Вы находитесь на странице: 1из 7

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA


Taller de Experimentación 5861101 2016-1

Práctica de laboratorio #2
Materiales

1. OBJETIVO
• Conocer los conceptos de esfuerzo, deformación, esfuerzo normal, carga de tensión,
carga de compresión, módulo de elasticidad, esfuerzo de cedencia y esfuerzo máximo.
• Dibujar una curva esfuerzo deformación y lograr describir cómo responde un material a
las cargas aplicadas.
• Explicar el significado de las propiedades obtenidas de una curva esfuerzo deformación.
• Entender la diferencia entre comportamiento elástico y plástico de un material.

2. MARCO TEÓRICO SUGERIDO


Una de las responsabilidades del Ingeniero Mecánico es construir componentes de tal
manera que sean confiables y seguros, y no fallen cuando estén en servicio.

Generalmente cualquier componente o elemento mecánico será sometido a distintas


cargas o fuerzas durante su vida útil. Una fuerza se puede definir como una interacción
con un objeto que hace que el objeto se acelere proporcionalmente a la fuerza sometida.
Esto se puede representar en la siguiente ecuación.

Aunque la fuerza es parte esencial para que un objeto falle, no es el único factor a tener
en cuenta. Las dimensiones y las propiedades del material son factores que hay que
considerar para evitar fallas. El concepto de esfuerzo y tenacidad son necesarios para
poder cuantificar estos factores mencionados. El esfuerzo se considera como una
medida de intensidad de una fuerza ejercida sobre un área determinada. La tenacidad,
por otro lado, mide la capacidad de un componente a resistir estos esfuerzos.
Las unidades en el sistema internacional (SI) para σ son Pascales (Pa) que son N/m2.
En el sistema inglés σ tiene unidades de lbf/in2 (PSI).

Los ingenieros, por lo tanto, usan datos como el esfuerzo y la tenacidad para poder
comparar y seleccionar distintos materiales para un posible componente mecánico y
así poder obtener un diseño satisfactorio.

TIPOS DE ESFUERZOS

Existen dos grandes categorías para clasificar esfuerzos, los esfuerzos normales y los
esfuerzos cortantes. Para efectos de nuestro laboratorio por ahora es de nuestro interés
estudiar los esfuerzos normales.

Esfuerzos normales

Figura 1. Barra empotrada en voladizo (cantilever). Tomado de: [2]

La Figura 1 muestra una barra que tiene una sección transversal (área):
y antes de aplicar una fuerza la barra tiene una longitud inicial L. Cuando la barra es
sometida a una fuerza que es perpendicular a esta área, la barra presenta una
elongación ΔL. Adicionalmente, el diámetro también varia un poco y es medido por el
Módulo de Poisson. Los esfuerzos que son generados por fuerzas que son aplicadas de
forma perpendicular al área interés se conocen como esfuerzos normales.

Cuando la barra se libera de la fuerza y ella retorna a su geometría incial sin sufrir
ninguna deformación, se conoce como un comportamiento ELÁSTICO. Por otro lado, si
la barra es sometida a una fuerza que después de liberada no logra regresar a su
geometría inicial, se dice que la barra se deformó de manera PLÁSTICA.

Existen dos tipos de cargas normales: las de tensión y las de compresión. La carga
de tensión, como vimos anteriormente, es una fuerza que intentará elongar el material
y reducir el área transversal. Las fuerzas de compresión, son cargas que actúan
también de manera perpendicular, pero en la dirección opuesta, produciendo un
aumento en el área transversal de la barra y una reducción en su longitud inicial, los
dos tipos de fuerzas se muestran en la Figura 2.

Figura 2. Cargas de tensión y compresión sobre una barra de sección circular (nótese la
dirección de la fuerza aplicada). Tomado de: [2]

Así como el esfuerzo está asociado a la intensidad de la fuerza aplicada, la


DEFORMACIÓN ε se asocia a la cantidad de elongación que muestra el componente:
La deformación ε es una cantidad adimensional.

Ensayo de tensión (Respuesta mecánica del material)

Lo más importante de los conceptos de esfuerzo y deformación, es que a diferencia de


fuerza y elongación, éstos están definidos independientemente de la geometría, es
decir, están escaladas. Por ejemplo, para determinar la capacidad de resistir fuerzas de
un material se debe tener un cierto número de probetas o muestras para lograr saber
con cierta confiabilidad los límites seguros de servicio del material. El análisis se
complicaría si cada una de las probetas tiene diámetros y longitudes distintas. Es por
eso que se deben buscar cantidades que no dependan de la geometría.

Existe un experimento que se realiza para poder obtener criterios de diseño para la
selección de materiales. La Figura 3 muestra un ensayo de Esfuerzo ( σ ) vs
Deformación (ε) para un acero estructural.

Figura 3. Curva Esfuerzo (σ) vs Deformación (ε) para un acero estructural. Tomado de [2]
Propiedades de los materiales

En este experimento se somete a una probeta a un esfuerzo normal de tensión y se


observa la deformación de la probeta en el tiempo. El resultado se puede evidenciar
gráficamente en la Figura 3. Se puede identificar dos regiones sombreadas: Región
Elástica (desde 0 hasta B) y Región Plástica (desde B hasta E).

En la región desde 0 hasta B el material responde como si fuera un resorte, es decir si


se aplica una fuerza en el rango de 0 a B y después se libera, el material regresa a su
forma inicial. La pendiente de esta región se conoce como el MÓDULO DE
ELASTICIDAD (E), que se define como la resistencia de un material a ser deformado
elásticamente. El punto B se conoce como el límite elástico y es el punto que marca la
transición entre la respuesta elástica y la respuesta plástica del material.

Cuando se supera el punto B y se alcanza el punto C, el material comienza a mostrar


deformación permanente, la cual se indica con el ESFUERZO DE CEDENCIA. A partir de
este punto es posible observar en la probeta el fenómeno de encuellamiento,
dependiendo del material.

El punto D muestra el máximo esfuerzo que puede sostener el material, se conoce como
ESFUERZO ÚLTIMO O MÁXIMO. Si la carga continúa aplicándose sobre la probeta, ésta
seguirá deformándose hasta que alcance el punto de fractura (punto E). La última parte
de la Figura 3 (puntos entre D y E) ilustra este comportamiento.

3. EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR

• Probetas para ensayo de tensión: 2 tipos diferentes de polímeros (bolsa plástica


negra de basura y bolsa de supermercado). Mínimo 5 probetas por polímero.
• 2 soportes universales
• Cinta de ducto o mordazas
• Regla
• Papel milimetrado
• Cámara
• Pesos distintos

Nota 1: Las probetas deberán estar listas ANTES de ingresar a clase.


4. PROCEDIMIENTO
Cada grupo debe traer a la clase como mínimo 5 probetas rectangulares de dos
polímeros diferentes (10 probetas en total) con las siguientes dimensiones:

Ancho: 25.4 mm ; Largo: 150 mm

a) Sujetar los soportes universales a la mesa con una prensa.


b) A la barra que se encuentra en el soporte, sujetar con cinta una parte de la
probeta y dejar el otro lado libre.
c) Sobre la misma barra coloque el papel milimetrado para poder tomar las
medidas de elongación
d) El montaje debe quedar como el mostrado en el esquemático de la Figura 4.
e) Prepare la cámara para el experimento en el otro soporte universal.
f) Al lado libre de la probeta, colgar los pesos de manera sucesiva para observar la
elongación de la probeta. Se deben registrar las deformaciones de la probeta en
función de la carga.
g) Repita los pasos b) a f) para las demás probetas.

Nota 2: Recuerde distribuir apropiadamente los roles de experimentación entre


los integrantes de su grupo para administrar el tiempo disponible en clase.

Figura 4. Montaje experimental


5. INFORME

El informe debe realizarse siguiendo el Manual de Laboratorio del curso enviado la


primera semana de clases. No deje de presentar la siguiente información:

Ecuaciones utilizadas en los cálculos, a partir de sus datos experimentales.


Presentar las curvas experimentales de Esfuerzo (σ) vs. Deformación (ε) para
los polímeros trabajados. Analizar sus datos.
Calcular gráficamente el Módulo de Elasticidad (E) de los polímeros trabajados,
teniendo en cuenta la propagación de errores.
Análisis de error y posibles fuentes de error.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Ross, Sheldon M. Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias 2a. ed. México
; Santafé de Bogotá : McGraw-Hill, c2002

[2] Wickert Jonathan, Lewis Kemper, An Introduction to Mechanical Engineering, Cenage


Learning, Third Edition, 2013

Вам также может понравиться