriormente.

Página
96
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

El tono en la declaración. Siempre debe usarse un tono tranquilo, ni muy bajo, ni bajo, ni muy
alto. El tono va relacionado con la respiración por lo tanto hay que llevar una respiración correcta. Un
tono normal e incluso puede emplearse un tono alto, pero siempre que no sea un tono elevado de
voz que pueda entenderse como alteración. El tono no debe cambiarse, (en la intervención policial
hay que jugar con los tonos y es fundamental cambiarlos) ya que si se cambia el tono puede
deducirse que las preguntas nos están afectando e inconscientemente estamos respondiendo con
agresividad, alteración, en tono defensivo, intimidatorio… puede dar lugar al empleo de tono en plan
extrañeza, conforme lo que nos preguntan nos resulta extraño, debido a que sea una pregunta que
sale de contexto o bien sea algo que manifieste otro testigo y nos afecte, siendo claramente mentira,
pero esto debe ser de forma ocasional.
La vocalización es importante, las palabras deben decirse vocalizando claramente. Para ello,
es necesario mover la boca lo suficiente para que las palabras se entiendan de forma clara. El poco
movimiento de labios puede dar lugar a palabras poco pronunciadas o entendibles. Además forma
parte de nuestro lenguaje corporal. Es importante practicar esto en casa delante de un espejo,
observándonos a nosotros mismos.
Gestos como sonreír están fuera de lugar, a pesar de que el que nos pregunta lo haga
sonriendo, como puede ser el abogado contrario, o incluso el Juez. Debemos siempre guardar las
composturas rigurosamente.
Al no entender una pregunta, debe pedirse de forma educada la repetición de la misma.
Cuando no entendemos una pregunta no debe usarse “Disculpe, no le entiendo“, sino que debe
usarse “Disculpe, no le he comprendido“, esto refiere a que somos nosotros los que no hemos
entendido la pregunta y no a que el comunicador en ese momento nos la ha realizado mal,
incompleta o no entendible, aunque así fuere.
El tiempo en blanco en las respuestas puede ser negativo. Esto quiere decir que las
respuestas, como hemos dicho antes, requieren unas pausas coordinadas con la respiración. Si
estas pausas se alargan, dan la sensación de tener que pensar la respuesta por no saber qué
contestar, es decir un tiempo extra que intentamos ganar para procesar una respuesta en nuestro
cerebro y que no sea contradictoria, no siempre es por este motivo pero será básicamente la idea
que puedan hacerse. Suele pasar mucho cuando se realizan declaraciones con falta de verdad.
Cuando nosotros tenemos claros los hechos no tenemos, por norma general, en ningún momento
que pararnos a pensar una respuesta, ya que si esa respuesta no la conocemos así lo
manifestaremos. Por ejemplo, “Desconozco el lugar exacto“, “No recuerdo con exactitud los hechos
descritos en el Atestado“…
No responder una pregunta no da lugar a nada negativo. Pero esto debe hacerse siempre
contestándola de forma que quede clara que la desconocemos. Deben por tanto omitirse términos
como “creo”, “quizás”, “tal vez”… fuera del contexto adecuado. Normalmente las preguntas son sí o
no. No puede responderse con algo que no lo aclaran. Ahora bien, si desconocemos la respuesta
pero la intuimos, podemos hacer esa matización “No, no lo vi pero es de mi parecer que este
señor…”. Esta licencia que nos otorgamos debemos usarla con mucho cuidado, su función es que
nos lleve a otra pregunta como “¿Por qué es de su parecer que este señor…?”, siempre y cuando
consideremos necesario irse a ese extremo para sacar alguna verdad que pueda estar tapándose,
por ejemplo y lo haremos ante el Fiscal o Juez, o nuestro Abogado.
Como hemos dicho antes, los testigos, peritos, denunciados, denunciantes, imputados o
cualquier persona que se encuentre compadeciendo no puede realizar preguntas, excepcionalmente

Página
97
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

solo con orden o permiso del Juez, ni tampoco decirle al Juez que una pregunta la consideramos
irrelevante. Por ello, es importante contar con un abogado si es el caso, para facilitarle las preguntas
que debe realizar a un testigo o persona, y así poder sacar la verdad o algo importante y reseñable
de esa declaración, que posiblemente el Juez o jueza y Fiscal puedan desconocer.
Como no siempre es el caso de que contemos con abogados, podemos usar una respuesta
que pueda abrir otra pregunta y esto lo haremos con la figura del Fiscal o Juez o jueza. ¿Por qué?,
porque así podrá indagar más en eso que nosotros estamos contando.
Normalmente nosotros hacemos una exposición de hechos, y a raíz de ahí se producen las
preguntas pertinentes. A veces, puede faltarnos algún dato que se nos pasó por alto comentar, o
bien se quiere distorsionar la realidad por parte de un Abogado, o crear su propia realidad de los
hechos. Bueno esto sería otro concepto, ya que evidentemente nunca hay dos realidades iguales y
todas pueden ser válidas, no obstante a pesar de ello, el ilícito penal va a estar presente en ambas,
si realmente ha existido. Para huir de esa realidad a los que nos intenta llevar un abogado, podemos
usar un poco esas respuestas con preguntas o matizaciones.
Recuerdo un caso donde un abogado insistía en que respondiera sí o no, lo cual desde mi
punto de vista en dicha situación no podía ser contestado así, ya que se trataba de un conductor que
había cometido ciertos delitos y fue interceptado en dicho vehículo, siempre visible. No obstante los
indicios indicaban claramente que se trataba de él. La pregunta era ¿Usted vio a esta persona
conducir?, lógicamente no se puede afirmar con algo que no es cierto, ya que no había visibilidad al
habitáculo como para una identificación visual, solo hasta que se bajó del vehículo, por lo que
respondí “Tengo indicios suficientes para entender de qué se trataba del conductor por…”, bueno si
bien es verdad que esta respuesta lo que pretendía era que un abogado no se escudará en la
respuesta fácil para intentar evadir a su cliente de la justicia, que difícilmente lo conseguiría por otros
motivos, yo me opuse a responder sí o no, ya que yo estoy obligado a responder pero lo que
considere en dicha pregunta, salvo que un Juez me obligue a concretar más mi respuesta. Ahora
bien, ¿qué se intenta en una vista o juicio oral?, que salga la verdad de los hechos, de ahí a que un
Juez me obligue a concretar algo, pero cuando estoy aportando información a mayores puede
interesar escucharla y se responde para el Juez y el Fiscal no para el Abogado. Interesa la
aportación de testifical no inventada, ni parcial, ni injusta… que aporte algo y de eso se debe de
tratar.
El enfrentamiento con el Abogado. A veces sucede que el abogado defensor que sigue una
estrategia intimidatoria, observa que no es capaz de intimidar al compareciente o que no contesta lo
que este quiere, ya que lo que intenta es una sentencia favorable a su cliente, por lo tanto no es
imparcial, forma parte de su trabajo y es respetable. Ahora bien, esto no debe ser motivo de una
“guerra” por obcecación en busca de una respuesta, y puede pasar que algunos no asumen una
posible pérdida de juicio por mantenerse firme el declarante en algo que el intentaba evadir o alterar.
Una persona que declare no debe entrar en debate alguno en sala. Si un abogado intenta
intimidarnos o llevarnos por su camino, hay que actuar de forma contundente y clara con respuestas
que le impidan continuar. ¿Cómo? pues depende mucho el caso, pero pongamos un ejemplo. “¿No
es verdad que la boquilla de mi cliente tenía defectos demostrables que impedían una correcta
prueba de eriómetro?“, si se responde “Sí, la boquilla no permitía insuflar aire“, puede que continúe
“Entonces es evidente que la prueba se ve alterada o era imposible realizarla“… entonces
imaginemos que se responde brevemente “Sí, con esa boquilla sí“, pues ahora puede que él diga
“No hay más preguntas“, y ha quedado en el aire una duda importante que es lo que posiblemente
buscaba. Esto es así porque ante la duda a favor del Reo. Bueno creo que ha quedado claro el
Página
98
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

ejemplo, que a pesar de ser verídico tampoco llevaría a tirar abajo una negativa. La respuesta debe
ser profesional y matizada, hemos dicho concisa sí, pero también se ha mencionado clara, por lo que
en este caso bastaría con añadir que a su cliente se le había facilitado otra boquilla para la
realización de las pruebas por impregnación alcohólica.
Todas estas expresiones que se han mostrado aquí, pues pueden ser ampliadas con otra
documentación e incluso rebatidas, por ello es importante contar con documentación adicional que
nos aporte mayores conocimientos. Además también es importante ensayar en casa y delante de un
espejo para ver nuestros gestos, y corregirlos de ser el caso.
Como manejar un Juicio
Para comprender mucho mejor este tema la clave es saber ¿Qué es el teatro?, y esto es muy
cierto en un tribunal, porque de una forma u otra, un juicio es una obra teatral, y en otra es cualquier
cosa, si usted llega ser abogado, aprenderá con rapidez.
Una obra teatral. Ya sea un drama serio o una comedia ligera, nace de una idea que posee su
autor. Para escribirla se necesita imaginación y antes de que la obra llegue a presentarse, el
dramaturgo debe asegurarse de que está escribiendo buen teatro, para lo cual tiene posibilidades
infinitas. Si el papel del personaje es débil, puede reforzarlo o eliminarlo. Si una escena no produce
el efecto deseado, los hechos pueden acomodarse. La flexibilidad es casi total.
Un juicio es casi lo opuesto. El escenario está escrito por la historia y el abogado Litigante
tiene muy poco margen para cambiarlo.
Los hechos están allí y son muy reales
Los testigos no se atienen al texto escrito por el autor, sino que se basan en sus recuerdos y
no se considera ético modificar la escena ni los parlamentos y quienes se atreven hacerlo no les va
muy bien en el juicio y es muy difícil obtener lo que uno desea.
En el mundo del teatro o el cine, un buen productor o director elige para cada papel al actor
que mejor pueda representarlo. Si un actor no se desempeña muy bien, entonces se prueba otro.
En un juicio, no podemos hacer eso, porque si hay un testigo clave, es el único que nos puede
ayudar a saber la verdad y hay caso de que tal testigo es una persona indeseable y puede tener
antecedentes penales, y hasta pueda ser que sea un mentiroso sagaz y hasta puede jurar por
dinero. Cualquiera que sea, tenemos que atenernos a él. Ahora bien, es nuestra decisión a no
llamarlo, pero no podemos sacarlo del libreto. En algún momento se descubrirá que estuvo en la
escena del delito cometido y alguna de las partes preguntara por qué no ha testificado.
Aunque el drama, que se desarrolla en un juicio no es el producto de una mente creadora,
existen algunas opciones y alternativas que dan al Abogado Litigante una oportunidad de “manejar”
el espectáculo.
La selección y el orden de los testigos pueden barajarse hasta cierto grado, y el tenor y el tono
de la presentación pueden variar desde ligero hasta muy dramático. Básicamente, es cuestión de
saber qué es lo mejor.
En un caso penal, la risa es una ventaja para la defensa y malas noticias para el fiscal, ya que
los jueces sonrientes por lo general no condenan.
En los casos civiles sucede lo contrario. Un demandante que pida importantes sumas por
daños quiere que su caso el juez o jueza lo tome en serio, en tanto que el abogado de la defensa

Página
99
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

aprovechará cualquier detalle jocoso lo mejor que pueda, sabiendo que los jueces o juezas
sonrientes raramente dan decisiones favorables al que solicita tales cantidades.
Las Estrategias en un Juicio
El Abogado en cada fase del Proceso Judicial que se encuentre debe tener su estrategia para
enfrentarse a las diversas situaciones que conlleva ser Abogado Defensor o Acusador en un Litigio,
a lo largo de esta lectura solo hemos tratado casos penales porque es una de las materias que he
escogido para darles ejemplos de todo el recorrido del proceso criminal, pero hay procesos civiles,
laborales, contenciosos administrativos, agrarios, etc., en sus leyes orgánicas y que en el transcurso
de este volumen, usted va a tener conocimiento. Es por ello mi consejo de que trate de trabajar en
un escritorio jurídico donde hay conjunto de abogados donde cada uno tiene su especialidad y vas a
aprender a utilizar las técnicas jurídicas para preparar un caso y ganarlo.
El estudiante de Derecho desde este mismo instante debe de tomar en cuenta que en un
Juicio no se puede cambiar nada, es decir es lo opuesto al cine o los dramas. En un Juicio usted
puede tener un testigo mentiroso, delincuente, con antecedentes penales y policiales, pero no puede
cambiarlo, porque estuvo allí, en los hechos sucedidos, fue quien presencio todo tal cual como
pasaron los eventos en ese instante. ¿Cómo me deshago de él? No puede cambiarlo jamás, porque
esto no es una obra de un cine o teatro, es una realidad. Lo que sí puedo hacer en Juicio es
arreglármelas como voy a seleccionar los testigos para ver cual me conviene primero son arreglos
que me permite la Ley, interrogar en un orden según mi conveniencia y es cuestión de saber que es
lo mejor. En un caso penal que es algo muy serio, hay situaciones que algún testigo en la narración
de los hechos es muy jocoso y si hay un Jurado o un Juez que le saquen una mueca de sonrisa
aunque sea leve es una buena noticia para la defensa, es decir una ventaja, y una mala noticia para
al Fiscal, ya que los Jurados sonrientes por lo general no condenan. Todo lo contrario en los casos
civiles una sonrisa por parte del Juez son malas noticias para la defensa porque raramente dan
grandes recompensas.

ESTE PREPARADO PARA LO IMPREVISTO EN EL TRIBUNAL


En muchas oportunidades uno va la Tribunal y se encuentra que no hay despacho por X
razón. A veces uno va con arreglos que ha hecho con los testigos o partes para el Tribunal y la
secretaria nos dice que el Juicio se iniciará el miércoles de la próxima semana y hay casos que a
uno le dicen que el Juicio se inicia mañana y debe arreglárselas para buscar los testigos necesarios,
a veces no viven en la ciudad donde está el Tribunal, sino en otro sitio hay que buscarlos. Sí es
cierto que estos asuntos son muy molestos y así como toda incertidumbre los Abogados Litigantes
debemos afrontarlos. No obstante siempre debemos estar preparados para atender otro Juicio,
cuando al que estaba en orden del día fue pospuesto, por eso uno debe tener su agenda de todos
los casos de una manera muy organizada.
COMO DEBEN ESTAR ORGANIZADOS LOS EXPEDIENTES DE MIS CLIENTES POR UN
CASO IMPREVISTO.
El punto anterior trataban sobre asuntos que se pueden presentar en un tribunal y es algo
natural porque en ello se manejan tantas situaciones unas más graves que otras y unas que
merecen más atención, pero en fin todos son importantes para los Juzgados y para los Clientes en
particular pero son cosas que pasan que nadie tiene la culpa. Pero los Abogados deben ser muy
Página
100
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

organizados en sus casos y los expedientes deben tenerlos consigo siempre de una manera para
recabar datos rápidamente que se usarán en juicio, el Expediente debe tener por lo menos en su
agenda lo siguiente:
En primer lugar un resumen del caso: un breve relato de lo que se trata. Esto es con el
objetivo de que la memoria del Abogado comience a recordar datos esenciales de cada litigio, ya que
cuando uno está en el ejercicio de la profesión tiene casos pendientes y algunos están listos para
procesarse en Juicio. Todo tiene que tenerlo listo para cuando salga de su oficina para el Tribunal,
siempre debe estar equipado para cualquier situación y hacer resúmenes de cualquier procedimiento
iniciado. En fin en los Colegios de Abogados nos proporcionan agendas adecuadas para las citas o
resúmenes que tengamos de cada expediente. Esto es con el objetivo que usted no ande con las
copias de los expedientes para arriba y para abajo, esto es algo práctico.
En segundo lugar, el orden de las evidencias. Esto es para que sí en un momento
determinado le dicen a usted que en media hora comienza el Juicio. Apele usted a este recurso allí
debe tener el orden de procedencia deseado, cuales son los testigos y que tipo de evidencia van a
presentar en el juicio, junto con los datos personales de cada juicio, junto con los datos de cada
testigo y sus teléfonos o la manera como comunicarse con ellos. Además debe estar anotado,
brevemente, lo que dirá el testigo, cuales pruebas pueden evacuarse mediante la declaración de ese
testigo, el tiempo que este debe declarar. Anotar también que le deben entregar los citatorios a los
testigos y solicitarle una última entrevista previa al Juicio y un interrogatorio más o hacer arreglos
para la presentación en el Juicio, todo debes anotarlo porque no eres una enciclopedia ambulante,
que todo lo sabe. Basta hacer notas para que funcione la memoria en el Juicio. Todos los juicios con
sus expedientes usted debe tenerlos a la mano en un resumen de la evidencia y la manera como las
presentará en su agenda.
En tercer lugar, los puntos legales. En nuestro archivo personal que uno lleva constantemente
de las causas y sobre todo las que son más difíciles anexarles sus puntos legales que puedan ser
controversiales y tener una lista de cualquier situación relativa a las pruebas con sus respectivos
preceptos legales que uno necesita resolver en un momento determinado en juicio y debe investigar
sobre casos análogos u opiniones de autoridades legales en los cuales uno pretenda basarse. En
Venezuela hay muchas informaciones en páginas Web o correo electrónicos que uno puede
consultar a diario y seleccionar cualquier información que uno puede utilizar sobre el criterio que
pueda tener un Juez al respecto o la manera de pensar que un Jurado puede tener sobre una
situación determinada y es por ello que un Abogado debe conversar con muchas personas que
tengan que ver con el medio jurídico o que tenga que ver con un caso en específico porque uno es
un observador a como ellos piensan sobre una situación.
Y es por ello que partiendo de allí debe tener todo bien organizado cronológicamente sobre
las pruebas documentos y cosas que han de utilizarse en un Juicio, incluso hasta enumerarlas para
no perder el tiempo en el momento de su evacuación. Es muy importante que cuando se inicie un
Juicio el Abogado maneje a lo máximo sus estrategias y que el procedimiento no tenga retardo y
tome un ritmo moderado, porque si toma un ritmo aburrido eso lo pueden tomar en cuenta al
momento de una decisión. Un Abogado debe manejarse con mucha habilidad y prudencia para que
no haga interrupciones en los testimonios y tampoco debe hacerlos tan largos que no aporten nada
al juicio, porque después comienzan a divagar las mentes de los presentes como la del Juez o la del
Jurado y se pierde el interés que debe tener todo Juicio. Los Abogados no son como los directores
de teatro que ellos tienen sus libretos para controlar la forma de que se represente un drama en la
escena. Aquí en la sala de un Juicio debe manejarse con mucha prudencia e inteligencia y estar

Página
101
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

preparado para lo inesperado y saberse enfrentar a las situaciones manejándose de una manera
cabal. Lo que si tiene un Abogado en Juicio y hay cierta flexibilidad es un libreto para seleccionar el
orden de comparecencia de testigos y la presentación de documentos u otro tipo de prueba. Y debe
ser bien organizado y cuidadosamente meditado a fin de lograr que el Juicio resulte lo más
interesante que sea posible. Hay que organizarse con el fin de dar la mayor importancia posible, es
decir hay que orquestar. Por ejemplo como puede decir en la Sala de Juicio “Preste más de la debida
atención al testimonio del Señor Bert, porque el testigo posterior pondrá de relieve la importancia de
lo que está oyendo, porque el señor Heli que es el próximo testigo y será el día de mañana porque el
señor Bert es el último testigo por el día de hoy en vista de la noche y continuaremos mañana”. Esto
es una advertencia al Jurado o Juez o las partes, porque a lo mejor le parezca interesante o
relevante para el Juicio pero quedan preparados para la próxima prueba testimonial. De esta manera
es como un Abogado debe manejarse o arreglarse en un Juicio.

CAPITULO VIII
COMO SE HACE UN ABOGADO CON SU COMPORTAMIENTO JUDICIAL Y
EXTRAJUDICIAL
En principio aprendamos estas reglas:
LA ACTUACIÓN DEL ABOGADO O ABOGADA EN LOS TRIBUNALES, REGISTROS,
NOTARÍAS Y DEMÁS DEPENDENCIAS PÚBLICAS
COMPORTAMIENTO Y ACTUACIÓN
El abogado deberá utilizar un vocabulario acorde el asunto a tratar, tanto en su vida pública
como en lo privado, en clases o cualquier institución gubernamental.
Esperar el momento adecuado para que sea atendido y de esta manera evitar influir con su
condición de abogado, no esperar que otro le diga lo que tiene que hacer; por ejemplo: no usar el
título como prebenda para evitar las colas, hay personas antes que tienen también derechos. No
interrumpir las conversaciones entre funcionarios pues no sabemos qué situación están tratando.
Tratar al personal administrativo y de apoyo con respeto; el respeto debe ser no sólo ante el
profesional sino también a este personal porque ninguna institución trabaja sin cada uno de sus
trabajadores.
Emitir opiniones ajustadas a derecho y no en base a compromisos políticos, perjudicando de
esta manera su profesión y la universidad donde se gradúo. El hecho de formar parte de una tolda
política puede hacer tomar decisiones inadecuadas y avalar con nuestras firmas documentos que no
sean legales y se deberá responder por ello.
DEBERES ESENCIALES
De acuerdo al Código de ética en su Art. 4 son deberes de Abogado:
Actuar con probidad, honradez, discreción, eficiencia, desinterés, veracidad y lealtad.
Conservar absoluta independencia en sus actuaciones profesionales.
Mantener en todo momento el respeto a su dignidad como persona y como profesional.

Página
102
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Defender los derechos de la sociedad y de los particulares cooperando en la conservación y


perfeccionamiento del orden jurídico y en la realización de una recta y eficaz administración de
justicia.
Fortalecer la fraternidad de sus colegas, mediante el respeto mutuo con trato cordial y racional
tolerancia.
DEBERES INSTITUCIONALES
Art.5. El honor de la Abogacía es indivisible; la dignidad y el decoro han de caracterizar
siempre la actuación del Abogado. Lesiona el patrimonio moral de todo gremio, el Abogado que
incurra en una acción indigna.
Art. 6. La conducta privada del Abogado se ajustará a las reglas del honor, de la dignidad y de
la delicadeza propia del hombre honesto
Art. 9. El Abogado no debe utilizar los medios de comunicación social para discutir los asuntos
que se le encomienden, ni dar publicidad a las piezas del expediente en los asuntos aún no
sentenciados, a menos que sea necesario pare la corrección de los conceptos cuando la justicia y la
moral lo exijan. Una vez concluido el proceso, el Abogado podrá publicar los documentos y
actuaciones, así como también sus comentarios exclusivamente científicos, hechos en publicaciones
profesionales que deberán regirse por principios profesionales de la ética. Se omitirán los nombres
propios si la publicación puede perjudicar a alguien en su honor y buena fama. Tampoco podrá
utilizar los medios de comunicación para amenazar con acciones judiciales y forzar convenios.
El Abogado puede publicar informaciones o comentarios con fines científicos en diarios o
revistas especializadas, observando las normas morales y la omisión de nombres y apellidos de las
partes, cuando tal circunstancia causare perjuicios a los mismos.
Aquí se evidencia que el honor de un profesional es indivisible y que al afectarlo no será solo
a él sino a su gremio, amigos, universidad.
DEBERES CON EL ASISTIDO
Art. 21. El abogado que en el ejercicio de su ministerio, directa o indirectamente, intente o
ejecute actos en concusión, soborno o cualesquiera otros de corrupción, incurre en grave falta contra
el honor y la ética, sin perjuicio de las acciones penales a que hubiere lugar.
Art. 22. El abogado deberá abstenerse de hacer uso de recusaciones injustificadas y de
ejercer otros recursos y procedimientos legales innecesarios, con el solo objeto de entorpecer o
retardar la secuela del juicio.
Art. 29. Constituye deslealtad e infracción de la ética profesional, celebrar arreglos con la
contraparte a espaldas de su patrocinado
Art. 35. Una vez que el abogado acepte el patrocinio de su asunto, deberá atenderlo con
diligencia hasta su conclusión, salvo causas justificadas supervinientes, en especial cuando se vea
afectado en su dignidad, reputación o conciencia; o cuando el patrocinado incumpla con las
obligaciones morales o materiales a las que está obligado para con el abogado.
Art. 36. El abogado debe procurar que se mantenga una actitud correcta y respetuosa tanto
con los funcionarios, como con el abogado de la contraparte y con los terceros que intervengan en el
juicio. Si el asistido persiste en su conducta incorrecta, el abogado deberá renunciarle su patrocino.
DEBERES PARA CON LOS JUECES Y DEMÁS FUNCIONARIOS
Página
103
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Art. 51. Es deber del abogado abstenerse de ejercer influencia sobre un juez en razón de
vínculos políticos religiosos o de amistad. Tampoco utilizará recomendaciones de superiores
jerárquicos para presionar la independencia del funcionario, desviando así su imparcialidad en
beneficio de su asunto. El abogado, además, está obligado a emplear en su condición profesional,
solamente medios persuasivos fundados en razonamientos jurídicos.
Art. 52. Constituye una grave infracción ética sostener comunicaciones privadas con los
jueces, fiscales del Ministerio Publico u otros funcionarios, en ausencia del abogado de la parte
contraria, en relación con un juicio pendiente, o de asunto que se gestione.
ESTUDIO Y ANALISIS DEL CASO
Debemos de tener presente en primer lugar, que el contenido de la exigencia del nivel de
pureza en la prestación del encargo por parte del abogado incluye un examen de la prosperabilidad
de la acción encomendada por el cliente y la trascendencia para éste de una desestimación de la
acción, no solo por las costas procesales, sino, incluso, por una hipotética demanda de
responsabilidad por parte de la empresa demandada si fuere el caso por ejemplo.
Si ese examen de prosperabilidad, costos del proceso y trascendencia económica no
aconseja la interposición de la demanda, el abogado debe advertir a su cliente del riesgo del
encargo. Advertencia que debe constar por escrito, al igual que ocurre en la actualidad con el
consentimiento informado en la praxis médica.
Ocurre lo mismo con la práctica de pruebas periciales y documentales de coste elevado. Hay
que optimizar los recursos en el proceso y el abogado, como director de proceso, debe tener en
consideración la intervención de otros profesionales y su coste para el cliente.
El proceso se convierte, en definitiva, para el abogado, en una pluralidad de preocupaciones
frente al contrario e incluso frente a su propio cliente. Pero este status quo es el actual reflejo de la
realidad y del número y variedad de reclamaciones que se han efectuado por parte de los anteriores
clientes a sus abogados.
Esas preocupaciones deben poner en alerta al abogado no solo para vencer en el proceso,
sino para, aunque sea en mucha menor medida, evitar que, por no vencer, deba responder frente a
su propio cliente, que pretende cobrarse a través de la compañía aseguradora de la responsabilidad
civil del abogado el interés que ha dejado de percibir en el juicio con resultado infructuoso.
Ahora bien, en su oficina, en los Tribunales de Justicia o en otras dependencias públicas o
privadas lo esperan personas que necesitan de su conocimiento y su práctica jurídica para ponerle
fin a una situación que puede estar acabando con su vida emocional, espiritual, económica, familiar,
social, en fin; una serie de dificultades que sólo usted puede ayudar a resolver dependiendo de su
conducta y para ello debe tener comportamientos adecuados para contribuir en cada situación
conflictiva.
En temas anteriores explicamos un punto sobre el porqué un Abogado debe ser una persona
que posea el Don de ver la Realidad y el Don de ser Gente, ya que quien goce de estas facultades
comprende bien lo que es la vida y muy especialmente en el mundo jurídico; y sabe diferenciarla de
lo que aparenta ser; cuando me expreso “Comprende bien lo que es la vida y muy especialmente en
el mundo jurídico” les quiero decir, que el mundo jurídico para el Abogado es conocer de
inconvenientes que tienen otras personas y deben comprenderse como lo que es, un dilema que
necesita solución y todo depende del conocimiento y la actuación que le des tú al caso.

Página
104
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Por ejemplo, en materia de sucesiones donde a los Herederos les asiste el Derecho Sucesoral
y deciden repartir sus derechos de una manera contenciosa y una de las partes contrata tus
servicios profesionales es a partir de aquí cuando tú formas parte de ese problema que no es tuyo
pero debes comprender bien ésta realidad y saber relacionarte con todas las partes, llevarte bien con
ellas, aceptarlas tal como son y respetar sus decisiones. Y es por ello que es fundamental también
poseer el Don de ser Gente porque esta es una cualidad que debe desarrollar un Abogado
excelente, porque es la forma como se va a sentir cómodo con otras personas a pesar de las
divergencias de las partes.
Un Abogado trabaja todos los días con personas y debe comportarse de una manera flexible
para llevarse bien con todos ellos, o casi todos.
Judicialmente hablando, cuando un Abogado está en la Sala de un Tribunal tiene que ser
muy hábil en su comportamiento para con los Jueces o Jurados; porque ellos tienen en sus manos tu
suerte y la de tu Cliente. Debes saber, que todos los Jueces o Jurados no son iguales los hay para
todos los gustos y personalidades, ideas y disposición, y con diversas clases de antecedentes,
experiencias e inteligencia. Pero es esencial para ti demostrar respeto por la investidura aunque no
estés de acuerdo con una decisión adversa y debes recordar siempre que tienes recursos para
demostrar tus argumentos.
En los primeros años de tu ejercicio profesional vas a encontrar murallas muy fuertes y te vas
a estrellar con ellas también, pero no te rindas, sigue el ejemplo de la hormiga (es muy laboriosa y
nadie se percata de su trabajo de todos los días).
Has memoria del caso de violación que mencione en capítulos anteriores, en aquella
oportunidad, terminado el Sumario presente pruebas fundamentales de lo que era una violación,
actos lascivos y actos carnales, y mi cliente según las evidencias, la doctrina, la jurisprudencia y el
Código de Enjuiciamiento Criminal, en aquel tiempo, establecían que los hechos por los cuales se
acusaban a mi defendido no era violación y que sí había la presunción de un delito, era la de actos
lascivos ¿Cuál fue mi sorpresa? La decisión: Auto de Detención por Violación ¡hasta los cuadros de
la pared se cayeron! hablando de una manera coloquial.
Con mucho respeto le exprese al Juez que no estaba de acuerdo con su decisión por los
argumentos expuestos en el expediente y que apelaba al Tribunal Superior de dicha decisión; este
Tribunal ratificó la sentencia de Primera Instancia aun presentando pruebas más contundentes como
por ejemplo, la evacuación de Testigos donde explicaban en sus declaraciones la vida nocturna del
menor (así se le mencionaba anteriormente).
Las fotografías y video con la evidencia en sus propias manos de botellas de licor y cigarrillos;
una prueba sobre consumo de estupefacientes, una sentencia firme del Tribunal de Menores (año
1980). En fin una serie de pruebas que demostraban la conducta del menor en lo que respecta a la
parte sexual; quiero decirles también que esto no le daba derecho a mi cliente a tener relaciones
sexuales con el menor y debía ser sancionado como tal, pero no con el delito de Violación sino Acto
Carnal como lo establecía el Código de Enjuiciamiento Criminal en aquel tiempo.
Bueno, la sorpresa de las sorpresas fue que el Tribunal Superior desecho las evidencias y
ratificó la Sentencia de Primera Instancia. Todo esto se lo hicieron a un Abogado que tenía seis
meses de graduado, pero no me rendí seguí luchando y apele a la extinta Corte Suprema de
Justicia, me negaron la intervención en el mismo porque no tenía los seis años que exigían como
requisito para ejercer en la Corte y me asistió un Colega exponiendo mis ideas y mi conocimiento.
Luche contra los familiares de mi cliente excluyendo a su esposa, ellos (cliente y esposa) si
Página
105
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

confiaban en lo que yo estaba haciendo ¿saben por qué?, a causa de la investigación que hacía
nunca deje de trabajar con ellos, tuvieron un amigo, compañero y Abogado en ese momento tan
difícil de su vida, nunca tuve miedo y en ningún momento les mentí sobre la situación.
Eso me hizo ganar su confianza y me daban fuerza para seguir luchando, hubo un momento
que tambalee y recuerdo que me dijo mi cliente en la cárcel “Arriba mi Gallo”, que expresión tan
oportuna; y es cuando decido ir a Caracas y me residencie cerca del Tribunal Supremo y comencé
hacer mi trabajo. Un 04 de Noviembre dictan la decisión y decía lo siguiente en síntesis general “Se
revoca en cada una de las partes la decisión del Tribunal Superior en dar con lugar la decisión de
Primera Instancia, en vista de los argumentos expuestos por la defensa en cada una de sus
exposiciones”.
En fin, la idea de contarle esta experiencia es que usted aprenda que las decisiones de un
Tribunal hay que respetarlas y ese es el comportamiento que uno debe tener en la Sala de un
Tribunal porque hay recursos para contradecir dichas decisiones. A lo mejor, en aquel momento no
me sabía expresar o esperaba una decisión a mi manera, o no era muy elegante para decir las
cosas; todo pudo haber pasado pero fue una experiencia inolvidable que en parte se la estoy
relatando para que le sirva a usted, amigo lector, aprenda de ella y no cometa los errores que pude
haber ejecutado en aquella oportunidad.
En conclusión, siempre hay que trabajar con cualquier Juez que esté a cargo de su caso, por
lo que siempre conviene conocerlo y saber cuáles son sus antecedentes, sus puntos fuertes y
débiles; además de sus prejuicios particulares. Ningún Abogado que este en sus cabales se sale de
su camino para ofender a un Juez, porque jamás sabrá cuándo su suerte estará en las manos de
éste en una Sala del Tribunal. También los jueces comparten mucho entre sí sus opiniones respecto
a cuáles abogados merecen confianza y respeto, es por ello que es muy importante que alcance
pronto una reputación de Abogado de calidad.

REGLAS PARA QUE LOS JUECES LO ESTIMEN COMO UN ABOGADO DE CALIDAD


1. MANIFIESTE RESPETO AL TRIBUNAL.
Cuando una decisión sea adversa o no, siempre hay que saber comportarse en la Sala de un
Tribunal, sobre todo como se deben decir las cosas. Ahora bien, cuando uno cree que la decisión de
un Juez no es acorde con la manera de interpretar una situación jurídica, el remedio es la Apelación.
Nunca se le ocurra manifestar irrespeto al Tribunal con palabras de desdén al veredicto o manifestar
su desaprobación siendo descortés.
2. USE LA EMPATÍA ANTE LA DECISIÓN DE UN JUEZ.
Es de suma valía comprender el punto de vista del Juez, porque si bien es cierto que uno
como Abogado debe estar del lado de su Cliente; el Juez debe evaluar ambas partes. Sí uso la
empatía me preguntaría ¿Cuál sería mi reacción si tuviera que tomar una decisión en este asunto, en
vez de alegar por mi causa?, partiendo de esta idea es como un Abogado debe ser muy pedagógico
al asesorar a su Cliente. Por ejemplo, es muy común entre los abogados decir la verdad a su cliente
y familiares porque es una educación para ambos y de esta manera no nos sorprenda una decisión
adversa porque estamos comprendiendo el punto de vista del Juez. Les advierto que esto es muy
difícil de comprender; sin embargo, hay que enseñar con pedagogía.

Página
106
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

3. SEA ABOGADO Y CABALLERO.


Una de las mejores ayudas que un Abogado puede darle a un Tribunal, es dirigirse al mismo
en sus escritos y diligencias con claridad y lógica, en los horarios de trabajo destinados para tal fin;
así como también brindarle la ayuda necesaria al personal del Ministerio Popular de Interior y Justicia
ante el Juzgado respectivo; y para cumplir con este deber ante el Juez e incluso ante sí mismo es el
ser siempre “Abogado y Caballero”.
4. GÁNESE LA CONFIANZA DE LOS JUECES.
Cuando vaya hablar con un Juez su palabra debe ser tan valiosa como oro sólido. Esa es la
manera como un Abogado alcanza una reputación de calidad y como consecuencia se gana la
confianza de los jueces, ya que estos tipos de abogados son muy veraces. Ningún Abogado debe
esquivar las preguntas directas porque a los jueces les exaspera batallar con un Abogado para
sacarle la respuesta a una simple pregunta; si no comprendes la pregunta pídale que le aclare el
punto, no trate de soslayarlo.
No trate de eludir las preguntas de un Juez porque de esta manera no vas a ganarte su
confianza, sí tu cumples con tu trabajo en el Tribunal a muchos Jueces les agrada que actúes de
esa manera y les gusta ayudar mucho a los Abogados Litigantes jóvenes.
Acepte de buena gana tal ayuda, y agradézcala sin exageración, una leve inclinación de la
cabeza y una sonrisa bastan para comunicar su agradecimiento por un trato justo por parte del Juez;
sin que sea necesario explayarse en un discurso de agradecimiento.
Tampoco sea tan coloquial al expresar su satisfacción por el fallo emitido. Por ejemplo,
recuerdo a un compañero de trabajo muy astuto en el ejercicio del litigio y tuvo la oportunidad de
emitir el discurso final; era un caso muy arduo y las posibilidades de una decisión a nuestro favor era
de 10%, ya que casi todo estaba en contra pero solo había cierto argumento, y teníamos la
confianza en que hubiera una decisión favorable; nos levantamos para escuchar el veredicto y luego
de pronunciado el ciudadano Juez se dirigió a nosotros y nos preguntó: ¿Qué les parece? Y como
estábamos muy alegres por la victoria “Al pelo su excelencia”. No hagamos esto, porque hoy en día
este colega es Juez y no le gusta que se expresen de esa manera, porque es una falta de respeto a
la Autoridad.
En aquella oportunidad, la euforia y la inexperiencia nos llevó a decir esas palabras, hoy en
día usted lo sabe y es uno de los objetivos de este Libro, enseñarlo a que no cometa los errores que
uno pudo haber cometido en los primeros años de nuestro ejercicio profesional. No quiero decir con
esto que uno no va a cometer errores, uno es un ser humano, puede equivocarse y costarle muy
caro. Por ello es que debes aprender de la experiencia de los demás - porque es la forma de
conseguir el éxito – y es en este libro donde están las técnicas jurídicas de COMO SE HACE UN
ABOGADO.
Fíjense en este ejemplo que siempre hice cuando hablaba con un Juez o “mis palabras
siempre eran valiosas como oro sólido”. En cierta oportunidad estaba defendiendo a un cliente que lo
acusaban de Robo Agravado y en la Audiencia Preliminar no tuve mucho éxito; sin embargo, sembré
una duda en el Juez al hacerle una ilustración del lugar de los hechos: estaban en plena avenida con
un retorno que los dirigía a una bomba de gasolina (que se encontraba totalmente colmada ya que
en esa oportunidad había el paro petrolero), la otra era seguir a una circunvalación que le daba
salida a varios vericuetos y conseguir el objetivo que cualquier delincuente puede premeditar y dije:

Página
107
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

“Ciudadano Juez de Control……, Ciudadano Fiscal del Ministerio Público, con el debido
respeto me dirijo a ustedes para que tomen en cuenta la observación que hice del lugar de los
hechos y que los acontecimientos narrados por las víctimas es producto del nerviosismo que hoy en
día vivimos por la inseguridad reinante en nuestro país y en el mundo. Cuando mi representado le
dice a las víctimas que se va a detener para que le entreguen un repuesto un compañero de trabajo,
las mismas aceptan y cuando les está haciendo la entrega ellas comenzaron a gritar que las estaban
robando; mi cliente también es víctima de los nervios y aborda el vehículo con el objeto de
tranquilizar a las presuntas víctimas y les dice ‘Por favor no las vamos a robar, tranquilas, somos
compañeros de trabajo’ y mi otro representado, es decir; el chofer se dirige al retorno y se para en la
cola que hay en la bomba de gasolina y casi los linchan con el alboroto que tenía una de las víctimas
a raíz de un ataque de nervios”.
Y lance las siguientes preguntas:
“Sí mis clientes en realidad fueran unos delincuentes con toda la intención de robar a las
víctimas con un revolver, según lo narrado por ellas ¿Dónde está el Arma?, ¿Por qué no tomaron la
circunvalación 1?, que es una vía de escape perfecta para un delincuente, porque le daba varias
salidas ¿Por qué mis clientes o en este caso el chofer toman la decisión de dirigirse a la multitud?
¿Hubo la intención de robar a las víctimas?”
Recuerde que el COPP expresa en su artículo 327 aparte segundo dice: “Seguidamente en
forma sucinta………. El defensor su defensa”. El Abogado debe aprender hacer breve en todas sus
alocuciones de defensoría y me prepare para el Juicio con éstas preguntas, el Fiscal insiste en que
si las iban a robar sin ningún argumento o elemento de convicción.
Apele a la decisión del Juez de Control y me opuse a la medida privativa de libertad y no tuve
éxito. Pero en el Juicio oral la decisión del Jurado fue a mi favor ya que utilice la lógica y oriente a los
Escabinos sobre lo que en realidad hace un delincuente cuando comete esta fechoría. Y en vista de
que no hubo elementos convincentes para imputar a mi defendido fue la decisión.
La parte acusadora apeló y la decisión fue a mi favor también; un Abogado debe aprender
hablar poco y cuando lo haga debe hacerlo con elementos de convicción, con claridad y mucha
lógica, éstas son cosas o palabras que son como el oro sólido y que sirven para que las decisiones
sean a su favor; pero debes ser un Abogado que te ganes una reputación de calidad ante los jueces.
Esta información te va a ayudar a que seas un Abogado en el que se debe confiar ya que
investigas, estudias, ayuda al tribunal y eres caballero. Requisitos indispensables para ser un
Abogado Excelente.
CAPITULO IX
EL TESTIGO EN JUICIO
Antes de comenzar con este tema es importante saber lo siguiente:
¿Sabes conocer cuando una persona te miente?
No se necesita ser un experto para saber que te están mintiendo, ni mucho menos para
detectar mentirosos, lo único que hace falta saber son las señales que tienes que buscar y, sobre
todo, observar los movimientos y la forma de actuar del supuesto mentiroso y así saber si mienten o
dicen la verdad.

Página
108
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Ya sea una ‘mentirita piadosa’ o una mentira más grave todos –y absolutamente todos-,
alguna vez en la vida, mentimos. Justamente por este motivo, saber identificar al mentiroso es muy
importante.
¿Cómo saber si te mienten?
No sólo el cuerpo muestra señales de una mentira sino también nuestro rostro. Si quieres
aprender a identificar a las personas que no te están diciendo la verdad, sigue leyendo los pasos.
La duración de los gestos y emociones son anormales. La expresión de una emoción se da de
forma tardía, dura más de lo natural y se detiene súbitamente. Por ejemplo, si una persona se ríe de
un chiste que contaste y su risa se corta súbitamente, probablemente no le haya causado demasiada
gracia.
A la hora de manejar sus emociones, los tiempos no suelen concordar y eso también es poco
común. Por ejemplo, alguien honesto puede gritar que le gustó mucho un regalo que le hiciste y
luego mostrar una sonrisa, mientras que un mentiroso tiende a concentrar la sonrisa y el comentario
en el mismo tiempo.
Sus gestos y sus expresiones tampoco concuerdan. Si una persona te dice que te quiere pero
está mostrando una cara de indiferencia, es obvio que lo que está diciendo no es coincide con lo que
realmente siente.
Las emociones de todo tipo, desde felicidad y sorpresa hasta tristeza y enojo, solamente se
expresan limitadamente a través de su boca en vez de toda la cara. Por ejemplo, alguien que sonríe
con naturalidad este gesto implicará todo su rostro. Incluirá movimientos en su mandíbula, mejillas y
ojos.
Posturas y Gestos al Mentir
Usualmente, la mayoría de las personas, a no ser que estén acostumbrados a mentir toman
posturas diferentes cuando esconden la verdad.
Si alguien sabe que es culpable de haber mentido toma una postura defensiva. Alguien
“inocente” cuestionará tus sospechas y tratará de averiguar el porqué de tus dudas, mientras que un
mentiroso simplemente dirá que no a todo con pocas palabras y explicaciones.
El mentiroso se sentirá incómodo al encarar a la persona que lo cuestiona y, por ese motivo,
no te mirará a los ojos o mirará hacia otro lado.
También existe la posibilidad de que ponga –inconscientemente- objetos entre él y la persona
a quien le mintió.
Tratará de cambiar el tema súbitamente. Y si lo logra, de repente, parecerá más tranquilo y
volverá a la espontaneidad que lo caracteriza.
Como se dijo anteriormente, el lenguaje del cuerpo es importantísimo para poder reconocer si
una persona te está mintiendo o te está diciendo la verdad.
Mantendrá su expresión física limitada y muy rígida. Si te está mintiendo hará pocos
movimientos con las manos, brazos y piernas.
Evadirá el contacto visual. Cualquiera que no diga la verdad tratará de no mirarte a los ojos.
Generalmente, mirarán hacia su derecha. También parpadeará con más frecuencia.

Página
109
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Se tocará la cara con frecuencia. El rostro, la garganta y la boca son los lugares más
comunes.
Cómo Hablan cuando están Mintiendo
La forma de hablar –también- cambiará. El cuerpo, sus actitudes, sus movimientos y el
mensaje importará para detectarlos. No sólo tenéis que interpretar lo que dice sino cómo lo dice.
Existe una tendencia a usar tus propias palabras para responder una pregunta. Por ejemplo,
si vos le preguntas: “¿Fuiste a bailar el sábado?”, alguien que te está mintiendo te responderá de
esta manera: “No, no fui a bailar el sábado”.
Tratará de convencerte más de lo necesario. Si alguien tiene sentimiento de culpa va a hablar
más allá de lo habitual, ya que no se sienten cómodos con los silencios y las pausas.
Hablará de forma monótona. Usualmente, si alguien cuenta un suceso verdadero lo dice
enfatizando las palabras. Alguien que no dice la verdad le dará la misma importancia a todo lo que
está diciendo.
Va a usar una manera de hablar forzada y sofisticada. Palabras largas, gramática sumamente
correcta y versiones largas de palabras o frases que, en realidad, serían cortas.
¿Cómo saber cuándo un testigo está mintiendo?
Quien siempre dice la verdad, puede permitirse tener mala memoria.
Una persona de espaldas
Si tenemos en consideración que la valoración que los jueces hacen del testimonio de los
testigos no depende sólo del contenido de su declaración, sino también del modo o forma de la
misma, es decir, de cómo se declara, podemos afirmar que el lenguaje no verbal adquiere una
importancia mayúscula a la hora de verificar la veracidad del testigo, o lo que es lo mismo, de
determinar si el testigo está mintiendo durante la declaración, lo que nos ayudará a orientar el
interrogatorio en un sentido más adecuado a la actitud de éste.
Partiendo de que está comprobado que cuando una persona miente lleva a cabo
inconscientemente una serie de gestos o expresiones no controlables, se han realizado en las
últimas décadas una serie de estudios sobre las conductas en las que incurre la persona que miente,
estudios que pueden sernos de suma utilidad a los abogados durante el desarrollo de una vista oral.
Con estas premisas, vamos a realizar en este post un examen de aquellos aspectos más
interesantes del comportamiento de los testigos que mienten. No obstante, es preciso tener en
consideración que estos datos no son más que orientadores sobre una determinada conducta, sin
que pueda asegurarse de forma empírica que determina persona está se comporta de dicha forma
esté mintiendo, pues estaríamos prescindiendo de múltiples factores que pueden estar influyendo en
la misma (nerviosismo, miedo, tensión, etc...) cuya representación conductual sería semejante, sin
olvidar que existen auténticos maestros del engaño. No obstante, las pautas que describiremos son
muy interesantes para ponernos en alerta ante una posible declaración basada en la mentira.
Veamos pues algunos de estos gestos:
Gesticulación
La persona que miente tiende a restringir el uso del gesto, por lo que las manos suelen quedar
en los bolsillos o escondidas en la espalda. En general, tratará de ser menos expresivo con el uso de

Página
110
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

los brazos y manos. La razón de ello radica en que subconscientemente el mentiroso teme que los
movimientos de la mano revelen de alguna forma el engaño.
Tocarse la cara y rasarse el cuello
El tocarse la barbilla, el cuello y la oreja. Tocarse la oreja es un gesto inconsciente que
representa un intento de obstruir el engaño, una contradicción entre la persona sincera y la que
miente. Rascarse el cuello es signo de que las palabras que se pronuncian son contrarias a los
sentimientos del testigo. Curiosamente, el número de veces que se rasca el cuello es de cinco veces
(ni más ni menos). Tirar del cuello de la camisa es igualmente signo de la existencia de una tensión
en los nervios del cuello que se trata de evitar a través de un leve masaje con el cuello de la camisa.
Tocarse la nariz
Inconscientemente, tratamos de taparnos la boca por miedo a que se descubra la mentira,
pero finalmente, se opta por tocarse la nariz a través de un ligero toque (distinto a frotarse la nariz
intensamente).
Tocarse los ojos
Al tocarse los ojos, la persona trata de cubrirlos para no mirar a la persona a la que se está
mintiendo. A mayor vigor en el movimiento, mayor es la mentira.
Movimiento de los ojos
Rehuir la mirada, apartar la vista durante bastante tiempo (evasivos); apartar la mirada
rápidamente y volver a establecer el contacto visual (inquietos); parpadear mucho o mantener los
parpados cerrados durante varios segundos (titubeantes).
Forma de responder a las preguntas
El mentiroso suele responder empleando las mismas palabras que el interrogador. Los
silencios en su discurso apenas existen ya que así continua ofreciendo explicaciones. En ocasiones,
responden preguntas con otras con el fin de ganar tiempo para pensar en la respuesta.
En definitiva, estas pistas bien aprendidas pueden ayudarnos a comprobar durante el acto del
juicio, actitudes que nos suministrarán una información que sin duda nos aventajarán sobre aquellos
que no sepan o conozcan de estas reglas, cuyo estudio recomiendo a todos aquellos letrados que
intervienen con asiduidad en el foro.
* ¿Cuál es la plática que un Abogado debe tener con un Testigo antes de que rinda
su testimonio en la Sala de Juicio?
* ¿Qué debe saber un Testigo antes de subir al Estrado?
Anteriormente habíamos conversado que en un Juicio la mayor parte de las pruebas son las
testimoniales, es decir; los Testigos. Y debe hacerlo de dos maneras en dos actos procesales
distintos y separados.
En primer lugar tiene que relatar los hechos en beneficio de la parte que lo ha llamado a
declarar (pregunta);
En segundo lugar debe contestarle al Abogado de la otra parte ciertos detalles de su relato y
cómo llego a tener conocimiento de los hechos relatados anteriormente (repregunta). Es aquí en esta
parte donde se ganan los Juicios dependiendo de la calidad de la evidencia aducida en los primeros
interrogatorios.
Página
111
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

¿CUAL ES EL CONCEPTO DE UN TESTIGO JURIDICAMENTE HABLANDO?


El Testigo es quien ve, oye o percibe por otro sentido algo en que no es parte y que puede
reproducir de palabra por escrito o por signos. En sentido jurídico, Testigo es la persona que debe
concurrir a la celebración de ciertos actos jurídicos en los casos así señalados por la Ley o
requeridos por los particulares para poder dar fe y servir de prueba sobre la verdad o falsedad de los
hechos controvertidos.
CLASES DE TESTIGOS EN LA SALA DE UN TRIBUNAL.
Son aquellas personas que dan testimonio de algo ante la Justicia por haber presenciado un
hecho.
1. EL TESTIGO DE CARGO: Es el Testigo que declara en contra del procesado o
imputado, en general los presentados por el Fiscal o el Acusador Privado.
2. EL TESTIGO DE DESCARGO: Es el Testigo que depone a favor del acusado. En
general todo el presentado por su Defensor.
3. TESTIGOS DE OÍDAS: Es el que relata lo que ha oído a otros, que si oyeron o vieron
lo que se aduce o controvierte.
4. EL TESTIGO DE VISTA: Denominase asimismo Testigo Ocular, el que presenció
personalmente lo que refiere, sea la percepción por la vista o por el oído. Persona que vigila o
acecha a otra por lo común con impertinencia y su derecho.
5. EL TESTIGO FALSO: El que falta maliciosamente a la verdad al declarar, sea diciendo
lo que no es, negando lo que sabe o deformando el Testimonio con evasivas o reticencias.
6. EL TESTIGO HÁBIL: Es el que tiene capacidad legal para declarar y contra el cual no
hay tacha admisible.
7. EL TESTIGO INHÁBIL: Es el que por incapacidad natural o por disposición de la Ley
no puede prestar testimonio. También el incurso en alguna tacha.
8. EL TESTIGO INSTRUMENTAL: En los instrumentos o documentos notariales, el que
firma junto con el Notario para Solemnidad del Acto y afirmar así el hecho y contenido del mismo.
9. EL TESTIGO NECESARIO: Aquel sobre el cual pesa una tacha legal, no obstante; lo
cual se admite su testimonio por la precisión de informes o datos.
10. EL TESTIGO PRESENCIAL: Es el que depone sobre dichos o hechos, oídos o vistos
por él acaecidos en su presencia.
11. EL TESTIGO ÚNICO: Es aquel que se designa así por circunstancias especiales y ha
sido la persona que ha presenciado un hecho. También el que declara algo que ningún otro Testigo
comprueba ni niega.
Les aseguro por experiencia propia que ninguno de estos tipos de Testigos están preparados
para subir al Estrado de un Tribunal y relatar los hechos o situaciones de la cual se dice tiene
conocimientos, puede hacerlo, eso no lo negamos; pero que lo haga de una forma adecuada es muy
difícil, ya que este es un ambiente (el de los Tribunales) incomodísimo para cualquier persona que
quiera proporcionar una prueba, y muchos hasta se desmayan cuando comienza el acto.
Es por ello que es muy importante que los Testigos que vayas a presentar para que den su
testimonio verbal en un Juicio, debas prepararlos de una manera muy pedagógica a lo que se va a
Página
112
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

enfrentar, porque debes de recordar que puede ser tu Testigo estrella; pero la otra parte le va a
repreguntar y es donde tú debes saber si el Testigo es la estrella que tú crees y para ello estás
obligado a conocer en realidad ¿Quién es? ¿Cuál es su personalidad? ¿Cuál es su actitud al saber
que va ser interrogado ante tales personas? ¿Es fidedigno al narrar su versión? ¿Crees tú que desea
hacerlo? ¿Cómo se comporta cuando se le hace un desaire o cuando se le humilla? ¿Cuál es su
comportamiento bajo prueba? ¿Qué veracidad tiene al describir y luego defender lo que alega en su
testimonio?
Estas preguntas al Testigo te van a permitir evaluar su capacidad para enfrentar o presentar
su testimonio de una manera cabal, en la mayoría de los casos cuando un Testigo va al Tribunal a
presentar un testimonio del cual se dice tener conocimiento de un hecho, hay que prepararlo porque
uno nunca sabe que es lo que en realidad éste Testigo pretende y para poder confiar en él primero
hay que estudiarlo, mirarlo largo y analíticamente porque a veces la Justicia se enternece cuando no
se le cree a un Testigo que dice la verdad por el solo hecho de no saber relatar su testimonio por
falta de orientación de un Profesional del Derecho.
Es cierto que esto consume tiempo, pero hay testimonios que son vitales porque lo dicho en
su primera oportunidad es muy valiosa y recuerda que esto no es una escena que si me equivoque
lo corrijo y digo otra cosa. Casi siempre las personas no confían cuando se instruye a un Testigo,
pero es necesario como lo dije anteriormente que un Abogado con ética profesional no se preste a
que un Testigo rinda su Testimonio de una manera transversada porque estaría poniéndose de
acuerdo con él para perjudicar a alguien que es lo que se conoce con el nombre jurídico de Colusión.
Por eso le dije en principio que al Testigo, antes de ir a la Sala del Tribunal a rendir su
Testimonio, debe preparársele sobre lo que sabe y es por ello que es necesaria y legítima la
orientación preliminar; esto lo debe comprender el Testigo que tal orientación es legal porque si
usted no le explica esto y no le advierte de antemano, él lo va a negar en la mayoría de los casos
cada vez que le pregunten de que si ha hablado de su versión con el Abogado.
Porque el objetivo de la misma es hacer creer que el Abogado y el Testigo se pusieron de
acuerdo para perjudicar a un tercero (colusión) y esto se vale en un Juicio, para saber la veracidad
del Testimonio, al negar que ha hablado de su testimonio con su Abogado lo va a dejar en una
posición muy incómoda ya que la ética profesional le obliga a corregir lo dicho por su propio Testigo,
porque lo está dejando mal parado ante la Sala de Juicio, porque se pudiera pensar que pudo hacer
arreglo con su Abogado para que dijera algo falseado y que ese Testimonio pudiera ser de poca
veracidad.
Si así no lo hiciere de una manera oportuna puede tener sus consecuencias hasta incluso una
moción disciplinaria, es por ello que es muy importante que el Testigo comprenda porque es la
conversación previa con su Abogado y que la misma no es para falsear los hechos sino para narrar
los hechos de una manera justa y equitativa. El Estado Venezolano está necesitando urgentemente
Abogados con ética profesional como lo estás haciendo tú. Esta enseñanza debes aplicarla en tu
vida profesional desde este mismo momento.
En cierta oportunidad estuve defendiendo un caso de Homicidio, donde a mi Cliente se le
imputaba el delito de Homicidio Intencional, hecho ocurrido en su negocio y que le estaba
cancelando a su deudor (propietario del mismo); en esa oportunidad llegó un conocido de “H”
(Imputado) y éste declara que el occiso le saca una pistola y ve que esta borracho todo tembloroso
con el arma de fuego y le dice “te vengo a robar” a lo cual mi representado le contesta “te volviste
loco CH” como H vio la oportunidad de que podía manejarlo por lo nervioso que estaba, se le fue

Página
113
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

encima y se le escapo un disparo y “CH” cayó muerto. En realidad fueron los hechos, palabras más
palabras menos. Se inicia el Juicio y comenzó la evacuación de los Testigos y cuando es mi turno
para hacer las repreguntas (al testigo de la parte acusadora) comienzo con el Testigo 1:
Repregunta: “¿Dónde se encontraba usted en día de los hechos?”
Respuesta: “Yo estaba aproximadamente a una cuadra del negocio y como en cinco
segundos llegué al lugar de los hechos y vi cuando “H” tenía el revólver en la mano y como a un
metro estaba muerto “CH””.
Repregunta: “Sabía usted que el record mundial de los cien metros planos es de 9.9
segundos y que sí usted estaba a una cuadra y la investigación que se hizo es que de esa cuadra al
negocio hay cien metros”. Le pregunté “¿se siente usted en mejor conducción que Carl Lewis para
correr en cinco segundos los cien metros?”
¿Por qué hice esta pregunta?, lo hice y usted también debe hacerla para incomodar al Testigo
y aducirlo a que diga la verdad; esto conllevo a la Sala del Tribunal a pensar que este Testigo no era
veraz y por otras preguntas que también se le hicieron y a las cuales respondió incongruentemente.
Este Testigo había que debatirlo porque era el único que decía que “H” había matado a “CH”.
En verdad había un homicidio, pero no como decía la imputación del Fiscal de que era
Homicidio Intencional y la defensa alegaba que era Homicidio Culposo por las circunstancias o
hechos narrados por “H” (el Imputado).
El Testigo 2 (Hermana del occiso) “Lo que yo no le perdono a “H” es que haya dicho que mi
hermano era un ladrón, él pudo ser un alcohólico y un adicto, pero nunca un ladrón”; comienza la
Repregunta: “Sí su hermano no es un ladrón y según investigaciones que hemos hecho
compartimos con usted la reputación de su hermano que no era ningún ladrón ¿Sabe usted quién le
dio ese revolver a su hermano?”
Respuesta: “Bueno últimamente él estaba mucho con “J” que era el dueño del negocio
donde lo mataron y yo sé que él tenía arma porque amenazaba a todo el mundo por aquí y que sí se
metían con él tenía con que defenderse”.
Repregunta: “¿Usted ha visto las pistolas que “J” tenía?”
Respuesta: “He visto las pistolas pero no sé de qué marcas son”.
Testigo 3 era el dueño del negocio que le estaba cancelando “H” y lo denominaremos “J”
Pregunta: “Señor “J” ¿Qué relación tenía usted con “H”?”
Respuesta: “Él me debe ese negocio a mí y me lo está pagando en partes y estaba al día”.
Pregunta: “¿Conoce usted el arma que está en la mesa?”;
Respuesta: “no”
Yo le dije a “J” “sabe usted que esa arma esta empadronada a su nombre” ¡Quedo frio! No
más preguntas señor Juez.
Este Juicio finalizó como Autor Intelectual del hecho el señor “J”, Actor Material del hecho “H”
y al Testigo 1 se le acuso de Falso Testimonio –si usted quiere saber más en detalle sobre este caso
consulte por correo electrónico asesoresjuridicos_56@hotmail.com,
oficinavirtualabogados@hotmail.com, Facebook: Abogado AJ Martínez.

Página
114
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

El objetivo de este pequeño relato es qué comprendas por qué hay que preparar al Testigo
para que narre los hechos con veracidad y firmeza ya que esto evita los retardos procesales de un
Juicio determinado, y es por ello que es Legal o Legitimo conversar con el Testigo antes de que rinda
su Testimonio en el Juicio; si lo hace de esa manera y con ética profesional vas a ganarte la
reputación de un Abogado de Éxito.
No olvide analizar con lógica a su Testigo antes de presentarlo a la Sala de Juicio para que
narre los hechos o circunstancias a que se le aducen y lo haga de una manera eficiente y veraz
sobre todo, no te prestes a falsear la realidad de los acontecimientos porque eso es falta de ética
profesional y no ayuda en nada a la sociedad que solicita la Justicia al Estado en donde tú eres
participe.
¿CUAL ES LA PLÁTICA QUE UN ABOGADO DEBE TENER CON UN TESTIGO ANTES DE
QUE RINDA SU TESTIMONIO EN LA SALA DE JUICIO?
* Como Abogado debes convencer al Testigo que la Ética Profesional le permite de una
manera apropiada tener una plática con él antes del Juicio.
* Enseñarlo a que diga la verdad sin vacilar que ha tenido conversaciones previas con su
Abogado sobre lo que se propone decir en su Testimonio.
* Deben conversar sobre qué tipo de relación pudiera tener el contra quien va a dar su
Testimonio.
* Deben charlar sobre cuales puntos se va a tratar en el Juicio y que el Testigo lo
comprenda, para que lo relacione con su Testimonio.
* Explíquele de una manera clara al Testigo que es lo que sostiene la otra parte y cuáles
son sus pruebas para desvirtuar su Testimonio.
Todos estos puntos hay que dejarlos muy claro en la mente del Testigo para que él se
mantenga firme y conserve la calma cuando esté sometido al contrainterrogatorio, es decir a las
repreguntas.
Si usted como Abogado no ayuda preliminarmente a su Testigo contra las repreguntas que
puede hacerle el Abogado de la otra parte, podría asentir es decir estar de acuerdo sobre un punto
que no tiene importancia, pero hay que enseñarle al Testigo que en un Juicio todo es importante y
evitar que el Abogado de la otra parte sea tan tenaz que lo utilice sobre otro punto que no estaba tan
claro.
QUE DEBE SABER EN REALIDAD UN TESTIGO ANTES DE SUBIR AL ESTRADO.
En primer lugar, un Testigo debe saber que no se le puede hacer una pregunta para que diga
una respuesta que el Abogado desea; por ejemplo en el caso anterior al Testigo N° 3 a mí no se me
iba a permitir que yo le preguntara al Ciudadano “J”… “¿Usted es Socio, Acreedor o Deudor de
“H”?”. Eso no es permitido para un Abogado con Ética Profesional porque yo hubiese podido platicar
con él antes de dar su Testimonio en el Juicio para que contestara una de esas tres opciones; no fue
ilegal que yo fuese a conversar con él y decirle que lo notificarían para que contestara una pregunta
que se le iba hacer en el Tribunal.
No tengo la culpa Yo que otro Testigo el N° 2 dijera que “J” era el que fanfarroneaba por el
barrio o sector que él tenía un arma y la enseñara para intimidar a la comunidad, tampoco es mi
responsabilidad que las investigaciones conllevaron a saber que el arma incriminada estaba a su
nombre; este es el típico Testigo necesario que gracias a una investigación combinada entre el
Página
115
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Estado y el Abogado Defensor pudimos descifrar la verdad verdadera de los hechos, y esa es la
manera como un Abogado tenga éxito en su Ejercicio Profesional. ¿Quiere saber usted cómo
hacerlo? consulte nuestro correo electrónico abogadodéxito@Hotmail.com,
oficinavirtualabogados@hotmail.com, Facebook: Abogado AJ Martínez. Y tendrá más información
sobre alguna inquietud que usted pueda tener y con mucho gusto le responderemos.
En segundo lugar el Testigo debe saber que las preguntas que le hagan en el interrogatorio
serán dirigidas exclusivamente a poner a prueba la exactitud de la narración de los hechos por él
expuestos, y es por ello que debe escuchar con mucha atención antes de contestar porque el
Abogado de la otra parte le puede estar haciendo unas preguntas que van dirigidas a que diga una
cosa que él desea. Por ello, es que hay que explicarle al Testigo cuál es el objetivo del interrogatorio,
de qué se trata en él, cómo puedo protegerlo, cuándo interpongo mis objeciones en vista que el
Abogado de la otra parte excede las reglas sobre un interrogatorio correcto.
En tercer lugar, un Testigo debe saber que la regla es contestar lo que se le pregunte y no se
le permite hacer objeciones o reparos. Un Abogado debe enseñarle a su Testigo a responder las
preguntas de una manera adecuada porque si trata de soslayar una respuesta se la van a volver
hacer, y el Juez le ordenará que responda debidamente y si esto fuere así perdería la credibilidad
como Testigo en el Juicio. Es por ello que aun cuando usted como Abogado no haga objeciones, hay
que enseñarle al Testigo que debe contestar las preguntas que se le hacen porque de lo contrario lo
van a obligar que lo haga y esto hay que evitarlo a toda costa.
En cuarto lugar, un Testigo debe explicársele porque no debe ser tan quejumbroso con el
interrogador, porque esto produce una actitud desagradable y le permite al interrogador atacarlo más
agresivamente para que pierda el control ante el Tribunal y pueda ser desestimado como Testigo por
su conducta hostil, hay que hacerle entender que uno es su Abogado y que está de su parte en el
Juicio y que va a luchar todo lo posible a favor de él. Adviértale muy sagazmente que no lo mire
cuando le hagan las preguntas, es decir; que no mire al Abogado cuando se le haga una pregunta en
el transcurso del interrogatorio porque la otra parte lo interpretaría como que le estoy haciendo
señales para que conteste a la manera que yo deseo y le puede hacer una pregunta que lo podría
desubicar para lo que está contestando. Por ejemplo, el otro Abogado le preguntaría “¿Señor por
qué usted mira a su Abogado cada vez que le hago una pregunta? ¿Sería tan amable de decirme
por qué lo hace?”, sepa amigo Lector que para esta pregunta no hay una eficaz respuesta y en el
peor de los casos es que el Juez lo puede amonestar para que no lo siga haciendo o se abstenga de
hacerlo y esto no es nada agradable y es por ello que le recomiendo que le explique y le advierta a
su Testigo que no se comporte de esa manera y no haga esas acciones en la Sala de un Tribunal,
donde hay que tener una actitud correcta y de respeto a todos sus miembros.
Si usted es un Abogado que prepara a su Testigo de esta manera, este preparado porque el
éxito le espera, sea un Abogado eficaz cuando prepare a su Testigo ya que esto es legítimo o Legal
siempre y cuando no lo prepare para que de un Testimonio falso; porque tarde o temprano lo van a
descubrir ya que la verdad siempre alcanza la mentira y esto para un Abogado es fatal. Venezuela
necesita Abogados honestos, mediadores, investigadores y litigiosos en busca de la verdad de los
hechos, con las herramientas que el Estado le proporciona para resolver los problemas jurídicos que
se presentan en la sociedad y esta información es una ayuda que te la proporciona un Abogado que
ha luchado siempre por una Justicia Social y te lo quiero proporcionar a ti, para que también seas un
“Abogado”.
CAPITULO X

Página
116
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

CON SUS INFORMES FINALES

Cuando termina el proceso de evacuación de las pruebas las partes presentaran sus informes
por escrito u oral según la materia que tratemos. Veamos:
En Materia Civil el artículo 512 del Código de Procedimiento Civil establece “las partes
presentarán sus informes por escrito, los cuales se agregaran en los autos. Sin embargo el Juez, a
petición de la parte podrá fijar uno o varios días para que las partes lean dichos informes.
La falta de presentación de los informes no producirá la interrupción de la causa y el tribunal
dictará su fallo en el plazo indicado en el artículo 515 de este mismo Código”.
En Materia Procesal Penal el artículo 343 del Código Orgánico Procesal dice:
Discusión Final y Cierre del Debate
Artículo 343. Terminada la recepción de las pruebas, el Juez o Jueza concederá la palabra,
sucesivamente, a él o la Fiscal, a él o la querellante y al defensor o defensora, para que expongan
sus conclusiones.
No podrán leerse escritos, salvo extractos de citas textuales de doctrina o de jurisprudencia
para ilustrar el criterio del tribunal, sin perjuicio de la lectura parcial de notas para ayudar a la
memoria.
Si intervinieron dos o más fiscales y querellantes o defensores, todos podrán hablar,
repartiendo sus tareas para evitar repeticiones o dilaciones.
Seguidamente, se otorgará a él o la Fiscal, a él o la querellante y al defensor o defensora la
posibilidad de replicar, para referirse sólo a las conclusiones formuladas por la parte contraria que
antes no hayan sido discutidas.
El Juez o Jueza impedirá cualquier divagación, repetición o interrupción. En caso de
manifiesto abuso de la palabra, llamará la atención al orador u oradora, y, si éste o ésta persisten,
podrá limitar el tiempo del alegato, teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos en el examen, las
pruebas recibidas y las cuestiones por resolver.
Si está presente la víctima y desea exponer, se le dará apalabra, aunque no haya presentado
querella.
Finalmente, el Juez o Jueza preguntará al acusado o acusada, o a su defensor o defensora, si
tiene algo más que manifestar.
A continuación declarará cerrado el debate.
En Materia Laboral, el acto más trascendental y en el cual se fundamenta la estructura para
que la relación procesal laboral termine en una sentencia de primera instancia; está en la relación
directa con la “Audiencia del Juicio” el cual es responsabilidad y rectoría del Juez de Primera
Instancia de Juicio.
Las características, modalidades y procedimientos que se exigen en esta “audiencia de juicio”
permiten el acto procesal fundamental para lograr que el Juez oiga los alegatos de las partes (vemos
en esta lectura que la última oportunidad que tiene las partes de presentar sus alegatos finales,
luego de concluida la evacuación de las pruebas ante el Juez y deben hacerlo en forma oral y breve,
las pretensiones del actor, sus pruebas, sus fundamentos de derecho y de hecho que ha invocado el
Página
117
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

actor; también se va a oír la contestación oral del patrono sobre el petitum del actor y puede alegar
todos aquellos hechos, circunstancias o fundamentos en que base sus alegaciones para así enervar
la pretensión del trabajador demandante.
Es en este acto (Audiencia de Juicio) que se va a presenciar la evacuación de las pruebas
promovidas por las partes de la Audiencia Preliminar ante el Juez de Primera Instancia de
Sustanciaciones, Mediación y Ejecución y el propio Juez de Primera Instancia de Juicio va a
presenciar la evacuación de esos medios probatorios, como las pruebas testimoniales que cada
parte ha promovido para fundamentar sus pretensiones o defensas y algo muy novedoso en materia
procesal laboral es que el Juez de Juicio tiene derecho a repreguntar a los testigos y dar por
terminado el análisis de los mismos y esto evita la verborrea jurídica que muchos abogados
pretenden hacerle a los testigos con el objeto de que éste se contradiga pero no buscando la verdad
de los hechos del declarante o el conocimiento que debe tener de los mismos.
Igualmente el Juez va a oír a los expertos, puede ordenar a realizar pruebas para el
esclarecimiento de los hechos y así tener una visión real sobre la realidad procesal del Juicio de
Trabajo y luego retirarse de esta sala de audiencia hacia su despacho privado para reflexionar sobre
la decisión.
Esta etapa de reflexión no puede exceder de sesenta (60) minutos y durante ella, el Juez
tendrá que desplegar un intenso esfuerzo intelectual para someter a un riguroso examen crítico y
auditivo todo cuanto vio y escucho en el curso de la Audiencia de Juicio y tomar una decisión al
respecto la cual debe contener una síntesis precisa y lacónica de los motivos de hecho y de derecho
de su dictamen (Artículo 162 de la Ley Orgánica Procesal de Trabajo).
Has podido notar el valor de la oratoria en los Procesos Judiciales, y es por ello que insistí
tanto por qué un Abogado debe desarrollar aptitudes que son propias para obtener lo que uno desea.

LA ULTIMA OPORTUNIDAD QUE TIENE UN ABOGADO PARA CONVENCER AL JUEZ O


JUEZA QUE EL TIENE RAZÓN
Si tú vas a un médico y te prescribe en una receta los medicamentos que debes ingerir para
aliviar tu salud por el cual fuiste a la consulta médica. Si realmente lo haces vas a restablecerte en
salud.
Ahora bien, ¡Ha llegado la hora! En que la receta que compraste y la digeriste, es decir, que el
libro que se te ha recetado “COMO SE HACE UN ABOGADO” y lo has aprovechado mediante su
lectura y has logrado aprender y entender por qué se debe hablar fluida y paulatinamente y si crees
que tu memoria ha mejorado en un 100% y eres capaz de poner en practica estas aptitudes, ya eres
una persona de éxito.
Porque cuando sea el turno de alegar ante el Juez de la Causa de una forma breve todas las
evidencias con sus respectivos fundamentos de hecho y de derecho de un modo oral, puedes
decirte a ti mismo que lo que has ingerido, ha surtido sus efectos eficazmente y así convertirte en un
Abogado que consigue lo que desea.
Bachiller, Estudiante de Derecho, Abogado todo depende del desarrollo de las cualidades
innatas que tienes por dentro como Abogado y este libro ¿CÓMO SE HACE UN ABOGADO? Te va a
ayudar a convencer con evidencias fidedignas a un Juez o Jueza.
COMO GANAR JUICIOS CON ALEGATOS EFICIENTES
Página
118
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Antes de hacer sus alegatos ante el Juez de la Causa, es decir antes de que usted diga la
primera palabra ante el Juez o Jueza debe hacer lo siguiente:
1. Repase todo el material que se presentó en el Juicio, porque casi siempre hay cosas
que se nos escapan y cuando uno hace un repaso desde el principio puede ser que surjan
sorpresas de las cuales habrá que dar cuentas en el alegato final. Allí pueden encontrarse puntos
débiles del abogado opositor y se le pueden sacar provecho al igual que mis puntos débiles y
reforzarlos.
2. Sea objetivo al estar haciendo estos análisis y colóquese en la posición de Juez como
si tuviese que decir algo al respecto.
Por ejemplo ¿Cuál es tu opinión sobre las evidencias? ¿Qué testigo es veraz en su
testimonio? ¿A cuál testigo debo desechar? ¿Hacia dónde parecen señalar las evidencias? Sopese
todo en una balanza de una manera absolutamente objetiva, aprecie hacia donde se inclina. Sí lo
hace de esta forma vas a tener una idea de cómo vas a presentar tus alegatos. Sí hay un punto
donde hay que reforzar debes encontrarlo y reconocerlo, ¿por qué? Es un punto frágil porque sí no lo
haces la otra parte va a investigar, encontrar, reconocer y saber cuál es tu talón de Aquiles, es decir
en donde está tu inconsistencia y el Juez quiere saber lo que tú tienes que decir sobre ellas.
3. Siempre pero siempre pregúntese ¿tienen solidez los argumentos de la parte contraria,
como para que cualquier persona le parezca fuerte y confiable? Sí usted considera que si lo es no se
quede atrás. Utilice los recursos enseñados en este libro para que desempeñe un buen alegato final
y es aquí donde debes adoptar un estilo propio, adecuado a tu personalidad, son siempre atención
en todos los elementos básicos que debes tener en un buen informe final y usar un estilo que le sea
efectivo. Como por ejemplo, una buena ilustración, haga recordatorios del caso (muy breve), repase
las reglas básicas, advertir sobre las cosas que hay que tomar en cuenta para tomar la decisión .En
esta fase final del Juicio confíe tanto en la lógica como en la elocuencia, para presentar los
argumentos en frases que hagan eco y sean convincentes. Diga muchas cosas en pocas palabras.
MERECE USTED GANAR EL JUICIO.
1. ¿QUÉ DEBES HACER?
Sí tú has hecho y aplicado lo que se te ha enseñado en este libro, mereces ganar el juicio.
Porque si tú debates con los argumentos convincentes los argumentos de convicción que dice el
Fiscal que tiene para acusar a tu defendido, la defensa tiene que ganar. Ya que la carga de la prueba
la lleva la Fiscalía (en materia penal) y sí ésta no llega a demostrar con evidencias fundadas no
merece ganar el Juicio. El día que te sientas seguro de aplicar todo el conocimiento adquirido en tu
vida y muy especialmente los adquiridos en este libro vas a tener como único consuelo que hiciste lo
mejor que pudiste con la evidencia disponible y que tu comportamiento en el juicio fue lo mejor que
tenías para este caso y que su cliente merece ganarlo.
2. ¿CÓMO SE REALIZA UN INFORME ESCRITO PARA PRESENTARLO ANTE EL
JUEZ DE LA CAUSA?
Anteriormente estuvimos conversando sobre la manera como debe presentarse ante un Juez
los informes, hicimos exposición sobre lo que establece el Código de Procedimiento Civil en su
artículo 512 que se presentaran en forma escrita y que se agregaría al expediente. Y como
excepción se podrían leer, sí una de las partes se lo solicitara al Juez. La Doctrina en diversas
oportunidades ha hecho referencia a estas situaciones y se ha dicho “… como norma general no se
requiere que la parte que presente informes de lectura al escrito que los contiene; simplemente se
Página
119
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

concreta el acto a su consignación ante el secretario para que éste los agregue y de cuenta al Juez
de la actuación.
Quiero hacerles notar que los informes que en Materia Mercantil se presenta ante el Juez de
la Causa Mercantil, se basa en los mismos procedimientos que establece el Código de
Procedimiento Civil y por igual debes cumplir los requisitos para hacer estos informes; narra los
hechos tal cual como se hizo en el proceso ordinario con sus respectivas evidencias y si hay algo
que agregar esta es la oportunidad para hacer mención del mismo con sus pruebas y se hace el
escrito de informes dirigido respetuosamente al Juez de Causa .
Por otro lado, Sepa usted también, que en el mes de agosto de 2002 fue sancionada por la
Asamblea Nacional la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, esto si fue una alegría para los abogados
y clientes que nos manteníamos en los pasillos de los tribunales laborales en espera de un veredicto
para poner fin a los interminables procesos laborales. Y en síntesis les puedo decir de la Ley lo
siguiente:
El artículo 127 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo establece que toda demanda que se
sustente ante un Tribunal del Trabajo de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución
se presentará por escrito… “con la excepción en parágrafo único de presentarla en forma oral ante el
Juez del Trabajo, quien personalmente la reducirá a escrito en forma de acta que podrá como
cabeza del proceso”
Cumplida con todas las formalidades legales que establece LOPT (Ley Orgánica Procesal del
Trabajo). Esta misma establece en su artículo 132 la fijación de la Audiencia Preliminar que será en
oral, privada y presidida por el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución con la asistencia
obligatoria de las partes o sus apoderados… (Artículos 133 LOPT)
Si no hay ningún acuerdo, solución, conciliación, ni arbitraje, el demandado presentará en la
Audiencia preliminar el escrito de contestación de la demanda y acompañara las pruebas de las que
quiera valerse… (Artículos 139 LOPT). El Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución al día
siguiente de concluida la Audiencia Preliminar, remitirá el expediente al Tribunal de Juicio a los fines
de la decisión de la causa…” (Articulo 140 LOPT) recibido el expediente al quinto día hábil el Juez de
Juicio fijará, por auto expreso, el día y la hora para la celebración de la Audiencia de Juicio, dentro
de un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles contados a partir de dicha determinación (artículo
154 LOPT). En el día y la hora fijadas para la realización de la Audiencia de Juicio, deberán concurrir
las partes o apoderados, quienes expondrán oralmente los alegatos contenidos en la demanda y en
su contestación y no podrá ya admitirse la alegación de nuevos hechos…” (Articulo 155 LOPT).
Amigos, al analizar la Ley Adjetiva del Trabajo podrás darte cuenta que aún cundo todo se
inicia por escrito de una demanda o la puedes hacer de una manera oral tu solicitud y luego
transcribirla al Tribunal, en todo momento tus alegaciones deben ser orales ante el Juez de la Causa
y tus informes finales, que es donde debes aplicar todo tu empeño, capacidad, recurso, estrategia,
memoria y comportamiento todo con sus respectivas evidencias que has aprendido en la Escuela de
Derecho, en la Escuela de la Vida, en los Tribunales, en tu Hogar y en el reforzamiento y ayuda que
te presta esta lectura práctica es lo que tú debes aplicar y hablarlo elocuentemente para que seas un
Abogado de Éxito.

CAPITULO XI
CON SUS APELACIONES
Página
120
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

El Código Orgánico Procesal Penal, establece el derecho a impugnar las decisiones judiciales
que les sean desfavorables, por los medios y en los casos expresamente establecidos, lo que
constituye la impugnabilidad objetiva a que se contrae el articulo 423; cuya esencia radica en la
necesidad de someter a revisión una determinada decisión judicial, bien por parte del mismo tribunal
que la dictó, o por una sentencia superior, con el fin de corregir los errores en que hubiese podido
incurrir la misma.
Procedimiento de tramitación.
Durante la fase preparatoria. Conforme a lo establecido en el artículo 30 del COPP las
excepciones interpuestas se tramitaran en forma de incidencia, sin que interrumpa el curso de la
investigación.
Requisitos:
• Deben ser propuestas mediante escrito debidamente fundado.
• Deben ofrecer las pruebas que justifican los hechos en que se basen, acompañando la
documentación correspondiente.
• Deben indicar los datos de identificación y dirección de ubicación de las otras partes.
Planteada la excepción, el juez notificará a las otras partes, para que dentro de los cinco días
siguientes a su notificación efectiva, contesten y ofrezcan pruebas.
Decisión.
• Si la excepción es de mero derecho, o si no se ha ofrecido pruebas, el Tribunal, sin
más trámite dictara decisión motivada dentro de los tres días siguientes al vencimiento del plazo de
los cinco días establecidos para la contestación.
• En caso de haberse promovido pruebas, el juez convocará a todas las partes, sin
necesidad de notificación previa, a una audiencia oral, que se celebrará dentro de los ocho días
siguientes a la publicación del auto respectivo. En esta audiencia, cada una de las partes expondrá
oralmente sus alegatos y presentará sus pruebas.
Finalizada la audiencia el Tribunal resolverá la excepción de manera razonada.
Recurso:
• La resolución que se dicte es apelable por las partes dentro de los cinco días siguientes a
la celebración de la audiencia.
• Es de advertir que el rechazo de las excepciones opuestas durante la fase preparatoria
impedirá que sean planteadas nuevamente durante la fase intermedia.
Durante la fase intermedia. Conforme al artículo 31 del COPP remite en su tramitación al
artículo 311 relativo a las facultades y cargas de las partes antes de la celebración de la audiencia
preliminar, por lo que las excepciones opuestas en esta fase se tramitaran en la forma y
oportunidades previstas en dicha norma.
Requisitos:
• Deben ser propuestas por escrito.
• Deben ser propuestas hasta cinco días antes del vencimiento del plazo fijado para la
celebración de la audiencia preliminar, si la audiencia es diferida esto no generará una nueva
Página
121
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

oportunidad para oponer excepciones se considerará la oportunidad de la fecha fijada originalmente


para la realización de la audiencia preliminar.
• Deberá plantear solamente aquellas que no hayan sido opuestas con anterioridad, pues
tal como se señaló anteriormente el rechazo de las excepciones opuestas durante la fase
preparatoria impedirá su posterior planteamiento en la fase intermedia.
Decisión. Son decisiones de previo pronunciamiento, es decir que debe decidir el juez previo a
cualquier otro asunto de la causa. El tribunal resolverá en presencia de las partes, al finalizar la
audiencia preliminar acorde al artículo 313 del COPP
Recurso. La declaratoria sin lugar no es susceptible de apelación por disposición expresa del
artículo 439 ordinal 2 del COPP, no obstante pueden ser opuestas nuevamente en la fase de juicio.
Durante la fase de juicio. Pueden oponerse las excepciones declaradas sin lugar en las fases
anteriores. Conforme a lo establecido en el artículo 32, existe una limitación en cuanto a las
excepciones que pueden oponerse en esta fase, señalando el legislador en forma taxativa las
siguientes:
1. La incompetencia del tribunal, si se funda en un motivo que no haya sido dilucidado en las
fases preparatorias e intermedia.
2. La extinción de la acción penal por prescripción, salvo que el acusado o acusada renuncie
a ella, o que se trate de las excepciones establecidas en la CRBV.
3. Las que hayan sido declaradas sin lugar por el juez o jueza de control al término de la
audiencia preliminar.
El artículo 32 del COPP remite al artículo 329, en cuanto a la oportunidad para oponerlas y su
tramitación. Por lo que las excepciones durante esta fase deberán interponerse por la parte que
corresponda una vez aperturado el debate en el orden respectivo, cuya cuestión incidental se tratará
en principio de un solo acto, salvo que el tribunal resuelva hacerlo sucesivamente y diferir alguna.
Decisión. El tribunal resolverá al finalizar la exposición de las partes.
Recurso. La declaratoria sin lugar de las excepciones es susceptible de apelación la cual se
interpondrá junto con la sentencia definitiva.
Resolución de oficio de las excepciones.
El artículo 33 del COPP faculta al Tribunal competente para que durante la fase intermedia o
durante la fase de juicio oral, puedan asumir de oficio la solución de aquellas excepciones que no
hayan sido opuestas, siempre que la misma por su naturaleza no requiera la instancia de parte.
¿QUE ES LA APELACIÓN?
Es el recurso que la parte, cuando se considera agraviada por la resolución de un Juez o
Tribunal, eleva a una autoridad judicial superior, para que con el consentimiento de la cuestión
debatida, revoque, modifique o anule la resolución apelada. Pueden apelar, por lo general, ambas
partes litigantes.
El que interpone la apelación se llama Apelante y Apelado se denomina al litigante vencedor,
contra el cual se apela.

Página
122
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

La Apelación legítimamente interpuesta, suspende la jurisdicción del Juez de Primera


Instancia y devuelve o transfiere la causa al Juez o Tribunal Superior. Por lo que se dice que la
apelación tiene dos efectos: uno suspensivo y otro devolutivo.
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA APELACIÓN (439 - 442)
La Apelación es un tema muy especial para un Abogado y una esperanza para tu Cliente.
Nunca, nunca pero nunca lo dejes sólo después de terminado el Juicio. La Escuela de Derecho
donde cursas tus estudios de pregrado de seguro le va a enseñar el procedimiento que debes seguir
para ejercer este derecho que tiene tu representado, sin embargo, en materia penal el COPP
establece lo siguiente:
Apelaciones a sentencias definitivas dice el COPP:
443 - 450
COMENTARIOS.
Los juicios orales son juicios de instancia única con sólo el recurso de casación, razón por la
cual un proceso que opte por la oralidad no debe incluir la posibilidad de apelar de la sentencia
definitiva. En un proceso escrito el sistema de recursos es simple debido a la existencia del
expediente en el cual están todas las pruebas y alegatos: lo mismo que lee el juez de juicio, lo leerá
el juez de alzada y los jueces de casación. Ahora, cómo hacer si la oralidad hace desaparecer las
actas propias del juicio escrito, ¿qué base tendría el tribunal de alzada para sentenciar si no ha
presenciado las pruebas producidas? Aun cuando es posible la trascripción íntegra de las pruebas y
del debate, sería sacrificar la oralidad y la inmediación en el altar de la escritura, pilar de la
inquisición (Brown, 1998, 235).
Por un lado se requiere modernizar el proceso mediante el modelo oral, pero por el otro este
sistema, por su característica de oralidad y de inmediación no acepta la trascripción de lo acaecido
en el juicio en actas. Quien va a decidir es quien presenció el debate, entonces ¿para quién son las
actas? Por otra parte un recurso de apelación que connotara un reexamen integral de los hechos y
del derecho significaría repetir el juicio oral y público, entonces según Bindeng, citado por Brown, se
trataría de una segunda primera instancia, no de una segunda instancia.
El Copp creó un sistema de recursos inéditos en un proceso oral, en el cual los motivos de la
apelación apuntan a la protección de las reglas del debido proceso (principios y garantías del juicio
oral) y hacia una correcta observancia y aplicación de las normas jurídicas (Brown, 1998, 239).
En el artículo 444 del Copp se especifican claramente los motivos del recurso ante una
sentencia definitiva de primera instancia, semejándose a los motivos por los cuales se puede fundar
el recurso de casación en relación a las sentencias de la Corte de Apelaciones, según el artículo 444
del mismo Código.
Escribimos en la ponencia presentada en las XXXII Jornadas J.M. Domínguez Escovar, en
enero pasado, que acostumbrado el foro venezolano al sistema de apelaciones en un sistema escrito
en el cual se podría debatir acerca de las pruebas ante la alzada, se vio repentinamente ante la
necesidad de ejercer sus recursos con base en otros principios. El nuevo sistema no impide debatir
sobre la validez de la prueba, pero a ello habrá de llegarse basándose en alegatos que se
compadezcan con los motivos previstos en el artículo 444
Se debe partir diferenciando una “verdad” incontrovertible y otra que puede ser objeto de un
recurso, para esto deberá distinguirse dos actividades del juez: la percepción de la prueba a través
Página
123
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

de la inmediación, y por otra parte, la estructura racional del juicio que refleja en la sentencia. Un
tribunal de alzada no puede opinar sobre aquello que no presenció, lo que sí puede controlar es la
forma como el juez razonó y justificó, a través de la valoración de la prueba, mediante la sentencia
condenatoria, como quedó destruida la presunción de inocencia que protege al acusado. “Los
aspectos del juicio sobre la prueba que dependen sustancialmente de la percepción directa de la
misma, no son controlables… Por el contrario, el aspecto racional del juicio es controlable… en tres
líneas diferentes: el respeto a la lógica, la experiencia y los conocimientos científicos” (Bacigalupo,
1994, 67).
Lo anterior es lo que ordena el artículo 22 del Copp en el sentido de que las pruebas deban
valorarse a través de las tres líneas antes aludidas, y en este sentido el juez no cubrirá estas
expectativas si ha llegado incorrectamente a una conclusión (infracción del principio de la lógica); o
no ha tenido en cuenta que la noche, cuando no hay luz artificial, es oscura (se aparta de las
máximas de experiencias); o bien, que a pesar de la ausencia de sustancias tóxicas según la
autopsia, atribuya la muerte de alguien por envenenamiento (desconoce conocimientos científicos).
De la sentencia podrá recurrirse sólo con base en su aspecto racional al violentar alguna de las tres
reglas aludidas. Lo que no está permitido es fundar el recurso atacando la sentencia con base en la
percepción de las pruebas por parte del juez, pues quien ha de revisarla no las presenció. La
percepción de la prueba no es controlable fuera del ámbito de la inmediación, lo controlable es la
infraestructura racional en la cual se basa la sentencia (Rosell, 2005, 547).

Interposición
Artículo 445. El recurso de apelación contra la sentencia definitiva se interpondrá ante el Juez
o Jueza o tribunal que la dictó, dentro de los diez días siguientes contados a partir de la fecha en que
fue dictada, o de la publicación de su texto íntegro, para el caso de que el Juez o Jueza difiera la
redacción del mismo por el motivo expresado en el Artículo 347de este Código.
El recurso deberá ser interpuesto en escrito fundado, en el cuales expresará concreta y
separadamente cada motivo con sus fundamentos y la solución que se pretende. Fuera de esta
oportunidad no podrá aducirse otro motivo.
Para acreditar un defecto de procedimiento sobre la forma en que se realizó el acto en
contraposición a lo señalado en electa del debate o en la sentencia, el o la recurrente deberá
promover la prueba consistente en el medio de reproducción aquí se contrae el artículo 317 de este
Código, si fuere el caso.
Si éste no pudiere ser utilizado o no se hubiere empleado, será admisible la prueba
testimonial.
La promoción del medio de reproducción se hará en los escritos de interposición o de
contestación del recurso, señalando de manera precisa lo que se pretende probar, sopeña de
inadmisibilidad. El tribunal lo remitirá a la corte de apelaciones debidamente precintado.
Contestación del Recurso
Artículo 446.
Procedimiento
Artículo 447. La corte de apelaciones, dentro de los cinco días siguientes a la fecha del recibo
de las actuaciones, decidirá sobre la admisibilidad del recurso.
Página
124
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Si estima admisible el recurso fijará una audiencia oral que deberá realizarse dentro de un
plazo no menor de cinco días ni mayor de diez días, contados a partir de la fecha del auto
readmisión.
El que haya promovido pruebas tendrá la carga de su presentación en la audiencia, salvo que
se trate del medio de reproducción a que se contrae el artículo 317 de este Código, caso en el cual
se ordenará su utilización. La prueba se recibirá la audiencia.
El secretario o secretaria, a solicitud del promoverte, expedirlas citaciones u órdenes que sean
necesarias, las cuales serán diligenciadas por éste o ésta.
Audiencia
Artículo 448.
Decisión
Artículo 449.
Libertad del Acusado o Acusada
Artículo 450.
DEL RECURSO DE CASACIÓN
Decisiones Recurribles
Artículo 451. El recurso de casación sólo podrá ser interpuesto en contra de las sentencias de
las cortes de apelaciones que resuelven sobre la apelación, sin ordenar la realización de un nuevo
juicio oral, cuando el Ministerio Público haya pedido ella acusación o la víctima en su acusación
particular propia o en su acusación privada, la aplicación de una pena privativa de libertad que en su
límite máximo exceda de cuatro años; o la sentencia condene a penas superiores a esos límites.
Asimismo serán impugnables las decisiones de las cortes de apelaciones que confirmen o
declaren la terminación del proceso o hagan imposible su continuación, aun cuando sean dictadas
durante la fase intermedia, o en un nuevo juicio verificado con motivo de la decisión del Tribunal
Supremo de Justicia que haya anulado la sentencia del juicio anterior.
COMENTARIOS:
En primer lugar, el recurso de casación se interpone en contra de las sentencias de las cortes
de apelaciones, sin ordenar la realización de un nuevo juicio oral, si previamente el Ministerio Público
solicitó en su acusación fiscal la aplicación de una pena privativa de libertad por uno o varios delitos
que en su límite máximo exceda de cuatro años;
En segundo lugar, el recurso de casación se interpone en contra de las sentencias de las
cortes de apelaciones, sin ordenar la realización de un nuevo juicio oral, cuando la víctima en su
acusación particular propia o en su acusación privada, solicita la aplicación de una pena privativa de
libertad que en su límite máximo exceda de cuatro años;
En tercer lugar, el recurso de casación se interpone en contra de las sentencias de las cortes
de apelaciones, sin haberse ordenado la realización de un nuevo juicio oral, cuando la sentencia
condene a penas superiores (más de cuatro años);
En cuarto lugar, el recurso de casación sólo podrá ser interpuesto en contra de las sentencias
de las cortes de apelaciones, sin ordenar la realización de un nuevo juicio oral, cuando el Ministerio

Página
125
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Público o el acusador particular o acusador privado hayan pedido la aplicación de penas inferiores a
cuatro años.
LOS MOTIVOS DEL RECURSO DE CASACION PENAL
El artículo 452 del COPP indica que el Recurso de Casación podrá fundarse en violación de la
ley, por falta de aplicación, por indebida aplicación, o por errónea interpretación.
Cuando el precepto legal que se invoque como violado constituya un defecto del
procedimiento, el recurso sólo será admisible si el interesado ha reclamado oportunamente su
subsanación, salvo en los casos de infracciones de garantías constitucionales o de las producidas
después de la clausura del debate.
La motivación del Recurso de Casación Penal se descompone en dos partes:
Una son los motivos propiamente dichos: violación de la ley, por falta de aplicación, por
indebida aplicación, o por errónea interpretación;
Y la otra, la es la fundamentación de estos 4 motivos. La suma o conjunto de los agravios y la
fundamentación es lo que se llama motivación del recurso.
Los motivos son las normas violadas, o erróneamente aplicadas y/o las normas inobservadas,
eso es lo que constituye el reproche. Claro que tenemos motivos - y por eso señalo "y/o"- que no
tienen contraparte, porque se aplicó mal un artículo pero no existe otro que en su lugar se debió
aplicar. Con apoyo en el artículo 460, primer aparte del Código Orgánico Procesal Penal, el recurso
de casación se puede denunciar por Infracción de Forma frente a la falta de aplicación de una norma
en concreto del COPP, frente al contenido intrínseco de la sentencia que pueda ser recurrida en
Casación, ya sea porque:
1. no se deja expresa constancia de la enunciación de los hechos y circunstancias que hayan
sido objeto del juicio…
2. no se dejan motivados los hechos que se dan por probados con atención al cuerpo del
delito ya sea como…
3. (hay que calificarlo) no se ha discriminado quien es el autor material, intelectual, cómplice o
cooperador inmediato…
4. previo al resumen, análisis y comparación de todo el material probatorio llevado a los
autos…
5. siendo entonces la conclusión de que el fallo sea inmotivado
6. teniendo como parte primordial del escrito, la explicación en el mismo de la influencia
decisiva y terminante dentro del resultado del proceso.
Motivos
Artículo 452. El recurso de casación podrá fundarse en violación de la ley, por falta de
aplicación, por indebida aplicación, o por errónea interpretación.
Cuando el precepto legal que se invoque como violado constituya un defecto del
procedimiento, el recurso sólo será admisible si el interesado o interesada ha reclamado
oportunamente su subsanación, salvo en los casos de infracciones de garantías constitucionales o
de las producidas después de la clausura del debate.
Garantías del Acusado o Acusada
Página
126
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Artículo 453.
Interposición
Artículo 454. El recurso de casación será interpuesto ante la Corte de Apelaciones, dentro del
plazo de quince días después de publicada la sentencia, salvo que el imputado o imputada se
encontrare privado o privada de su libertad, caso en el cual este plazo comenzará a correr a partir de
la fecha de su notificación personal, previo traslado. Se interpondrá mediante escrito fundado en el
cual se indicarán, en forma concisa y clara, los preceptos legales que se consideren violados por
falta de aplicación, por indebida aplicación, o por errónea interpretación, expresando de qué modo se
impugna la decisión, con indicación de los motivos que lo hacen procedente, fundándolos
separadamente si son varios. Fuera de esta oportunidad no podrá aducirse otro motivo.
Prueba
Artículo 455. Cuando el recurso se fundamente en un defecto de procedimiento sobre la forma
en que se realizó el acto, en contraposición a lo señalado en el acta del debate o la sentencia,
deberá promoverse la prueba contenida en el medio de reproducción a que se contrae el artículo 317
de este Código, si fuere el caso. Si éste no pudiere ser utilizado o no se hubiere empleado, será
admisible la prueba testimonial.
El medio se promoverá en los escritos de interposición o de contestación del recurso,
señalando de manera precisa lo queso pretende probar, so pena de inadmisibilidad. La Corte de
Apelaciones lo remitirá debidamente precintado.
Contestación del Recurso
Artículo 456. Presentado el recurso, éste podrá ser contestado por las otras partes dentro de
los ocho días siguientes al vencimiento del lapso para su interposición, y en su caso, promuevan
pruebas.
La corte de apelaciones, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes al vencimiento del
plazo correspondiente, remitirlas actuaciones al Tribunal Supremo de Justicia para que éste decida.
Desestimación
Artículo 457. Si el Tribunal Supremo de Justicia estima que el recurso es inadmisible o
manifiestamente infundado, así lo declarará, por la mayoría de la Sala de Casación Penal, dentro de
los quince días siguientes de recibidas las actuaciones, y las devolverá a la Corte de Apelaciones de
origen.
Audiencia Oral
Artículo 458. Si el Tribunal Supremo de Justicia considera que el recurso es admisible,
convocará a una audiencia oral y pública que deberá realizarse dentro de un plazo no menor de
quince días ni mayor de treinta.
El que haya promovido prueba tendrá la carga de su presentación en la audiencia, salvo que
se trate del medio de reproducción a que se contrae el artículo 317 de este Código, caso en el cual,
el Tribunal Supremo de Justicia dispondrá subutilización.
El secretario o secretaria, a solicitud del promoverte, expedirlas citaciones u órdenes que sean
necesarias, las cuales serán diligenciadas por éste o ésta.
La prueba se recibirá conforme a las reglas del juicio oral, en lo pertinente.

Página
127
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

La audiencia se celebrará con las partes que comparezcan. Apalabra, para las conclusiones,
será concedida primero al abogado del recurrente.
Se admitirá réplica y contrarréplica.
El Tribunal Supremo de Justicia resolverá sobre el defecto de procedimiento, de ser el caso,
únicamente con la prueba queso incorpore en la audiencia.
El Tribunal Supremo de Justicia decidirá al concluir la audiencia, en caso de imposibilidad por
la importancia y la complejidad de las cuestiones planteadas, dentro de los veinte días siguientes.
Contenido de la decisión
Artículo 459. Si la sentencia declara con lugar el recurso fundado en la inobservancia o
errónea aplicación de un precepto legal, el Tribunal Supremo de Justicia dictará una decisión propia
sobre el caso, en tanto que para ello no sea necesario un nuevo debate sobre los hechos por
exigencia dela inmediación y la contradicción, ante un tribunal distinto del que realizó el juicio. En los
demás casos; anulará la sentencia impugnada y ordenará la celebración del juicio oral ante un nuevo
tribunal, o repondrá el proceso al estado en que se incurrió en el vicio de procedimiento que dio lugar
al recurso, si se cometió en las etapas anteriores. Si se trata de un error ella especie o cantidad de la
pena, el Tribunal Supremo de
Justicia hará la rectificación que proceda.
Si la decisión declara sin lugar el recurso, el Tribunal Supremo de Justicia devolverá las
actuaciones a la Corte de Apelaciones de origen o al Juez o Jueza del tribunal respectivo.
Doble Conformidad
Artículo 460. Si se ordena la apertura de un nuevo proceso encontrar de un acusado o
acusada que haya sido absuelto por la sentencia de primera instancia, y obtiene una sentencia
absolutoria, en contra de ésta no será admisible recurso alguno.
Libertad del Acusado o Acusada
Artículo 461. El Tribunal Supremo de Justicia ordenará inmediatamente la libertad del
acusado o acusada, si está presente en la audiencia, cuando por efecto de su decisión deba cesar la
privación de libertad.
Ahora bien, en materia civil y mercantil, las apelaciones tienen su procedimiento establecido
en el Código de Procedimiento Civil.
¿CÓMO DEBE SER TÚ ACTUACION CUANDO APELES A UNA DECISION DE AUTOS O
SENTENCIA DEFINITIVA EN EL TRIBUNAL DE LA CAUSA?
Cuando estés en esta etapa de un proceso judicial, sea estos en materia penal, civil,
mercantil, del trabajo, agravio y otras materias en general es el momento preciso para hacer trizas el
razonamiento del adversario con tus argumentos orales con sus respectivas evidencias porque de
seguro te has dado cuenta que siempre la ley adjetiva te da la oportunidad de presentar tus
razonamientos en viva voz y los debes hacer empezando con un breve resumen muy condensado
del mismo y luego dedícate a convencer, convencer y convencer.
Sea un verdadero Abogado. Su objetivo es persuadir. Tus conclusiones que esgrimes deben
tener bases lógicas y filosóficas y cuando el juez de la causa te haga una pregunta contéstale directa
y lo más inmediato posible. Esto es una lección que debes hacer siempre pero siempre.

Página
128
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Puedes notar que en todos los procedimientos de Apelaciones en las diversas materias
jurídicas todo depende de tu preparación académica y complementaria que hayas adquirido,
conjuntamente con la habilidad, la imaginación, el ímpetu, la disciplina, la innovación y la lógica que
utilice para manejar la situación que se te presente. Porque todo es una secuencia hasta llegar a las
Apelaciones, pero debes seguir aplicando las mismas reglas que se te enseñan y especialmente las
técnicas.
CAPITULO XII
LA EJECUCION DE LAS SENTENCIAS
EN MATERIA CIVIL:
NOCIONES GENERALES
FALLO: Es la resolución o pronunciamiento definitivo en una causa, dicta un juez o tribunal.
FALLO EJECUTADO: Es aquel que ha sido cumplido por virtud de la ejecución judicial
efectuada en acatamiento a lo ordenado por el dispositivo del fallo y con apego al procedimiento
legal.
SENTENCIA DEFINITIVA: Es la decisión que hace un Juez por litigio pendiente. La Nulidad
no es declarable de oficio. Debe ser alegada por las partes mediante la apelación. A los efectos de
apelación el lapso para intentar el recurso comienza a contarse desde el siguiente día de su
publicación.
SENTENCIA DEFINITIVA FIRME: Es aquella calidad o condición que adquiere la sentencia
judicial cuando contra ella no proceden recursos legales que autoricen su revisión.
SENTENCIA EJECUTORIADA: Mediante la cual el tribunal ordena a solicitud del Beneficiario
la ejecución de la Sentencia
SENTENCIA EJECUTADA: Es aquella que se ha cumplido por organismo jurisdiccional
competente.
EXPERTICIA COMPLEMENTARIA DEL FALLO: En la sentencia que se condene a pagar
frutos, intereses o daños se determinará la cantidad de ellos, y si el juez no pudiere estimarla según
las pruebas, dispondrá que esta estimación lo hagan los peritos, con arreglo a lo establecido para el
justiprecio de bienes ( ART 249 CPC)
TUTELA JUDICIAL EFECTIVA: Es la protección que da el Estado a través del órgano
jurisdiccional para que se aplique el debido proceso, se respeten los lapsos y las fechas sean
ejecutables; la posibilidad cierta de que las partes vean concretado los derechos que les han sido
reconocidos por los órganos jurisdiccionales. (ART 26 CRBV)
EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA. COMPETENCIA (Art. 523 CPC)
La ejecución de la sentencia o de cualquier otro acto que tenga fuerza de tal, corresponderá al
Tribunal que haya conocido de la causa en primera instancia
OBLIGACIÓN DE HACER Y NO HACER (Art. 529 CPC)
Si en la sentencia se hubiese condenado al cumplimiento de una obligación de hacer o de no
hacer, el Juez podrá autorizar al acreedor, a solicitud de éste, para hacer ejecutar él mismo la
obligación o para destruir lo que se haya hecho en contravención a la obligación de no hacer a costa
del deudor.
Página
129
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

EJECUCIÓN. OBLIGACIONES ALTERNATIVAS (Art. 530 CPC)


Si en la sentencia se hubiere condenado alternativamente a la entrega de una de varias cosas
y el deudor a quien corresponda la elección no diere cumplimiento a la sentencia en el lapso indicado
en el artículo 524, el acreedor puede pedir la entrega de una cualquiera de ellas, a su elección
EJECUCIÓN. EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPLIDO (Art. 531 CPC)
Si la parte que resulte obligada según la sentencia a concluir un contrato no cumple su
obligación, y siempre que sea posible y no esté excluido por el contrato, la sentencia producirá los
efectos del contrato no cumplido.
Si se trata de contratos que tienen por objeto, la transferencia de la propiedad de una cosa
determinada, o la constitución o la transferencia de otro derecho, la sentencia sólo producirá estos
efectos si la parte que ha propuesto la demanda ha cumplido su prestación, de lo cual debe existir
constancia auténtica en los autos.

EFECTOS DE LA SENTENCIA (Arts. 272 y 273CPC)


1. Cosa Juzgada:
• Material; y,
• Formal
2. Costas
Ningún Juez podrá volver a decidir la controversia ya decidida por una sentencia, a menos
que haya recurso contra ella o que la ley expresamente lo permita.
La sentencia definitivamente firme es ley de las partes en los límites de la controversia
decidida y es vinculante en todo proceso futuro.
NECESIDAD DE LA INTERVENCIÓN JUDICIAL. CONCEPTO
Para que exista ejecución de sentencia debe haber intervención judicial. El Estado a través
de los órganos expresamente creados para tal fin, administra justicia por encima y en contra de la
voluntad de los particulares.
FIGURAS JURÍDICAS QUE APAREJAN EJECUCIÓN. AUTOCOMPOSICIÓN PROCESAL
AUTO COMPOSICIÓN PROCESAL (Art. 525 CPC)
Las partes podrán de mutuo acuerdo que conste en autos, suspender la ejecución por un
tiempo que determinarán con exactitud, así como también realizar actos de composición voluntaria
con respecto al cumplimiento de la sentencia:
CONCILIACION (257 CPC);
CONVENIMIENTO (Art. 263 CPC), TRANSACCION (Arts. 255, 256 CPC); DESISTIMIENTO
(Art. 263 CPC)
Presupuestos de la Ejecución.
La Ejecución para su realización requiere la presencia de determinados presupuestos:

Página
130
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

1. Presencia de una sentencia que apareje ejecución:


2. Presencia o exigencia de la ACTIO JUDICATI
3. Existencia de bienes sobre los cuales debe recaer la ejecución
4. Inejecución voluntaria del fallo por parte del deudor
DECRETO DE EJECUCION: FORZOSA Y VOLUNTARIA (Art. 524 CPC)
Cuando la sentencia haya quedado definitivamente firme, el Tribunal, a petición de la parte
interesada, ordenará su ejecución por medio de un decreto
En dicho decreto el Tribunal fijará un lapso que no será menor de tres días ni mayor de diez,
para que el deudor efectúe el cumplimiento voluntario, que es lo que conoce como Término para
Cumplimiento Voluntario y no podrá comenzarse la ejecución forzada hasta que haya transcurrido
íntegramente dicho lapso sin que se hubiese cumplido voluntariamente la sentencia. Mientras no se
solicite no comenzará esta etapa del proceso.
El mandamiento de ejecución ordenará: Va dirigido a cualquier Juez Ejecutor de Medidas. Es
una orden general para afectar los bienes de la propiedad del deudor o ejecutado ubicados en una
localidad diferente a aquella donde el Juez ejecutor tiene su sede (Art. 527 CPC)
1. Que se embarguen bienes pertenecientes al deudor en cantidad que no exceda del
doble de la cantidad y costas por las cuales se siga la ejecución.
2. Que se depositen los bienes embargados
3. Que a falta de otros bienes del deudor, se embargue cualquier sueldo, salario o
remuneración de que disfrute, siguiendo la escala indicada en el Art. 598 CPC.
EJECUCIÓN FORZADA (Art. 526 CPC)
Transcurrido el lapso establecido en el Art. 524 CPC, sin que se hubiese cumplido
voluntariamente la sentencia, se procederá a la ejecución forzada.
Actos asimilables a Sentencias.
Vencido el término de la suspensión o incumplido el acuerdo, continuará la ejecución
conforme lo previsto en el CPC.
BIENES EXCLUIDOS DE LA EJECUCIÓN (Art. 1.929 CCV) Las sentencias que hayan de
ejecutarse por los Tribunales de la República, se llevarán a efecto sobre los bienes muebles o
inmuebles del deudor y sobre sus derechos y acciones que puedan enajenarse o cederse.
No están sujetos a la ejecución:
1. El lecho del deudor, de su cónyuge y de sus hijos.
2. La ropa de uso de las mismas personas y los muebles y enseres de que estrictamente
necesiten el deudor y su familia.
3. Los libros, útiles e instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión, arte u oficio
del deudor.
4. Los dos tercios del sueldo o pensión de que goce el deudor.
5. El hogar constituido legalmente.

Página
131
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

6. Los terrenos o panteones y sus accesorios, en los cementerio.


MANERAS DE DETENER LA EJECUCION (Art. 532 CPC)
Salvo lo dispuesto en el artículo 525 CPC, la ejecución, una vez comenzada, continuará de
derecho sin interrupción, excepto en los casos siguientes:
Excepciones:
1. Cuando el ejecutado alegue haberse consumado la prescripción de la ejecutoria y así
se evidencie de las actas del proceso. Si el ejecutante alegare haber interrumpido la prescripción, se
abrirá una articulación probatoria de ocho días para promover y evacuar las pruebas y el Juez
decidirá al noveno día. De esta decisión se oirá apelación libremente si el Juez ordenare la
suspensión de la ejecución y en el solo efecto devolutivo si dispusiere la continuación.
2. Cuando el ejecutado alegue haber cumplido íntegramente la sentencia mediante el
pago de la obligación y consigne en el mismo acto de la oposición documento auténtico que lo
demuestre. En este caso, el Juez examinará cuidadosamente el documento y si de él aparece
evidente el pago, suspenderá la ejecución; en caso contrario dispondrá su continuación. De la
decisión del Juez se oirá apelación libremente si el Juez ordenare la suspensión de la ejecución y en
el solo efecto devolutivo si dispusiere su continuación.
La impugnación del documento y el consiguiente juicio de tacha, no será causa de suspensión
de la ejecución.
APLAZAMIENTO AMIGABLE O AUTO COMPOSICIÓN PROCESAL (Art. 525 CPC)
Las partes podrán de mutuo acuerdo que conste en autos, suspender la ejecución por un
tiempo que determinarán con exactitud, así como también realizar actos de composición voluntaria
con respecto al cumplimiento de la sentencia.

Vencido el término de la suspensión o incumplido el acuerdo, continuará la ejecución


conforme lo previsto en este Título.
ACTIO JUDICATI
Es la acción de cumplir con lo ordenado por el fallo.
Es la acción de lo juzgado, de lo sentenciado, que entra a mi patrimonio por haberme sido
reconocido ese derecho.
PRESCRIPCIÓN DE LA ACTIO JUDICATI
La acción que nace de una ACTIO JUDICATI se prescribe a los veinte años, y el derecho de
hacer uso de la vía ejecutiva se prescribe a los diez años.
Es de 20 años por ser considerada una acción netamente real. No se puede alegar la
prescripción del instrumento con que me están demandando, porque eso quedó en la sentencia,
estamos hablando es de la acción de la ejecución que nació de una sentencia.
Art. 1977 CCV: " Todos las acciones reales se prescriben por 20 años y las personales por 10
años, sin que se pueda oponerse a la prescripción la falta de título ni de buena fe, y salvo disposición
contraria a la ley".
DIVERSOS TIPOS O FORMAS DE EJECUCIÓN
Página
132
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

a) EJECUCIÓN SINGULAR O INDIVIDUAL: Supone la obligación del ejecutado de


entregar una cosa determinada sea mueble o inmueble.
1. Específica (Art. 528 CPC) Mandamiento de entrega. Si en la sentencia (definitivamente
firme) se hubiere mandado a entregar alguna cosa mueble o inmueble, se llevará a efecto la entrega,
haciéndose uso de la fuerza pública, si fuere necesario. Si no pudiere ser habida la cosa mueble,
podrá estimarse su valor a petición del solicitante, procediéndose entonces como si se tratara del
pago de cantidad de dinero.
2. Expropiación: Se refiere al tipo de bienes que se están ejecutando o una obligación.
Una vez que se ejecute tiene que protocolizarse en el Registro Inmobiliario.
b) EJECUCIÓN COLECTIVA, CONCURSAL O UNIVERSAL: Recae sobre la
universalidad de los bienes del deudor ejecutado.
c) EJECUCIÓN CONTRA LA NACIÓN; LOS ESTADOS Y LAS MUNICIPALIDADES: NO
se pueden embargar bienes de la Nación, se deberá notificar al Procurador General de la República
y así llegar a acuerdos (Arts. 687 y 688 CPC). Se procederá de acuerdo al 528 CPC.

EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA DEL EMBARGO DE BIENES


DIFERENCIAS ENTRE EL EMBARGO EJECUTIVO Y EL EMBARGO PREVENTIVO. EFECTOS. 

PREVENTIVO EJECUTIVO

Se puede hacer en cualquier etapa del proceso. Solo procede en estado de ejecución de sentencia

Sólo procede sobre bienes muebles propiedad del demandado.  Procede tanto bienes muebles como Inmuebles

Puede ser solicitado por cualesquiera de las partes que lo estime Sólo podrá ser solicitado por el vencedor del pleito
necesario 

Cabe oposición de parte  No cabe oposición de parte, pero sí de Tercero.

MEDIDAS PREVENTIVAS (Art. 588 CPC)


El Tribunal puede decretar, en cualquier estado y grado de la causa, las siguientes medidas:
1. El embargo de bienes muebles;
2. El secuestro de bienes determinados;
3. La prohibición de enajenar y gravar bienes inmuebles.
EFECTOS:
1. Quedan suspendidos los beneficios de disponer y disfrutar que son propios a la
propiedad sobre la cual recae la medida
2. La cosa embargada podrá ser perseguida en manos de quien se encuentre,
PARTICIPACIÓN AL REGISTRADOR DE EMBARGO DE INMUEBLE (Art. 535 CPC)
Cuando la cosa embargada fuere un inmueble o un derecho que tenga sobre él el ejecutado,
el Juez participará de oficio el embargo al Registrador del Distrito donde esté situado el inmueble,
Página
133
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

indicando sus linderos y demás circunstancias que lo determinen distintamente, a fin de que se
abstenga de registrar toda escritura que verse sobre gravamen o enajenación del inmueble
embargado.
El Registrador será responsable de los daños y perjuicios que cause por el incumplimiento de
la orden del Juez

DISPOSICIONES RELATIVAS AL EMBARGO DE BIENES (Arts. 534 al 538 CPC)


CÓMO SE PRACTICA (Art. 536 CPC)
Para practicar el embargo el Juez se trasladará al sitio donde esté situada la cosa objeto del
embargo y procederá a notificar al ejecutado o a cualquier otra persona que se encuentre en el sitio
de la misión del Tribunal.
Seguidamente declarará consumada la desposesión jurídica del ejecutado y entregará la cosa
por inventario al Depositario que nombrará, previamente, levantando un acta que contenga la
descripción de las cosas embargadas y las demás circunstancias del acto.
EMBARGO. DESOCUPACION DE INMUEBLE (Art. 537 CPC)
Si el ejecutado ocupare el inmueble, el Tribunal fijará la cantidad que debe pagar éste para
continuar ocupándolo hasta el remate ajustándose en lo posible a las disposiciones sobre regulación
de alquileres. Los pagos se efectuarán por mensualidades anticipadas y en caso de incumplimiento
el Tribunal ordenará la desocupación del inmueble y la llevará a cabo utilizando para ello la fuerza
pública si fuere necesario.
EMBARGO DE COSAS CORRUPTIBLES (Art. 538 CPC)
Si entre las cosas embargadas hubiere cosas corruptibles, el Juez podrá, previa audiencia de
ambas partes, autorizar al Depositario para que efectúe la venta de dichas cosas, previa estimación
de su valor por un perito que nombrará el Tribunal. Dicha venta se anunciará mediante un solo cartel
que se publicará en un periódico que circule en la localidad, pudiéndose prescindir de éste en caso
de que el temor de la corrupción de los bienes, sea de tal naturaleza que haga necesaria dicha
omisión. El producto de la venta, con la cual se favorecerá a quien ofrezca el mayor precio de
contado por encima del precio fijado por el perito, se destinará a los fines de la ejecución
LOS DEPOSITARIOS JUDICIALES
Son personas de reconocida solvencia moral, el cual es el encargado de custodiar, vigilar al
cuidado de los bienes que son embargados y se obligan a tenerlas a disposición
PERSONAS QUE PUEDEN SER DEPOSITARIOS (Art. 539 CPC)
Todo depósito judicial se confiará a las personas legalmente autorizadas para tal fin. Si no
hubiere personas legalmente autorizadas en el lugar en que estén situados los bienes, o si por la
urgencia no pueden concurrir al sitio del embargo, el Tribunal podrá confiar el depósito en persona
solvente y responsable hasta tanto se efectúe el depósito en persona calificada por la Ley.
INHABILIDADES PARA SER DEPOSITARIO. PERSONAS QUE NO PUEDEN SER
DEPOSITARIOS (Art. 545 CPC)
1. El ejecutante, salvo disposición especial y expresa de la ley;

Página
134
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

2. Funcionarios y empleados del Tribunal; ni sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad, sus dependientes ni sus sirvientes domésticos, sin consentimiento expreso del
ejecutado.
3. Tampoco pueden ser depositarios ni el ejecutado, ni las personas que tengan con él las
relaciones expresadas en el aparte anterior, sin consentimiento del ejecutante
OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL DEPOSITARIO (Art. 541 y 542 CPC)
FACULTADES
1. Recibir el bien por inventario, y cuidarlos como un buen padre de familia.
2. Tener los bienes a disposición del Tribunal, y devolverlos cuando se le requiera para
ello.
OBLIGACIONES
El Depositario tiene las siguientes obligaciones:
1. Hacer los gastos necesarios para la conservación de la cosa, y la recolección, beneficio
y realización de los frutos.
2. No servirse de la cosa embargada sin el consentimiento expreso de las partes; ni
arrendarla, ni darla en préstamo; ni empeñarla; ni empeñar sus frutos sino con autorización expresa
del Tribunal, que no se acordará sin dejar transcurrir tres días desde la fecha de la solicitud, a fin de
que las partes puedan exponer lo que crean conveniente al respecto.
3. Ejercer las acciones necesarias para recuperar las cosas cuando ha sido desposeído
de ellas.
4. Presentar la cuenta de su gestión dentro de los cinco días siguientes al remate judicial,
o dentro del plazo que le fije el Juez. Si la cuenta no fuere presentada dentro de dicho lapso el
Depositario sufrirá la pérdida de su derecho a cobrar emolumentos. Deberá también presentar
estados de cuenta mensuales.
DERECHOS
El Depositario tiene los siguientes derechos:
1. Cobrar y percibir las rentas, alquileres, pensiones de arrendamiento, sueldos y créditos
embargados.
2. Percibir y vender los frutos de la cosa embargada, previa autorización del Tribunal.
3. Cobrar sus emolumentos en la cantidad y forma previstas en la Ley
OPOSICIÓN Y SUSPENSIÓN AL EMBARGO EJECUTIVO. INCIDENCIA.
Pueden oponerse (Art. 546 CPC):
LOS TERCEROS
Los terceros son los únicos que pueden oponerse al embargo ejecutivo en el mismo momento
que:
Oportunidad para oponerse al embargo:
1. Si al practicar el embargo, o

Página
135
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

2. Después de practicado y
3. Hasta el día siguiente a la publicación del último cartel de remate,
OPOSICION DEL TERCERO: si se presentara algún tercero alegando ser el tenedor legítimo
de la cosa, el Juez aunque actúe por comisión, en el mismo acto, suspenderá el embargo.
CONDICION: demuestre posesión y titularidad
1. Si aquélla se encontrare verdaderamente en su poder y,
2. Presentare el opositor prueba fehaciente de la propiedad de la cosa por un acto jurídico
válido (tiene que ser documento público, porque si no tiene efectos ante terceros, no trasmite la
propiedad).
OPOSICION, NO AL EMBARGO SINO, A LA OPOSICION DEL TERCERO
OPOSICION DEL EJECUTANTE O EJECUTADO
Si el ejecutante o el ejecutado (las partes) se opusieren a su vez a la pretensión del tercero,
con otra prueba fehaciente, el Juez no suspenderá el embargo, y abrirá una articulación probatoria
de ocho días sobre a quién debe ser atribuida la tenencia, decidiendo al noveno, sin conceder
término de distancia.
El Juez en su sentencia revocará el embargo si el tercero prueba su propiedad sobre la cosa.
En caso contrario confirmará el embargo, pero si resultare probado que el opositor sólo es un
poseedor precario (Arrendatario, Comodatario, Depositario) a nombre del ejecutado, o que sólo tiene
un derecho exigible sobre la cosa embargada, se ratificará el embargo pero respetando el derecho
del tercero. Si la cosa objeto del embargo produce frutos se declararán embargados éstos, y su
producto se destinará a la satisfacción de la ejecución.
APELACIÓN. CASACIÓN. COSA JUZGADA
En este último caso la cosa podrá ser objeto de remate, pero aquél a quien se le adjudique
estará obligado a respetar el derecho del tercero, y para la fijación del justiprecio de la cosa
embargada se tomará en cuenta esta circunstancia. De la decisión se oirá apelación en un solo
efecto, y en los casos en que conforme al artículo 312 CPC sea admisible, el recurso de casación. Si
se agotaran todos los recursos la sentencia producirá cosa juzgada, pero la parte perdidosa en vez
de apelar de la sentencia de primera instancia podrá proponer el correspondiente juicio de tercería, si
hubiere lugar a él.
SUSPENSIÓN DE LA MEDIDA DE EMBARGO POR EL TRANSCURSO DEL TIEMPO.
SUSPENSION POR FALTA DE IMPULSO (Art. 547 CPC)
Si después de practicado el embargo transcurrieren más de tres meses sin que el ejecutante
impulse la ejecución, quedarán libres los bienes embargados.
TRASLADO DE UNOS BIENES A OTROS
EMBARGO SUPLEMENTARIO. TRASLADO DE EMBARGO (Art. 548 CPC)
El ejecutante podrá pedir que se traslade de unos bienes a otros el embargo hecho con el
objeto de la ejecución, y que se embarguen nuevos bienes además de los ya embargados, y el Juez
lo decretará así, si del justiprecio que se haya efectuado, deduce que será necesario para la eficacia
de la ejecución. En caso de hipoteca, el embargo se limitará a los bienes hipotecados y el acreedor
sólo podrá pedir el embargo de otros bienes cuando rematados los hipotecados hayan resultado
Página
136
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

insuficientes para su pago. Con respecto a la ejecución de los inmuebles que no le estén
hipotecados tendrán los derechos de un acreedor quirografario.
PUBLICIDAD DEL REMATE. CARTELES DE REMATE. REQUISITOS (Art. 550 CPC)
No podrá procederse al remate de los bienes embargados hasta tanto se hayan cumplido las
disposiciones
BIENES MUEBLES (Art. 551 CPC)
3 PUBLICACIONES CON INTERVALOS DE 3 DÍA
El remate de los bienes muebles se anunciará, en 3 distintas ocasiones, de 3 en 3 días,
mediante carteles que se publicarán en un periódico del lugar donde tenga su sede el Tribunal y,
además, en uno del lugar donde estén situados los bienes, si tal fuere el caso.
BIENES INMUEBLES (Art. 552 CPC)
3 PUBLICACIONES CON INTERVALOS DE 10 DÍAS
El remate de los bienes inmuebles se anunciará, en 3 distintas ocasiones, de 10 en 10 días,
mediante carteles.
COMPUTO DE LOS DIAS (Art. 553 CPC)
El cómputo de los días que deben mediar entre las diferentes publicaciones, se hará como se
establece en el artículo 197.
UN SOLO CARTEL (Art. 554 CPC)
Las partes pueden, de mutuo acuerdo celebrado durante la ejecución, efectuar el remate con
base en la publicación de un solo cartel, siempre que no haya terceros interesados que puedan
perjudicarse con la supresión. Si se presentare algún tercero impugnando el acuerdo de las partes, y
acredita su interés ante el Juez, se dejará sin efecto el acuerdo y se harán las publicaciones en las
formas previstas en este Capítulo.
REMATE. CARTELES. CONTENIDO (Art. 555 CPC)
Los carteles indicarán:
1. Los nombres y apellidos tanto del ejecutante como del ejecutado.
2. La naturaleza de la cosa, y una breve descripción de ella, y si fuere inmueble su
situación y linderos, expresándose si el remate versará sobre la propiedad o sobre cualquier otro
derecho.
En el último cartel, o en el único cartel si hubiere habido supresión por convenio de las partes,
se indicará además el justiprecio de la cosa, o de cada una de ellas si fueren varias; los gravámenes
que éste tenga, y el lugar, día y hora en que se efectuará el remate.
Para conocer los gravámenes oficiará el Juez con debida anticipación al Registrador del lugar
donde esté situado el inmueble pidiéndole noticia de ellos. Estas diligencias se harán por cuenta del
ejecutante.
CERTIFICACIÓN DE GRAVÁMENES (Art. 555 CPC) (Parte Final)

Página
137
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Para conocer los gravámenes oficiará el Juez con debida anticipación al Registrador del lugar
donde esté situado el inmueble pidiéndole noticia de ellos. Estas diligencias se harán por cuenta del
ejecutante.
JUSTIPRECIO. FORMA DE LA DESIGNACIÓN DE LOS PERITOS POR LAS PARTES.
RECUSACIÓN DE LOS PERITOS
JUSTIPRECIO (Art. 556 CPC)
Es un precio justo que dan los peritos, los expertos a una cosa.
FORMA DE DESIGNACIÓN
Después de efectuado el embargo se procederá al justiprecio de las cosas embargadas, por
peritos que se nombrarán uno por cada parte, (2) asociados a un tercero que elegirán las mismas
partes (1), o que en defecto de ellas por inasistencia o desacuerdo en su designación, designará el
Tribunal. Las partes al designar su perito consignarán en el mismo acto una declaración escrita del
designado firmada por éste, manifestando que aceptará la elección.
En caso de no consignar la parte la manifestación a que se refiere el presente artículo, el
nombramiento lo efectuará el Juez en el mismo acto.
OPORTUNIDAD EN QUE PUEDE PROPONERSE LA RECUSACIÓN DE LOS PERITOS
(Art. 556 CPC; 3er Aparte)
La recusación contra los peritos deberá proponerse el mismo día de su nombramiento o en los
dos días subsiguientes. Propuesta ésta, el perito, o la parte que lo nombró, consignará, dentro de los
tres días siguientes a la proposición de la recusación, las razones que tenga que invocar contra ella,
y la incidencia de recusación quedará abierta a pruebas por ocho días decidiendo el Juez al noveno.
Si la recusación fuere declarada con lugar el Juez en la decisión que pronuncie al respecto nombrará
el nuevo perito que sustituirá al recusado
CONDICIONES PARA SER PERITO AVALUADOR. OPORTUNIDAD EN QUE DEBEN
CONCURRIR LOS PERITOS (Art 556 CPC; 2do Aparte)
Para ser perito evaluador se requiere residir en el lugar donde estén situados los bienes y
poseer conocimientos prácticos de las características, calidad y precios de las cosas que serán
objeto del justiprecio.
Si hubiese cosa de especie y naturaleza diferentes se harán tantos peritajes como sean
necesarios, determinando el Tribunal los que deban ejecutarse separadamente.
DILIGENCIAS DEL JUSTIPRECIO CUANDO LOS BIENES ESTÁN FUERA DE LA
JURISDICCIÓN DEL TRIBUNA (Art. 557 CPC)
JUSTIPRECIO COMISION
Cuando los bienes que vayan a ser objeto del justiprecio estén situados fuera de la jurisdicción
del Tribunal, éste comisionará a uno de su misma categoría del lugar donde se encuentren los
bienes, para que efectúe las diligencias del justiprecio.
OBSERVACIONES DE LAS PARTES. FALTA DE ACUERDO DE LOS PERITOS PARA LA
FIJACIÓN DEL JUSTIPRECIO (Art. 558 CPC)
Designados los peritos y pasada la oportunidad de su recusación, las partes presentarán al
Tribunal a los que hayan nombrado para que el Juez tome juramento de cumplir su encargo con
Página
138
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

honradez y conciencia. Si hubiere peritos designados por el Tribunal serán notificados mediante
boleta, a menos que éstos se presenten voluntariamente.
Una vez juramentados los peritos, el Juez, de acuerdo con ellos, fijará oportunidad para que
concurran al Tribunal, y reunidos en la oportunidad señalada, oirán las observaciones que deseen
hacerles las partes que puedan contribuir a la fijación del valor racional de las cosas.
ACTA DE JUSTIPRECIO. OTRAS FORMAS DE PRESENTAR EL PERITAJE.
JUSTIPRECIO ACTA (Art. 559 CPC)
De la reunión y decisión de los peritos se levantará un acta que contendrá las razones y
argumentos que sirvieron de fundamento para la fijación del justiprecio y el valor asignado al bien o
bienes objeto de él. También podrán los peritos consignar el justiprecio mediante escrito que
entregarán al Tribunal el día fijado para la reunión.
JUSTIPRECIO VINCULANTE (Art. 560 CPC)
El justiprecio fijado por los peritos de acuerdo con las disposiciones anteriores será vinculante
para el Juez.
IMPUGNACIÓN DEL PERITAJE POR LAS PARTES Y POR TERCEROS
JUSTIPRECIO. IMPUGNACIÓN U OPOSICIÓN. (Art. 561 CPC)
El mismo día de la reunión de los peritos en el Tribunal para la fijación del justiprecio, podrán
las partes impugnar el resultado por error sobre la identidad o calidad de la cosa justipreciada, lo cual
probarán dentro de los cinco días siguientes, resolviendo el Juez el sexto día la pretensión del
impugnante, y en caso de declarar firme el justiprecio fijado por los peritos impondrá al impugnante
una multa de mil bolívares. De la decisión del Juez no se oirá apelación.
FACULTAD DE LAS PARTES PARA CELEBRAR ELLAS EL PERITAJE (Art. 562 CPC)
Las partes pueden, de mutuo acuerdo celebrado durante la ejecución, efectuar ellas el
justiprecio de los bienes que serán objeto del remate, siempre que no haya terceros interesados que
puedan perjudicarse con la fijación que hagan. En caso de que se presente algún tercero e impugne
la fijación que hayan hecho las partes, acreditando ante el Juez su interés, se dejará sin efecto la
fijación que hayan hecho las partes y se procederá a la fijación de justiprecio por medio de peritos en
la forma prevista en el CPC.

EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA DE LA SUBASTA PÚBLICA DE LOS BIENES


EMBARGADOS (Art. 563 CPC)
Llegados el día y la hora indicados en el último o único cartel de remate para la realización de
éste, se procederá a efectuarlo con sujeción a las disposiciones siguientes. .
REMATE DE BIENES MUEBLE EXPUESTOS A CORRUPCIÓN O DETERIORO. (Art. 564
CPC)
Cuando los bienes muebles estén expuestos:
1. a corrupción o deterioro, o
2. sujetos a sufrir en su valor con la demora, o
3. si hubieren de ocasionar gastos de depósito que no guarden relación con su valor;
Página
139
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

El Tribunal los sacará a remate mediante la publicación de un solo cartel aun cuando el
justiprecio no se haya efectuado, y fijará la oportunidad y lugar que crea conveniente para efectuarlo,
pero haciendo saber al público el día y la hora de la venta. La adjudicación se hará al mayor postor, y
sólo se aceptarán propuestas de contado y pago inmediato. El Juez será responsable de los
perjuicios que cause a las partes por efectuarse un remate conforme a lo previsto en este artículo si
se prueba que no había necesidad de hacerlo.
CAUCIÓN QUE DEBEN PRESTAR LOS POSTORES. (DINERO, TARJETAS DE CRÉDITO,
CHEQUES) (Art. 565 CPC) (INICIO DEL REMATE)
Una vez llegado el momento del remate el Juez se constituirá con el Secretario, y procederá a
fijar la caución que deban prestar los postores para que les sean admitidas sus propuestas. Una vez
ofrecidas las cauciones el Juez las examinará, y si las encuentra convenientes y aceptables las
declarará constituidas en el mismo acto. Al ejecutante se le aceptará como caución su crédito.
FIJACIÓN DEL LAPSO PARA OÍR PROPOSICIONES DE COMPRA
Seguidamente el Secretario dará lectura a las certificaciones relativas a la libertad o
gravámenes que puedan afectar los inmuebles, y a cualquier otra información que el Juez considere
conveniente. Acto continuo fijará un lapso para oír las proposiciones de compra, de las cuales se
dejará constancia si así lo exigiere el postor. Concluido el tiempo el Juez examinará las que se
hayan hecho y adjudicará la buena pro al mayor postor si su propuesta fuere de pago en efectivo, e
inmediato, o al mejor postor en caso de que la mayor propuesta no sea en efectivo y con pago
inmediato.
LAPSO PARA ENTREGAR EL PRECIO
Cuando el remate no se haya hecho a plazo, el adjudicatario deberá entregar el precio dentro
de los tres días siguientes a aquél en que se le haya hecho la adjudicación.
OBJETO DE LA CAUCIÓN
Tiene por objeto cubrir los gastos que ocasione un nuevo remate en caso del incumplimiento
del pago del precio por el adjudicatario en el lapso establecido, y los de la prolongación del depósito
hasta el nuevo pago del precio.
REMATE DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES CUANDO SEAN VARIOS QUE
CONSTITUYAN UNIDADES SEPARABLES (Art. 574 CPC)
Cuando los bienes a rematar, muebles o inmuebles, sean varios que constituyan unidades
separables se sacarán a remate uno por uno, siguiéndose el orden que indique el ejecutado, o, en su
defecto, el Tribunal.
Si el producto del remate de uno o varios bienes fuere suficiente para satisfacer el monto de la
ejecución se suspenderá el remate por lo que respecta a los restantes y se declararán libres de
embargo.
QUIENES PUEDEN SER POSTORES (Art. 575 CPC)
Para hacer proposiciones de adquisición en un remate se requiere la capacidad de ejercicio y
no estar sujeto a ninguna de las prohibiciones establecidas en los artículos 1.481 y 1.482 del Código
Civil. El apoderado requiere de facultad expresa para poder hacer proposiciones por su poderdante.
INCAPACIDADES PARA SER POSTORES (Arts. 1.481 y 1.482 CCV)

Página
140
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

1. Entre marido y mujer no puede haber venta de bienes.


2. No pueden comprar, ni aun en subasta pública, ni directamente, ni por intermedio de
otras personas:
• El padre y la madre los bienes de sus hijos sometidos a su potestad.
• Los tutores, protutores y curadores, los bienes de las personas sometidas a su tutela,
pro tutela o curatela.
• Los mandatarios, administradores o gerentes, los bienes que estén encargados de
vender o hacer vender.
• Los empleados públicos, los bienes de la Nación, de los Estados o sus Secciones, o de
los establecimientos públicos de cuya administración estuvieren encargados, ni los bienes que se
venden bajo su autoridad o por su ministerio.
• Los Magistrados, Jueces, Fiscales, Secretarios de Tribunales y Juzgados y Oficiales de
Justicia, los derechos o acciones litigiosos de la competencia del Tribunal de que forman parte.
PROPUESTAS A PLAZOS (Art. 576 CPC)
Se admitirán propuestas a plazos, si el ejecutante y el ejecutado las aceptaren, (entre las
partes) o si las aceptare el primero, dándose por satisfecho desde luego del precio ofrecido, siempre
que este precio no sea superior al crédito. Si lo fuere se requerirán también el consentimiento de
quien resulte interesado en el resto del precio.
CONTINUIDAD DEL ACTO DE REMATE (Art. 566 CPC)
Una vez comenzado el acto de remate éste continuará hasta su consumación, para lo cual se
tendrá por habilitado el tiempo necesario sin petición de las partes.
DIVERSAS BASES DE JUSTIPRECIO. VARIOS ACTOS DE REMATE (Art. 577 CPC)
1. Acto de Remate: Se toma como base la mitad del justiprecio
2. Acto de Remate: Se toma como base 2/5 del justiprecio
AVENIMIENTO
Entendimiento o arreglo entre rivales sobre una nueva base de remate (Tercer Acto de
Remate) Consignación del precio. (Art. 578 CPC)
Si en el segundo remate no hubiere postura que cubra la base o sea aceptada por las partes,
éstas concurrirán, a fin de procurar un avenimiento sobre una nueva base de remate, administración
o arrendamiento, o sobre algún otro medio de allanar la dificultad.

Si no se consiguiere nada a este efecto, el Juez señalará el quinto día para proceder, en un
tercer remate, al arrendamiento de la cosa bajo las condiciones que estipulen las partes, o que
establezca el Juez en defecto de ellas.
COPIA CERTIFICADA DEL ACTO DE REMATE (Art. 573 CPC)
Verificado el remate, el Secretario del Tribunal estará en el deber de dar, dentro del tercer día,
al rematador que lo pidiere y hubiere cumplido con las obligaciones impuestas en el remate, copia
certificada del acta de ésta para que le sirva de título de propiedad.

Página
141
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

REMATE DE BIENES
BIENES MUEBLES (Art. 551 CPC)
Tres (3) publicaciones distintas con intervalos de tres (3) días
El remate de los bienes muebles se anunciará, en 3 distintas ocasiones, de 3 en 3 días,
mediante carteles que se publicarán en un periódico del lugar donde tenga su sede el Tribunal.
Si no hubiere periódico en la localidad la publicación se hará en un periódico de la capital del
Estado y en otro de la capital de la República que tenga circulación en el lugar donde se efectuará el
remate.
BIENES INMUEBLES (Art. 552 CPC)
Tres (3) publicaciones distintas con intervalos de diez (10) días
El remate de los bienes inmuebles se anunciará, en 3 distintas ocasiones, de 10 en 10 días,
mediante carteles.
CONSIGNACIÓN DEL PRECIO DEL REMATE (Art. 567 CPC)
Cuando el remate no se haya hecho a plazo, el adjudicatario deberá entregar el precio dentro
de los tres días siguientes a aquél en que se le haya hecho la adjudicación.
ADJUDICACIÓN (Art. 572 CPC)
La adjudicación en el remate transmite al adjudicatario una vez pagado el precio del remate
los mismos e iguales derechos que sobre ella tenía la persona a quien se le remató, y, con la sola
excepción establecida en el único aparte del artículo 1.911 del Código Civil, transmite no sólo la
propiedad y posesión que tenía el ejecutado, sino también todos los derechos que tenía, fueren
principales, accesorios y derivados sobre la cosa.
Después de pagado el precio, el adjudicatario tiene derecho a ser puesto en posesión de la
cosa que se le adjudicó, por el Tribunal, el cual hará uso de la fuerza pública, si fuere necesario, para
efectuar tal acto. La posesión que adquiere el adjudicatario en razón de la adjudicación es una
posesión legítima. En los casos en que la adjudicación se haya efectuado mediante la proposición
del pago del precio a plazos la cosa adjudicada queda afectada para garantizar el pago del precio
con hipoteca legal si la cosa fuere inmueble, y con prenda sin desprendimiento de la tenencia si
fuere mueble.
ACCIÓN PARA ATACAR EL REMATE (Art. 584 CPC)
El remate no puede atacarse por vía de nulidad por defectos de forma o de fondo, y la única
acción que puede proponerse contra sus efectos jurídicos es la reivindicatoria.
EN MATERIA PENAL
LA EJECUCION DE LAS PENAS
En esta fase el juez correspondiente velará por el cumplimiento de las penas y medidas de
seguridad impuestas mediante sentencia firme.
La ejecución penal, se define como la actividad tendiente a cumplir los mandatos de una
sentencia firme. Es un conjunto de actos necesarios para la realización de la sanción contenida en
una sentencia condenatoria definitiva, emanada del juez o tribunal competente.

Página
142
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Le corresponde al tribunal de ejecución, la ejecución de las penas y medias de seguridad


impuestas mediante sentencia firme.
La ejecución de las penas y medidas de seguridad comprende el cumplimiento de todas las
clases de penas y medidas, no solo las privativas de libertad. En este sentido se observan otras
penas como lo son: la multa y la inhabilitación, y el COPP señala como debe proceder el juez cuando
haya de convertir la multa en trabajo voluntario o en prisión, o cuando haya de hacer cumplir la pena
de inhabilitación.
Esta competente debe conectarse con las disposiciones del artículo 473 del COPP, que
expresa. “Si el penado debe cumplir la sanción en un lugar diferente al del juez de ejecución
notificado. Este deberá informar al juez de ejecución del sitio de cumplimiento y remitir copia del
cómputo para que proceda conforme a lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 479”.
Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena.
El artículo 482 del COPP. Atribuye al juez de ejecución la competencia para practicar el
computo de la pena y para determinar con exactitud, la fecha en que finaliza la condena, y en su
caso, la fecha a partir de la cual el penado podrá solicitar la suspensión condicional de la ejecución
de la pena, cualquiera de las fórmulas alternativas del cumplimiento de la misma y la redención de la
pena por el trabajo y el estudio. Esta es una función muy positiva porque otorga seguridad al privado
de libertad.
La resolución se notificará al Ministerio Publico, al penado y a su Defensor quienes podrán
hacer observaciones al cómputo dentro del plazo de cinco días, el cómputo es siempre reformable,
aun de oficio.
Procedimiento.
En primer lugar, debe resaltarse que una vez que la sentencia se encuentre definitivamente
firme, es decir, que contra la misma no proceda recurso de revisión, casación, de la ley adjetiva
penal ni de ninguna ley; es dictada por un tribunal de Control o de Juicio, los cuales según sea el
caso remitirán o enviaran el expediente al tribunal de ejecución (cabe la acotación que en la práctica
no se envía directamente al tribunal de ejecución sino que se envía a una unidad de distribución de
expedientes y este a su vez lo envía a un tribunal de ejecución), una vez que el expediente llega a un
tribunal de ejecución, este deberá ejecutar la sentencia condenatoria y realizar el computo de la pena
indicando entre otros particulares la pena impuesta, el tiempo que ha cumplido de la misma, lo que le
falta por cumplir.
Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena. Artículo 482. Para que el Tribunal de
ejecución acuerde la suspensión condicional de la ejecución de la pena, se requerirá:
1. Pronostico de clasificación de mínima seguridad del penado o penada, emitido de
acuerdo a la evaluación realizada por un equipo técnico, constituido de acuerdo a lo establecido en
el numeral 3 del artículo 488 de este Código.
2. Que la pena impuesta en la sentencia no exceda de cinco años.
3. Que el penado o penada, se comprometa a cumplir las condiciones que le imponga el
tribunal o el delegado o delegada de prueba.
4. Que el penado o penada presente oferta de trabajo, cuya validez en términos de
certeza de la oferta y adecuación a las capacidades laborales del penado o penada, sea verificada
por el delegado o delegada de prueba.
Página
143
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

5. Que no haya sido admitida en su contra, acusación por la comisión de un nuevo delito,
o no le haya sido revocada cualquier fórmula alternativa de cumplimiento de pena que le hubiere sido
otorgada con anterioridad.
Régimen abierto. Artículo 488 del COPP.
El tribunal de ejecución podrá autorizar el trabajo fuera del establecimiento, a los penados y
penadas que hayan cumplido, por lo menos, la mitad de la pena impuesta.
El régimen abierto podrá ser acordado por el tribunal de ejecución, cuando el penado o
penada haya cumplido, por lo menos dos tercio de la pena impuesta.
La libertad condicional, podrá ser acordada por el tribunal de ejecución, cuando el penado o
penada haya cumplido, por lo menos, las tres cuartas parte de la pena impuesta.
Además, para cada uno de los casos anteriormente señalados deben concurrir las
circunstancias siguientes:
1. Que no haya cometido algún delito o falta, dentro o fuera del establecimiento, durante
el cumplimiento de la pena.
2. Que el interno o interna haya sido calificado o calificada previamente en el grado de
mínima seguridad por la junta de clasificación designada por el Ministerio Publico con competencia
en materia penitenciaria.
3. Pronostico de conducta favorable del penado o penada, emitido de acuerdo a la
evaluación realizada por un equipo evaluador designado por el Ministerio con competencia en
materia penitenciaria.
4. Que alguna medida alternativa al cumplimiento de la pena otorgada al penado o
penada no hubiese sido revocada por el juez o jueza de ejecución con anterioridad.
5. Que no haya participado en hechos de violencia que alteren la paz del recinto o el
régimen penitenciario.
6. Que haya culminado, curse estudios o trabaje efectivamente en los programas
educativos y/o laborales que implemente el Ministerio con competencia en materia penitenciaria.
Trabajo fuera los establecimientos y destacamento de trabajo
Con la denominación de trabajo fuera del establecimiento y destacamento de trabajo, se
conoce la modalidad mediante la cual el hombre o mujer privado de libertad con una condena
definitiva, sale a trabajar fuera del establecimiento bien sea de manera individual (trabajo fuera del
establecimiento) o por grupos (destacamento de trabajos) en cuyo caso están bajo la vigilancia del
personal penitenciario.
Los sometidos a esta medida, trabajaran en obrar públicas o privadas en las mismas
condiciones que los trabajadores libres, debiendo pernotar en sus respectivos establecimientos o en
espacios creados para tal fin.
La solicitud de esta fórmula alterna de cumplimiento de pena debe ser presentada ante el juez
de Primera Instancia en lo Penal en Función de Ejecución del lugar donde se encuentre la persona y
este conociendo la causa. Esta solicitud puede ser hecha de manera directa por el hombre o mujer
privada de libertad a través del departamento jurídico del establecimiento en que se encuentre o bien
dictada de oficio por el juez previo cumplimiento de los requisitos legales.

Página
144
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

1. Que el penado haya cumplido por lo menos la mitad de la pena impuesta.


2. Que el penado no tenga antecedentes por condenas anteriores a aquella por la que
solicita el beneficio.
3. Que no haya cometido algún delito o falta durante el tiempo de su reclusión.
4. Que exista un pronóstico favorable sobre el comportamiento futuro del penado,
expedido por un equipo multidisciplinario encabezado, preferentemente por un psiquiatra forense.
5. Que no haya sido revocada cualquier fórmula alternativa de cumplimiento de pena que
le hubiere sido otorgada con anterioridad.
6. Que haya observado buena conducta.
El trabajo fuera del establecimiento o el destacamento de trabajo podrán ser revocados por
incumplimiento de las obligaciones impuestas o por la omisión de una acusación contra el penado
por la comisión de un nuevo delito. La revocatoria será declarada de oficio, a solicitud del Ministerio
Publico, a solicitud de la víctima del delito por el cual fue condenado, o de la víctima del nuevo delito
cometido.
Régimen abierto. 488 COPP
En el traslado del hombre o mujer privado de libertad a un establecimiento abierto distinto a la
cárcel, que se caracteriza por la ausencia de limitación de dispositivos materiales contra la evasión y
por un régimen de confianza, basado en el sentido de autodisciplina de los condenados sometidos a
esta medida. Puede ser organizado como establecimiento especial y/o como anexo de un
establecimiento penitenciario.
La solicitud de esta fórmula alterna de cumplimiento de pena debe ser presentada ante el juez
de primera instancia en lo penal en funciones de ejecución del lugar donde se encuentre la persona y
este conociendo la causa. Esta solicitud puede ser echa de manera directa por el hombre o mujer
privada de libertad a través del departamento jurídico del establecimiento en que se encuentre o bien
dictada de oficio por el juez previo cumplimiento de los requisitos legales.
Requisitos para solicitarla:
1. Que el penado haya cumplido por lo menos dos tercio de la pena impuesta.
2. Que el penado no tenga antecedentes por condenas anteriores a aquella por la que
solicita el beneficio.
3. Que no haya cometido algún delito o falta durante el tiempo de su reclusión.
4. Que exista un pronóstico favorable sobre el comportamiento futuro del penado,
expedido por un equipo multidisciplinario encabezado, preferentemente por un psiquiatra forense.
5. Que no haya sido revocada cualquier fórmula alternativa de cumplimiento de pena que
le hubiere sido otorgada con anterioridad.
6. Que haya observado buena conducta.
Libertad condicional.
Es la fórmula alternativa de cumplimiento de pena que se caracteriza por ser el último periodo
de la condena y consiste en el egreso definitivo y permanente del recinto carcelario o del

Página
145
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

establecimiento abierto con la debida supervisión del juez de ejecución penal o de la persona que
este designe por un tiempo igual al remanente de la pena.
La solicitud de esta fórmula de cumplimiento de pena debe ser presentada ante el juez de
primera instancia en lo penal en funciones de ejecución del lugar donde se encuentre la persona y
este conociendo la causa. Esta solicitud puede ser hecha de manera directa por el hombre o mujer
privada de libertad a través del departamento jurídico del establecimiento en que se encuentre o bien
dictada de oficio por el juez previo cumplimiento de los requisitos legales.
Requisitos para solicitarla.
1. Que el penado haya cumplido por lo menos las tres cuartas parte de la pena impuesta.
2. Que el penado no tenga antecedentes por condenas anteriores a aquella por la que
solicita el beneficio.
3. Que no haya cometido algún delito o falta durante el tiempo de su reclusión.
4. Que exista un pronóstico favorable sobre el comportamiento futuro del penado,
expedido por un equipo multidisciplinario encabezado, preferentemente por un psiquiatra forense.
5. Que no haya sido revocada cualquier fórmula alternativa de cumplimiento de pena que
le hubiere sido otorgada con anterioridad.
6. Que se haya observado buena conducta.
Medida Humanitaria. Artículo 491. Procede la libertad condicional en caso de que el penado
o penada padezca una enfermedad grave o en fase terminal, previo diagnóstico de un o una
especialista, debidamente certificado por el médico forense o médica forense. Si el penado o penada
recupera la salud, u obtiene una mejoría que lo permita, continuará el cumplimiento de la condena.
Computo del tiempo redimido.
Artículo 496. A los fines de la redención de la pena por el trabajo y el estudio establecida en
la ley, el tiempo redimido se computará a partir del momento en que el penado o penada comenzare
a cumplir la condena que le hubiese sido impuesta.
Redención efectiva. Artículo 497. Solo podrá ser considerados a los efectos de la redención
de la pena de que trata la ley, el trabajo y el estudio, conjunta o alternativamente realizados dentro
del centro de reclusión.
El trabajo necesario para la redención de la pena no podrá exceder de ocho horas diarias,
realizado para empresas públicas o privadas, o entidades benéficas, todas debidamente acreditada
por el Ministerio con competencia penitenciaria, devengando el salario correspondiente. Cuando el
interno o interna trabaje y estudie en forma simultánea, se le concederán las facilidades necesarias
para la realización de los estudios, sin afectar la jornada de trabajo.
El trabajo y el estudio realizados deberán ser supervisados o verificados por el Ministerio con
competencia penitenciaria y por el juez o juez de apelación. A tales fines, se llevará registro detallado
de los días y horas que los internos o internas destinen al trabajo y estudio.
Redención de la pena por el trabajo y el estudio.
Es un mecanismo establecido en la Ley de Redención de la Pena por el Trabajo y el Estudio
por medio del cual el hombre o mujer privada de libertad podrá redimir su pena con el trabajo y el

Página
146
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

estudio a razón de un 1 de reclusión por cada dos días de trabajo o estudio efectivo dentro del
establecimiento penitenciario.
Las actividades que se reconocerán a los efectos de la redención de la pena serán las
siguientes.
• La de educación, en cualquiera de sus niveles y modalidades, siempre que se
desarrolle de acuerdo con los programas autorizados por el Ministerio de Educación aprobados por
instituciones con competencia para ello.
• La de producción, en cualquier rama de la actividad económica, siempre que haya sido
autorizada por el instituto a cargo del trabajo penitenciario.
• La de servicios, para desempeñar los puestos auxiliares que requieran las
necesidades del establecimiento penitenciario o de instituciones públicas o privadas, siempre que la
asignación del recluso a esta actividad haya sido hecha por la junta de rehabilitación laboral y
educativa.
Se contara como un día de trabajo la dedicación efectiva a cualquiera de las actividades
descritas anteriormente, durante un lapso continuo o discontinuo de ocho horas. El recluso que actué
como instructor de otros en cursos de alfabetización de educación o de adiestramiento, tendera
derecho a que se le cuente cada seis horas como un día de trabajo, siempre que acredite títulos o
experiencia que, a juicio de la junta de rehabilitación laboral y educativa, sean suficientes para
ejercer la función instructora.
PROBLEMAS QUE SUPONE LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA PENAL
La ejecución de la sentencia penal consiste en dar cumplimiento práctico a todas las
disposiciones en ella contenidas una vez que está definitivamente firme, tanto en lo referente a la
sanción principal, como a las accesorias y a lo relativo a las costas procesales, así como respecto a
medidas de seguridad impuestas.
La ejecución comprende igualmente la solución de los incidentes que se suscitan con motivo
del cumplimiento de los extremos arriba mencionados.
Como bien dice Florian, lo establecido en la sentencia «debe traducirse en una realidad y en
un estado de hecho adecuado».
Cuando se piensa en la ejecución de la sentencia penal, a menudo lo que viene de súbito a la
memoria, es el cumplimiento de las penas impuestas por la sentencia condenatoria, pero no se debe
olvidar que una sentencia absolutoria contiene de ordinario una serie de pronunciamientos
favorables al acusado absuelto, tales como devolución de objetos ocupados, pago de indemnización
por tiempo en prisión provisional, publicación de carteles exculpatorios, los cuales deben ser
cumplidos para intentar mitigar los efectos que el proceso pudiera tener sobre el declarado inocente.
Por otra parte, la ejecución en materia penal se ha concebido siempre de oficio, conforme a un
principio inquisitivo, pues el restablecimiento de la legalidad quebrantada por el hecho punible o por
el proceso mismo, es de interés público y no puede esperar a instancia de parte.
La ejecución de la sentencia penal supone una serie de problemas que vienen determinados
por el tipo de pronunciamiento a ser ejecutado y por la determinación de las autoridades llamadas a
cumplirlos y en qué medida.

Página
147
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

El primer problema que presenta la ejecución penal es su permanencia en el tiempo, pues la


sentencia penal no siempre es de efectos de inmediato cumplimiento, sino que ese cumplimiento
suele prolongarse en el tiempo, como sucede en el caso de penas privativas de libertad o medidas
de seguridad, en el curso de las cuales pueden surgir innumerables incidentes, tales como la
necesidad de adecuar los regímenes de cumplimiento, o de evaluar la posibilidad de libertades
condicionales, licencias extrapenales, regímenes sustitutivos, redención de la pena por otras
prestaciones, etc.
El otro problema cardinal que supone la ejecución penal es la necesaria e ineludible
imbricación de las funciones jurisdiccionales y administrativas del Estado en el cumplimiento de los
pronunciamientos emanados de la sentencia penal y la consiguiente determinación de hasta dónde
llega una y dónde termina la otra.
Históricamente la función de los tribunales en materia de ejecución penal se limitaba a la
declaración de firmeza de la sentencia, a disponer la devolución de objetos y expedir la orden de
libertad del acusado, cuando se trataba de una absolutoria, o solicitar el pago de la multa u ordenar
el arresto subsidiario, si la condena era de multa, o a establecer, en caso de condena a prisión o
presidio o muerte, el cómputo de la prisión provisional y de la fecha de cumplimiento de la pena, a fin
de remitirlo a la institución donde debiera cumplirla o ser ejecutada.
Todas las demás incidencias de la ejecución, sobre todo en materia de penas privativas de
libertad, correspondían a la Administración, a tal grado, que el Poder Ejecutivo, en ese esquema,
estaba facultado para evaluar el desempeño de los reclusos durante la ejecución, otorgar cambios
de régimen y beneficios en el cumplimiento de la pena.
Sin embargo, desde mediados del siglo XX se ha venido extendiendo la concepción de que el
Poder Judicial debe tener más protagonismo en la ejecución judicial y extender sus facultades de
control a todos los incidentes que se susciten en el cumplimiento de las penas.
No cabe dudar que la extensión de las facultades jurisdiccionales en la fase de ejecución de la
sentencia haya redundado en la democratización del proceso penal y ha ampliado
considerablemente las posibilidades de defensa de los derechos humanos de los penados, en todos
los países donde se ha establecido.
Pero aun así, hasta hoy, y como tendencia dominante, el peso esencial de la ejecución penal
ha estado sobre los hombros del Poder Ejecutivo, pues la construcción de las instalaciones
penitenciarias y la administración de sus medios personales, materiales y financieros, ha corrido a
cargo de las autoridades ejecutivas, ya bien centrales o bien descentralizadas, incluso con su
funesta carga de corrupción, pues resulta obvio que ésas no son tareas propias del Poder Judicial.
Por estas razones y como una reacción a la burocratización e ineficiencia de la administración
gubernamental de las instituciones penitenciarias, a partir de los años setenta del siglo XX,
comenzaron a aparecer en Europa occidental, una serie de tendencias dirigidas a la privatización de
la administración de las cárceles y otras instituciones de trabajo correccional penitenciario, que
pudieran conducir a un debilitamiento del necesario control del Estado, en tanto representante de la
sociedad organizada sobre esta delicada actividad de seguridad pública.
Por ello, el control judicial de la ejecución es tanto más necesario, cuanto más se acentúen las
tendencias privatizadoras de las instituciones penitenciarias, pues resulta incuestionable que el
Poder Judicial no será nunca el llamado a administrar las directamente.

Página
148
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Finalmente, la ejecución de la sentencia penal, después de los años sesenta del siglo XX se
ha caracterizado por un giro decisivo hacia las formas alternativas del cumplimiento de la pena,
aumentado de manera notoria los penados acreedores de los llamados beneficios en la ejecución de
la sentencia, tales como la suspensión condicional de la pena, la redención de la pena por trabajo y
estudio, el trabajo en establecimientos abiertos, y la ya conocida remisión condicional de la pena,
más conocida como libertad condicional, bajo palabra o “parolée”.
Esto último ha condicionado la necesidad de controlar a las personas que han recibido estos
beneficios a través de oficiales de la ley o funcionarios, ya sean empleados del Estado o activistas
sociales, los cuales se incorporan al sistema de ejecución de la sentencia penal a través de la
asignación que les hace de los penados que deben controlar y de la actividad de vigilancia que
deben ejercer sobre ellos, en coordinación con los órganos de policía, el Ministerio Público y los
tribunales.
En nuestro caso esa tarea la cumplen los llamados delegados de prueba, nacidos al calor de
la Ley de Libertad bajo Fianza y de Sometimiento a Juicio, y revividos ahora por DECRETO 9.042
12 DE JUNIO DE 2012 CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY DEL CÓDIGO ORGÁNICO
PROCESAL PENAL.
LA EJECUCIÓN PENAL EN EL CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL (COPP)
El Código Orgánico Procesal Penal, fiel a las tendencias de la época de su aparición,
establece un moderno sistema de ejecución de la sentencia penal, fundado en una extensión
amplísima de las facultades jurisdiccionales en esta fase, a través de la figura del juez de ejecución,
cuyas competencias son muy amplias y abarcan prácticamente todas las incidencias de esta fase del
proceso penal.
Los tribunales de ejecución establecidos en el COPP, en tanto tribunales especializados y
separados de los tribunales de conocimiento, quedan facultados para conocer de todas las
incidencias que pudiera generar la ejecución de la sentencia penal, tanto en lo que se refiere a las
penas corporales como a las patrimoniales y otras medidas conexas o accesorias (art. 471 en re1.
con art.64 último aparte).
El condenado podrá ejercer, durante la ejecución de la pena, todos los derechos y las
facultades que las leyes penales, penitenciarias y los reglamentos le otorgan, planteando ante el
tribunal de ejecución todas las observaciones que, con fundamento en aquellas reglas, estime
convenientes (art.470).
El tribunal de ejecución en el COPP tiene competencias expresas y competencias tácitas.
Son competencias expresas, aquellas que están claramente recogidas por la ley, en tanto que son
competencias tácitas aquellas que por su naturaleza deben ser conocidas por el juez de la ejecución.
Las competencias expresas del juzgado de ejecución están taxativamente establecidas en el
artículo 471, en la forma siguiente:
Artículo 471. Al tribunal de ejecución le corresponde la ejecución de las penas y medidas de
seguridad impuestas mediante sentencia firme. En consecuencia, conoce de:
1. Todo lo concerniente a la libertad del penado o penada, las fórmulas alternativas de
cumplimiento de pena, redención de la pona por el trabajo y el estudio, conversión, conmutación y
extinción de la pena.

Página
149
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

2. La acumulación de las penas en caso de varias sentencias condenatorias dictadas en


procesos distintos contra la misma persona, si fuere el caso.
3. La realización periódica de inspecciones de establecimientos penitenciarios que sean
necesarias y podrá hacer comparecer ante sí a los penados o penadas con fines de vigilancia y
control. Cuando por razones de enfermedad un penado o penada sea trasladado o trasladada a un
centro hospitalario, se le hará la visita donde se encuentre.
En las visitas que realice el Juez o Jueza de ejecución levantará acta y podrá estar
acompañado por fiscales del Ministerio Público.
Cuando el Juez o Jueza realice las visitas a los establecimientos penitenciarios, dictará los
pronunciamientos que juzgue convenientes para prevenir o corregir las irregularidades que observe.
La competencia tácita del juez de ejecución es la que, no estando expresamente establecida
en el COPP, resulta forzoso atribuirla a este órgano en razón de su naturaleza. En opinión de
algunos autores debe ser competencia tácita del juez de ejecución, todos los pronunciamientos
restitutorios que emanen de la sentencia absolutoria, tales como la tramitación de las órdenes de
pago respectivas o la instancia al Ejecutivo para que incluya la deuda en el ejercicio presupuestario
correspondiente.
Competencia concurrente
La competencia del juez de ejecución para conocer todos y cada uno de los asuntos
sometidos a su decisión y control es independiente y concurrente, respecto al posible conocimiento
que la persona de quien se desempeñe como tal, haya tenido en las diversas fases, grados o
estadios de conocimiento y decisión de cualquier causa con anterioridad, por cuanto las decisiones
ejecutorias están escindidas racionalmente de las cuestiones de hecho y de derecho del introito, toda
vez que estas últimas están referidas a la existencia o no de delito y a la participación en éste del
imputado, en tanto que las primeras se refieren a situaciones producidas ex post poena, o sea
cuando ya las últimas fueron agotadas y consumidas totalmente, no pudiendo haber, por tanto,
contaminación al respecto.
Todo esto quiere decir, que el juez de ejecución no puede inhibirse por el hecho de que se
haya desempeñado anteriormente como juez de juicio o de control en el mismo proceso o en otro
relacionado con el imputado cuyo cumplimiento de penas e incidencias relacionadas deba controlar y
decidir.
Modos de proceder del tribunal de ejecución
Procedimiento
Artículo 472. El Tribunal de control o el de juicio, según sea el caso, definitivamente firme la
sentencia, enviará el expediente junto al auto respectivo al tribunal de ejecución, el cual remitirá el
cómputo de la pena al establecimiento penitenciario donde se encuentre el penado o penada,
privado o privada de libertad.
Si estuviere en libertad y no fuere procedente la suspensión condicional de la ejecución de la
pena, ordenará inmediatamente su reclusión en un centro penitenciario y, una vez aprehendido o
aprehendida, procederá conforme a esta regla.
El Juez o Jueza de ejecución, una vez recibido el expediente, deberá notificar a él o la Fiscal
del Ministerio Público.

Página
150
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

A partir de este momento, según la sentencia sea absolutoria o condenatoria, el juez de


ejecución decidirá lo conducente.
Si la sentencia es absolutoria y procediere indemnización o restitución monetaria o de cosas,
el juez de ejecución ordenará expedir los cheques correspondientes, con cargo a las cuentas del
Circuito Judicial Penal destinadas al efecto, y de no existir disponibilidad presupuestaria, librará los
oficios procedentes a los efectos de incluir los montos debidos en el ejercicio presupuestario
siguiente. Si se tratare de restitución de cosas, el juez de ejecución ordenará poner los bienes en
poder de quien corresponda.
Multa
Artículo 478. Si la pena principal es de multa y el penado o penada no la paga dentro del
plazo fijado en la sentencia, será citado o citada para que indique si pretende sustituirla por trabajo
voluntario en instituciones de carácter público, o solicitar plazo para pagarla, el cual, en ningún caso,
excederá de seis meses.
Oído el penado o penada, el tribunal decidirá por auto razonado. En la resolución fijará el
tiempo, las condiciones y el lugar donde cumplirá el trabajo voluntario, dispondrá asimismo las
medidas necesarias para el cumplimiento de la decisión y el control de su ejecución.
En caso de incumplimiento del trabajo voluntario, el Juez o Jueza ordenará la ejecución
obligatoria de trabajo comunitario proporcional al monto de la multa, estimando un día de trabajo
equivalente a una unidad tributaria.
Si la pena es de multa y el penado no la paga dentro del plazo fijado en la sentencia, será
citado para que indique si pretende sustituirla por trabajo voluntario en instituciones de carácter
público o solicitar plazo para pagarla. Oído el penado, el tribunal decidirá por auto razonado y en
dicha resolución fijará el tiempo, las condiciones y el lugar en donde cumplirá el trabajo voluntario y
dispondrá asimismo las medidas necesarias para el cumplimiento de la decisión y el control de su
ejecución. (478 COPP)
Si la pena es de inhabilitación para ejercer una profesión, industria o cargo, se le notificará a la
autoridad o entidad encargada de controlar su ejercicio, indicándole la fecha de finalización de la
condena (art. 479).
Cuando la sentencia definitivamente firme sea condenatoria a pena privativa de libertad, el
juez de ejecución, una vez recibidos del tribunal sancionador la copia certificada de la sentencia y el
auto de su firmeza, ordenará practicar el cómputo y determinará con exactitud la fecha en que
finaliza la condena y, en su caso, la fecha a partir de la cual el penado podrá solicitar su libertad
condicional.
Se descontará de la pena a ejecutar la privación de libertad que sufrió el penado durante el
proceso en un establecimiento del Estado (cárceles, comisarías, retenes o comandancias policiales y
militares), así como también la privación de libertad sufrida por el penado en el extranjero, en un
procedimiento de extradición con fines de ejecución penal (abono de preventiva), pero no se
descontará el tiempo de reclusión domiciliaria (COPP art 476).
La resolución que contenga y avale el cómputo se notificará al Ministerio Público, al penado y
a su defensor, quienes podrán hacer observaciones al cómputo dentro del plazo de tres días, pues el
cómputo es siempre reformable, aun de oficio, cuando se compruebe un error o nuevas
circunstancias lo tornen necesario.

Página
151
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

La decisión que deniegue o acceda a la rectificación del cómputo debe ser recurrible en
apelación por el numeral 5 del artículo 444, ya que un error en el cómputo puede causar un
gravamen irreparable.
Una vez que se haya realizado el cómputo y no haya oposición, si el condenado se hallare en
libertad deberá ser citado para ser constituido en prisión y de no concurrir a la citación se ordenará
su aprehensión, ordenándose ponerlo a disposición del tribunal de ejecución, el cual, una vez habido
el condenado, lo remitirá al centro penitenciario que corresponda.
Si el penado ya estuviere en prisión provisional, el juez de ejecución remitirá copia de la
sentencia y del cómputo al establecimiento donde se encuentre el penado privado de libertad.
Según el artículo 473 del COPP, si el penado debe cumplir la sanción en un lugar diferente al
del juez de ejecución notificado, éste deberá informar al juez de ejecución del sitio del cumplimiento
para que proceda conforme a lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 471.
De conformidad con esta norma de auxilio judicial, el seguimiento de la ejecución pasa
definitivamente al juez exhortado. De aquí se desprende que el juez competente para conocer de las
incidencias de la ejecución a que se refiere el artículo 475 es el que tiene jurisdicción en el territorio
donde se encuentre cumpliendo la pena el sancionado y no el del lugar donde se dictó la sentencia.
Audiencia oral contradictoria
Los incidentes relativos a la ejecución o extinción de la pena, a la libertad condicional y todos
aquellos en los cuales, por su importancia, el tribunal lo estime necesario, serán resueltos en
audiencia oral y pública, citando a los testigos y expertos que deban informar durante el debate (art.
475).
Ésta es una de las innovaciones más lúcidas del COPP, pues los incidentes en la ejecución
tramitados por escrito dan lugar a dilaciones interminables. Las normas del juicio oral han de ser
supletorias para el desarrollo de esta audiencia. De no ser necesario, el tribunal decidirá dentro de
los tres días siguientes, y contra la resolución procede recurso de apelación, cuya interposición no
suspenderá la ejecución de la pena, a menos que así lo disponga la Corte de Apelaciones.
Control del cumplimiento de la pena
Una vez que el penado se encuentre debidamente ejecutoriado, el tribunal de ejecución
controlará el cumplimiento adecuado del régimen penitenciario.
Entre otras medidas, dispondrá las inspecciones de establecimientos penitenciarios que sean
necesarias, y podrá hacer comparecer ante sí a los penados con fines de vigilancia y control, lo cual
reduce considerablemente las facultades conferidas al Ejecutivo por el artículo 1° de la LRP (art.
471). En las visitas que realice el juez de ejecución podrá estar acompañado por los fiscales del
Ministerio Público (art. 471), aunque es obvio que el COPP no deroga las facultades que la LOMP
otorga a los fiscales del Ministerio Público en materia de inspección de prisiones, porque éstas
derivan directamente de la Constitución (art. 285, num.1 CRBV).
Las visitas que realicen los jueces de ejecución a los establecimientos penales se harán
constar en un acta que se insertará en un libro que se llevará al efecto (art.471 primer aparte).
El juez que realice las visitas de los establecimientos penales dictará los pronunciamientos
que juzgue convenientes para corregir y prevenir las faltas que observe, y exhortará a la autoridad
competente para que en el mismo sentido expida las resoluciones necesarias (art. 471 segundo
aparte).
Página
152
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Los jueces de ejecución serán también los competentes para conocer de todas aquellas
situaciones que afectan al cumplimiento de la sanción, como son el indulto, la conmutación de la
pena, la amnistía y el perdón de la parte ofendida.

Indulto y Conmutación
Artículo 480. En caso de indulto, el Ministerio con competencia en materia penitenciaria o la
autoridad que designe el Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela,
remitirá al sitio de reclusión copia auténtica de la decisión o Gaceta Oficial contentiva del decreto de
indulto, a objeto que se proceda a la inmediata libertad del indultado o indultada, e igualmente se
notificará al tribunal de ejecución.
En caso de conmutación de la pena, el tribunal de ejecución procederá a practicar un nuevo
cómputo y notificará al Ministerio con competencia penitenciaria, a objeto del trámite
correspondiente.
Cuando el perdón del ofendido pudiere ser causa de extinción de la pena, el tribunal de
ejecución ordenará la libertad, tan pronto compruebe fehacientemente que éste se ha producido (ver
art. 481), excluyendo toda posibilidad de fraude o forjamiento, básicamente haciendo comparecer
ante sí al ofendido.
CAPITULO XIII
PRACTICAS JURIDICAS
Alternativas a la prosecución del proceso en Venezuela
Derecho procesal penal venezolano. Delación. Acuerdos reparatorios. Suspensión
condicional. Admisión de los hechos.
INTRODUCCION
El Proceso Penal es un conjunto de actos tendientes a la investigación y esclarecimiento de
hechos punibles, con el fin de determinar la responsabilidad penal de las personas involucradas en
tales delitos y establecer su culpabilidad o inocencia.
En Venezuela, el proceso penal se rige por un sistema acusatorio en donde el Estado, por el
carácter social que reviste la realización de un hecho punible, es quien mediante sus órganos, tiene
la facultad de perseguir y procurar la consecución de este proceso.
Este sistema ha sido implementado en nuestro país recientemente y gira sobre el eje de
principios y garantías que buscan la verdad por medios idóneos y la correcta aplicación de los
medios necesarios para una sana aplicación de normas. En este sentido, la justicia penal venezolana
tiende a desarrollar herramientas para su mejor funcionamiento.
Dentro de este objeto y del cambio radical de las instituciones jurídicas penales, se ha
introducido en Venezuela; figuras que anteriormente no habían sido consideradas, tendientes a
colaborar con los principios que rigen al derecho procesal penal, permitiendo la celeridad y economía
procesal, así como una mayor humanización dentro del proceso.
Estas figuras son denominadas por el legislador como Alternativas a la prosecución del
proceso, las cuales se conciben como modos de auto-composición procesal, que tienen la misma

Página
153
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

eficacia que la sentencia, pero se originan, ya en la voluntad concorde de ambas partes, o bien en la
declaración unilateral de una de ellas.
Esto quiere significar que al lado de la solución judicial de la Litis, por el acto del juez o jueza,
existe la solución convencional, mediante la cual las partes se elevan ellas mismas a jueces de sus
respectivas peticiones y ponen fin al proceso, dejando resuelta la controversia con el efecto de cosa
juzgada propio de la Sentencia.
Esta institución que rige la ley adjetiva penal, comprenden la aplicación del Principio de
Oportunidad, los Acuerdos Reparatorios, La Suspensión Condicional del Proceso, la Admisión de los
hechos y la Delación.
ALTERNATIVAS A LA PROSECUCIÓN DEL PROCESO
Suele darse el caso de que en el curso de un proceso se susciten algunas situaciones que
permiten tomar una decisión al fondo sin tener que agotar toda la vía jurisdiccional, porque resultaría
innecesario, en este sentido lo que se busca es el fin practico del proceso.
Estos medios alternativos a la prosecución del proceso son considerados por autores como
Eric Pérez Sarmiento, Alberto José Martínez, como formas anticipadas de terminación del proceso
penal, y definidas como situaciones que ponen fin al juzgamiento antes de la sentencia firme.
Tienen su fundamento legal en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en
los Artículos: 21 numeral 2°, 26, 49 (enunciado) y 258 (primer aparte).
Artículo 258. Primer aparte. La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y
cualesquiera otros medios alternativos para l solución de conflictos.
El Código Orgánico Procesal Penal Venezolano, las consagras como Alternativas a la
Prosecución del Proceso en su capítulo III del Título I del Libro Primero.
EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD.
Llamado también para algunos autores como el “principio de la discrecionalidad”. Este
principio ha sido acogido en diferentes ordenamientos jurídicos europeos principalmente en Portugal,
Italia, España, pero es el Sistema Alemán quien lo ha regulado más detalladamente. En el Derecho
Anglosajón, esta figura ha sido considerada como la regla y está sustentada sobre la pelea guilty:
que significa confesión dirigida a evitar el juicio y la plea bargaining: negociación entre el fiscal y el
imputado o imputada que supone pactar la acusación en toda su extensión y de este modo, reducir o
multar a conveniencia, si es el caso, el hecho penal en sí mismo considerado.
Asimismo, la figura del “Principio de Oportunidad” ha sido acogida en nuestro país y su
introducción al proceso penal venezolano atiende a diversas necesidades, ya que por una parte, este
se fundamenta en razones humanitarias al considerar aquellas situaciones en donde el delito
cometido y su eventual condena tengan un carácter insignificativo que al llevar a cabo un
procedimiento este sea innecesario y a que a su vez la pena aplicable sea desprorcionada con
respecto al daño causado. Por otra parte, desarrolla una política criminal, tendiente a simplificar y
agilizar la administración de justicia penal, así como estimular la pronta reparación a la víctima y
darle otra oportunidad de inserción social al que delinquió.
Concepto:

Página
154
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Es la posibilidad que la ley brinda a los órganos encargados de perseguir el delito,


fundamentalmente al Ministerio Público y a los Tribunales, de abstenerse de perseguir a ciertos
imputados o imputadas en un proceso penal determinado.
La doctrina venezolana, considera que el Principio de Oportunidad es una excepción a la
regla, al contrario como lo consagran en el derecho anglosajón como antes se mencionó, ya que
exponen que este precepto constituye una excepción al principio de legalidad que establece la
materialización del Ius puniendi y el Ius persiguendi del Estado, es decir el Estado, bajo la premisa
de este principio tiene la facultad de calificar, perseguir y condenar el delito, como lo define Vicenzo
Manzini. “Es el monopolio del Estado para conocer y resolver, de forma obligatoria, ineludible y
excluyente, toda controversia derivada de la presunta comisión de un hecho punible”. De lo antes
expuesto, es que se considera el Principio de Oportunidad como una excepción al de legalidad,
cuando se les da al Fiscal y al Juez la potestad de ejercer o no la acción penal.
Supuestos:
Si bien es cierto, que la ley adjetiva penal otorga al Fiscal del Ministerio Público la posibilidad
de solicitar autorización para prescindir total o parcialmente de la acción penal, en aplicación del
Principio de Oportunidad; esta no se produce por el solo gusto de ese órgano, sino por el contrario
para la procedencia de dicha solicitud la ley establece que deben ocurrir unos supuestos, los cuales
expresamente señala y que son:
1. Cuando se trate de un hecho que por su insignificancia o por su poca frecuencia no afecte
gravemente el interés público, excepto, cuando el máximo de la pena exceda de los tres años de
privación de libertad, o se cometa por un funcionario o empleado público en ejercicio de su cargo o
por razón de él. Ejemplo: Las Invasiones genéricas Art. 184 del C.P.
2. Cuando la participación del imputado en la perpetración del hecho se estime de menor
relevancia, salvo que se trate de un delito cometido por un funcionario o empleado público en
ejercicio de su cargo o por razón de él.
3. Cuando en los delitos culposos el imputado haya sufrido a consecuencia del hecho, daño
físico o moral grave que torne desproporcionada la aplicación de una pena.
4. Cuando la pena o medida de seguridad que pueda imponerse por el hecho o la infracción,
de cuya persecución se prescinde, carezca de importancia en consideración a la pena o medida de
seguridad ya impuesta, o a la que se debe esperar por los restantes hechos o infracciones, o a la
que se le impuso o se le impondría en un procedimiento tramitado en el extranjero.
Ahora bien, analizando las características de este principio se infiere: En primer lugar el
Artículo 38 señala: “El fiscal podrá solicitar”, resaltando el papel que éste representa como un
solicitante, es decir su facultad está sujeta a una simple solicitud de aplicación de este principio. En
este sentido, algunos autores sostienen como Pérez Sarmiento (2000) y Alberto Martínez 2014, que
la función del Ministerio Público se ve disminuida en comparación a otros sistemas acusatorios, ya
que la naturaleza de este tipo de sistema radica en que es el Fiscal quien decide si acusa o no, si se
ejerce o no la acción penal, sin embargo bajo el nuevo proceso penal venezolano, quien decide si se
persigue y acusa a un sujeto determinado es el Juez o jueza en este caso el Juez o jueza de Control,
lo cual es contradictorio a la esencia misma de los Sistemas Penales Acusatorios.
En segundo lugar, se admite que el Fiscal, en aplicación de tal principio, en determinadas
circunstancias pueda prescindir total o parcialmente del ejercicio de la acción penal, en el supuesto
de que pueda pedir acusar a una misma persona, en un mismo juicio por unos delitos y por otros no.
Página
155
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

O limitar el ejercicio de la acción a alguna de las personas que intervinieron en el hecho, caso en el
que concurran varios imputados, puede acusar a unos y a otros no; estas modalidades las puede
llevar a cabo siempre que ocurra alguno de los supuestos señalados por la ley y con la aprobación
del Juez de Control.

Capítulo III
De las Alternativas a la Prosecución del Proceso
Sección Primera
Del Principio de Oportunidad
Supuestos
Artículo 38. El o la Fiscal del Ministerio Público podrá solicitar al Juez o Jueza de Control
autorización para prescindir, total o parcialmente, del ejercicio de la acción penal, o limitarla a alguna
de las personas que intervinieron en el hecho, en cualquiera de los supuestos siguientes:
1. Cuando se trate de un hecho que por su insignificancia o por su poca frecuencia no afecte
gravemente el interés público, excepto, cuando el máximo de la pena exceda de los ocho años de
privación de libertad, o se cometa por un funcionario o funcionaria, empleado público o empleada
pública, en ejercicio de su cargo o por razón de él.
2. Cuando la participación del imputado o imputada, en la perpetración del hecho se estime de
menor relevancia, salvo que se trate de un delito cometido por funcionario o funcionaria, empleado
público o empleada pública, en ejercicio de su cargo o por razón de él.
3. Cuando en los delitos culposos el imputado o imputada, haya sufrido a consecuencia del
hecho, daño físico o moral grave que torne desproporcionada la aplicación de una pena.
4. Cuando la pena o medida de seguridad que pueda imponerse por el hecho o la infracción,
de cuya persecución se prescinde, carezca de importancia en consideración a la pena o medida de
seguridad ya impuesta, o a la que se debe esperar por los restantes hechos o infracciones, o a la
que se le impuso o se le impondría en un procedimiento tramitado en el extranjero.
Quedan excluidas de la aplicación de esta norma, las causas que se refieran a la investigación
de los delitos de: homicidio intencional, violación; delitos que atenten contra la libertad, integridad e
indemnidad sexual de niños, niñas y adolescentes; secuestro, el delito de corrupción, delitos que
causen grave daño al patrimonio público y la administración pública; tráfico de drogas de mayor
cuantía, legitimación de capitales, contra el sistema financiero y delitos conexos, delitos con
multiplicidad de víctimas, delincuencia organizada, violaciones graves a los derechos humanos, lesa
humanidad, delitos graves contra la independencia y seguridad de la nación y crímenes de guerra.
COMENTARIOS:
Alternativas al proceso penal
Uno de los aspectos más destacables de la reciente reforma del Código Orgánico Procesal
Penal (Copp) lo constituye la ampliación de la posibilidad de aplicar las medidas alternativas a la
prosecución del proceso.
Página
156
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

En ese sentido, los artículos 38 y 43, referidos al Principio de Oportunidad y la Suspensión


Condicional del Proceso, respectivamente, establecen que dichas formulas podrán emplearse en
todos aquellos casos que no sobrepasen la pena de ocho años de prisión.
Con respecto a la celebración de acuerdos reparatorios entre el imputado y la víctima, ahora
estos se extienden hasta todos los casos de delitos culposos contra las personas.
De manera que, frente a las conductas punibles, ahora el Estado tiene una mayor posibilidad
de ensayar respuestas diferentes a la prisión. Reiteradamente, he sostenido que mediante las
medidas alternativas a la prosecución del proceso alcanzamos con más facilidad la resocialización
de los infractores de la ley penal.
Ese criterio se hace aún más sólido al cumplirse con las condiciones exigidas en el artículo
359 del nuevo Copp, según el cual, en los casos de suspensión condicional del proceso, debe el
imputado comprometerse a la reparación del daño causado a la víctima de manera material o
simbólica; además, debe asumir el cumplimiento de un trabajo comunitario en cualquier programa
social ejecutado por el Gobierno nacional.
Esas fórmulas alternativas y sus respectivas condiciones ponen al imputado de cara a su
propia víctima, al tener que asumir la reparación del daño que le ha causado; y frente a su
comunidad, a través de un trabajo social.
Indudablemente, que este contexto ofrece mayores posibilidades de reinserción social, lo cual
a su vez constituye una correcta política de prevención del delito.
De principio, las medidas alternativas a la prosecución del proceso pueden aplicarse en todos
aquellos casos de los ahora denominados delitos menos graves, pues de acuerdo con lo establecido
en el artículo 354, como tales debemos entender los delitos cuyas penas no exceden de ocho años.
Por las razones expuestas, es importante que, al momento de emitir sus criterios, todos los
juristas involucrados en los procesos penales en los cuales sea procedente la aplicación de una
medida alternativa a la prosecución del proceso, hagan prevalecer esas importantes políticas en
materia criminal impulsadas por el Estado.
Efectos:
Los efectos que produce la aplicación del principio de Oportunidad, en la ocurrencia de alguno
de los supuestos del artículo 39 del C.O.P.P, se resumen así:
Efectos
Artículo 39. Si el tribunal admite la aplicación de alguno de los supuestos previstos en el
artículo anterior, se produce la extinción de la acción penal con respecto al autor o partícipe en cuyo
beneficio se dispuso. Si la decisión tiene como fundamento la insignificancia del hecho, sus efectos
se extienden a todos los que reúnan las mismas condiciones.
El Juez o Jueza, antes de resolver respecto de la solicitud fiscal, procurará oír a la víctima.
LA DELACION
Para el derecho anglosajón constituye una confesión dirigida a evitar el juicio y es denominado
testigo de cargo.
En Venezuela, se ha introducido esta figura, bajo un supuesto especial del principio de
oportunidad, atendiendo a las razones del Estado de perseguir y condenar a aquellos delitos que

Página
157
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

afecten realmente los intereses de la nación, se utiliza más que todo para disminuir la delincuencia
organizada.
Este supuesto abre la posibilidad para el Fiscal de suspender el ejercicio de la acción penal,
cuando el imputado: colabore en la investigación de los hechos, y siempre que la persecución de la
que se trate sea menor que la de aquellos cuya persecución facilita... Requiere para la procedencia
del Principio la concurrencia de estos dos supuestos.

Supuesto Especial
Artículo 40. El o la Fiscal del Ministerio Público solicitará al Juez o Jueza de Control
autorización para aplicar el presente supuesto especial, cuando se trate de hechos producto de la
delincuencia organizada o de la criminalidad violenta y el imputado o imputada colabore eficazmente
con la Investigación, aporte información esencial para evitar que continúe el delito o se realicen
otros, ayude a esclarecer el hecho investigado u otros conexos, o proporcione información útil para
probar la participación de otros imputados o imputadas, siempre que la pena que corresponda al
hecho punible por el cual se le investiga, sea menor o igual que la de aquellos cuya persecución
facilita o continuación evita.
Admitida la solicitud del Ministerio Público, la causa seguida al informante se separará,
ordenándose el resguardo de aquél en un establecimiento que garantice su integridad física, para lo
cual cooperarán todos los organismos del Estado que se requiera.
El Juez o Jueza competente para dictar sentencia, en la oportunidad correspondiente,
rebajará la pena aplicable a la mitad de la sanción establecida para el delito que se le impute al
informante, cuando hayan sido satisfechas las expectativas, lo cual deberá constar en el escrito de
acusación.
En todo caso, el Estado adoptará las medidas necesarias para garantizar la integridad física
del informante.
Naturaleza Jurídica:
La delación ha existido desde hace años aproximadamente en la época romana, bajo lo que
se llamaba el derecho premial, que consiste en recompensar a toda aquella persona que contribuye
con el Estado en su fin principal de reducir el delito, según algunos críticos de la institución su
contenido es equivoco porque llama arrepentido al inculcado que se recompensa por haber cometido
un delito en complicidad y luego cuando es capturado delata a sus cómplices donde no se persigue
un sincero arrepentimiento a través de la expiación de la propia culpa, solo busca la promoción de
conductas colaboracionistas, para facilitarle el trabajo investigativo a los cuerpos de seguridad del
Estado.
En Venezuela, la institución también goza de una larga trayectoria que si bien no se conocía
con el nombre actual, versaba sobre el mismo contenido; era en la época de la colonia, en el cual se
recompensaba villanos capturados si estos entregaban o facilitaban la captura de sus compañeros
de delito y más aún cuando se trataba de los más buscados, generalmente las recompensas eran
grandes cantidades de dinero o la libertad y en algunos casos ambas. La figura se legaliza en el año
1934 de ahí en adelante muchas han sido las reformas que se le han hecho para mejorarla y
adecuarla en las artimañas del delito.
Efectos:
Página
158
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

En la delación, los efectos son distintos a los que se producen con el principio de oportunidad
contenido en el artículo 38 y en consecuencia aquí, no se extingue la acción penal, sino que se
aplica otra modalidad que es la rebaja de la pena del informante arrepentido. Este efecto se puede
resumir así:
En ambos casos, si el Juez de Control no admite la solicitud del Fiscal, éste deberá ejercer la
acción penal y continuará el procedimiento correspondiente.

Oportunidad Procesal:
Del análisis del artículo 40, se extrae que la oportunidad procesal para que ocurra la delación
es desde la fase preparatoria hasta la fase de juicio, porque señala: “que el Fiscal solicitará
autorización al Juez de Control para suspender el ejercicio de la acción penal” y por otra parte
establece: “El juez competente para dictar sentencia, en la oportunidad correspondiente rebajará la
pena” por tal razón, es que se infiere que esta es la oportunidad procesal.
LOS ACUERDOS REPARATORIOS.
Son diversos los conceptos que hay sobre los acuerdos reparatorios algunos de ellos son:
“Es un convenio que se puede celebrar entre quien sea víctima de un delito y la persona a
quien se le impute participación en dicho delito (imputado), con el objeto de que el segundo se
obligue a satisfacer la responsabilidad civil proveniente de dicho delito, vale decir, que el imputado se
obligue a pagar los daños materiales y morales, y los perjuicios que su acción delictiva haya
acarreado.”
“Manifestación de voluntad libre y consciente, entre el imputado y la víctima, por medio del
cual(es), los mismos llegan a una solución sobre el daño causado por el hecho punible, mediante la
restitución, la reparación del daño causado o la indemnización de perjuicios, aprobados por el Juez
antes de Sentencia Definitiva”.
Para la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, el propósito de los acuerdos
reparatorios radica en el interés entre la víctima y el imputado en celebrar el acuerdo reparatorio,
tiene como objeto la resolución alternativa del conflicto surgido, indemnizándose a la víctima con una
justa reparación, además de lograrse la extinción de la acción penal, que por razones de economía
procesal, constituye una solución para evitar procesos largos y costosos. (Mg. Jorge Rosell,
Sentencia N° 543, Sala de Casación Penal, Tribunal Supremo de Justicia, 03/05/00.
Ahora bien, la figura de los Acuerdos reparatorios ha sido introducida con el cambio del
sistema penal, se consideran estos como una forma de auto-composición procesal de las partes en
la cual se afecta menos la integridad humana y se evita la estigmatización del “imputado” y se ofrece
a la “víctima” una respuesta de tipo económica que de alguna manera le permite subsanar el
derecho infringido, catalogado en una norma como delito.
Naturaleza Jurídica
Como se expuso anteriormente, los acuerdos reparatorios constituyen una forma de terminar
un proceso, su naturaleza es que son convenios de carácter consensual, bilateral, de celeridad y
economía procesal, en donde prevalece el auto disposición de las partes y existe una mínima
intervención del Estado.

Página
159
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Es consensual: Porque para la procedencia de este convenio se requiere el consentimiento


expreso de las partes, el cual debe ser libre, sin estar sometido a ninguna condición o amenaza. Este
carácter consensual determina la intención de las partes en celebrar un acto mediante el cual se ven
involucrados sus intereses, y aceptar las consecuencias del mismo.
Es bilateral: Intervienen en los directamente dos partes, la víctima del delito y el imputado. Es
decir en el acuerdo propiamente dicho solo estas son las partes celebrantes del convenio.
Procura la celeridad y la economía procesal: Como se señaló anteriormente, uno de los
objetivos de la celebración de este convenio es simplificar el proceso penal contribuyendo en la
celeridad procesal, y del mismo modo procurar para las partes un beneficio que en el caso de la
víctima es patrimonial y que para el imputado estaría en evitar otro tipo de sanciones.
La intervención del Estado es mínima. Este carácter viene dado por la esencia misma de los
acuerdos reparatorios y del significado que a ellos les ha dado la ley venezolana, en donde
predomina la auto-disposición de las partes afectadas, sin embargo aun cuando la ley otorga esta
posibilidad, la misma no es absoluta, ya que para su procedencia se requiere la ocurrencia de ciertos
supuestos, asimismo; la actuación del Juez ante la presencia de esta figura no es solo de
homologación, pues el mismo goza de la libertad de examinarlo, evaluarlo y realizar un análisis que
comprenda no sólo el cumplimiento de los requisitos que contempla la ley, sino de cualquier otra
situación que directa o paralelamente tenga incidencia dentro de los fines que justifican la existencia
de dicho convenio para su posterior homologación. Igualmente, como se verá más adelante
corresponde al Juez verificar su cumplimiento o Incumplimiento y tomar las medidas pertinentes.
Supuestos:
Como todas las figuras que establece la ley como Alternativas para la prosecución del
Proceso, los acuerdos reparatorios para su procedencia requiere la presencia de algunos supuestos
que la ley señala. Estos supuestos que regulan dichos acuerdos han sufrido varias reformas. Con el
Código Orgánico Procesal Penal, que entró en vigencia el 01 de Julio de 1999, establecía la
aplicación de este convenio sobre “todo hecho punible que recayera sobre bienes jurídicos
disponibles de carácter patrimonial o cuando se tratare de delitos culposos” (artículo 34 Código
Orgánico Procesal Penal.
Posteriormente, dadas las elevadas críticas por la procedencia de la institución para el caso
de los Homicidios Culposos, es incluido en la reforma parcial publicada el 25 de Agosto de 2000, en
la cual se limita el ámbito de aplicación de los acuerdos reparatorios, exclusivamente cuando el
hecho punible recaiga sobre bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial o cuando se tratare
de delitos culposos en los cuales no se haya ocasionado la muerte o se haya afectado en forma
permanente y grave la integridad física de las personas. (Artículo 34 Código Orgánico Procesal
Penal.
El 14 de Noviembre de 2001, se presenta otra reforma parcial de Código en la cual es
nuevamente incluida la institución de los Acuerdos Reparatorios sólo a los efectos de incluir en el
contenido del artículo la necesidad de escuchar la opinión favorable de la víctima y el Fiscal del
Ministerio Público antes de decidir, exigiéndose también la adecuada y debida reparación o
indemnización a la víctima por el daño que se le haya causado, equilibrándose así los intereses del
Estado, del imputado y de la víctima. (Artículo 40 Código Orgánico Procesal Penal.
Asimismo, se estableció la consideración en los casos en que ya haya sido presentada
acusación, que el imputado admita los hechos, adelantándose así a la sanción en caso de

Página
160
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

incumplimiento. El Juez pasaría de inmediato a dictar Sentencia Condenatoria, sin la rebaja de pena
establecida en el procedimiento por Admisión de los hechos. También se incluyó la limitación de
aprobación de acuerdos reparatorios por imputado (límite no inferior a tres años luego de haber
cumplido con un anterior acuerdo) y la obligatoriedad de informar sobre los Acuerdos Reparatorios
celebrados al Tribunal Supremo de Justicia a los efectos de llevar un registro automatizado de las
personas que concurren al acuerdo y la fecha de su realización.
En el COPP del 2009 el artículo 40 del C.O.P.P, nos señala de forma expresa y precisa los
supuestos requeridos para la procedencia de los acuerdos Reparatorios.
En fin al 2014 EL DECRETO 9.042 12 DE JUNIO DE 2012 CON RANGO, VALOR Y FUERZA
DE LEY DEL CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL vigente a la presente fecha se resume así
las alternativas a la prosecución del proceso penal:
SECCIÓN SEGUNDA
DE LOS ACUERDOS REPARATORIOS
Procedencia
*Artículo 41. El Juez o Jueza podrá, desde la fase preparatoria, aprobar acuerdos
Reparatorios entre el imputado o imputada y la víctima, cuando:
1. El hecho punible recaiga exclusivamente sobre bienes jurídicos disponibles de carácter
patrimonial.
2. Cuando se trate de delitos culposos contra las personas.
A tal efecto, deberá el Juez o Jueza verificar que quienes concurran al acuerdo hayan
prestado su consentimiento en forma libre y con pleno conocimiento de sus derechos, y que
efectivamente se está en presencia de un hecho punible de los antes señalados. Se notificará a él o
la Fiscal del Ministerio Público a cargo de la investigación para que emita su opinión sobre la
viabilidad del acuerdo Reparatorio.
El cumplimiento del acuerdo reparatorio extinguirá la acción penal respecto del imputado o
imputada que hubiere intervenido en él. Cuando existan varios imputados o imputadas o víctimas, el
proceso continuará respecto de aquellos que no han concurrido al acuerdo.
Cuando se trate de varias víctimas, podrán suscribirse tantos acuerdos Reparatorios, como
víctimas existan por el mismo hecho. A los efectos de la previsión contenida en el aparte siguiente,
se tendrá como un único acuerdo reparatorio, el celebrado con varias víctimas respecto del mismo
hecho punible.
En el supuesto previsto en el numeral primero de este artículo, sólo se podrá aprobar un
nuevo acuerdo reparatorio a favor del imputado o imputada, después de transcurridos tres años
desde la fecha de cumplimiento de un anterior acuerdo. A tal efecto, el Tribunal Supremo de Justicia,
a través del órgano del Poder Judicial que designe, llevará un registro automatizado delos
ciudadanos y ciudadanas a quienes les hayan sido aprobados acuerdos Reparatorios y la fecha de
su realización.
En caso de que el acuerdo reparatorio se efectúe después que el o la Fiscal del Ministerio
Público haya presentado la acusación, y ésta haya sido admitida, se requerirá que el imputado o
imputada, en la audiencia preliminar, o antes de la apertura del debate, si se trata de un
procedimiento abreviado, admita los hechos objeto de la acusación. De incumplir el acuerdo, el Juez

Página
161
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

o Jueza pasará a dictar la sentencia condenatoria, conforme al procedimiento por admisión de los
hechos.
Comentarios:
“.. Los acuerdo reparatorios se dan entre las partes que intervienen en el proceso, de manera
concreta, entre la víctima y el imputado; el juez o jueza no interviene ni para sugerir; el juez o jueza
debe limitarse a dar su aprobación previa verificación de los requisitos contemplados en el artículo
41 relacionado con el consentimiento libre y espontáneo; sin presiones entre las partes; si se
demostrare que en el acuerdo hubo cualquier vicio del consentimiento como pudiera ser error
excusable, violencia física, o moral, o dolo, el mismo debe ser rechazado por el juez..”
Ahora bien, LOS ACUERDOS REPARATORIOS EN VENEZUELA:
El legislador procesal en el artículo 41 y siguientes del Código Orgánico Procesal Penal, ha
estipulado los requisitos y el procedimiento a seguir para que el Juez o jueza de Control pueda
aprobar un acuerdo reparatorio, a tal efecto la disposición contenida en el artículo 41 consagra lo
siguiente: Artículo 41. Procedencia. El Juez o jueza podrá, desde la fase preparatoria, aprobar
acuerdos reparatorios entre el imputado o imputada y la víctima, cuando:
1. El hecho punible recaiga exclusivamente sobre bienes jurídicos disponibles de carácter
patrimonial; o
2. Cuando se trate de delitos culposos contra las personas, que no hayan ocasionado la
muerte o afectado en forma permanente y grave la integridad física de la persona.
A tal efecto deberá el juez o jueza verificar que quienes concurran al acuerdo hayan prestado
su consentimiento en forme libre y con pleno conocimiento de sus derechos y que efectivamente se
está en presencia de un hecho punible de los antes señalados… (Omisis).
Al hacer un análisis sobre el acuerdo reparatorio les puedo decir que es un convenio
judicialmente aprobado en un proceso penal concreto, entre quien funge como imputado o imputada
y la víctima o víctimas del delito juzgado, por lo cual el primero se compromete a satisfacer la
responsabilidad civil proveniente de dicho delito, vale decir, que el imputado se obliga a pagar los
daños materiales y morales, y los perjuicios que su acción delictiva haya carreado.
En este sentido y como quiera que los acuerdos reparatorios constituyen una forma de
tratamiento de la Responsabilidad civil proveniente del hecho ilícito, les comento que a los efectos de
este artículo 41 del Código Orgánico Procesal Penal, dentro de las facultades del juez o jueza está
conocer y examinar cualquier alegato que se funde en los supuestos del Código Civil, en cuanto
sean aplicables.
Estos alegatos pueden provenir del imputado o imputada o de la víctima o del fiscal, quien
tratándose de acuerdos que pueden extinguir la acción penal no puede ser el juez o jueza un
convalidado de piedra en los acuerdos Reparatorios, ya que pudiera existir intereses sociales
lesionados con dichos acuerdos.
Porque el acuerdo reparatorio no es un contrato civil, pues no se asienta en la autonomía de
la voluntad de los pactantes, sino, por el contrario, en la constricción de la persona del imputado o
imputada por el presagio de punición que el proceso penal entraña.
Por esta razón, el Juez o jueza debe siempre comprobar que respecto al imputado o imputada
concurran efectivamente los elementos de convicción que permitan considerarlo incurso en el reato
de marras, porque de lo contrario estaríamos convalidando el hecho injusto de la extorsión
Página
162
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

disfrazada de convencimiento judicialmente aprobado. Si no existen los fundamentos de la condición


de imputado, establecidos en el artículo 133, en relación al artículo 236, numerales 1 y 2, ambos del
Código Orgánico Procesal Penal, no puede haber acuerdo reparatorio alguno que constriña al tenido
por imputado o imputada. Según mi opinión, el juez o jueza tiene el “ius puniendi” del Estado y nadie
tiene “derecho subjetivo” a un acuerdo reparatorio y los tribunales pueden rechazar perfectamente
los intentos de algunas personas de hacer uso indebido o exorbitantes de esta institución.
Incumplimiento:
La ley establece en su artículo 42 los efectos que produce el incumplimiento de un acuerdo
reparatorio, en tal sentido señala:
Plazos para la Reparación. Incumplimiento
Artículo 42. Cuando la reparación ofrecida se haya de cumplir en plazos o dependa de
hechos o conductas futuras, se suspenderá el proceso hasta la reparación efectiva o el cumplimiento
total de la obligación.
El proceso no podrá suspenderse sino hasta por tres meses.
De no cumplir el imputado o imputada el acuerdo en dicho lapso, sin causa justificada, a juicio
del Tribunal, el proceso continuará.
En caso de que el acuerdo se hubiere realizado después readmitida la acusación o antes de la
apertura del debate, si se trata de un procedimiento abreviado, el Juez o Jueza procederá a dictar la
sentencia condenatoria correspondiente, fundamentada en la admisión de los hechos realizada por
el imputado o imputada, conforme al procedimiento por admisión de los hechos.
En el supuesto de incumplimiento, los pagos y prestaciones efectuados no serán restituidos.
SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO.
De la Suspensión Condicional del Proceso
Requisitos
Artículo 43. En los casos de delitos cuya pena no exceda de ocho (08) años en su límite
máximo, el imputado o imputada, podrá solicitar al Juez o Jueza de Control, o al Juez o Jueza de
Juicio, si se trata del procedimiento abreviado, la suspensión condicional del proceso, y el Juez o
Jueza correspondiente podrá acordarlo, siempre que él o la solicitante admita plenamente el hecho
que se le atribuye, aceptando formalmente su responsabilidad en el mismo, y no se encuentre sujeto
a esta medida por otro hecho, ni se hubiere acogido a esta alternativa dentro de los tres años
anteriores. A tal efecto, el Tribunal Supremo de Justicia, a través del órgano del Poder Judicial que
designe, llevará un registro automatizado de los ciudadanos y ciudadanas a quienes les haya
suspendido el proceso por otro hecho.
La solicitud deberá contener una oferta de reparación del daño causado por el delito y el
compromiso del imputado o imputada de someterse a las condiciones que le fueren impuestas por el
tribunal, conforme a lo dispuesto en el artículo 45 de este Código. La oferta podrá consistir en la
conciliación con la víctima o en la reparación natural o simbólica del daño causado.
Quedan excluidas de la aplicación de esta norma, las causas que se refieran a la investigación
de los delitos de: homicidio intencional, violación; delitos que atenten contra la libertad, integridad e
indemnidad sexual de niños, niñas y adolescentes; secuestro, el delito de corrupción, delitos que
causen grave daño al patrimonio público y la administración pública; tráfico de drogas de mayor
Página
163
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

cuantía, legitimación de capitales, contra el sistema financiero y delitos conexos, delitos con
multiplicidad de víctimas, delincuencia organizada, violaciones graves a los derechos humanos, lesa
humanidad y delitos graves contra la independencia y seguridad de la nación y crímenes de guerra.
Procedimiento
Artículo 44. A los efectos del otorgamiento o no de la medida, el Juez o Jueza oirá a él o la
Fiscal, al imputado o imputada y a la víctima si está presente, haya participado o no en el proceso, y
resolverá, en la misma audiencia.
La resolución fijará las condiciones bajo las cuales se suspende el proceso, y aprobará,
negará o modificará la ofertada reparación presentada por el imputado o imputada, conforme a
criterios de razonabilidad.
En caso de existir oposición de la víctima y del Ministerio Público, el Juez o Jueza deberá
negar la petición. Esta decisión no tendrá apelación y se ordenará la apertura del juicio oral y público.
La suspensión del proceso podrá solicitarse, en cualquier momento, luego de admitida la
acusación presentada por el Ministerio Público y hasta antes de acordarse la apertura del juicio oral y
público, o, en caso de procedimiento abreviado, una vez presentada la acusación y antes de la
apertura del debate.
Condiciones
Artículo 45. El Juez o Jueza fijarán el plazo del régimen de prueba, que no podrá ser inferior
a un año ni superior a dos, y determinará las condiciones que deberá cumplir el imputado o
imputada, entre las siguientes:
1. Residir en un lugar determinado.
2. Prohibición de visitar determinados lugares o personas.
3. Abstenerse de consumir drogas o sustancias estupefacientes o psicotrópicas y de abusar
de las bebidas alcohólicas.
4. Participar en programas especiales de tratamiento, con el fin de abstenerse de consumir
sustancias estupefacientes o psicotrópicas o bebidas alcohólicas.
5. Comenzar o finalizar la escolaridad básica si no la tiene cumplida, aprender una profesión u
oficio o seguir cursos de capacitación en el lugar o la institución que determine el Juez o Jueza.
6. Prestar servicios o labores a favor del Estado o instituciones de beneficio público.
7. Someterse a tratamiento médico o psicológico.
8. Permanecer en un trabajo o empleo, o adoptar, en el plazo que el tribunal determine, un
oficio, arte o profesión, si no tiene medios propios de subsistencia.
9. No poseer o portar armas.
10. No conducir vehículos, si éste hubiere sido el medio de comisión del delito.
A proposición del Ministerio Público, de la víctima o del imputado o imputada, el Juez o Jueza
podrán acordar otras condiciones de conducta similares, cuando estime que resulten convenientes.
En todo caso, el imputado o imputada deberá cumplir con la oferta de reparación acordada por
el Juez o Jueza, y someterse a la vigilancia que determine éste o ésta

Página
164
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

El régimen de prueba estará sujeto a control y vigilancia por parte del delegado o delegada de
prueba que designe el Juez o Jueza, y en ningún caso, el plazo fijado podrá exceder del término
medio de la pena aplicable.
Efectos
Artículo 46. Finalizado el plazo o régimen de prueba, el Juez o Jueza convocará a una
audiencia, notificando de la realización de la misma al Ministerio Público, al imputado o imputada y a
la víctima, y, luego de verificado el total y cabal cumplimiento de todas las obligaciones impuestas,
podrá decretar el sobreseimiento de la causa.
Revocatoria
Artículo 47. Si el acusado o acusada incumple en forma injustificada alguna de las
condiciones que se le impusieron, oda la investigación que continúe realizando el Ministerio Público
surgen nuevos elementos de convicción que relacionen al acusado o acusada con otro u otros
delitos, el Juez o Jueza oirá al Ministerio Público, al acusado o acusada y a su defensa.
Notificada la víctima debidamente para la realización de la audiencia, su incomparecencia no
suspende el acto.
El Juez o Jueza decidirá mediante auto razonado acerca de las siguientes posibilidades:
1. La revocación de la medida de suspensión del proceso, e inconsecuencia, la reanudación
del mismo, procediendo a dictar la sentencia condenatoria, fundamentada en la admisión de los
hechos efectuada por el acusado o acusada al momento de solicitar la medida.
2. En lugar de la revocación, el Juez o Jueza puede, por una sola vez, ampliar el plazo de
prueba por un año más, previo informe del delegado o delegada de prueba y oída la opinión
favorable del Ministerio Público y de la víctima, si está presente.
3. Si el acusado o acusada es procesado o procesada por la comisión de un nuevo hecho
punible, salvo que se trate dedalitos culposos contra las personas, el Juez o Jueza, una vez admitida
la acusación por el nuevo hecho, revocará la suspensión condicional del proceso y resolverá lo
pertinente.
4. En caso de revocatoria de la suspensión condicional del proceso, los pagos y prestaciones
efectuados no serán restituidos.
LA ADMISIÓN DE LOS HECHOS
Consiste en el reconocimiento que hace el imputado de los hechos que se le imputan a fin de
que le sea aplicada la pena correspondiente de forma inmediata y rebajada desde un tercio a la
mitad por su reconocimiento.
Naturaleza Jurídica:
La Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia N° 2000-1504, de
fecha 26/02/03, hizo referencia a la naturaleza jurídica de esta figura introducida en el nuevo sistema
procesal penal venezolano y sobre este aspecto señala lo siguiente: “ ... La admisión de los hechos
si se aplica correctamente puede ser un instituto muy eficaz para poner fin a un gran número de
procesos, en los cuales por reconocer el acusado los hechos que se le imputan, resultaría inútil u
ocioso, además de oneroso para el estado, continuar con un proceso penal que puede definirse allí
mismo; pero si por el contrario su utilización o aplicación se hace en forma errada, alterando su fin o
naturaleza bien sea por el Juez, el Ministerio Público o cualquier otra de las partes, más bien va a
Página
165
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

surgir como un instrumento para desviar la justicia y hasta para crear un estado de impunidad, que
constituye el principal reclamo a la justicia penal en los actuales momentos.
En este sentido, en cuanto a la naturaleza jurídica de la admisión de los hechos, la misma no
puede entenderse como un atenuante e incluirla en el elenco de los atenuantes genéricos que traen
como consecuencia, al momento de aplicar la pena, la utilización de las reglas contempladas en el
artículo 37 del Código Penal.
Su naturaleza no puede ubicarse en el campo del derecho penal sustantivo y mucho menos
confundirse con el régimen de las atenuantes; ya que éste instituto procesal apartándose del delito y
de la personalidad del imputado se inserta en el mérito procesal del mismo, es decir, se concentra en
el cumplimiento de los requisitos o formalidades establecidos en la Ley Procesal.
Es descartable también, buscar su naturaleza en el campo civilista de los negocios jurídicos al
tratar de encuadrarlo en ciertas categorías de actos donde la voluntad y los vicios de la misma
pudieran recibir un tratamiento parecido al reservado en materia civil a los negocios jurídicos. Todo lo
cual es descartable, no tan sólo desde un punto de vista de la construcción dogmática, sino también
de las consecuencias prácticas. En éste instituto, por lo demás, la solicitud y el consentimiento del
imputado asume la característica de una verdadera declaración de voluntad tendente a conseguir
determinados efectos procésales y sustanciales que redundan a su favor, a la vez que permiten al
Estado, sin renunciar a los propósitos y fines del proceso. Es allí donde se encuentra su verdadera
naturaleza jurídica. ...”
Del análisis de estas palabras, podemos decir, que la admisión de los hechos es un acto
unilateral, porque solo al imputado se le otorga esta facultad de reconocer o no su responsabilidad
en los hechos objeto de una acusación, tal como se observa en lo establecido por la ley adjetiva en
su artículo 375, cuando señala que “EI Juez o Jueza deberá informar al acusado o acusada respecto
al procedimiento por admisión de los hechos, concediéndole la palabra. EI acusado o acusada podrá
solicitar la aplicación del presente procedimiento, para lo cual admitirlos hechos objeto del proceso
en su totalidad y solicitará al tribunal la imposición inmediata de la pena respectiva.”. Como se ve, el
legislador otorga al imputado la posibilidad de decidir si lo acepta o no. Por otra parte, tal como lo
expresa el magistrado de la Sala de Casación Penal, esa declaración de voluntad tiende obtener una
sentencia más favorable.
Igualmente, se puede decir que la admisión de los hechos representa una solución al fondo de
la causa, y constituye a su vez una alternativa para evitar procesos largos e inútiles.
Oportunidad Procesal:
La admisión de los hechos, se produce en la fase intermedia del proceso penal ordinario,
específicamente en la audiencia preliminar, una vez que haya sido admitida la acusación.
En los casos donde se deba aplicar el procedimiento abreviado la oportunidad para admitir los
hechos es una vez presentada la acusación y antes del debate.
Efectos:
En este caso, el efecto que produce la admisión de los hechos, es la aplicación de la pena de
forma inmediata, con su respectiva rebaja y por ende la extinción de la acción penal. Sin embardo la
ley señala otros aspectos y sus efectos, estos son; Cuando en los delitos de que se trate haya
existido violencia contra las personas, o en los delitos contra el patrimonio público o los previstos en
la Ley Orgánica sobre sustancias estupefacientes o psicotrópicas, cuya pena exceda de los ochos

Página
166
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

años en su límite máximo, solo se rebajará la pena hasta un tercio, incluso no se podrá imponer una
pena inferior l imite mínimo de la pena correspondiente al delito.
En los casos en donde la sentencia se realizara con base al incumplimiento a un acuerdo
reparatorio o por el incumplimiento de las condiciones impuestas en razón de la suspensión
condicional del proceso no se realizará la audiencia prevista en este procedimiento.

CONCLUSIÓN
La implementación de mecanismos extrajudiciales para la resolución de conflictos en
Venezuela ha sido propuesta como una de las alternativas más prometedoras para reformar y
mejorar nuestros sistemas de tutela jurídica.
La experiencia en nuestro país, desde la entrada en vigencia de las Alternativas para la
prosecución del proceso, permitió descongestionar en gran proporción los Tribunales de Justicia,
permitiéndose con ello que los funcionarios judiciales hayan volcado sus esfuerzos en casos que se
amerita la tutela judicial como mediadora de conflictos por tratarse de delitos que no encuadraban en
los supuestos de procedencia de los acuerdos y por ser de carácter enjuiciable, que por su entidad le
es correspondida una privativa de libertad, al no haber más alternativas.
Se considera que la cárcel debería ser el último lugar para destinar a la persona que ha
infringido una norma penal, la cual debe obedecer a incursión en delincuencia de mayor gravedad,
esto permitiría combatir la sobrepoblación penitenciaria. El empleo de las normas penales debe
racionalizarse en el sentido de considerar formas de castigo alternativo a la reclusión, en el cual se
imponga el desarrollo de actividades que mantengan ocupado al infractor y le hagan reconocer en sí
mismo las destrezas que posee y la posibilidad de canalizarlas en obras justas propias de empleos
remunerados que le permitirían su adaptación-aceptación social y principalmente de su grupo
familiar constituyéndose en un ejemplo a seguir.
La prisión indirectamente fabrica delincuentes al hacer caer en la miseria al detenido y a su
grupo familiar.
El minimalismo a través de las fórmulas alternativas de resolución de conflictos, en boga, tiene
por fin la reducción de la violencia punitiva estatal para asegurar la protección del más débil contra él
más fuerte, ello permitiría que tanto el ofendido por el delito como el agresor no se vean
desprotegidos. La idea central sería restringir la pena privativa de libertad por medio de medidas
alternativas de la prisión, con apoyo de la comunidad. Se trata de que la privación de libertad sea la
última ratio, considerando que las condiciones en los diferentes centros de reclusión lejos de
rehabilitar corrompe.
El Acta de Imputación Fiscal
Al enfrentar un juicio penal es importante conocer los derechos del investigado a raíz de la
denuncia abierta en su contra, más aún cuando se asume el rol de imputado.
Al respecto, resaltamos el Art. 49 de la Norma Constitucional: el Derecho a la Defensa, al
Debido Proceso y la Presunción de Inocencia.
Haciendo valer tales garantías, al acudir al acto de imputación fiscal el procesado y su
abogado deben velar por el cumplimiento de las solemnidades exigidas por la ley; de lo contrario,
devendrá la nulidad del acto.

Página
167
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

A los fines de aclarar a nuestros lectores el tema bajo análisis, precisamos el texto de un Acta
típica de Imputación, así como las deficiencias que podría presentar.
El Acta de Imputación Fiscal se levanta en la sede del Ministerio Público y se lee como sigue.
En el día de hoy lunes quince (15) de febrero de XXX (XXX), comparece previa citación ante este
despacho fiscal, el ciudadano XXX, con cédula de identidad N XXX, asistido por el Profesional del
Derecho ciudadano XXX. Comparecencia que se hace con el objeto de acudir al acto de imposición
formal, por la presunta comisión de los delitos de: Agavillamiento previsto y sancionado en los
artículos 286 y 287 del Código Penal; de la Instigación a Delinquir, previsto y sancionado en los
artículos 283 y 285 ejusdem,
Una vez presente y previa las generales de ley, fue impuesto del Precepto Constitucional,
contenido en el artículo 49 de la Constitución de la República en relación con el artículo 131 del
Código Orgánico Procesal Penal.
De seguidas, la Fiscal del Ministerio Público XXX, procedió a materializar la imputación e
impone al imputado de los hechos en su contra así como de los delitos penales en los cuales se
subsume su conducta.
A partir de ese momento, el imputado gozará del libre acceso a las actuaciones contentivas de
los elementos de convicción que obran en su contra.
La Fiscal de inmediato hace del conocimiento del procesado de las "Alternativas de la
Prosecución del Proceso": el Acuerdo Reparatorio y la Admisión de los Hechos.
Del mismo modo, la Fiscal informa al imputado su derecho de solicitar las diligencias de
investigación destinadas a desvirtuar las imputaciones.
Por último, tiene el derecho de acogerse al precepto constitucional de abstenerse a declarar
en ese acto.
Advertimos que en los tiempos que corren, es frecuente observar Actas de Imputación
cargadas de vicios de rango constitucional.
La mayoría no exponen con la debida claridad y precisión los hechos que se le imputan al
investigado.
Al rendir declaración, de ser el caso, se hará sin juramento; debe imponérsele de los hechos
investigados y de aquellas circunstancias de modo, tiempo y lugar, así como la adecuación del tipo
penal infringido, de todos los elementos que lo relacionan con la investigación y el acceso al
expediente.
De ocurrir la violación de los requisitos anotados, el efecto según los Arts. 191 y 195 del
COPP, es la anulación de la Acusación Fiscal y reponer la causa al estado de realizar el acto de
nueva presentación del ciudadano ante un Tribunal de Control del Circuito Judicial Penal respectivo
con posterior Acto de Imputación.
Recomendamos obtener asesoría penal especializada para detectar los errores enunciados.
El sobreseimiento es la terminación del proceso penal; es la declaratoria fiscal de que los
hechos no revisten carácter penal.
CAPITULO XIII
El Abogado y su actuación en la Oralidad en el Proceso Laboral Venezolano

Página
168
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

LA ORALIDAD EN EL PROCESO LABORAL VENEZOLANO


1.- Introducción
Al entrar en vigencia la ley adjetiva del trabajo en fecha trece de agosto del 2002 entra en
vigencia la Ley Orgánica Procesal del Trabajo (LOPT), con la misma se establece un nuevo proceso
en la materia, así como también una nueva organización de la jurisdicción laboral. Este nuevo
proceso viene a sustituir el proceso laboral previsto en la Ley de Tribunales y Procedimientos de
Trabajo de 1959 que calificado por los proyectistas como un “proceso excesivamente escrito, lento,
pesado, formalista, oneroso y no obsequioso para nada a la justicia” el cual no garantizaba una tutela
efectiva de los derechos de los justiciables, como ahora lo demanda el artículo 26 en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, que establece lo siguiente:
“Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para hacer
valer sus derechos e intereses, e incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y
obtener con prontitud la decisión correspondiente. El Estado garantizará una justicia gratuita,
accesible, transparente y autónoma. Independiente, responsable, equitativa y expedita, sin
dilaciones, sin formalismos o reposiciones inútiles.
Así mismo la Constitución de 1999 programa en su artículo 257:
“El proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de justicia. Las leyes
procesales establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un
procedimiento breve, oral y público. No se sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no
esenciales”. (Resaltado es nuestro)
Pero específicamente en cuanto al proceso laboral la disposición transitoria 4ª de la Carta
Magna ordenaba:
“Dentro del primer año, contado a partir de su instalación, la Asamblea Nacional aprobará:
Una Ley Orgánica Procesal del Trabajo que garantice el funcionamiento de una jurisdicción
laboral autónoma y especializada, y la protección del trabajador o trabajadora en los términos
previstos en la Constitución y en las Leyes. La Ley Orgánica del trabajo estará orientada por los
principios de gratuidad, celeridad, oralidad, inmediatez, prioridad de la realidad de los hechos, la
equidad y rectoría del juez o la jueza en el proceso”.
La nueva Ley procesal respondió a la necesidad de separar la especialidad de la materia
laboral de la jurisdicción ordinaria, estableciendo un proceso propio, orientado hacia la celeridad
procesal y el mejoramiento la administración de justicia, y con un marcado carácter social propio de
esta área del derecho; respondiendo de esta manera a los previsto en la disposición transitoria 4ª ya
mencionada. De otro lado esta disposición también señala los principios que orientan la ley como
son: la gratuidad, celeridad, oralidad, inmediatez, el principio de la primacía de la realidad y la
rectoría del juez en el proceso, con lo que se quiere eliminar del todo las características del proceso
derogado que terminó siendo un proceso costos, excesivamente lento* escrito, de carácter
dispositivo y donde el juez sólo era un “convidado de piedra” que se sentaba a ver el desfile de las
partes en el proceso.
Principios que se ratifican en el artículo 2 y 3 de la LOPT:
Artículo 2: “El juez orientará su conducta en los principios de uniformidad brevedad, oralidad,
publicidad, gratuidad, celeridad, inmediatez, concentración, prioridad de la realidad de los hechos y
la equidad”.
Página
169
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Artículo 3: “El proceso será oral, breve y contradictorio, sólo se apreciarán las pruebas
incorporadas al mismo conforme a las disposiciones de esta Ley, se admitirán las formas escritas
previstas en ella”.
En ambas normas se establece la oralidad como principio básico a regir el procedimiento y
que condiciona todas las actuaciones procesales y que se manifiesta en la existencia de un proceso
oral, basado en sistema de audiencias, en donde todas las alegaciones de las partes se exponen de
manera verbal. En todo caso no se desplaza totalmente la escritura, ya que una serie de actos
procesales siguen realizándose en forma escrita, entre otros podemos mencionar la
demanda(aunque esta también puede plantearse en forma oral reducida a un escrito), el cartel de
notificación, la diligencia donde se deja constancia la notificación, la orden de comparecencia a la
audiencia preliminar y de juicio, la promoción de pruebas , la contestación de la demanda, las
apelaciones, las decisiones que son de carácter oral pero deben reducirse a escrito, entre otros.
2. Oralidad en el procedimiento:
2.1 Procedimiento en primera instancia.
Como se dijo anteriormente el procedimiento laboral venezolano se desarrolla a través del
sistema de audiencias: audiencia preliminar y la audiencia de juicio. Pero antes de hacer un examen
de las mismas, debemos hacer algunas consideraciones acerca de la Jurisdicción.
La jurisdicción en primera instancia está conformada por los Tribunales de Sustanciación;
Mediación y Ejecución y los Tribunales de Juicio. Las Tribunales Superiores conocen en Segunda
Instancia y última instancia la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia. En cada
una de estas instancias se realizan audiencias orales de las partes.
El proceso de Primera Instancia se lleva a cabo en dos etapas, cada una de ellas asignada a
un tribunal, la primera fase se lleva a cabo en el Tribunal de Sustanciación, Mediación y Ejecución, la
segunda en el Tribunal de Juicio, allí tenemos la audiencia de Juicio.
El proceso comienza con la introducción a la demanda ante el Juez de Sustanciación,
Mediación y Ejecución, y si esta cumple con los requisitos exigidos por la Ley se procederá a la
admisión de la demanda dentro de los dos días siguientes. En caso de que no cumpla la demanda
con los requisitos, ordenará al demandante corregir la demanda con apercibimiento de perención,
dentro del lapso de los 2 días hábiles siguientes a la fecha de la notificación, en todo caso deberá
admitirse o declararse inadmisible dentro de los 5 días hábiles siguientes. Si se declara inadmisible
se le concede recurso de apelación.
Admitida la demanda se ordenará la notificación del demandado, mediante un cartel que
indicará el día y la hora para la celebración de la audiencia preliminar.
2.1.1 La Audiencia Preliminar:
El demandado y el demandante, deberán comparecer al décimo día hábil desde que conste
en autos la notificación de aquel o del último si fueren varios (Art. 128 LOPT) para la celebración de
la audiencia preliminar.
La audiencia preliminar será en forma oral, privada y presidida personalmente por el Juez de
Sustanciación, Mediación y Ejecución, con asistencia obligatoria de las partes o sus apoderados y en
la misma no se admitirá la oposición de cuestiones previas. (Art. 134 LOPT).
En la audiencia preliminar el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución deberá
personalmente, mediar conciliar las posiciones de las partes, tratando con la mayor diligencia que
Página
170
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

estas pongan fin a la controversia, a través de los medios de autocomposición procesal. Si la


mediación es positiva el juez dará por concluido el proceso, mediante sentencia en forma oral, que
dictara de inmediato, homologando el acuerdo entre las partes, la cual reducirá en forma de acta y
tendrá efecto de cosa juzgada (Art. 133). La duración de la audiencia preliminar puede prolongarse
en el mismo día una vez vencida las horas de despacho, hasta agotarse y continuara el debate,
previa aprobación del juez, sino es suficiente la audiencia fijada, continuara el día hábil siguiente ya
si cuantas veces sea necesario para agotarlo. Lo que no afecta el principio de unidad de la audiencia
(art.132). Pero la audiencia Preliminar en ningún caso podrá exceder de 4 meses.
De acuerdo a lo anterior según Carballo10 se le puede señalar los siguientes objetivos a la
audiencia preliminar:
• Extinción del proceso a través de medios alternativos de solución de conflictos. Entre ellos
conciliación y arbitraje.
• Depuración del proceso a través del despacho saneador.
• Ajuste de pretensiones produciendo o provocando la reforma de la demanda.
• Recepción de las pruebas ya que la oportunidad para promover las pruebas para ambas
partes será en la instalación audiencia preliminar, no pudiendo promover pruebas en otra
oportunidad posterior, salvo las excepciones establecidas en la Ley (Art. 73 LOPT). Se excluye
expresamente de los medio de prueba las posiciones juradas y el juramento decisorio este último por
considerarlo un “fósil jurídico” de acuerdo en lo señalado en la exposición de motivos además porque
hace muchos años se encuentra en desuso.
• Garantía de las resultas del juicio, mediante eventual decreto de medidas cautelares de
acuerdo a lo previsto en el artículo 137 LOPT: “a petición de parte el Juez de Sustanciación,
Mediación y Ejecución podrá acordar las medida cautelares que considere pertinentes a fin de evitar
que se haga ilusoria la pretensión, siempre que a su juicio exista presunción grave del hecho que se
reclama...”
Es importante señalar las consecuencias que se producen por la inasistencia de las partes a
la audiencia oral.
a) Inasistencia del Demandante: Si el demandante no comparece a la audiencia preliminar, se
considera desistido el procedimiento, terminado el procedimiento mediante sentencia oral que se
reducirá a un acta, que se publicara en la misma fecha. Contra la decisión se concede recurso de
apelación, dentro de los 5 días hábiles siguientes. Este desistimiento solo extingue la instancia. El
demandante no podrá volver a intentar la demanda antes de que transcurran 90 días continuos.
(Art.130)
b) Inasistencia del demandado: si el demandado no asiste a la audiencia preliminar se
presumirá la admisión de los hechos alegados por el demandante y el tribunal sentenciará en forma
oral conforme a dicha confesión, en cuanto no sea contraria a derecho la petición del demandante.
En todo caso el demandado podrá apelar dentro de los 5 días siguientes. Esta inasistencia tiene
carácter absoluto así lo considerado las de Casación Social en sentencia Nº 1300 de fecha 15 de
octubre de 2004 y opera esencialmente sobre los hechos ponderados por el demandante y no con
relación a la legalidad de la acción o del petitum.
Ahora si la inasistencia se produce a alguna de las prolongaciones de la audiencia preliminar,
este caso de los efectos de la no comparecencia se han flexibilizado por decisión de la Sala de
Casación Social del Tribunal Supremo Nº 155 de fecha 17 de febrero del 2004, en este sentido la
Página
171
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

inasistencia tendrá carácter relativo, el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución deberá


incorporar al expediente las pruebas promovidas por las partes a los fines de admisión y evacuación
ante el Juez de Juicio.
Si en la audiencia preliminar no es posible la conciliación, el demandado deberá contestar la
demanda por escrito dentro de los 5 días hábiles siguientes a la finalización de las audiencias,
determinando con claridad cuáles de los hechos invocados en la demanda admite y cuales niega y
rechaza y expresar los hechos o fundamentos de su defensa que creyere conveniente agregar. Se
tendrán por admitidos aquellos, que al contestar la demanda, no se hubiere hecho la requerida
determinación, ni parecieren desvirtuados por ninguno de los elementos del proceso (Art. 135
LOPT). Vencido el lapso para contestar la demanda el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución
remitirá expediente al Juez de Juicio a los fines de su decisión.
Si el demandado no contesta la demanda, en el lapso previsto se tendrá por confeso, en
cuanto no sea contraria a derecho la petición del demandante. En este caso el tribunal remitirá el
expediente al tribunal de juicio sin más dilación, quien procederá a sentenciar la causa sin más,
dentro de los tres días hábiles siguientes, al recibo del expediente, atendiéndose a la confesión del
demandado (Art. 135 LOPT).
Vemos que esta fase del proceso se caracteriza, por la oralidad, entre el juez y las partes
orientada hacia la solución del conflicto; la inmediatez, el juez preside el debate entre las partes, y
con una diferencia con la audiencia del juicio en cuanto a la privacidad, que permite a las partes y la
Juez actuar libremente, ya que no está sometido a la limitación que impide a los jueces pronunciarse
fuera de la sentencia.
2.1.2 Audiencia de juicio
Al quinto día hábil siguiente al recibo del expediente, el Juez de Juicio fijará, por auto expreso,
el día y la hora para la celebración de la Audiencia de Juicio, dentro un plazo no mayor de 30 días
hábiles (Art. 150).
El día y la hora fijada para la realización de la Audiencia de Juicio, deben concurrir las partes o
sus apoderados, quienes expondrán oralmente sus alegatos contenidos en la demanda y en la
contestación, en esta fase no se permiten la alegación de nuevos hechos.
En caso de inasistencia tenemos, que si es de parte del demandante se entiende desistida la
acción. En ese caso el juez dictará un auto en forma oral, reduciendo a un acta que se agregará al
expediente. Contra este auto se concede recurso de apelación.
Si fuere el demandado el que no asiste, se tendrá por confeso, con relación a los hechos
planteados por la parte demandante, en cuanto sea procedente su petición, sentenciando la causa
en forma oral con base a dicha confesión, sentencia que será reducida en forma escrita en la misma
audiencia de juicio. El demandado podrá apelar de la decisión.
Sin ninguna de las partes comparece, el proceso se extinguirá ya así lo hará constar el juez en
un acta que se levantará a tal efecto.
La audiencia de juicio será presidida por el Juez de Juicio, quien dispondrá de todas las
facultades disciplinarias y de orden para asegurar la mejor celebración de la audiencia. Oídos los
alegatos de las partes, se evacuarán las pruebas, comenzando con las del demandante.
Es importante resaltar quien en la audiencia o debate oral no permite a las partes ni la
presentación ni la lectura de escritos, salvo de que se trate de una prueba existente en los autos.
Página
172
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Evacuada las pruebas de alguna de las partes, el Juez concederá a la parte contraria un
tiempo breve, para que haga, oralmente, las observaciones que considere oportunas (Art. 155
LOPT).
El Juez de juicio está facultado a petición de parte o de oficio, para la evacuación de cualquier
otra prueba que considere necesaria para el mejor esclarecimiento de la verdad (Art. 156 LOPT).
La audiencia de juicio puede prolongarse en el mismo día, una vez vencidas las horas de
despacho, hasta agotarse el debate. En caso de que no fuese suficiente para agotar completamente
el debate, este continuara al día hábil siguiente y así cuantas veces sea necesario para agotar el
debate (Art. 157 LOPT).
Concluida la evacuación de las pruebas, el Juez se retirará de la Audiencia por un tiempo que
no excederá de sesenta (&=) minutos, mientras tanto las partes permanecerán en la Sala de
Audiencias. De regreso a la Sala de Audiencias, el Juez de Juicio pronunciará la sentencia
oralmente, expresando el dispositivo del fallo y una síntesis precisa y lacónica de los motivos de
hecho y derecho, la cual reducirá de inmediato, en cuanto a su dispositiva en forma escrita. Si el juez
de juicio no decide la causa después del debate oral, este debe repetirse de nuevo, para la cual fijará
nueva oportunidad (Art. 158 LOPT), en casos excepcionales, por la complejidad del asunto, por
causas ajenas a su voluntad o de fuerza mayor, el juez de juicio podrá diferir por una solo vez, la
oportunidad de dictar sentencia, por un lapso no mayor de 5 días hábiles después de evacuada la
prueba.
Constituye causa de destitución el hecho de que el juez de juicio no decida la causa dentro de
la oportunidad prevista en la Ley (Art. 158 LOPT). Se exige que las partes permanezcan en la sala
de audiencias, de lo contrario, el juez puede declarar extinguido el proceso ya que están
manifestando tácitamente sin desinterés. Si no está presente el demandado acepta los hechos,
inmediatamente el juez debe ajusta el fallo a las consecuencias de la inasistencia.
Es importante agregar que la ley procesal ordena que la audiencia debe ser reproducida en
forma audiovisual, debiendo el juez de juicio, remitir el expediente y en sobre sellado, la cinta o
medio electrónico de reproducción para el reconocimiento del Tribunal Superior de Trabajo o Sala de
Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia.
En la Audiencia de Juicio vemos la materialización del juicio oral y la inmediación, por cuanto
el debate de las partes, como el de la evacuación de las pruebas se realiza en la misma audiencia
ante el Juez que debe participar personal y activamente, a los fines crear su juicio valorativo, al tener
una percepción directa de las cuestiones del litigio y del material probatorio, con el fin de obtener la
verdad real, fin de la recta administración de justicia. A diferencia de la Audiencia Preliminar la
Audiencia de Juicio es Pública lo que le imprime transparencia al proceso.
2.2 Audiencia en Segunda Instancia:
El procedimiento en segunda instancia siguiendo las características de ley se realiza en forma
breve y sumaria, así tenemos que al quinto día hábil al recibo del expediente, el Tribunal Superior del
Trabajo competente, fijara por auto expreso, el día y la hora de la celebración de la Audiencia oral.
Dentro de un lapso no mayor a quince días hábiles, contados a partir de determinación (Art. 163
LOPT).
Llegados el día y la hora señalados por el Tribunal de Trabajo para la realización de la
audiencia se producirá la vista de la causa bajo la suprema y personal dirección del Tribunal.

Página
173
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

En el caso que no compareciere a dicha audiencia la parte apelante, se declarará desistida la


apelación y el expediente será remitido al Tribunal de Sustanciación, Mediación y Ejecución
correspondiente (Art. 164).
De la misma manera que primera instancia una vez terminado el debate, el juez se retirará por
un tiempo no mayor de (60) sesenta minutos, para una vez transcurrido el mismo, dictar la sentencia
en forma oral, debiendo reproducir de manera suscita y breve a los cinco días siguientes sin
formalismos necesarios. En todo caso también pudiéndola diferir por una sola vez, por un lapso no
menor de cinco días hábiles, en casos excepcionales (Art. 165). Al igual que en primera instancia la
ley ordena que la audiencia de segunda instancia también debe reproducirse forma audiovisual (Art.
166).
Algunos doctrinarios se hacen la pregunta si esta audiencia en la segunda instancia constituya
un nuevo juicio. Estamos de acuerdo con la postura que dice que no, para fundamentar esta
negativa lo hacen al considerar que no tendría sentido, ni necesario el video-grabación que se
transmite con el expediente, que el juez necesariamente tendrá que examinar para ponerse en autos
antes de la celebración de la audiencia.
En esta etapa del proceso no se admite ningún tipo de prueba, ni siquiera de instrumentos
públicos, pues en razón del debate realizado en primera instancia no lo justifica.
GUÍA PRÀCTICA PARA DESARROLLO DEL JUICIO ORAL.
1. INTRODUCCION
SECRETARIO: De pie, hace su entrada a esta sala el ciudadano juez -------, quien presidirá la
audiencia; que conocerá de la causa que bajo el Nº ----- se le sigue al ciudadano …………., por la
comisión del delito ………….., previsto y sancionado en el Código Penal en su artículo ….., en
perjuicio del ciudadano …………..,
Constituido el Tribunal conforme a lo dispuesto en los artículos --------------del COPP, siendo la
oportunidad legal fijada para la celebración de esta audiencia pública, el juez presidente procede
JUEZ: Dirigiéndose al secretario: Ciudadano secretario sírvase hacer conducir al imputado a
su correspondiente lugar. Sírvase igualmente verificar seguidamente la presencia de las partes,
expertos, interpretes (si fuere el caso) y testigos que deben intervenir.
SECRETARIO: Sr. Juez, se deja constancia de que se encuentran presentes en esta sala el
acusado------------------, sus defensores ----------y ALBERTO JOSE MARTINEZ, el representante del
Ministerio Publico, expertos y testigos que deben intervenir.
JUEZ: (Dirigiéndose al acusado): Se hace del conocimiento del acusado que no podrá alejarse
de la audiencia sin permiso del tribunal (artículo 315); que deberá tener presente que en el curso del
debate podrá hacer todas las declaraciones que considere pertinente, incluso si antes se hubiera
abstenido, siempre que se refieran al objeto del debate. En todo momento podrá hablar con su
defensor, sin que por ello la audiencia se suspenda, razón por la cual ha sido ubicado a su lado. No
obstante, no lo podrá hacer durante su declaración o antes de responder a preguntas que se le
formulen (artículo 332).
Cumplidos pues los requisitos y formalidades previas de ley para la realización de esta
audiencia pública, se declara por tanto abierto el debate, advirtiendo al acusado y al público sobre la
importancia del acto, por lo que este tribunal, conforme a lo establecido en el artículo 324 del COPP,
de ser necesario, ejercerá las facultades disciplinarias destinadas a mantener el orden y decoro
Página
174
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

durante el debate y, en general, las necesarias para garantizar su eficaz realización. Se concede
entonces la palabra al ciudadano Fiscal del Ministerio Publico para que en forma sucinta exponga
sus acusaciones.
2. ACTUACION DE LAS PARTES
2.1. (Exposición del Ministerio Publico)
“Préstele atención y tome nota de lo que no está en el escrito de acusación.
JUEZ: Oída la exposición del Ministerio Publico, tiene la palabra el ciudadano defensor del
acusado para que exponga su defensa.
2.2. Exposición del defensor 1.
Ciudadano Juez, Ciudadano Fiscal, ciudadanos y ciudadanas presente mi respeto para todos
ustedes.
Ratifico en cada una de sus parte el escrito de oposición a la acusación fiscal con sus
fundamentos jurídicos en donde se explica por qué no estamos de acuerdo con el procedimiento
policial por ser contrario a derecho y por lo tanto nulo de todo tipo de nulidad en vista que nuestra
CRBV en su artículo 49 recriminar aquella que haya sido efectuada con desafuero del debido
proceso. Y aunque No define o puntualiza la prueba ilícita, no obstante si instaura el principio de la
legalidad probatoria.
Por lo tanto, Cuando “Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la
ley, no tendrán validez alguna”
Y es por ello que nuestro máximo Tribunal de La República en su Sala Penal en fecha del
28/09/2004, Nº 345 ha si lo aclaro, cuando expreso lo siguiente: “EL SOLO DICHO DE LOS
FUNCIONARIOS POLICIALES NO ES SUFICIENTE PARA INCULPAR NUESTRO DEFENDIDO,
PUES ELLO SOLO CONSTITUYE UN INDICIO DE CULPABILIDAD “.
Es por ello que podemos considerar que la prueba es espùrea y que la misma la doctrina la
define como la que vulnera garantías constitucionales o derechos fundamentales en su obtención,

Y en este caso los elementos de convicción que fueron motivos de esta acusación son
totalmente nulos ya que su obtención fue violando principios constitucionales al derecho a la defensa
y al debido proceso así como a las normas procesales penales establecidas en nuestro COPP en su
artículo 191.
Ahora bien:
Vista la acusación presentada por el Ministerio Público en contra nuestro defendido el
ciudadano --------------por ante el JUEZ PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA ESTADALES Y
MUNICIPALES EN FUNCIONES DE CONTROL DEL CIRCUITO JUDICIAL PENAL DEL ESTADO
MIRANDA, EXTENSIÓN VALLES DEL TUY, en fecha 03 DE ABRIL DEL 2013, por el delito de
TRAFICO ILICITO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS EN LA
MODALIDAD DE OCULTACION previsto y sancionado en el Artículo 149, segundo aparte de la ley
Orgánica de Droga,
es de observar , que el Juzgador no tomó en cuenta al momento de dictar su decisión, la
nulidad absoluta solicitada por la defensa en relación a la existencia de vicios que afectan la validez

Página
175
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

de las actas policiales y de la propia audiencia de presentación, toda vez que se está en presencia
de un procedimiento policial en el que supuestamente se colectó cierta cantidad de droga, sin la
presencia de testigos que avalen tal actuación, indicando los funcionarios policiales que el ciudadano
-------------------emprendió huida a pie, pero no se trataba de un sitio deshabitado, en el que no
residen personas, por el contrario se trataba de un sitio poblado, en el sector -----------de la población
de-----------, ---------------, en la que mi representado se encontraba en la cercanías de su casa de
habitación, sin embargo no utilizaron los funcionarios ningún testigo para efectuar el procedimiento
policial, aun cuando según el criterio jurisprudencial, el solo dicho de los funcionarios policiales no es
suficiente para acreditarle a una persona participación alguna en un hecho punible, y en el caso bajo
estudio no existe ni siquiera un testigo presencial que pueda corroborar los dichos contenidos en el
acta policial, siendo así, mal podría el Tribunal de Control decretar medida cautelar alguna y mucho
menos medida de privación de libertad por la falta de elementos de convicción que adolece el
procedimiento, en razón de ello, le solicito a este tribunal juicio que decrete la libertad sin
restricciones al ciudadano -----------------y que lo absuelva de todo tipo de responsabilidad penal en
esta causa ya que las pruebas con que se le acusan son totalmente nulas por la manera como
fueron obtenidas violando preceptos constitucionales como los anteriormente expresados.
2.3. Exposición del Defensor 2.
El artículo 49 de la CRBV, establece uno de los Principios aplicables al Debido Proceso, y el
ordinal 1 que expresa textualmente lo siguiente : "...LA DEFENSA Y LA ASISTENCIA JURIDICA
SON DERECHOS INVIOLABLES EN TODO ESTADO Y GRADO DE LA INVESTIGACIÒN Y DEL
PROCESO..." en esta primera parte del ordinal interpretado encontramos que se establece como
Principio de Orden Constitucional EL DERECHO DE LA DEFENSA, es decir, las normas tanto
sustantivas como adjetivas procesales que deben garantizar plenamente el ejercicio del Derecho de
la Defensa lo cual viene a ser la posibilidad entre otras de PROBAR LA VERDAD DE LOS HECHOS
y su correcta interpretación por parte de LOS JUECES DE LA REPÙBLICA y así también cuando
sea preciso demostrar su INOCENCIA; es de resaltar entonces que
LA GARANTIA CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA DEFENSA consiste en:
1. Tener la oportunidad de Probar LA VERDAD MATERIAL DE LOS HECHOS.
2. Exigir LA CORRECTA INTERPRETACION DE LAS PRUEBAS que demuestran LA
VERDAD MATERIAL a los Jueces de la República.
3. Por vía de consecuencia PROBAR LA INOCENCIA cuando esto sea procedente, así
pues los procedimientos Penales deben otorgar la oportunidad Procesal a los encausados para que
ejerzan la DEFENSA PLENA de sus Derechos.
En este caso hemos considerado que LA PRUEBA INCRIMINATORIA es manifiestamente
ilegal porque está contaminada.
2.4. Exposición del Defensor 3.
La Ineficacia probatoria de la Prueba Ilícita y sus efectos.
No hay una designación exclusiva a la prueba ilícita en nuestra CRBV, sino que se limita a
recriminar aquella que haya sido efectuada con desafuero del debido proceso según lo preceptúa el
artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. No define o puntualiza la
prueba ilícita, no obstante si instaura el principio de la legalidad probatoria.

Página
176
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Cuando “Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley, no


tendrán validez alguna”

JUEZ: Ciudadano Alguacil, sírvase conducir al acusado hasta el estrado. Cumplido esto, se
dirige al acusado preguntándole: Diga usted su nombre, apellido, nacionalidad, lugar y fecha de
nacimiento, edad, numero de su cedula de identidad, profesión u oficio y domicilio.
Seguidamente, hace del conocimiento del acusado o acusada el precepto constitucional que
lo exime de declarar en causa propia y aun en caso de consentir a prestar declaración a no hacerlo
bajo juramento (artículo 127 ordinal 8). Le explicara con palabras claras y sencillas el hecho que se
le atribuye, y le explicara que puede abstenerse a declarar sin que su silencio lo perjudique, que el
debate continuara aunque no declare y que podrá abstenerse de hacerlo total o parcialmente
(artículo 330). Si el acusado acusada. Responde afirmativamente, el juez le pedirá entonces que
exponga libremente cuanto tenga por conveniente sobre la acusación.

2.5. (Exposición del Acusado artículo 330).

JUEZ: Tiene la palabra la representación del Ministerio Publico si desea interrogar al acusado.
Procede entonces el Ministerio Publico a interrogar al acusado o acusada si así lo considera
conveniente.

JUEZ: (concluido el interrogatorio del Ministerio público). Tiene ahora la palabra el defensor
del acusado si desea interrogarlo. (Hay que hacer preguntas que pudieron haber dejado duda en el
interrogatorio del fiscal o alguna cosa que haya que aclarar).
¿

Concluido el interrogatorio por parte del defensor o bien, habiendo manifestado éste no desear
hacerlo, podrá ser interrogado por el Juez o jueza (artículo 330 COPP), Terminado este acto, el Juez
o Jueza se dirigirá al acusado indicándole que puede regresar a su asiento. Procederá entonces el
Juez presidente a la recepción de pruebas en el orden siguiente (artículo 336 ibídem):
3 LOS EXPERTOS
JUEZ: El Tribunal llama a declarar al experto……….. Ciudadano secretario sírvase, en
consecuencia, hacerlo comparecer.
SECRETARIO: Ciudadano Alguacil, sírvase conducir hasta el estrado al experto………, quien
espera en la antesala de este tribunal.
Si resulta conveniente el tribunal podrá disponer que los expertos presencien los actos del
debate (artículo 337 COPP).
JUEZ: (se dirige al experto y lo juramenta)
¿Jura usted decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad en todo como se le
pregunte?
Página
177
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

EXPERTO: Si, lo juro.


JUEZ: Si es así que Dios y la `Patria se lo premie, si no, que se lo demanden. Seguidamente
lo interrogara su identificación completa, las circunstancias generales para apreciar su informe y le
concederá la palabra para que indique lo que sabe acerca del hecho propuesto como objeto de
prueba.
Al finalizar el relato, permitirá el interrogatorio directo, iniciara quien lo propuso, continuaran
las otras partes, en el orden que el juez presidente considere conveniente, y se procurará que la
defensa interrogue de ultimo.
Luego, el tribunal podrá interrogarlo.
El Juez presidente moderará el interrogatorio y evitara que el declarante conteste preguntas
capciosas, sugestivas o impertinentes, procurará que el interrogatorio se conduzca sin presiones
indebidas y sin ofender la dignidad de las personas. Las partes podrán solicitar la revocación de las
decisiones al juez presidente cuando limiten el interrogatorio, u objetar las preguntas que se formulen
(artículo 427 y 428 COPP).
Los expertos y testigos expresaran la razón de sus informes y el origen de su conocimiento.
(Artículo 339 COPP).
Concluido el interrogatorio, el juez presidente decidirá si los expertos o testigos permanezcan
en la sala presenciando el debate, o que se retiren de ella o bien esperar en la antesala.
4 LOS TESTIGOS
Del Ministerio Público
De la defensa
1) Testimonio de:
2) Testimonio de:
3) Testimonio de:
4) Testimonio de:
JUEZ: Procederá llamar a los testigos, uno por uno; comenzará por los que haya propuesto el
Ministerio Publico, continuará por los propuestos por el querellante y concluirá con los del acusado o
acusada. Puede alterar este orden cuando lo considere conveniente para un mejor esclarecimiento
de los hechos. Antes de declarar los testigos no podrán comunicarse entre sí, ni con otras personas,
ni ver ni oír o ser informados de lo que ocurra en el debate. (Artículo 338 COPP).
El Tribunal llama a declarar al testigo……………….. Ciudadano secretario sírvase, en
consecuencia, hacerlo comparecer.
SECRETARIO: Ciudadano alguacil, sírvase conducir al estrado al testigo……….., quien
permanece en la antesala de este tribunal.
JUEZ: Ciudadano…., ¿jura usted decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad de
cuanto sepa y le sea preguntado acerca del objeto de este juicio, y no ocultar hechos, circunstancias
o elementos sobre el contenido de su declaración? (artículo 208 COPP)
TESTIGO: Si, lo juro.

Página
178
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

JUEZ: Si es así que Dios y la Patria se lo premien, si no, que se lo demanden. Seguidamente
lo interrogara sobre su identificación incluso residencia y las circunstancias generales para apreciar
su declaración y le concederá la palabra para que indique lo que sabe acerca del hecho propuesto
como objeto de prueba.
Al finalizar el relato, permitirá el interrogatorio directo y se procederá igualmente de acuerdo a
lo ya señalado anteriormente en el caso de los expertos, conforme a las disposiciones requeridas
Después de declarar los testigos, el juez presidente dispondrá si continúan en la antesala o se
retiran (artículo 338 segundo aparte).
Otros medios de prueba: Documentos, grabaciones y elementos de pruebas audiovisuales,
objetos y otros elementos ocupados (artículo 341).
Nuevas pruebas: Excepcionalmente si en el curso de la audiencia surgen hechos o
circunstancias nuevas, que requieren su esclarecimiento (artículo 342)...
JUEZ: Terminada la recepción de las pruebas, se le concede la palabra al Fiscal del Ministerio
Publico, para que exponga sus conclusiones:
5 LAS CONCLUSIONES
5.1 (Exposición del Fiscal).
JUEZ: (concluido el discurso del fiscal). Se le concede ahora la palabra a la defensa para que
igualmente exponga sus conclusiones.
5.2 (Exposición de la defensa).
6 LA REPLICA
Seguidamente se otorgara al Fiscal y al defensor la posibilidad de replicar, para referirse solo
a las conclusiones formuladas por la contraria.
Si está presente la víctima y desea exponer, se le dará la palabra, aunque no haya presentado
querella.
Finalmente, el juez presidente preguntara al acusado si tiene algo más que manifestar.
A continuación declarará cerrado el debate y conforme a lo dispuesto en el artículo 347 del
COPP, convocara verbalmente a todas las partes para la lectura de la respectiva sentencia, la cual
se hará ante los que comparezcan y valdrá en todo caso como notificación, entregándose
posteriormente copia a las partes que la requieran y el original se archivará.
7 CLAUSURA
DE LA SENTENCIA
Clausurado el debate, el Juez o Jueza se retirará de la Sala a elaborar la sentencia y
convocará a las partes para el mismo día, a fin de imponerlos del contenido de ésta o del dispositivo
del fallo, en caso del supuesto establecido en el primer aparte del artículo 347 de este Código.
SECRETARIO: De pie, se retira el juez a tomar la decisión. (Al regresar el Juez a la sala,
pedirá igualmente a los presentes que se levanten de sus asientos).
Terminada la audiencia la sentencia se dictará en el mismo día. Cuando la complejidad del
asunto o lo avanzado de la hora tornen necesario diferir la redacción de la sentencia, en la sala solo
se leerá su parte dispositiva y el juez presidente expondrá a las partes y público, sintéticamente, los
Página
179
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

fundamentos de hecho y de derecho que motivaron la decisión, la publicación de la sentencia se


llevara a cabo a más tardar, dentro de los diez días posteriores al pronunciamiento de la parte
dispositiva (artículos 347, 348 y 349 del COPP).
Quien desempeñe la función de secretario durante el debate, levantara un acta que contendrá
lo dispuesto en el artículo 368 del Código Orgánico Procesal Penal, la cual se leerá ante los
comparecientes inmediatamente después de la sentencia, con lo que quedará notificada (artículo
369).
Valor: El acta solo demuestra el modo como se desarrolló el debate, la observancia de las
formalidades previstas, personas que han intervenido y actos que llevaron a cabo (artículo 350
COPP).
De conformidad con lo establecido en los artículos 443, 445 (interposición), el recurso de
apelación se interpondrá ante el juez o tribunal que dictó la sentencia, en el término de diez días
luego de notificada, en escrito fundado.
JUEZ: Cumplido el objetivo de la misma, se declara en consecuencia concluida esta
audiencia.
SECRETARIO: De pie, se retira el tribunal.

BIBLIOGRAFÍA
DECRETO 9.042 12 DE JUNIO DE 2012 CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY DEL Dr.
Alberto Martínez 2014 Cd-Jurídico
ASPECTOS RELEVANTES COPP 2014 Fotos narradas de Dr. Alberto Martínez
El Acta de Imputación Fiscal. El Universal 2014
FASES Y ACTORES COPP 2014 Cd-Jurídico del Dr. Alberto Martínez
LA FLAGRANCIA Y SU DIMENSION CONSTITUCIONAL
Código de Procedimiento Civil y Normas Complementarias-Eruditos Prácticos. LEGIS.
Dr. F. lee Bailey, 2003. Como se Ganan los Juicios.
Dr. Lair Ribeiro. Aumente su Autoestima...
Guillermo Cabanellas de Torres. Guillermo Cabanellas de las Cuevas. Diccionario Jurídico
Elemental. Editorial Helicista.
Ramón García Pelayo y Gross. Larousse Usual. Octava Edición. 7ma impresión.
Régimen Penal Venezolano – Eruditos Prácticos..
Página
180
¿Có mo se hace un Abogado 20
14

Ley Orgánica del Trabajo Comentada. ..


Procedimiento Laboral Venezolano. Fernando Villasmil Briceño – María Villasmil Velázquez. .
CURSO La Oralidad en el Proceso Laboral Venezolano
Guía práctica Laboral...
Código de Comercio y Normas Complementarias...
Legislación Laboral Práctica. Ediciones Juan Caray –.
Ganar Siempre. Lis Wiehl. 1ra Edición.
Código Civil Venezolano. Emilio Calvo Baca –.
LA PRUEBA
Por: Rodrigo Rivera Morales
VERBIC, Francisco (2008), La prueba científica en el proceso judicial, Buenos Aires: Editorial
Rubinzal-Culzoni editores, p. 19.
DE GORTARI, Eli (1972), Lógica general, 5ª Edición, México: Editorial Grijalbo, p. 240. En el
mismo sentido GORSKI, D. P. y TAVANTS, P.V. (1974), Lógica, 2º Edición, México: Editorial
Grijalbo, p. 261: “No es la certidumbre subjetiva lo que confiere al pensamiento la fuerza irresistible
de la convicción, sino el convencimiento fundamentado, demostrado”.
BUNGE, Mario (1973), La investigación científica, 3º Edición, Barcelona: Editorial Ariel, p.
849.
LAUDAN, Larry (2007), en Prólogo a la obra de FERRER BELTRAN, Jordi (2007), La
valoración racional de la prueba, Madrid: Editorial Marcial Pons, p. 16.
PARRA QUIJANO, Jairo (2004), Racionalidad e ideología de las pruebas de oficio, Bogotá:
Editorial Temis, p. 4.
MUÑOZ, SABATÉ, Luis (2001), Fundamentos de Prueba Judicial. LEC 1/2000, ob. cit. p. 28.
TARUFFO, Michele (2002), La prueba de los hechos, Madrid: Editorial Trotta, pp.336-338.
DEVIS ECHANDÍA, Hernando (1993), Teoría General de la Prueba Judicial. 4ª Edic.
Medellín: Editorial Biblioteca Jurídica DIKE, Tomo I, p. 11.
CALAMANDREI, Piero (1973), Estudios sobre el Proceso Civil, Buenos Aires: Editorial EJEA,
p. 215.
CHIOVENDA, José (1977), Principios de Derecho Procesal Civil, Madrid: Editorial REUS,
Tomo I, p. 99.

Página
181

Вам также может понравиться