Вы находитесь на странице: 1из 57

GUIAS DE LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

DE CORRIENTE DIRECTA

DOCENTE: EBALDO ALBES PÉREZ VILLARREAL

TERCER SEMESTRE DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA

BARRANQUILLA

1
CONTENIDO

Página
0. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD 10
1. CÁLCULO Y MEDICIÓN DE POTENCIA EN CIRCUITOS ELÉCTRICOS 14
DE CD
2. RESISTENCIA EQUIVALENTE 26
3. REGLAS DE KIRCHHOFF 21
4. DIFERENCIA DE POTENCIAL ENTRE DOS PUNTOS DE UN CIRCUITO 24
5. PUENTE DE WHEATSTONE 27
6. CIRCUITO EQUIVALENTE DE THÉVENIN 30
7. LINEALIDAD 32
8. SUPERPOSICIÓN 34
9. ANÁLISIS DE MALLAS EN CIRCUITOS DE CD 37
10. VOLTAJES DE NODOS EN CIRCUITOS DE CD 39
11. MEDICION DE VOLTAJES CD Y CA CON EL OSCILOSCOPIO 41
12. ANALISIS EXPERIMENTAL DE CAPACITANCIAS 47
13. ANALISIS EXPERIMENTAL DE INDUCTANCIAS 50
13. TALLER TEÓRICO – PRÁCTICO Nº 1 53
14. TALLER TEÓRICO – PRÁCTICO Nº 2 54

2
INTRODUCCIÓN

El análisis de los circuitos eléctricos constituyen la herramienta básica de la


ingeniería eléctrica y el trabajo en el laboratorio le permite al estudiante
interactuar con el componente práctico, fundamental en una disciplina técnica
en la que la experimentación con fuentes de voltaje, conductores, resistencias,
instrumentos de medidas; facilita el entendimiento de las propiedades,
teoremas, reglas y leyes que describen las redes eléctricas.

La presente guía contiene todas las prácticas a realizar durante un semestre.


Se dan las orientaciones necesarias para el adecuado desarrollo de las
actividades, teniendo en cuenta la programación de la asignatura teórica.

3
DESCRIPCIÓN

En la primera sesión del semestre, se hace una descripción general del curso,
se conforman los grupos de trabajo, se explica la metodología de las clases, la
manera de presentar los informes, la bibliografía sugerida; se presenta la forma
de evaluación, se leen las normas del laboratorio y se mencionan los
materiales de trabajo para el semestre, tales como:

1. Dos pilas de 9V, cuatro de 1.5V tipo D


2. Resistencias varias desde 60Ω a 2MΩ (veinte)
3. Potenciómetro de 0 - 100Ω, 0- 500Ω, 0 – 1kΩ
4. Hoja milimetrada, regla, lápiz
5. Multímetro
6. Fuente de voltaje de CD
7. Generador de señales
8. Osciloscopio
9. Transformador
10. Diodos
11. Condensadores
12. Inductores

Cada vez que se realiza una medición encontramos que los valores
experimentales no coinciden con los teóricos, esto se debe a muchos factores.
Hay factores humanos, ambientales, instrumentales. Aun las mediciones
realizadas con equipos sofisticados de alta precisión arrojan un margen de
error. Lo importante en este punto es cuantificar el margen de error utilizando
técnicas matemáticas para expresar en que tanto la medición no resultó exacta.

Una vez que se realice la práctica de laboratorio el grupo debe presentar un


preinforme, el cual debe contener la siguiente información:

- Fecha
- Identificación del grupo. Nombres de integrantes (orden alfabético de
apellidos)
- Título de la experiencia
- Esquema de montaje
- Tablas de datos tomados
- Observaciones

El informe se debe entregar a los ocho días siguientes a la fecha de realización


de la práctica. Se presentará totalmente a mano, en parejas y debe contener
los siguientes puntos:

4
COMPETENCIAS

- Dibujar y analizar los circuitos básicos utilizando amperímetros y


voltímetros.
- Dado el modelo de un circuito, hacer el montaje correspondiente y
verificar las mediciones necesarias para explicar el funcionamiento del
mismo.
- Determinar la distribución de la potencia en circuitos resistivos de CD a
partir de una fuente de voltajes de CD y la importancia de ésta en el
cálculo y selección de conductores así como también el diseño de
sistemas eléctricos a partir de los valores nominales de resistencias.
(práctica 1)
- Obtener experimentalmente la resistencia equivalente de una red
independientemente de su configuración (práctica 2)
- Utilizar las relaciones divisoras de tensión e intensidad para determinar
todos los voltajes y corrientes en una red en escalera resistiva (práctica
2)
- Realizar transformaciones ∆ - Y para encontrar la resistencia equivalente
de redes complejas (práctica 2)
- Aplicar, con datos obtenidos de las mediciones, las reglas de Kirchhoff a
las trayectorias cerradas y los nodos de una red resistiva general.
(práctica 3)
- Verificar la ley de voltaje de Kirchhoff para determinar la diferencia de
potencial entre dos puntos de un circuito. (práctica 4)
- Explicar los principios de operación del puente de Whetstone de
corriente directa a través de la experimentación. (práctica 5)
- Determinar el circuito equivalente de Thévenin de un circuito de CD
conociendo a la vez el comportamiento de las resistencias que se
consideren como carga. (práctica 6)
- Establecer la condición para la transferencia máxima de potencia de una
fuente a una carga a través de la construcción de una gráfica con datos
obtenidos experimentalmente. (práctica 6)
- Analizar una red escalera aplicando el principio de proporcionalidad
(práctica 7)
- Aplicar la superposición para analizar un circuito con dos fuentes
independientes. (práctica 8)
- Realizar las mediciones de las corrientes de mallas con el fin de
establecer las principales características de un circuito eléctrico
determinando a la vez el comportamiento de las resistencias
compartidas por dos mallas. (práctica 9)
- Realizar las mediciones de los voltajes de nodos con el fin de establecer
las principales características de un circuito eléctrico determinando a la
importancia de los voltajes entre dos nodos y respecto al nodo de tierra.
(práctica 10)
- Familiarizarse con el osciloscopio, conocer los principales comandos de
este instrumento. (práctica 11)
- Realizar las mediciones de los diferentes parámetros como amplitud,
frecuencia y periodo de los voltajes en circuitos eléctricos de corriente
alterna CA y relacionarlos con las variaciones en las fuentes que

5
alimentan a estos circuitos. (práctica 11)
- Argumentar claramente sobre la composición, el funcionamiento y los
efectos de los condensadores cuando se les aplica un potencial
eléctrico. (práctica 12)

LOGROS

 Identificar el comportamiento eléctrico de los circuitos de CD


teniendo en cuenta la distribución de potencia a partir de la
potencia entregada por la fuente de voltaje
 Identificar los conceptos de potencia eléctrica y pérdida de
potencia en la selección de cables, fuentes de alimentación de
voltaje y elementos resistivos del circuito.
 Identificar los diferentes efectos físicos y eléctricos originados al
conectar elementos pasivos a un circuito de CD teniendo en
cuenta el concepto de potencia eléctrica
 Comparar matemática y eléctricamente los resultados de potencia
obtenidos a partir de las mediciones y cálculos teóricos aplicando
las leyes de circuitos de CD.
 Medir la resistencia equivalente de un circuito de CD y compararla
con el valor calculado en función de las conexiones de dichas
resistencias.
 Determinar el circuito equivalente de Thévenin para calcular la
potencia máxima de un sistema eléctrico de CD
 Identificar las corrientes de mallas y las corrientes de rama de
cada elemento.
 Identificar los voltajes de nodos, voltajes entre nodos y voltajes
respecto a nodos de referencia.
 Determinar el consumo de potencia aplicando la ley de Ohm de
acuerdo con la conexión de dos fuentes de voltajes de CD en un
circuito eléctrico resistivo.
 Identificar y utilizar correctamente los diferentes elementos de un
osciloscopio.
 Calibrar correctamente el osciloscopio al realizar mediciones de
voltajes en circuitos eléctricos de corriente alterna CA.
 Ajustar correctamente los canales de medición del osciloscopio
teniendo en cuenta la relación de voltaje y frecuencia en la
medición de los parámetros de voltajes en circuitos eléctricos de
corriente alterna CA.
 Graficar las formas de ondas de los voltajes de circuitos eléctricos
de corriente alterna CA teniendo en cuenta los parámetros más
importantes como amplitud y frecuencia y demás aspectos
relacionado con ellos.
 Medir correctamente los voltajes de CA relacionando valores
máximos obtenidos con el osciloscopio con los valores RMS
obtenidos con el multímetro digital.
 Medir correctamente con el osciloscopio la frecuencia de voltajes
CA relacionándola con los valores obtenidos con el
frecuencimetro o multímetro digital.

6
 Determinar el ángulo de desfase entre dos señales de voltaje
utilizando el osciloscopio.
 Identificar el comportamiento eléctrico de los condensadores.
 Identificar los diferentes efectos físicos y eléctricos originados por
un condensador cuando se le aplica un potencial eléctrico.
 Representar matemática y eléctricamente el circuito con
condensador.

ESTRUCTURA DEL INFORME

Con la intensión de incrementar el componente investigativo en los estudiantes,


al concluir la práctica, deben entregar un informe donde se verá reflejado lo
aprendido durante la misma y la investigación realizada previamente sobre el
tema de la práctica.

Este informe debe estar estructurado según las normas ICONTEC con el
siguiente contenido:

1- Hoja de presentación. Los integrantes en orden alfabético de apellidos


2- Título del Trabajo
3- Introducción
4- Desarrollo. Acá se debe reflejar:
 Conceptos teóricos relacionados con la práctica y que fueron consultados
antes de realizar la misma.
 Etapas del trabajo y datos obtenidos experimentalmente.
 Resultados: Tablas, gráficos, fotos, diagramas, etc.
 Respuestas al CUESTIONARIO de la práctica.
5- Análisis de resultados obtenidos a través de los logros.
6- Conclusiones.
7- Bibliografía consultada.

Es importante que el estudiante responda estas inquietudes antes de iniciar


formalmente el curso con la presente guía

1. ¿Qué se entiende por exactitud?


2. ¿Qué se entiende por precisión?
3. ¿Qué son cifras significativas?
4. ¿Qué es una discrepancia?
5. ¿Cuáles son los diferentes tipos de errores?
6. ¿Qué es valor más probable?

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

Cualquier texto de Circuitos Eléctricos es útil para apoyar el trabajo


experimental. Igualmente hay muchas páginas del Internet que contienen
abundante información. Aquí se mencionan algunos libros que están
disponibles que están en la biblioteca

7
 BOCTOR, S-A. Electric Circuit Analysis. Pretice Hall. Engle Cliff.
New Jersey. 1987.

 JOHNSON, David E. y Otros. Análisis Básico de Circuitos Eléctricos.


Quinta Edición, Pretice-Hall México. 1996.

 EIMINISTER, JOSEPH A. Circuitos Eléctrics. Segunda Edición. Mc Graw-


Hill serie Schaum.

 O’MALLEY, JHON, Análisis de circuitos Básicos Mcgraw-Hill serie


Schaum. México. 1986.

 HUBERT charles. Circuitos Eléctricos ca/cc. Enfoque Integrado


Mc Graw Hill. Bogotá 1982.

 GUERRERO , Alberto y Otros. Electrotecnia. Fundamentos Teóricos y


Prácticos. Mc Graw Hill. Madrid 1994.

 HAYT, W. KEMERLY J. Análisis de Circuitos en Ingeniería. Mc Graw Hill.


Quinta Edición. New York, 1993.

 IRWIN, J David. Análisis Básico de Circuitos en Ingeniería. Quinta


edición. Prentice – Hall. México 1997.

 DORF. C. Richard. Circuitos Eléctricos, Introducción al análisis y diseño.


Segunda edición. Alfaomega. México 1993.

 DERRRICK, Willian y GROSSMAN, Stanley. Ecuaciones Diferenciales con


Aplicaciones. Fondo Educativo Interamericano. México 1984.

 WOLF. Stanley. Guía para Mediciones Electrónicas y Prácticas de


Laboratorio. Prentice Hall. Englewood Cliffs, N. J. 1980

8
 SERWAY, Raymond. Electricidad y Magnetismo. McGraw-Hill. México, 1997

 CARLSON, A. Bruce. Circuitos. Thomson - Lerning. México. 2001

 GUERRERO, Alberto y otros. Electrotecnia, Fundamentos teóricos y


prácticos. McGraw-Hill. Madrid 1994.

 Revista Protección y Seguridad. Consejo Colombiano de Seguridad. Año 52


Nº 308 julio – agosto de 2006. Especial: seguridad en el sector eléctrico

 Revista Quinto elemento. Siemens. Octubre 15 2008

 http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=13615

 http://miro.h3m.com/~s04be433/electrotecnia/teoremas/thevenin.htm

9
0. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD

OBJETIVOS

 Aprender las reglas fundamentales de seguridad


 Conocer los efectos de la corriente eléctrica en el organismo

Es absolutamente necesario que cualquier persona que trabaje con electricidad


aplique estrictamente las normas de seguridad. La electricidad puede ser
peligrosa e incluso fatal para quienes no entiendan o no practiquen las reglas
básicas de seguridad. El exceso de confianza, el descuido o el
desconocimiento son algunas de las causas de los accidentes por descargas
eléctricas. Estos accidentes, en la mayoría de los casos, ocurren porque los
medios previstos para garantizar la seguridad de las personas no fueron
suficientes, o bien no estuvieron correctamente aplicados o, incluso, que con el
paso del tiempo su capacidad protectora había disminuido.

Para poder prevenir los accidentes debidos a la corriente eléctrica es necesario


adoptar medidas de protección adecuadas a cualquier clase de riesgo que
pueda presentarse. Estas implican la elección acertada de los elementos que
hagan a las instalaciones eléctricas fiables y seguras, tanto para las personas
como para las cosas.

Dos de las causas mas generalizadas de siniestros eléctricos son el


cortocircuito y la sobrecarga. Se produce un cortocircuito cuando entran en
contacto entre sí o con tierra, conductores correspondientes a distintas fases (o
potencial). Normalmente las corrientes de cortocircuito son muy elevadas
produciendo calentamiento que puede ocasionar un incendio. Como medida
de seguridad se utilizan los fusibles de línea, que deben interrumpir la corriente
al producirse el un cortocircuito. Los fusibles de línea protegen los conductores.
Son el medio más sencillo de protección y se basa en la fusión por efecto joule
de un hilo o lámina intercalada en la línea como punto débil; tienen una
respuesta rápida frente a los cortocircuitos.

Se dice que en un circuito o instalación hay sobrecarga o está sobrecargada,


cuando la suma de la potencia de los aparatos que están a él conectados, es
superior a la potencia para la cual está diseñado el circuito de la instalación.
Los conductores calientan y se deteriora el aislamiento. Los fusibles tienen una
respuesta extremadamente lenta frente a las sobrecargas; por ello se usan los
Interruptores automáticos, magneto térmicos. Estos dispositivos, conocidos
abreviadamente por PIA (Pequeño Interruptor Automático), se emplean para la
protección de los circuitos eléctricos, contra cortocircuitos y sobrecargas, en
sustitución de los fusibles, ya que tienen la ventaja de que no hay que
reponerlos; cuando desconectan debido a una sobrecarga o un cortocircuito, se
rearman de nuevo y siguen funcionando

La primera regla de seguridad personal es siempre “piense primero”. Al trabajar


con equipos eléctricos es aconsejable tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:

10
- Adquiera buenos hábitos de trabajo y aprenda a manejar los
instrumentos en una forma correcta y segura. Organice la mesa de
trabajo y los instrumentos, trabaje en forma sistemática.
- Estudie siempre el trabajo que está por hacer y antes de empezarlo
piense meticulosamente en los procedimientos.
- No se distraiga ni distraiga a otra persona en una tarea peligrosa.
- Antes de comenzar a trabajar con cualquier equipo, averigüe en que
condiciones se encuentra.
- No se confíe mucho de los dispositivos de seguridad tales como fusibles,
relevadores interruptores y sistemas de cierre como base de su
protección. Podría suceder que no estén funcionando o se encuentren
averiados.

El voltaje requerido para producir una corriente dada depende del grado del
contacto con el cuerpo y la resistencia del cuerpo entre los puntos de contacto.
Las corrientes superiores a 100 miliamperios son fatales. Choques producidos
por corrientes inferiores a 100 miliamperios pueden ser graves y dolorosos.
Todos los efectos aumentan o disminuyen dependiendo del tiempo que dure el
paso de la corriente eléctrica.

Debido a que los umbrales de soportabilidad de los seres humanos, tales como
el de paso de corriente (1.1 mA), de reacción a soltarse (10mA) y de rigidez
muscular o de fibrilación son valores de corriente muy bajos; la superación de
dichos valores puede ocasionar accidentes como la pérdida de algún miembro
o función del cuerpo humano.

Se suele llamar umbral absoluto de intensidad a la máxima intensidad de


corriente eléctrica que puede soportar una persona sin peligro,
independientemente del tiempo que dure su exposición a la corriente; pudiendo
desprenderse del contacto por sus propios medios.

Un riesgo es una condición ambiental o humana cuya presencia o modificación


puede producir un accidente o una enfermedad ocupacional. Por regla general,
todas las instalaciones eléctricas tienen implícito un riesgo. El tratamiento
preventivo de la problemática del riesgo eléctrico obliga a saber identificar y
valorar las situaciones irregulares antes de que suceda algún accidente.

Los efectos físicos que el paso de la corriente eléctrica por el cuerpo humano
provoca son:

- Marcas en la zona de contacto


- Quemaduras internas
- Pérdida de líquidos corporales por efecto del calor
- Quemaduras por arco eléctrico
- Cegueras por arco eléctrico

11
Los efectos fisiológicos, que se deben al valor de la intensidad de corriente y
que pueden provocar accidentes graves e incluso la muerte son:

- Contracción muscular
- Calambres. Peligro de asfixia
- Shock nervioso
- Aumento de la tensión sanguínea
- Fibrilación ventricular
- Paro cardiaco

Los factores que intervienen en cualquier accidente eléctrico son:

- El valor de la intensidad de la corriente eléctrica


- El valor de la resistencia óhmica que presente el organismo
- El tiempo de paso de la corriente eléctrica
- El valor de la tensión
- La trayectoria que siga la corriente por el organismo
- Naturaleza de la corriente
- Valor de la frecuencia en el caso de la corriente alterna
- Capacidad de reacción del organismo.

Un aspecto a tener en cuenta es la resistencia óhmica del cuerpo humano,


cuyo valor depende, entre otros factores, de la humedad de la piel, que cuando
está seca puede ofrecer una resistencia de hasta 100000 Ω y que va
descendiendo según aumenta el grado de humedad.

Antes de realizar cualquier maniobra de reanimación de una persona


accidentada por efecto de la corriente eléctrica, es preciso que no se encuentre
en contacto con ningún conductor bajo tensión. Es decir, lo primero que se
debe hacer es cortar rápidamente el suministro de energía, mediante el
interruptor, disyuntor o cortacircuito. De no poder cortar la corriente, se
procederá a liberar al accidentado del contacto con el conductor, utilizando
para ello cualquier elemento no conductor. Después de producirse un accidente
eléctrico debe acostarse al accidentado sobre un lado en posición de
seguridad, vigilando su respiración y su circulación sanguínea hasta que llegue
atención médica. Si es necesario se aplica asistencia circulatoria y respiratoria
utilizando para ello el masaje cardiaco externo.

El laboratorio debe contar con equipo para extinción de incendios, como el


extintor tipo C, que son los recomendados para incendios provocados por
equipos eléctricos.

Las instalaciones eléctricas deben contar con las respectivas protecciones tales
como fusibles, interruptores y otros elementos para proteger los equipos, el
alambrado y evitar que un cortocircuito origine un incendio, por ejemplo.
También es importante manipular adecuadamente los instrumentos de
medidas, colocarlos en las funciones correctas seleccionar las escalas
requeridas instalarlos según las necesidades: un ohmiómetro debe utilizarse
con el circuito desenergizado, el amperímetro en serie, el voltímetro en

12
paralelo. Tener en cuenta el aislamiento necesario, zapatos cerrados y de
material aislante.

Un punto importante es tener siempre presente la ubicación del tablero de


interruptores, para abrirlos den caso de emergencia. Así como la localización
de la enfermería o la dirección y teléfono de alguna entidad de salud.

Las instalaciones monofásicas nuevas deben contar con tres conductores: uno
de ellos es el alambre “vivo”, el segundo denominado neutro, conduce la
corriente de retorno y el tercero es un alambre de seguridad de conexión a
tierra por el que no circula corriente. El alambre de conexión a tierra adicional
es un importante rasgo de seguridad. Si la fase entra accidentalmente en corto
con la caja (lo cual ocurre a menudo cuando el aislamiento del alambre se
desgasta), la corriente sigue una trayectoria de baja resistencia a través del
aparato hasta tierra. En contraste, si la caja del aparato no está conectada a
tierra de manera apropiada y ocurre un corto, cualquiera que esté en contacto
con el aparato experimenta un choque eléctrico debido a que el cuerpo
proporciona una trayectoria de baja resistencia a tierra.

Tenga en cuenta las normas de seguridad y protección indispensables para


realizar una práctica segura tanto para los equipos como para cada uno de los
integrantes del equipo de trabajo.

CUESTIONARIO

1. Haga un listado de los riesgos eléctricos más comunes, sus posibles


causas y medidas de protección, según el RETIE
2. Averigüe cuál es el valor de la resistencia óhmica que presenta el
organismo humano al paso de la corriente eléctrica en condiciones de
humedad y normales, teniendo en cuenta también el sexo.
3. Establezca la diferencia entre contacto directo y contacto indirecto
4. Defina corriente de choque
5. ¿Por qué es posible que un pájaro se pare sobre un alambre de alta
tensión sin que se electrocute?
6. ¿Qué procedimiento aplicaría para tratar de salvar a una persona que
está asida de un alambre vivo de alta tensión, sin poner en peligro su
propia vida?
7. Cuando los electricistas trabajan con alambres potencialmente vivos,
con frecuencia usan los dorsos de sus manos o las partes posteriores de
sus dedos para mover tales alambres. ¿Por qué supone que aplican
esta técnica?

13
1. CÁLCULO Y MEDICIÓN DE POTENCIA EN CIRCUITOS ELÉCTRICOS
DE CD

DESCRIPCIÓN

Con esta práctica el estudiante debe aprender a calcular la potencia total


generada por la fuente y la distribución de potencia en cada resistencia,
comprobando la ley de conservación de potencia en circuitos lineales y
resistivos. El estudiante debe preparar los siguientes temas:

- Ley de Ohm
- Potencia eléctrica
- Convención del signo para la potencia
- Balance de potencia

OBJETIVOS

- Aplicar la ley de Ohm para el cálculo de potencia eléctrica en


circuitos de CD
- Comprobar la ley de conservación de potencia

EQUIPOS Y MATERIALES

- Resistores de diferentes valores


- Fuente de voltaje variable de CD
- Multímetro

PROCEDIMIENTO

1. Diseñar un circuito eléctrico conformado por una fuente de voltaje de CD, 4


mallas y 2 nodos principales y 8 resistores de policarbonato de diferentes
valores, teniendo en cuenta los valores nominales de estos elementos medidos
por medio del código de colores y con el ohmiómetro independientemente.
Calcular los voltajes, corrientes y potencias de cada elemento
2. Llevar a cabo el ensamble del circuito teniendo en cuenta la seguridad
eléctrica y las respectivas conexiones que cumplan con la condición de diseño
anteriormente expuesta.
3. Medir las corrientes y voltajes de cada elemento. Anotar en una tabla.
Calcular también la potencia de cada elemento usando las siguientes
relaciones. ¿Cuál expresión dará el valor más probable?

P  V ·I (1)

P  I 2 ·R (2)

V2
P (3)
R

14
4. Establezca el balance de potencia para el circuito
5. Calcular los errores porcentuales de cada medida

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre potencia eléctrica y


pérdida por potencia?
2. ¿Por qué es necesario que la potencia entregada por la fuente sea igual
a la consumida por todas las resistencias del circuito eléctrico?
3. ¿Se puede decir que en todos los circuitos eléctricos reales la potencia
entregada por la fuente es consumida por todos los elementos resistivos
sin que exista pérdida de potencia en los conductores?
4. ¿Por qué es importante aplicar la ley de conservación de potencia en los
circuitos eléctricos de CD?
5. ¿Cuáles son las influencias de la potencia eléctrica en el cálculo y
selección de los conductores en un circuito eléctrico de CD?
6. ¿Qué puede ocurrir si se incrementa la potencia consumida por las
cargas en un circuito eléctrico de CD?
7. ¿Qué puede ocurrir si se disminuye la potencia nominal de los
elementos que hacen parte de un circuito eléctrico de CD?

15
2. RESISTENCIA EQUIVALENTE

DESCRIPCIÓN

En esta práctica se determina la resistencia equivalente en formas directa e


indirecta y se verifica una confrontación con el cálculo teórico por reducción. El
estudiante debe preparar los siguientes temas:

- Código de colores
- Resistencia equivalente serie, paralelo y combinada
- Divisor de tensión y de corriente
- Transformación estrella - triángulo

OBJETIVOS:

Determinar la resistencia equivalente de una combinación de resistores de


diferentes maneras.

EQUIPOS Y MATERIALES

- Resistores de policarbonato de diferentes valores.


- Fuente de voltaje de CD
- 1 Multímetro digital
- Cables de conexión
- Protoboard.

PROCEDIMIENTO:

1. Determine el valor de cada resistencia mediante el código de colores


2. Mida el valor de cada resistencia con el ohmiómetro
3. Construya una tabla de valores con los datos tomados en los pasos
anteriores

Nº Valor según código de Intervalo de tolerancia según Valor medido (Ω)


colores (Ω) código de colores
R1
R2
R3
R4
R5
R6
R7
R8
R9
R10
Tabla1: Valores de las resistencias a emplear en la práctica

16
4. Conecte tres resistores en serie y mida la resistencia equivalente
5. Aplíquele tensión al circuito, mida los voltajes en cada resistencia y la
corriente del circuito. Compruebe el divisor de tensión. Anote los datos
en la siguiente tabla:

Resistencia Voltaje (V) Voltaje Corriente


medido calculado de la (A)
Divisor Ley de fuente
de Ohm
tensión
R1 medida calculada
R2
R3
Tabla 2: Datos para verificar el divisor de tensión

6. Combine en paralelo las resistencias del punto anterior y mida la


resistencia equivalente
7. Con el propósito de verificar el divisor de corriente, para el circuito
paralelo, construya una tabla similar a la tabla 2 y anote en ella los datos
obtenidos

Resistencia Corriente (A) Voltaje Corriente


medida calculada de la (A)
Divisor Ley fuente
de de
corriente Ohm
R1 medida calculada
R2
R3
Tabla 3: Datos para verificar el divisor de corriente

8. Haga los montajes de las siguientes figuras y mida para cada caso la
resistencia equivalente

17
a) b)

c)

Figura 1: a) Circuito paralelo – serie b) Circuito serie – paralelo c) Circuito Y o ∆

9. Para cada uno de los pasos anteriores calcule la resistencia equivalente


usando las fórmulas correspondientes
10. Mida la resistencia equivalente de la siguiente red. Mida también la
resistencia que se obtiene a partir de los pares de puntos indicados en
cada literal. Resuelva teóricamente el ejercicio. Haga las conclusiones
pertinentes.

Figura 2: Red combinada para determinar la resistencia desde diferentes secciones

a) a–b
b) c–d
c) c–e
d) a–d
e) f- g

11. Haga el montaje siguiente utilizando algunas de las resistencias medidas

18
Figura 3: Red con resistencias en configuración Y o ∆

12. Determine la resistencia equivalente del circuito de tres (3) maneras:


a) Por medición directa
b) Por ley de Ohm
c) Por cálculo (reducción)

Método Resistencia equivalente


(Ω)
Con Ohmiómetro
Con ley de Ohm
Por cálculo
Tabla4: Resistencia equivalente de una red Y o ∆

¿Cuál será el valor más probable de la resistencia equivalente?

13. Considere cuatro resistores idénticos conectados con una resistencia


variable, según muestra la figura 5. Mida la resistencia equivalente para
los casos en que no hay resistencia entre los puntos 1 y 2, hay un
cortocircuito entre esos puntos y para tres diferentes resistencias.

Figura 4: Red simétrica para determinar la resistencia equivalente

19
CUESTIONARIO

1. Al conectar dos resistores en paralelo la resistencia equivalente es


20Ω. Si se combinan en serie, la resistencia equivalente es 125Ω. El
valor de cada resistor es
2. Determine la resistencia equivalente del siguiente circuito si R = Req

Figura 5: Red escalera para el ejercicio 2

3. Considere los cinco resistores conectados como lo indica la figura.


Determine la resistencia equivalente. Use argumentos de simetría

Figura 6: Red en puente para solucionar aplicando la simetría

4. La resistencia entre los puntos a y b de la figura siguiente se reduce a


la mitad de su valor original cuando el interruptor S se cierra. Determine
el valor de R1.

Figura 7: Red para el ejercicio 4

3. REGLAS DE KIRCHHOFF

20
DESCRIPCIÓN

Con esta práctica el estudiante debe aprender a aplicar la ley de Ohm y las
leyes de voltajes y corrientes de Kirchhoff, en lo concerniente al cálculo de
corriente, voltaje y resistencia en circuitos eléctricos de CD, conformados por
resistencias y una sola fuente de voltaje.

OBJETIVOS

- Comprobar la ley de voltajes de Kirchhoff


- Comprobar la ley de corrientes de Kirchhoff

EQUIPOS Y MATERIALES

- Fuente de voltaje
- Resistencias
- Multímetro
- Cables de conexión

PROCEDIMIENTO

1. Haga el montaje del circuito mostrado y mida todas las corrientes de


ramas y voltajes en las resistencias. Anote los datos en la tabla
adjunta. Para los valores calculados use como datos conocidos el
voltaje V1 y las resistencias. Luego verifique la LVK para las
trayectorias: a – b – c – h – a, a – h – e – f – g – a, h – c – d – e – h.

Figura 8: Red para verificar LVK y LCK

Elemento Voltaje (V) Corriente (A)

21
medido calculado Medida calculada
V1
R1=
R2=
R3=
R4=
R5=
R6=
R7=
R8=
Tabla 5: Datos para el circuito de la figura 8

2. Verifique la LCK para los nodos: a, h, c, e.

CUESTIONARIO

1. ¿La dirección de la corriente a través de una batería siempre es de la


terminal negativa a la positiva? De una explicación

2. Para el circuito de la figura 8, tome V1 = 24V, R1= 2Ω, R2 = 3Ω, R3 = 5Ω,


R4 = 6Ω, R5 = 8Ω, R6 = 2Ω, R7 = 10Ω y R8 = 9Ω; asuma las direcciones para
las corrientes en las ramas dadas y calcule el valor de éstas

IR1 IR2 ↓ IR3 → IR4 → IR5 ← IR6 IR7 ← IR8 ←

4. DIFERENCIA DE POTENCIAL ENTRE DOS PUNTOS DE UN CIRCUITO

22
DESCRIPCIÓN

Un circuito puede ser recorrido en un determinado sentido y en la trayectoria se


pueden apreciar las “caídas” de tensión en las resistencias y las “subidas” de
potencial en las fuentes, dependiendo de la orientación relativa al sentido del
recorrido. El estudiante debe preparar los siguientes temas:

- Regla de voltajes de Kirchhoff


- Trayectorias en mallas

OBJETIVOS

Determinar experimentalmente la diferencia de potencial entre dos puntos,


estableciendo la polaridad correspondiente

EQUIPOS Y MATERIALES

- Fuente de voltaje de CD
- Multímetro
- Resistencias
- Cables de conexión
- Protoboard

PROCEDIMIENTO

Inicialmente escoja las resistencias y las fuentes de voltaje con las que va a
trabajar

Resistencia Valor código de colores Valor medido con ohmiómetro


(Ω) (Ω)
R1
R2
R3
R4
R5
R6
Tabla 6: Resistencias a utilizar en la práctica

V1 = V2 = V3=

1. Haga el montaje del circuito de la figura 9. Determine teóricamente la


diferencia de potencial entre los puntos donde está colocado el
voltímetro (c – h), estableciendo cual de los dos puntos se encuentra a
mayor voltaje. Compare con lo que muestra el instrumento.

23
Figura 9: Circuito con fuentes y resistores en serie para la práctica

2. Dejando fija la punta negativa del voltímetro en el punto h, haga


sucesivas mediciones del voltaje desde el punto i hasta el g (anote con
su respectivo signo en la siguiente tabla)

Puntos Diferencia de potencial (V)


experimental teórica
i –h
a–h
b–h
c–h
d–h
e–h
f–h
g–h
Tabla 7: datos tomados de la figura 9

3. Haga la representación gráfica que muestre cómo los cambios de


potencial en el circuito serie al recorrerlo en el sentido de las manecillas
del reloj, partiendo de h hacia la izquierda y llegando a h por la derecha.

h i a b c d e f g h
Figura 10: Gráfica de la diferencia de potencial al recorrer una trayectoria

24
4. Para el circuito mostrado determine la diferencia de potencial entre los
puntos A y B, experimental y teóricamente

Figura 11: Circuito para determinar el voltaje entre dos puntos

25
CUESTIONARIO

1. Para el circuito mostrado, determine:


a) el voltaje de entrada.
b) La diferencia de potencial entre los nodos a y c
c) La diferencia de potencial entre los nodos e y b

Figura 12: Red de dos mallas para el ejercicio 1

2. Calcule el valor de V1 en la siguiente red si VAB = 6V

Figura 13: Red para el ejercicio 2

26
5. PUENTE DE WHEATSTONE

DESCRIPCIÓN

Las mediciones de nulos difieren de las mediciones directas en que la cantidad


que se desea medir se compara con una cantidad de referencia conocida. La
estrategia de balanceo evita los efectos de interacción indeseables y en
general produce una mayor precisión que una medición directa.

Figura 14: Puente de Wheatstone

La medición de resistencias desconocidas se puede determinar mediante el


uso del circuito de la figura 15. Si todos los elementos del circuito son resistivos
tenemos el puente de Wheatstone; y si son impedancias (Z) con alimentación
del circuito con fuente alterna tenemos el puente de tipo general.

Observar gráfico adjunto del mismo. Este circuito se compone de dos


resistencias conocidas R1 y R2 y una resistencia desconocida; hay una
resistencia variable R (potenciómetro), la cual se ajusta hasta obtener lectura
(voltaje o corriente) de cero en el detector, lo que indica que el puente está
balanceado.

Figura 15: Circuito equivalente en condición de balanceo (Vx = 0)

Para la condición de equilibrio (voltaje nulo por el detector) se tiene que:

27
Ru R
Vx = V1 – V2 = 0, y por lo tanto V2 = V1 y  . Así,
R2 R1

R·R2
Ru  (4)
R1

La cual da Ru en función de cantidades conocidas, independientes de Vs. Para


el circuito puente en equilibrio se cumple: el producto de resistencias de un par
de ramas opuestas es igual al producto del otro par de ramas opuestas.

OBJETIVOS

- Familiarizarse con los circuitos tipo puentes, en sus diferentes


variedades.
- Calcular resistencias desconocidas a partir del uso del puente de
Wheatstone.

EQUIPOS Y MATERIALES

- 1 Protoboard,
- 1 fuente de voltaje de DC,
- 1 voltímetro digital,
- 1 juego de caimanes,
- 1 metro de cable telefónico para hacer puentes en el protoboard,
- 1 juego de resistencia de carbón de ½ vatio:
- 1 resistencia de 560, 1 resistencia de 100, 1 resistencia de 150, 1
resistencia de 47, 1 resistencia variable de 1K, 1 resistencia variable
de 220 (u otros valores si no dispone de los propuestos)

PROCEDIMIENTO

1. Arme el circuito puente de Wheatstone de la figura de la guía.


2. Conecte el brazo móvil del potenciómetro con una de las patas fijas del
mismo.
3. Energice el circuito con 10 voltios DC y proceda con lo que sigue:
4. Varíe el potenciómetro lentamente y observe que el medidor indique
cero.
5. Mida el valor de la resistencia del potenciómetro utilizado en el circuito y
anótelo en su hoja de apuntes.
6. Repita el procedimiento para otro conjunto de elementos, según los
sugieren las tablas.
7. Diligencie las tablas con los datos requeridos utilizando la fórmula
pertinente para tal propósito. Anexe las hojas de cálculos de los
resultados por usted obtenidos.

28
Resistencia Voltajes Corrientes Potencias
Calculado Medido Calculadas Medida Calculada Medida
R1

R2
R
Ru
Tabla 8.1: Tabla de valores de elementos utilizados y calculados en la práctica.

Resistencia Voltajes Corrientes Potencias


Calculado Medido Calculadas Medida Calculada Medida
R1
R2
R
Ru
Tabla 8.2: Tabla de valores de elementos utilizados y calculados en la práctica con otros
elementos diferentes a los de la tabla 8.1.

CUESTINARIO

1. ¿Cómo mejoraría usted la precisión de los resultados obtenidos?


2. ¿Cree usted poder lograr el mismo resultado por aplicación de
diferente método al utilizado?
3. ¿Qué instrumento de medición distinto al del detector utilizaría a
falta de este en el laboratorio?
4. ¿Qué utilidad practica le ve usted a los puentes en cuestión?
5. ¿Qué clase de comentarios le merece a usted el taller de esta
experiencia?
6. Calcule el porcentaje de error de las medidas obtenidas en las
hojas de operaciones, anexándola en el informe.
7. ¿Qué puede concluir respecto a las potencias en los elementos?

29
6. CIRCUITO EQUIVALENTE DE THÉVENIN

DESCRIPCION

Con esta práctica el estudiante debe aplicar el teorema de Thévenin para


medir la corriente y el voltaje de un elemento del circuito resistivo de más de
dos mallas y dos fuentes de voltajes de CD comparando la respuesta obtenida
con los valores de corriente y voltaje medidos directamente con el multímetro.
El estudiante debe preparar los siguientes temas:

- Voltaje de circuito abierto entre dos puntos


- Resistencia equivalente
- Teorema de Thévenin

OBJETIVOS

- Medir la resistencia equivalente de un circuito resistivo de CD


- Establecer la importancia de la máxima transferencia de potencia en un
circuito CD.
- Determinar experimentalmente la corriente y el voltaje de uno de los
elementos de un circuito eléctrico de DC

EQUIPOS Y MATERIALES

- 5 resistores de policarbonato de diferentes valores.


- 6 baterías de DC de 1.5 V o 2 baterías de 9 VDC
- 1 Multímetro digital
- Potenciómetro.
- Cables de conexión
- Protoboard.

PROCEDIMIENTO

Para el mejor desarrollo de la práctica y lograr que el estudiante incremente de


mejor forma su conocimiento se sugiere el siguiente procedimiento:

1. Diseñe un circuito eléctrico resistivo conformado por 5 resistores de


policarbonato de diferentes valores de resistencia con igual valor nominal de
potencia, tres mallas, 3 nodos principales, 2 nodos simples, un nodo de
referencia y dos fuentes de voltajes (utilizando las baterías de 1.5 V puede
conectar 2 juegos de 3 baterías en serie, obteniendo 2 fuentes de voltajes de
4.5 V cada una, o puede utilizar 2 baterías de 9 VCD).

2. Seleccione un resistor como la carga y con el multímetro digital realice las


mediciones de corriente y voltaje de dicho elemento.

30
3. Desconecte el resistor de carga y mida el voltaje de circuito abierto (Voc)
entre los terminales libres. Mida también la corriente de cortocircuito (Icc) entre
los terminales antes mencionados. Con estos datos obtenga la resistencia de
Thévenin:

Voc
Rth  (4)
I cc

4. Remplace las fuentes de voltaje por un cortocircuito y con el multímetro


realice la medición de la resistencia equivalente a partir de los terminales libres
donde anteriormente estaba conectada la resistencia de carga.

5. Utilice un resistor de igual valor a la resistencia equivalente medida en el


punto anterior (o un potenciómetro). Conecte este resistor en serie con la
fuente de voltaje ajustando esta a un valor igual al voltaje de circuito abierto
medido en el numeral 3.

6. Instale nuevamente el resistor de carga entre los terminales abiertos del


circuito equivalente de Thévenin y mida nuevamente la corriente y el voltaje en
dicho resistor. Compare estos valores con los obtenidos en el numeral 2.

7. Remplace el resistor de carga por el potenciómetro. Use simultáneamente un


amperímetro y un voltímetro para medir la corriente y el voltaje en el
potenciómetro a medida que varía la resistencia de éste 10 veces. Para cada
una de las posiciones del potenciómetro calcule la potencia. Construya una
tabla con los valores medidos. Tenga en cuenta que uno de los valores que
tome el potenciómetro debe ser igual a la resistencia equivalente de Thévenin.

8. Construya la gráfica de Potencia contra Resistencia con los datos obtenidos


en la tabla. Anote sus conclusiones y explique cuáles son las condiciones para
que se presente la máxima transferencia de potencia

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué es importante el teorema de Thevenin en el cálculo de la


máxima transferencia de potencia en un circuito de CD?
2. Explique la importancia del circuito equivalente de Thévenin
3. ¿Es posible que la potencia de un circuito sea negativa? Explique su
respuesta.
4. Explique resumidamente 5 aplicaciones del teorema de Thévenin
actualmente en la tecnología moderna
5. Demuestre matemáticamente que la resistencia de carga debe ser igual a
la resistencia de Thévenin para que se presente la máxima potencia
transferida
6. Explique las razones por las cuales en un circuito eléctrico existen
pérdidas de potencia

31
7. LINEALIDAD

DECRIPCIÓN

Un circuito es lineal cuando se compone por completo de elementos lineales y


fuentes independientes. La propiedad de proporcionalidad significa que si la
excitación se incrementa o disminuye por un factor de multiplicación constante,
entonces la respuesta queda afectada por el mismo factor. El estudiante debe
preparar los temas siguientes:

- Linealidad
- Ley de corrientes de Kirchhoff
- Ley de voltajes de Kirchhoff

OBJETIVO

Verificar experimentalmente el principio de linealidad

EQUIPOS Y MATERIALES

- Fuente de voltaje variable


- Resistencias
- Multímetro
- Cables de conexión
- Protoboard

PROCEDIMIENTO

1. Arme una red en escalera, con una sola fuente de voltaje, similar a la
mostrada en la figura y mida las corrientes y voltajes en todos los elementos

Figura 16: Red escalera para verificar el principio de linealidad

Ahora varíe el valor de la tensión entregada por la fuente y repita las


mediciones. Haga este procedimiento cuatro veces y anote los datos en una
tabla similar a la siguiente:

32
V1
Ri V(V) I(A) P(W) V(V) I(A) P(W) V(V) I(A) P(W) V(V) I(A) P(W)
R1

R2
R3
R4
R5
R6
Tabla 9: Voltajes y corrientes en las resistencias para diferentes tensiones de la fuente

 ¿Para qué valor de la fuente se obtiene un voltaje de 1 V en la


resistencia R1?

 ¿Para qué valor de la fuente se obtiene una corriente de 1 A en la


resistencia R1?

 ¿Se observa alguna relación entre las diferentes medidas de voltaje y


corriente para cada resistencia?

 ¿Se aprecia la misma relación para la potencia de cada resistencia?

CUESTIONARIO

1. ¿Cómo se resuelve un circuito aplicando el principio de linealidad?


2. ¿Se cumple el principio de proporcionalidad para la potencia?
3. Para el circuito mostrado en la figura 16 tome: V1 = 24V, R1 = 3Ω, R2 =
6Ω, R3 = 4Ω, R4 = 8Ω, R5 = 2Ω y R6 = 5Ω suponga que la corriente en
R2 es 3A y calcule las corrientes en R3 y R5

33
8. SUPERPOSICIÓN

DESCRIPCIÓN

La consecuencia más importante del principio de linealidad es el principio de


superposición y este establece que en un circuito con más de una fuente el
valor de cualquier variable de rama es igual a la suma algebraica de las
contribuciones individuales de todas las fuentes con las demás fuentes puestas
en cero.

OBJETIVO

Verificar el principio de proporcionalidad

EQUIPOS Y MATERIALES

- Dos fuentes de voltaje


- Resistencias
- Multímetro
- Cables de conexión
- Protoboard

PROCEDIMIENTO

1. Usando dos baterías arme un circuito similar al de la siguiente figura 15

Figura 17: Red con dos fuentes para verificar el principio de superposición

2. Mida todos los voltajes y corrientes. Luego arme el circuito eliminando la


fuente V2; esto es, retírela del circuito y conecte los cables que iban hacia
ella entre sí. Mida nuevamente los voltajes y corrientes. Dibuje el circuito y
sobre cada elemento indique la corriente con su respectivo sentido y los
voltajes con su polaridad.
3. Proceda de manera análoga, pero con la fuente V2 únicamente presente en
el circuito.
4. Aplique el principio de superposición y compare con los resultados obtenidos
cuando están presentes las dos fuentes. Resuma los resultados para los tres
montajes en la siguiente tabla:

34
Ri V1 V2 V1 y V2
V(V) I(A) P(W) V(V) I(I) P(W) V(V) I(A) P(W) Tabla
R1 10:
R2 Datos
R3 para
R4
R5
verificar el principio de superposición

 ¿Qué relación aprecia entre las tensiones en cada resistencia cuando


está presente una sola fuente y cuando están las dos?

 ¿Qué relación aprecia entre las corrientes en cada resistencia cuando


está presente una sola fuente y cuando están las dos?

 ¿Se cumple la misma relación para la potencia?

5. El Teorema de Reciprocidad establece que: “Si en un punto A de una red


lineal pasiva se inserta una fuente ideal que produce una corriente I en otro
punto B de la red, la misma fuente insertada en el segundo punto B,
producirá la misma corriente I en el primer punto A”. Utilice las siguientes
redes para hacer una ilustración de este teorema.

a)

b)

Figura 18: red de dos mallas para ilustrar el teorema de reciprocidad

35
CUESTIONARIO

1. ¿Qué aplicaciones le ve al teorema de reciprocidad?


2. ¿Qué se conoce como resistencia de transferencia?
3. ¿Qué ventajes tiene la aplicación del principio de superposición?
4. ¿Se cumple el principio de superposición para la potencia?

36
9. ANÁLISIS DE MALLAS EN CIRCUITOS DE CD

DESCRIPCION

Con esta práctica el estudiante debe aprender a diferenciar las corrientes de


malla de las corrientes de cada elemento en un circuito resistivo de más de dos
mallas y dos fuentes de voltajes ó baterías de CD de tal forma que compruebe
experimentalmente la aplicación de los procedimientos de solución de circuitos
aplicando el método de corrientes de mallas. El estudiante debe preparar los
siguientes temas:

- Análisis de mallas
- Supermalla
- Ley de voltajes de Kirchhoff

OBJETIVOS

- Establecer la importancia de las corrientes de mallas en un circuito


de CD aplicadas al cálculo de corrientes de los elementos de un
circuito de CD.
- Determinar experimentalmente el significado de la dirección de
corriente de acuerdo con la polaridad de conexión de las fuentes de
voltajes de CD en un circuito eléctrico resistivo.
- Determinar experimentalmente las corrientes de mallas de un circuito
eléctrico de CD con dos fuentes de voltaje

EQUIPOS Y MATERIALES

- Resistores de policarbonato de diferentes valores.


- 6 baterías de CD de 1.5 V o 2 baterías de 9 VCD
- 1 Multímetro digital
- Cables de conexión
- Protoboard.

PROCEDIMIENTO

Para el mejor desarrollo de la práctica y lograr que el estudiante incremente de


mejor forma su conocimiento se propone la siguiente situación:

1. Diseñe un circuito eléctrico resistivo conformado por 5 resistores de


policarbonato de diferentes valores de resistencia con igual valor nominal de
potencia, tres mallas, 3 nodos principales, 2 nodos simples, un nodo de
referencia y dos fuentes de voltajes (utilizando las baterías de 1.5 V puede
conectar 2 juegos de 3 baterías en serie, obteniendo 2 fuentes de voltajes de
4.5 V cada una, o puede utilizar 2 baterías de 9 VCD).

2. Identifique las mallas del circuito

37
3. Determine los valores de las resistencias con el código de colores y con el
multímetro.
4. Con el multímetro digital realice las mediciones de las corrientes de malla de
acuerdo con el diseño efectuado.

5. Determine, a partir de las mediciones realizadas, las corrientes de cada


elemento y de malla.

3. Compare estos valores con los obtenidos aplicando el método de corrientes


de mallas.

4. Anote en tablas los valores medidos y calculados y realice el cálculo de


porcentaje de error para cada medida.

5. Dibuje el circuito diseñado con sus respetivos valores medidos de corriente.

En el espacio siguiente dibuje el circuito diseñado

CUESTIONARIO

1. ¿Las corrientes de mallas son iguales a las corrientes de cada elemento


del circuito?
2. ¿Es posible que el sentido de una corriente de un elemento de un circuito
de CD “entre por el positivo” de una fuente de CD o batería? Explique su
respuesta.

38
10. VOLTAJES DE NODOS EN CIRCUITOS DE CD

DESCRIPCION

Con esta práctica el estudiante debe aprender a diferenciar los voltajes de


nodos en un circuito resistivo de más de dos mallas y dos fuentes de voltajes ó
baterías de CD de tal forma que compruebe experimentalmente la aplicación
de los procedimientos de solución de circuitos aplicando el método de voltajes
de nodos. El estudiante debe preparar los siguientes temas:

- Análisis de nodos
- Supernodo
- Ley de corrientes de Kirchhoff

OBJETIVOS

- Establecer la importancia de los voltajes de nodos en un circuito de


CD aplicados al cálculo de voltajes de los elementos de un circuito de
CD.
- Determinar experimentalmente el significado del signo de los voltajes
de nodos de acuerdo con la polaridad de conexión de las fuentes de
voltajes de CD en un circuito eléctrico resistivo.
- Determinar experimentalmente los voltajes de nodos de un circuito
eléctrico de CD con dos fuentes de voltaje

EQUIPOS Y MATERIALES

- Resistores de policarbonato de diferentes valores.


- 6 baterías de CD de 1.5 V o 2 baterías de 9 VCD
- 1 Multímetro digital
- Cables de conexión
- Protoboard.

PROCEDIMIENTO

Para el mejor desarrollo de la práctica y lograr que el estudiante incremente de


mejor forma su conocimiento se propone la siguiente situación:

1. Diseñe un circuito eléctrico resistivo conformado por 5 resistores de


policarbonato de diferentes valores de resistencia con igual valor nominal de
potencia, tres mallas, 3 nodos principales, 2 nodos simples, un nodo de
referencia y dos fuentes de voltajes (utilizando las baterías de 1.5 V puede
conectar 2 juegos de 3 baterías en serie, obteniendo 2 fuentes de voltajes de
4.5 V cada una, o puede utilizar 2 baterías de 9 VCD).

2. Identifique los nodos del circuito (principales, simples y de referencia).

39
3. Determine los valores de las resistencias con el código de colores y con el
multímetro.
4. Con el multímetro digital realice las mediciones los voltajes de nodos de
acuerdo con el diseño efectuado.

5. Determine a partir de las mediciones realizadas los voltajes de cada nodo y


la diferencia de potencial entre los nodos principales y simples que ameriten
ser medidos.

5. Compare estos valores con los obtenidos aplicando el método de voltajes de


nodos.

6. Anote en tablas los valores medidos y calculados y realice el cálculo de


porcentaje de error para cada medida.

5. Dibuje el circuito diseñado con sus respetivos valores medidos de corriente y


voltaje.

En el espacio siguiente dibuje el circuito diseñado

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué es importante tener en cuenta el voltaje de referencia para medir


voltajes de nodos?
2. ¿Por que es necesario medir el voltaje siempre entre dos nodos principales o
entre nodo principal y simple o nodo simple y de referencia o nodo principal y
de referencia?

40
11. MEDICION DE VOLTAJES CD Y CA CON EL OSCILOSCOPIO

DESCRIPCION

Con esta práctica el estudiante debe aprender el manejo del osciloscopio, con
lo cual puede identificar la forma de las señales eléctricas y medir exactamente
valores instantáneos de las mismas señales. El estudiante debe preparar los
siguientes temas:

- Voltaje de corriente alterna


- El transformador
- Voltaje eficaz

OBJETIVOS

- Identificar la importancia de la frecuencia eléctrica en relación con los


demás parámetros activos de los circuitos eléctricos de corriente
alterna CA.
- Establecer experimentalmente las relaciones de voltajes en circuitos
eléctricos de corriente alterna CA.
- Manejar correctamente el osciloscopio para determinar
experimentalmente con el mismo equipo los parámetros de mayor
importancia de los voltajes en circuitos eléctricos de corriente alterna
CA.

EQUIPOS Y MATERIALES

- Un osciloscopio análogo
- Dos sondas para el osciloscopio
- Un generador de señales
- Un cable de alimentación para el osciloscopio
- Cables para conexiones del osciloscopio y generador de señales
- Diodos
- Condensador

PROCEDIMIENTO

Para el mejor desarrollo de la práctica y lograr que el estudiante incremente de


mejor forma su conocimiento se presenta la siguiente guía:
1. Revise que su osciloscopio este bien instalado con la ayuda de su profesor o
el técnico del laboratorio.
2. Identifique cada control del osciloscopio, teniendo en cuenta cual es la
función de cada uno de ellos.
3. Ajuste los controles siguiendo las siguientes recomendaciones:
Ajuste inicial de los controles
 Después de conectar el osciloscopio a la toma de red y de alimentarlo
pulsando en el interruptor de encendido:

41
Es necesario familiarizarse con el panel frontal del osciloscopio. Todos los
osciloscopios disponen de tres secciones básicas que llamaremos: Vertical,
Horizontal, y Disparo. Dependiendo del tipo de osciloscopio empleado en
particular, podemos disponer de otras secciones.
 Existen unos conectores BNC, donde se colocan las sondas de medida.
La mayoría de los osciloscopios actuales disponen de dos canales etiquetados
normalmente como I y II (ó A y B). El disponer de dos canales nos permite
comparar señales cómodamente.
Algunos osciloscopios avanzados poseen un interruptor etiquetado como
AUTOSET ó PRESET que ajustan los controles en un solo paso para ajustar
perfectamente la señal a la pantalla. Si el osciloscopio no posee esta
característica, es importante ajustar los diferentes controles del aparato a su
posición standard antes de proceder a medir. Estos son los pasos más
recomendables:
 Ajustar el osciloscopio para visualizar el canal I. (al mismo tiempo se
colocará como canal de disparo el I).
 Ajustar a una posición intermedia la escala voltios/división del canal I
(v/división).
 Colocar en posición calibrada el mando variable de voltios/división
(potenciómetro central).
 Desactivar cualquier tipo de multiplicadores verticales.
 Colocar el conmutador de entrada para el canal I en acoplamiento DC.
 Colocar el modo de disparo en automático.
 Desactivar el disparo retardado al mínimo.
 Situar el control de intensidad al mínimo que permita apreciar el trazo en
la pantalla, y el trazo de focus ajustado para una visualización lo más nítida
posible (generalmente los mandos quedaran con la señalización cercana a la
posición vertical).
4. Realizar la práctica para diferentes tipos de señal escogidas en el generador
de señales teniendo en cuenta que la forma de onda puede ser senoidal,
rectangular y triangular. Para cada tipo de señal dibujar en los siguientes
esquemas la forma de onda y con base en esto medir o calcular los siguientes
parámetros:
Valor máximo o valor pico (Vmax)
Valor pico a pico. (Vpp)
Valor eficaz (Vef) o RMS
Valor medio (Vmed)
Periodo (T)
Frecuencia (f).
Valor Instantáneo.

42
Figura 19: Forma de onda senoidal

IDENTIFIQUE LOS PARAMETROS Y VALORES MANEJADOS EN LA GRAFICA

Figura 20: Forma de onda rectangular

IDENTIFIQUE LOS PARAMETROS Y VALORES MANEJADOS EN LA GRAFICA

43
Figura 21: Forma de onda triangular

IDENTIFIQUE LOS PARAMETROS Y VALORES MANEJADOS EN LA GRAFICA

Construya los circuitos siguientes y use el osciloscopio para medir las


tensiones V1 y sobre la resistencia de carga en cada caso

Figura 22: Rectificación de media onda

Figura 23: Rectificación de onda completa

44
Figura 24: Puente rectificador de onda completa

Describa las gráficas que observa en cada caso. De una explicación al


respecto.

Conecte en paralelo con la resistencia de carga un condensador y observe


nuevamente la señal. ¿Qué concluye?

CUESTIONARIO

1. En un osciloscopio se aprecia la siguiente gráfica en la pantalla cuando


las puntas de prueba se conectan a un transformador en los terminales
del secundario. Si el interruptor de V/Div se coloca en 5V/Div y el
barrido horizontal se coloca en 2ms/Div, indique cual es el valor que
deberá obtenerse si se usa un voltímetro digital.

Figura 25: gráfica para el ejercicio 1

2. Mencione los bloques en que está constituidos el osciloscopio.


3. Mencione para que sirven los controles intensity (intensidad) y focus
(enfoque) del osciloscopio.
4. ¿Qué rango tiene el control time / div (tiempo / división)?
5. ¿Qué rango tiene el control volts / div?
6. Definir lo siguiente: Forma de onda, valor instantáneo, ciclo y
frecuencia.
7. ¿Qué es el valor eficaz y medio de onda?

45
8. Como se obtiene el valor eficaz y medio de funciones periódicas no
senoidales.
9. ¿Qué valores de atenuación se tienen en la sonda o punta de prueba?
10. ¿Cómo se obtiene la lectura del valor máximo o amplitud de una
onda en un osciloscopio?
11. ¿Cómo se obtiene la lectura del periodo de una onda en el
osciloscopio?
12. En un circuito se obtuvieron las siguientes lecturas de una onda
senoidal:

 8 cuadros horizontales
 volts / div : 200 mV.
 Time / div: 0.5 ms.
 Atenuador de la sonda: 10

Obtenga a partir de esa información:

 Valor máximo o valor pico.


 Valor pico a pico.
 Valor eficaz.
 Periodo.
 Frecuencia.

46
12. ANALISIS EXPERIMENTAL DE CAPACITANCIAS

DESCRIPCION

Con esta práctica el estudiante debe observar el comportamiento de los


condensadores, dependiendo de los parámetros de la fuente eléctrica a la cual
se conecte. Prepare los siguientes temas:

- Circuito RC
- Ecuación de voltaje para el condensador
- Constante de tiempo para el circuito RC

OBJETIVOS

- Identificar claramente los diferentes elementos constitutivos de un


condensador.
- Observar el funcionamiento eléctrico de los condensadores.
- Establecer los tiempos de carga y descarga de un condensador
- Calcular la constante de tiempo para un circuito RC

EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR

- Condensadores de diferentes capacidades


- Resistencias de diferentes valores
- Fuente de voltaje
- Generador de señales
- Multímetro
- Cronómetro

PROCEDIMIENTO

1. Haga el montaje del circuito mostrado en la siguiente figura

Figura 26: Circuito RC

2. Cierre el interruptor S1 en el instante en que inicie la cuenta del cronómetro.


Anote el los aumentos de tensión en el condensador en función del tiempo
hasta que el condensador alcance un voltaje estable. Construya una tabla con
pasos de 5V.

47
3. Dibuje la gráfica voltaje en función del tiempo

4. Calcule la constante de tiempo del circuito con la fórmula:

  RC (5)

5. Relacione la constante de tiempo con el tiempo en que el circuito alcanza el


estado estacionario.

6. Use tres condensadores más con la misma resistencia y repita el


procedimiento.

7. Escriba la ecuación para el voltaje en el condensador en función del tiempo y


úsala para determinar la tensión en un tiempo especificado por usted que
pueda comprobar en la gráfica

8. Arme el circuito mostrado en la siguiente figura y mida el voltaje y la corriente


en el condensador en el estado transitorio que se presenta cuando se energiza
el circuito y mida también estos parámetros a los cinco segundos de
energizado y en el estado estacionario (use circuito equivalente de Thévenin).

Figura 27: Red con cuatro resistores y un condensador

9. Determine la constante de tiempo para el circuito de la figura 25. Escriba la


ecuación de voltaje para el condensador y calcule el valor para t = 5seg.

10. Retire el condensador del circuito y determine el equivalente de Thévenin a


partir de los puntos a y b.

11. Utilice un potenciómetro ajustado al valor a la resistencia de Thévenin,


medida en el punto anterior. Conecte este resistor en serie con la fuente de
voltaje ajustando esta a un valor igual al voltaje de Thévenin obtenido.

12. Instale nuevamente el condensador y haga un procedimiento similar al del


numeral 2.

48
CUESTIONARIO

1. ¿Cuales son los elementos físico mecánicos que conforman un


condensador?
2. ¿Cuales son los parámetros eléctricos que conforman un condensador?
3. ¿Cómo varia el funcionamiento de un condensador cuando se varia la
frecuencia aplicada por la fuente?
4. ¿Cómo es el comportamiento de un condensador cuando se conecta en
serie a otros condensadores?
5. ¿Cómo es el comportamiento de un condensador cuando se conecta en
paralelo a otros condensadores?
6. ¿Qué puede ocurrir si se incrementa la separación entre las placas de un
condensador, explique su respuesta?
7. ¿Qué puede ocurrir si se cambia el material aislante o separador entre las
caras de un condensador, explique su respuesta?
8. ¿Cómo es el comportamiento de la corriente eléctrica en un condensador?
9. Demuestre que el producto R·C tiene unidades de tiempo

49
13. ANALISIS EXPERIMENTAL DE INDUCTANCIAS

DESCRIPCION

Con esta práctica el estudiante debe observar el comportamiento de los


inductores cuando se conectan a fuente eléctrica de corriente directa. Prepare
los siguientes temas:

- Circuito RL
- Ecuación de corriente para el inductor
- Constante de tiempo para el circuito RL

OBJETIVOS

- Identificar claramente los diferentes elementos constitutivos de una


bobina.
- Observar el funcionamiento eléctrico de los inductores.
- Establecer los tiempos de estabilización de un circuito RL
- Calcular la constante de tiempo para un circuito RL

EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR

- Bobinas de diferentes inductancias


- Resistencias de diferentes valores
- Fuente de voltaje de CD
- Generador de señales
- Multímetro
- Cronómetro

PROCEDIMIENTO

1. Haga el montaje del circuito mostrado en la siguiente figura

Figura 27: Circuito RL

2. Cierre el interruptor S en el instante en que inicie la cuenta del cronómetro.


Anote el los aumentos de corriente en el circuito en función del tiempo hasta
que se estabilice en un valor determinado. Construya una tabla con pasos de
5mA.
3. Dibuje la gráfica voltaje en función del tiempo
4. Calcule la constante de tiempo del circuito con la fórmula:

50
R
  (6)
L

5. Relacione la constante de tiempo con el tiempo en que el circuito alcanza el


estado estacionario.
6. Use tres resistencias más con la misma inductancia y repita el
procedimiento.
7. Escriba la ecuación para la corriente en el circuito en función del tiempo y
úsala para determinar la intensidad en un tiempo especificado por usted que
pueda comprobar en la gráfica
8. Arme el circuito mostrado en la siguiente figura y mida el voltaje y la corriente
en el inductor en el estado transitorio que se presenta cuando se energiza el
circuito y mida también estos parámetros a los cinco segundos de energizado y
en el estado estacionario (use circuito equivalente de Thévenin).

Figura 28: Red con cuatro resistores y un inductor

9. Determine la constante de tiempo para el circuito de la figura 25. Escriba la


ecuación de corriente para el inductor y calcule el valor para t = 5seg.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuales son los elementos físico mecánicos que conforman una bobina?
2. ¿Cuales son los elementos eléctricos magnéticos que conforman una
bobina?
3. ¿Cómo varía el funcionamiento de una bobina cuando se varía la frecuencia
aplicada por la fuente?
4. ¿Cómo varía el funcionamiento de una bobina de acuerdo a las
características del núcleo de la misma?
5. ¿Cómo se altera el medio ambiente cercano a una bobina cuando se le
aplica un potencial eléctrico?
6. ¿Cómo es el comportamiento Inductivo y eléctrico de las bobinas cuando se
conectan en serie?
¿Cómo es el comportamiento Inductivo y eléctrico de las bobinas cuando se
conectan en paralelo?
14. ANALISIS EXPERIMENTAL DE CIRCUITOS RLC CON C. D.

51
DESCRIPCION

Con esta práctica el estudiante debe observar el comportamiento de los


circuitos RLC cuando se conectan a fuente eléctrica de corriente directa.
Prepare los siguientes temas:

- Circuito RLC
- Ecuaciones diferenciales para circuitos RLC
- Relaciones corriente – voltaje para los condensadores y las inductancias

OBJETIVOS

- Describir la estructura física y el almacenamiento de energía de


capacitares e inductores.
- Establecer las condiciones de continuidad para la capacitancia y la
inductancia.
- Analizar un circuito con energía almacenada en condiciones de estado
estacionario de C. D.
- Formular la ecuación diferencial para circuitos simples con dos elementos
almacenadotes de energía

EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR

- Bobinas de diferentes inductancias


- Condensadores de diferentes capacitancias
- Resistencias de diferentes valores
- Fuente de voltaje de CD
- Generador de señales
- Multímetro
- Cronómetro

PROCEDIMIENTO

1. Haga el montaje del circuito mostrado en la siguiente figura

Figura 29: Circuito RLC

2. Mida el voltaje en el condensador y la corriente en la inductancia. Espere

52
que el circuito alcance el estado estacionario; lo que significa que todos
los voltajes y corrientes permanecen constantes.
3. Haciendo uso de las propiedades de C. D. vuelva a dibujar el circuito en
estado estacionario y calcule la energía almacenada resultante. Use las
ecuaciones:

1
C  Cv 2 (7)
2

1 2
L  Li (8)
2

CUESTIONARIO

1. ¿Podría utilizarse el principio de superposición para analizar un


circuito como el de la figura 29?
2. Deduzca las ecuaciones (7) y (8)
3. ¿Cómo se disipa las energías almacenadas en los
condensadores y los inductores?
4. ¿A qué se debe que una vez alcanzado el voltaje máximo en el
condensador, éste se comporte como un circuito abierto en C. D.?
5. ¿A qué se debe que el inductor se comporte como un corto
circuito en C. D. cuando alcanza el estado estacionario?
6. ¿Por qué se dice que el inductor es el dual del condensador?

14. TALLER TEÓRICO – PRÁCTICO Nº 1

53
DESCRIPCIÓN

A continuación se presentan tres situaciones que deben resolver teóricamente


y luego hacer la verificación experimental o lo contrario.

OBJETIVOS

Fomentar la iniciativa de los estudiantes en la solución de problemas prácticos

EQUIPOS Y MATERIALES

- Fuente regulada de voltaje de CD


- Potenciómetro
- Cables de conexión
- Multímetro

PROCEDIMIENTO

1. Tres resistores idénticos están conectados a una batería, como en la


siguiente figura. La potencia disipada es:

Figura 28:
Circuito paralelo
- serie con
resistencias
iguales

A. máxima en R3 C. la misma en R3 que en la combinación


paralela de R1 y R2
B. mínima en R3 D. igual en R3 que en R1 o R2

2. Tres resistores idénticos están conectados a una batería, como en la


siguiente figura. La potencia disipada es:

54
Figura 29: Circuito serie – paralelo con resistencias iguales

A. máxima en R3 C. la misma en R3 que en la combinación


serie de R1 y R2
B. mínima en R3 D. igual en R3 que en R1 o R2

3. Si en el circuito de la figura se disminuye la resistencia de R2

Figura 30: Circuito paralelo para el ejercicio 3

A. la caída de voltaje a través de R2 C. la corriente a través de R1


disminuye aumenta
B. la corriente a través de R1 es D. la potencia disipada por R2
constante disminuye

4. En la figura, la corriente en el resistor R es I. La corriente en el resistor 3R


es:

Figura 31: Circuito para el ejercicio 4

A.3I B. 0.75I C. 2I D. 1.5I

15. TALLER TEÓRICO – PRÁCTICO Nº 2

DESCRIPCIÓN

A continuación se presentan cuatro situaciones que deben resolver


teóricamente y luego hacer la verificación experimental

55
OBJETIVOS

Verificar las destrezas experimentales alcanzadas por los estudiantes

EQUIPOS Y MATERIALES

- Fuente de voltaje de CD
- Resistencias
- Cables de conexión
- Multímetro

PROCEDIMIENTO

1. En las figuras siguientes son iguales las fem de las baterías, y los
resistores tienen las mismas resistencias. La corriente en a) es Ia. La
corriente Ib, en b), está dada por:

A. Ib = Ia B. Ib = 2Ia C. Ib = 4Ia D. Ib = 16Ia E. Ib = 32Ia

2. Cuando se conectan en serie con una batería dos resistores idénticos, la


potencia disipada por ellos es de P. Si estos mismos resistores se
conectan en paralelo con las terminales de la misma batería, la potencia
total disipada será:

A. P/4 B. P/2 C. P D. 2P E. 4P
3. Cuando dos resistores idénticos se conectan en paralelo con una
batería, la potencia disipada por ellos es de P. Si posteriormente se
conectan esos mismos resistores en serie con la misma batería, la
potencia total disipada será:

A. P/4 B. P/2 C. P D. 2P E. 4P

4. Se tienen tres resistencias iguales dispuestas en diferentes


configuraciones como se ve en las figuras, alimentadas por fuentes
iguales

56
La configuración en la cual la fuente suministra mayor corriente es la

A. 1 B. 2 C. 3 D. 4

57

Вам также может понравиться