Вы находитесь на странице: 1из 18

LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO DISCAPACITADO COMO TAREA

PEDAGÓGICA
1. Concepto y clasificación de la estimulación temprana
Bajo el título de estimulación pueden dividirse diversos tipos de actividad; todos los
tipos de estimulación son beneficiosos para el objetivo de su estimulación: debe ser
optimizado el desarrollo del objetivo estimulado.
Todas las actividades estimulatorias pueden constituir la educación, la enseñanza, la
curación o la transmisión del auxilio necesario para el desarrollo. La estimulación
temprana incluye el reconocimiento temprano, la detección temprana, la educación
temprana con inclusión del tratamiento educativo especializado y el asesoramiento
temprano.

2. Reconocimiento temprano
Antes de brindar estimulación debe reconocerse la discapacidad misma y, de ser
posible, establecer su posible etiología; así por ejemplo:
 El daño (ej.: el daño auditivo).
 La anomalía funcional (ej.: una ambliopía, que de no reconocerse puede
conducir al estrabismo o la miopía).
 La situación de privación durante el desarrollo.

3. Detección temprana
La detección temprana es el proceso organizativo que media entre el primer
diagnóstico y el primer contacto del niño y sus padres con los especialistas en
estimulación.
4. Educación temprana
La educación temprana debe servir al reconocimiento y la detección temprana. Se
trata aquí de brindarle al niño de primera infancia discapacitado con riesgo en su
evolución especial que:
 Se instale tempranamente
 Sea planificada ( según un sistema de estimulación), y
 Tome en cuenta el daño existente o amenazante.

El objetivo principal de la educación preventiva. Esta debe evitar que a partir de la


cansa de la discapacidad se produzca desviaciones psicosociales en:
 La percepción
 El habito motor
 La emocionalidad
 La comunicación especialmente la conducta verbal, y
 El aprendizaje.

5. Tratamiento temprano
El concepto temprano es poco homogéneo: se puede realizar tratamiento tanto
mediante el uso de medicamentos, bisturí y rayos laser, como mediante el empleo de
la palabra y el movimiento. Esta modalidad terapeuta cuyo medio son el movimiento y
la palabra se basa en procesos de aprendizajes y su éxito estácondicionado a la
participación activa del paciente, al igual que sucede en la educación.
6. Asesoramiento temprano
Comprende la totalidad de directivas educativas alos padres. El pedagogo para
discapacitados deberá efectuar, al comienzo de la estimulación temprana, en la
primera fase de reconocimiento temprano, varias entrevistas con los padres del niño
discapacitado a cerca de las perspectivas que la vida les ofrece.
El leguaje que encuentra el pedagogo debe ser claro y entendible, una de las
condiciones para una educación temprana exitosa es que los padres comprendan
exactamente lo que se les dice

 OBJETIVOS, TAREAS Y PERPECTIVAS DE LA ESTIMULACION TEMPRANA


1. Objetivos
Los objetivos de la educación se postulan para la totalidad de los niños de una
sociedad, capacitarlos para la autorrealización y para su integración en los grupos
sociales.
Objetivo de la estimulación temprana, en particular de la educación temprana, es el de
conducir a los niños discapacitados al desarrollo de una vida tanto individual como
social tan desgravada del lastre de su discapacidad como sea posible.
2. Tareas
Estos objetivos deben ser trasladados a la concentración de tareas; de acuerdo con
nuestro concepto de discapacidad, esto puede significar que la educación temprana:
 Disminuya preventivamente las dificultades de esas vidas.
 Eduque, cuanto sea posible, las desviaciones sicosociales del desarrollo
 No se instaure un impedimento para la educación del niño.

3. Perspectivas
La educación temprana trae consigo una gran dosis de esfuerzo para todos los que
participan de ella: el niño los padres y los hermanos, los pedagogo para niños
discapacitados.

 FUNDAMENTOS BIOLÓGICO Y PSÍQUICOS DE LA EDUCACIÓN TEMPRANA


1. Fundamentos biológicos
El cerebro es el órgano de la elaboración perceptual, de los sentimientos, del
aprendizaje y del pensamiento, el receptor y el emisor de la comunicación. Es el
cerebro en realidad con el cual el hombre aprende, comunica, oye y ve, habla, golpea y
acaricia, este súper órgano no realiza estas acciones por sí mismo, sino que para ello se
vale de órganos efectores.
El desarrollo cerebral puede ser dividido en cuatro periodos principales:

 El período en el cual se generan las células nerviosas (neuronas) y se


reproducen.
 El período en el cual se generan las células gliales.
 Aproximadamente al mismo tiempo en que comienza la formación de células
gliales, se inicia otro proceso, la diferenciación de las neuronas.
 la cuarta fase hace funcionales a las fibras nerviosas: son recubiertas por vainas
aislantes, proceso que se denomina mielinización.

2. Fundamentos psicológicos
El niño de primera infancia aprende tanto mejor, cuanto más estrecho es el vínculo
afectivo que lo liga aquel del cual aprende. Los padres, y sobre todos las madres, son
las actores principales de la estimulación temprana.
Las funciones pedagógicas le dificultaría el cumplimento de su tarea. Esta consiste en:

 Apoyar alos padres cuando se motivación decae.


 Capacitar a los padres para que estos puedan poner en marcha en sus hijos
aquellos procesos de aprendizaje.
PRINCIPIO DE LA PREVENCION:
La prevención va ligada al reconocimiento temprano y a la acción pedagógica
temprana, la cual debe transcurrir en un plano amplio (general) de ofertas de
estímulos para el desarrollo. En el jardín de infantes el niño debe ser ubicado en un
grupo que no lo exija menos ni lo sobre exija.

PRINCIPIO DE LA REEDUCACIÓN:
Por reeducación diferenciada se entienden aquellas acciones que tienen a influir sobre
el daño del cual pudo haber surgido la discapacidad. Siempre que sea posible, deben
ser instauradas en la rutina cotidiana y en el juego. El principio de reeducación está
estrechamente vinculado al principio de la corrección, y es muy difícil diferenciarlos.
PRINCIPIO DE LA CORRECCIÓN:
Se dirige a las funciones dañadas, haciendo desaparecer el resultado funcional de un
aprendizaje motor y reemplazarlo por un proceso de aprendizaje motor cuyo resultado
funcional sea acorde con lo normal.
PRINCIPIO DE LA COMPENSACIÓN:
En los casos en que los esfuerzos preventivos, reeducativos y correctivos no conducen
al resultado deseado, la normalización total, debe intentarse el camino de la
compensación. Se tratará entonces de enseñar técnicas de superación que disminuyan
la severidad de las consecuencias de la discapacidad.
PRINCIPIO DE LA INEGRACIÓN:
Es necesario que la educación del niño discapacitado de primera infancia se enfoque
de manera tal que éste aprenda a hacer frente a dicha conducta grupal. Esta conducta
reactiva sólo será eficaz si es positiva, es decir, favorable a la integración en un grupo.
En pocas palabras, debe aprender a reconocer, aprobar y cumplir reglas sociales.
¿Cuándo comienza y cuando termina la estimulación temprana?
Existen discapacidades reconocibles en la etapa prenatal, en un tiempo en el cual la
educación temprana aun no puede entrar en acción. En cambio, existen
discapacidades que recién se reconocen cuando las medidas preventivas médicas
apenas siguen siendo eficaces, un momento en el que tratamiento médico preventivo
ya debería haberse instaurado para poder evitar los groseros perjuicios.
La estimulación temprana de niños con discapacidades sensoriales, verbales y
mentales concluye con su ingreso a una institución pedagógica, sobre la cual recaen la
responsabilidad y la competencia de la acción pedagógica diferenciada.

Participación de los padres en la estimulación del niño discapacitado.


Sin la estimulación complementaria brindada por el hogar, el niño no realiza los
procesos que se obtendrían con una atención individual intensiva.
1._ Valor jerárquico de la labor parental: La participación de los padres es inevitable,
ya que mediante un cambio en la conducta educativa de los mismos se espera
modifica rl origen de la conducta del niño.
2._ Instrucción de los padres: En el entrenamiento solo se tratan tareas y problemas
de la educación. Se articula en cuatro pasos de aprendizaje correlativos:
1er paso: los padres aprenden a observar al niño y así mismos como educadores.
2do paso: Los padres aprenden ahora a elaborar los datos de la observación.
3er paso: Los padres aprenden a aplicar los conocimientos teóricos a su problema.
4to paso: Los padres practican la conducta resolutiva mediante el juego de roles. Se
discute en grupo la situación educativa de la casa y se conciben modificaciones.

3._ Riesgo de este tipo de labor parental: Al iniciar a los padres en las técnicas de
modificación de la conducta, el terapeuta pierde el control sobre su utilización. Un
segundo peligro reside en la realización de la tarea. La incorporación del psicólogo
provoca en primera instancia, en la mayoría de las familias, inquietud.
Frecuentemente, los problemas educativos tienen directa relación con conflictos de
pareja, y así el tratamiento de los problemas educativos vuelve a irradiar de una u otra
forma sobre los problemas de pareja.

Estimulación Temprana del niño discapacitado físico desde el punto de vista


psicológico
Discapacitado físico, es aquel que por daño de los órganos de sustentación y
movimiento esta perjudicado en la estructuración de su ser actual, que no pueden
aprender o mostrar, aquellas formas de conducta que los miembros de su grupo
esperan de él, por lo que debe hallar una interpretación, especifica del daño, respecto
de los roles sociales importantes.
¿Que pretende la estimulación temprana?
El objetivo de la estimulación temprana podría, por ejemplo, englobarse en los
siguientes objetivos parciales:
- Mejoramiento de las habilidades motoras.
- Estimulación de conductas adecuadas a la edad y ejercitación de las actividades
coherentes con la edad.
- Aprendizaje y práctica de diferentes conductas, adecuadas a distintos roles.
- Posibilitación de la interpretación de un rol individual.

Jussen estableció objetivos parciales similares con referencia a la estimulación


temprana:

 Estructuración de un concepto de sí mismo positivo


 Estimulación de la conducta dentro del grupo
 Estructuración de la conducta físico-analítica y creativa
 Estimulación del desarrollo emocional y motivacional global.
Estimulación multidimensional del lenguaje en niños discapacitados mentales de
primera infancia
Los retardos en el desarrollo del lenguaje y sus trastornos constituyen en los
discapacitados mentales más bien la regla que la excepción.
El hecho de que algunos niños comiencen a hablar más tardíamente, no significa que
este periodo sea de menor valor para el niño discapacitado, y el hecho de que el niño
menor de tres años aunó esté dispuesto a brindar colaboración no constituye una
razón para no tratarlo, sino que exige en todo caso una acomodación del método
terapéutico.
Es importante respetar la relación entre el desarrollo del lenguaje y el desarrollo motor
al elegir y estructurar los ejercicios y los juegos. El desarrollo del niño sano muestra
que en la etapa de laleo imitativo el niño puede permanecer sentado y ejercita la
prensión, y aparecen las primeras oraciones de una sola palabra cuando puede
caminar. También el desarrollo de la precisión y de los inicios de la lateralización
manual deben introducirse mediante ejercicios al principio esencialmente pasivos, ya
que el los niños discapacitados mentales el desarrollo de la dominancia manual se
retrasa consideradamente. Puesto que la correlación entre motricidad y lenguaje es
tanto más estrecha cuanto menor es el niño o menor su inteligencia.

¿Cuáles deben ser los puntos clave en la estimulación temprana?


Los punto clave en lo motor, verbal, perceptual, social y cognitivo.
En el desarrollo del segundo y tercer año de vida pueden aparecer los primeros signos
de trastorno perceptual de origen orgánico o encefálico, de igual manera con el
retraso del lenguaje se evidencian por primera vez trastornos en el esquema corporal,
la orientación espacial, la comunicación y la conducta social.
Los niños con disfunción encefálica evidencian en su conducta de aprendizaje algunas
particularidades también aplicables a la estimulación temprana.
¿Qué objetivos generales deben alcanzarse mediante la estimulación temprana?
El terapeuta se esmera por concretar una relación de compañerismo con los padres y
con el niño. Intenta ganar a los padres como compañerismos para la estimulación del
niño brindándoles información, indicaciones, asesoramiento y solución a sus conflictos.
Las estimulaciones del lenguaje en las etapas del desarrollo se dividen en 2 tipos:
colocar al niño en posición agradable y esperar el laleo. El desarrollo de la motricidad y
el lenguaje no solo depende de la maduración encefálica se debe también al
entrenamiento de la función, activación y estimulación.
Comprensión del Lenguaje
La comprensión del habla debe estar guiada con ejercicios para escuchar con atención,
fijar la atención y concentrarse en ruidos siguiendo los siguientes criterios:
• El objeto debe ser de interesante y manipulable para el niño
• Deben tener un patrón sonoro claro
• De ser posible con onomatopeya y apoyo gestual
• Puede usarse el amaestramiento
• Comprensión simbólica para reconocimiento de imágenes
La enseñanza puede estar determinada por formas sencillas y colores.

El Habla
Inicialmente se trata de complejas ayudas estimulatorias que, al aumentar la edad,
grado de madurez y desarrollo, se dividen de aquellas destinadas a superar las
dificultades articularías. En el laleo, son de gran importancia los masajes para el
fortalecimiento y la activación de la lengua, los labios y la mandíbula, por medio de
refuerzo acústico inmediato y auxilio externo adicional que puede permitir al niño la
repetición.
En el laleo en el lactante son útiles las vibraciones, colocándolo de espaldas sobre una
base elástica, haciendo presión bimanual y a modo de vibración acústica se producen
sonidos vibrantes a y e, e- i, con lo que el niño comienza a fonar, mediante la oclusión
de la boca puede conducir sonidos tipo "b", "p" y "m" o presionando de manera
rítmica sobre el piso de la boca suele activarse la lengua pudiendo producir sonidos
similares a la "k". Esporádicamente se puede conseguir un sonido "I" mediante un leve
golpeteo debajo de la punta de la lengua para elevarla.

Estímulos para el Desarrollo


Motricidad: Puede ser fomentada mediante tratamiento kinesiológico, por ejemplo:
elevación de cabeza, el gateo, la incorporación, bipedestación y la marcha.

Audición
El objetivo de la audición es_ enseñar una correcta direccionalidad auditiva utilizando:
campanillas, papel, etc. Haciéndolos sonar sin que el niño pueda ver los objetos, para
lo cual debe voltearse al lado del de proviene el sonido.

Visión

La estimulación visual en el lactante se pueden realizar varios ejercicios como por


ejemplo: la cuna o cama donde duerme el niño debe tener sabanas de colores
llamativos o con figuras, amarrar a su muñeca objetos sonoros y de colores vivos.
Contacto social

Para que los niños discapacitados tengan un buen contacto social, lo principal es que
sus madres acepten la condición de su hijo. Al comienzo todo niño depende
fuertemente de su madre pero conforme va creciendo va adquiriendo más capacidad
para separarse más tiempo de su madre, un niño sano de 3 años de edad ya puede
asistir a un jardín de infantes.

RECONOCIMIENTO,
DETECCIÓN Y ESTIMULACIÓN TEMPRANOS DE NIÑOS PARALÍTICOS CEREBRALES CON
DISCAPACIDADES MÚLTIPLES

El niño discapacitado necesita ayuda para conocer su cuerpo, con frecuencia ellos no
pueden tomar sus extremidades sin ayuda, no pueden tocarlas ni reconocerlas y como
consecuencia no pueden desarrollar una imagen de sí mismos. La actitud y el manejo
correcto que de la persona que ayuda al discapacitado son prerrequisitos para poder
transmitir al niño discapacitado físico, vivencias lúdicas exitosas.

Los niños discapacitados experimentan particular alegría ante los juguetes que pueden
moverse.

ESTIMULACION TEMPRANA DEL NIÑO CON DAÑO VISUAL

1¿Por qué estimular tempranamente a los niños con daños visuales?


1.1 Generalidades
- Información acerca de tamaños, colores y formas de los objetos
- Movimientos que ocurren en la cercanía
Niños videntes - Exploran los espacios para si
- Mueven los juguetes
- A sonreír a la madre que ingresa en el campo visual
- Temprana formación de coordinación ojo- mano.

- Debe aprender lo enunciado de los niños videntes pero de otra


manera.
- En el caso de que se realice un abordaje:
Oportuno
Suficiente y
Adecuado al daño o a la discapacidad, s ele puede incluir sobre los
defectos del daño visual

1.2 Misión de la estimulación temprana y particularmente de la educación temprana

Los impedimentos dela visión no son fenómenos estáticos. La carencia de


posibilidades perceptuales visuales y de su evaluación se proyectan en primera
instancia sobre el desarrollo motor del niño de primera infancia. La falta de visión no
permite realizar actividades motoras, de manera que esta no este estimulada. La
discapacidad visual es multidimensional.

En la estimulación temprana del niño con daño visual se tomara en cuenta de que se
trata de un abordaje individual.

Emocional (en forma de conductas sociales que corresponden al


daño)
Sensomotora
AREAS AFECTADAS de la comunicación
Y cognitiva (en condiciones dela vida alterada)
Las tareas de la estimulación deben efectuarse mediante la explicación de estrategias
educativas especiales, engloban la personalidad y no solo a áreas determinadas, como
finalidad tenemos:

- Actuar contra el desarrollo de desviaciones psicomotrices


- No permitir la atrofia de las aptitudes que el niño posee.

1.3 Principios dela estimulación temprana


- Preventivo
- Reeducativo
- Correctivo
- Comprensión
- Interrogativo
Estos principios regulan la estimulación temprana en carácter pedagógico-especial, al
dar estimulación visual debemos trabajar en su totalidad y no de forma aislada.

2. Desarrollo motor del lactante y del niño de primera infancia con daño visual
2.1 Generalidades

El lactante con daño visual depende en su desarrollo de habilidades motoras, ya que


desde el principio ellas les transmiten
- El contacto directo con su entorno, es decir, con personas y cosas.
- El saber acerca de las cosas
- Las representaciones especiales

En el ámbito neurológico se relaciona con la educación delos procesos motores


normales incorporados a la rutina diaria.

Niño con daño visual tiene peligro de que:

- Puede estar sentado peor no aprende a sentarse


- Puede estar de pie y caminar, pero no aprende a incorporarse
- Afecta a otras áreas, como falta de curiosidad, y alegría por el
descubrimiento.
- Dificultades de adaptación a situaciones nuevas, temores
- Postura de rechazo ante lo nuevo, etc.
2.2 Desarrollo de la motricidad gruesa
4 – 5 AÑOS Debe ser movido con más frecuencia
Debe sentir los movimientos de la madre
Contacto corporal como compensación como el contacto visual
Los cambios de la posición al momento de la colocación del
pañal, al alimentarlos y bañarlos brindan oportunidades para
acostumbrarlos a:
- Girar decúbito dorsal sobre ambos flancos
- Girar decúbito dorsal a ventral y viceversa
- Sentarse desde ambos flancos
- Acostarse en decúbito dorsal, lateral y ventral
Se requiere de estimulación con juguetes sonoros , para el
control de la cabeza
La función de apoyo de las manos debe entrenarse lentamente
y repetidas veces para que este se quede automatizado,
primero se debe pasar las manos por la superficie, para luego
esperar una reacción positiva.
La trasladación se la realiza de la siguiente manera :
- Cuatro patas
- Posición de pie sobre diversas texturas.
GATEO La audición debe estar totalmente desarrollada
Percibir ruidos en su inmediata cercanía y localizarlas a
distancias mayores
Poco a poco se ira alejando el objeto para que pueda
desplazarse por la habitación perdiendo el miedo ante el
espacio vacío y desconocido.
Si se resiste por varios meses al gateo, puede ser posible
comenzar con la marcha
PONERSE DE PIE Una soga tendida al comienzo con tensión y luego débilmente,
puede ser con ayuda
En entornos desconocidos , o al aire libre, se utiliza cochecitos
de muñecas o carritos que el niño puede empujar por delante
de si
2.3 Desarrollo de la prensión
El niño ciego llega por si solo a la prensión de los objetos.

SEGUNDO MES Inducirse el juego al niño con sus propias manos y más tarde con
sus pies.

TERCER MES Relacionarse con su medio ambiente más inmediato


Colocar juguetes sonoros primeros en lugares fijos de la cuna y
luego en sitios alternados
Llevarlos una y otra vez las manos al lugar del juguete hasta que
él lo pueda hacer solo.
CUARTO MES Se proporciona juguetes de fácil prensión como sonajeros, aros,
etc. se les ponemos en las manos y aprende a diferenciar texturas
Reaccionar siempre al estímulo táctil con una prensión
Luego se pasara el objeto por los brazos, piernas, vientre, etc. e
ira localizando el estímulo y encontrando el objeto.
Se debe incentivar a que el niño explore se entorno por su propia
iniciativa.

3 Educación de los sentidos


3.1 Audición

La relación madre – hijo debe representarse con las caricias y por medio de la voz
Al lactante acostado se debe hablarle desde todas partes
Es beneficioso que la madre hable cerca del oído derecho y luego en el izquierdo, para
constatar de donde proviene el sonido se le permite al niño tocar cada vez el rostro de
la madre.
3.2 Tacto

El tacto es un proceso que requiere mucha concentración y exige del niño una
actividad considerablemente mayor que la visión.

SEGUNDO MES Debe comenzar a estimular


Será puesto en contacto al principio con objetos de su entorno
cercano.

DOS A TRES Se le permite que viva intensamente cualidades opuestas como


AÑOS por ejemplo el agua helada y caliente
Se puede educar la educación de las manos si se utiliza materiales
tales como agua, espuma, lentejas, arroz. Escondiendo dentro de
estos diferentes objetos
Cuando en el niño ha despertado el interés por el tacto y se a
elaborado el concepto de “igual” en diversas áreas.( tonos,
formas ; materiales)
Planchas de madera (5 x 15cm) sobre las cuales se pegan los más
diversos materiales, como cartón corrugado, piel, papel de lija,
yute. Puede primero jugarse libremente con estas, luego se va
realizando actividades cada vez más complejas.
Si el lactante no lleva por sí mismo sus y los objetos a la boca, se
le debe enseñar a hacerlo.

4 Indicaciones para el desarrollo del lenguaje


La voz y el lenguaje son un medio para establecer el contacto con el niño. Por ello
debemos hablar desde un comienzo mucho con él, aun cuando todavía no pueda
comprender el idioma. De esta manera aprenden a conocer nuestra voz.
5 Independencia en la vida cotidiana
Si el niño con deficiencia visual no es incluido a la dependencia en el ámbito
doméstico, a los cinco o seis años de edad puede ser aun totalmente dependiente de
los padres.
5.1 Beber y comer
Si el lactante bebe el biberón, se pueden llevar sus manos hasta él para sostenerlo.
Con el tiempo podrá sostener el biberón por sí solo.
La alimentación con cuchara debe comenzar a la edad normal.
El niño con daño visual puede y debe aprender a masticar en lo posible a la edad
normal.
Para que el niño aprenda a comer con la cuchara, lo sentaremos sobre nuestra mesa y
guiaremos el movimiento desde atrás. Para comenzar es mejor una cuchara dotada de
un mango de madera un poco más seguro.

5.2 Vestirse y desvestirse


En el niño de primera infancia se trata solamente de que “ayude” a vestirse y
desvestirse, extendiéndonos por ejemplo el pie cuando lo colocamos las medias o los
zapatos. Lo primero que el niño con daño visual podrá quitarse por sí solo son los
zapatos y las medias. Posteriormente podrá con la pijama, los calzoncillos.
El niño con daño visual aprende solo con el tiempo a distinguir adelante y atrás,
exterior e interior de las diversas prendas de vestir.
Aproximadamente en la edad del jardín de infantes, el niño debe poder desvestirse sin
dar vuelta todas las prendas y ubicándolas sobre una cómoda de modo que estén
ordenadas para ser nuevamente colocadas.

RECONOCIEMIENTO TEMPRANO DE DAÑOS AUDITIVOS

El reconocimiento temprano de los daños auditivos y con él la detección temprana de


los niños que los padecen, son aun en día muy pobre.
Existen tres caminos para reconocer tempranamente una pérdida de la audición:
- el reconocimiento temprano mediante la observación de la
conducta.
- El reconocimiento temprano mediante examen d todos los niños d
riesgo,
- El reconocimiento temprano mediante investigaciones de detección
en todos los lactantes.

El reconocimiento temprano del daño auditivo tiene lugar por lo general mediante la
observación de la conducta.
La pérdida de la audición no es visible, y por ello tampoco es fácil reconocerla. Por lo
general es la madre del niño, en quien surge. Para poder reconocer al lactante con
daño auditivo es preciso que tanto los padres como los médicos que han de evaluar el
caso sepan cómo evoluciona la capacidad auditiva en esa edad.
Más difícil es evaluar a niños que padecen una perdida para tonos altos y presentan
simultáneamente audición normal de tonos bajos, o aquellos con daño auditivo
unilateral.
Todos los lactantes, también los sordos y los hipoacusicos severos, gritan y lalean en
lactancia temprana.
Al primer año el niño dice su primera palabra
A los dos años dice como mínimo 20 palabras
A los tres años ya puede hablar unas mil palabras y se expresa mediante oraciones
breves.
El examen preventivo se limita al grupo de niños con riesgo audiológico. Se puede
identificar a los niños como casos de riesgo audiológico tanto por observación de su
desarrollo prenatal como mediante exámenes posnatales:
- Todos los lactantes en cuyas familias se conozcan un pariente lejano
con daño auditivo en la primera infancia
- Todos los lactantes cuyas madres padecieron o es posible que
hubieran padecido rubeola durante el embarazo
- Todos los lactantes en cuyas familias se registren casos de
malformaciones del oído externo o hendiduras labiales, maxilares o
palatinas
- Todos los lactantes con valores de bilirrubina de 20 mg/100 o mas
- Todos los lactantes con un peso de nacimiento de menos de 1.500 g
- Todos los lactantes con hallazgos otoscopicns anormales

Estimulación temprana en niños que más tarde pueden presentar signos de


discapacidad de aprendizaje o trastornos de conducta

Como accedemos a los niños que necesitan estimulación temprana?


Según que metas debe orientarse la estimulación temprana?
Como puede estructurarse el campo de acción, a fin de que sea observable y
manejable?

Вам также может понравиться