Вы находитесь на странице: 1из 115

BOLILLA 1:

Historia en general:
Significado etimológico::
La palabra Historia proviene del griego “ENHEVISTA”, vocablo que luego fue adoptado
por las lenguas romances y que traducida al latín significa “Testimonio o Narración”.

Concepto:
Para Raymond Aron: es “la ciencia del pasado humano”.
Para Alfredo Drago: es “la ciencia social que analiza y describe el pasado del hombre

OM
desde sus más remotos orígenes hasta el presente, intentando explicar las causas, el
desarrollo y consecuencias de los hechos protagonizados por la humanidad”.
El hecho histórico. Caracteres:
1. Individual e irrepetible: porque se produce una sola vez con sus propias
características. El Dr.Galletti, al referirse a este carácter prefiere decir que el
hecho histórico es Univoco, puesto que no se repite dos veces, aunque puede darse
el mismo hecho por circunstancias análogas o parecidas. Ej: la Revolución de

.C
Mayo tuvo por objeto la formación del primer gobierno patrio, pero a lo largo de
la historia se produjeron otras revoluciones con características y por circunstancias
diferentes, como el caso de la Revolución Libertadora (1.955) que tuvo por fin
derrocar a un gobierno constitucional. Aunque debemos mencionar también la
DD
postura de Carlos Marx, para quien la Historia se repite “una vez como tragedia y
otra como farsa”
2. Trascendente: en razón de que tuvo que tener alguna importancia o repercusión
colectiva para que la humanidad considere necesario recordarlo como tal, es lo
que los historiadores denominan “Memoria Histórica”. Ej: la Revolución
Francesa, la llegada del hombre a la luna, la Caída del Muro de Berlín.
LA

3. Manifiesto: porque debió llegar a nuestro conocimiento a través de testimonios.


Ej: el Acta de la independencia o el Acta de la fundación de la Ciudad de
Corrientes.
4. Verdadero: pues tuvo que haber ocurrido realmente, ya que si llega a partir de
una información falsa, el hecho seguramente también va a ser falso. Ej: cuantas
veces los diarios de una época no reflejan la verdad o realidad histórica.
FI

5. Social: debe alcanzar a un número más o menos considerable de individuos, es


decir influir en la masa representativa de los interese generales. Ej: el Voto
Femenino, la Ley de Matrimonio Igualitario.
El método histórico:
Sostiene el Dr. Galletti que “no es otra cosa que el medio del cual se vale el historiador


para transformar el frio y mudo testimonio en fuente de información”.

Etapas del método histórico:


 Heurística: también llamada ciencia de las fuentes, etimológicamente proviene del
griego hallar y consiste justamente en el hallazgo de los testimonios que van a
servir de fuentes, tarea en que las ciencias auxiliares adquieren un papel relevante.
 Crítica: la misma se realiza de dos maneras:
1. Externa: constata la autenticidad objetiva de la fuente. Ej: si un documento
pertenece al siglo XVIII y si ha sido escrito por determinada persona.
2. Interna: constata la veracidad de la fuente. Ej: si el contenido del documento es un
relato fiel de lo que sucedió o es una sarta de embustes

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Interpretación: operación por el cual se determina la significación de las fuentes
Ej: acreditar la autenticidad y veracidad de un documento que expresa que el
General Justo José de Urquiza, compro cien caballos, lo cual significa que
pensaba atacar; o bien si en un lugar alejado del África se encuentran ánforas
griegas, lo cual significa que los griegos comerciaban con ese pueblo o bien lo
conquistaron.
 Exposición, reflexión o juicio histórico: consiste en presentar los resultados de la
investigación, emitiendo un juicio sobre el o los hechos. En esta tarea el
historiador, deberá pensar como pensaron los hombres de la época motivo de
estudio, tratando de no explicar con ideas actuales, como si los hombres de

OM
entonces pensaran como los hombres de ahora, pretender ello es anacrónico e
injusto.

Objeto:
El objeto de la Historia, es el pasado del hombre (por cuanto a la Historia no le interesan
los hechos de la naturaleza) el cual se materializa mediante el Hecho Histórico.

.C
Concepto moderno:
Ricardo Zorraquin Becu es el conocimiento del pasado humano para explicarlo, ordenar
sus variadas estructuras, disernir las razones de su cambio y juzgarlos con arreglo a
ideales superiores y en lo posible permanentes. A las concepciones tradicionales le añade
DD
el concepto de estructura, que es una forma de encarar el estudio de la historia analizando
el conjunto de hechos vinculados entre sí, cuyas intimas relaciones forman un proceso
organico.
Carlos Marx con su visión materialista de la historia interpreta los hechos del pasado
humano como la adaptación de los actores al mundo y a la sociedad. Dice que esta avanza
mediante una serie de luchas de clases que se originan en las desigualdades económicas
LA

fundamentales. Así la marcha de la civilización tiene por bases fundamentales a los


procesos y cambios económicos, siendo efectos secundarios de ese proceso el arte, las
letras, la filosofía, la religión y las instituciones jurídicas y políticas. Apoyándose en el
concepto de ley natural, Marx ha establecido una concepción científica de la historia
según la cual las relaciones sociales resultan de las relaciones económicas. La actividad
material humana revela las leyes de la historia (materialismo histórico).
FI

División:
El estudio del pasado se ha dividido en tres etapas, tomando como base la aparición de la
escritura a saber:
 Prehistoria o Periodo Preliterario: etapa que va desde la aparición del hombre


sobre la tierra y en la que no se cuentan con documentos escritos, la vida de él


solo se conoce mediante restos materiales: armas, restos fósiles de humanos y
animales, utensilios. Se dividió en:
1. Edad de Piedra: que comprendió el Paleolítico, el Neolítico y el Mesolítico.
2. Edad de los Metales: que comprendió las edades del Cobre, el bronce y el Hierro.
 Protohistoria: es un periodo de transición (no se sabe cuando comienza, si cuando
termina, con la aparición de los primeros escritos) en el cual no se llega al
dominio de la escritura, pero si aparecen los primeros sistemas Ej: los
“Jeroglíficos” o la escritura “Cuneiforme”.
 Historia propiamente dicha: comienza cuando los hombres asientan los hechos por
escrito.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Edad antigua: Las primeras civilizaciones hasta el 476 d.c, que sucedió la caída
del Imperio Romano de Occidente.
2. Edad media: desde el 476 d.c hasta 1492 Descubrimiento de América
3. Edad moderna: Desde 1492 Descubrimiento de América hasta 1789 con la
Revolución Francesa.
4. Edad contemporánea: Desde 1789, revolución Francesa hasta nuestros días.

Ciencias auxiliares:

La historia necesita del apoyo de las disciplinas o ciencias auxiliares en su primera fase

OM
de investigación. Guillermo Bauer ha distinguido las ciencias de las cuales la historia
toma conocimientos auxiliares de carácter general y las ciencias y conocimientos
relacionados más íntimamente con ella. En sentido estricto se incluyen como ciencias
auxiliares entre otras a la biografía, iconografía, paleografía y cronología. En un sentido
más general la antropología, filosofía, el arte, la religión, la geografía, el derecho la
economía y la estadística.

.C
Fuentes:

El conocimiento de los hechos historicos se adquiee mediante la investigación de las


DD
fuentes que reflejan lo que se hizo en el pasado, sean estos vestigios, documentos, escritos
de toda indole, monumentos, utensilios, armas, etc.

Galleti divide a las fuentes hisotoriograficas en restos y tradiciones. Los restos pueden ser
los de las obras producidas por las personas, los modos de vidas de las comunidades, los
ordenamientos jurídicos, las obras literarias o filosóficas y los documentos en general.
LA

Las tradiciones pueden clasificarse en orales o escritas, por las cuales se transmite la
memoria de los hechos pasados.

Ej: Escritos jurídicos, la convención, la costumbre, la ley, los informes diplomáticos,


registros y libros oficiales, diarios, memorias, cartas, periódicos.
FI

Historia del derecho.Concepto:


Es una disciplina que investiga los sistemas jurídicos del pasado y su evolución
respectiva, proponiéndose conocer las estructuras politicas, sociales y economicas que


cada comunidad ha tenido en las distintas etapas de su existencia. Este estudio requiere
para ser completo, analizar las razones de sus cambios, la aparición de nuevas normas e
instituciones, el contenido juridico de estas ultimas, su vigencia y las consecuencias de su
aplicación

Objeto:
Lo constituye el estudio de las instituciones jurídicas del pasado y su evolución,
abarcando a la vez el estudio del Derecho Público y del Derecho Privado (división que se
hace solo con fines didácticos, porque el Derecho es uno solo).

División:
El Dr. Levene ha hecho una división de la Historia del Derecho en:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Externa: es el estudio de las fuentes del Derecho, tanto las materiales como la
Doctrina, como así también las formales: Ley, Costumbre y Jurisprudencia.
2. Interna: es el estudio de las instituciones jurídicas propiamente dichas. Al respecto
Levene, expresa que no es posible establecer una división científica entre ambos
aspectos de la Historia, pero la división tiene en cambio una importancia práctica
ya que no es necesario ser jurista, para indagar la Historia Externa, en cambio
para indagar la Historia Interna si es preciso serlo.
Historia del derecho argentino. Concepto:
Es el que comprende el estudio de los sistemas jurídicos que precedieron a la
organización de nuestra nación como estado independiente.

OM
División:
Por razones metodológicas se la divide en:
 CASTELLANO: Era el que regía en gran parte de España a la fecha del
descubrimiento. Era el derecho propio de los conquistadores y con el iban a tratar
de manejarse en el gobierno y en las relaciones con los habitantes del nuevo
mundo.

.C
 INDIANO: En muchos casos la legislación castellana era inaplicable en la nueva
sociedad en formación, en su reemplazo una nueva legislación dictada
especialmente para Indias se fue formando y acumulando durante la
PACIFICACION y población del nuevo mundo, dando origen a la legislación
DD
indiana que pretendía continuar en América el espíritu y tendencia del derecho
castellano. Se constituyó sobre nuevas bases políticas, administrativas, jurídicas,
económicas y éticas. Formándose una compleja estructura política que hizo
imposible el ejercicio del gobierno absoluto, ninguna autoridad detentaba todo el
poder.
 INDIGENA: Preexistía el descubrimiento y conquista de España, cada etnia que
LA

habitaba las Indias tenía su propia organización jurídica de mayor o menor


complejidad. Sobrevivió en muchos aspectos a la colonización española e inspiró
la sanción de leyes que se integraron a la legislación indiana. Ej: cacicazgo, el
ayllu, la mita, yanaconazgo.
 ARGENTINO propiamente dicho: Se lo define como un derecho nuevo formativo
de la nacionalidad, elaborado durante el proceso histórico que se cumplió en el
FI

virreinato del rio de la plata y creado por la Revolución de Mayo que tuvo como
finalidad la independencia y la libertad. Después de la revolución de mayo, las
normas del derecho indiano fueron perdiendo vigencia, especialmente en las
materias de derecho públicos, mientras que en el derecho privado subsistieron las
normas del derecho castellano hasta la sanción de los códigos.


Comprende dos etapas bien definidas


 PRECODIFICADO: va desde 1.810 y hasta 1.853.
 CODIFICADO: desde 1.853 y hasta la sanción de los Códigos Nacionales.

Historia Constitucional Argentina. Concepto:


Es el estudio de un proceso que tiene por fin la Organización Política de la Republica. Se
trata primordialmente de una historia política, atinente a las instituciones y como tal se
acentúa su carácter jurídico. Pero esa historia jurídico política tiene proyecciones o está
condicionada por hechos sociales y económicos. Será necesario estudiar las diferentes
manifestaciones de soberanía, la formación del Estado, los diferentes grupos y tendencias,
los intereses económicos en lucha, el grado de movilidad social que permita o no llevar a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cabo planes de organización social y politica. La historia constitucional no es
simplemente la historia de las diversas constituciones que pudieron regir el pais.
Objeto:
Proceso que tiene como fin el proceso de organización de la República, pero que sigue en
constante formación.

Historia de las Instituciones:


Se puede definir a las instituciones como un sistema de vigencias que tienen actualidad
espacio temporal y ejercen de alguna manera influencia en la sociedad. Es una ordenación
parcial de la vida del hombre en sociedad que ha llegado a un desarrollo sólido y

OM
autónomo a través de la actividad desplegada y la renovada adhesión de muchas
generaciones. Las instituciones forman una compleja red que abarca los más diversos
aspectos de la vida del hombre, representando cada una de ellas sendos ordenamientos
parciales.
Cuando las formas jurídicas llegan a convertirse en formas orgánicas se llaman
instituciones y a eso se llega únicamente cuando la forma adquiere consistencia, rellenada
por una conciencia viva y operante que actúa desde adentro hacia afuera.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BOLILLA 2:

El encuentro de América y Europa. La búsqueda de nuevas rutas, Portugal y


Castilla “Dueñas de los mares”.
La toma de Constantinopla por parte de los turcos otomanos, significo la interrupción del
tráfico comercial entre Oriente y occidente, entonces España y Portugal las dos potencias
con capacidad ultramarina debieron buscar rutas alternativas, los portugueses se
dedicaron a hacer expediciones por el sur de África mientras que España una vez liberada
del yugo árabe y merced a la acción de los Reyes católicos favoreció el proyecto
colombino. La firma del instrumento que da inicio a la empresa del descubrimiento se

OM
hace en los campamentos de Santa Fe, lugar en el cual se encontraban los Reyes Católicos
avocados a la reconquista del territorio español que estaba invadido en un 80% por los
árabes.
Dicho instrumento no era otra cosa que un Contrato conocido como “Capitulaciones de
Santa Fe” el cual establecía dos obligaciones relevantes:
*que las nuevas tierras a descubrirse iban a pertenecer a los Reyes de España y no a la
Corona (Estado o Nación Española).

.C
*El fin Apostólico del descubrimiento, por medio del cual el descubridor se comprometía
a difundir la palabra del Evangelio entre las primitivas civilizaciones del nuevo mundo.

Descubrimiento, conquista y colonización: Diferencias.


DD
 Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, la palabra
“descubrimiento”, significa acción y efecto de descubrir un país ignorado o
desconocido. Este término en nuestra materia está íntimamente relacionado con el
día 12 de Octubre de 1.492 cuando Colon, descubre el Nuevo Mundo.
 Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, la palabra
“Conquista” es la acción y efecto de conquistar, ganar o apoderarse de las armas.
LA

Este término en nuestra materia se relaciona con el sometimiento que llevo a cabo
el español de los aborígenes.
 Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua la palabra
“Colonización” es la acción y efecto de colonizar o sea el movimiento de un país
o metrópoli a otro que es su colonia. Este término en nuestra materia tiene que ver
con la ocupación efectiva del territorio.
FI

Los justos títulos de dominio: Concepto e importancia:


Este tema es esencial para determinar la significación de la conquista y colonización del
territorio de las Indias, opina Galletti, para quien “no son otra cosa que los antecedentes
legales para justificar la conquista”.


Clasificación según Galletti:


Para él, los títulos de Dominio son de dos clases o mejor dicho deben ser estudiados
desde dos puntos de vista, a saber:
1. Punto de Vista Religioso:
 Se esgrimía la propia palabra divina a través de un versículo de Isaías, citado por
Solórzano según el cual “se profetizaba el descubrimiento de las nuevas tierras en
las cuales abundaba el oro y la plata”.
 También la profecía de Abdías, según el cual “el Nuevo Orbe habría de ser
convertido a Cristo por gente de raza española”.
 La esencia de la Colonización como una cruzada de tipo espiritual llevada a cabo
por España, portadora de dichos ideales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 La posibilidad de llevar adelante la colonización con el objeto de incorporar a los
indígenas a la Fe Católica, es decir una especie de Guerra Santa tendiente a la
conversión de los infieles.
2. Punto de Vista Jurídico:
 El Justo Titulo naciendo de un Derecho de Conquista, o sea un Derecho derivado
de la Ley Natural mediante el cual podía obligarse a los indígenas a respetarlo.
 El Descubrimiento mismo fue fuente originaria de Derechos, ya que se trataría de
tierras no pertenecientes a nadie o “Res Nullius” las cuales no podían detentar los
indígenas y ello daba consiguientes derechos al conquistador.

OM
Clasificación según Harvey:
Según el prestigioso historiador de esta Alta Casa de Estudios, se puede hablar de “Otros
Justos y Legítimos Títulos” a saber:
1) La Ocupación Efectiva: fue el titulo más contundente esgrimido por los españoles
para oponerse al avance de las otras potencias. Este título provenía del Derecho
Romano y autorizaba al primer ocupante a adueñarse de las tierras deshabitadas
(res nullius), principio que tuvo reconocimiento internacional.

.C
2) El Hecho del Descubrimiento: consideraba que habían sido los castellanos quienes
habían descubierto esas nuevas tierras y en virtud del Derecho Natural, les
correspondía su propiedad.
3) La Misión Evangélica: destinada a incorporar a los indígenas a la fe católica,
DD
autorizada por el Papa al otorgarles las tierras en donación a los Reyes Católicos.
4) La Barbarie e incultura del Indígena: se afirmaba que los mimos apenas merecían
ser llamados “Hombres” y por ello necesitaban que se los elevase a la condición
humana. Llegando a afirmarse que carecían de Razón, y citando a Aristóteles se
los consideraba una especie de “Bestias Parlantes “con una condición de siervos
por naturaleza y que tenían el deber de someterse a los europeos que pertenecían a
LA

una cultura superior.


5) Los Abominables Vicios: que dominaban entre los aborígenes, como por ejemplo:
la idolatría, antropofagia, sodomía, incesto, embriaguez y tiranía.
6) La voluntaria aceptación de la soberanía española: en muchos casos las tribus
indígenas buscaban voluntariamente la protección de los españoles, en contra de
las sangrientas tiranías que le eran impuestas por otras tribus dominantes, que los
FI

sometían a esclavitud.

La concepción pontificia:
El Derecho Político de la época acordaba al Sumo Pontífice el carácter de árbitro y
defensor del orden universal, dándole la facultad de disponer de los territorios ocupados


por los infieles y atribuirlos con plena soberanía a algún príncipe cristiano. El Principio
General señalaba que: ”Cristo hijo de Dios y el mismo, eligió de entre sus apóstoles a
San Pedro, como ministro o pastor dándole el poder de lo que atares en la tierra atado
estará en los cielos” poder que se extendía a los Romanos Pontífices para el
engrandecimiento y dirección de la Iglesia Universal, por lo tanto en virtud de este
mandato podían repartir tierras en poder de los infieles para la propagación de la Fe
Católica.

El Padre Bartolomé de las Casas desconoció el poder temporal invocado por el papado
sobre los infieles para poder disponer de sus tierras, razon por la cual no podría
sustraérsela, quitarles el dominio y entregarlo a otros príncipes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Solo reconocía el poder temporal del papado, en orden al logro de los fines espirituales
que era su misión cumplir, o sea la evangelización del mundo. Aceptaba que se pudiera
atribuir jurisdicciones a los príncipes cristianos para cumplir ese fin evangélico, pero de
ninguna manera para quitarles el señorío y dominio que sobre tales jurisdicciones ejercían
sus propietarios los indios. Sostuvo la teoría general de la injusticia de la guerra contra los
indios porque no era un procedimiento lícito para convertirlos al cristianismo, poruqe las
guerras eran violatorias de sus derechos naturales. Sostenía que los indios como criaturas
de Dios participaban de los atributos humanos y que tenían uso de razón y por lo tanto
eran capaces de virtud, de religión y de vivir libres en sociedad civil, de tener propiedades
y gobiernos legítimos, todo lo cual habían demostrado tener y usar antes de la llegada de

OM
los españoles.

Francisco de Vitoria coincide con de las Casas y llego a la conclusión de que los títulos
invocados eran ilegítimos. Negaba la potestad temporal del Papa, consideraba que su
poder estaba circunscripto a lo espiritual.
Sobre la ocupación efectiva y el hecho del descubrimiento, decía que apoyaba el principio
de que, si no es de nadie, no tiene dueño, debe concedérselo al ocupante. Pero en el caso

.C
americano, teniendo dueños esos territorios (indios) no podían comprenderse en las leyes
precedentes (derecho de gentes,)
No le atribuye valor jurídico para otorgar título de domino a los títulos religiosos. El
desconocimiento de la fe o su posterior negación por parte de los indios no era motivo
DD
suficiente para hacerles la guerra y quitarles sus bienes.
Eran susceptibles de ser atraídos a la fe católica, pero creía que esta circunstancia no
autorizaba a desposeerlos de sus propiedades. Salvo a los caribes (que no eran
considerados humanos)
Los indios tenían costumbres que contrariaban los principios del derecho natural, pero eso
no bastaba para apartarlos violentamente de sus bienes ni castigarlos porque tal potestad
LA

suponía la falsedad de aceptar que el papa tenía jurisdicción sobre ellos.


Aunque los indios aceptaran al rey, pudo haber miedo o ignorancia por su parte,
elementos que viciaban toda elección.
Títulos legítimos según el padre:
 Propagación de la religión
 Los españoles tenían derecho a recorrer las tierras y a permanecer ahí, sin que se
FI

les hiciera daño, como huéspedes, si los indios no estuvieran de acuerdo con el
hospedaje, entonces los extranjeros podrían defenderse violentamente.
A diferencia de Las Casas, vitoria consideraba legitima la guerra indiana cuando los
indios no permitieran el comercio, la predicación, etc.


Las Bulas Papales de 1493:


Producido el descubrimiento de las Indias los Reyes Católicos se apresuraron de acuerdo
con las costumbres de la época a solicitar al Papa Alejandro VI, perteneciente a la familia
española de los Borja, la asignación de las tierras recién descubiertas, dando lugar ello a
cinco Bulas Papales a saber:
A)- CAETERA O DE DONACION: en la cual teniendo en cuenta el propósito de los
reyes españoles de difundir el catolicismo en las tierras descubiertas, les otorgaba todas
las islas y tierras que no se hallaren sujetas al dominio de algún otro príncipe cristiano,
con plena, libre y omnímoda jurisdicción.
B)- INTERCAETERA O DE DEMARCACION: como la primer Bula adolecía de un
defecto o falla que era la falta de precisión geográfica, para determinar con exactitud el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


alcance de cada una de las jurisdicciones, se dicta entonces una nueva Bula llamada de
“Demarcación”, en la cual se determinaba que la donación de los Reyes Católicos “era de
las tierras que se encontraban al oeste de una línea imaginaria que corría de polo a polo,
ubicada a 100 leguas al occidente de las Islas Azores y de Cabo Verde”.
C)- EXIMIAE DEVOTIONIS: su objetivo era “dotar a los Reyes Católicos de un Titulo
de Dominio que frenase las pretensiones portuguesas mientras se estudiaba la segunda
Intercaetera”.
D)- PIIS FIDELIUN: que está dirigida al Vicario de la Orden religiosa de los Mínimos, y
en la que “se recomienda fidelidad a las disposiciones del Sumo Pontífice y en su
contenido se enfatiza el sentido de la donación o sea la evangelización del indígena”

OM
E)- DUDUM SIQUIDEM: por medio de ella se aclaraba que “la línea imaginaria de la
segunda Bula no consistía en un meridiano entero, sino en un medio meridiano que iba de
polo a polo en un solo hemisferio”.

Tratado de Tordesillas:
Sabido es que el Rey de Portugal no estuvo conforme con el sentido de la Bulas Papales
de 1.493, por lo que presiono a España para llegar a un acuerdo razonable, ya que no

.C
podía como príncipe cristiano que era, cuestionar las decisiones del Sumo Pontífice.
Objetaba que la Intercaetera o de Demarcación fijaba limites muy angostos que
impedirían en lo futuro pasar a sus navíos a territorios que por anteriores Bulas le habían
sido otorgados.
DD
Como consecuencia de ello se firmo el Tratado de Tordesillas por el cual se amplió la
línea demarcatoria y se la fijo en 370 leguas de las Islas de Cabo Verde, quedando el
Hemisferio Oriental en poder de Portugal y el Hemisferio Occidental en poder de España.
Ambas potencias reconocían la línea de demarcación trazada por el Papa, limitando su
iniciativa solo a la modificación de la distancia y por ello solicitaron la aprobación de
dicha Capitulación al Vaticano.
LA

Conclusión: como España y Portugal era por entonces las únicas potencias con aptitud de
realizar empresas ultramarinas a gran escala, dicho Tratado significo la más completa y
perfecta partición del mundo.

Autoridades Españolas Metropolitanas:


FI

El rey:
Era la más alta autoridad en España e Indias, con poder omnímodo y absoluto, investido
de sus poderes por mandato divino y que se transmite de generación en generación.
Caracteristicas:


 Su poder derivaba de la Autoridad divina, y se basaba en el vínculo de sangre.


 Las Indias le pertenecían en virtud del descubrimiento al Rey.
 El Dominio de las nuevas tierras era personal, absoluto y perpetuo.
 Era vicario de Dios dentro de sus reinos: España e Indias.
 La Monarquía tenía carácter hereditario, correspondiendo la Corona al
primogénito varón.
 Concentraba en si las funciones ejecutivas, legislativas, judiciales y
administrativas no pudiendo hablarse entonces de una plena división de poderes.
 En materia de guerra estaba a cargo de la organización militar, defensa contra los
enemigos del exterior y campaña contra los indígenas.

Evolución de la Monarquía Ibérica

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Sus orígenes se remontan a la época en la que los visigodos formaron sus propios
reinos en España. A la organización predominantemente militar de las primeras
reyecias, surgió muy pronto un régimen más estabilizado. Esa monarquía era una
jefatura de una comunidad de armas con una base electiva que le daba cierta base
popular. Más tarde recibió la influencia de las concepciones políticas del Bajo
Imperio, caracterizadas por la idea de un príncipe despótico cuya voluntad se
imponía a todos los súbditos. La conversión de los godos al catolicismo y la
preponderancia que adquirió la iglesia suavizaron desde fines del siglo 16 ese
concepto absolutista para dar paso a ideas más modernas y cristianas. La
monarquía hispano-goda se convierte en un principado dirigido a realizar el bien

OM
común que está sometido a las leyes, a las costumbres y a las normas religiosas y
morales. El rey recibirá un poder emanado de Dios que lo convierte en una
persona sagrada a la cual los súbditos deben obediencia, pero cuyo ejercicio está
condicionado a la observancia a las normas éticas a cuyo cumplimiento se obliga
solemnemente y el soberano podía ser depuesto si el soberano dejaba de obrar con
rectitud y de proceder con justicia.
 A esta etapa sucedió la invasión de los musulmanes que llegaron a adueñarse de

.C
casi toda la Península. La tradición de la monarquía Hispano-Goda fue restaurada
en el reino austurleones. El principio lectivo fue sustituido en el siglo X por el
principio hereditario. Pero en esa época y durante la reconquista contra los árabes
aparecen modalidades señoriales que debilitan la autoridad de los monarcas. En
DD
esa época se mantuvo la concepción de una reyecia limitada en sus poderes. El
monarca asumía el poder mediante un pacto tácito con el pueblo, jurando respetar
las leyes del país y los derechos de sus habitantes. El crecimiento del poderío de
los nobles y las ciudades y la necesidad de obtener el consentimiento del alto clero
limitan su actuación gubernativa. Era un Estado ético-religioso cuya autoridad es
restringida por un orden superior inmutable conocido como derecho natural, que
LA

comprendía el derecho de gentes, de las personas, el cumplimiento de los pactos y


contratos, etc.
 En la baja edad media la monarquía castellana ya definitivamente constituida, se
fortalece y ocupa un lugar preponderante en España y pese a su tendencia
centralizadora, subsistieron los principios que limitaban el ejercicio de sus
poderes. Se acuña la teoría de que el rey es vicario de Dios en la tierra y debe
FI

actuar sometido a las leyes divinas y humanas. Todo lo cual conduce a la


limitación de sus facultades, está obligado a respetar los derechos de los súbditos,
los fueros, los privilegios concedidos y las normas fundamentales que regulaban
su autoridad, las cortes, las ciudades y los nobles pueden recordarle sus
obligaciones y contrarrestar sus abusos.


 Los reyes católicos: Esta monarquía procurará en el tránsito de la edad media a la


moderna eliminar las trabas impuestas a su autoridad, esa fue la obra de los reyes
católicos y especialmente Carlos V que aseguraron la unidad del Estado que
fortalecieron la potencia y la majestad de su oficio mediante la desaparición de los
principales privilegios y resabios feudales, con lo cual entraron en decadencia
política las ciudades y las cortes, aunque no pudieron eliminar las limitaciones de
orden moral, religioso y jurídico. Triunfa así una monarquía "moderada" que
autolimita sus poderes al reconocer la superioridad de los principios religiosos y
morales y el derecho establecido, acordando garantías a sus súbditos para que
puedan hacerlos valer aún contra el propio rey. En el gobierno de los reyes
católicos el absolutismo estaba en el origen de la autoridad, pero no se
manifestaba mayormente en su ejercicio. A fines del siglo XVI aparecen

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


debidamente estructurados los diversos reinos que en España integran la
monarquía. El de Castilla y León presidido por Isabel unida en matrimonio a
Fernando, Rey de Aragón, asume una evidente superioridad a la que se agrega la
incorporación de los demás reinos. Esta unión crea un verdadero Estado español.
 Los Austrias o Habsburgo: Con Carlos de Austria se inicia desde 1517 la dinastía
de los Habsburgo o Casas de Austria, pudiendo afirmarse que es el verdadero
fundador del absolutismo español, pues con la caída de las libertades comunales
en las Batalla de Villalar se solidifica el Estado autoritario absolutista que abarca
tantos territorios que llego a decirse que en él nunca se pone el sol. España
adquiere el rango de gran potencia mundial y reordena su predominio a través de

OM
la fundación de la compañía de Jesús en 1534, convirtiéndose en una Monarquía
Absolutista y Teocrática, durante este periodo España se caracteriza por el logro
de su unidad interna, además se constituye como guía del mundo católico y centro
de la Contrarreforma, con el último de los Austrias, Carlos II (1665-1700) la
decadencia militar y económica de España le hacen perder su rango de primer
potencia europea.
No solamente debía el rey cumplir el derecho establecido, sino que invitaba a no

.C
cumplir sus mandatos cuando estos violaban legislación imperante (Obedezco, pero no
cumplo)
 Casa de los Borbones. Con Felipe VI al mando se implanto un nuevo sistema de
gobierno, expresado en los conceptos de centralismo, unificación y poder personal
DD
de los reyes (Despotismo francés). Las cortes dejaron de reunirse y los cabildos
municipales perdieron poder y la burocracia estatal se convirtió en un instrumento
del rey, el sistema francés de las intendencias hace cambiar toda la estructura
administrativa. La dinastía borbónica se afirmaba centralista, produciéndose en
esta época importantes reformas a través del pensamiento de sus ministros
liberales imbuidos del espíritu del iluminismo y regalismo. En esta dinastía el
LA

absolutismo adquiere un carácter significativo cayendo en el despotismo. A partir


de la segunda del siglo XVIII, tratan de restablecer la grandeza española con la
ayuda de Francia, pero no lo logran. A la decadencia española, sumado el intento
de dominación de Napoleón Bonaparte y la disgregación del viejo imperio español
con las guerras de independencia americanas. Fernando VII, asistió a las exequias
del vasto imperio español.
FI

Consejo Real y Supremo de las Indias:


Fue el Supremo Organismo Peninsular para el gobierno de las Indias.


Características:
Producido el descubrimiento los Reyes Católicos designaron encargado administrativo de
las nuevas tierras a Juan Rodríguez de Fonseca, posteriormente el Rey Carlos V, lo
designo Presidente de la Junta de Indias, la cual posteriormente paso a llamarse Concejo
de Indias.
Composición:
*El organismo estaba integrado por un Presidente y 5 (cinco) ministros que en su
conjunto y al reunirse conformaban la Cámara del Concejo.
*Además lo componían el Gran Canciller del sello Rea encargado de estampar el sello del
Monarca en aquellos documentos que no necesitaban firma manuscrita,
*Un fiscal con las atribuciones de velar por los intereses del estado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*El alguacil mayor que tenia funciones de policía, para hacer cumplir las órdenes del
Concejo.
*Dos secretarios que se ocupaban de los asuntos administrativos.
*Existía un tesorero y cuatro revisores de cuenta.
*Los abogados y procuradores de pobres que colaboraban en la gestión judicial.
*El cosmógrafo que debía ir elaborando científicamente el mapa de los dominios
españoles y de cada región descubierta y consignando todo lo concerniente a hidrografía,
orografía, flora y fauna.

Casa de Contratación de Sevilla.

OM
Galletti nos dice que en sus comienzos fue una simple casa de comercio, almacén de
mercaderías o abastos navales.
Origen:
Su origen tuvo lugar por la necesidad de crear un espacio donde pudieran depositarse las
mercaderías que llegaban o debían embarcarse al nuevo mundo.
Composición:
Estaba compuesto por un Presidente, al que acompañaban tres jueces, un tesorero, un

.C
contador, un factor, tres oidores, jueces letrados, un fiscal y otros.
Evolución :
Cabe destacar que la Casa de Contratación, pasó por tres periodos a lo largo de su
existencia:
DD
 Régimen Autónomo: tenía carácter exclusivamente comercial pues cumplía
funciones de Aduana controlando todos los productos que llegaban de América.
 Régimen de la Dependencia: tras la creación del Concejo de Indias, paso a
depender de él aumentándose el número de Asesores y creándose una cárcel para
una más rápida administración de Justicia.
 Régimen de la Decadencia: comenzó a fines del S. XVI, en razón de que el puerto
LA

de Sevilla, carecía de aguas profundas y como los viajes al Nuevo Mundo iban en
aumento se creó un nuevo organismo la Casa de Contratación de la Coruña, la que
fue adquiriendo mayor supremacía.

Autoridades españolas en América:


FI

Adelantados. Concepto y características:


Fueron los jefes de las expediciones que se adelantaron a la conquista y colonización del
nuevo mundo.
La Institución tiene su origen en épocas de la reconquista española en la lucha contra los


moros, y etimológicamente resulta de adelantar, es decir llevar adelante dice el Dr.


Galletti, Firmaban con el Rey un instrumento o contrato denominado Capitulación, por el
cual se comprometía a realizar una expedición de conquista a territorios americanos, el
cual debía realizarse por su propia costa, a fin de establecer el dominio de las tierras
conquistadas a favor del Rey, fundar y poblar ciudades, cumpliendo el objetivo de la
evangelización de los aborígenes.

Virreyes. Concepto y caracteristicas.


Según el Dr. Galletti era la encarnación del Rey, el otro yo del soberano español.
Gozaban de trato semejante al de Rey, y por ello en los documentos oficiales figuraban
con el titulo de Excelentísimos; eran elegidos entre los hombres más nobles de la Corona
Española.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Al principio el cargo fue vitalicio, luego se redujo a tres años y finalmente se lo fijo en
cinco.
Sus tareas eran fiscalizadas por la Audiencia, los Juicios de Residencia y Visita, debiendo
redactar una memoria para facilitar las tareas de su sucesor.

Gobernadores. Concepto y características.


Fueron aquellos funcionarios que cronológicamente sucedieron a los adelantados, pero a
diferencia de ellos, no firmaban con los reyes el instrumento capitulación. Se los conoció
con este nombre en el virreinato del Rio de la Plata y algunas regiones centroamericanas,
en el virreinato del Perú como “Corregidores” y en el de Nueva España, como “Alcaldes

OM
Mayores”

Capitanes Generales. Concepto y caracterisitcas:


Eran militares de probada experiencia en el arte de la guerra, asistidos por una Junta de
Guerra y un auditor.
Estos funcionarios tenían atribuciones semejantes a la de los Virreyes, aunque los
territorios bajo su jurisdicción eran de menor importancia.

.C
Para su designación debían llenar los mimos requisitos que para ser gobernador; como
ejemplo se puede mencionar: la Capitanía General de Chile.

El Cabildo. Concepto:
DD
“Era el representante legal de la Ciudad, el órgano de la autonomía municipal y por medio
del cual los vecinos velaban por los problemas administrativos, económicos y políticos
del municipio”.
Etimología del vocablo.
Etimológicamente significa “Reunión”, por lo cual estar en Cabildo es estar “Reunido”,
en razón de esto último Ravignani, sostiene que el vocablo es una verdadera Tautología,
LA

vale decir (repetición innecesaria de un mismo término”.


Origen:
Es español en cuanto representa la autoridad local a la manera de los antiguos Concejos
Castellanos, pero no obstante reconoce ascendencia romana. En tanto que en Indias,
fundada que era una ciudad el Adelantado o fundador designaba a los miembros de su
primer Cabildo por delegación regia (del Rey). De allí entonces que se constituía en el
FI

gobierno de la ciudad.
Jurisdicción:
Abarcaba las zonas urbanas (ejido) y la rural (alfoz) esta última dividida en partidos y a
cargo de los Alcaldes de Hermandad
Composición:


 Alcaldes Ordinarios: ejercían la justicia ordinaria en primera instancia, tanto en


materia civil como criminal.
 Regidores: tenían como atribución lo referido a la policía de abastos y obras
públicas de la ciudad.
 Alférez Real: encargado de pasear el Estandarte Real en las ceremonias públicas.
 Procuradores: tenían como misión representar a los Cabildos ante las demás
autoridades como ser las Audiencias.
 Fieles Ejecutores: ponía precio a los abastos que se traían a la ciudad, y que se
exponían en las pulperías, evitando se excediese el precio fijado para las
mercaderías.
 Alguacil Mayor: se encargaban de hacer cumplir las órdenes y mandamientos de
los Gobernadores, Alcaldes Ordinarios y demás funcionarios judiciales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Escribanos y Depositarios: llevaban el libro de Acuerdos, donde se asentaban las
resoluciones del Cabildo.
Clasificación:
La clásica es la que distingue en:
 Cerrados: eran los que se llevaban a cabo con la presencia de funcionarios
establecidos por Ley, tales como: alcaldes, regidores, alférez real, alguacil mayor,
escribanos etc. y para el tratamiento de temas ordinarios o comunes.
 Abiertos: solo se constituían para el tratamiento de casos extraordinarios con la
concurrencia de vecinos caracterizados de la Ciudad. El Cabildo invitaba a la
“Parte Principal y Más Sana de la Población”. El llamado a los vecinos respondía

OM
a la necesidad de asegurarse el mayor respaldo frente a la toma de decisiones.

Los temas extraordinarios que habilitaban la convocatoria a Cabildo Abierto podían


consistir en: una invasión, una epidemia, algún conflicto interno importante.
Este tipo de Cabildo tuvo especial relevancia en la etapa de descomposición del régimen
colonial. Podemos citar como importantes:
-El del 14 de Agosto de 1.806, después de la Primera Invasión Inglesa, en el cual se

.C
resolvió suspender al Virrey Sobremonte.
-El del 22 de Mayo de 1.810, en el cual se exponen las famosas teorías Jurídico –
Políticas al caducar el Poder Real.
También puede mencionarse otro que data de 1.633, convocado por la pobreza del
DD
Ayuntamiento de Buenos Aires, y para enviar a España un procurador que gestionase
diversos negocios ante la Corona, y en el cual se requirió a los vecinos una contribución a
fin de poder costear los gastos del viaje.
Funciones:
Las dos funciones principales en la época colonial fueron
 Justicia: eran tribunales de Primera Instancia en lo Civil y Comercial, y de sus
LA

fallos podían recurrirse por vía de apelación ante las Reales Audiencias.
 Gobierno de la ciudad: tenía a su cargo el gobierno inmediato de la villa,
cumpliendo funciones que de alguna manera se acercan al de los municipios
actuales, cuidando de las rentas y recursos de la Ciudad.
Recursos:
Los mismos se dividían en:
FI

 Propios: se formaban con el patrimonio de la ciudad y la administración y venta


de las tierras públicas.
 Arbitrios: eran productos de distintos gravámenes e impuestos (alumbrados, pesas
y medidas).


Importancia en el Derecho Constitucional Argentino:


Un grupo de historiadores considera a los Cabildos, como cuna de la Democracia ya que
lo comparan con un Estado organizado democrática y popularmente; sin embargo los que
refutan esta tesis consideran que el gobierno de una ciudad se lleva a cabo sobre asuntos
muy focalizados, mientras que el ejercicio de la democracia, se realiza a través de
expresiones más significativas.
Para el Dr. Galletti, tanto por su origen como por la forma de elección de sus miembros el
Cabildo nada tuvo de popular y no fue expresión de democracia ya que:
 Los cargos se podían comprar.
 Los funcionarios elegían a sus sucesores.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 A los Cabildos Abiertos solo concurría la “parte principal y más sana del
vecindario”

Las audiencias. Concepto:


Era el Supremo Tribunal de Justicia de la época para su jurisdicción con múltiples
atribuciones: judiciales, políticas, administrativas etc. a excepción de la legislativa que
eran una función privativa del Concejo Real y Supremo de Indias.

Origen:
Las primeras funciones judiciales fueron desempeñadas en América, por Cristóbal Colon

OM
en virtud de las Capitulaciones firmadas con los Reyes Católicos, que le concedieron la
facultad de administrar justicia en los territorios descubiertos. Las primeras Audiencias
Indianas que se crearon fueron similares a las existentes en España, la primera se
estableció en Santo Domingo, que tuvo como modelo a la de Valladolid y Granada; pero
pronto las americanas se diferenciaron de las castellanas, ya que adquirieron importantes
funciones que en España no tenían. Es decir las Audiencias españolas solo tenían
funciones judiciales, mientras que las del Nuevo Mundo, tenían también atribuciones

.C
políticas y administrativas en razón de las enormes distancias entre el Rey y sus súbditos.

Clasificación:
La presente clasificación está relacionada con el funcionario que presidia la audiencia ya
DD
que también existe otra relacionada con las funciones que ejercitaban las mismas:
1) Virreinales: presididas por el Virrey.
2) Pretoriales: presididas por el Gobernador.
3) Subordinadas: presididas por un Presidente Togado (funcionario superior que
vestía Toga).
LA

Composición:
 Un presidente y cinco oidores: los cuales conformaban un tribunal colegiado.
 Dos fiscales: uno para el Fuero Civil y otro para el Fuero Criminal, los que
intervenían en las causas en que estuvieren en juego los intereses de la Real
Hacienda o del Real Patronato.
 Un alguacil mayor: encargado de la ejecución de las disposiciones del Cabildo.
FI

 Relatores Letrados: oficiaban de secretarios, ordenando y resumiendo lo actuado


en los procesos, asentándolas en Actas.
 Escribanos: certificaban y daban fe de todo lo actuado en las Audiencias.
 Abogados: los cuales debían inscribirse en la matricula, previo examen ante el


Presidente y los Oidores; una vez aprobado el examen debían prestar juramento de
no ayudar en causas injustas.
 Gran Canciller del Sello Real.

Juicio de Residencia. Caracterisiticas:


Estaban sometidos a él los Virreyes, Capitanes Generales, Oidores, Presidentes de la
Audiencias, Alcaldes etc; en general todos aquellos que desempeñaban una función
ejecutiva eran residenciados al término de sus funciones, no siendo causal de desprestigio.
Con ese objeto, el Concejo Real y Supremo de Indias enviaba un Juez Residenciador que
fijaba su domicilio en el lugar donde actuaba el funcionario residenciado y publicaba un
Bando, en el cual establecía la duración del proceso, destacándose que los juicios a
Virreyes debían terminarse en el plazo de seis meses y en ellos prestaban declaración los
habitantes del lugar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las denuncias y declaraciones se mantenían en secreto para no exponer a los testigos a
represalias. Se eximia de él a los funcionarios que hubiesen revelado durante su gestión,
condiciones de capacidad y de moral, como ocurrió en Rio de la Plata, con los Virreyes
Vertiz y Ceballos.
Una vez concluido el Proceso, todas las actuaciones se enviaban al Concejo de Indias
para que fallase, pudiendo consistir las penas en multa, inhabilitación o confinamiento.

Juicio de Visitas. Características:


Era motivada por quejas y denuncias graves, consistiendo en la inspección a un
funcionario u organismo público durante su mandato. El Juez Pesquizador elevaba ante la

OM
Audiencia las actuaciones surgidas de la Visita.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BOLILLA 3:

Antes de referirnos en forma específica a la Legislación Hispanoamericana debemos


explicar en detalle la división de la Historia del Derecho Argentino:
1. INDIGENA U ABORIGEN: era el que preexistía al descubrimiento, conquista y
colonización, ya que cada etnia tenía su propia organización jurídica de mayor o
menor complejidad según el grado de evolución cultural, ejemplos destacables es
el de los Mayas, aztecas e incas. Las tribus que habitaban lo que hoy es el
territorio argentino no fueron de las más evolucionados en cuanto a sus regímenes
jurídicos.

OM
2. INDIANO: iniciada la conquista y colonización se puso de manifiesto que en
muchos aspectos la legislación Castellana era inaplicable o no respondía a las
exigencias de la sociedad en formación. De allí que debieron dictarse nuevas
normas de carácter específico para los territorios de Indias.
3. CASTELLANO: o se el que regía en gran parte de España, a la época del
descubrimiento, era el derecho propio del conquistador y con el cual pretendían
manejar sus relaciones con los habitantes del nuevo mundo

.C
Lesgislación Hispanoamericana. Consideraciones generales:
Como la patrocinante de la empresa descubridora de Colon fue Isabel de Castilla, ello
DD
provoco que lo territorios descubiertos se incorporaran a dicho reino y que fuese el
Derecho Castellano el que rigiere la vida jurídica de Indias. Debido a que las
circunstancias raciales, geográficas y económicas del Nuevo Mundo no pudieron
encuadrarse dentro de los preceptos del rígido Derecho castellano, fue preciso entonces el
dictado de nuevas normas, así entra en vigencia la Legislación Indiana y a partir de allí,
las normas de la Legislación Castellana solo tuvieron aplicación supletoria.
LA

Principales normas del Derecho Castellano:


Dicho cuerpo normativo estuvo conformado por:
 Fuero Juzgo.
 Fuero Real.
 Ordenanzas Reales de Castilla.
FI

 Ordenanzas de Bilbao.
 Ordenamiento de Alcalá.
 Leyes de Toro.
 Nueva y novísima Recopilación.


 Las Partidas.

La legislación Indiana. Concepto:


Fue el conjunto de normas, leyes y disposiciones implementadas por los españoles para el
mejor gobierno y administración de las Indias y que abarcaba diversos aspectos: políticos,
económicos, sociales y fundamentalmente normas referentes a la protección del indígena.
Caracteres de su espíritu:
La Legislación Indiana se caracterizo por tener dos caracteres en cuanto a su espíritu
(cuando hablamos del espíritu de una Ley nos estamos refiriendo a algo extrínseco,
aquello que no se ve, es lo que motivo al Legislador a dictar la norma).
1. Profundamente Humanista: porque como consecuencia de ella, se dictaron una
serie de normas y leyes que favorecieron y mejoraron el trato del indígena.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Profundamente Evangelizador: porque tuvo por finalidad la difusión de las
palabras del Evangelio entre los indígenas.
Características como cuerpo normativo:
 Un Acentuado Casuismo: etimológicamente casuismo viene de “Caso”. Esta
característica tiene que ver con el hecho de que en la época del dictado de la
Legislación Indiana no existía una de las fuentes más importantes del Derecho: La
Jurisprudencia, entendida como el conjunto de fallos, resoluciones y sentencias de
los tribunales. Entonces cada caso que se presentaba se resolvía en forma
particular, de allí que los autores expresen que la particularidad constituyo la
regla, no así la generalización.

OM
 Tendencia Asimiladora y Uniformista: ello tiene que ver con la existencia de un
doble ramal legislativo, uno proveniente del Rey y concejo de Indias que como
sabemos eran autoridades metropolitanas y otro proveniente de las autoridades
residentes en Indias, pero en general se procuro uniformar los resultados.
 Gran Minuciosidad Reglamentaria: como la mayoría de los casos, hasta los más
insignificantes y sencillos se resolvían en la Metrópoli, ello alimento la
Burocracia, y si a todo ello agregamos el detalle de las grandes distancias

.C
existentes en la época, obviamente se producía un colapso del sistema.
 Profundo Sentido Ético y Religioso: porque las normas tenían como fundamento
la conversión a la fe cristiana de los aborígenes.
 Vigencia de la Costumbre: si bien en aquella época no existía la Jurisprudencia,
DD
sin embargo existía la Costumbre (repetición constante y uniforme de hechos o
actos con la conciencia de su obligatoriedad y que en algún momento por esa
repetición se vuelve norma). Según opinan la mayoría de los autores la Costumbre
llego a constituir todo un cuerpo de normas a espaldas del Derecho Indiano.
 Respeto por las Instituciones Aborígenes: las civilizaciones precolombinas tenían
una serie de Instituciones, que el Derecho Indiano se encargo de respetar o
LA

receptar, no las abolió o anulo, sino que las incluyo dentro de su plexo normativo,
siempre que no estuvieren en contra de los principios básicos del pueblo
conquistador.

Normas de Legislación Indiana:


FI

Desde el punto de vista técnico se distinguían muy diversas clases de normas jurídicas,
como lo señala Zorraquin Becú y ellas fueron: Leyes, Pragmáticas Sanciones,
Instrucciones, Provisiones Reales, Cartas Reales, Autos, Bandos y: *Ordenanzas: tenían
también alcance general, no necesariamente emanaban del Rey, pero si eran suscriptas a
su nombre, vale decir que luego de dictadas y debían ser elevadas al monarca para su


homologación o aprobación. Si bien eran de alcance general, en su mayoría versaban


sobre el régimen municipal o gobierno de la ciudad.
 Reales Cedulas: era una provisión o despacho que extendía el Consejo de Indias
concediendo alguna gracia o mandando hacer lo más conveniente.

Capitulaciones. Concepto:
Los proyectos relativos a descubrimientos eran privados, como los jefes de las
expediciones no contaban con dinero suficiente, buscaban el apoyo de banqueros para
prestar dinero y así comprar naves, armas y provisiones.
Se firmaba un documento o instrumento entre el jefe de la expedición y los Reyes,
llamados Capitulaciones, en el cual se establecían deberes y obligaciones reciprocas. A
cambio, los expedicionarios recibían cargos, rangos y títulos de nobleza.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Eran Contratos firmados entre el Rey, por una parte y los Adelantados por otra, en virtud
de los cuales se establecían obligaciones reciprocas.
Según la opinión de un sector de la Doctrina, se tratarían de Contratos de Derecho
Público, por la naturaleza especial de una de las partes contratantes (la Corona), por la
naturaleza de su contenido y la función política, económica y social que llenaban, aun
cuando en sus cláusulas se determinaban cuestiones que importaban la vigencia de
normas de Derecho Privado.
Para el Dr. Galletti eran Contratos de naturaleza especial por medio del cual el
Adelantado se comprometía a adelantar o conquistar nuevas tierras para el Rey (no para la
corona) sostener los gastos de la expedición a su propia costa (excepto la empresa

OM
descubridora de Colon), promover la conversión de los indígenas y la fundación de
ciudades, llevando adelante la empresa de la Conquistas.
Facultad para otorgarlas
 En las Indias: era atribución de Virreyes, Gobernadores y Capitanes Generales
pero siempre con reserva de Autorización Real
 En la Metrópoli: correspondía su otorgamiento a la Corona, al Concejo de Indias y
a la Casa de Contratación

.C
Partes:
1. Físicas:
DD
El Rey.
El Adelantado.
2. Del Instrumento:
*Licencia propiamente dicha: permiso o autorización del Rey para descubrir y conquistar.
*Obligaciones del Descubridor (Adelantado) las mismas versaban sobre:
- Cumplimiento de de los objetivos de la Corona en cuanto al tratamiento que debía
LA

proporcionarse al indígena.
- Conversión de los mismos al cristianismo.
- Aseguramiento de la percepción de bienes y derechos que correspondían a la corona.
- Puesta en práctica de una política de población o fundación de ciudades.
*Mercedes Regias otorgadas por la Corona: no eran otra cosa que privilegios Reales y
consistían en:
FI

- La concesión de títulos o funciones públicas relevantes en los territorios a descubrir.


- Repartimiento de tierras con el único requisito de la residencia.
- El libre aprovechamiento de las minas que se descubriesen, reservándose la corona la
propiedad de las mismas.
*Carácter condicional de las Mercedes Regias supeditadas al éxito de la empresa y


conducta del descubridor, determinándose los castigos correspondientes.

Sistema de Castas Colonial


Los términos sistema de castas colonial y sistema de castas indiano son denominaciones
historiográficas del sistema social estratificadoque pretendía imponer en las posesiones
españolas de América ("las Indias" o el "Nuevo Mundo") un orden basado en la
desigualdadétnica. Se formó una jerarquía social dominada en la cúspide por los
"españoles" (peninsulares y criollos, una minoría de potentados cada vez más exclusiva
que se conformó como aristocracia colonial de origen europeo y "raza blanca", sometidos
a los estatutos de limpieza de sangre), y bajo ellos, a gran distancia en poder político,
económico y prestigio, los "indios" (o "naturales", indígenas americanos) y los "negros"
(provenientes de África mediante el comercio de esclavos de "raza negra"). En posiciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


intermedias, una abigarrada multiplicidad de situaciones de mestizaje. Cada categoría,
teóricamente cerrada al ascenso social, se caracterizaba por una posición socioeconómica
especializada, vinculada a su identidad racial reconocida socialmente y que incluso tuvo
su representación en un género pictórico (pintura de castas).

Situación jurídica y social del indígena:


El maestro Ots y Capdequi en su libro “Instituciones”, analiza y describe la situación del
indígena con posterioridad al descubrimiento de las Indias, expresando que desde un
primer momento existieron dos posiciones en la Corte Española, acerca de la condición
que debían tener esos primitivos habitantes del Nuevo Mundo:

OM
A)- Posición de los Juristas y Hombres del Gobierno: quienes se manifestaron a favor de
mantener a los aborígenes en situación de servidumbre y como “Esclavos”.
B)- Posición de los Religiosos y Teólogos: tales como De las Casas, Vittoria y
Montesinos quienes sostenían que los indígenas no debían ser esclavos sino, libres pero
sometidos a un régimen especial muy parecido al de la Tutela.
Doctrinariamente no tardo en imponerse este segundo criterio o sea: hombres libres,
vasallos de la corona de Castilla, pero considerándolos hombres rústicos y miserables

.C
necesitados de tutela y protección jurídica.
Si bien se colocaba en un pie de igualdad a españoles e indios, pues todos eran vasallos y
debían pagar tributo al rey, la relidad de la vida era otra, ya sea por el imperativo de la
conquista de atraerlos a la fe cristiana como el propósito de incomporarlos a la economía
DD
en la que su mano de obra era indispensable. Los indios eran entregados mediante
repartimientos hechos por el adelantado y sujetos a regímenes de trabajo como la mita,
encomienda y yanaconazgo, bsucanod de esta manera hacerlos abandonar sus habitos
nómades reduciéndolos y encomendándolos.
Posición de los Teólogos:
 Fray Bartolomé de las Casas:
LA

*Fue un religioso y valeroso defensor de los derechos del indígena frente a los abusos del
conquistador español.
*Se opuso desde un principio a la conquista armada de las Indias, aunque se tratase para
conseguir el fin “Apostólico” del descubrimiento.
*Desconoció el “Poder Temporal de los Papas” para disponer sobre las tierras
descubiertas, aceptando que se pudiera otorgar las mismas a determinados príncipes
FI

cristianos para la consecución del fin meramente apostólico, pero nunca


para quitarles a los aborígenes, el señorío y dominio de las tierras, de las cuales eran sus
legítimos dueños.
 Francisco de de Vitoria:
Era más detallista que el anterior, en cuanto a los argumentos de su teoría:


*Recurrió a la “Teoría del Emperador” diciendo que la mayoría de los emperadores de la


época eran señores todopoderosos (Ej: Carlos V, que fue rey de España y Alemania por
herencia de sus abuelos) y que los mismos mas allá de ser dueños de extensos territorios,
sin embargo no eran “dueños del mundo”.
poder, el cual debía limitarse a la ciudad del Vaticano y a Roma.
*Negaba al igual que el anterior, el “Poder Temporal de los Papas” tomando como base
su anterior Teoría, en consecuencia los pontífices no podían detentar ese poder, el cual
debía limitarse a la ciudad del Vaticano y a Roma
*También sostuvo que no era suficiente argumento para arrebatarle a los indígenas sus
tierras, el hecho de que no aceptasen la religión católica y para el caso de que hubiere
elección voluntaria, era totalmente exeptico, porque en la mayoría de los casos la
voluntad estaba viciada por el error y la violencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Antonio de Montesinos:
*Coincide con el argumento de los anteriores teólogos.
 Juan José Lopez de Palacio Rubio:
*Sostenía que el Rey, era dueño de los territorios descubiertos por “Donación Pontificia”.
*Era por lo tanta partidario de la conquista armada de las Indias.
*Fernando de Aragón le encomendó en 1.512, la redacción de un documento denominado
“El Requerimiento”, el cual debía ser leído y traducido al idioma de los infieles y en el
cual se expresaba la voluntad de los españoles de no pelear, exhortándolos a la paz y
tranquilidad.

OM
Instituciones Aborígenes Subsistentes:
*Mita: voz indígena que significaba “turno” y que tuvo su origen en la organización
social incaica, en el Perú y en México recibió la denominación de “Cuatequil”.
En la práctica fue la forma más usual de reclutar indígenas para la explotación minera;
consistía en ir dando el laboreo de las minas a un grupo de mitayos provenientes de
distintas tribus, en las que el cacique los dividía para el cumplimiento de las tareas,
teniendo derecho a un salario fijado por los visitadores, debiéndoseles pagar los jornales

.C
de ida y regreso a sus pueblos y no pudiendo ser llevados más de diez leguas de su lugar
de residencia.
La séptima parte de cada tribu debía cumplir con la mita minera. Cada turno duraba tres
meses para evitar el desgaste físico, aunque las estadísticas demuestran que nueve de cada
DD
diez mitayos cayeron víctimas de los trabajos forzosos o de las enfermedades (como el
asma o la peste bubónica).
Cabe destacar que de la Mita minera se paso a la pastoril, a la agrícola y por último a la
domestica.
*Encomienda: teniendo en cuenta su naturaleza jurídica consistía en una merced real por
medio del cual un grupo de indígenas eran encomendados a la tutela de un español que
LA

estaba obligado a protegerlos física y jurídicamente, educarlos y


convertirlos a la fe cristiana, a cambio de lo cual estos debían prestar servicios personales
o pagar un tributo.
Tuvo su origen en los primeros tiempos de la conquista en las Antillas; fue abolido en
1.718, aunque perduro hasta os primeros años del siglo XIX.
Las clases de Encomienda fueron:
FI

-De Ausentes: el trabajo o el pago del tributo se efectuaba en los territorios de Indias por
parte del encomendado. Sin embargo el Encomendero o Señor Español no se encontraban
en la colonia, sino que estaba en la Metrópoli y desde allí ejercía el control de la
Encomienda, siempre con autorización real.
-De Oficio: se otorgaba en razón del oficio profesión que iba a prestar el encomendado.


-Vacante: se producía por muerte del Encomendero o Señor Español, o bien por
cumplimiento del plazo, y en la mayoría de los casos el Rey no la volvía a renovar,
quedando el encomendado sin protección.
-Por una o dos vidas: cuándo la encomienda era otorgada a dos vidas y se producía el
fallecimiento del encomendero, sus derechos pasaban directamente al hijo varón. Pero
como en aquella época no existía el Derecho Sucesorio como hoy
en día, entonces la transmisión del encomendero muerto a su hijo se consideraba una
Ficción Real, un verdadero privilegio que otorgaba el Monarca.
*Yanaconazgo: al igual que la Mita tiene origen incaico, consistiendo en una institución
auxiliar mediante la cual los Yanaconas (indígenas rebeldes o sin cacique) eran sometidos
a un régimen de subordinación ya que estaban adscriptos a la tierra en un estado de
Servidumbre (institución del Derecho Civil IV), por lo tanto no estaban al servicio de una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


persona, sino de un fundo (terreno) lo cual aparejaba que si el fundo era enajenado, el
indígena acompañaba al mismo como accesorio del principal.
En particular se los utilizaba para el trabajo rural en condiciones extremadamente duras,
sin retribución alguna como una especie de castigo, para los que no se sometían a la
autoridad de su cacique.
*Cacicazgo: Ots y Capdequi sostiene que producido el descubrimiento y luego ya en la
época de la conquista, los españoles adoptaron dos tipos de política respecto a las tribus
indígenas:
-Política de Exterminio: de todos aquellos aborígenes que no se sometían
voluntariamente al español y más aun de los que no aceptaban la conversión al

OM
cristianismo.
-Política de Captación: o de seducción hacia los jefes tribales. Aquellos que no oponían
resistencia o se colocaban voluntariamente a sus servicios, serian retribuidos
posteriormente con cargos en las poblaciones indígenas.

Ordenanza de Alfaro:
Francisco Alfaro fue un funcionario de la corona que con el título de visitador recorrió

.C
especialmente el Tucumán y el rio de la plata, dictando una serie de ordenanzas que
tuvieron importancia en la organización de la ida del indio contribuyendo a suprimir
algunas instituciones que hasta entones habían sido motivo de abuso en sus perjuicios,
estas ordenanzas ofrecen especial interés por el espíritu de protección al indígena y su
DD
importancia radica en que fueron aprobadas por la corona y posteriormente incorporada a
la recopilación de leyes de las Indias de 1680, convirtiéndose así en leyes aplicables a
todas las colonias de Indias.
Las ordenanzas de Alfaro datan de los años 1611 y 1612 y unas de sus principales
disposiciones está en la forma de organizar las reducciones disponiéndose que en cada
caso hubiera un alcalde y un regidor indígena los que tendrían a su cargo elegir
LA

anualmente a sus sucesores, estos funcionarios indígenas tendrían el gobierno de su


pueblo a cargo del repartimiento de las mitas, también disponía que en cada reducción se
hiciesen construcciones para viviendas con una Iglesia y cura doctrinero. También se
ocupó del servicio personal prestado por los indios a sus encomenderos, motivo de
muchos abusos, transformándolo en u sistema de trabajo obligatorio y remunerado los
indios debían concurrir a las plazas de las ciudades para conchabarse libremente en
FI

determinadas épocas y por periodos establecidos. Algunos cabildos protestaron ya que el


nuevo régimen le otorgaba a los indígenas una libertad excesiva. También sugirió dividir
la antigua gobernación del Paraguay, creándose la del Rio de la Plata, además autorizó a
las autoridades para que visiten los navíos que ingresaban y salían de Buenos Aires con el
fin de combatir el contrabando,


Legislación Protectora:
A la Legislación Protectora la podemos distinguir en materia:
* Civil.
* Penal
* Laboral.
En Materia Laboral (o materia social como prefieren denominarlos algunos) el plexo
normativo estuvo integrado por tres ordenamientos de fundamental importancia para la
vida del indígena a partir de su entrada en vigencia, los mismos se mencionan a
continuación:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
-Ordenanzas de Alfaro: es el ordenamiento quizás más importante por la personalidad de
su autor que fue Francisco de Alfaro, funcionario de la Corona Española que con el titulo
de visitador recorrió el territorio del Tucumán y el Rio de la Plata, elaboró este conjunto
normativo que llevo su nombre y que fue de vital importancia para la vida del indio,
DD
siendo aprobadas por la Corona e incorporadas a la Recopilación de las Leyes de Indias
en 1.680.
Dicho cuerpo normativo contenía normas de carácter laboral, social y de adoctrinamiento.
Aconsejo que en cada Reducción debiera construirse viviendas y dotárseles de Iglesia y
cura doctrinero. Cabe destacar que en Corrientes, merced a la acción de Alfaro se
organizaron las Reducciones de la “Limpia y pura Concepción de Itatí” en 1.615 y la de
LA

“Santa Ana de los Guácaras” en 1.622.

Casusas y Consecuencias de las Normas Protectoras indígenas:


Como causas pueden mencionarse, los abusos a que eran sometidos los naturales por
parte del español y las numerosas quejas del maltrato que llegaron a España y que dieron
FI

lugar a numerosas quejas por parte de Juristas y Teólogos.


Como consecuencias se debe destacar que gracias a la puesta en vigencia de las mismas el
trato al indígena tuvo caracteres mas humanos, se eliminaron los trabajos forzados y se
les otorgaron beneficios en materia de salud, descanso, vivienda etc.


Las reducciones coloniales. Concepto:


Las Reducciones fueron poblaciones indígenas cuyo gobierno y administración estaba a
cargo de españoles.
Características:
*Se fundaron en lugares especiales, pero lejos de los centros urbanos españoles.
*Surgieron al crearse el Virreinato de Nueva España.
*Contaban con asistencia médica y religiosa (por lo menos un cura encargado de impartir
doctrina).
*Se prohibía vivir en ellos a españoles, mulatos y mestizos.
*El gobierno estaba en manos de un alcalde o regidor indio, pero la autoridad política
superior era un Corregidor Español.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*Excepcionalmente y en virtud del principio de la hospitalidad, se permitía a los viajeros
pernoctar por un día en ellas, en tanto que los mercaderes tres.
*Los bienes pertenecientes a los indígenas en común como producto de la explotación
colectiva se guardaba en cajas de la comunidad y cuya administración lo ejercían los
Alcaldes Reales.

Las misiones colonirales:


Las Misiones fueron poblaciones indígenas cuyo gobierno y administración estaba a
cargo de religiosos. En primer término dicho gobierno lo ejercieron los Dominicos, luego
los franciscanos y finalmente los Jesuitas (Compañía religiosa fundada por San Ignacio de

OM
Loyola, llamada Compañía de Jesús).
Características:
*Los religiosos tenían a su cargo el gobierno espiritual.
*Administraban justicia en forma paternal.
*Regulaban el sistema derivado de la explotación agrícola – ganadera distribuyéndolas de
acuerdo a las necesidades y respetando el trabajo individual.

.C
Expulsión de los Jesuitas. Causas:
Tan importante fue la obra de esta Congregación Religiosa que comenzó a molestar a la
Corona Española y así El 27 de Marzo de 1.767, el Rey Borbón Carlos III firmo el
Decreto que ordenaba la expulsión de los jesuitas de España y América
DD
Los misioneros fueron embarcados con rumbo a Italia y reemplazados por sacerdotes de
otras órdenes religiosas, obviamente la tarea que llevaron con respecto a los indígenas
nunca fue igual porque desconocían el idioma guaraní, sus costumbres y tradiciones.
Entre las causas de tal decisión merecen citarse:
* Se los acusaba de querer fundar un imperio Teocrático. Según el Diccionario Teocracia
significa: “Sistema de gobierno en que el poder lo ejerce un representante o encarnación
LA

de la divinidad o personaje divinizado”.


* Se buscaba desterrar junto con los sacerdotes las doctrinas contrarias al Absolutismo
Real que la orden enseñaba en los principales centros de estudios americanos.
* Se la consideraba una amenaza contra el poder del estado, defensora de costumbres y
tradiciones que había que erradicar.
* La Corte portuguesa no habría sido ajena a esta expulsión, dado que las Misiones
FI

Jesuíticas estratégicamente ubicadas en las zonas limítrofes entre españoles y


portugueses, se constituyeron en activas defensoras de las fronteras impidiendo el avance
lusitano; Portugal busco y logro la eliminación de dicho obstáculo para su expansión
territorial.


La presencia del esclavo negro en el Rio de la Plata:


La incorporación del esclavo negro constituyó una forma de ganancia a través del
comercio y del intercambio de producción con la nueva gran potencia que había surgido
renovada luego del tratado de Utretcht. Las colonias recibían esclavos negros y mercancía
manufacturada a cambio de metales (oro y plata), grasa, cebo y cueros, productos de los
que hacia largo uso Europa; es decir, que el esclavo negro era considerado mercancía
comprable y vendible, y sus precios fluctuaban conforme con el precio del mercado,
pudiendo ser intercambiados por productos de las minas o las tierras. Estaban sometidos a
trabajo obligatorio desde los 17 hasta los 60 y desempeñaban diferentes oficios:
cultivaban la tierra, ejercían el servicio doméstico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Reformas españolas para America en el siglo 18
A partir de Felipe III, la vida y el poderío político de España muestran su tendencia a la
declinación. Hubo una gran indiferencia por los negocios públicos por parte de los
monarcas.
Con la muerte de Carlos II, sin descendencia, se extinguía en España la casa de los
Austria. Tres candidatos podían legalmente reclamar la herencia de este Monarca: Luis
XIV, Rey de Francia; Leopoldo I de Austria; y Fernando, elector de Baviera, que muere
en 1699. Entonces Calos II hizo un nuevo testamento, dejando como único heredero a
Felipe, nieto de Luis XIV. A consecuencia de ello, las demás potencias europeas
constituyen una coalición opositora, provocándose enfrentamientos especialmente con

OM
Carlos de Austria, hijo de Leopoldo. El enfrentamiento bélico va a terminar con la paz de
Utretcht.
El siglo XVIII fue un siglo de alegría, de confianza en las fuerzas propias y de
acometividad para producir un renacimiento. El rey Felipe V, cabeza de una nueva
monarquía, traía la influencia espiritual del pueblo francés.
Los borbones trajeron una administración bien ordenada, y una burocracia muy elaborada
y absorbente. Fue una administración esencialmente centralista y unificadora. Trajeron

.C
además una novedad que produjo grandes y beneficiosas consecuencias en el orden de la
cultura, de la economía y de la política misma: una especie de mezcla de absolutismo con
la forma de "revolución desde arriba" y de democracia de carácter económico social, al
que se llamó "despotismo ilustrado" cuya fórmula era "todo para el pueblo pero sin el
DD
pueblo".
El siglo XVIII fue eminentemente enciclopedista. La enciclopedia fue una obra metódica,
escrita por un grupo de científicos y filósofos franceses de ideas avanzadas, que
pretendían subsistir con ventajas a la ciencia y a las creencias medievales,

Creación del Virreinato del Río de la Plata. Demarcación:


LA

Cabe destacar que durante el reinado de los Austrias existieron solo dos virreinatos: el del
Perú y el de Nueva España. Por lo que los Borbones subdividieron el territorio americano
creando en 1.776 el Virreinato del Rio de la
Plata, que comprendía las antiguas gobernaciones del Rio de la Plata, Paraguay, Tucumán
y Charcas, como así también la Capitanía General de Chile.
Causas de su creación:
FI

 Políticas o Externas:
-Peligro Portugués: debido a la cuestión de límites con Portugal, por la posesión de la
Colonia del Sacramento. Esta última ciudad fue tomada por la fuerza por los portugueses,
lo que obligo a la Corona Española a enviar una poderosa Flota con el fin de recuperarla
para sus dominios. Al mando de la misma se encontraba Don Pedro de Cevallos, quien la


recupero con éxito y entonces fue nombrado como primer Virrey del Rio de la Plata.
-Amenaza extranjera en la Patagonia: ingleses y portugueses merodeaban las costas
patagónicas aptas para la pesca; además navíos ingleses intentaron
ocupar las Islas Malvinas, debido a que la vigilancia de esas desoladas tierras no podía
hacerse desde Lima.
 Económicas o Internas:
-La Gran Extensión Territorial: los territorios que formaban parte del Virreinato del Perú
y que luego formarían parte del Virreinato del Rio de la Plata, eran amplios y extensos,
necesitando en consecuencia una autoridad propia.
-Aumento de la Población: Buenos Aires y su zona ribereña, duplicaron su población en
treinta años.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Evolución Económica: se produjo un notable incremento de la actividad económica,
elevándose los índices de exportación de cueros y la proliferación de los saladeros
(establecimientos dedicados a salar la carne).
-Insuficiencia Administrativa: la gran extensión territorial y las deficiencias en las
comunicaciones causaron serios perjuicios sobre todo en el ámbito judicial, provocando la
inercia de la Justicia, por cuanto debían acatarse fallos de jueces menores (generalmente
incapaces) los cuales eran imposibles de apelar.

Reglamento de comercio libre:


El principal objetivo de esta norma fue el de la activación del comercio marítimo, como la

OM
mejor manera de generar una mayor recaudación impositiva.
Sus principales disposiciones fueron:
*Habilitación de nuevos puertos tanto en España como en América: esto posibilito un
creciente intercambio entre los puertos de la Metrópoli y los de las Colonias.
*Liberación impositiva de algunos productos para favorecer su comercialización.
*Construcción de navíos: a cuyo fin la Corona proporcionaba la madera necesaria; a esto
debía agregarse que si el primer viaje salía redondo, se beneficiaba con una importante

.C
reducción de impuestos.
*La libertad de Comercio solo se limitaba a españoles con sus colonias, por ello los
navíos que ingresaban a puertos americanos debían ser propiedad de españoles,
permitiéndose solo una tercera parte de extranjeros.
DD
Real Ordenanza de Intendentes:
 Su puesta en vigencia perseguía dos objetivos:
A)- Mejorar la recaudación en materia de Hacienda.
B)- Acentuar la centralización político - administrativa del imperio.
Así el Virreinato se dividió en ocho Intendencias bajo la supervisión de una
LA

Superintendencia con sede en Buenos Aires.


Ellas eran:
*La de Buenos Aires: que comprendía Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes.
*La de Asunción del Paraguay.
*La del Tucumán: que comprendía Córdoba, La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis.
*La de Salta del Tucumán: que comprendía Salta, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero,
FI

Catamarca y más adelante Tarija.


*La de Charcas o Chuquisaca.
*La de Potosí.
*La de Cochabamba
*La de la Paz.


 Cada Intendente era elegido directamente por el Rey, estando al frente de los
distritos mencionados.
Este régimen no significo la eliminación del anterior, es más, vino a convivir con el
antiguo; el Virrey continuaba ejerciendo su Real Autoridad, mientras que la función de
hacienda le fue confiada al nuevo funcionario.
 Atribuciones:
*De policía: Tenía a su cargo el fomento económico y el progreso material.
*De hacienda: administración de las rentas reales
*De justicia: En la capital de cada intendencia tenía a su cargo la administración de
justicia civil y criminal a través de un Teniente Letrado, nombrado por el rey. El
intendente tenía a su cargo la vigilancia de la administración de justicia y el cumplimiento
de las leyes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Aduana:
Su creación es una consecuencia inmediata del régimen de comercio libre. Tenia como
función fundamental la vigilancia de la entrada y salida de mercancías, el cobro de los
derechos de importación, exportación y alcábalas, la policía aduanera y la contabilidiad
respectiva.

Audiencia:
La audiencia era un organo que tenía predominantemente facultades judiciales, como ser
las de apelación de resoluciones adoptadas por los alcaldes ordinarias, los tenientes

OM
letrados en las intendencias, los que debían resolver la audiencia en pleno. Además, los
oidores individualmente tenían funciones a su cargo. Actuaban en las funciones de
justicia administrativa, en causas de gobierno, militares, hacienda y correos.
Ademas tenia funciones en lo politico ya que reemplazaba al virrey en caso de muerte,
incapacidad, o ausencia definitiva.
En lo financiero debían autorizar al virrey para realizar determinados gastos, y ejercitaba
un control de la real hacienda. Tenía a su cargo la realización de los juicios de residencia

.C
de los funcionarios del virreinato, de menor jerarquía.
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BOLILLA 4:
1)- INTRODUCCCION:
Si tomamos en cuenta que el conjunto de Nuevas Ideas que vamos a estudiar en esta
Bolilla, surgió básicamente en Francia, debemos pues analizar cómo era la situación
política, social, económica y religiosa antes de la producción de ese hecho trascendente
que conocemos como Revolución Francesa, y cuyo principal hito histórico lo constituyo
la toma de la Bastilla (símbolo del Despotismo Francés).
Debemos hace entonces un paralelo entre los dos regímenes:
1-1)- Antiguo Régimen:

OM
En lo Político: Monarquía Absoluta y Despótica basada en el derecho divino de
los Reyes.
En lo Social: Acentuada o marcada Desigualdad existiendo dos clases bien
diferenciadas:
-los privilegiados: nobleza y clero.
-los no privilegiados: burguesía, campesinos y obreros.

.C
En lo Económico Se aplicaba un sistema económico, denominado “Mercantilismo”,
el cual favorecía las exportaciones oponiéndose al Libre Cambio
y gravando los artículos importados con pesados impuestos.
En lo Religioso: El “Clero” ejercía autoridad absoluta sobre los fieles, no
DD
admitiendo que los súbditos practicaran una religión distinta,
persiguiendo el objetivo de la “Unidad Religiosa”.
1-2)- Nuevo Régimen:

En lo Político: Se favoreció:
LA

-el dictado de Constituciones.


-la idea de Separación de Poderes.
-la idea de defensa de la “Soberanía Nacional”
En lo social: Se estableció el principio de que “todos los seres humanos son
iguales ante la Ley” (Art. 16 de la C. N).
En lo económico: Surgieron Doctrinas Económicas tales como:
FI

-El Liberalismo: el cual puso en práctica el principio de “Libertad


económica” sin intervención.

-La Fisiocracia: con la cual aparece la idea de defensa de


la “Propiedad Privada”.


En lo Religioso. Se propusieron los principios:


-Del Deísmo: doctrina que acepta la existencia de un Dios pero
que no acepta la revelación y el culto externo.
-Sociedad Laica y Anticlerical.

El siglo 18. Las nuevas ideas filosóficas, políticas y económicas:


En la segunda mitad del S. XVIII, se produjo en Europa y básicamente en Francia e
Inglaterra un intenso movimiento político, económico y filosófico que reacciono contra
los principios tradicionales del mundo medieval.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Otras denominaciones del siglo 18:
 Nuevas Ideas o Ilustración: movimiento político, económico y fundamentalmente
filosófico que reacciono contra los principios tradicionales, de dicho modo se
pretendió la resolución de los problemas de la sociedad mediante la aplicación de
la razón humana.
 Racionalismo: porque se propusieron un conjunto de Nuevas Ideas en virtud de
los cuales solo la “Razón Humana” podía perfeccionar a la humanidad y
conducirla a una nueva etapa de progreso.
 Iluminismo o Siglo de las Luces: dicho movimiento consideraba que todo lo
anterior a la Revolución Francesa se enmarcaba en un ambiente de oscuridad y

OM
decrepitud y que las Nuevas Ideas que se propiciaban eran las de las Luces y que
estas iban a iluminar al mundo.
 Edad de la Razón: se refiere al aspecto netamente político del Siglo XVIII o forma
de gobierno adoptada por los monarcas de la época.
 Despotismo Ilustrado
Opinión de Galletti:
Opina que estas ideas eran corrientes en la época, por lo cual se llamo Edad de la Razón;

.C
estaba impregnada de un espíritu racionalista e iluminista y que se fue introduciendo en
las clases altas y desde arriba.
Principales filósofos Ilustrados y sus obras:
 Montesquieu: “El Espíritu de las Leyes”.
DD
 Locke: “Ensayo sobre Derecho Civil”.
 Rousseau: “El Contrato Social”.
 Voltaire: “Carta a los Ingleses”.

Pensamiento de Montesquieu:
Carlos Secondat, Varón de Montesquieu descendía de una familia de noble de
LA

magistrados y ocupó altos cargos en el Parlamento de Burdeos. Viajo Por Europa


y”.residió dos años en Inglaterra ocasión que aprovecho para estudiar la organización
política y social de ese país, principios que plasmo en su célebre obra “El Espíritu del las
Leyes”. Admirador a ultranza del régimen ingles se inclino por la existencia de una
monarquía parlamentaria basada en el honor, pero controlada siempre por la leyes,
FI

enemigo de la opresión y el despotismo.


Enuncio su famosa teoría de la división de poderes, la cual puede sintetizarse de la
siguiente manera:
 Pode Ejecutivo: poder que recae en la persona del Rey, quien se encarga de hacer
cumplir las leyes.


 Poder Legislativo: poder encargado de redactar las leyes, se compone de una


Cámara de la nobleza (análoga a la de los lores) y otra de Representantes en la que
estaban excluido los pobres.
 Poder Judicial: poder totalmente independiente, única forma de proteger a los
individuos contra las arbitrariedades de los otros dos poderes.

La enciclopedia:
En Inglaterra surgió por primera vez la idea de agrupar en un libro y por orden alfabético,
los conocimientos humanos, así apareció la Enciclopedia o diccionario razonado de las
ciencias, artes y oficios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Debido al interés despertado por esas publicaciones, libreros de Paris, encargaron a los
filósofos Diderot y D’Alembert la traducción al francés de enciclopedia inglesa.
Podemos decir que el Siglo XVIII, fue eminentemente enciclopedista en el doble sentido
de la palabra, pues comprendió la Enciclopedia propiamente dicha, en forma de
diccionario o cualquier otra forma y los diccionarios para cada rama de estudio; además
se sostiene que fue un trabajo tendencioso que bajo la apariencia de imparcialidad fue el
más efectivo instrumento de propaganda política.
La Enciclopedia propiamente dicha comprendió 28 tomos, apareciendo el primero en
1.751 y el último en 1.772

OM
El depotismo ilustrado:
A mediados del Siglo 18, se produjo un cambio en los gobiernos de los países europeos,
de esta manera los reyes emprendieron una vasta obra reorganizadora para gobernar sus
estados según la razón.
La unión del absolutismo monárquico con las nuevas ideas hizo surgir un nuevo tipo de
gobierno denominado Absolutismo Monárquico.
En la práctica fue una política de autodefensa o proceso conciliador frente al espíritu de

.C
las nuevas ideas que amenazaba el poder absoluto y que los monarcas no estaban
dispuestos a renegar, en virtud de ello atendieron los reclamos de la burguesía mediante el
fomento de la agricultura y la ganadería, adoptando una posición más crítica hacia la
Iglesia Católica, prueba de ello fue la expulsión de los jesuitas.
DD
El Despotismo Ilustrado, estuvo definido por la siguiente frase: Todo para el pueblo pero
sin el pueblo.

Teorías sobre el origen del poder:


Francisco Suarez:
Tomando como base la tradición cristiana divide en cuatro pasos sus enseñanzas respecto
LA

al origen y la posesión de la autoridad.


1. "A ninguna persona física o moral le viene inmediatamente de dios la potestad
civil, ya sea por naturaleza, o por donación graciosa"
2. "Mediante el pueblo, le viene al gobernante la autoridad"
3. El pueblo otorga la autoridad por su libre consentimiento, derivandose de alli los
titulos legitimos de gobierno
FI

4. Hay limitaciones en el ejercicio del poder, por parte del gobernante que lo recibe y
no puede usar de el a su antojo, como por parte del pueblo o comunidad que le
confiere, quien ya no puede reausimrla a su capricho.
Toda sociedad necesita de un gobierno, pero ninguna persona tiene poder sobre otra, pues
todas nacen libres, por lo qque los individuos se reunen entre si por libre decision y darse


una autoridad.
El consentimiento de los gobernados es el titulo que legitima el poder, pero una vex que
los ciudadanos escogen el regimen que desean, este ya no puede ser modificado, salvo las
excepciones de vancia de poder o cuando el principe incurra en tirania.
Pensamiento de Rousseau:
Nació en Ginebra, hijo de un relojero francés, su humilde origen le hizo ejercer diferentes
oficios. Expuso sus doctrinas políticas en su obra “El Contrato Social”, la que ejerció una
fuerte influencia en las generaciones posteriores. En ella afirma que “el hombre es bueno
por naturaleza y vivía por ello, en un estado natural de libertad, lo que significaba un
verdadero paraíso, porque todos eran libres e iguales en derecho. La sociedad lo hizo
malo, porque al aparecer la propiedad (mediante el surgimiento de la agricultura y la
metalurgia) surgieron las diferentes formas de desigualdad social y entonces la única

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


forma de volver a ser feliz era cediendo los derechos individuales a una colectividad
política (Estado) por medio de un contrato social, de esta forma cada individuo conviene
con los demás someterse a la voluntad de la mayoría.

Antecedentes de la Revolución de Mayo:


La Revolución de Mayo no fue un hecho casual, sino como todo hecho con connotación
histórica, fue la resultante de una serie de acontecimientos que podemos sintetizar de la
siguiente manera:
 Causas externas:
*La Revolución Francesa.

OM
*La Revolución Norteamericana
*La Invasión Napoleónica a España.
 Causas internas:
*Las Invasiones Inglesas: consecuencias.
*Movimientos Revolucionarios en Hispanoamérica:
- Rebelión de Túpac Amaru.
- Movimiento de los Comuneros en el Paraguay y Corrientes.

.C
- Movimientos de Chuquisaca y la Paz.

Causas externas:
La Revolución Francesa. Nociones Generales:
DD
La Revolución Francesa fue un proceso que se inició el 14 de julio de 1789, y que por una
serie de razones se destaca de las demás revoluciones de esta época. Francia era el país
más poblado de Europa Occidental, el más próspero del continente y también el que
gozaba de mayor prestigio intelectual como centro de iniciativa de la revolución
ideológica del Siglo XVIII.
Este día, contrarios a la monarquía que gobernaba se apoderaron de la Bastilla, cárcel del
LA

Estado y símbolo del poder absoluto del rey en busca de armas y municiones.
Esta revolución no fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros
países, en donde se desataron conflictos sociales similares en contra de un régimen
opositor como era la monarquía.
Significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los
privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.
FI

Causas:
Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715), Francia se hallaba bajo el dominio de una
Monarquía Absolutista, el poder de Rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero
en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria.
La situación se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó


fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter
débil, por lo que se lo llamaba el “Buen Luis”.
El mantenimiento de un estado absolutista demandaba mucho dinero, ya que:
*Existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su propio
beneficio.
*Se tenía que mantener un gran ejército permanente.
*La corte vivía rodeada de lujos.
Algunos ministros de Hacienda trataron de encontrar una solución a esta crisis, pero sus
medidas sólo complicaron más la situación.
La Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano:
La Revolución francesa de 1.789 definió los Derechos inalienables del Hombre en un
documento que se denomino “Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la cual es el Preámbulo de la Constitución de 1.791 y que solo consta de 16 artículos, en
dicho Preámbulo se declaran “los derechos naturales e imprescriptibles del hombre, como
la libertad, la propiedad y la seguridad. Sostiene que la soberanía reside esencialmente en
la Nación y adopta el principio de Igualdad ante la Ley e instaurándose el Principio del
Debido Proceso. Por último hay un concepto que caracteriza muy bien a esta Declaración:
“Toda Sociedad en la cual la Garantía de los Derechos no esté reconocida y la Separación
de Poderes no este determinada no tiene Constitución”.
De esta forma las ideas proclamadas por los revolucionarios, su espíritu crítico y
demoledor, encontraron rápida difusión en la juventud ilustrada del Virreinato del Rio de
la Plata y de toda la América Hispana.

OM
España trato de impedir que las nuevas ideas llegasen a América. Pese a las restricciones
que en ese sentido impuso la Metrópoli, no obstante los americanos consiguieron burlar
estableciéndose un verdadero contrabando de ideas por medio de las publicaciones
traídas por bancos franceses e ingleses.

La revolución NorteAmericana:
 Las trece primitivas colonias de Inglaterra en América del Norte no tuvieron todas

.C
el mismo origen ya que sus miembros provenían de:
-Comerciantes aventureros que financiaban empresas colonizadoras.
-Grupos religiosos que debieron buscar refugio en América por persecuciones religiosas
en Inglaterra
DD
-Grandes señores que recibían en propiedad, a cambios de servicios prestados,
concesiones determinadas como por ejemplo la colonia de Virginia.
 De los tres el que más repercusión tuvo fue el aspecto religioso y así creyeron que
la mejor forma de organizarse era dando proyección política a dicho aspecto. Con
posterioridad empezaron a tener dificultades con Inglaterra, en razón de que esta
dispuso algunas medidas normativas para sus colonias en América del Norte como
LA

fueron:
-La Ley de Navegación.
-La Ley de Comercio sobre el Azúcar.
-La Ley que declaraba como obligatorio el uso de papel sellado.
Estas medidas desencadenaron el hecho revolucionario que se agravaría y produciría más
tarde la Independencia.
FI

Así se lleva a cabo el primer Congreso Continental en Filadelfia, en el cual se sanciona la


Declaración de Derechos (1.774). Al mismo le sucede un segundo Congreso en el mismo
lugar que adquiere relevancia a pesar de no declarar una Constitución pero se destaca por:
-Nombrar a George Washington, Comandante de las Fuerzas Armadas.
-Inicia relaciones diplomáticas con Francia, obteniendo ayuda militar.


 La Declaración de la Independencia de los EE. UU se declara el 04 de Julio de


1.776, es de destacar que de las trece colonias once dictan las suyas antes que la
Nación.
Recién en 1.787 una Convención también reunida en Filadelfia sanciona la Constitución
inspirada en tres principiaos fundamentales:
-Control reciproco y equilibrio entre los poderes de la Federación y los Estados.
-División e interdependencia de los poderes federales.
-Limitación del Poder Público en merito a la protección de la libertad y los derechos
individuales.
 Según García Pelayo “la Declaración de la Independencia de dicho país, tiene un
Interés Jurídico Universal, porque es la primera vez que la legitimidad jurídica
hace entrada en la Historia”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Invasión Napoleónica a España.
Situación Interna de España al momento de la invasión:
Luego de la firma de la paz de Basilea firmada en 1.795, tras la contienda desatada entre
España y Francia, ambos gobiernos mantenían relaciones cordiales, suscribiéndose el
Tratado de San Idelfonso con el Directorio Francés, conviniéndose una alianza ofensiva-
defensiva que puso a España bajo la dependencia de aquella potencia. Ya Napoleón en el
trono de Francia como Emperador, y con la finalidad de asegurar el bloqueo al comercio
británico, decidió someter a Portugal aliada de Gran Bretaña.
España que estaba vinculada con la política del emperador francés, autorizo el paso de
tropas francesas por territorio español mediante la firma del Tratado de Fontainebleu (27

OM
de Octubre de 1.807) las cuales debían combatir a los lusitanos.
Napoleón que dudaba de la alianza con los reyes de España, aprovecho las fuerzas
residentes en la península ibérica y decidió tomar el poder, de esa manera columnas
imperiales ocuparon Pamplona, Barcelona y marcharon sobre Madrid.
La situación interna de ese país, favoreció los propósitos de Bonaparte, en efecto cuando
en 1.788 falleció Carlos III, rey inteligente y progresista, su hijo Carlos IV, se hizo cargo
del trono español, hombre de carácter bondadoso y pacifico, fue fácilmente dominado por

.C
su mujer la reina María Luisa de Parma, quien en 1,795 confió la dirección de la política,
a un joven de 28 años Don Manuel Godoy, quien merced al favoritismo de la reina, hizo
rapidísima carrera, el nuevo ministro no tardo en dominar al inepto Carlos IV y se
convirtió en árbitro de la política española.
DD
Los desaciertos políticos de Godoy provocaron un fuerte movimiento de oposición
encabezados por el heredero de la corona Don Fernando, apoyados por algunos miembros
de la corte y la mayoría del pueblo.
Así las cosas y como el descontento y la impopularidad de Godoy era cada vez mayor, un
grupo de nobles insta al príncipe, a conspirar contra el favorito de la reina, descubierto el
plan, Carlos IV dispone la prisión de Fernando, acusándolo de un complot para asesinar a
LA

su madre y su favorito e incluso manifiesta su intención de desheredarlo a favor de su


segundo hijo, cuando en realidad Fernando no buscaba atacar a sus padres sino solo a
Godoy.
Ante la noticia de la posible prisión de Fernando, se movilizaron 10.000 campesinos a fin
de impedirlo, ante ello el Rey, luego de un proceso formal lo perdono por “Real Decreto”.
Motín de Aranjuez:
FI

Asustado Godoy por la magnitud de los hechos, aconseja a la familia real trasladar la
corte a sus dominios coloniales en América; en consecuencia de esta decisión se trasladan
a Aranjuez, con la intención de seguir luego a Andalucía donde embarcarían al Nuevo
Mundo, pero el 17 de Marzo de 1.808 estalla en esta ciudad un motín, ya que el pueblo
salió a las calles acusando de traición a Godoy, es de destacar que las tropas españolas se


plegaron al movimiento que se conoció con el nombre de Motín de Aranjuez.


Luego de esto los reyes para tranquilizar a la población anuncian el Decreto por el cual se
le quitaban a Godoy todos los cargos y era puesto a disposición de la justicia. En virtud de
la gravedad de la situación Carlos IV, abdica a favor de su hijo, quien asume el poder con
el nombre de Fernando VII.
Mientras tanto Napoleón había abrigado la esperanza de destituir a Carlos IV y a Godoy,
pero la inesperada asunción de Fernando perturbo sus planes.
-La Farsa de Bayona:
En tanto que Carlos IV, arrepentido de su abdicación reclamo la corona. Napoleón se
ofreció para mediar entre los reyes, invitando a la familia real a la localidad francesa de
Bayona, bajo la presión de Napoleón, Fernando devolvió la corona a su padre, quien a su

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


vez cedió todos los derechos a favor de Napoleón, quien designo a su hermano José, Rey
de España e Indias.
El pueblo llamo a este suceso, “La Farsa de Bayona”, considerando que la cesión había
sido forzada y carecía de valor.
Las Juntas:
Al desaparecer el gobierno central la unidad nacional se rompió y sus partes integrantes
recuperaron su personalidad política, y todas movidas por un mismo sentimiento,
procedieron de la misma manera y al mismo tiempo, sin previo acuerdo. Todas ellas van a
constituir más adelante una Junta Central o Suprema, que ante un imperio sin rey y sin
gobierno que no aceptaba al que se pretendía imponer desde afuera, proclamó el principio

OM
de que el pueblo reasume su soberanía, o sea su poder de crear gobierno.
La mayor parte de los españoles no aceptó como legítimo el gobierno de Jose I,
levantándose en masa contra el usurpador.
Después del alzamiento de Madrid del 2 de mayo de 1808, Asturias siguió su ejemplo
organizando de inmediato la Junta General del principado, encargada de la defensa de la
región. La junta se invistió del carácter de soberana y envió delegados a la corte inglesa
para pedir la ayuda necesaria para enfrentar a Napoleón.

.C
Poco después se produjeron levantamientos en el resto de las provincias, todas las cuales
formaron JUNTAS y designaron delegados a una Junta Central que logró instalarse en
Aranjuez en septiembre de 1808 con el nombre de Junta Central Gobernativa del Reino.
Esta Junta Central surgió concibiendo a ese gobierno como el producto de un pacto
DD
federal, que le daba facultades para entender en materias de paz y de guerra, de relaciones
exteriores y de política colonial, quedando las juntas de cada región como autónoma en
todo lo demás.
Cortes Españolas:
El 22 de mayo de 1809 se resolvió llamar a Cortes, restableciéndose la representación
legal de la monarquía en ellas, debiendo reunirse el 1ero de marzo de 1810. Los
LA

desórdenes producidos y los enfrentamientos entre los integrantes de la junta central


llevaron a su propia disolución, deponiendo todos sus poderes en un consejo de regencia.
Los miembros de esta regencia se manifestaron en contra a la reunión de las cortes
aunque finalmente se fijó el día 24 de diciembre de 1810 para su apertura. Primero se
reunieron en la Isla de León pasando luego a Cádiz en febrero de 1811, terminando sus
funciones en 1813. Estas cortes tuvieron una real autoridad debido a su origen, a los
FI

hombres de valer que la integraron y al celo que demostraron. Predominaron las fuerzas
de la burguesía, aunque también estaban las de la nobleza y el clero, aunque no
representados en forma estamentaria sino de forma igualitaria. Tomaron a su cargo la
reorganización de las finanzas, la administración, el estatuto religioso, el gobierno de las
colonias.


Constitución de 1812:
Se mezclaban tradiciones españolas, las ideas políticas inglesas y algunas de la revolución
francesa. Venía a establecer una monarquía de carácter limitado, se buscaba asegurar la
libertad política y civil de la nación "Restableciendo las leyes y tradiciones de nuestros
mayores". El monarca gobernaba asistido de un consejo de Estado. El poder de
legislación era atribuido a las Cortes que a partir de este momento pierden el carácter
estamentario que las habían identificado. La función judiciaria pasa a mano de tribunales
superiores.
Era notoriamente uniformista y centralizante, dejaba de lado la tradición municipal
española, sometiendo a los ayuntamientos contrariando su espíritu y su historia.
Las provincias que constituían el reino serían regidas por un jefe superior político y un
intendente nombrado por el rey, por una diputación de siete diputados elegidos por los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


electores de cada lugar. Se buscaba apartar el federalismo para formar una nación sola y
única. El régimen venía a ser más absolutista que el de los gobernadores, los intendentes
y la autonomía municipal pasaba a ser una mera apariencia. Se ha dicho que la
Constitución de Cádiz fue al mismo tiempo liberal y uniformista, revolucionaria y
centralizadora.

Internas:
La invasión inglesa. Consecuencias:
Pueden sintetizarse de la siguiente manera:
 “Provoco el inicio a la crisis del Sistema Político Español”: en efecto la

OM
suspensión del virrey Sobremonte por el Cabildo Abierto del 14 de Agosto de
1.806 y la entrega del mando militar a Santiago de Linier y el mando político a la
Audiencia, y sumado a esto la posterior destitución de dicho Virrey por una Junta
de Guerra en Febrero de 1.807, señalaron el inicio de la gran crisis política que
lenta y gradualmente llevarían a la Revolución, dado que la suspensión del
funcionario de más elevado rango demostraba la ineficacia del régimen imperante.
 “El pueblo adquirió conciencia de sus propias fuerzas”: el poderoso y aburrido

.C
ejercito ingles había sido derrotado por milicias en su mayoría criollas, y nadie
dudaba que tanto la reconquista como la defensa heroica de Buenos Aires, fueron
fruto del esfuerzo popular.
 “Fomento el espíritu de Emancipación”: después del fracaso de la conquista
DD
armada, los militares ingleses realizaron gestiones para transformar a Buenos
Aires en un protectorado británico con el fin de poder comerciar sin ninguna traba
económica, los invasores prometieron a cambio apoyo a toda tentativa de
emancipación de España.

Movimientos revolucionarios en HispanoAmérica:


LA

A fines del siglo XVIII, estallaron en América una serie de descontentos populares
provocados por la arbitrariedad gubernamental, el desprestigio de las autoridades y la
exacciones económicas, esa cadena de movimientos surgidas en distintas regiones de los
extensos dominios hispanoamericanos obraron como síntomas de una inquietud
generalizada. Ellos fueron:
*Rebelión de Túpac Amaru.
FI

*Movimiento de los Comuneros en el Paraguay.


*Movimientos de Chuquisaca y la Paz.

Rebelión de la Tupac Amarú:


Es sin dudas, la rebelión que llega a tener verdadero sentido revolucionario y que deja


profundas huellas, a punto de ser considerada tanto como movimiento precursor como de
soberanía. Gabriel Túpac Amaru, da inicio esta insurrección el 4 de Noviembre de 1870
en Tinta (Perú) decidiendo constituir algo así como un gobierno aunque en nombre del
Rey, en Tangasuca, lugar donde se concentraron no solo los jefes indígenas, sino criollos,
mestizos y gente del pueblo en general; allí se procedió a la ejecución del corregidor
Antonio Arriaga, apresado y juzgado en nombre del Rey y sometido a la pena capital por
sus arbitrariedades y desmanes , en verdad no era solo una sentencia al funcionario
Arriaga, sino mas bien a la institución del Corregidor y un sistema de injusticias.
Desde ese momento la rebelión, se transformaría en un reto abierto al poderío colonial
español; el movimiento se extendió rápidamente y en poco tiempo Túpac Amaru se
adueña del corregimiento, declara abolidas la mita y los repartimientos, además de
proclamarse emperador del Perú.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La lucha fue sangrienta y de exterminio, tanto que el propio Amaru no pudo contener la
ola de violencia llevada a cabo por sus seguidores; la desorientación y el fallido ataque al
Cuzco, hicieron que las fuerzas españolas pudieran reordenarse, en tanto los rebeldes
perdían terreno hasta ser derrotados. Es bien conocida la sentencia atroz infligida al inca,
se ordenó cortarle la lengua y sus extremidades fueron atadas a cuatro caballos que
tiraron en distintas direcciones para destrozarlo, al no conseguirlo, entonces fue
decapitado y sus miembros expuestos al público en diversas poblaciones.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BOLILLA 5:
La emancipación en el Río de la Plata:
Es indudable que los hechos ocurridos en España, posibilitaron la revolución por la
Independencia.
Para el Dr. Galletti dos hechos constituyeron importantes aportes para la realización de la
Revolución:
 El Sistema creado en la península y adoptado en las colonias con el
establecimiento de Juntas que revistieron el carácter de autónomas o soberanas.
 El entremezclamiento y simbiosis de dos estilos de vida diferentes que se van
asimilando e intercambiando, a saber: El pueblo en armas para expulsar al invasor

OM
y reponer al Rey Cautivo. El propio invasor que aporta nuevas ideas, las cuales
son asimiladas por un sector denominado “Afrancesado” que los incorpora a los
principios de la Revolución Francesa.
Aspectos Jurídico-Políticos de la Revolución de Mayo:
En la opinión del Dr. Ricardo Levene los aspectos jurídicos y políticos de la Revolución
de Mayo se relacionan estrechamente con:
*El Cabildo del 22 de Mayo de 1810.

.C
*La petición del pueblo del día 25.
*El Conflicto de la Primera Junta de Gobierno con la Audiencia.

Cabildo Abierto el 22 de Mayo de 1810:


DD
Ante las noticias de la disolución de la Junta Central de Sevilla, la cual llega a
conocimiento del pueblo de Buenos Aires el 18 de Mayo de 1.810, el Virrey Baltazar
Hidalgo de Cisneros, se ve obligado a hacerlas públicas. En tales circunstancias un grupo
de americanos, lo presionan para que convoque a un Cabildo Abierto, al que accede por
presión popular.
Al mismo fueron invitados a concurrir 450 vecinos de Buenos Aires “la parte principal y
LA

más sana”, concurriendo solo 251 y votando 224 de los presentes.


Se discriminaron los presentes en base a sus respectivos oficios: 65 militares, 27
eclesiásticos, 24 funcionarios del gobierno, 59 comerciantes, 18 abogados, 4 médicos, 4
escribanos, 13 alcaldes de barrio, 2 alcaldes de hermandad, 1 catedrático, 1 licenciado y
33 vecinos.
FI

Tesis Jurídico-Políticas:
El día 22 de Mayo se reúne el Cabildo con el fin de dar tratamiento a los temas para el
cual fue convocado:
 La cesación en el cargo del Virrey.
 La Constitución de una Junta de Gobierno Patrio.


Teniendo en cuenta los aspectos antes mencionados se esbozaron las siguientes Teorías o
Tesis correspondientes a:
1) Benito Lue Riega (Tesis tradicional): realizada la apertura de la sesión, le
correspondió la palabra a este religioso que repugnaba todo tipo de cambio y
adhería totalmente a la corona.
*Se mostraba contrario a toda innovación, hasta tanto no se tuviera la plena seguridad
de que hubiera desaparecido el gobierno legítimo de la península.
*En razón de ello debían seguir gobernando las autoridades designadas para el
Virreinato.
*Recién en la absoluta certidumbre de que hubiera desaparecido la última resistencia
española, estarían dadas las condiciones para designar un nuevo gobierno que
asumiera la defensa de estos dominios para Don Fernando VII.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*Declaró “Mientras exista en España un pedazo de tierra gobernada por españoles,
ese pedazo de tierra debe gobernar a las Américas y mientras exista un solo español
en América, ese español debe mandar a los americanos. Por las Leyes del Reino, la
soberanía reside en España y los americanos tienen la obligación de obedecerla”.
2) Juan José Castelli (Teoría de la Reversión o retroversión de los derechos
soberanos al pueblo):
Seguidamente le contesto este patriota, constituyendo los argumentos
principales de su postura los siguientes.
*Constitución de gobiernos propios en la península (Juntas Locales) y más tarde
la constitución de una Junta Central representativa de esas juntas locales.

OM
*Nulidad de las Cortes convocadas, ya que la Junta Central carecía de facultades
para organizar el Concejo de Regencia, por no haber concurrido los
representantes de América, lo cual constituía un motivo más de nulidad.
*Caducidad del gobierno de España y reversión de los derechos de la soberanía al
pueblo, adquiriendo su poder originario (Doctrina del Contrato) para instalar un
nuevo gobierno, recordando además que las Indias constituían una colonia de la
Corona Española, pero no formaban parte del territorio español.

.C
3) Pascual Luis Huidobro: tomando la palabra, sostuvo que el gobierno español
había caducado, por lo que el Cabildo debía asumir el ejercicio del poder hasta la
designación de un nuevo gobierno, pero siempre respetando la dependencia de
España.
DD
4) Genaro Villota: a su turno el fiscal de la Real Audiencia, respondiendo a Castelli
sostuvo “Buenos Aires por sí sola, mediante la reunión de un Cabildo (órgano
meramente local) no tiene facultades para resolver sobre la legitimidad del
Gobierno de Regencia y menos aun para elegir un Gobierno Soberano, pues ello
sería lo mismo que romper la unidad de la Nación y establecer en ellas tantas
soberanías como pueblos con Cabildos existían”.
LA

*Era partidario de consultar a los pueblos mediante la reunión de un futuro


Congreso.
5) JUAN JOSE PASO (TESIS O TEORIA DE LA GESTION DE NEGOCIOS DEL
DERECHO ROMANO: fue el último en tener la palabra, expresando lo siguiente
“considerando la difícil situación por la que atraviesa la Península y los peligros
que de ello pueden derivarse para América, Buenos Aires debe actuar como
FI

hermana mayor, y no solo puede, sino que debe adoptar las medidas que
impongan las circunstancias, en beneficio de los demás pueblos del Virreinato”.
Estos pueblos serian citados con posterioridad a participar de la gestión que se
encomendara al nuevo gobierno.


Fuerzas que actuaron en la jornada de mayo, según Galletti:


Analizando las fuerzas que se formaron en las largas jornadas de Mayo, dicho autor
sostiene que deben considerarse cuatro grupos:
A)- Grupo Español: adicto a la corona y enemigo de todo cambio.
B)- Grupo Conservador: partidario de defender las posesiones españolas en América,
aunque integrando un nuevo gobierno
C)- Grupo Innovador: buscaba la independencia de España, pero a través de cambios
esenciales.
D)- Grupo Renovador: también buscaban la independencia pero sin cambios esenciales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La primera Junta de Gobierno. Origen:
Cabildo del día 24:
En dicha fecha, el Cabildo resolvió integrar la Junta de la siguiente manera:
*Presidente: Baltasar Hidalgo de Cisneros
*Vocales: Juan María Sola (español - asociado al clero); José Santos Inchaustegui
(español - perteneciente al grupo conservador); Juan José Castelli (criollo - representante
de los Abogados) y Cornelio Saavedra (criollo - representante de los Militares).
Ante la conformación de la nueva Junta y en especial por su rara composición que
mantenía en el poder a Cisneros, el pueblo se rebeló en forma franca y decisiva, en
especial los patriotas más jóvenes, comandados por Domingo French y Antonio Berutti,

OM
los cuales decidieron recurrir a las armas para hacer respetar la voluntad popular.
Ante esta situación, Saavedra y Castelli entregaron su renuncia a Cisneros, invitándolo a
declinar a la presidencia de la Junta, haciéndolo junto a los dos vocales restantes.

Cabildo del día 25:


El Cabildo empieza su sesión a efectos de tratar la renuncia en pleno de la Junta,
resolviendo intimar a los renunciantes a sostener su autoridad, incluso por medio de la

.C
fuerza. Conocida esta resolución por el pueblo que se hallaba reunido en la
Plaza Mayor, protegido de la lluvia en la recova, comenzó a moverse en forma
amenazante hacia la sede del Cabildo, donde entregaron una lista de candidatos a formar
la Junta que deseaba el pueblo.
DD
El Cabildo sin fuerzas militares que lo apoyaran, debió ceder y quedo conformada la
Junta Provisional Gubernativa del 25 de Mayo de 1.810, integrada de la siguiente manera:
*Presidente y Comandante de Armas: Cornelio Judas Tadeo Saavedra (militar).
*Secretarios: Mariano Moreno (Abogado) y Juan José Paso (abogado).
*Vocales: Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan Larrea y Juan
José Castelli.
LA

La primera Junta de Gobierno. Naturaleza:


La constitución de la Junta del día 25 se trató de un verdadero Acto Revolucionario,
constituyendo la petición del pueblo un Verdadero Plebiscito.
La máscara de Fernando VII:
Es el nombre que los historiadores dan a una estrategia utilizada por los impulsores de la
FI

Revolución de Mayo para desligarse de la monarquía española y evitar al mismo tiempo


las represalias que recibirían si proclamaban la independencia en forma abierta.
La misma consistía en jurar fidelidad al Rey cautivo Fernando VII y no a su reemplazante
José I (impuesto a España por Napoleón Bonaparte) ni al Concejo de Regencia que se
atribuía la autoridad monárquica en España.


Los reglamentos de Mayo:


La Revolución de Mayo da inicio a la etapa del Derecho Patrio Argentino y el dictado de
un conjunto de normas, entre las cuales podemos mencionar:
A)- Reglamento del día 24: da a conocer la formación de la Junta presidida por Cisneros.
B)- Reglamento del día 25: da a conocer la formación de la Junta del día 25 (patria o
criolla) y la asunción sus miembros.
C)- Circular del 27 de Mayo: convoca a representantes de los pueblos del interior para
que se incorporen a la Junta.
D)- Decreto de Supresión de Honores (6/12/1.810): buscaba igualdad entre el Presidente
y los demás miembros de la Primera Junta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las mismas revisten fundamental importancia, en razón que de su contenido pueden
extraerse los siguientes principios de carácter institucional:
 Soberanía Popular, el cual puede apreciarse en:
-El discurso de Juan José Castelli, esbozado en el Cabildo Abierto del 22 de Mayo y en el
que sostiene la Teoría de la Reversión de los Derechos Soberanos al Pueblo.
-El voto de Cornelio Saavedra en el que expresaba “…..que no quede dudas de que el
pueblo es el que confiere la autoridad o mando”.
-El Acta Capitular del día 25 de Mayo del cual surge “que el pueblo reasume la
autoridad “
 Revolucionario, el cual puede apreciarse en:

OM
-La imposición de una Junta Gubernativa por presión irresistible de la población y no solo
de la parte principal y más sana.
-El envió de una expedición auxiliadora al interior para imponer el reconocimiento y
aceptación de la Junta.
 Republicano, el cual comprende a su vez los siguientes subprincipios:
-Derecho de peticionar: que podía ejercerse por cualquier vecino ante la Junta
-Elección Popular: recordemos que el Cabildo fue obligado a aceptar una lista de

.C
candidatos a la Junta propiciada por el pueblo de Buenos Aires.
-División de Poderes: los poderes Ejecutivo y Legislativo serian ejercido por la Junta y el
Cabildo respectivamente y el Judicial estaría a cargo de la Audiencia y otros tribunales.
-Representativo: dado que los pueblos no gobernarían por sí mismos, sino por medio de
DD
sus representantes que se irían incorporando a la Junta.
-Periodicidad de los funcionarios: los miembros de la Junta tenían carácter de provisorios
y por lo tanto el Cabildo podía reemplazarlos con “causa bastante y justificada”.
-Responsabilidad de los funcionarios: ante el Cabildo, que se reservaba el derecho de
controlar los actos de gobierno.
-Publicidad de los Actos de Gobierno: la Junta establecía que se debía dar cuenta de los
LA

actos y gastos de gobierno a través de publicaciones en la Gaceta y de manera mensual.


-Federalismo: en cuanto se daba representación a los pueblos reconociéndolos como
entidades que conformaron el Antiguo Virreinato, con derecho a participar del futuro
Congreso.

Mariano Moreno. Su pensamiento político-institucional:


FI

Consideraba indispensable la necesidad fundamental de dictar una Constitución para el


Estado a cuyo efecto debía citarse a los representantes de los pueblos del interior del
Virreinato para la reunión a un Congreso General, el cual debía de cumplir con aquel
objetivo, de la misma manera que en España las Cortes habían dictado un texto
constitucional.


*En ese sentido consideraba que estaban dadas las condiciones para el dictado de una
Norma Fundamental basada en el Contrato Social.
*Propugnaba el principio de la representatividad popular con el fin de establecer
instituciones libres logrando de ese modo el bienestar general y la prosperidad del estado,
que no era otra cosa que el bienestar general en el pensamiento roussoniano.
*Reconocía la capacidad de los americanos para velar por su propio bien contrariamente a
la situación de inferioridad en que se los tenía por parte de los funcionarios españoles.
*Consideraba que la Constitución quedaba legitimada con el hecho la disolución de la
Junta Central de Sevilla.
*Creía que la grandeza del país solo se lograría a través de la virtud y el trabajo, la
seguridad de las personas, la conservación de sus derechos y la imposición de deberes a
los magistrados y fijando limites a la obediencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*En materia económica era partidario de un sistema comercial que rompiese con el
Monopolio y estableciese la libertad de comercio con todas las banderas del mundo.
*En lo social sostenía el trato igualitario de todas las personas señalando la necesidad del
dictado de una legislación protectora para los indígenas que los elevara de la condición en
que se encontraban.
*Se manifestaba como un firme sostenedor del ideal americanista de formar una gran
“Confederación americana” del Sur, aunque considerando que en ese momento la idea
era impracticable por las enormes distancias.
*Propugnaba el principio de Igualdad de todos los pueblos y el de la soberanía que había
sido retrovertida y residía en la voluntad general conforme a la doctrina contractualista de

OM
Rousseau.
La Junta Grande:
Con el objetivo de mantener la unidad y tranquilidad del Virreinato, la Junta envía una
Circular con fecha 27 de Mayo de 1.810, a las autoridades de los pueblos del interior
comunicándoles que “debían elegir representantes para que trasladados a Buenos Aires,
tan pronto llegasen, fueran incorporados a la Junta Provisional”.
A fines de 1.810 arriban a Buenos Aires, nueve diputados, solicitando su incorporación y

.C
argumentando que “Buenos Aires no tenida derecho a gobernar por sí sola”.
Sometido el tema a votación, todos los miembros de la Junta (excepto Moreno y Paso)
aprobaron la incorporación quedando así integrada, la Junta Grande.
DD
Pensamiento de López Rozas sobre la Junta Grande:
En la opinión del Dr. Lopez Rozas “integrada la Junta con sus nuevos miembros comenzó
la obra de la Revolución por porteños y provincianos, constituyendo un gobierno nacional
más legítimo que el de la Primera Junta elegida, solo por el vecindario de Buenos Aires”.

Juntas Provinciales:
LA

Fueron creadas por la Junta Grande por decreto del 10 de febrero de 1811. En los
considerandos de la orden de la junta superior que disponía su creación se estableccía
que: "Los mismos motivos que obligaron a sustituir la autoridad individual de los virreyes
por una autoridad colectiva, debieron también introducir una nueva forma en los
gobiernos subalternos; el mejor fruto de la revolución debía consistir en ahcer gustar a los
pueblos la ventaja de un gobierno popular". Creían que ello se lograría estando al mando
FI

del gobierno en manos de muchos y que los integrantes de las juntas a crearse fueran
elegidos por los pueblos. Por este medio se conseguiría que sólo el mérito eleve a los
empleos y que el talento para el mando sea el único título para mandar.
Las juntas tendrían caracter provisorio y durarían hasta la reunión del congreso general
que debía eastableccer las instituciones definitivas. Había dos clases: principales y


subordinadas. Las principales se estableceían en la capital de cada provincia y estarían


integradas por cinco personas. El presidente sería el gobernador intendente y cuatro
vocales elegidos por el pueblo. Las subordinadas se establecerían en las ciudades o villas
que tuviesen un diputado en la Junta Central.
Por decreto el 23 de diciembre de 1811 se dispuso la supresión de las Juntas Provinciales
y subordinadas, nombrandose a un gobernador político y militar.

Reglamento orgánico de 1811. Su importancia:


Se dicto el 22 de octure de 1.811 el cual contenía reglas para la administración del estado,
constituyendo el primer intento de dotar al país de un gobierno basado en la división de
poderes. Ellos eran:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Poder Legislativo: lo ejercería la "Junta Conservadora de la Soberanía del señor
Fernando VII y de las leyes nacionales, en cuanto no se opongan al derecho
supremo de la libertad civil de los pueblos americanos", que a partir de entonces
se llamaría “Junta Conservadora” siendo sus miembros los legítimos Diputados
del pueblo, entre sus atribuciones se encontraban declarar la guerra y firmar la
paz; tratados de límites, de comercio, creación de nuevos impuestos, creación de
tribunales, nombramiento de los miembros del triunvirato en caso de muerte o
renuncia.
 Poder Ejecutivo: Sería independiente, tratado de excelencia y provisional, duraría
un año y la presidencia se turnaría cada cuatro meses entre sus miembros. Eran

OM
facultades del triunvirato, la defensa del estado, organizar ejercitos, tranquilidad
publica, la libertad civil, la recaudacion de impuestos, cumplimiento de las leyes y
la seguridad personal de los ciudadanos. Le estaba prohibido conocer los asuntos
judiciales o alterar el sistema de administración y justicia. No podía arrestar por
más de 48 hs. Debía adoptar las medidas para reunir al congreso a la mayor
brevedad, auxiliado por la junta conservadora. Era responsable por su conducta
pública ante la Junta Conservadora.

.C
 Poder Judicial: se lo declaraba independiente de los otros dos poderes y su
ejercicio estaba en mano de los jueces.

La junta pasó el reglamento al triunvirato para su cumplimiento, y éste lo pasó en


DD
consulta al Cabildo. La junta consultiva sumado al Cabildo aconsejaron rechazar la
propuesta por entender que era una ofrenta a la dignidad del Triunvirato.
El triunvirato, luego de conocer el dictamen del Cabildo resolvió rechazar el reglamento y
la propia existencia de la Junta Conservadora produciéndose un verdadero golpe de
estado. Se profundiza la diferencia entre Buenos Aires y las provincias del interior del
país.
LA

Decreto de Libertad de Imprenta:


Dictado por la Junta el 20 Abril de 1.811, se puede afirmar como lo expresa Luis Longhi,
que dicho norma “represento en la Historia Constitucional Argentina - cualesquiera sean
sus limitaciones - “el antecedente más remoto y precioso sobre un régimen de libertades
públicas”.
FI

Entre sus principales prescripciones merece destacarse el que establece su enunciación


general que reza “Todos los cuerpos y personas particulares, de cualquier estado y
condición que sean, tienen libertar de escribir, de imprimir y de publicar sus ideas
políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anteriores a su
publicación”


Por imperio del mismo quedaron también suprimidos los Juzgados de Imprenta; y solo los
escritos en materia de religión quedarían sujetos a la censura previa de los eclesiásticos
ordinarios, según lo establecido en el Concilio de Trento.
En esta norma se inspiraron los constituyentes del 53 para redactar los artículos 14 y 32
de nuestra C.N. los cuales expresan cada uno respectivamente:
Artículo 14: “Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos
conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio a saber de publicar sus ideas por la
prensa sin censura previa”
Artículo 32: “El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o
establezcan sobre ella la jurisdicción federal”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Decreto sobre Seguridad Individual:
Fue dictado por el Triunvirato el 23 Noviembre de 1.811, en su articulado puede
apreciarse la consagración los más elementales derechos del hombre proclamados por el
movimiento liberal del Siglo XVIII y ratificados en los documentos constitucionales de la
época.
El prólogo del mismo expresa “Todo ciudadano tiene un derecho sagrado a la protección
de su vida, de su honor, de su libertad y de sus propiedades. La posesión de este derecho
centro de la libertad civil y principio de todas las instituciones sociales es lo que se llama
Seguridad Individual”.
Este Decreto condensa todo un catálogo de libertades, recogido en las Declaraciones,

OM
Derechos y Garantías del Articulo 18 de nuestra C.N. el que
expresa: “Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en
ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los
jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a
declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad
competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El
domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles

.C
privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a
su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas
políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y
limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que
DD
a pretexto de precaución
Conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquella exija, hará responsable al juez que la
autorice”.

El Primer Triunvirato:
Ante el atraso en la toma de decisiones por parte de la Junta, producto de un gobierno
LA

numeroso de veinte dos miembros, con fecha 23 de Septiembre de 1.811 la Junta Central
publica un Bando, dando a conocer el Decreto de creación del Primer Triunvirato con
dos objetivos:
*Concentración del poder.
*Mejor atención de los negocios del país.
Estuvo integrada por Jacinto Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso (como
FI

triunviros) y los señores Bernardino Rivadavia y José Julián Pérez en carácter de


secretarios.
Según el Dr. Levene la creación de este organismo fue una reacción social contra los
movimientos del 5 y 6 de Abril de 1.811 (movimiento revolucionario entre partidarios de
Saavedra y de Moreno que continuaban en la Junta), social y económicamente representa


el sector triunfante, la parte principal.


Características:
*Con su advenimiento se volvía a la designación directa de los Gobernadores Intendentes,
terminando con el sistema de Juntas Provinciales e implicando ello una nueva especie de
Centralización.
*Se lo considera históricamente “como un cuerpo colegiado que gobernó como sector
minoritario del centralismo porteño, dando la espalda a los pueblos del interior y cuya
creación no tuvo otro fin más que dar un golpe decisivo a la fuerza
popular que tenía sus representantes en la Junta y que se oponía a la política centralista
del poder patricio”
*Al igual que la Junta este cuerpo se desprestigio debido a las medidas que tomo, como
por ejemplo:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-La firma de un Tratado de Paz con el Virrey Elio de la Banda Oriental.
-La confirmación de fidelidad y vasallaje al Rey Fernando VII, prometiendo la remisión
de contribuciones pecuniarias para ayudarlo en la guerra.
El propio triunvirato pidió a la Junta el dictado de un reglamento para regir su accionar, y
accediendo a ello, la Junta Grande procedió a cumplir ese cometido.

Estatuto Provisorio:
Disuelta la Junta el Tirunvirato dictó el "Estatuto Provicional del Gobierno Superior del
Rio de la Plata, a nombre de Fernando VII". El Estatuto duraría hasta que las provincias
reunidas en congreso determinaran las formas de gobierno a traves de una Constitución

OM
permanente. Con relación al Poder Ejecutivo establecía la inamovilidad de sus miembros
mientras dure su gestión, debiendo renovare cada seis meses.
Para la elección del vocal que debía reezplazar al que cesaba se formaba una asamblea
general compuesta por la respresentaciones que nombren los pueblos y por CIEN (100)
ciudadanos de la capital (remil demócratas).
El triunvirato no podía resolver sobre la libertad y existencia de las provincias unidas sin
acuerdo expreso de la asamblea general.

.C
Se comprometía a convocar al congreso de las provincias unidas en un plazo no mayor de
18 meses y su gobierno iba a durar hasta la apertura del Congreso General.
Eran facultades del triunvirato velar por las leyes, la defensa y salvación de la patria.
Debía asegurar la lubertad de imprenta y la seguridad individual.
DD
El Poder Judicial sería independiente y actuaría conforme a las leyes.
Correspondía a la Asamblea General el poder legislativo aunque no se determinaban
claramente sus funciones.
El triunvirato gobernó con fuerte acento centralista, volviéndose a la designación directa
de los gobernadores-intendentes terminándose con el sismtema de las juntas provinciales
y entrándose a regir con la ordenanza de intendentes de los borbones.
LA

Primera Asamblea:
De acuerdo a lo dispuesto en el Estatuto el Triunvirato convocó a la Asamblea para
designar al reemplazante del vocal que cesaba. Reunida esta eligió a JUAN MARTIN DE
PUEYRREDON en reemplazo de JUAN JOSÉ PASOS y como suplente o interino a
DIAZ VELEZ. El triunvirato aceptó la designación del vocal titular pero se negaba a
FI

aceptar el interino. La Asamblea siguió con su determinación manifestándose a la


autoridad soberana y ordenando al Triunvirato que ponga en posesión de su cargo a DIAZ
VELEZ.
Entonces el Triunvirato contestó mediante un decreto en el que expresaba que siendo
nula, ilegal y atentatoria contra los derechos soberanos de los pueblos la atribución de


autoridad suprema que se había arrogado la Asamblea, en virtud de sus facultades


procecdió a la DISOLUCIÓN DE LA ASAMBLEA.

Segunda Asamblea:
El 3 de Junio de 1812 el Tirunvirato remite una circular a los cabildos haciéndoles saber
que había llegado el momento de reunir al Congreso para establecer la Constitución
Política por expresa voluntad soberana de los pueblos y para asegurar su organización
bajo los principios de una perfecta igualdad política, convocaba a una Asamblea de
caracter extraordinario para lo cuál cada ciudad debía nombrar sus diputados y darles
instrucciones.
La segunda Asamblea que se instaló el 6 de octubre de 1812 tuvo esfímera duración. La
designación de MEDRANO en contra del candidato de la oposición que era

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RODRIGUEZ PEÑA resultó desencadenante y el día 8 del mismo mes, el pueblo y
regimientos exigieron la reunión del Cabildo de Buenos Aires, para reasumir la autoridad,
decretar la disolución de la Asamblea y declara cesantes a los miembros del Tirunvirato.
Al mismo tiempo se pedía la convocatoria de una Asamblea General extraordinaria para
resolver los problemas institucionales del país, la presión fue irresistible y se procedió a
elegir el SEGUNDO TRIUNVIRATO. Frente al Cabildo se encontraban SAN MARTIN
y ALVEAR y otros militares y civiles para manifestarse en contra del TRIUNVIRATO.

El Segundo Triunvirato:
Se creó tras producirse la Revolución de Octubre de 1.812 y estuvo integrado por: Juan

OM
José Paso, Nicolás Rodríguez Peña e Ignacio Álvarez Jonte, hombres que provenían de un
grupo selecto: la Sociedad Patriótica, empapadas de ideales europeos
Resulto en los hechos ser un poder de transición, que asumió el compromiso de convocar
sin dilaciones a una Asamblea General, la cual debía: “Declarar la Independencia y Dictar
una Constitución”. Llamandose a los cabildos para que elijan a sus representantes a fin de
decidir sobre los destinos de la patria. Esta debia reunirse precisa e indispensablemente
dentro de los tres meses, poseeria todo el poder que quisidran darle los pueblos, y tendria

.C
el carácter de tribunal de residencia a que serian sometidos todos los gobiernos que se
sucedieron del 25 de mayo de 1810.
Cumpliendo con su cometido, inauguro un nuevo periodo: el de la Asamblea General
Constituyente del año 1.813 y el del Directorio.
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BOLILLA 6:

La Asamblea del año 13


Organo que la convoca:
Poco después de instalado el Segundo Triunvirato, por Decreto de fecha 24 de Octubre de
1.812, procedió a convocar a elecciones de Diputados a una Asamblea General.

Objetivo de la convocatoria:
Dicho Decreto establecía como objetivos de la convocatoria:
*El establecimiento de la Independencia del país.

OM
*El Dictado de una Constitución.

Característica del decreto de la convocatoria:


Puede afirmarse que el Decreto de Convocatoria de la Asamblea, tiene el signo
inequívoco de una Declaración de Independencia y es el primer instrumento que declara
la caducidad del Rey Don Fernando VII, en el antiguo Virreinato del Rio de la Plata.

.C
Forma de elección de sus miembros:
La forma de elección de los diputados era indirecta: los Gobernadores o Teniente de
Gobernadores, en su caso de acuerdo con los Cabildos, debían citar a todos los vecinos
libres y patriotas, para que designen en cada barrio un elector a pluralidad de sufragios.
DD
Los electores se reunirían en un Cabildo y procederían a elegir en la misma forma a él o
los Diputados que representarían al pueblo; estos debían ser libres y de reconocida
adhesión a la justa causa de la América y de la Libertad del país.

Composición:
Lo integrarían 2 Diputados por la capital, las demás capitales de provincia elegirían 2 y 1
LA

diputado por cada ciudad subordinada, con excepción de Tucumán que podía concurrir
con 2 Diputados. Los poderes serian dados sin limitaciones y las instrucciones no
reconocerían otros límites que la voluntad de los poderdantes.

Naturaleza Jurídica:
La Asamblea convocada por el Triunvirato era “Soberana” por los siguientes motivos:
FI

*Desconocía cualquier autoridad que no emanara de su propia soberanía.*Sus integrantes


luego de prestar juramento debían ser reconocidos “Como depositarios de la autoridad
superior y el ejercicio de la Soberanía de las Provincias Unidas del Rio de la Plata”

Caracteres de la Asamblea del año 13:




 Constituyente: porque tenía como finalidad fundamental el dictado de una


Constitución.
 Legislativa: porque como todos los cuerpos colegiados de la época, además de la
facultad constituyente, tenía también la facultad de dictar normas ordinarias de
gobierno.
 Electiva: porque era atribución del cuerpo elegir a los miembros del Poder
Ejecutivo, como también el de removerlos o juzgarlos por la comisión de los
delitos de: cohecho, traición, malversación de caudales públicos y violación de los
secretos de la Asamblea.
 Representativa: porque sus miembros fueron elegidos por los pueblos integrantes
de las Provincias Unidas y el pueblo no actuaba sino por medio de sus

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


representantes congregados en la Asamblea General y los funcionarios que esta
designaba.

Inicio de las deliberaciones:


Inició sus Sesiones el 31 de Enero de 1.813, estando presidida por el correntino Carlos
María de Alvear, quien fuera protagonista de la Revolución de Octubre del año anterior.
Es preciso destacar que no podía ser mejor la situación de las Provincias Unidas al
momento de iniciar sus trabajos la Asamblea, pues los triunfos militares en diferentes
frentes aseguraban la necesaria tranquilidad para el desenvolvimiento de su gestión.
San Martin en San Lorenzo y Belgrano en Salta, a los que se agregaba el sitio de

OM
Montevideo eran como el preanuncio de una asegurada alborada de libertad.

Tendencias ideológicas en el seno de la Asamblea:


Los temas que debía tratar la Asamblea, divide a las tendencias en dos bandos:
1) La encabezada por San Martin: sus partidarios querían la inmediata Declaración
de la Independencia, aunque fuere necesario llegar a la guerra con España.
Es de destacar que San Martin al no lograr su propósito, se desentendió de la

.C
política y se dedico a las cuestiones militares, esto dejo el camino libre a Alvear
que logro imponer su postura, pero con ello provoco la caída de la Asamblea.
2) La encabezada por Alvear: sus partidarios preferían dilatar la Independencia para
más adelante, hasta la caída de Napoleón, para permitir de ese modo que
DD
Inglaterra nos brindase su apoyo.

Proyecto de Constituciones:
Cinco proyectos fueron preparados para ser presentados a la Asamblea Constituyente a
saber:
*El de la Comisión Oficial.
LA

*El de la Sociedad Patriótica.


*El proyecto de la Comisión interna de la Asamblea (Anónimo).
*El Federal de la Banda Oriental

*El de Constitución Territorial de la Banda Oriental.


Si bien los proyectos presentados no llegaron a concretarse por las circunstancias
FI

históricas conocidas, no por ello han dejado de prestar un valioso aporte a la vida
institucional del país. En rigor de verdad, solo fueron presentados los tres primeros
porque como sabemos a los Diputados de la Banda Oriental no se les permitió la
incorporación razón por el que los dos últimos, no llegaron a presentarse a la Asamblea
(la Banda Oriental mando dos proyectos: uno de carácter federal en el que se establece


que cada provincia debe tener su propia Constitución; de allí que remita al mismo tiempo
su proyecto de Constitución Provincial).
Cabe señalar que todos los proyectos mencionados recogen los principios liberales
propios del Constitucionalismo vigente en el Siglo XIX, observándose en los tres
primeros la tendencia unitaria y centralizante y en los dos últimos el pensamiento federal
norteamericano. (VER CUADRO AL FINAL DE MATERIAL)

Obra de la Asamblea: Leyes constitucionales sancionadas.


Es la primer Asamblea que inicia el ciclo de las llamadas “Asambleas Constituyentes” y
aunque no cumplió con su cometido de dictar una Constitución, dicto en cambio una serie
de Leyes de carácter Constitucional (pues en forma parcial y no orgánica buscaba
concretar los principios fundamentales sobre los cuales debía gobernarse y asegurar a sus

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


habitantes los derechos y garantías propios de un Estado Independiente). Las mismas se
pueden discriminar de la siguiente manera:

*Leyes que afirman la Soberanía y principios de la Nacionalidad:


-Inviolabilidad de sus Diputados: los cuales no podían ser juzgados, acusados ni
perseguidos, por sus opiniones en la Asamblea (Creando un verdadero Fuero
Parlamentario).
-Exclusión de los extranjeros: especialmente de los españoles en tanto no adoptasen la
ciudadanía para el ejercicio de cargos públicos, disponiéndose que fueran removidos de
sus cargos eclesiásticos, civiles y militares. De la misma manera se exigió Carta de

OM
Ciudadanía a los escribanos para poder continuar el ejercicio de la profesión.
-Creación de Registros Cívicos: de ciudadanos beneméritos muertos por la patria, con un
amplio sentido patriótico y revolucionario.
*Creación de Símbolos Nacionales: que expresaran la condición de una Nación Libre e
Independiente, entre ellos:
-El Sello de la Asamblea, que tuvo un diseño similar al que luego se empleo para nuestro
Escudo Nacional.

.C
-El Himno Nacional Argentino, como canción patria, compuesto por Vicente Lopez y
Planes y con música de Blas Parera.
-La Bandera Nacional, se aprobó el uso de la misma, aunque el permiso recién se otorgo
por escrito en 1.816.
DD
*Sustitución de las armas del Rey por los de la Asamblea.
*Creación de moneda propia (similar a las reproducidas en nuestras actuales monedas de
$1).
*Declaración del día 25 de Mayo como fiesta cívica de la Nación.
*Leyes sobre Declaraciones, Derechos y Garantías (Obra Social):
-Libertad de Vientres (02/02/1.813): por el cual se determino que los hijos de esclavos
LA

que nazcan en territorio de las Provincias Unidas o que hayan nacido desde el 31 de
Enero inclusive, serian considerados y tenidos por libres.
-Libertad de Esclavos (04/02/1.813): por el cual los esclavos provenientes de países
extranjeros que de cualquier modo se introduzcan en las Provincias unidas, quedaban
libres (aunque posteriormente se hizo una aclaración limitativa, a raíz de una protesta por
parte de Brasil, entendiéndose por libres a los introducidos por
FI

vía de comercio o venta en violación de normas preexistentes, no comprendiendo a los


esclavos que se fugaron de sus amos de otros países y se hubiesen introducido al nuestro).
*Abolición de títulos de Nobleza: extinguió los títulos de Conde, Marques o Barón del
territorio de las Provincias Unidas, por considerarlos odiosos e incompatibles con la
existencia de un país libre.


*Abolición del Mayorazgo: este instituto significaba otorgar al hijo mayor (que asumía el
carácter de jefe de familia) todos los bienes a la muerte del padre. La Asamblea lo
suprimió por considerarlo contrario al Principio de Igualdad ante la Ley.
*Abolición de Tormentos y Azotes: dispuso la inutilización de de los medios de tormento
usados por el verdugo en la plaza pública (el Tormento y el Azote eran procedimientos
utilizados para el esclarecimiento de la verdad e investigación de los crímenes).
*Libertad de Indígenas e igualdad con los demás ciudadanos: por lo que se derogo la
Mita, la Encomienda y el Yanaconazgo; como así también el servicio personal del
aborigen, incluso aquellos que eran prestados en las Iglesias.
*Otras Leyes Sancionadas:
*Fundación de la Academia Nacional de Jurisprudencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*Nacionalización de los hospitales públicos que de manos religiosas pasaron a ser
seculares.
*Fomento de la Minería, estableciendo el derecho de cateo de los yacimientos mineros
por parte de los extranjeros en igualdad de condiciones que los nacionales.
*Pensiones por invalidez a ciudadanos que hayan defendido la libertad de la patria.
*Establecimiento del Principio de que los Diputados de las provincias son Diputados de
la Nación.
*Creación del Poder Ejecutivo Unipersonal (El Directorio)

El Directorio:

OM
Fue creado por Decreto del 31 de Enero de 1.814, dado por la Asamblea a pedido del
Segundo Triunvirato, el motivo de su creación obedeció a la necesidad de concentrar en
una sola mano el Supremo Poder Ejecutivo.
El articulado del Decreto contenía las siguientes disposiciones:
*El Poder Ejecutivo estará a cargo de un ciudadano con el título de “Director Supremo de
las Provincias Unidas” y tendrá el tratamiento de excelencia.
*Llevara una banda bicolor, blanca y azul como símbolo de su autoridad.

.C
*Deberá residir en la Fortaleza y la duración del mando será de dos años.
*Sera elegido por la Asamblea y en caso de muerte o renuncia el sucesor debería elegirlo
el mismo cuerpo.
*Se crea un Concejo de Estado, para asegurar la sabiduría, prudencia y acierto que debían
DD
presidir el gobierno; estará compuesto por nueve miembros de los cuales uno seria el
Presidente y dos secretarios.
*El Presidente del Concejo suple al Director en caso de enfermedad grave.
*El Presidente del Concejo será nombrado por la Asamblea y los vocales y secretarios por
el Director Supremo.
*Cada dos años cesaran los concejeros, pudiendo ser elegidos.
LA

*El Concejo tenía facultades para asesorar al Director y elevar proyectos de utilidad y
conveniencia del Estado.
*El Director debía consultar indefectiblemente al Concejo en problemas de guerra, paz y
comercio con potencias extranjeras.
*El Concejo podía funcionar con la presencia de cinco miembros.
*Tendría el tratamiento de señoría.
FI

Los sucesivos Directores Supremos fueron:


*Gervasio Antonio de Posadas, Carlos María de Alvear, Juan Rondeau, Ignacio Álvarez
Thomas, Antonio González Balcarce, Juan Martin de Pueyrredon y nuevamente Juan
Rondeau.


Disolución y caída de la Asamblea:


Fue disuelta formalmente por el Cabildo un 15 de Abril de 1.815 y entre los factores que
contribuyeron a tal situación se pueden mencionar:
 En el orden externo:
-La situación europea con la caída de Napoleón
-El restablecimiento de las monarquías (Restauración) en base a los principios
legitimistas del Congreso de Viena.
-La vuelta al trono español de Fernando VII y la posibilidad de su reconocimiento por la
Asamblea
 En el orden interno:
*Las diferencia que existían en su seno entre los partidarios de Alvear y San Martin.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*El recelo de los pueblos del interior, en razón de la mayor concentración de poder por
parte de la Asamblea.
*La extensión de la influencia del General Artigas a los pueblos del Litoral.
*La declinación del poderío de las fuerzas nacionales con los desastres ocurridos en:
-Vilcapugio y Ayohuma.
-La pérdida definitiva del Alto Perú.
-Derrota de los revolucionarios chilenos en Rancagua.
Con su disolución, se produce una vuelta al proceso revolucionario, por cuanto será
nuevamente el Cabildo de Buenos Aires el que reasuma el ejercicio de la soberanía,
designando en forma provisoria una Junta de Observación, que tendría a su cargo la

OM
redacción de un nuevo Estatuto Provisional.

Artigas en la política del Litoral:


Artigas es una figura clave en el proceso constituyente argentino. Es el primero que
proclama la Independencia, la Republica y la Confederación de estas colonias, redactando
en los albores del proceso revolucionario las formulas y textos que luego serian recogidos
por los autores de la Carta Magna de 1853.

.C
Se enfrentan desde un principio dos grandes tendencias que dinamizan nuestra historia:
-La unitaria que plasma sus ideales en proyectos de Constituciones que no llegan a entrar
en vigor
-La Federal que surge con las instrucciones a los diputados orientales dadas por Artigas
DD
en 1.813, que se aclimata luego en el vasto litoral argentino y se impone luego en todo el
país.
Artigas se va a destacar por pedir en 1.813 la autonomía política y económica de la Banda
Oriental al amparo de una Federación o Confederación republicana, organizada sobre la
base de los antiguos pueblos del virreinato. Va a dictar sus famosas instrucciones y
celebrara un Pacto con el comisionado por Buenos Aires Rondeau, considerado el Primer
LA

Pacto Federal escrito del Rio de la Plata y en el


que se declara parte integrante del estado denominado “Provincias Unidas del Rio de la
Plata”
Artigas extiende su influencia sobre todas las provincias del Litoral y en 1.815 los
diputados por Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y la Banda
Oriental se reúnen en Concepción del Uruguay (Congreso de Arroyo de la China)
FI

haciendo suyas las instrucciones y la Convención Oriental de 1.813, se formaliza así bajo
la presidencia de Artigas la primera reunión de provincias en nuestra historia.
Esta Liga de carácter Federal busca el mismo acuerdo con Buenos Aires que había
buscado sin éxito Artigas dos años antes, pero se fracasa de nuevo, quedando expedito el
paso para los futuros Pactos Federales de 1.820 y 1831.


Considerando que Artigas nunca acepto la independencia de su provincia que le fue


ofrecida hasta el Rio Paraná como límite de demarcación, entonces van a funcionar en el
país dos Congresos, el de Oriente conformado con los pueblos del litoral y otro unitario y
de tendencia monárquica en la ciudad de Tucumán en 1.816
Frente a ello, Artigas subleva a las provincias del litoral y su victoria en los campos de
Cepeda, hace caer al Congreso, su Constitución y a sus proyectos monárquicos, quedando
desde entonces expedito el camino de la futura Confederación.

Las instrucciones de Artigas a los diputados orientales:


La Asamblea del Año 1.813, invito también a los pueblos de la Banda Oriental para que
enviasen sus Diputados; dichos pueblos eligieron a sus representantes en el Congreso de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tres Cruces, los que partieron hacia Buenos Aires, munidos de las famosas instrucciones
dadas por el Jefe de los Orientales.
Dichas instrucciones eran verdaderos pilares de la Organización Federal del país y
contrarias al centralismo porteño.
Fueron veinte las instrucciones y entre la más importantes se encuentran:
 Declaración de libertad absoluta de la corona de España, de la familia de los
Borbones y de todo conexión política con el Estado Español.
 No admitir otro sistema que el de la Confederación.
 Promovería la libertad civil y religiosa, reconociéndose por primera vez la libertad
de cultos.

OM
 Cada provincia formara un gobierno bajo las bases de igualdad, libertad y
seguridad de los ciudadanos y los pueblos, además del gobierno supremo de la
nación.
 La nación y las provincias deberán organizarse con la división en tres poderes.
 El gobierno supremo entenderá solamente los negocios generales del Estado, el
resto es peculiar al gobierno de cada provincia.
 Señalaba la necesidad de conformar una liga de amistad con cada una de las

.C
pronvicias para mutua y general felicidad, Obligándose a asistir contra cualqier
otra, contra toda violencia o ataques por motivos de religión, soberanía o
cualquiera sea.
 Cada provincia retenía su poder, soberanía, libertad e independencia, salvo los que
DD
fueran delegados expresamente en la Constitución.
 Se establecía la libertad para los puertos.
 Exigía que no se impongan tasas ni impuestos a los productos importados de una
provincias a otra, ni que se den preferencia a los puertos de una provincia sobre
otra.
 Exigía que la residencia del gobierno nacional sea precisamente fuera de Buenos
LA

Aires.
 Cada provincia podía levantar su ejército.
 La constitución debía garantizar a las provincias unidas el gobierno republicano y
la seguridad contra todo atentado contra su soberanía y derechos.
FI

Causas del rechazo:


 Los Diputados de la Banda Oriental no fueron incorporados al seno de la
Asamblea, argumentándose “fallas en la elección y en los instrumentos que
acreditaban su personería como tales” (CAUSA FALSA).


 La causa de tal negativa iba mas allá de la inobservancia de los requisitos del
Decreto de Convocatoria del Segundo Triunvirato, pues lo que en definitiva se
temía era “la presencia de hombres inspirados en ideas federales considerados
disolventes por quienes querían imponer la política centralista y absorbente de
Buenos Aires” (CAUSA VERDADERA).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Proyecto de Constituciones

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BOLILLA 7:

El Estatuto de 1815. Contenido:


Con el alejamiento del Director Supremo Alvear, se designa como Director Suplente al
Coronel Álvarez Thomas y la Junta de Observación elabora para el nuevo gobierno el
Estatuto Provisional de 1.815.

Caracteres e importancia:
El mismo fue una rara mezcla de principios doctrinarios, normas procesales, legislación
electoral y régimen de milicias, semejante en mucha de sus partes al proyecto de

OM
Constitución presentado en el seno de la Asamblea del Año XIII por “la Sociedad
Patriótica”.
Lo que le va dar verdadera trascendencia e importancia es el art. 30 de la Sección
dedicada al Ejecutivo, en el cual se establece que una vez que el Director Supremo se
posesione del mando invitara a todas las ciudades y villas para el pronto nombramiento de
Diputados que reunidos en Tucumán hayan de formar una Constitución.
Además también fijaba normas para la elección de los mismos, así cada provincia estaría

.C
representada por diputados, elegidos por sistema de elección indirecta y a razón de uno,
cada 15.000 habitantes o fracción mayor de 7.500.

La declaración de la Independencia:
DD
Peligros internos y externos que amenazaban:
 Externos:
*Napoleón había sido vencido y preparaba una expedición al mando de Murillo, para
recuperar el Rio de la Plata.
*Puesta en vigencia de los principios del legitimismo, por el cual Europa debía volver a la
situación anterior a la Revolución Francesa.
LA

*Vuelta al trono de la Dinastía Borbónica (Fernando VII) y neutralización de todo


movimiento revolucionario.
 Internos:
*La Revolución parecía agotarse.
*Las Arca Fiscales estaban exhaustas.
*La Restauración Monárquica pretendía sepultar los ideales de la Revolución.
FI

*Artigas estaba en lucha contra el poder Central e imponía a las provincias litorales sus
ideas federalistas
 Opinión del Dr. Galletti:
Señalaba que era un Congreso de hombres casi mendicantes reunidos en una aldea
perdida en el norte del país, abrumados por un sinnúmero de problemas, carcomidos por


luchas internas, representando sus diputados a regiones al borde de la ruina, desgastados


los esfuerzos revolucionarios, sin brillo ni oropeles, con un gobierno central sin autoridad,
con la tropas levantadas, desengañadas y sin orgullo.

El Congreso de Tucumán. Consideraciones generales:


El Congreso inicio sus sesiones el 24 de Marzo de 1.816 con las dos terceras partes de sus
miembros, actuando como Presidente Pedro Medrano y secretarios Pazo y Serrano.
Acudieron la mayoría de los pueblos del interior además de Buenos Aires: Catamarca,
Córdoba, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán;
Alto Perú, Charcas, Chichas, La Plata, Cochabamba y Mizque, a excepción de aquellos
que sufrían la influencia de Artigas (Banda Oriental) y las provincias del Litoral es decir,
Corrientes, Santa Fe, y Entre Ríos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En aquella época nuestro país tenía una división política similar al del Virreinato del Rio
de la Plata, por lo tanto los Diputados representaban a las principales ciudades del interior
y en su mayoría fueron elegidos por los Cabildos Locales.
Los diputados eran representantes del Clero, de la nobleza, hombres de leyes y en menor
medida hacendados y comerciantes.

Opinión de Galletti:
Para este autor en cuanto a su composición “fue revolucionario en sus orígenes y
reaccionario en sus ideas”.
En tanto que para otros autores “por la forma de su convocatoria fue federal y por las

OM
fuerza de los hechos fue unitario”.

El congreso de 1816. Caracteres:


 Constituyente: ya que tenía por fin el dictado de una Constitución.
 Legislativo: dicto diversas leyes para la organización del estado.
 Ejecutivo: impartió instrucciones al Director Supremo.
 Electivo: eligió al Director Supremo definitivo (ante la destitución de Álvarez

.C
Tomas y su reemplazo transitorio por Rondeau).
 Judicial: se avoco al conocimiento de causas judiciales actuando como tribunal de
última instancia.
DD
Acción de San Martín para la declaración de la Independencia:
En la concreción de la misma, tuvieron decisiva influencia sobre los congresales, a fin de
que se procediera a su declaración, los generales San Martin y Belgrano.
Así, por ejemplo, en una carta enviada por el General San Martin al Presidente del
Congreso Godoy Cruz, este le decía “si la declaración de la Independencia no se hace, el
Congreso es nulo en todas sus partes” a lo que Godoy Cruz respondió “la declaración de
LA

la Independencia no es soplar y hacer botella” a lo que San Martin replicó “es más fácil
hacer la Independencia que el que haya un solo americano que haga una botella”.

Plan de trabajo del Congreso:


Por ello, ante el anhelo popular y las gestiones de estos dos ilustres próceres los
congresales se decidieron a tratar el tema de la Independencia, para ello se
FI

procedió a elaborar el Plan de Trabajo, una iniciativa correspondiente a los diputados


Garzón, Bustamante y Serrano, dicho plan estaba dividido o estructurado desde el punto
de vista de las materias a tratar.
1) Materia Institucional:


*Declaración de la Independencia.
*Envió de Diputados a otros países, a fin de obtener el reconocimiento de la
Independencia, de las cuales una de esas misiones debía dirigirse a Roma.
*Celebración de Pactos entre los pueblos de la unión, como forma previa o preliminar al
dictado de una Constitución.
2) Materia referente a Guerra y Ejército:
*Elaboración de un plan tendiente a sostener la guerra por la libertad.
*Provisión de armamentos a los ejércitos.
3) Materia referente a Economía y Bienes del Estado:
*Creación de un Banco.
*Creación de la Casa de la Moneda en Córdoba.
*Habilitación de Nuevos Puertos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4) Materia referente a Legislación:
*Revisión de todo lo dispuesto por la Asamblea del Año XIII, confirmando y llevando
adelante lo que sea digno de aprobación.

Acta de Declaración de la Independencia. Análisis:


El 9 de Julio de 1.816 en San Miguel de Tucumán, se aprobó formalmente la ruptura del
vínculo existente entre las Provincias Unidas del Rio de la Plata y España, para ello se
eligió una cuidada formula, el análisis de dicha fórmula es la siguiente:
LOS DIPUTADOS FUERON INTERROGADOS SI QUERIAN QUE LAS
PROVINCIAS UNIDAS DE AMERICA DEL SUD FUESEN UNA NACION LIBRE E

OM
INDEPENDIENTE DE:
A)-Fernando VII. Rey de España:
*En razón de que como había argumentado Juan José Castelli en el Cabildo Abierto del
22 de Mayo de 1.810, el Pacto se había celebrado con el monarca y no con la nación
española.
*Las Bulas Papales de 1.492, ya que estas habían concedido las tierras descubiertas a los
reyes de España, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, de los cuales Fernando VII era

.C
descendiente.
*La Primera Junta, la Junta Grande y los Triunviratos habían actuado en nombre de
Fernando VII.
DD
B)-De sus sucesores:
La aclaración era necesaria, para determinar que la ruptura se efectuaba con toda la
dinastía y no solo con Fernando VII (de esa forma quedaban truncas las pretensiones de
la reina Carlota Joaquina).

C)-De su metropoli:
LA

Es necesario recordar que las Indias, consideraban a España como su metrópoli.

D)- De toda otra dominación extranjera:


Porque la revolución no consistía en un simple cambio de amo sino en la constitución de
un verdadero estado (se abortaban así las pretensiones de la Casa Real de los Braganza y
la idea de Carlos María de Alvear de someter a las Provincias Unidas a un protectorado
FI

ingles).

Debates sobre la forma de gobierno:


Enviado por el Congreso Belgrano junto a Rivadavia, en misión oficial a Europa, a fin de
recabar información sobre la impresión que causo en el viejo continente lo acaecido en


América y en especial en las Provincias Unidas del Rio de la Plata, al regreso Belgrano
fue recibido en sesión secreta para que expusiese su informe, el General informo “sobre el
descredito que tenía la Revolución americana en Europa por los males de la Anarquía y
por lo tanto la imposibilidad de obtener apoyo por parte de aquellas naciones, en razón de
ello consideraba que los americanos debían pensar en sostenerse por sí solos. En materia
de gobierno sostenía que con la caída de Napoleón un régimen republicano sería muy mal
visto, aconsejando la instalación de una monarquía atemperada semejante a la de Gran
Bretaña”.
 Declarada la Independencia, el Congreso se adentró a debatir la forma de gobierno
a adoptar por el nuevo estado:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A)-Tendencia Monarquica:

 Monarquía Incaica: sostenida por Manuel Belgrano, aconsejaba la instalación de


una monarquía constitucional a cuya cabeza debía estar un Inca, con capital en el
Cuzco. Argumentaba que los primitivos habitantes de las Indias, fueron
arrancados violentamente de sus tierras y privados de sus poderes, con esta
medida se llevaba a cabo un acto de estricta justicia al devolverle el poder y
señorío de las tierras a sus legítimos dueños.

 Monarquía con príncipe europeo (excepto la de los Borbones): era la posición

OM
mayoritaria en el Congreso, incluso la de San Martin; se pretendía instalar en el
trono a un descendiente de la casa portuguesa de los Braganza o al príncipe de
Luca, para lograr con ello el apoyo de la Santa Alianza y evitar el envío de tropas
para el recupero de estas tierras. También se esbozó la posibilidad de unir a un
inca con una princesa de alguna casa real reinante en Europa.

B)- Tendencia Republicana:

.C
 Sostenía la necesidad de conciliar los distintos criterios para lograr una forma de
gobierno acorde a todos los habitantes, por lo que proponía el sistema federal que
presumía la existencia de una Republica, fue el defensor de esta tesis el diputado
porteño Tomas de Anchorena, señalaba “que la diferencia de idiosincrasia entre
DD
los pueblos del norte y del sur hacia inviable la forma de gobierno propuesta por
Belgrano”.

C)- Posición de Fray José Justo Santa María de Oro:


 Propuso consultar a los pueblos, en caso de procederse sin aquel requisito, pedía
se le permitiese retirar. Lo cierto es que la propuesta del padre Oro, motivo que el
LA

Congreso dejara de discutir el problema postergándolo para más adelante

Traslado del Congreso a Buenos Aires:


Luego de sesionar durante el transcurso de 1.816 y principios del año siguiente en
Tucumán, el Congreso decidió trasladarse a Buenos Aires, por la necesidad de que el
poder legislativo se encontrara cerca del Poder Ejecutivo, desempeñado por Pueyrredón
FI

en la Capital.
Existían además otras razones, como el peligro de la invasión portuguesa a la Banda
Oriental y el estado de guerra interno por el que atravesaban las provincias.

Reglamento orgánico de 1817:




El tiempo demostró las imperfecciones del Estatuto de 1.815, por lo tanto fue preciso
remplazarlo por otro que estuviese más acorde con las exigencias de la época. Una
comisión lo sometió a estudio y le introdujo modificaciones,
después de largas discusiones, con el Congreso ya reunido en Buenos Aires fue
sancionado el 3 de Diciembre de 1.817.
Se lo puede definir como un “cuerpo de leyes que regiría los destinos del país hasta la
sanción de una Constitución Definitiva”
Se caracterizó por:
*Acentuado centralismo por las atribuciones que se le conferían al Poder Ejecutivo.
*Porque establecía un Poder Ejecutivo fuerte en desmedro de los otros poderes.
*Claro sentido unitario.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cotejo con el Estatuto de 1815 (VER CUADRO ANEXO).

Constitución de 1819:

Caracteres:
Establecía:
* un Gobierno fuerte y centralizado.
* la división de los poderes estatales.
* una República de carácter liberal.

OM
Fuentes:
*Todas las resoluciones y disposiciones dictadas a partir de 1.810.
*Los proyectos de la Sociedad Patriótica y de la Comisión Oficial presentados en el seno
de la Asamblea del Año XIII.
*El Estatuto de 1.815 y el Reglamento de 1.817.

Manifiesto:

.C
El mismo expresaba que no se trataba de la Democracia fogosa de Atenas, ni el régimen
monarca de Esparta, ni del gobierno absoluto de Rusia, ni del despotismo turco, para
afirmar sí que se trataba de un Estatuto que se acercaba a la perfección.
DD
Organización de los Poderes estatales (VER CUADRO ANEXO).

Particularidades:
 TRATAMIENTO: los miembros de los 3 poderes merecían el trato de
“SOBERANO SEÑOR”; en tanto que los del Congreso “ALTEZA
SERENISIMA”.
LA

 IDENTIFICACION: Los miembros del Congreso, debían portar una insignia en


forma de escudo de oro con la palabra “LEY”, dicho escudo debía colgar de un
cordón de oro para el caso de los senadores y de plata para los diputados.
Los miembros de la Alta Corte, debían portar una insignia en forma de escudo con
la palabra “JUSTICIA”, dicho escudo debía colgar de un cordón que debía
resultar de una fina aleación de oro y plata.
FI

Rechazo de la Constitución Unitaria:


Puesta a consideración de los pueblos del interior fue rechazada por la mayoría a raíz de:
 Su contenido centralista, monárquico y aristocrático.
 Que las Provincias no aparecen como entidades de Derecho Público, sino como


meras divisiones administrativas.


A pesar de sus errores, constituyo uno de los antecedentes constitucionales más
importantes anterior a la sanción de la Constitución de 1.853.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BOLILLA 8:

La época de la anarquía:

El término “Anarquía” significa caos, y se lo puede considerar un periodo de nuestra


historia política e institucional que se caracteriza por el desorden y en la opinión de la
mayoría de los autores se prolonga por 9 años (de 1.820 a 1829), lapso en que cesaron las
autoridades nacionales, con excepción de la presidencia de Rivadavia (1.826) que fue
breve.
En la opinión del maestro Galletti, “no debe considerarse a este periodo como una época

OM
terrible de nuestra historia sino más bien como una etapa de transición entre la caída del
directorio y del Congreso de Tucumán, hasta la consolidación del régimen centralista
porteño caracterizado por las reformas rivadavianas”.

Los Caudillos. Su carácter representativo:


Los “Caudillos” surgieron en cada uno de los pueblos inmediatamente después de la
revolución de Mayo y no desaparecerán sino hacia 1.870, generalmente eran militares,

.C
que se hicieron intérpretes del medio en que actuaban, sabiendo dirigir su accionar, el
cual estaba encaminado a la organización de un estado que tuviera en miras el interés
general pero sin perder por ello de vista los intereses particulares de cada provincia.
Lucharon por conservar el espíritu histórico y político del lugar en el cual habían nacido y
DD
al frente de sus “montoneras o milicias” representaron la fuerza autóctona y viva de la
tierra, rudos como el medio en que actuaron, sus ideas no podían sujetarse a normas
jurídicas, pero es indudable que en ellos predomino el patriotismo y el sentido de la
nacionalidad.
Fueron protagonistas auténticos de la Historia y no fueron bandoleros, ni tigres sedientos
de sangre, tampoco próceres inmaculados, tan solo fueron hombres de su tierra con todos
LA

los defectos y virtudes de la época, es por todo ello que puede afirmarse “fueron
representativos de los sentimientos y expectativas del pueblo”.
Como ejemplo de estos personajes, podemos mencionar entre otros a: Artigas, López,
Ramírez, Quiroga, Güemes, Bustos, Heredia, Rozas, Urquiza etc.

Los pactos preexistentes:


FI

Los Pactos Interprovinciales (tratados, acuerdos o convenciones) constituyeron “un


sistema de unión y compromisos recíprocos celebrados por las provincias argentinas”
durante el periodo que estudiamos, ya que a partir de 1.820 con la desaparición de las
autoridades nacionales, las provincias jamás olvidaron que pertenecían a una misma
nación y que la separación era transitoria como lo documentan los Pactos antes aludidos.


El régimen de Pactos adquirió especial trascendencia respondiendo a dos objetivos


fundamentales:
* Uno permanente, el de ratificar la cohesión nacional y llegar a la sanción de una
Constitución Federal.
* Otro práctico y circunstancial, resolver los problemas relacionados con la guerra, el
comercio de mercaderías, armas, impuestos aduaneros y la navegación de los ríos

Tratado del Pilar:


Las provincias por su parte ya habían reasumido su autoridad y soberanía desconociendo
el gobierno central y las decisiones del Congreso. Las designaciones hechas por el
Cabildo no dieron satisfacción a los caudillos que exigían autoridades investidas de
mandato popular: un legítimo gobernador de Buenos Aires. Así pues, se eligió una Junta

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de Representantes de la provincia de Buenos Aires, que eligió a su vez como gobernador
provisorio a Manuel de Sarratea, quien luego de asumir se dirigió al Pilar, donde suscribió
con López y Ramírez el tratado del mismo nombre. Las condiciones para su firma fueron:
La desaparición del poder central encarnado en el Directorio y la disolución del Congreso
y la formación de un gobierno en la Provincia de Buenos Aires elegido popularmente.

A)- CONDICIONES PREVIAS PARA SU FIRMA:

 La desaparición del poder central encarnado en el Directorio y la disolución del


Congreso.

OM
 La formación de un gobierno en la Provincia de Buenos Aires elegido
popularmente.

B)- IMPORTANCIA DE SU FIRMA:


 Solo mediante el voto de la nación en su conjunto y en particular de las provincias
pactantes se determinaría el sistema de gobierno.

.C
 Que de hecho se admitía el sistema de la Federación.
 Que la declaración en tal sentido debía hacerse por diputados elegidos libremente
por el pueblo.
 Que ello debería hacerse en un Congreso General convocado a tal efecto.
DD
 El tratado es un convenio tripartito entre las provincias de Buenos Aires, Entre
Ríos y Santa Fe. Esto dará lugar a la ruptura entre Artigas y Ramírez y a su
enfrentamiento armado, del cual saldrá victorioso el último produciéndose así el
ocaso del “Protector de los Pueblos Libres”.
LA

Tratado de Benegas:
Las cláusulas del Tratado del Pilar no fueron cumplidas sino en parte; especialmente en lo
que era fundamental para la organización del país, esto es, la reunión de un Congreso
federativo en la localidad de San Lorenzo dentro de los sesenta días de ratificado el
convenio.
FI

Estas y otras disidencias provocaron nuevos enfrentamientos bélicos entre Buenos Aires y
Santa Fe y hubo varios intentos de lograr un arreglo pacífico. En este caso la mediación
del gobernador de Córdoba Cnl. Juan Bautista Bustos, logró reunir al gobernador de
Santa Fe D. Estanislao López y al Cnel. Martin Rodríguez, a la sazón gobernador de


Buenos Aires, suscribiéndose en la estancia de D. Tiburcio Benegas el tratado .que


llevaría precisamente el nombre del lugar en que fue firmado, y a poner fin a la guerra
entre las dos provincias.
Por el tratado se establece la paz, buena armonía y correspondencia entre las dos
provincias.
Se llamaba a la unidad del país, pero importa también una alianza contra Ramírez, que
terminaba convirtiéndose en enemigo común de ambas provincias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tendencias organizativas y federativas de las provincias:
El análisis de las causas remotas y próximas del federalismo señalaron una tendencia que
expresaba el sentimiento autonómico del pueblo español, tradiciones que originalmente
constituyeron la península.
 Se fue creando conciencia de la necesidad de bastarse a sí mismos
 La decadencia de los austrias posibilitó que en cada una de las ciudades y villas de
las colonias americanas se afirmara cada vez más el gobierno de lo propio. A
partir de 1810 en adelante, se verá la manifestación más elocuente de ese
sentimiento.
 En mayo de 1810 se resuelve establecer un gobierno propio, se decide también

OM
convocar a los pueblos para integrar la junta o formar un congreso
 Proyecto de Constitución Federal de Artigas y las instrucciones a sus diputados
 Principio de soberanía provincial, que se extiende desde 1819 a todo lo que es hoy
el territorio de la república argentina, siendo más de veinte las constituciones
sancionadas por sus provincias antes de 1853
 Producida la caída del directorio, las provincias en un claro proceso de
descomposición administrativa, las ciudades subordinadas se separaron de las

.C
"principales", de las que dependían, y procedieron a darse su propia organización
a través del dictado de constituciones, reglamentos y estatutos.

Congreso de Córdoba de 1821:


DD
Desde sus inicios Buenos Aires se propuso hacer fracasar el Congreso y retrotraer la
situación a como era antes de la firma del Tratado de Pilar y así evitar la formación de un
gobierno federal.
En tal sentido dicha provincia impartió instrucciones a sus diputados entre las cuales se
destacan:
LA

1) Rechazo de todo sistema no unitario.


2) Para el caso de no obtenerse conformidad cada provincia debía darse un sistema
independiente.
3) Determinar que la representación de las provincias seria conforme a su población,
eliminando la igualdad de representación.
FI

4) Reintegro de Santa Fe a la provincia de Buenas Aires.

De esta manera destruía cualquier intento de organizar un Congreso fuera de sus límites
territoriales, se limitaba la agenda del Congreso a puntos sin importancia.
Buenos Aires se acogía a la cláusula del art. 2º Tratado de Benegas de enviar diputados a


Córdoba para que todos unidos eligieran el lugar de su residencia futura. Buenos Aires
buscaba hacer fracasar al Congreso.
Los diputados de las provincias, reunidos en Córdoba, no conseguían instalar
definitivamente el Congreso, diluyéndose en sesiones preparatorias.
La sala de Representantes e Buenos Aires terminó revocando los poderes a los diputados.
Retirada Buenos Aires, terminó sin pena ni gloria el Congreso de Córdoba.
Mientras tanto se reordenaba la situación en el Litoral, lo que le permitirá a Buenos Aires
suscribir el Tratado de Cuadrilátero.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Bustos y su gravitación política:
Ramírez, después de su triunfo, intenta volver a la senda señalada por Artigas, pero
nuevamente la hábil política porteña consigue separarlo y enfrentarlo a Estanislao López.
Derrotada Buenos Aires por el gobernador de Santa Fe, suscriben el Tratado de Benegas,
a sabiendas de que ello disgustaría a Ramírez, desatando entre ambos caudillos del Litoral
un enfrentamiento armado en el que termina derrotado Ramírez. La caída de. Ramírez dio
término a la efímera “República Entrerriana”, que comprendía a la provincia homónima y
a Corrientes y Misiones.
Al firmarse el Tratado de Benegas, el gobernador de Córdoba, Bustos, resultaba garante

OM
de su cumplimiento. Se había convenido reunir un Congreso en la ciudad capital.
Bustos había comenzado a gravitar en la política nacional. Logro armonizar varias
situaciones provinciales.
Su mediación para poner fin a la guerra entre Buenos Aires y Santa Fe, dio lugar al
Tratado de Benegas y en éste las partes contratantes se comprometen a enviar sus
diputados a un Congreso en Córdoba.

.C
Tratado del Cuadrilátero:
Buenos Aires vuelve al sistema de pactos, firmando tratados que le resultaban
beneficiosos. Así surge el del Cuadrilátero firmado con las provincias de Santa Fe, Entre
DD
Ríos y Corrientes. Comenzaba así una situación, verdadera coalición o liga. Se puede
resumir los temas del Tratado del Cuadrilátero en los siguientes:
1) Se convenía la paz, amistad y unión permanente entre las provincias signatarias;
2) Se establecía el reconocimiento de la libertad, independencia, representación y
derechos de cada una en pié de igualdad.
LA

3) Es un pacto de unión contra la invasión extranjera, de auxilio para la defensa


común.
4) Se fijaban los límites territoriales provisorios de cada provincia.
5) Se acordaba libertad al territorio de Misiones para formar su gobierno.
6) Establecía mediación para evitar conflictos armados.
7) Se concedía libertad de comercio marítimo;
FI

Se determinaba la extinción del Congreso de Córdoba.


Si alguna de las provincias lo creía conveniente, se harían después las
invitaciones a las demás provincias para realizar un Congreso General.
El Tratado del Cuadrilátero es uno de los documentos menos claros y precisos de nuestra


historia institucional.
En la opinión del Dr. Galletti, este tratado es uno de los documentos menos claros y
precisos de nuestra Historia Institucional, dejando en cada uno de sus párrafos la señal
inequívoca del centralismo porteño, con él, Buenos Aires volvería a tener la primacía que
alguna vez tuvo y no se contentaría con ser una provincia más, sino el centro hegemónico
del país”. (VER CUADRO ANEXO)

Congreso de Buenos Aires de 1824:


Ante el fracaso del Congreso llevado a cabo en 1.821, Buenos Aires propuso la
realización de uno nuevo en su territorio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El mismo fue convocado por Bernardino Rivadavia (Ministro de Gobierno) del
Gobernador Gregorio Las Heras; cada provincia envió un diputado cada 15.000
habitantes o fracción mayor de 8.000.
Este Congreso fue exitoso en cuanto a su obra legislativa, en tal sentido merecen especial
mención:

A)- LEY FUNDAMENTAL, sus principales disposiciones fueron:

* Daba una nueva denominación al país, “Provincias Unida del Rio de la Plata
* Unión de todas las provincias e ideal de Independencia.

OM
* Cada provincia debía regirse por sus propias instituciones.
* Las atribuciones del futuro Congreso debían estar referidas a: Independencia,
Seguridad, Prosperidad General y Defensa.
* La Constitución a sancionarse debía ser sometida a consideración de las Provincias
antes de su promulgación.
* Confiaba a la Provincia de Buenos Aires el manejo de las relaciones exteriores en forma
provisoria y la posibilidad de firmar tratados con autorización del Congreso.

.C
B)- LEY DE PRESIDENCIA:
Esta ley se originó en base a un proyecto presentado por el diputado de Bedoya, y él lo
fundamente en la circunstancia de ser necesario y urgente la instalación de un Poder
DD
Ejecutivo permanente, a lo que debía agregarse la necesidad de contar con una persona
que hiciera frente a la guerra para el sostenimiento de nuestros derechos sobre la Banda
Oriental.
Varias fuero las objeciones que le fueron opuestas, entre ellas que las atribuciones debían
ser determinadas por las provincias, por lo que consideraba que sólo podría darse el título
de presidente provisorio.
LA

Luego de arduos debates de ley de Presidencia fue sancionada, constando de siete


artículos por los que facultaba al Congreso a designar al Presidente por simple mayoría de
votos de los diputados presentes.
El electo tendría el título de Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El
FI

presidente debía cumplir la Constitución que se sancionase. Sus facultades eran similares
a las acordadas al Gobernador de Buenos Aires.
Elección de Rivadavia:


Con la sanción de la ley se puso en marcha por primera vez la institución de la


presidencia de la república y poco después, el Congreso procedió a elegir como titular de
este cargo a Don Bernardino Rivadavia por abrumadora mayoría de los diputados
presentes.
En la misma fecha que la Ley de Presidencia se sancionó la Ley de Ministerios.
Dicha Ley se origino en razón de la guerra que nuestro país libraba en ese momento con
el Brasil y que Buenos Aires sostenía no debía soportar sola; por ello era menester
concentrar la autoridad en un poder central.
Se sanciono el 06 de Febrero de 1.826, dando al jefe del Poder Ejecutivo el título de
“Presidente de las Provincias Unidas del Rio de la Plata”, resultando electo el ciudadano
Bernardino Rivadavia por 38 votos a favor y 35 en contra.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


C)- LEY CAPITAL, sus principales disposiciones fueron:
Bernardino Rivadavia presentaría un proyecto de ley referido a la Capital de la Nación,
declarando a la ciudad de Buenos Aires como Capital del Estado, ampliándose los límites
originarios de esta ciudad, los que quedaban bajo la inmediata dirección del Congreso
Nacional y del Presidente de la Republica.
Esta pretensión de relegar a la provincia de Buenos Aires suscitó una profunda reacción
que, por contrapartida, consolidó otras formas políticas de oposición creándose un
poderoso partido federal en la misma.

OM
Vanos fueron los reclamos de la provincia de Buenos Aires, pues Rivadavia estaba
decidido a llevar adelante su plan unitario, y uno de sus principales pasos era el de
establecer la cabeza del país, y desde allí manejar el resto de las provincias.
Más adelante otra ley dividiría el resto del territorio de la provincia de Buenos Aires en
dos partes, cada una de las cuales sería en el futuro una nueva provincia. Poco después se
dictó la ley por la cual se hacía desaparecer la autonomía provincial de Buenos Aires.

.C
D)- LEY DE MINISTERIOS:
Por imperio de dicha norma se crearon las carteras ministeriales de: gobierno, negocios
exteriores, guerra, marina y hacienda.
DD
Constitución de 1826:
El plan del sector unitario adicto a Rivadavia se fue desarrollando paulatinamente en su
esfuerzo por consagrar un Estado centralizado. El golpe final estuvo dado por la sanción
de una Constitución de 1826, en la que se consagra el sistema representativo republicano
“consolidado en unidad de régimen”, dejando de lado la opinión mayoritaria de varias
LA

provincias que se habían definido por la fórmula federal. El optimismo de los congresistas
tendría efímera duración, una vez más, no se respondía a las necesidades concretas y
reales del país.
Esta constitución estaba dividida en diez secciones con 121 artículos. La sección primera
se refiere a la Nación y su culto. Se declara libre e independiente. La religión del estado
FI

era la católica. La sección segunda, se refiere a la ciudadanía y a los extranjeros


establecidos en el país, y a la suspensión de la ciudadanía. La sección tercera se refería a
la forma de gobierno, adoptándose la forma representativa y republicana. La sección
cuarta se refería al poder legislativo, congreso compuesto de dos cámaras: representantes


y senadores. La sección quinta se refiere al poder ejecutivo, a cargo de un ciudadano con


el título de presidente. La sección sexta, era referida al poder judicial, ejercido por una
Alta Corte de Justicia, tribunales inferiores y demás juzgados establecidos por la ley. La
sección séptima, trataba de la “administración provincial”.
Era una constitución unitaria, centralista, absorbente, y no respondía para nada a la
realidad de su momento. Daba la espalda al país real y de allí su fracaso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BOLILLA 9:
Ley del 3 de Julio de 1827:

La manifestación de las provincias en contra de la Constitución de 1826 y la vergonzosa


representación ejercida por el enviado Manuel José García al Brasil que suscribió
condiciones como el reconocimiento de la Banda Oriental como patrimonio del Brasil
pese a que nuestras fuerzas consiguieron la victoria, tuvieron como consecuencia la

OM
renuncia de Rivadavia en Junio de 1827, aceptada por el Congreso.

El problema por la renuncia determinó que varios legisladores presentaran proyectos


tendientes a solucionarlo. En base a estos proyectos se sancionó la ley del 3 de Julio de
1827 por la cual se organizaba un gobierno provisorio y se determinaban sus deberes y
facultades, procediéndose a la reunión de una Convención Nacional.

.C
De acuerdo a los artículos, el Congreso debía nombrar un presidente provisorio hasta la
reunión de la Convención Nacional, conforme a esto se eligió a Vicente López que
renuncia pero ante la insistencia del Congreso, acepta. Además, se determinaba que la
ciudad de Bs. As. reestableciera su Sala de Representantes y eligiese al diputado de la
DD
Convención Nacional, de esta manera la provincia recuperaba su autonomía.

Elección de Dorrego:
LA

Una vez elegidos los representantes de la Sala de Representantes, procedieron a elegir en


Agosto de 1827 al Coronel Manuel Dorrego como Gobernador y Capitán Gral. De la
Provincia de Bs. As. Así, el presidente provisorio de la Nación, Vicente López, renuncia.
FI

El Congreso declara disuelto al gobierno nacional no sin antes recomendar a la Sala de


Representantes de Bs. As. y a su gobierno la dirección de las relaciones exteriores y el
pago de la deuda de los gastos nacionales. De esta manera los intereses generales de la
Nación pasaron al gobernador Dorrego.


Tratados Interprovinciales:

Al asumir Dorrego como gobernador, llevará a cabo una política de pacificación en el


orden interno mediante pactos interprovinciales, con el objetivo de lograr una
confederación y dar término a la guerra con el Brasil. Los principales tratados son los
firmados con Córdoba, Santa Fe, Entre Rios y Corrientes en donde se hacen hincapié
establecer la paz interior entre las provincias, sostenerse mutuamente, formar una nación,
cooperar en la guerra con el Brasil y fomentar la amistad y ayuda mutua. Estos tratados

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sirvieron de base para la organización nacional, que se organizará en el sistema federal.
Esta política de tratados parecía ser concreta y Bs. As. no pretendía imponerse sobre las
otras provincias.

Los tratados sirven de base para la organización nacional en forma distinta a los intentos
anteriores. La nación se organizará bajo el sistema federal. No pudo cumplirse

Convención de Santa Fe:

OM
En cumplimiento con la Ley del 3 de Julio de 1827, la Convención Nacional se instaló en
Santa Fe en septiembre de 1828 y sólo alcanzó a autorizar el Tratado de Paz con Brasil,
ratificado por Dorrego. El grupo unitario movió a la opinión pública para que lo considere
como un insulto al honor nacional, pero la verdad es que el tratado mejoraba lo hecho por

.C
García en el sentido de que perdía la Banda Oriental pero dejándola independiente y no
para el Brasil, hábil maniobra de la diplomacia inglesa mediadora.
DD
Liga Unitaria:

Luego del derrocamiento hecho por Lavalle a Dorrego, el Gral. José María Paz en acción
conjunta con Lavalle se dirige a Córdoba, donde Bustos no le presenta batalla y le entrega
el gobierno. Paz comienza a afirmar su dominio en el interior de la República, creando
LA

una Liga que llegó a reunir a la mayoría de las provincias del interior, que van a
contrastar con las del litoral concretamente federal. Luego de la destrucción hecha por
Paz en 1830 a la montonera, la Liga se irá consolidando mediante pactos que formarían
“Las nueve provincias argentinas unidas” una alianza de amistad ofensiva defensiva entre
Catamarca, Córdoba, San Luis, Mendoza, La Rioja, San Juan, Salta, Tucumán y Sgo. Del
FI

estero. Se designaba para ejercer el Supremo Poder Militar a Paz, quien duraría hasta la
instalación del Congreso, con facultades extraordinarias. Pero cuando se aprestaba a
afirmar su poder, es apresado por soldados santafecinos y esta derrota militar pone fin a la
Liga y al Partido Unitario de la Argentina definitivamente, significando el


encumbramiento del Partido Federal.

Pacto Federal de 1831:

Luego de que Rosas se estableciera como el mandatario de Bs. As. mediante el convenio
de Barracas, se realiza el Pacto Federal de 1831 entre Bs. As. Santa Fe y Entre Rios y la
posterior adhesión de Corrientes frente al creciente peligro de la Liga Unitaria

Era un pacto de unión y amistad, una alianza ofensiva y defensiva entre las provincias
litorales que además poseían derechos comunes recíprocos, y donde cualquiera de las
otras provincias podría adherirse siempre que su voto sea por el sistema federal. Por otro
lado se designaba una Comisión Representativa de los Gobiernos de las provincias

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


litorales que residiría en la ciudad de Santa Fe y que podía celebrar la paz, hacer la guerra
y levantar ejércitos, y debía invitar a las demás provincias cuando estuviesen en paz a
reunirse en Federación. Este pacto permitirá a Rosas el dominio de las demás provincias,
la alianza con estas y el fortalecimiento aislado de Bs. As.

Proyecto de Ferré:

OM
En las discusiones preliminares al Pacto Federal había dos representantes que defendían
distintas posiciones. Rozas y Patrón representantes de Buenos Aires que defendía los
intereses portuarios porteños y el gobernador de Corrientes Ferré que defendía lo que
consideraba legítimos derechos de los pueblos interiores. Ferré consideraba:

 Que la fuente de riquezas de todo estado es el comercio y la industria.

.C
 Que es un derecho incuestionable el que tienen las provincias al tesoro que se
recauda de impuestos al comercio extranjero
 Que dar ese tesoro a una sola provincia es sancionar la ruina de las demás.
Además de esto se constituía una alizana ofensiva y defensiva para invasiones extranjeras
DD
o de otras provincias y se creaba una representación de un diputado por provincia con
asiento en Santa Fe. El tratado tenía duración hasta la organización de un gobierno
general.

Posición de Rosas y Patrón:


LA

Fijaría una posición favorable a los intereses porteños.

 Se opuso a la propuesta de regulación del comercio interior y a la libre navegación


de los ríos.
 Sostenía que Bs. As. era la que pagaba la deuda nacional contraída en las guerras
de independencia y con el Brasil, que sostenía a los cónsules en el extranjero,
FI

proveía a la seguridad de las costas y sostenía también las relaciones exteriores


con muchos gastos.
 De esta posición se desprendía que Bs. As. mantenía a las demás provincias,
permitiéndoles subsistir.
Las provincias de Santa Fe y Entre Rios terminaron cambiando de postura suscribiendo al


tratado con Buenos Aires. Ferré no estuvo dispuesto a tranzar y por ello se retiró
indignado. Luego Corrientes se va a adherir y con el derrumbe de la Liga Unitaria las
demás provincias caerán bajo la influencia de Rosas al suscribir el tratado.

Rosas y la Generación del 37:

En 1837 surgió un grupo de jóvenes intelectuales que comenzó a reunirse en la librería de


Marcos Sastre. Entre ellos se contaban Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi, Juan
María Gutiérrez, José Mármol y Vicente Fidel López. Su pensamiento se adhería a las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ideas del romanticismo europeo y la democracia liberal. Este
grupo logró cierta influencia a partir de dos instituciones: el Salón Literario, luego
cerrado por orden de Rosas, y La Joven Argentina, sociedad secreta fundada por
Echeverría en 1838. Estos jóvenes, intentaron ser una alternativa a federales y unitarios,
propiciaron una organización nacional mixta, la modificación de las costumbres sociales
y la necesidad de contar con una literatura nacional. Tanto sus ideas como sus acciones
tendrían gran influencia en la organización nacional y el proceso constitucional posterior
a la caída de Rosas. Se pronunciaron en contra de la política de Rosas respecto de las
potencias extranjeras —especialmente de Francia— y fueron perseguidos por la Mazorca,
brazo armado de la Sociedad Popular Restauradora. Si bien ninguno fue asesinado, todos

OM
ellos terminaron por exiliarse. La gran gran mayoría pasó a Montevideo. Otros, como
Domingo Faustino Sarmiento, emigraron a Santiago de Chile. Mayo – Democracia –
Progreso.

El romanticismo:

El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Europa a finales del

.C
siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración
confiriendo prioridad a los sentimientos. La libertad auténtica es su búsqueda constante,
por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es
una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta
DD
de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una
misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las
artes. Exaltación del sentimiento, de la nación, de la libertad, del poeta, de la obra
imperfecta, en contra de los estereotipos.
LA

Segundo gobierno de Rosas, la suma del poder público y las facultades


extraordinarias:

Hacia fines de 1832, ya derrotada la Liga Unitaria, las provincias argentinas se habían
unido a las del litoral, de acuerdo con el Pacto Federal de 1831 que afirmaría
definitivamente el Federalismo en el país. Al terminar su mandato en 1832 Rosas rechazó
FI

tres veces la reelección al no serle entregadas las facultades extraordinarias y pasaron a


ser gobernadores Balcarce primero y Viamonte segundo, hasta que en 1835 es designado
Rosas por la Sala de Representantes por el término de 5 años. La misma sala le otorgó la
“suma del poder público” y lo dotó de facultades extraordinarias, así Rosas reunió todos
los poderes y desapareció la división de estos. La única obligación de Rosas era que debía


conservar, defender y proteger la religión católica, apostólica y romana y la causa


nacional de la Federación. Pasaba a ser un monarca absolutista, con poder ilimitado, que
nada hacía a favor del sistema sino ir contra de los unitarios. Exigió la realización de un
plebiscito de 10.000 personas en el que solo 4 votaron en contra, manejó todos los
poderes ante todo el país, cuyas provincias le fueron otorgando títulos y honores.

Artículo 29 de la Constitución Nacional:

El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a


los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los
argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza
llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o
firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria Fue incluido y
afortunadamente no reformado en 1994 como un freno a los despotismos sufridos por el
país en la dictadura de Juan Manuel de Rosas y la obsecuencia de las legislaturas al
conceder facultades extraordinarias.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BOLILLA 10

Pronunciamiento de Urquiza, Tratados:

En 1850 Rosas era reelegido por cuarta vez consecutiva, como gobernador de buenos
aires, sus reelecciones eran rutinarias, nadie se le oponía. Urquiza era el gobernador de
Entre Ríos, un federal adherido al régimen confederacional. Como antecedente al
pronunciamiento, podemos encontrar el Tratado firmado en Entre Ríos y Corrientes en
1846 de Alcaraz, enviado a Rosas, para que lo ratifique, el cual Rosas rechazo ya que
contrariaba su política. Así comenzaría una tensión entre estos dos gobernantes que

OM
culminaría con el pronunciamiento. Otro antecedente se puede ver en 1851 en el Diario
Entrerriano la “Regeneración” en el que dentro de una prensa uniforme y adormecida se
expresaba que comenzaba el año de la organización y la paz, lo que tuvo una repercusión
extraordinaria. En esta oportunidad Rosas al renunciar como todos los años a sus títulos,
retiro en forma adelantada su renuncia, la cual Urquiza ya la había aceptado, lo que era un
verdadero pronunciamiento. Urquiza había enviado una circular resuelto ponerse a la

.C
cabeza del movimiento de libertad no tolerando mas el criminal abuso de Rosas. Entonces
el pronunciamiento es el Documento por el cual Urquiza declara en nombre de Entre Ríos
que es su voluntad reasumir las facultades de Rosas. El 1ero de mayo Urquiza enviaba la
DD
nota, para esto acelero la firma de pactos internacionales, quedando enfrentados Entre
Ríos, Corrientes Brasil y Uruguay contra Buenos Aires y la Liga de Provincias. Se
suprimía el lema Rosista “viva la santa federación, mueran los salvajes unitarios” por la
de “Viva la confederacion Argentina, mueran los enemigos de la organización Nacional”

Situación Política después de Caseros:


LA

En la batalla de Caseros, se concreta la caída del régimen Rosista, Urquiza el vencedor


dirige un manifiesto a Buenos Aires, en la que expresa que su ejército lo salva del
despotismo que los oprimía. Proclamaba la fusión de todos los partidos, de las ideas, del
perdón general, ni vencedores ni vencidos. Todo esto para llegar a una C.N. mientras
FI

Rosas se instala en Southampton. Urquiza tenía 2 caminos, o iniciar una guerra contra las
provincias en los cuales gobernaban los adictos a Rosas, o desechar la guerra e intentar la
conciliación, la cual va a elegir. En Buenos Aires, designa gobernador provisorio a
Vicente López y Planes, que gozaba el respeto general de la población. Luego la nueva
Sala de Representantes, confirmara la decisión. Urquiza encomendó la tarea de conversar


con los gobiernos provinciales a Bernardo de Irigoyen que había sido secretario de Rosas,
misión que tuvo éxito. La respuesta de los Gobernadores fue favorable, por dos vías. A
las provincias del interior mediante el dictado de leyes y a las Litorales mediante el
protocolo de Palermo.

Protocolo de Palermo. Contenido de importancia:

En 1852, Urquiza reunió en Palermo a los gobernadores del litoral, a los efectos de llevar
adelante el plan de organización Constitucional. Urquiza de entre ríos, Virasoró de
Corrientes, Leiva de Santa Fe, y López y Planes de Buenos Aires: Consideraron la
situación después de la caída de Rosas, y organizaron la autoridad que las represente. En
sus considerandos determinaron que las Relaciones Exteriores fueron delegadas a Rosas,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ya que este exigió a las Provincias la entrega de estas, con la caída del dictador las
provincias recuperan la facultad, y confían: Autorizar a Urquiza el manejo de las R.E,
hasta la reunión del Congreso Nacional. A consecuencia de esto en la provincia de
Buenos Aires, se creó el ministerio de R.E al mando de Luis de la Peña. De acuerdo con
el Protocolo de Palermo, para crear la constitución, se formaría la comisión representativa
integrada por un representante de cada provincia en Santa Fe. Pero Luis de la Peña,
convoca directamente a los gobernadores invitándolos a una reunión solemne para el
preliminar de la CN.

Acuerdo de San Nicolas:

OM
El 31 de mayo de 1852 los 14 gobernadores suscriben el acuerdo de san Nicolás, sientan
las bases para el congreso general constituyente. Sus disposiciones dicen: declara ley
fundamental al pacto de 1831- declara libre de impuestos a los Art de producción
nacional o extranjera- provincias iguales en derecho con 2 diputados cada una- el
encargado de las R.E tendrá a su cargo la atención de los gastos del congreso,
representara la soberanía, mantendrá la paz interior, tomara el mando de todas las tropas,

.C
libre navegación de los Ríos, y se le confiere el titulo de Director de la Confederación- El
lugar de reunión será en Sta Fe, y sancionada la C.N será ley fundamental de la nación.

Proyectos Presentados.
DD
Previo a la reunión de san Nicolas, existía una oposición en contra de Urquiza desde Bs
As, en el temor de que se llegar a convertir en el nuevo dictador, Urquiza busco un
entendimiento invitando en Palermo a una reunión de notables, en la oportunidad, Juan
Gregorio Pujol, presento un proyecto en el que se buscaba: Reconformar la confederación
organizando un gobierno provisorio- declarar a la ciudad de buenos aires capital-
LA

Nacionalizar dicha ciudad (aduana) y determinar el modo del congreso constituyente


futuro. A esto, Guido Vélez y Alsina se manifestaron en contra, diciendo que solo se
debía expresar como se reuniría el congreso. Por su parte, Pico López y Gorostiaga se
opusieron a la capitalización. Así, el proyecto aprobado en San Nicolás, era el redactado
por Pujol con excepción de la capitalización.
FI

El rechazo de la legislatura Porteña. Debates:

El acuerdo de San Nicolás, fue suscrito por la provincia de Buenos Aires. El gobernador
al regresar lo envía a la sala de representantes. Comienza entonces el debate donde se
criticaba que a buenos aires se la pusiera en igualdad jurídica que las demás provincias, se


producirá entonces una unión entre Rosistas y Unitarios, para unir las cláusulas del
acuerdo. Por su parte, Mitre lo ataca desde el punto de vista político, decía que el acuerdo
creaba una nueva dictadura. Por otro lado, Vélez Sarfield, lo ataco jurídicamente, ya que
decía que el acuerdo no tenía validez hasta que las legislaturas lo ratificasen y que con las
facultades que se le otorgaban a Urquiza quedaban disminuidos los poderes del
gobernador de Buenos Aires y de las Instituciones. La defensa del acuerdo estuvo a cargo
del hijo del gobernador Vicente López, a lo que la barra impidió continuar y a lo que este
al final declaro “amo a mi pueblo buenos aires, pero más amo a mi patria, que es la
República Argentina”. Dos días después el gobernador López renunciaba y Urquiza
disolvía la sala de representantes y asumía el gobierno de representantes arrestando y
desterrando a Mitre, Alsina y Vélez Sarfield. Urquiza designa nuevamente a Vicente
López, pero este renuncia definitivamente, Urquiza se ausenta para ir a Santa Fe para

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


inaugurar el congreso constituyente, y delega el mando en Galan, la oposición porteña
manejada por Alsina, produce la revolución del 11 de Septiembre y restablece la sala de
representantes, que designa gobernador a y establece un manifiesto “querer la
organización sin que ningún hombre ni ninguna provincia se imponga a las demás”. Pero
las demás provincias seguirán firmes a la decisión de integrar el congreso. Posteriormente
se produce la secesión de buenos aires, que se declara estado libre, Alberdi dice que tiene
por objeto impedir la organización para continuar manejando el ingreso de la Aduana y el
monopolio de los ríos.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BOLILLA 11:

Las bases de Alberdi:

“Bases y puntos de partida para la organización política de la argentina” junto con su


proyecto de constitución resultaría la fuente mas grande de nuestra constitución,
consideraba que el país después de Caseros estaba en situación similar hasta después de la
revolución de 1810. Mediante las bases, trataba de organizar el país tomando ciertos
puntos de partida, señala las bondades y defectos de cada uno de los textos
constitucionales analizados, como ser los de todo sur América y concluye que se

OM
encontraban en oposición con los intereses de progreso del cual dependía el país, era
necesario extraer lo bueno y desechar todo lo negativo. Consideraba la del Perú como
muy atrasada, no asegurando las garantías individuales al extranjero, y el fomento al
progreso, al igual que la de México. A la de Uruguay le reconoce virtudes de progreso,
aunque careciente de garantías. A la de Chile, como la más profunda y sensata al igual
que la de Colombia, y a la de Paraguay como la más atrasada y aborrecible, por estar en
una dictadura. Ponía como principal ejemplo la CN de California 1849. Alberdi era

.C
partidario de la inmigración (“gobernar es poblar”) como medio para el progreso y
cultura, era necesario rellenar nuestros desiertos, buscaba una inmigración de razas
inteligentes y laboriosas, debía establecerse una amplia tolerancia religiosa y la total
expansión del ferrocarril. Pregonaba la división de 3 poderes, la educación popular, a
DD
Buenos Aires como la capital, y respecto al federalismo y unitarismo se manifestaba a
favor de un sistema mixto. Recordar que es principal exponente de la generación del 37.

Congreso constituyente de 1852

Buenos Aires ya había dado la espalda al interior, con la revolución del 11 de septiembre
LA

de 1852 y el congreso constituyente se instalaba en Santa fe el 20 de noviembre de 1852,


donde era la antigua casa del cabildo (pacto federal 1831). Las invasiones por buenos
aires contra entre ríos, obligaron a Urquiza a estar ausente en la inauguración, pero da un
mensaje “Amo al pueblo de Buenos Aires, me duele la ausencia de sus representantes,
pero su ausencia no quiere significar un apartamiento para siempre, es un acto transitorio.
Ni ella puede existir sin sus hermanas, ni sus hermanas sin ellas. En la bandera argentina
FI

hay espacio para mas de 14 estrellas, pero no puede eclipsarse una sola”.

Principales Figuras:

La provincia de Santa Fe, eligió a Leiva y Seguí, como diputados, quienes estaban


vinculados al movimiento de la organización nacional. Entre Ríos a Juan María Gutierrez,


fundador de la Asociación de Mayo, junto con Echeverria y Alvear, Córdoba a Derqui,
Santiago del Estero a Gorostiaga, y Catamarca a Ferre entre otros enviados.

Antecedentes Constitucionales:

El acuerdo de San Nicolás de los arroyos- pacto federal de 1831- constitución de 1826-
pacto del pilar de 1820- constitución de 1829- la asamblea del año XIII, proyectos-
decretos de libertad de imprenta y seguridad individual- estatutos y reglamentos de mayo.
Constitución Norteamerica de 1787- la constitución de california- del Perú- de chile- de
Uruguay- de ecuador- de Colombia- de México- Cádiz y Venezuela.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estados Unidos en el pensamiento de Alberdi.

Alberdi ponía como ejemplo la constitución de California de 1849, que contenía términos
plenos de practicidad, siendo sus normas simples y positivas, tendientes al progreso de la
población, de la industria y de la cultura.

Criticaba el espíritu de imitación que encontraba en las constituciones de América del sur
con respecto a las de Norteamérica y Francia, especialmente en lo relativo al
proteccionismo de tarifas y prohibiciones, que contrastaba con los intereses nacionales
que dependían del comercio, industria, navegación e inmigración, de los que dependía

OM
todo el porvenir de América del sud.

Otras Fuentes:

El proyecto de constitución de Pedro de Angelis, el proyecto de CN de Gorostiaga, la


doctrina de mayo en su trilogía independencia, federación, republica, las instrucciones de
Artigas a sus diputados, la doctrina del dogma socialista, y la generación del 37, “ el

.C
federalista” recopilación de artículos referidos a la CN de EEUU. “ la democracia en
América de “ tocqueville, la influencia de Suarez y Victoria, de Montesquieu y Rousseau.

Constitución de 1853, contenido y organización de los Poderes


DD
El texto esta estructurado en 3 partes: El preámbulo, la parte dogmatica y la parte
orgánica. El preámbulo, enuncia el carácter de la autoridad que sanciona la CN, es decir
los representantes de la confederación y además enumera los fines perseguidos con su
sanción, (unión nacional, defensa común, etc). La parte Dogmatica, trata de las
“Declaraciones, derechos y garantías”. Como ser el principio de igualdad, la seguridad
LA

individual, entre otros, dándole también los medios para asegurarlos e imponiendo
deberes. La parte orgánica, está dividida en 2 títulos. El primero al gobierno federal, y el
segundo a los gobiernos de provincia.

Se adopta un gobierno representativo y republicano (es decir con reconocimiento de la


soberanía del pueblo, y división en 3 poderes). Se establece un poder Legislativo, con un
FI

congreso dividido en 2 cámaras, una la de diputados elegidos proporcionalmente a los


habitantes de cada provincia, y otra la de senadores, de 2 senadores por provincia ( con la
reforma del 94´se aumentó a 3. El poder ejecutivo, está a cargo de un ciudadano, elegido
indirectamente por un colegio electoral ( derogado en reforma de 94´). Y el poder judicial
en cuyo frente esta la SCJN.


Despacho de la Comisión de asuntos Constitucionales:

La comisión estuvo integrada con diputados cuya influencia se destaca la de Gorostiaga y


Gutiérrez en la redacción del proyecto. Los congresistas aprobaron la mayoría de los Art
sin discusión, el proyecto coincide en líneas generales con la CN sancionada, aunque
hubo algunos puntos controvertidos. En el despacho de la Comisión se formularon las
siguientes consideraciones: El congreso debe dictar una CN federal, las provincias
conservaran su soberanía e independencia pero deberán ceder una parte de sus derechos a
un gobierno general, se establece un legislativo con 2 cámaras, una igualitaria y otra de
acuerdo a la población de cada provincia, el Presidente es elegido indirectamente y el
sistema es Republicano y Representativo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Debates:

Los debates se centraban en consideraciones tales como la falta de orden, paz, y


estabilidad, indispensables para establecer una CN, sugiriendo el aplazamiento para más
adelante. El argumento fundamental estaba radicado en la separación de Buenos Aires, y
que persistía la guerra civil. Juan María Gutiérrez, sostenía que la CN, era una
herramienta para lograr la unión Nacional, por lo que debían concretarla cuanto antes. Por
otra parte se señalaba que las provincias estaban cansadas de ser gobernadas por estatutos
provisorios. Otros debates se centraban por ejemplo en el culto y la religión, en el
reclamo de que la Católica sea la exclusiva del estado, pero esto, sería una falsedad ya

OM
que no todos los habitantes eran Católicos, por lo que se declaro que se “sostuviera”
solamente el culto Católico. También se hablaba de la capital en cuyo caso siguió Buenos
Aires.

Secesión de Buenos Aires:

Afirmada la revolución en Buenos Aires, el movimiento triunfo y depuso a la autoridad

.C
gubernativa. Restablecida la sala de representantes, anteriormente disuelta por Urquiza, se
reunión y eligió gobernador provisorio al general Pinto, que designo ministro de gobierno
a Valentín Alsina. Se dio en manifiesto en el que se dice no reconocería ningún acto de
los diputados del Congreso Constituyente, y se ordenaba el retiro de sus diputados, se
DD
iniciaba la secesión de Buenos Aires. Urquiza decidió no iniciar una nueva lucha y
presidio de la presencia de buenos Aires, afirmándose con las demás provincias y
estableciendo la capital en Paraná. Por su parte, Buenos Aires, busco atraer a las
provincias a su causa, pero fracaso rotundamente.

Constitución provincial de Buenos Aires 1854:


LA

Fue una respuesta a la sanción de la CN y de haber asumido Urquiza como presidente de


la Confederación. En la sala de representantes, comenzaron a manifestarse 2 tendencias
ideológicas, Alsina y Tejedor (luego Autonomistas) con fuerte sentimiento provincial y
con el reclamo de que Buenos Aires sea estado independiente, y Mitre por otro lado
(luego nacional) que negaba facultades constituyentes a la Sala de Representantes. Se
FI

decía en la Constitución que Buenos Aires era un estado libre mientras no delegue la
soberanía en un gobierno Federal, esto implicaba la posibilidad de reunificarse con las
demás provincias, como finalmente ocurrió. La Constitución bonaerense era de carácter
unitario, con soberanía en el pueblo, con un legislativo Bicameral, con un ejecutivo
unipersonal elegido por asamblea, y con religión Católica oficial. Fue jurada el 23 de abril


de 1854.

Tentativas de unión y tendencias separatistas:

Buenos Aires seguía disfrutando de los recursos mas importantes producidos de los
impuestos de importación y exportación, solo teniendo que subvenir sus propios gastos.
Sin asistir a los demás pueblos de la confederación, es así que el gobierno nacional,
establecido en Paraná, sufría las consecuencias de una crisis económica ante la secesión
de buenos aires. A todo esto, llegaban ataques exteriores y de Indios a Buenos Aires,
Urquiza busca un acercamiento y llega a la firma de un tratado, en diciembre de 1854,
donde se mantenía la paz y la buena armonía, la colaboración en la lucha contra los
Indios, y la libre introducción y circulación de productos, con lo que se trataba de evitar la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


lucha económica. La búsqueda de la reconciliación definitiva, sufrió los inconvenientes
derivados de las figuras representativas, y en marzo de 1856 se reanudaron hostilidades y
fue denunciado hasta entonces vigente.

Ley de derechos diferenciales:

La difícil situación se agravo con la sanción de esta ley. Dictada en julio de 1856, que
constituía una declaración de guerra económica por parte de la confederación a buenos
aires. Tenia 2 objetivos: Fomentar el comercio directo de los países de ultramar con la
confederación, reducir el comercio orientado a buenos aires con el perjuicio de sus

OM
recursos. La ley colocaba a las mercaderías que entraban a la Confederacion, pasando de
largo por Buenos Aires o Montevideo, pero la norma, no llego a tener, el alcance previsto,
ya que Rosario, no tenia ni la población, ni el capital, ni el consumo que tenia Buenos
Aires, lo que esta ley logro, fue motivar el enojo de Buenos Aires. En 1859, la legislatura
porteña autorizo al gobernador a repeler con armas la guerra que le había declarado la
confederación, y finalmente se llega a la batalla de Cepeda del 23 de octubre de 1859.

.C
Cepeda y el pacto de 1859 "San Jose de Flores":

El general Urquiza inicio una rueda de tentativas con los representantes del gobernador
Alsina; pero su renuncia facilitó se arribara a una solución a una solución que quedó
DD
concretada en el pacto celebrado en la localidad de San José de Flores.

Por el artículo 1º Buenos Aires se declaraba parte integrante de la Confederación. Por el


artículo 2º se establecía que dentro de los 20 días se convocaría a una Convención
Provincial de Bs As que examinaría la Constitución de Mayo de 1853, si no se hallase
LA

nada en la Constitución la juraría solemnemente y en caso de que la misma Convención


entendiese que debía realizarse reformas, ellas debían ser comunicadas al Congreso de la
Confederación, para que a su vez convocase a una Convención Nacional ad-hoc que las
tomase en consideración.
FI

Una serie de disposiciones establecían el perpetuo olvido de todas las causas que habían
producido nuestra desunión, no pudiendo ningún ciudadano argentino ser molestado en
modo alguno por hechos ni opiniones políticas emitidas durante la separación de Bs As.

Bs As lograba transformar una derrota por las armas en una victoria por la vía


diplomática.

Pacto complementario de junio de 1860:

El nuevo gobernador mitre envía a Velez Sarfield ante el Presidente Derqui (el nuevo),
para convenir un acuerdo complementario. En otras disposiciones se refería a los fueros y
privilegios de los diputados constituyentes, en este se determinaba el lugar de reunión en
Santa Fe, asegurando todas las garantías para el correcto funcionamiento y luego de la
convención la jura por parte de Buenos Aires. Además Buenos Aires se comprometía a
entregar un millón y medio de pesos mensuales, a la Confederación para los gastos
nacionales, y a dictar, toda la legislación necesaria, para uniformar la actividad aduanera.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A todo ello se agregaba, la defensa del gobierno nacional, ante invasiones “barbarás”. Se
había convenido en Buenos Aires una convención provincial para la trata de reformas.

Reformas propuestas por Buenos Aires en la convención provincial.

Una de las primeras discusiones fue la referida a si la provincia debía proponer reformas
o aceptar la constitución de 1853 tal como estaba. Prevaleció el primer criterio y la
convención se abocó al cumplimiento de su objetivo.

Se designo una comisión redactora integrada por Sarmiento, Vélez, Mitre, entre otros, en

OM
la que Mitre, propone un plan de reforma de 26 artículos, referidos al Capítulo de
"declaraciones, derechos y garantías", a la composición y atribuciones de los poderes, a
materias de tipo económicas y las referidas a los temas abordados en el pacto que dio
origen a la convocatoria. En definitiva, se destaca la afirmación de una más efectiva
defensa de las autonomías provinciales.

Convención Nacional:

.C
La Convención nacional ad-hoc inicio sus sesiones en la ciudad de Santa Fe en
septiembre de 1860; analizó la propuesta de reformas hecha por la Convención provincial
de Bs As y, salvo algunos aspectos de detalle, las aprobó en general.
DD
Las reformas más importantes:

 El art. 3 relativo al asiento de las autoridades nacionales


 Modifica los art 4 y 64 (hoy 75) en lo relativo a Aduanas, estableciéndose que el
LA

Congreso podrá legislar sobre aduanas exteriores.


 También suprime la obligatoriedad de la enseñanza “gratuita”.
 Modifica lo relativo a la facultad del gobierno nacional de enviar intervenciones a
las provincias, que solo serán para “garantir la forma republicana de gobierno o
repeler invasiones exteriores”.
FI

 Se establece relativa a la libre circulación de los buques que en ningún caso se


podrá conceder preferencias a u puerto respecto de otro.
 En el art.15 Que dice que en la Argentina no hay esclavos se agrega que “los
esclavos que de cualquier modo se introduzcan quedan libres por el solo hecho de


pisar el territorio de la Republica.


 Se suprime la expresión “ejecuciones a lanza y cuchillo”
 Reforma constitucional, se suprime la cláusula que establecía que no podía
modificarse la misma hasta haber transcurrido diez años desde que la juraran los
pueblos.
 La cláusula referida a las declaraciones, derechos y garantías enumerados, no
serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados.
 Hay luego una serie de modificaciones relativas a la representación de Bs As en el
Congreso, de la facultad exclusiva de la Cámara de Diputados de acusar al
Presidente, Vice, Ministros, ante el senado de la nacion por juicio politico, de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


forma de integrar la SCJN, sus facultades; y se suprime la facultad revisora del
congreso respecto de las constituciones provinciales

Batalla de Pavón:

En marzo de 1860, había asumido la presidencia de la Nación el Dr. Santiago Derqui con
Juan Esteban Padernera como vicepresidente.

OM
En la provincia de Bs As el grupo liberal porteño había impuesto como gobernador al
señor Bartolomé Mitre. A poco de iniciada su gestión se comenzó a advertir una
tendencia por parte de Derqui a tratar de liberarse de la excesiva influencia de Urquiza,
para lo cual buscó aproximarse al elemento liberal.

Los hechos desencadenantes son varios, pero pueden ser por ej, la revuelta en San juan,

.C
que culmina con el asesinato del Gobernador Virasoro, hombre ligado a Urquiza, otro
episodio se origina en la elección de diputados en la provincia de Buenos Aires, conforme
a la Ley provincial y no a la Ley Nacional. Estos y otros hechos generaron el ambiente
menos propicio, al extremo que en junio de 1861 el congreso nacional sancionaba una ley
DD
por la que se declaraba que Buenos Aires había roto el pacto de San José de Flores, por lo
cual se autorizaba al Poder Ejecutivo Nacional a intervenir y declarar en estado de sitio a
la provincia.

Finalmente se produce la Batalla de Pavón, del 17 de septiembre de 1861. Esta batalla es


LA

uno de los misterios de nuestra Historia, ya que algunos autores, sostienen que Urquiza se
retiró de la batalla, y otros, indican que Mitre gano la Batalla por la fuerza.
FI

Disolución del Gobierno Confederado.

Producido el triunfo de Mitre en Pavón, el presidente Derqui trató de reorganizar ls


fuerzas nacionales, pero al no contar con el apoyo de Urquiza, lo llevo a presentar su
renuncia en el mes de noviembre exiliándose en Uruguay, asumiendo la presidencia el


vicepresidente Pedernera. Éste ya estaba decidido a abandonar la lucha y a recluirse en el


manejo de os intereses provinciales.

El 12 de diciembre de 1861 el Gral. Pedernera, ante la imposibilidad de convocar a las


Cámaras, dispuso declarar en receso al Poder Ejecutivo Nacional, hasta que la Nación
dicte las medidas consiguientes a salvar las dificultades que obligaban al gobierno a
tomar esa disposición.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BOLILLA 12

Reestructuración Política de 1862:

Concluida la presidencia de Urquiza, lo sucede Santiago Derqui.

Derqui había intentado una política de equilibrio, buscando un acercamiento con los

OM
hombres de Buenos Aires. Al mismo tiempo que pretendía apoyarse en los liberales
porteños, proyectaba la creación de un partido político que le respondiera personalmente,
llamado Partido Constitucional.

.C
El partido liberal porteño pronto llego a dominar el campo nacional. Urquiza se replegó a
su provincia donde fue elegido gobernador, dejando el campo libre a Mitre. En ese
momento la política argentina gira en un triunvirato formado por Urquiza, Mitre y
Derqui.
DD
Todo el país con el asesinato del gobernador de San Juan, Gral. Virasoro, determinando al
gobierno a intervenir en la provincia. Ante la resistencia de Aberastain, gobernador
impuesto por los revolucionarios, se produce el enfrentamiento bélico resultando
vencedoras las tropas federales.
LA

Los sucesos comienzan a precipitarse cuando los diputados nacionales elegidos por la
provincia de Bs As son rechazados en la Cámara, en virtud de no haber sido elegidos por
la ley nacional sino por la ley provincial de elecciones (Delito de sedición, art 109 CN).
Seguidamente se autoriza a intervenir dicha provincia para restablecer el orden legal, se
FI

declara en ella el estado de sitio.

Producida la batalla de Pavón, se produce nuevamente la etapa de disolución. Derqui se


aleja de la presidencia, y asumió el Vicepresidente Pedernera que gobernó por un mes, y


en diciembre declaró en receso al Gobierno Federal, hasta que la Nación, reunida en


Congreso dicte las medidas necesarias.

Mitre iniciaba su política de unidad nacional, gobernó con la minoría, pero al mismo
tiempo consiguió la admiración de ciertos sectores del pueblo. La reorganización nacional
se iba a dar a través de Buenos Aires.

Bidart Campos sostuvo que el Estado Federal seguía existiendo, pero le faltaba a su
gobierno energía socio poltica para recomponer la unidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Producido al receso de las autoridades nacionales Mitre como gobernador de Buenos
Aires encara la definitiva organización del país. Ante la disolución del Congreso
Nacional, las provincias con nuevos gobiernos debido al accionar de las fuerzas militares
porteñas, comenzaron a dictar leyes autorizando al gobernador de Buenos Aires para
ejercer las atribuciones del Poder Ejecutivo Nacional previstas en la Constitución, aunque
en carácter provisorio.

Se elegieron senadores y diputados por partes de las provincias y el Congreso se realizó el


25 de Mayo de 1862. El Congreso confirmó a Mitre como encargado del poder Ejecutivo

OM
hasta la elección del nuevo presidente de la nación. El 12 de Octubre Mitre gana las
elecciones, asume como presidente de la Nación y se logra la unidad definitiva de la
Nación, unidad lograda con le absoluto predominio porteño.

Convención Nacional 1866:

.C
La reunión de la Convención Nacional de 1866 se origina en la ley que declara la reforma
y disponiendo la convocatoria a elecciones para cumplir ese fin.
DD
Al producirse la incorporación de Bs As, se realizaron una serie de reformas. Una de ellas
consistió en la modificación del art. 4. Existían, más allá de las necesidades de introducir
esta reforma dos posiciones que se habían venido enfrentando. Las provincias litorales
eran ahora las que se oponían a reforma dado que en su condición de productoras básicas
de exportación resultarían las más beneficiadas con los recursos de la exportación. La
LA

reforma consistió:

1º) En la supresión en el art. 4 de la C.N de la parte que decía “hasta 1866, con el arreglo
a lo estatuido en el inciso 1º)
FI

2º) En la supresión de la parte final del inciso 1º del art. 67 que decía: “hasta 1866, en
cuya fecha cesaran como impuesto nacional, no pudiendo serlo provincial”.

Los partidos de esta reforma la fundaron en la conveniencia de no disminuir los recursos




que la Nación necesitaba para afrontar los gastos de la guerra del Paraguay. Los derechos
de exportación fueron objeto de ardua controversia, siguiendo disputas de orden político y
económico. En consecuencia de ello, los recursos provenientes de los derechos de
exportación continuaron perteneciendo al Tesoro Nacional.

Problema de la Capital:

Cabe destacar que la ciudad de Buenos Aires siempre fue el centro del Río de la Plata, de
hecho fue el asiento de autoridades nacionales durante el tiempo en que el país intentaba
organizarse. Como antecedentes al problema de la capital encontramos que en 1826 se
dicta la Ley de la Capital, que declara a Buenos Aires como la capital de la Nación.
Cuando se dicta la CN de 1853, por el art. 3 se declaraba a Buenos Aires como ciudad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


capital de la Nación, pero estando Bs As secesionada de la Confederación, ésta claúsula
era imposible de cumplir, al menos por el momento.

Durante las presidencias de Urquiza y Derqui, se había declarado capital provisoria de la


Confederación a Paraná, en Entre Ríos. Vencida Bs As y firmado el acuerdo de Flores, la
provincia se reincorpora a la Nación y propone entre las reformas a la CN en 1860 la
modificación del art. 3 que queda establecido así “Las autoridades que ejercen el gobierno
federal, residen en la ciudad que se declare Capital de la República por una ley especial
del Congreso”.

OM
Ley de Compromiso, soluciones propuestas:

Pocos días antes de la elección de Mitre como presidente, se sanciona la llamada “Ley de
Compromiso” según la cual por un término de 5 años, las autoridades nacionales
residirían en la ciudad de Bs As coexistiendo con las provinciales. Más que resolver había
postergado el problema relativo a la residencia definitiva de las autoridades nacionales. El

.C
Congreso, buscando solución al problema, consideró varios proyectos entre ellos a los de
capitalizar la ciudad de Fraile Muerto (hoy Bell-ville) en Córdoba, o la ciudad de Rosario
en Santa Fe, pero sin que tuvieran la aprobación legislativa.
DD
Posteriormente se sanciona una ley en 1869 en la que se designa como capital a Rosario,
pero esta ley es vetada. En 1871 se elige a Río Tercero y en 1873 otra vez a Rosario pero
también son vetadas. Corresponderá a Avellaneda solucionar definitivamente el problema
en 1880.

Liga de Gobernadores:
LA

Entre 1873 y 1880 se fue formando en las provincias del interior una alianza oficialista a
la que se llamó “Liga de gobernadores”, con miras a influir en la elección de autoridades
presidenciales. Terminando la presidencia de Avellaneda, se levantará la candidatura
oficial de Julio Argentino Roca, mediante la acción de su concuñado Juarez Celman, para
FI

ello contaba con el apoyo de los gobernadores de provincias como Córdoba, Santa Fe,
Entre Ríos entre muchas otras.

Si bien algunas insurrecciones intentaron debilitar esta Liga, lo cierto es que en abril de
1880 se impuso en todas las provincias el Gral. Roca salvo en Buenos Aires y Corrientes


que estaban bajo el signo liberal mitrista.

La revolución de 1880:

La política de conciliación iniciada en la presidencia de Avellaneda iba encaminada a


consagrar como su sucesor presidencial al Dr. Adolfo Alsina. Pero su muerte abrió el
camino a una serie de candidaturas que terminaron resumiéndose en dos: la del Gral. Julio
Argentino Roca, apoyado por la Liga de Gobernadores, y la del Dr. Carlos Tejedor,
Gobernador de la provincia de Bs As.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antes de realizarse las elecciones el gobernador de Bs As comenzó a dotar a sus milicias
de armamento, poniendo a la provincia en pie de guerra y el resultado electoral favorable
a Roca agitó el ambiente política, al extremo de tachárselo como “fraudulento”,
produciéndose ataques a la casa particular del Presidente de la Nación y, por lo cual el
presidente Avellaneda abandono la ciudad de Buenos Aires, y se constituyó en la ciudad
de Belgrano, a la que declaró Capital provisional.

El Colegio Electoral elegía presidente al Gral. Roca en el mes de junio de 1880, e


inmediatamente el gobierno de Buenos Aires, se alza en armas. Se producen en Bs As

OM
combates entre las fuerzas nacionales y provinciales, y pocos días después se conviene un
armisticio. Derrotado el gobernador Tejedor se produce su renuncia y se procede al
desarme de las milicias provinciales.

Congreso de Belgrano. Ley de Federalización:

Poco después, los legisladores de Belgrano declaran cesantes a los que no siguieron al

.C
presidente de la Nación y se dispone la intervención a la provincia de Bs As y la
caducidad de su Legislatura. Advertido Avellaneda de esta decisión importaba el
incumplimiento de las bases de pacificación por él establecidas, presentó su renuncia a la
DD
presidencia, pero el Congreso la rechazó. Al reasumir la presidencia Avellaneda vetó la
ley, pero las cámaras insistieron en su sanción.

Ese mes de agosto envió al Congreso un proyecto de ley declarando Capital de la


Republica al municipio de la ciudad de Bs As. Quedo sancionada en septiembre d 1880.
LA

De acuerdo con las provincias del artículo 3 de la Constitución Nacional, esta ley del
Congreso debía ser complementada por otra de carácter provincial por la cual Bs As
cediera ese territorio. Se temía la posibilidad de que Bs As no cumpliera, entonces el
Congreso dicto la ley en la que se declaraba en forma condicional la necesidad de la
reforma parcial de la Constitución, respecto del artículo 3.
FI

Posteriormente, se doblegó ante el poder nacional y aprobó la ley por la cual se cedía el
territorio de la ciudad de Bs As para ser Capital de la Nación

La generación del 80:




La generación del 80 significa la incorporación de un estilo de vida que se va


preconizando y que adhiere a las notas del positivismo liberal. El siglo XIX fue
catalogado como “mundo feliz”. El desapego por las verdades ultimas, el desdén por la
metafísica, le daban ese tono de esperanza creadora con que se presenta toda idea nueva y
renovadora ante las mentes de una generación. El país estaba abierto, no importaba para
los hombres de esta generación la penuria del hombre argentino, fuera de su propio país.
Los vicios de la época se agrandaban y en pocos años se asistiría a la crisis del sistema.
Se desarrollaba un sistema unilateral, y la política que lo propiciaba determinaría graves
consecuencias para el porvenir del país. Las miras de Inglaterra, se concentrarían en
nuestro país. Se dio lugar al frigorífico mediante la industria derivada, principalmente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


carne enfriada, colocaba en primer plano nuestra producción ganadera. Tomando nuevas
formas, se pasaba de la que denominamos edad del cuero a la etapa capitalista.

La formación del Estado Argentino: orden, progreso y organización nacional:

El caudillismo asumió la representación del pueblo, el cual (luego del proceso colonial)
desconocía la práctica democrática.

El aislamiento y el localismo de las provincias en condiciones de precariedad


institucional, magros recursos y población escasa, impidieron el total fraccionamiento de

OM
las provincias en estados soberanos, y sobre todo por la vinculación del circuito
económico que tenía por eje al puerto de Bs. As., siendo factor del comercio exterior que
produjo una dependencia del mercado interno.

Orden y Progreso:

La idea de progreso implicaba regularizar el sistema productivo y económico del mercado

.C
interno para satisfacer al mercado internacional, por lo que hacía falta más población
(mano de obra) y transporte de las mercancías (trenes hacia la aduana de Bs. As.). A
partir de la caída de Rosas y el comienzo de la 2ª revolución industrial, la economía de
exportación de materias primas creció considerablemente. Solo a partir de una economía
DD
de mercado de exportación que pudiera desarrollar la productividad del mercado nacional
se pueden consolidar las perspectivas para la formación de un estado nacional.

El “orden” era la condición que posibilitaría el progreso, por lo que era necesario imponer
una nueva forma de organización social en todo el territorio en conformidad con el nuevo
LA

sistema de producción, sus relaciones y fuerzas productivas. El orden posibilitaría el


progreso, y este a la economía, por lo que el orden excluiría a todos aquellos elementos
que pudieran obstaculizar el progreso, fueran indios o montoneras

Nuevas corrientes de opinión política:


FI

La generación de los 80 en sus políticos representativos, pudo ver el amplio panorama


que el nuevo estado de cosas en una sociedad en transformación traía para nuestro
progreso material, tal como lo entendía el liberalismo y las posibilidades que nuevos
estamentos económico-financieros ofrecían.


Tanto el liberalismo como el positivismo se entrecruzaban en las mentes más lúcidas y se


tomaba la premisa de la existencia de leyes naturales, concibiéndose a la sociedad como
una consecuencia de dichas leyes. Ya Alberdi y Sarmiento habían aplicado las teorías del
positivismo, uno adecuándose a la realidad histórica, el otro pragmáticamente a su
medio.

El país continuaba siendo, un vasto desierto lleno de posibilidades económicas. El estado


concurría con el elemento esencial, la tierra, legalizando mediante la ley de colonización,
la situación del trabajador sin tierra, que el país ofrecía al inmigrante.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En nuestro país se daba una traducción práctica de la filosofía alberdiana. Para Alberdi las
finalidades de la Constitución eran reglar las garantías públicas de orden interior, de
seguridad exterior y de progreso material.

La presidencia de Roca, aspectos de su gobierno:

El “zorro” pondría el énfasis en dos conceptos que apuntalarán el progreso nacional “paz
y administración”. Las elecciones en abril de 1880 consagraron al binomio “Roca-
Madero” y luego de ser derrotado el levantamiento de Carlos Tejedor, Roca asume

OM
inaugurando a la ciudad de Bs As como la “Capital Federal”. Bajo el roquismo los
acuerdos entre las elites regionales que lo habían llevado al poder adquirieron un carácter
estable. Roca perfeccionó el sistema de caudillos y punteros que garantizaban el triunfo
con el voto cantado y la violencia sobre los opositores. Su expresión fue el PAN (Partido
Autonomista Nacional) que reuniría a las principales fuerzas conservadoras durante 30
años. El poderoso presidente se sostiene con “la liga de gobernadores” y tras la guerra del

.C
desierto se nota un achicamiento de los gastos militares. Aprobó la ley de matrimonio
civil, la ley de ascensos militares, la creación del registro civil, se aprobó la autonomía
universitaria y se creó la moneda nacional. Sin duda el punto más alto de ese “Modelo de
país” fue el establecimiento de una educación pública, gratuita y lacia con la ley 1420 que
DD
todavía es materia de orgullo colectivo. Además creó las gobernaciones en los territorios
nacionales (6 en la Patagonia, Chaco, Formosa y Misiones) y con la relación íntima con
los centros imperialistas creció aún más la inmigración que pobló los nuevos territorios.

Cuando llegó Roca al poder el país quería paz y tranquilidad. Estaba agotado y sus
LA

predecesores debieron enfrentar revoluciones armadas, guerras, calamidades, en


momentos en que había que afirmar la unidad nacional. Su programa político, estaba
contenido en su mensaje al Congreso en el que expresaba que el secreto de nuestra
prosperidad consiste en la conservación de la paz y el acatamiento a la Constitución, que
la divisa de su gobierno será paz y administración. Era un programa que ofrecía la
FI

normalidad a través de palabras prometedoras. Su gobierno fue por lo general de paz y


progreso: tuvimos con él nuestra pequeña “paz romana”. Pero el progreso que su política
personificaba, llevaba ínsitas las contradicciones inherentes al propio sistema.


La política era para él un obre personal, constituido por círculos desde los cuales se
dirigía todo; política limitada, hecha a los golpes de las circunstancias, torcida. La función
no pertenecería al país, era beneficio del otorgado al Presidente. Tendía a conciliar
voluntades, intereses, apetitos y opiniones y pudo crear un fuerte estado de opinión, para
acabar con la odiada supremacía de Bs As.

Presidencia de Juarez Celman:

Juárez Celman, concuñado de Roca, con la máquina electoral del PAN asume la
presidencia. Envilecido con el “progreso” favorecía el ingreso de capitales especulativos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


De ese modo se aisló cada vez más de sus soportes políticos. Se diferenció de Roca por el
despilfarro de los dineros públicos y el endurecimiento de los rasgos autoritarios, además
de la constante persecución a la oposición.

Presidencia de Juarez Celman. Politica del Unicato. Los grupos y los partidos
políticos:

La política del Unicato alcanza sus tintes más acusados durante el gobierno de Miguel
Juárez Celman. A su llegada al poder las condiciones que había favorecido Roca
arribaban a su culminación. El “progreso material” había alcanzado un desarrollo

OM
mayúsculo. El criterio con que Juárez Celman encaraba su política era el de utilitario y
liberal, apasionándose por lo que se le apareciese como progresista.

El panorama político era desolador, los partidos políticos habían desaparecido, solo
quedaba el oficialista, según Mc Gann, Juárez Celman fue representante de la decadencia
del idealismo político.

.C
Por otra parte el grupo dirigente tenía ideas claras y directas sobre los problemas sociales
y económicos; era la aplicación de un liberalismo consecuente, inclinado por las verdades
DD
prácticas y utilitarias, pensándose en un desarrollo del país sobre tales esquemas.

Para el liberalismo consecuente, se abría paso la idea del poder civil separado del
religioso, la idea laica. Asimismo se abría camino, con los partidos radicales en el mundo,
la separación de iglesia y estado. El estado no tendría otra misión que asegurar la libertad
de todas las creencias, es decir que el Estado neutral y solamente ordenador quedaría
LA

fuera del juego de las leyes naturales, no pudiendo oponer medidas proteccionistas, ya
que ellas estarían en pugna por la misma ideología liberal. De tal manera, la abstención
del Estado llegaría a provocar grandes desacuerdos y profundas crisis.

Política del Unicato:


FI

A diferencia de Roca, quien deseaba consolidar su poder mediante acuerdos


políticos, Juárez Celman invalidó a todo aquél que representara un problema,
incluyendo al propio Roca a través de intervenciones federales, concentrando, de esa manera el


poder en su persona, hasta que se bautizó a su presidencia como el “Unicato”.

El Unicato se había sostenido por la notoria y exitosa expansión económica


producida por las exportaciones agropecuarias, y se toleraba la corrupción administrativa, el fraude y
la especulación

Grupos y partidos políticos:

En la Argentina de 1880 aún no es posible hablar de partidos políticos como tales, sino a
corrientes que se aglutinaban debido a un interés ya sea político, militar o económico. Un
rasgo característico de estas era la importancia de un jefe o caudillo: Mitre, los Alsina,
Urquiza, y en forma mucho más acabada Roca con el PAN. También era común en el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


seno de la elite que los dirigentes cambiaran de bando de acuerdo a las circunstancias.
Los vehículos de expresión eran los periódicos de opinión o facción. Mitre desde La
Nación, Sarmiento en La Tribuna, los autonomistas con El Tribuno, entre otras.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BOLILLA13:

Características del pensamiento conservador:

En la Historia de la Argentina se conoce como República Conservadora, Régimen


Conservador, Orden Conservador, República Oligárquica o Régimen Oligárquico, al
período comprendido entre los años 1880 y 1916, durante el cual la República Argentina,
bajo el gobierno de la Generación del 80, tuvo un rápido crecimiento económico,
poblacional y cultural.

OM
En lo económico, se estableció firmemente un modelo agroexportador periférico del
Imperio Británico, que sólo fue abandonado mucho tiempo más tarde. El país tuvo un
gran crecimiento de la economía, impulsado por la expansión de las fronteras agrícola-
ganaderas, la extensión de las comunicaciones y los transportes, y un aumento en la
tecnificación que mejoró a la ganadería y la agricultura. A raíz de ese crecimiento
económico se produjo también un notable aumento de la población, bajo el impulso de la

.C
inmigración de origen europeo y la mejora de las condiciones sanitarias del pueblo.

En lo cultural, la Generación del 80 (nombre que se aplica también a la élite política y


empresarial del período) manifestó su adhesión a las corrientes literarias y artísticas
DD
europeas; si bien la producción literaria y artística se multiplicó exponencialmente; no se
alcanzó a desarrollar una expresión cultural específicamente argentina, algo que sí obtuvo
el arte popular con la cultura gauchesca y sobre todo con el tango.

En lo político, el período estuvo signado por el control del gobierno nacional y de la


mayoría de los gobiernos provinciales a través del Partido Autonomista Nacional y de la
LA

Liga de Gobernadores, que establecieron una agrupación o conglomerado político de


ideología liberal, aunque gradualmente devenida conservadora y, para cierta parte de la
historiografía, oligárquica. La principal característica de la acción política del período fue
el control de las elecciones a través de los acuerdos de cúpulas políticas, el clientelismo y
el fraude electoral. La figura política más relevante del período fue el general Julio
FI

Argentino Roca, que presidió el país durante doce años y dominó el partido en el
gobierno al menos otros doce, extendiendo su liderazgo indiscutido durante dos tercios de
los 36 años que duró el período conservador.


El final del período se establece generalmente en 1916, año en que llegó al poder la
Unión Cívica Radical, que desplazó a los conservadores del poder por largo tiempo,
gracias a la implementación de la Ley Sáenz Peña, sancionada por los mismos
conservadores, que estableció el sufragio obligatorio y secreto.

Crisis de 1889:

En 1889, el unicato, cerrado y autoritario, empujó a la rebelión ciudadana. Además con la


fiebre de la especulación, solo se pensaba en ganar dinero con lo que no hay trabajo sino
pura especulación que ha de parar la producción. El concepto de riqueza fácil se
contraponía a la imagen de austeridad republicana y ética de figuras como Mitre, Alsina o
Sarmiento. Los jóvenes que admiraban a aquellos personajes, decidieron movilizarse y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dieron origen a la Unión Cívica de la Juventud (Mitre, Estrada, Alem), que organizará el
movimiento de Julio de 1890, “La Revolución del Parque de Artillería”.

Revolución de 1890:

El 26 de Julio, el movimiento opositor a Juarez Celman, ganó las calles. La boina blanca
como representación de los “cívicos” que formaron varios “cantones revolucionarios”.
Sin embargo, el régimen y el propio Mitre optaron por desviar el movimiento y negociar
una salida con el gobierno. La explosión cívico-militar se había producido por el estallido
económico.

OM
Presidencia de Carlos Pellegrini:

Pellegrini asumirá la presidencia y se ganará el mote de “piloto de tormentas” o “el gran


timonel” ya que gobernará con estado de sitio desde 1890 a 1892 completando el período
constitucional y sacará a flote un barco que iba a la deriva. Pero si bien el liberalismo
acérrimo dio paso a algunas medidas proteccionistas el modelo político conservador no

.C
cedió.

Presidencia de Luis Saenz Peña:


DD
Los radicales, con el liderazgo de Alem se consideraban con el derecho de alzarse en
armas para cuestionar la legitimidad de los gobiernos conservadores. En 1893 la UCR
dirigió una revolución que logró efímeros triunfos, pero el régimen logró controlar la
situación y Roca y Pellegrini emergieron como principales referentes del PAN. Tiempo
después Pellegrini y Roque Saenz Peña intentarán estructurar un movimiento disidente en
LA

el partido, pero Roca sabrá bloquear a ese sector y con la candidatura de Luis Saenz Peña
(avalada por Mitre) cerrará el paso a su hijo Roque. Si bien fue bueno el período que
sigue desde el punto de vista económico, el acoso de las fuerzas de la UCR y la constante
negociación Roca-Mitre para gobernar socavaron el poder de Luis, que renunció en 1895.
FI

Presidencia de Uriburu:

Tras la renuncia de Luis Saenz Peña, asume su vicepresidente José Evaristo Uriburu. Los


graves problemas limítrofes con Chile, que pusieron a los dos países al borde de la guerra
ocasionaron importantes gastos armamentísticos y elevaron a Roca como el hombre
imprescindible. Mientras tanto la UCR vivió una grave crisis al perder a Alem, que se
suicidó en 1896, sumado a que poco antes había fallecido Aristóbulo del Valle, potable
reemplazante. En ese marco creció la figura de Bernardo de Irigoyen que quedó al frente
de la UCR que formuló listas independientes con Mitre para cerrarle el paso a Roca.
Hipólito Yrigoyen (que lideraba a los intransigentes) rechazó esta táctica y decretó la
autodisolución del comité provincial. A ese convulsionado contexto se le suman las
constantes huelgas obreras inducidad por el deterioro de las condiciones de vida y el
desarrollo de la organización de los trabajadores.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2da Presidencia de Roca:

Entre 1898 y 1904, Roca había mostrado que el PAN ya no estaba tan disciplinado a su
antiguo lider. Mientras el país experimentaba un positivo crecimiento de liberalismo, la
situación de precariedad de la clase trabajadora no se atenuaba. En 1902 se declaró la
primera huelga general, que paralizó Bs As y el gobierno culpando a los anarquistas
delcaró la Ley de Residencia que autorizaba a expulsar del país a cualquier extranjero
acusado de “alterar el orden público”. Los radicales que sostenían la “abstención
revolucionaria” mantenían fluidos contactos con Pellegrini y Roque Saenz Peña quienes

OM
lideraban la posición reformista de la cuestión electoral. En 1904 La Boca elegió a
Alfredo Palacios como diputado, primer parlamentario socialista en toda sudamérica,
confirmando la proletarización de Bs As.

Partidos Políticos, su institucionalización:

Los partidos políticos han sido los actores decisivos de la Argentina del siglo XX y desde

.C
su origen marcado por la revolución de los cívicos en 1890 se pueden observar varias
agrupaciones después transformadas. El Partido socialista por ejemplo, en un comienzo
estaba alejado de los trabajadores y dirigido por “profesionales” como Alicia Moreau,
Juan B. Justo entre otros que condenaban a los radicales por sus “prácticas incivilizadas”,
DD
jamás se integró como un verdadero partido nacional debido a su escasa relevancia en el
interior, por lo que se caracterizaba en la ilustración porteña. También fueron apariciendo
el Movimiento Obrero, el Partido Demócrata Progresista (con Lisandro de la Torre a la
cabeza) y el de los Conservadores que entorpecían las iniciativas del radicalismo.
LA

Elección de 1904, Presidencia de Quintana, Situación Política:

Cabe destacar que los sectores favorables al cambio en ese entonces, fueron otra vez
manipulados por el roquismo que en “sesión de notables” decidió la candidatura de
FI

Manuel Quintana que asumió en 1904, donde la UCR decidió la abstención y el anuncio
de nuevas revueltas, con el secuestro de Figueroa Alcorta y el hijo de Roca, Quintana
logró sofocar el levantamiento y restaurar el orden, sin embargo falleció en 1906 dejando
a su vicepresidente Figueroa Alcorta en el poder. A todo esto, debido a la muerte de


Alem, había asumido el mando de la UCR Hipólito Yrigoyen, caudillo de pocas palabras.
El conservadurismo comenzaba a deteriorarse, y en 1910 tras los festejos del centenario
se aprobó la ley de Defensa Social, para reprimir los movimientos sindicales.

Presidencia de Roque Saenz Peña, Legislación electoral, pautas:

La inesperada muerte de Pellegrini en 1906 había dejado a la burguesía argentina sin su


estratega más lúcido. A lo que su amigo Roque Saenz Peña tomó la posta. Al asumir la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


presidencia en 1910 (único candidato) puso en marcha la reforma política, con un nuevo
régimen de democracia parlamentaria y participación ciudadana. Hubo acuerdo en tomar
como base para el Registro Electoral Nacional los registros de enrolamiento del ejército,
otorgándole también derechos de supervisión a los partidos, y se aceptó la obligatoriedad
del voto (“votar es un deber”) a lo que finalmente se aprobó la Reforma Electoral
Democrática en 1912, conocida como Ley Saenz Peña 8871 que estableció el voto
“universal, secreto y obligatorio” de todos los empadronados varones mayores de 18
años.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BOLILLA 14

Gobierno de Victorino de La Plaza:

Asumió la presidencia en Octubre de 1913, ante la enfermedad de Roque Saenz Peña pero
no compartía el entusiasmo reformista de su predecesor. Creyendo que la situación
política no había variado tanto por la ley electoral, intentó volver a ser "el gran elector" y
digitar a su sucesor. No tuvo éxito, y a pesar de su estilo autoritario no fue capaz de
reconstruir la maquinaria electoral desestructurada por Sáenz Peña. Victorino de La Plaza
juró como presidente el 9 de agosto de 1914, el mismo día que murió Roque Saénz Peña .

OM
Aclaró ante el Congreso que continuaría la reforma electoral iniciada por su antecesor.
Ante la cuestión de la primera Guerra Mundial, el presidente Victorino de la Plaza
declaró la neutralidad del país, medida que continuaría Yrigoyen durante su presidencia.
Es curioso resaltar que durante los actos del centenario de la independencia, que no
tuvieron la misma resonancia que los del centenario de la revolución, un anarquista
disparó contra el presidente, que resultó ileso.

Hipólito Yrigoyen, primera presidencia, actuación política:

.C
Fue el primer presidente de la historia argentina en ser elegido mediante el sistema de
sufragio universal masculino, secreto y obligatorio. El 12 de Octubre es elegido y asume
DD
la presidencia de la Argentina. Durante la 1ra Guerra Mundial firmó convenios con los
aliados para la comercialización de granos a los que el gobierno fijaba los precios. Al
final de su mandato creó YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) destinado a promover
la explotación petrolera, aunque su crecimiento se produjo durante la presidencia de
Alvear. Cabe destacar que casi todas las provincias estaban gobernadas por conservadores
y que en el Congreso eran minoría. Ante la dificultosa tarea de imponer su autoridad a
LA

nivel nacional, el presidente intervino casi todas las provincias y para justificarla se
basaba en el discurso de que en estas no estaba establecida aún la ley Saenz Peña, al
finalizar su gobierno todas las provincias han sido intervenidas y se logró establecer
gobiernos radicales. Yrigoyen se acerca a los trabajadores y decide a favor de los
trabajadores, pero tuvo que soportar varias huelgas dirigidas por los anarquistas a los que
tuvo que reprimir. En diciembre de 1918 estalló una huelga en los talleres metalúrgicos
FI

de Nueva Pompeya ya que exigían menos horas de trabajo y mejoras salariales, el 7 de


Enero un ataque policial terminó con varios muertos lo que generá una huelga general a la
que se llamó “Semana trágica”. También se produjeron represiones y huelgas en la
Patagonia y los conservadores comenzaban a preparar una Liga Patriótica Argentina
constituida por el ejército y la policía. Yrigoyen nunca dio un discurso y se lo consideraba


un presidente de muy perfil bajo. En política exterior se mantuvo neutral que trajo como
consecuencia roces con los países beligerantes pero que le hizo mantener una buena
economía.

Reforma Universitaria:

En 1918 se inició en la Universidad de Córdoba un movimiento reformista que exigió


cambios en los programas de estudio, concurso para acceder a las cátedras, renuncia de
ciertos docentes, modernización pedagógica, educación gratuita, eliminación de la
religión en todas las universidades y establecimiento gobierno tripartito (profesores,
estudiantes y egresados), a lo que Yrigoyen se mostró favorable, así quedaba atrás el
sistema universitario feudal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Presidencia de Alvear:

En 1922 con el 48% de los votos la UCR consigue la elección de Marcelo T de Alvear.
Desde el comienzo dio muestra de querer diferenciarse de su antecesor, la primera
manifestación de ruptura fue la designación de sus ministros: solo tres de ellos
pertenecían al radicalismo, casi todos eran enemigos de Yrigoyen. Inauguró las sesiones
del Congreso Nacional (cosa que Yrigoyen nunca hizo); sus ministros concurrían a las
interpelaciones (antes las eludían); cuando intervino alguna provincia lo hizo con la
participación del congreso (Yrigoyen se había valido de decretos). En casi todos los
aspectos Alvear retomó la tradición conservadora, dejando de lado las nociones más

OM
populares y nacionales del yrigoyenismo. Se acercó a una facción militar que habría de
tener un papel fundamental en la revolución de 1930: su ministro de guerra fue Agustín P.
Justo. La economía argentina alcanzó durante su gobierno la situación más próspera que
jamás haya tenido en su historia, debido principalmente a un favorable frente externo, con
la reactivación posterior a la Primera Guerra Mundial. En este período, el gobierno de
Alvear se centro en las políticas agroexportadoras, en carnes y cereales. Hubo un gran
crecimiento en las áreas sembradas con cereales, como en el caso de la pampa húmeda.

.C
Se produjo también una mejoría en las instalaciones de YPF y el aumento de inversiones
en ésta. Se reactivó el flujo inmigratorio.

Las diferencias internas del radicalismo se profundizaron, hasta llegar a la división


DD
partidaria. En 1924, se proclamó la formación de la Unión Civica Radical
Antipersonalista.

En el Congreso, los sectores antipersonalistas de la UCR y los partidos opositores


formaron la concordancia, para enfrentar al Yrigoyenismo.
LA

Se anunciaba el retorno del viejo conservadurismo que se impondría nuevamente, primero


por la fuerza de las armas y luego por el fraude, desde 1930 hasta 1943.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BOLILLA 15:

Segunda presidencia de Yrigoyen.

En las elecciones presidenciales de 1928 la fórmula de la UCR casi duplicó el número de


sufragios obtenidos por los antipersonalistas. En este caso contaba con una aplastante
mayoría de electores, que consagraron la fórmula Yrigoyen-Beiró. El vicepresidente
murió poco tiempo después, reemplazo por Martínez. El radicalismo ganó en todos los
distritos, menos San Juan.

OM
Al iniciar su segunda presidencia, Yrigoyen tenía 76 años y estaba físicamente
deteriorado. Mantenía su costumbre de intervenir en todos los asuntos. Su obra de
gobierno se movió dentro de las situaciones prestablecidas, sin encarar ninguna reforma
de base.

Prolegómenos de la insurrección

.C
La ineficiencia administrativa, la inactividad parlamentaria y las luchas internas dentro
del partido gobernante, alentaron a la oposición, que se manifestó en el congreso, criticas
periodísticas y concentraciones políticas. Además, se creó un clima de violencia
creciente: en Mendoza fue asesinado el gobernador, Carlos Lencinas y el 29 de diciembre
DD
de 1929 se produjo un atentado contra el propio Yrigoyen.

Al poco tiempo se puso en marcha la conspiración militar, donde existían dos tendencias:
una nacionalista (Uriburu) y otra liberal (Agustín P Justo).

Los nacionalistas pretendían implantar un régimen corporativo (Italia fascista); los


LA

liberales eran partidarios de una restauración conservadora, sin alterar el sistema


establecido por la CN. Se conformaban con alejar por la fuerza al presidente, proscribir al
radicalismo, y de esa manera recuperar el ejercicio directo del gobierno, que habían
perdido en 1916. Esta línea fue la que finalmente triunfó, después de 2 años de gobierno
de Uriburu.
FI

Ruptura institucional

El 6 de septiembre de 1930 un golpe militar derrocó al presidente Yirigoyen, asumiendo


la presidencia de la nación José Uriburu (1930-32). Se trataba del primer golpe de estado
del siglo XX, e inauguró la serie de intervenciones militares en nuestra vida política.


Uriburu fue sucedido por Agustín P. Justo (1932-1938) y Roberto Ortiz (1938-1940),
surgidos ambos de elecciones fraudulentas. En 1943, un nuevo movimiento militar,
desalojó al presidente Castillo (que remplazó a Ortiz cuando falleció).

Con el golpe de Uriburu, se produjo la restauración conservadora: los sectores


oligárquicos tradicionales -que habían sido derrotados electoralmente por la UCR, a partir
de 1916- recuperaron el poder por la fuerza y lo mantuvieron mediante el fraude electoral.
En defensa de sus intereses económicos, los grupos conservadores impusieron al país un
régimen político autoritario, fraudulento y represivo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Crisis del año 30.

En octubre de 1929 se produjó una enorme baja en la bolsa de valores de Nueva York,
que llevó a la quiebra a una gran cantidad de empresas y arruinó a cientos de miles de
inversores. El impacto sobre la economía norteamericana fue tremendo y se extendió
rápidamente a los otros países capitalistas. Los efectos duraron varios años, constituyendo
la más grave crisis sufrida hasta entonces por los países industrializados. La producción
de estas naciones disminuyó mucho, cayeron los precios de los productos y se extendió la
desocupación.

OM
A partir de la crisis, los grandes países capitalistas abandonaron el liberalismo económico
y el libre cambio, adoptando tendencias intervencionistas en sus economías y protegiendo
sus mercados internos. Trataron de estimular sus propias producciones poniendo trabas a
las importaciones de países menos desarrollados, también disminuyeron las inversiones
de capitales en el exterior y trataron de recuperar las inversiones que tenían en otros
países. Todos los países de Latinoamérica sufrieron el impacto de la Gran Depresión, ya
que las exportaciones de productos primarios constituían su fuente de ingreso más

.C
importante. Argentina, exportadora de cereales y carnes, al igual que el resto de los países
de la región, sufrieron la caída de sus ventas y de los precios de sus productos, ademas del
retiro de capitales extranjeros invertidos en sus países. Con esto disminuyeron sus
posibilidades de importar por falta de divisas. En nuestro país, este cambio brusco en las
DD
condiciones del comercio internacional, impulsó su propia industrialización, buscando
sustituir aquellos productos que ya no podían comprar en el exterior.

Presidencia de Uriburu.

El 10 de septiembre de 1930, Uriburu fue reconocido como presidente de la Nación


LA

mediante una célebre y cuestionada Acordada de la Corte Suprema de Justicia que dio
origen a la doctrina de los gobiernos de facto, ignorando el artículo 22° de la CN que
califica como “delito de sedición” a las acciones de cualquier fuerza armada que invoque
la representación del pueblo.
FI

Disolvió el Congreso, declaró el estado de sitio, intervino en todas las provincias


gobernadas por el radicalismo y, en rasgos generales, quiso implantar un gobierno
neocorporativista, similar al fascismo, régimen en el que veía un ejemplo de paz y orden
político del cual se podía aprender útiles lecciones.11


El 18 de septiembre de 1930, los embajadores de los Estados Unidos e Inglaterra, país en


el que había sido agregado militar, hacen saber a Uriburu que las potencias por ellos
representadas han reconocido al gobierno provisional.

Aunque públicamente Uriburu declaraba respetar la constitución, personalmente sentía


que el país necesitaba retornar al régimen de gobierno conservador, previo a la sanción de
la Ley Sáenz Peña, que había establecido el voto secreto para varones (las mujeres recién
podrían votar en el gobierno de Perón, en 1951). En un discurso pronunciado en la
Escuela Superior de Guerra, Uriburu expresaba su oposición al sufragio universal con las
siguientes palabras:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Debemos tratar de conseguir una autoridad política que sea una realidad para no vivir
puramente de teorías... La democracia la definió Aristóteles diciendo que era el gobierno
de los más ejercitados por los mejores. La dificultad está justamente en hacer que lo
ejerciten los mejores. Eso es difícil que sucede en todo país que, como en el nuestro, hay
un sesenta por ciento de analfabetos, de lo que resulta claro y evidente, sin tergiversación
posible, que ese sesenta por ciento de analfabetos es el que gobierna al país, porque en
elecciones legales ellos son una mayoría.

Estableció un régimen represivo que incluyó por primera vez la utilización sistemática de

OM
la tortura contra los opositores políticos, en particular anarquistas, comunistas y radicales
yrigoyenistas, mediante la Sección de Orden Político de la Policía de la Capital, al mando
de Leopoldo Lugones (hijo).

Presidencia de Agustín Justo

Asumió la presidencia el 20 de febrero de 1932. Buscó desde el comienzo afianzar su

.C
poder político, sustentado en una heterogénea coalición de fuerzas. El clima electoral fue
con frecuencia turbulento y el oficialismo recurrió al fraude cuando fue necesario para
asegurar el triunfo en distritos claves. Para mantener la mayoría parlamentaria y para
llevar adelante su plan de gobierno, tuvo que enfrentar a una fuerte oposición, una parte
DD
de esta dio lugar a conatos revolucionarios que tuvieron por respuesta la represión y
persecución de sus militantes.

El regreso al país en 1934 de Alvear produjo el fin de la abstención electoral de los


radicales.
LA

Durante su presidencia se percibe el nuevo papel asignado al estado en la intervención y


regulación de la economía y en la promoción de diversas áreas sociales y culturales.
Además del intervencionismo en materia económica, plasmado en la legislación y en la
creación de diversos entes regulatorios, se destaca el impulso dado a las obras públicas y
FI

principalmente la concreción de una gran red de carreteras a cargo de vialidad nacional.

Pacto de Roca-Runciman:

A traves de este acuerdo el gobierno de Justo rtrató mantener la tradicional relación


económica con los ingleses. El pacto fue ventajoso para Gran Bretaña que obtenía los


siguientes beneficios:

1. El 85% de las exportaciones de carnes quedaban bajo el control de frigoríficos


extranjeros (ingleses y norteamericanos) radicados en nuestro país.
2. Se prohibía la instalación de frigoríficos de capital nacional.
3. Se liberaba de derechos de importación al carbón inglés y a sus manufacturas.
4. Los beneficios de las empresas inglesas radicadas en Argentina podían remitirse
libremente a Gran Bretaña.
5. El gobierno se comprometía a dar un trato benévolo a las empresas inglesas
radicadas en nuestro país.
Otra consecuencia del pacto fue la creación del Banco Central de la República Argentina,
que se ocupó de la emisión monetaria y del manejo del crédito y de los cambios. La

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


organización del nuevo banco estuvo a cargo del director del departamento exterior del
banco de INGLATERRA. El BCRA no era estatal sino mixto: estaba compuesto por 12
directores de los cuales 7 eran del sector privado y 5 del Estado nacional. 3 directores del
Banco podían ser extranjeros.

Además se creó la Corporación de Transportes a través de una ley promulgada en 1937


que favoreció los intereses de la ANGLO (compañía de tranvías de capital ingles) que
conservó el monopolio del transporte urbano en Bueno Aires. Los colectiveros debían
entregar sus unidades a la corporación. Debido a las bajas indemnizaciones el conlifcto se

OM
resolvió con el apoyo de la fuerza pública.

Presidencia de Roberto Ortiz y Ramón Castillo:

El gobierno de Ortiz-Castillo fue resultado del fraude electoral, reestablecido por los
grupos oligárquicos en 1932. El presidente Ortiz era un radical antipersonalista; su

.C
vicepresidente Castillo un político conservador. Cuando iniciaron su gobierno en 1938 la
opinión pública estaba sumamente descreída y los partidos políticos carecian de
representatividad. Tal vez esa situación produjo un cambio inesperado en la política de
DD
Ortiz, que se manifestó enemigo del fraude (gracias al cual había llegado a la presidencia)
y llamó a los partidos a contribuir a una regeneración política. La propuesta recibió el
apoyo de la UCR y el PS; los conservadores, en cambio, partidarios de las elecciones
tramposas se agruparon alrededor de Castillo.

El desacuerdo entre Ortiz y Castillo se hizo público cuando el presidente dio a conocer un
LA

manifiesto en la Nación en el que hacía responsable al VICE de las grandes


consecuencias que el fraude acarrearía al país.

El senado con mayoría conservadora apoyó a Castillo, en tanto que los diputados se
identificaron con Ortiz.
FI

El estallido de la 2da Guerra Mundial en 1939 trasladó al país los conflictos ideológicos
que la habían desatado. Ortiz siguió la tradición neutralista Argentina.

La diabetes de Ortiz que lo afectaba desde que asumió la presidencia se agravó en los dos


años siguientes, hasta obligarlo a delegar el mando. En 1942 renunció definitivamente.

Cuando Castillo se hizo cargo de la presidencia buscó fortalecer su posición política


integrando a figuras de la Concordancia en su gabinete. En el orden interno se inclinaba
una línea conservadora más rígida que la de Justo. Se mantuvo una continuidad sustancial
en la política de intervención del Estado en la economía y en la promoción de la cultura.

Castillo propuso como candidato a sucederle a Robubstiano Patrón Costas, pero la fuerza
de la oposición iba en aumento, encarnada en radicales, socialistas y nacionalistas. Como
factor decisivo apareció una logia militar: el GRUPO DE OFICIALES UNIDOS (GOU)
que decidido a actuar militarmente apenas se definiera oficialmente esa postulación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Revolución de 1943:

El 4 de Junio de 1943 un movimiento militar ponía fin al gobierno de Ramón Castillo. Se


trataba del segundo golpe de Estado del siglo XX e inaguró una gran etapa de grandes
cambios que se prolongó durante más de una decada. Del golpe surgió la figura del
entonces, coronel Juan Domingo Perón.

El golpe simpatizó a la opinión pública por motivos distintos y trató de ir descifrando el


verdadero sentido de la intervención militar.

OM
El manifiesto de los revolucionarios daba algunas pistas sobre sus ideas y sus intenciones:

 Condenaba a las autoridades derrocadas y a todo un sistema político basado en el


fraude y la corrupción.
 Subrayaba que la consecuencia de la situación anterior era el desánimo de la
población y su indiferencia por las cosas públicas.
 Prometía el castigo ejemplar de los responsables de esa situación; restitución del

.C
pueblo argentino de sus derechos y garantías violadas y el cumplimiento de los
compromisos internacionales.
La proclama del general Rawson al pueblo argentino marcaba algunos puntos que se
afirmarían a lo largo de los tres años siguientes: un marcado anticomunismo; una evidente
DD
simpatía por la Iglesia; fuertes críticas al sistema de educción existente del que decian que
no resptaba a Dios ni motraba amor a la PATRIA.

Las reacciones iniciales fueron de apoyo aunque en poco tiempo las actitudes cambiaron
y el gobierno militar fue rechazado por los partidos políticos, el movimiento estudiantil y
el empresariado.
LA

El 6 de Junio se produjo la renuncia de Rawson cuando debía prestar juramento como


presidente de facto. Al día siguiente prestó juramento el gobierno provisional precidido
por el general Pedro Ramírez.
FI

El presidente Ramírez mantenía con dificultades la postura de neutralidad en la guerra


mundial, bajo las fuertes presiones encontradas en los grupos internos de germanófilos y
el departamento de estado norteamericano. Finalmente, en enero de 1944, dispuso la
ruptura de relaciones diplompaticas con Alemania y Japón. La crítica militar se hizó


intensa y, un mes después, Ramírez se ve obligado a abandonar el cargo. Y lo reemplaza


el General Farrell.

Consecuencias político-institucionales:

Como había ocurrido en 1930 los Jueces de la CSJN convalidaron el golpe contra Castillo
repitiendo en su acordado el 7 de Junio de 1943 los términos del documento que habían
emitido 13 años antes.

En este caso, el acatamiento de los jueces al nuevo gobierno no los libró del Juicio
Político que se realizaría al comienzo de la presidencia de Perón. Este procedimiento que
se aplicaba por primera vez en el país, terminó con la destitución de todos los integrantes

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


con la excepción de Tomas Casares. Los golpes de Estado posteriores también
nombrarían una corte adicta. Buscando contar con una corte que legitimara sus acciones,
los gobiernos constitucionales modificaron en algunas ocasiones el número de jueces
establecidos en nuestra CN, así hizo Frondizi en 1958 y Menem en 1990. Con todas estas
intromisiones la CSJN dejó de cumplir su función constitucional de control de los otros
poderes y, con HONROSAS excepciones se transformó en un organismo que convalidó
los actos del gobierno de turno

Modificó el rol del Estado al que otorgó un papel más complejo y activo.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BOLILLA 16

Primer Presidencia de Juan Domingo Perón:

El gobierno militar convocó a elecciones generales para el 24 de febrero de 1946, bajo las
garantías de las fuerzas armadas. La situación existente condujo a una visible polarización
de los candidatos. La UCR constituyó su fórmula con José Tamborini y Enrique Mosca,
apoyado por la Unión Democrática (radicales, socialistas y demócratas progresistas), los
conservadores no presentaron fórmula propia. La fórmula que resultaría victoriosa estaba
integrada por el coronel Perón y el radical correntino Juan Quijano, contaba con el apoyo

OM
corporativo de los sindicatos, del ejército y de sectores de la iglesia católica. Perón
aprovechó hábilmente la injerencia del embajador norteamericano Braden, que derivó en
el famoso eslogan “Braden o Perón”, y el apoyo económico de la Unión Industrial
Argentina a la UCR. Esto mismo les permitió obtener una cómoda mayoría en ambas
cámaras del Congreso.

.C
En 1947 se fundó el partido peronista, afirmando el carácter personalista del movimiento.
En ese mismo año, surgió la rama femenina del partido, que adquirió protagonismo bajo
la conducción de Eva Duarte. A la adhesión de este partido se sumaba el sector obrero en
la base política partidaria, se imponía la afiliación obligatoria al partido a funcionarios y
DD
empleados estatales, y se hacía del peronismo un movimiento impregnado de “doctrina
nacional”.

Voto femenino:

El voto “universal” vigente en ese momento no incluía en el universo a las mujeres. El


LA

sistema electoral las excluía a la par de los no autorizados por razones de incapacidad
como los dementes o de indignidad como los presos. En realidad, el supuesto de la
“minoridad” que inhabilitaba a las mujeres para ejercer sus derechos políticos era bastante
general en el mundo de la época. EEUU otorgó el voto a la mujer en 1919; Brasil y
Uruguay en 1932; y Francia en 1945.
FI

En la Argentina, el socialismo había presentado en el congreso varios proyectos en 1919.


En 1935, Alfredo Palacios y Mario Bravo lo propusieron a partir de los 18 años, con
iguales derechos y obligaciones a los hombres y con un padrón independiente. El voto


femenino era una vieja aspiración del socialismo y figuraba ya en su programa mínimo de
1985. Durante casi 30 años, los sucesivos proyectos no lograron ser aprobados.

Los sanjuaninos, a instancias de Federico Cantoni, fueron pioneros en otorgar el voto


femenino en 1927. El 8 de abril de 1928 las mujeres votaron por primera vez en el país,
en San Juan. En 1934 fue elegida Ema Acosta, conservadora, primera diputada.

En septiembre de 1946, el voto femenino fue aprobado en el senado y sancionado por la


cámara de diputados en 1947, promulgándose de inmediato.

En las primeras elecciones en las que participaron (para diputados al congreso


constituyente), las mesas femeninas dieron la mayoría al peronismo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Legislación (reformas) laborales y sociales:

Los principales, pero no únicos beneficiarios de la política peronista de expansión del


mercado interno, fueron los sectores trabajadores. El estado planificador-benefactor
utilizó y potenció instituciones existentes, al mismo tiempo que producía mecanismos
inéditos.

Los salarios reales, que habían crecido notablemente entre el 43 y 45 (10% más altos), se

OM
incrementaron a partir de la firma de convenios colectivos de trabajo en todas las ramas,
se aumentaron los sueldos por decreto y se instituyó el pago del aguinaldo, que se pagaba
a fin de año.

Se ampliaron, además, las políticas de bienestar en las que los sindicatos tuvieron un
papel clave: vacaciones pagas, turismo social, licencias por enfermedad.

.C
En cuanto a planes de salud, además de la cobertura sindical, se llevó adelante una
política de construcción de establecimientos asistenciales en escala nunca antes vista.

Fue creado el Instituto Nacional de Previsión Social, generalizando el beneficio de la


DD
jubilación a todos los trabajadores, incluidos los peones de campo, se instituyeron
pensiones a la vejez para quienes no tenían otro medio para sostenerse. En 1944, había
300 mil afiliados en las cajas de jubilación, en 1949 pasaron a ser 3,5 millones.

El aumento de los salarios reales y la consecuente mejora social, permitieron un acceso


mayor a las universidades: se suprimieron los aranceles y el número de alumnos creció
LA

considerablemente.

Otras medidas se combinaban para elevar el nivel de vida: congelamiento de alquileres,


control de precios máximos, leyes de salario mínimo, planes de vivienda.
FI

Política exterior:

En 1946, el mundo se dividió en dos, el sistema de la bipolaridad definía el




enfrentamiento de las potencias hegemónicas: EEUU vs la URSS y sus respectivas áreas


de influencia: oeste y este, la línea divisoria la marcaba la ideología, el que no era
capitalista era comunista. En ese mundo bipolar, Perón intentó una política exterior
independiente, a la que llamó “la tercera posición”.

Perón afirmaba: “la labor para lograr la paz internacional debe realizarse sobre la base del
abandono de ideologías antagónicas y la creación de una consciencia mundial de que el
hombre está sobre los sistemas y las ideologías, no siendo por ello aceptabe que se
destruya la humanidad en holocaustos de izquierda o de derecha”. Pronunciaba lo que se
acordaría en la conferencia de Bandung (1955) sobre la no alineación de los países del
tercer mundo. Para EEUU era un claro e inaceptable desafío.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En septiembre de 1947, el ministro de relaciones exteriores, Juan Bramuglia, en Río de
Janeiro, firmó el tratado interamericano de asistencia recíproca (TIAR), que estipulaba:

 La condena de la guerra y el uso de la fuerza en las relaciones internacionales.


 El compromiso de someter las controversias a los métodos de solución pacífica.
 El establecimiento de un sistema de consulta ante cualquier problema que surgiera
dentro o fuera del continente.
En 1948 se establecieron las bases del actual sistema interamericano, con las instituciones
y reglamentaciones que componen la organización de estados americanos (OEA). La
argentina se incorporó en pleno derecho con la firma de Bramuglia.

OM
El peronismo mantuvo buenas relaciones con los países vecinos, firmó el tratado de unión
económica con Chile y convenios con Ecuador y Perú. La relación con Paraguay, y con el
dictador Stroessner eran muy buenas; Uruguay fue el refugio de los exiliados argentinos,
donde transmitían la información censurada en nuestro país.

Constitucionalismo social:

.C
La inclusión en 1949 de los derechos sociales o de segunda generación en la Constitución
Argentina, fue parte de un movimiento universal llamado constitucionalismo social,
iniciado con la sanción de la Constitución de México de 1917
DD
El principio medular del constitucionalismo social es la justicia social, entendida como la
necesidad de superar las declaraciones puramente formales de derechos humanos, para
otorgar al Estado un rol activo con el fin de garantizar que los derechos constitucionales
sean realmente disfrutados por todos los ciudadanos
LA

El constitucionalismo social excede el campo del derecho laboral para incluir normas
económicas, sociales y culturales. Entre las normas económicas, se encuentra la noción de
función social de la propiedad, entre las sociales, las garantías específicas sobre vivienda,
salud, seguridad social, ancianidad y entre las culturales, la garantía de una educación
FI

pública y gratuita.

Reforma de 1949:


Fue convocada por la Ley 13233 en el año 1948, se fundamentaba en la necesidad de una
mejor defensa de los derechos del pueblo y del bienestar de la nación.

La minoría, los convencionales de la UCR, impugnó la composición de la convención


pidiendo que se declarara la nulidad de la convocatoria y de todos los actos realizados en
virtud de ella, porque al sancionarse esa ley no se había obtenido el quorum que exigía el
artículo 30 de la CN, ya que había sido aprobada por las 2/3 partes de los diputados
presentes y no de la totalidad; además porque se había impedido la incorporación de los
senadores correntinos; y porque en el texto se omite consignar los puntos que serían
sometidos a revisión y enmienda. El planteo fue desestimado por la mayoría de los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


convencionales del partido peronista, lo que provocó el retiro del bloque radical pero no
impidió que se continuara con la reforma.

En lineas generales se buscaba adecuar la Constitución a la corrientes del


CONSTITUCIONALISMO SOCIAL, pero la opinión general estimaba que la reforma
buscaba posibilitar la reelección de Perón.

La Constitución Argentina de 1949 fue una constitución incluida en la corriente del


constitucionalismo social que incorporó los derechos de los trabajadores (decálogo del
trabajador), los derechos de la familia, de la ancianidad, de la educación y cultura; la

OM
protección estatal para la ciencia y el arte; la enseñanza primaria obligatoria y gratuita.
Además de la igualdad de hombres y mujeres en las relaciones familiares; la autonomía
universitaria; la función social de la propiedad; la elección por voto directo para
diputados, senadores y presidente; y la reelección inmediata del presidente.

Reformas:

.C
Al PREAMBULO se le agrega la frase “Ratificando la irrevocable decisión de construir
una Nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana”

Forma de gobierno y declaraciones políticas


DD
Defensa de la democracia y la Constitución. En el artículo 15 se establecía el principio de
que no existe libertad para atentar contra la libertad, la prohibición de formar milicias no
estatales y el no reconocimiento de organizaciones que atenten contra la democracia o las
libertades de la Constitución. Complementariamente, el artículo 21 ordenó al Congreso
LA

sancionar una ley para reprimir penalmente preconizaron o difundieren métodos o


sistemas mediante los cuales, por el empleo de la violencia, se propongan suprimir o
cambiar la Constitución o alguno de sus principios básicos, y el artículo 35 facultó al
Poder Ejecutivo a decretar el "estado de prevención y alarma", durante el cual quedaba
habilitado para detener personas hasta por 30 días. Italo Luderfundamentaba estas normas
FI

en la necesidad de conciliar orden y libertad, denominándola "democracia beligerante".4

Seguridad en los ríos. El artículo 18 limita la libertad de navegación de los ríos interiores
del país en aquellos casos que pueda afectar "la seguridad o el bienestar nacional". La
libre navegación de los ríos interiores establecida en la Constitución de 1853 fue un de los


puntos claves de las guerras civiles y de los enfrentamientos bélicos con Gran Bretaña y
Francia, en la primera mitad del siglo XIX. La reforma tenía como objetivo abrir camino
a la represión del contrabando, que se había extendido, y eventualmente establecer
derechos de paso.21

Juicio por jurados. La reforma constitucional eliminó el sistema de juicio por jurados que
estaba establecido por el artículo 24 de la Constitución de 1853 pero no se había aplicado
hasta el momento. El juicio por jurados no se había aplicado en la Argentina, a pesar de la
prescripción constitucional y existía un amplio consenso entre especialistas y partidos
políticos sobre el hecho de que no era un sistema recomendable para el país

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos sociales
El capítulo III, titulado «Derechos del trabajador, de la familia, de la ancianidad y de la
educación y la cultura», tiene un solo y extenso artículo, el artículo dividido a su vez en
cuatro secciones, para especificar los derechos:

 del trabajo: derechos a trabajar, a una retribución justa, a la capacitación, a


condiciones dignas de trabajo, a la preservación de la salud, al bienestar, a la
seguridad social, a la protección de su familia, al mejoramiento económico y a la
defensa de los intereses profesionales.
 de la familia: declaró la igualdad jurídica del hombre y la mujer en el matrimonio

OM
y la patria potestad, garantizó el bien de familia que protegía la vivienda única de
los juicios por deudas, y estableció una protección especial para la maternidad y la
infancia.
 de la ancianidad: es un extenso decálogo de protección integral del anciano.
 de la educación y la cultura: establece entre otras cosas, la enseñanza primaria
gratuita y obligatoria, las escuelas rurales, y la autonomía universitaria.
Derechos Económicos

.C
El Capítulo IV, agregado a la Constitución por la reforma de 1949, se tituló «La función
social de la propiedad, el capital y la actividad económica». Tenía tres artículos:
DD
 artículo 38: establece la función social de la propiedad, que limita su carácter
absoluto
 artículo 39: establece que el capital debe estar al servicio del bienestar social;
 artículo 40: establece reglas para la intervención del Estado en la economía,
garantizaba un decisivo control de la economía por parte del Estado, en el área de
la energía, los servicios públicos y el comercio exterior, así como en los sectores
LA

en los que actuaran monopolios u oligopolios privados. Establecía también un


mecanismo para calcular el precio de expropiación de las empresas que
administraban servicios públicos, computando a cuenta del mismo «los excedentes
sobre una ganancia razonable»
FI

Segunda presidencia de Perón:

La segunda presidencia de Juan Domingo Perón inició el día 4 de junio de 1952, donde


asumió oficialmente su segundo mandato y finalizó el 16 de septiembrede 1955, a raíz de


un golpe de Estado que impuso una dictadura militar.

En 1949, Perón había reformado la Constitución Nacional, donde se lo habilitó para poder
ejercer un nuevo mandato (1952 a 1958). A partir de su reelección, en la cual obtuvo la
victoria con un 62 % de los votos, se produjeron algunos cambios significativos en el
plano económico. Los salarios, que habían aumentado considerablemente hasta ese
momento, se congelaron al igual que los precios por medio de contratos bianuales. El
IAPI comenzó nuevamente a subvencionar al sector agrario. Se logró controlar el proceso
inflacionario. El llamado al capital extranjero con el propósito de desarrollar la industria

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pesada, Segundo Plan Quinquenal, fue motivo de polémicas y atrajo las críticas de los
opositores, entre ellos Frondizi.

En 1953 la sociedad (oligarquía-pueblo) se polarizo definitivamente porque el gobierno


comenzó a encarcelar opositores, censuro todos los medios de la oposición y se intentó
"peronizar" a la sociedad (imponiendo La razón de mi vida en los programas secundarios,
la obligatoriedad de afiliarse al Partido Justicialista a los empleados públicos, libros
escolares donde se alababa al gobierno, poner de nombre a La Pampa "Eva Perón" y a
Chaco "Presidente Perón", llamando a La Plata "Ciudad Eva Perón", etc). Ya empezarían

OM
los actos terroristas de los antiperonistas como el Atentado en la Plaza de Mayo del 15 de
abril de 1953, que ocurrió cuando el presidente daba un discurso y cuando se escuchó las
explosiones, Perón dijo que hicieran algo útil por el país en vez de poner bombas. Como
respuesta a las bombas que causaron muertos y heridos grupos de civiles peronistas
fueron a incendiar locales opositores. El conflicto entre el peronismo y el antiperonismo
se agudiza, para descomprimir la situación el gobierno dicta una amnistía y libera a 4000
presos políticos, pero ya era demasiado tarde.

.C
En 1954 Perón logró la sanción de la Ley n.º 14394, cuyo artículo 31 incluía el divorcio,
y esto provocó el enfrentamiento con la Iglesia Católica que había apoyado activamente
DD
al peronismo hasta ese año. Tras el derrocamiento de Perón, este artículo fue suspendido
mediante el decreto ley 4070/1956 y el divorcio recién volvería a ser aceptado en 1987
mediante la Ley n.º 23515. El 30 de diciembre de 1954 mediante un decreto autoriza la
apertura de prostíbulos, que estaban prohibidos desde décadas atrás.1 También se sacó los
términos de hijos "legítimos" e "ilegítimos", se suprimió la enseñanza de religión
obligatoria, se quitaron subsidios a colegios católicos, se redujeron los feriados, entre
LA

ellos, numerosos feriados religiosos, con el objetivo de aumentar la productividad y se


aprobó una reforma de la Constitución para la Separación Iglesia-Estado. El 11 de junio
de 1955 se hizo la Procesión de Corpus Christi en Buenos Aires donde izaron la bandera
pontificia, prendieron fuego el pabellón nacional y arrancaron placas de homenaje de Eva
FI

Perón, como respuesta a esto el Poder Ejecutivo exonero a monseñor Manuel Tato y a
monseñor Ramon Novoa.

El 21 de diciembre de 1953 se firma un acta de unión económica entre Argentina y


Ecuador, y el 9 de septiembre de 1954 se firma otro acta de unión económica con Bolivia.


Se creó la empresa distribuidora Gas del Estado, para la distribución de aquel recurso. Se
puso en marcha el primer gasoducto que conectó la ciudad de Comodoro Rivadavia con la
Ciudad de Buenos Aires, de una longitud de mil seiscientos kilómetros. Fue inaugurado el
29 de diciembre de 1949, siendo el primero de su especie en Sudamérica y el más largo
del mundo para ese momento, se construyó además sin financiamiento externo. Pero tras
el golpe de Estado de 1955 no se llegaron a construir las válvulas y terminales para que el
gasoducto fuera capaz de transportar gas a los hogares. A su vez, la reforma
constitucional nacionalizo los yacimientos petroleros, haciendo así de YPF un monopolio
estatal.2 También a partir de 1953 a 1955 se construyeron los autos justicialistas, pero tras
la caída de Perón la producción se frenó y nunca más se siguió. En su segundo mandato
Perón continuó su plan de ampliación de los derechos políticos de los habitantes de los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


territorios nacionales, impulsando la provincialización de todos los territorios que aún
restaban: Chubut, Formosa, Misiones, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del
Fuego (éstos dos últimos fusionados en una sola provincia). Estas medidas fueron
parcialmente anuladas por la dictadura que derrocó a Perón en 1955, cuyos habitantes
perderían así los derechos que les otorgaba la provincialización. En 1955 el gobierno
funda el Instituto Balseiro que forma profesionales en Física, Ingeniería Nuclear,
Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Telecomunicaciones y postgraduados en Física, Física
Médica e Ingeniería

OM
Política económica:

El segundo plan quinquenal difería del primero por su definición de prioridades, que esta
vez, fueron obtener altos rendimientos en el sector agropecuario, en el área energética y
las industrias pesadas y minera, acompañado por un mejoramiento de la infraestructura:
transportes, caminos y obras hidroelectricas. Se asignó al plan un monto total de 33.500
millones de pesos, para los 5 años; 42% era para obras y servicios públicos, 33% para el

.C
estímulo de la actividad económica, 12% para el ejército, 9% para los gobiernos
provinciales, y 4% para acción social.

Perón buscó inversiones extranjeras autorizando la remesa de beneficios y otrogó creditos


DD
del banco industrial, en este nuevo contexto llegaron las mercedes benz alemana, la fiat-
concorde italiana y la kayser de estados unidos. Con esta última cerró trato en marzo de
1955, el mismo en que llegó a un acuerdo con la Standard Oil de California para explotar
yacimientos petroliferos en la patagonia.
LA

En 1955 el cumplimiento de las metas propuestas estaba lejano, Argentina importaba el


90% del carbón, lel 60% del petróleo y casi todo el arradio (hierro colado) necesario para
la obtención de acero. 14 compañías extranjeras abrieron sucursales entre 1953 y 1955,
pero solo invirtieron 50 millones de dólares, la agricultura no recuperó su nivel con
respecto a 1940-44 y la industria livian permaneció estacionada.
FI

Política exterior:

Quedaron a cargo del Estado las tareas de venta de los saldos exportables de la


producción nacional y de compra de los combustibles, materias primas y bienes de capital


que requiriera el desarrollo agropecuario, industrial y minero del país. Comercio regional:
el Estado debía encarar las tratativas con las naciones latinoamericanas teniendo en
cuenta la necesidad de complementación entre las economías nacionales y de defensa
conjunta de sus intereses. Asimismo, en el conjunto de relaciones comerciales con países
de la misma región y de otras y ante los organismos económicos internacionales, el
Estado debía defender los siguientes principios: las relaciones económicas internacionales
sólo podían realizarse plenamente entre naciones libres; el comercio internacional debía
contribuir a la independencia económica dentro del marco de la cooperación. El
desarrollo de los países económicamente menos evolucionados debía lograrse mediante la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


industrialización progresiva, en términos de intercambio equitativos y condiciones de
menor vulnerabilidad externa; el comercio internacional debía realizarse mediante la
aceptación generalizada de la paridad entre precios de artículos manufacturas y materias
primas; la adopción de una política anticíclicauniversal y permanente preservaría a las
naciones menos desarrolladas de las tendencias depresivas que podían generarse en las
economías desarrolladas; debían condenarse las medidas discriminatorias que amenazaran
la estabilidad, el desarrollo y la independencia económica de los países; se debía
propender a que los fines, estructura y decisiones de las organizaciones económicas
internacionales se adecuaran a los principios y objetivos fundamentales que planteaba el

OM
plan.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BOLILLA 17:

Revolución libertadora de 1955:

El gobierno militar se extendió desde septiembre de 1955 hasta mayo de 1958,


dividiéndose en dos etapas: hasta el 15 de noviembre del 55 fue encabezado por por el
general Eduardo Lonardi (jefe del golpe) y el almirante Isaac Francisco Rojas, actuó
como vicepresidente. Las tensiones entre los militares nacionalistas y liberales terminó
con el desplazamiento de Lonardi y la llegada a la presidencia del general Pedro
Aramburu e Isaac Rojas, del ala liberal, continuó como vice.

OM
Tras haber derrocado a Perón, el nuevo gobierno clausuró el Congreso Nacional, depuso a
todos los miembros de la CSJN y a todas las autoridades provinciales, municipales y
universitarias, y puesto a comisión a todo el poder judicial. Se intervinieron los sindicatos
y la CGT.

El gobierno militar dictó el Decreto 3855/55 disolviendo el Partido Peronista y luego el 5

.C
de marzo de 1956 el Decreto 4161, de "prohibición de elementos de afirmación
ideológica o de propaganda peronista", por el que incluso se prohibía mencionar el
nombre de Juan Domingo Perón, castigando a los infractores con penas de hasta seis años
DD
de prisión. De este modo se inició un largo período de proscripción del peronismo de la
vida militar, pública y docente que se extendería hasta 1973, y que dio lugar a un
movimiento opositor, muchas veces clandestino, conocido como la Resistencia Peronista.
LA

Reforma constitucional de 1957:

La reforma convalidó la derogación por proclama militar de las reformas constitucionales


de 1949, e incorporó a la CN un artículo nuevo, conocido como artículo 14 bis, referido a
los derechos del trabajo. La convención constituyente que la realizó fue elegida en
FI

elecciones no libres, rechazadas por el voto en blanco que representó el 24,31% del total,
por encima de la UCRPueblo y la UCRIntransigente, que obtuvieron 24,20% y 21,23%
respectivamente.

La derogación de la Constitución de 1949 dejó sin efecto una gran cantidad de derechos y


garantías, relacionados con el progreso social y económico. La única reforma


significativa fue la adición del artículo 14 bis.

Artículo 14 bis

"El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán
al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y
vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por
igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y
colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple
inscripción en un registro especial.

Queda garantizado a los gremios concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la


conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de
las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con
la estabilidad de su empleo.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e
irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro obligatorio, que estará a cargo de

OM
entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica administradas
por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de
aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa
del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda
digna"

.C
La democracia tutelada:

El derrocamiento de Perón inició una de las etapas más dramáticas de la historia


DD
caracterizada por la inestabilidad política y la agudización de los conflictos sociales.
Durante una década la presencia militar fue constante, ejerciendo el poder directamente o
vigilando a los gobiernos constitucionales y sometiéndolos a permanentes presiones, para
finalmente desalojarlos del poder. Además, comenzó la militarización de la política, con
el surgimiento de los grupos armados de distinto signo ideológico, cuyo accionar crecería
LA

hasta los primeros años de la década siguiente.

Frondizi:
FI

En las elecciones de febrero de 1958 triunfó la Unión Cívica Radical Intransigente,


consagrando la fórmula de Arturo Frondizi- Alejandro Gomez. La presidencia de Frondizi
se prolongó entre mayo del 58 y mayo del 62. En esa ultima fecha, el presidente fue
obligado a renunciar por las FFAA: se trató de un verdadero golpe de estado, que en este


caso adopto una apariencia constitucional. El sucesor del presidente depuesto fue José
María Guido –presidente provisional del senado- que era quien correspondía de acuerdo a
la ley de acefalía, el vicepresidente había renunciado anteriormente, por diferencias con el
presidente.

Fue un período sumamente accidentado, caracterizado por la alta conflictividad social y la


constante intervención del ejército, que permanentemente presionó al presidente,
imponiéndole decisiones. El gobierno impulsó una política económica “desarrollista” y
algunas de sus medidas produjeron un fuerte rechazo de los trabajadores, acompañada por
la represión estatal; también se produjo un gran conflicto educativo, que ocasionó la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


movilización de muchos miles de estudiantes acompañados por sectores de la opinión
pública.

Frondizi comenzó a gobernar en condiciones aparentemente ventajosas: contaba con una


amplia mayoría en el congreso de la nación y controlaba todas las gobernaciones.
Rápidamente se hicieron evidentes varios factores de inestabilidad: se produjo la ruptura
con Perón y sus seguidores; las FFAA le restaron su apoyo, a raíz de su acuerdo
preelectoral con el peronismo; el resto de los partidos políticos en especial la UCRP, se
mostraron poco interesados en el mantenimiento de la legalidad constitucional.

OM
Illia:

El gobierno de Ilia fue resultado de la proscripción del peronismo. Con un magro del 25%
de los votos el gobierno de la UCRP era institucionalmente débil: aunque tenía mayoría
en el Senado estaba en minoría en Diputados y sólo contaba con la mitad de los

.C
gobernadores.

El nuevo gobierno también tenía en contra a poderosos grupos de presión. La conducción


militar sospechaba de los radicales del pueblo, próximos a sus enemigos internos. La
DD
dirigencia sindicalcia sindical aprovechó la disconformidad popular para lanzar un
imponente plan de lucha.

A pesar de esto, tomó una serie de medidas positivas: trató de expandir el mercado
interno; se preocupó en cierta medida por defender el capital nacional; procuró elevar los
LA

salarios y controlar los precios; anuló los contratos petroleros concertados por el gobierno
de Frondizi con las multinacionales y propició una ley de medicamentos que afectaba
intereses de poderosos laboratorios internacionales. En otro sentido, este gobierno tuvo
otra conducta curiosa: no alteró en nada la composición de la CSJN.
FI

Los gobiernos militares:

“Revolución argentina” (1966-1973):

En la madrugada del 28 de junio de 1966, el presidente Illia fue sacado por la fuerza de su


despacho.

Las primeras medidas adoptadas coincidieron con la de todos los golpes: destitución del
presidente y gobernadores, disolución del congreso y las legislaturas, separación de los
miembros de la Corte Suprema, nombramiento del presidente -Onganía, en este caso-,
disolución de los partidos políticos y vigencia del Estatuto de la Revolución Argentina.

El golpe tenía objetivos, no plazos, aseguró el presidente. Su idea era consolidar la


economía primero, para luego llegar el tiempo social donde se atenderían las
reivindicaciones salariales y sociales; finalmente, en el tiempo político se volvería a votar.
Asignaba una gran importancia al poder moral. Casi todos los funcionarios eran católicos
militantes y se consideraban a sí mismos “apolíticos”, lo que cabía interpretar como:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


anticomunistas, corporativistas en lo político, neoliberales en economía y antiliberales en
lo cultural.

El régimen aparecía como monolítico y destinado a durar muchos años, sin embargo, la
impaciencia general afectaba a los gobiernos civiles y militares por igual, por lo cual
Onganía perdió apoyo rápidamente. Los problemas estructurales permanecían; los
técnicos del gobierno no pudieron exhibir resultados significativos y los que podía
mostrar no eran los que la población esperaba. El orden era sólo superficial, el poder
moral encubría arbitrariedades hasta en temas menores, como el corte de pelo que sufrían

OM
los jóvenes en las comisarías. Sin canales de expresión la situación se hizo explosiva.

El 29 de mayo de 1969, los obreros marcharon al centro de la ciudad y se unieron a los


estudiantes; la policía fue sobrepasada, la población apoyó a los manifestantes y el país se
encontró con un estallido social de una magnitud tal que solo pudo terminar 48 hs
después con intervención del ejército. El CORDOBAZO dejó un abultado saldo de
muertos, heridos, detenidos. Fue el fin del consenso. Al año siguiente, apareció una

.C
guerrilla urbana peronista, el 29 de mayo de 1970 los montoneros secuestraron y mataron
al general Aramburu. La violencia estaba instalada.

El Cordobazo y el secuestro de Aramburu desencadenaron un golpe interno en las fuerzas


DD
armadas que retiraron tu apoyo al presidente y dieron por terminado su mandato. El 7 de
julio de 1970 la Junta de Comandantes designó como presidente al General Roberto
Levingston. El régimen entró en crisis, en diciembre los partidos políticos publicaron un
manifiesto llamado "La hora del pueblo" en él exigían el fin del régimen militar y la
convocatoria a elecciones, se integró un frente con todos los partidos incluido el
LA

Peronismo.

El 22 de marzo de 1971, mediante un golpe militar asume la presidencia Alejandro


Lanusse con el compromiso de llamar a elecciones. Estallaron conflictos sociales en todo
el país, la guerrilla presionaba activamente. El gobierno avanzó sobre el sindicalismo
FI

clasista, asesinando a mucho de los militantes.

La ciudadanía aceleró la búsqueda de acuerdos y consolidó el FREJULI (Frente


Justicialista de Liberación) surgido de "La hora del pueblo". El gobierno levantó la
proscripción al peronismo, pero no a Perón, como respuesta el FREJULI presenta la


fórmula Cámpora-Lima.

"Proceso de reorganización nacional" (1976-1983):

Ante el fracaso del gobierno de María E. Martínez de Perón, que también arrastró al PJ en
particular y al sistema democrático en general, una gran parte de la población recibió con
cierta esperanza la nueva irrupción. Durante esos años se sucedieron 4 presidentes de
facto: los generales Jorge Rafael Videla (1976-1981), Eduardo Viola (1981), Leopoldo
Galtieri (1982) y Reinaldo Bignone (1982-1983)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Como los golpes de estado de 1955 y 1966, la Junta Militar del proceso de reorganización
nacional, que interrumpió el gobierno constitucional, en su carácter de "órgano supremo
de la Nación", asumió el ejercicio del poder constituyente. En ejercicio de ese poder
sancionó el Estatuto para el proceso.

La nueva norma organizaba en forma expresa y suprema el accionar de los órganos del
Estado. Así, La Junta Militar tenía a su cargo la designación del ciudadano que ejercería
la presidencia de la Nación, le otorgaba las funciones constitucionales de mayor peso
político como también facultades legislativas que la Constitución atribuye al Congreso

OM
Nacional. Una Comisión de Asesoramiento Legislativo intervendría en la formación y
sanción de algunas leyes. En cuanto al Poder Judicial se lo colocaba en una situación de
dependencia respecto de la Junta Militar o del Presidente.

El Estatuto establecía en su artículo 14: "Los gobiernos nacional y provinciales ajustaran


su acción a los objetivos básicos que fijó la Junta Militar, al presente Estatuto y a las
Constituciones Nacional y Provinciales en tanto no se opongan a aquellos". Se establecía

.C
un orden de prelación normativo que trasgredía el artículo 31 de nuestra CN. Los
miembros de la CSJN y demás funcionarios del Poder Judicial debieron jurar acatamiento
a los objetivos básicos, al Estatuto y a la CN, en ese orden, para asumir su cargo.
DD
1983. Vuelta a la democracia:

El Dr. Raúl Alfonsín asumió el mando presidencial el 10 de diciembre de 1983. La fecha


no fue casual, ese día en el año 1948, la Asamblea General de la ONU aprobó la
LA

Declaración Universal de los Derechos Humanos, que el nuevo gobierno levantó como
bandera. Al elegir esa fecha para asumir su cargo, el nuevo presidente quiso destacar que
se proponía reestablecer la vigencia de los derechos humanos en nuestro país.

En las elecciones de 1983 Raúl Alfonsín se adjudicó 51,7% de los votos, contra el 40,1%
FI

de Ítalo Luder, convirtiéndose en el primer postulante radical en derrotar a un justicialista.


La UCR obtuvo 128 de las 254 bancas de diputados y con ello la mayoría absoluta. En
cambio, solo ganó los gobiernos de 7 provincias. El desequilibrio entre el peso electoral
de la UCR a nivel nacional y el predominio geográfico del PJ con más peso en las


provincias quedó reflejado en el senado donde Alfonsín solo conquistó 18 bancas.

Pacto de Olivos. Núcleo de coincidencias:

Durante su gobierno Alfonsín había elaborado un proyecto de reforma constitucional


realizado en el Consejo para la Consolidación de la Democracia. Cuando el presidente
Menem anunció su intención de iniciar el proceso establecido para la reforma de la
Constitución, Alfonsín decidió proponerle a Menem un pacto para garantizar que el
contenido de la reforma no estuviera en contra de las posturas de la Unión Cívica Radical,
ni del Partido Justicialista.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Referidas a la atenuación del sistema presidencialista, a la reducción del mandato
presidencial a cuatro años y su reelección por un sólo periodo más; eliminación del
requisito confesional del Presidente de la Nación; elección directa por el pueblo de tres
senadores (Dos por la mayoría y uno por la minoría) en lugar de hacerlo las legislaturas;
elección directa del Presidente y Vice por doble vuelta; elección directa y 420 reforma del
"status" de la ciudad de Buenos Aires; regulación de la facultad presidencial de dictar
decretos de necesidad y urgencia; creación del Consejo de la Magistratura; designación y
remoción de magistrados federales; control de la administración pública; mayorías
especiales para modificar régimen electoral; e intervención federal. La novedad consistía

OM
en que este conjunto de reformas debía ser votado en su totalidad, en lo que se dio en
llamar “el paquete” convenido entre los presidentes de los dos partidos mayoritarios del
país, por si o por no. Es decir no cabía la posibilidad de que una parte pudiera ser
aprobada y la otra no, lo cual constreñía la manera de votar de los convencionales.
También determinaba la ley que cualquier modificación que se introdujera a al proyecto
de reformas contenido en el “paquete”, sería declarado nulo de nulidad absoluta, aunque

.C
no se determinaba que organismo tendría a su cargo tal determinación, debiendo
suponerse que ello habría sido tarea de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como
interprete final. Pero tal situación no llegó a producirse, pues los diputados constituyentes
de los dos partidos mayoritarios votaron disciplinadamente en la forma convenida por sus
DD
presidentes, con alguna honrosa excepción.

La misma Ley "habilitaba” para su libre debate y votación a la Convención Nacional


otros temas como ser las' normas relativas al fortalecimiento del régimen federal; la
autonomía municipal; la incorporación de la iniciativa y de la consulta popular como
LA

mecanismos de democracia semidirecta; acuerdo del Senado para designación de cienos


funcionarios, actualización de atribuciones del Congreso y del Poder Ejecutivo Nacional;
establecer el Defensor del Pueblo; del Ministerio Publico como órgano "extrapoder";
pedidos de informes, interpelaciones y comisiones investigadoras del Congreso;
integración y jerarquía de los tratados internacionales; garantía de la democracia con la
FI

regulación de los partidos políticos y sistemas electorales, preservación del medio


ambiente; creación de un Consejo Económico y Social; garantía de la identidad étnica y
cultural de los pueblos indígenas: defensa de la competencia, del usuario y del
consumidor, "habeas corpus" y amparo; unificación de todos los mandatos electivos en


una misma fecha, etc.

Reforma Constitucional de 1994:

Se introduce un nuevo capítulo al que denomina "Nuevos Derechos y Garantías". Se


tratan en él varios nuevos temas no incluidos hasta entonces en el texto constitucional,
tales por ejemplo la quiebra del orden institucional que inhabilita a perpetuidad a quienes
lo interrumpan por actos de fuerza. Determina, además la necesidad del dictado por parte
del Congreso de una ley de Ética pública para el ejercicio de las funciones. Consagra con
jerarquía constitucional los derechos políticos. Le da, también, jerarquía constitucional a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los partidos políticos estableciendo los principios a que deben ajustarse. Crea para los
ciudadanos el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cámara de
Diputados y la facultad de este cuerpo para someter a consulta popular determinados
proyectos de ley. En otros artículos incorpora algunos de los derechos denominados como
de "tercera generación", como ser el derecho a una mejor calidad de vida, la defensa del
ecosistema, el derecho de los pueblos al desarrollo, al progreso, a la explotación de sus
propios recursos, a la paz, a la autodeterminación, a la integridad territorial, etc. Figuran
también entre estos los derechos del consumidor y de los usuarios de servicios públicos.
Sin dudas una de las reformas más aplaudidas es la incorporación de los recursos de

OM
amparo y la posibilidad de que los jueces puedan en ellos declarar la inconstitucionalidad
de la norma en que se funda el acto u omisión lesiva. Incluye, dentro de esta categoría a la
"acción de habeas data" que permite tomar conocimiento de los bancos de datos y en su
caso pedir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización, garantizando de
esta manera la intimidad de las personas. Adquiere singular importancia la disposición
que establece que no podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística,

.C
con el ejercicio de esta garantía. Queda salvada así la libertad de prensa.

La ciudad de Buenos Aires, que hasta el momento de la sanción de la reforma


constitucional era Capital o Distrito Federal, pasa ahora a adquirir el "status" de ciudad
DD
autónoma, sin perjuicio de continuar en ella la residencia de las autoridades nacionales.
Otra novedad consiste en acortar el mandato de los senadores, de nueve a seis años, y el
aumento del número representativo de cada provincia, que en lo sucesivo será de tres en
lugar de dos, correspondiendo a la mayoría partidaria del distrito dos y uno a la primera
minoría. También se reduce el periodo del mandato presidencial que lo reduce a cuatro
LA

años en lugar de seis, con la novedad de que puede ser reelecto por un nuevo período
inmediato y por una sola vez.

Se introducen, además, una serie de modificaciones en orden a las facultades del


Congreso, especialmente en orden a la faz impositiva o la del reconocimiento de la
FI

preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, debiendo garantizarse


el respeto a su identidad y favoreciéndoselos en orden a su desarrollo humano.

Se incorporan con jerarquía constitucional los tratados genéricamente llamados como de


los "derechos humanos", cuya enumeración se determina en forma expresa, sin que ellos


deroguen artículo alguno de la parte primera de la Constitución. Se prohíbe, por otra


parte, la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en determinadas materias de
administración o de emergencia pública.

Se incorporan dos nuevos Capítulos institucionalizando la Auditoria General de la


Nación, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público. Con relación al presidente y
Vice de la Nación ya hemos señalado lo relativo a la reelección, debiendo agregarse que
se suprimió el requisito que exigía pertenecer a la comunión católica, apostólica y
romana, como también la obligación de jurar "Por Dios y los Santos Evangelios" para
recibir su juramento "respetando sus creencias religiosas". En la elección presidencial
establece el sistema de "ballotage" o de doble vuelta, requiriéndose para la proclamación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en primera vuelta la obtención del 45% de los votos válidos emitidos. Se modifica
también el sistema de designación de los jueces, manteniéndose en lo relativo a los de la
Suprema Corte, el sistema tradicional del acuerdo senatorial, mientras que para los
inferiores se requiere una previa propuesta vinculante en tema de Consejo de la
Magistratura, y posterior acuerdo del Senado. El Consejo de la Magistratura creado por la
reforma, tiene a su cargo la selección de los magistrados y la administración del Poder
Judicial, creando asimismo un jurado de enjuiciamiento para la remoción de los jueces
inferiores a la Corte Suprema, cuyos integrantes pueden ser removidos de la manera
tradicional, esto es con acusación de la Cámara de Diputados y sentencia del Senado. Para

OM
finalizar digamos que en una clara violación de los derechos que son propios de los
Estados Provinciales, les impone la obligación de "asegurar la autonomía municipal,
regulando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo,
económico y financiero", cuando lo único que exige y exigía el art. 5o era la obligación
provincial de asegurar "el régimen municipal". Se autoriza a las provincias crear regiones
para el desarrollo económico y social, pudiendo además celebrar convenios

.C
internacionales, en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no
afecten las facultades delegadas al gobierno federal o al crédito público de la Nación.
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Вам также может понравиться