Вы находитесь на странице: 1из 66

CONTRATOS

Profesor Gaete

11/03/2019

Derecho Civil V. Prof. Daniel Gaete. Clase 1.

Todas las evaluaciones son orales, excepto las nacionales.

18/03/2019

Contrato de Promesa de celebrar un contrato

Este contrato de promesa está en íntima relación con el art. 1554 que lo regula. Es un art único. Pero tiene una
relación bastante íntima con el art. Anterior, con el art 1553. Y vamos a ver cuál es esa relación jurídica.

        Art. 1554. La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna; salvo que concurran las
circunstancias siguientes:
        1ª. Que la promesa conste por escrito;
        2ª. Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces;
        3ª. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la celebración del contrato;
        4ª. Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo falten para que sea perfecto, la
tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes prescriban.
        Concurriendo estas circunstancias habrá lugar a lo prevenido en el artículo precedente.

Podemos definir este contrato de promesa como un contrato preparatorio y formal en cuya virtud las partes se
obligan a celebrar en el porvenir, en el futuro, pero dentro de cierto plazo o condición, un determinado contrato.

Lo primero que diremos de este contrato es el inc. 1ro del art 1554, “Art. 1554. La promesa de celebrar un contrato no
produce obligación alguna; salvo que concurran las circunstancias siguientes” este inc. 1ro regula la ineficacia de la
promesa en el sentido que la regla general parece ser de acuerdo con este inc. que la promesa de celebrar un contrato
ineficaz. Es decir, que no produzca obligación alguna. Por tanto y de conformidad con el mismo art, solamente va a ser
eficaz, solamente va a producir efecto jurídico cuando se cumplan cada uno de los presupuestos que continúan al inc.
1ro. Las 4 condicionantes (copulativas por lo demás)

En síntesis, la regla general es que la promesa sea ineficaz, salvo cuando se cumplan alguna de las condiciones,
exigencias del art 1554.

La segunda idea importante es que el contrato de promesa cumplido cada uno de los requisitos del 1554, viene a cubrir
una necesidad, tanto de hecho como jurídica. Más bien. En varias ocasiones, económicas, financieras.

Este contrato es de amplia aplicación práctica. Se ocupa muchísimo en el mundo jurídico actual. Y se recurre a él cada
vez que las partes por alguna razón, no pueden celebrar en forma inmediata el contrato definitivo.

¿Por qué razones, no se puede celebrar de forma inmediata el contrato definitivo?

Una de las razones importantes o numerosas es el aspecto financiero. Lo habitual será que se celebre un contrato de
promesa, de por ejemplo una compraventa de inmueble. Pero es solamente un contrato de promesa, porque la parte
compradora no tiene en ese minuto el financiamiento suficiente para adquirir mediante compraventa el inmueble
respectivo. Se espera aquí la operación bancaria, el mutuo.
En otras oportunidades habrá un impedimento legal “transitorio”. Veremos por ejemplo las cosas embargadas por
decreto judicial (art. 1464. Nro. 3 y 4 ) en que se permite la promesa, y en que se va a celebrar el contrato definitivo
cuando las cosas dejen de estar embargadas, cuando deje de ser litigioso.

Características de este contrato

 1ro. Característica: es un contrato bilateral. O sea que el contrato de promesa hace nacer obligaciones para
ambas partes.

Recordemos que todo contrato es bilateral desde el punto de vista de la perfección, es decir, se exige la voluntad de
ambas partes para poder perfeccionarlo, pero siendo un contrato siempre bilateral, es posible luego clasificarlo en un
bilateral y en unilateral. Pero ya no dependiendo de la perfección del contrato, sino que del número de partes que
resulten obligadas, éste es el caso.

La promesa es siempre, entonces un contrato bilateral. Y las obligaciones que nacen, para las partes, la principal de ellas
es que se obligan a suscribir el contrato definitivo en el futuro. Contrato definitivo que este sí puede ser unilateral o
bilateral.

O sea que un contrato de promesa podría tener por objeto celebrar en el porvenir un contrato de comodato, es cual es
un contrato unilateral, o un contrato de compraventa, el cual es bilateral.

Aclaración:

Los contratos son siempre bilaterales, pero desde el punto de vista de la perfección del contrato. Cuando uno se
pregunta “clasifique los contratos desde el punto de vista de la perfección, ¿Cómo se perfeccionan? ¿Cuántas son las
voluntades que se exigen para su perfección? La respuesta es siempre “en un contrato, dos voluntades”. No puede
haber un contrato en que se exija una sola voluntad, de una sola parte. Eso no existe en el D° Civil. Se exige siempre dos
voluntades de dos partes diferentes.

Por eso es que todos los contratos, desde el punto de vista de su perfección son bilaterales.

Una cosa distinta es, sabiendo que son bilaterales los contratos, poder clasificarlos en unilaterales, bilaterales, pero
atendiendo, ya no a la perfección, si no que al nro de voluntades que se obligan, y la respuesta es sí.

Veamos lo que pasa en el contrato de comodato. En el contrato de comodato, tenemos al comodante y al comodatario,
de ambas partes, hay una sola que se obliga, y ésa parte que se obliga es el comodatario, quien se obliga a restituir la
cosa al comodante. Ese es un contrato, insisto, de que siendo bilateral el comodato, es posible que lo clasifiquemos
como unilateral porque una sola de las partes resulta obligada.

Diferente ahora es la compraventa. La compraventa es bilateral desde los dos puntos de vista o de los dos ángulos.
Desde el punto de vista primario dado que exige la voluntad de dos partes, pero de todos los contratos, no es ninguna
novedad. Pero además es bilateral porque son las dos partes, comprador y vendedor las que resultan obligadas.

 Segunda característica: es un contrato preparatorio . El contrato de promesa tiene por propósito o fin preparar el
contrato definitivo.

¿Qué se entiende por contrato preparatorio?

Nos vamos al art 1554 nro. 4: “4ª. Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo falten para
que sea perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes prescriban.” De modo tal que el contrato de
promesa lo que hace es identificar el contrato que va a ser celebrado en el porvenir a objeto que no haya ninguna duda
de “cuál es el contrato”, de “quiénes son las partes”, de qué “tipo de contrato se va a celebrar”, de cuál “va a ser su
precio”. Etc. por eso que es preparatorio.

Lo que es importante aquí es aclarar o siguiente. En el contrato de promesa, vamos a encontrar dos contratos diferentes
normalmente. Primero, el contrato de promesa. Este contrato preparatorio, pero tb podemos encontrar le contrato
definitivo y son dos contratos distintos. Tenemos por ejemplo en el contrato de promesa, el contrato mismo de promesa
de compraventa y el contrato de compraventa. (ojo con esto, porque aquí rige el principio de autonomía de la voluntad,
el contrato de promesa como todo contrato no se manda solo ni se manda sola la parte, aquí influye también la
autonomía de la voluntad, pero especialmente el principio de la ley del contrato en virtud de la cual “todo contrato
legalmente celebrado es ley para las partes” y no puede ser invalidado si no por mutuo consentimiento o por causas
legales)

Aquí hay dos contratos totalmente independientes entre sí. El contrato de promesa no depende del contrato definitivo
ni el definitivo depende del contrato de promesa. Lo que pasa es que el contrato de promesa puede terminar con el
otro, pero bien no podría no hacerlo, porque podríamos estar en una extinción del contrato porque la otra parte podría
arrepentirse. Y bueno, ahí podrían venir una serie de consecuencias que vamos a ir viendo pero el que sea
efectivamente un contrato principal desde el punto de vista de que la promesa no exige ningún otro contrato que lo
afirme, que lo afiance, eso no es así, existe por sí mismo.

Acuérdese que, estamos solo con el contrato de promesa porque no hemos celebrado el contrato definitivo todavía.
Entonces no podemos hablar de que este contrato definitivo se dé efectivamente porque no está, no existe, y cuando
exista, se celebre, vamos a dar por terminado el contrato de promesa, porque normalmente suscribimos el contrato
definitivo, por ejemplo el de compraventa, e intercalamos una cláusula, los abogados, “damos por terminada toda clase
de promesa que pueda haberse celebrado entre las partes, cuando el objeto de todo dejara abierta una puerta a algún
conflicto jurídico, que se pueda presentar.

 Tercera característica: Es un contrato principal.

y es principal respecto del contrato definitivo por la razón señalada. Normalmente el definitivo y el de promesa no van a
coexistir, no van a estar ambos vigentes. Y aún si coexisten, el contrato de promesa sigue siendo principal, no requiere
del contrato definitivo.

Aclaración

Nosotros estamos diciendo que vamos a celebrar un contrato de promesa ¿y por qué lo vamos a celebrar? Porque hoy
día no tengo las Lucas para celebrar el contrato de compraventa definitivo. Y estoy esperando que el banco me resuelva
la situación, el mutuo. Y cuando obtenga la plata del mutuo, ahí recién voy a poder celebrar el contrato definitivo de
compra venta. Antes no puedo. ¿ y cuál es mi problema? Mi problema es que quiero reservar ese depto. Entonces puede
pasar que el banco me apruebe el crédito y podamos celebrar el contrato definitivo, el de compraventa, y en ese caso
vamos a dejar sin efecto el contrato de promesa, porque ya no tiene ningún sentido. Contrato de promesa nos obligó
tanto a mí como al dueño de la propiedad a celebrar el contrato definitivo de compraventa. ¿Cuándo? Cuando, por
ejemplo el banco me surta de los recursos necesarios para ello. Pero se agotó el contrato de promesa. Se cumplió la
obligación en el contrato de promesa. Pero ya no sirve, se acabó, ¿ por qué? Porque celebramos el contrato definitivo,
entonces.

Si el banco no da los recursos, ahí está el contrato, no es que el banco se demore o no… nos vamos al art 1554 nr3: 3ª.
Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la celebración del contrato” efectivamente, aquí
hay un elemento que va a hacer que nosotros tengamos una certidumbre respecto del cumplimiento del requisito, y si
se da cumplimiento porque va a llegar el plazo y yo voy a decir “ dónde está el contrato para firmarlo” y usted me va a
decir “no sabe qué, es que no me otorgaron los recursos,” – no es problema mío, me van a tener que pagar una multa
por el tema.

 Cuarta caract: Es tb un contrato Nominado

Algunos le llaman típico a este tipo de contrato, a esta característica. Se llaman así a los contratos que están regulados
por el CC o por leyes especiales. En verdad, más o menos no más aquí en el de promesa, porque se entiende que un
contrato nominado es aquél que se encuentra completamente regulado o reglado de principio a fin.
En cambio lo que no ocurre con el contrato de promesa es que hay un solo art, que tampoco es tan abundante, el 1554,
que regula el contrato de promesa.
Por tanto, bueno aquí hay dos posiciones, unos dicen que sí es nominado y otros dicen que no. Pero yo creo que es
nominado el contrato. Lo otro es fineza que no tiene sentido.
 Quinta caract: Es de aplicación general.

Que sea de aplicación general significa, o que su ámbito de aplicación es general, que el contrato de promesa es amplio
desde el punto de vista del sujeto. Puede presentarse como promesa de contrato de compraventa pero tb de
arrendamiento, y tb de comodato, y tb de depósito, etc. naturalmente con las limitaciones que se producen respecto del
derecho extrapatrimonial o el derecho de familia. Pero esa limitación es siempre general en el Derecho Civil.

 Sexta caract: es tb un contrato solemne.

Eso de acuerdo con el art, 1554, nro 1 en tanto dicho numeral exige que la promesa conste por escrito. Y si no consta
por escrito, nos vamos al inciso primero de dicho art, que ya lo vimos, en términos de la ineficacia del contrato.

Requisitos del contrato de promesa.

Este es un contrato (miren la novedad) y vamos a exigirle todos los requisitos de existencia y de validez del contrato,
todos. Aquí nos vamos al art 1444, los requisitos que son de la esencia, de la naturaleza y los accidentales. Y también,
por cierto, los requisitos de la existencia y de validez de todo acto jurídico, dado que todo contrato es una manifestación
de acto jurídico.
Sin perjuicio de lo anterior, cuando hablamos de requisitos de la esencia, se distinguían entre los requisitos de la
esencia, aquellos requisitos de la esencia generales, y aquéllos esenciales particulares de cada acto jurídico o contrato.
Por ejemplo en la compra – venta un requisito esencial general era el consentimiento. Pero un requisito esencial
particular era el precio y la cosa.
En el arrendamiento un requisito esencial general es también el consentimiento, pero un requisito esencial particular lo
tenemos a propósito de la cosa, pero también la renta.
Acá en materia de promesa, es lo mismo que lo anterior, solamente que los requisitos de la esencia particulares los
tenemos del numeral 1 al 4 del art 1554.

Veamos el numeral 1

  Art. 1554. La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna; salvo que concurran las circunstancias
siguientes:
        1ª. Que la promesa conste por escrito;

        Concurriendo estas circunstancias habrá lugar a lo prevenido en el artículo precedente.

La exigencia del numeral 1 es que “conste por escrito”. Por tanto, la exigencia no es que conste por escritura pública. No
lo dice así el legislador. Ni tampoco que conste por algún instrumento público. Basta que sea un instrumento privado.
Ello a pesar de que el contrato definitivo deba hacerse por escritura pública del contrato definitivo sea puro y simple.
Veamos dos ejemplos:
Un contrato de compraventa de una bicicleta
¿ cómo debe ser ese contrato desde el punto de vista de la perfección? Debe ser puro y simple, pero la promesa de
compra venta de una bicicleta puede ser por escrito.

Segundo ejemplo:
Promesa de compraventa de un inmueble ¿ Cómo debe ser? Numeral 1 del 1554, por escrito. Pero el contrato definitivo
de compra venta, ¿ Cómo debe ser? Por escritura pública, siempre.

Ahí tenemos los extremos.


Ahora esto es muy importante porque el numeral 1, cuando dice “por escrito”, establece una solemnidad-formalidad.
Porque la infracción a esa formalidad, a la escrituración, nos lleva al inc 1ro del 1554, que sería ineficaz, inexistente o
nulo de nulidad absoluta. Esas son las dos hipótesis que se dan al respecto.
Si ustedes leen el inciso 1ro del art 1554 de nuevo se darán cuenta de que se va más allá de la nulidad absoluta.

Art. 1554. La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna

¿Se dan cuenta? Cuando dice “no producirá obligación alguna, nos está llevando un poco a la inexistencia. Si la nulidad
produce hasta que se resuelva en los tribunales la nulidad, y ahí, se retrotrae con efecto retroactivo el tema. Es por eso
que algunos autores se fundan en el 1554 para sostener la teoría de la inexistencia. Para otros autores esta teoría de
que no existe, y todo se resuelve bajo la fórmula de la nulidad absoluta.

En cuanto a la promesa de compra venta de inmueble, tal como se dijo, no requiere escritura pública, sólo cumplir con el
numeral 1 del 1554, tiene que ser a lo menos por escrito. Y esto lo decimos porque hubo una cierta jurisprudencia
bastante sólida en el tiempo en que existía en la exigencia de la escritura pública la compraventa, por tanto el contrato
prometido también exigía escritura pública. Pero esto ya no es así.

Segunda exigencia. Art. 1554. Número 2

Art. 1554. La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna; salvo que concurran las
circunstancias siguientes:
   
        2ª. Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces;

Efectivamente, la exigencia se refiere al contrato prometido. Esto es, al contrato definitivo, al que se le va a celebrar en
el porvenir. Ese contrato debe ser válido. Ese contrato debe tener causa lícita, objeto lícito, y debe ser válido desde la
celebración del contrato de promesa. Y hasta la suscripción del contrato definitivo.

Por ejemplo, un contrato inductivo a un hecho inmoral, o ilegal, contiene objeto ilícito. Y éste es ineficaz. Y por tanto no
podría, a la luz del numeral 2 de este artículo ser válida la promesa.

¿Qué ocurre con las cosas embargadas, y con la especie litigiosa, todo esto en el art 1464 numeral 3 y 4? Revisemos ese
artículo por favor:

Art. 1464. Hay un objeto ilícito en la enajenación:


    
        3º. De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta en
ello;
        4º. De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio.

Esta promesa respecto de estos dos objetos, la jurisprudencia entendió que son válidas, las promesas, porque:

En primer lugar, el art 1464, en el inc. 1ro, habla de lo que está prohibido en la enajenación, de las cosas embargadas y
de las cosas litigiosas, números 3 y 4. Eso está prohibido. Y con la promesa no se está enajenando cosa alguna, aunque la
promesa del contrato sea la enajenación. Porque entendemos por enajenación la transferencia de dominio o la
constitución de un derecho real. Y la promesa no califica en él. ¿Cierto?
Tenemos despejada esa parte, vamos bien?
Pero hay un segundo art que dispone que hay tb objeto ilícito en la compraventa de las cosas mencionadas en el art
1464. Y nuevamente entendemos que la promesa no es compraventa. Y que por tanto esa disposición tiene que ser
aplicable cuando se celebre el contrato definitivo.
Ojo con esto porque cuando se analizó el problema del objeto ilícito se dijo que la compra venta tp es enajenación y que
en principio la compraventa debiera ser válida, sin ningún problema, de las cosas embargadas, de las cosas litigiosas. No
es enajenación. Si la compra venta es un contrato que genera obligaciones personales, y derechos personales. Pero no
más que eso.
Lo que produce transmisión de dominio y enajenación es la tradición, pero la compra venta no es tradición. Son dos
actos jurídicos diferentes, que pueden confundirse, todo lo que ustedes quieran pero la pregunta de la compraventa es
¿transfiere dominio? NO PO. POR NINGÚN MOTIVO. Para eso tiene que operar la tradición. Y mientras ello no opere, la
compraventa es solamente eso, otorga derechos personales, por tanto no podría caber dentro del art 1464 que exige
como requisito básico la enajenación para que sea objeto ilícito.
Pero esto es pura teoría porque después viene otro artículo, que yo les comentaba que también hace aplicable el
contrato con objeto ilícito, la compraventa de las cosas del artículo 1464. Como que ahí la teoría jurídica se encarga de
parchar lo que se le había quedado un poco “abierto” y que se podía empezar a celebrar por trato de cosas embargadas
o sobre cosa litigiosa.
Pero, aun así, la promesa es un contrato distinto a la compraventa. Y por tanto es enteramente imposible efectuarla con
la salvedad, claro, de que a la época del contrato se celebre la compraventa de las cosas embargadas, esas cosas ya
deben dejar de serlo. Porque si siguen embargadas, la compraventa de cosas embargadas es objeto ilícito, y nula esa
compraventa.
Este segundo art sería el 1810…

Art. 1810. Pueden venderse todas las cosas corporales o incorporales, cuya enajenación no esté prohibida por ley.

Ya po, y la enajenación está prohibida en el caso de bienes del 1464. Pero ahí está la conexión entre compraventa y
enajenación. No en el art 1464, ahí no lo van a encontrar. Si usted lee el art, 1464, va a decir “bueno y yo puedo
comprar y vender las cosas, porque la venta no es enajenación, hasta ahí estaba 0k, pero con ese art, ya la liquida. Pero
claro, no estamos hablando de compraventa, estamos hablando de promesa. Y ésa sí que es válida,
Ojo, la promesa, sí, pero el contrato definitivo tiene que estar “limpio” alzado el embargo y el eventual objeto litigioso.

En el 3er lugar se exige la concurrencia de un 3er requisito.

  Art. 1554. La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna; salvo que concurran las
circunstancias siguientes:

        3ª. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la celebración del contrato;
    

Este requisito es importante por a lo menos dos razones:


En primer lugar porque recordemos que de conformidad con el art 1444, los elementos del contrato son 3: de la esencia,
los de la naturaleza y los accidentales. Siendo los accidentales, aquéllos que incorporan las partes. (190318_002 . 1:39) y
que modifican el efecto normal de un contrato.
Y son ejemplo de ello, las modalidades: la condición, el plazo, el modo, la representación, la cláusula penal, la
solidaridad, etc.
Pero, el art 1554, en el numeral 3 habla de dos modalidades: el plazo y la condición. Se refiere a ella.
Pero, si miramos el inc. 1ro del 1554 nuevamente estas modalidades no siguen el curso de un elemento accidental puro.
Si no que son considerados elementos esenciales del contrato de promesa, dado que si no hay plazo o no hay condición
en el contrato de promesa, no hay promesa (inexistencia o nulidad absoluta, dependiendo de las teorías que podamos
seguir.
Esto es por tanto un ejemplo de que elementos accidentales (porque son agregados por las partes) pueden ser elevados
a la categoría de esencial.

La segunda importancia se refiere a que el legislador ha querido, como idea general, dar satisfacción a una necesidad
jurídica de las partes, de las personas en el tráfico jurídico, pero no en términos genéricos, si no que ha intentado, con
este elemento, darle una cierta certidumbre de que la promesa se va a cumplir. De que el contrato definitivo se va a
celebrar.
De no mediar este numeral 3 estaríamos en presencia de un contrato inútil. Y que las partes podrían hacer durar por
años, sin consecuencia alguna.
Aquí entonces se acota la libertad de las partes, y se le exige un cierto grado de certidumbre de que el contrato va a ser
celebrado.
Y entonces tenemos estas dos modalidades:

En primer lugar tenemos el plazo.

El plazo se lo puede definir como la época que se fija para el cumplimiento de la obligación. Este plazo, como ya lo
sabemos, puede clasificarse como un plazo expreso o tácito; o como suspensivo y extintivo. Los otros plazos como el
fatal y no fatal, son desde el punto de vista procesal y no tienen tanta importancia para los efectos de este estudio.

En el primer caso, se pregunta si ambos plazos, expreso y tácito, pueden dar o no cumplimiento a l numeral 3 de este
art, y las respuesta es asertiva, es positiva, porque todo plazo, cualquiera que éste sea, no escapa de la definición de
certidumbre. Y por lo tanto califica con lo exigido del numeral 3. La diferencia entre el expreso y el tácito, es que en el
expreso se dice en términos formales y explícitos “cuándo va a llegar el día”. Mientras que en el tácito, se deduce de
ciertos hechos o condiciones que ese día va a llegar. Y por lo tanto se cumple poder lograr el numeral 3.

La segunda duda es respecto del plazo suspensivo y del extintivo. Ambos ¿Califican, o no, para el numeral 3 del art 1554?
Entendemos por plazo suspensivo, aquél que suspende el ejercicio del derecho, y entendemos por plazo extintivo, aquél
que por su llegada termina o extingue el derecho. La regla es que solamente el plazo suspensivo cumple el propósito del
numeral 3 del art. 1554. Por ejemplo:
“Las partes incorporan como cláusula que el contrato definitivo va a ser celebrado dentro de 3 meses. Se dice que se
incumple el plazo extintivo porque llegado el día de ese plazo, se extingue el derecho. Y entonces, nunca va a poder
hacerse o celebrarse el contrato definitivo, por ejemplo, las partes suscriben una cláusula de que el contrato definitivo
podrá ser suscrito el 15 de abril” si decimos que ese plazo es extintivo, quiere decir que llegado el 15 de abril se extingue
el derecho de las partes para celebrar el contrato definitivo pero también quiere decir que nunca podría celebrar se le
contrato definitivo porque no puede ser celebrado ahí.
Por eso que solo puede entenderse que el plazo debe ser suspensivo, a propósito de que las partes tengan la posibilidad
de poder ejercer su derecho a subscripción o celebración del contrato definitivo.

Aclaración
Si el plazo es extintivo, extingue el derecho. Y si establecemos el 15 de abril como plazo. Y nosotros interpretamos que el
plazo es extintivo, la pregunta es “ ¿ Qué ocurre el 15 de abril?; ¿ se extingue el derecho de quién? Y no podremos
celebrar el contrato definitivo, es una locura, un absurdo. A la inversa, si decimos que el 15 de abril es suspensivo,
estamos diciendo que antes del 15 de abril no lo vamos a suscribir, pero llegado el 15 de abril, sí que lo vamos a celebrar
y usted tiene el derecho a exigirme a mí que concurra a una notaría o a alguna otra parte que conste por escrito el
documento para que yo lo suscriba.

Y lo segundo es respecto a la condición.

Porque la condición por su naturaleza hace dificultoso establecer la época precisa de la celebración del contrato.
Para dar cumplimiento al numeral 3 del art 1554, es claro que una condición determinada, podría dar cumplimiento a
ello.
La condición determinada es aquella en que no se sabe si el acontecimiento va a ocurrir o no, pero de ocurrir, se sabe
cuándo. Ahí hay una cierta precisión de la época en la que vamos a celebrar el contrato, o no.
Lo que es más discutible es sobre la condición indeterminada. El acontecimiento no sabemos si se va a celebrar o no,
pero de celebrarse, tampoco sabemos cuándo ha de acontecer.
Aquí hay jurisprudencia en ambos sentidos, pero en términos genéricos, los autores del Derecho Civil sostienen que esta
segunda condición no es suficiente para dar cumplimento al numeral 3 de este artículo, porque no da ninguna
certidumbre, ni un acercamiento, si quiera, a cuándo podríamos dar por celebrado el contrato prometido.
Entonces, para que no nos confundamos, son las partes deben incorporar uno de estos dos elementos. Sería un
elemento accidental hasta ahora. Pero en una promesa ya deja de ser accidental. Pasa a ser esencial.

Por fin diremos, que nada impide que haya una combinación de ambas modalidades, que haya tanto un plazo como una
condición. Por ejemplo, que se establezcan cláusulas que el contrato definitivo se va a celebrar si es que el “Banco X” me
presta el dinero, pero dentro de 4 meses. Ahí tenemos un plazo pero también tenemos una condición.

En 4to lugar, tenemos el art 1554, inciso 1ro y el numeral 4

  Art. 1554. La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna; salvo que concurran las
circunstancias siguientes:

        4ª. Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo falten para que sea perfecto, la
tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes prescriban.

El numeral 4 responde al a idea de que la “Promesa” es un contrato preparatorio, porque prepara las condiciones del
contrato definitivo. De lo que se trata es que solo baste la llegada del día o el cumplimiento de la condición para que se
cumpla con el contrato de promesa, y se celebre el definitivo inmediatamente, porque todos los elementos del contrato
definitivo, los elementos esenciales, ya deben entrar en el contrato de promesa.
Esto es importante por la siguiente razón: es en el primer contrato, en el de promesa, en donde hay espacio para discutir
condiciones, para negociar, para ver si conviene o no el precio, la época y el lugar, etc., pero ya no en el contrato
definitivo.
El cumplimiento del numeral 4 hace que opere en forma automática, la celebración del contrato definitivo.
Ahí va a estar claramente, en el contrato preparatorio de promesa, como se dijo, van a estar las partes del contrato
definitivo; va a estar el precio, del contrato definitivo; va a estar el tipo de contrato del contrato definitivo; va a estar el
lugar del pago del contrato definitivo, etc.

Bien dice el numeral 4 que se requiere muy poco para que se celebre el contrato definitivo: “la tradición de la cosa, o las
solemnidades que las leyes prescriban”. La tradición está mal ocupada aquí a propósito de la perfección de los
contratos, cuando decía que los contratos reales se perfeccionaban por la tradición de la cosa, eso no es real.

Precisamente, por esta alocución, “Tradición”, algunos autores señalan que la promesa solo se refiere a contrato
definitivo reales y a contratos definitivos solemnes. Porque eso parece decir el numeral 4, cuando habla de tradición y
cumplimiento de solemnidad.
Esto no es así. Ya vimos que el vocablo, la voz “Tradición”, desde el punto de vista contractual es inexacto.

A propósito de la lesión enorme, y el contrato de promesa…

No tiene por qué saberlo, pero la lesión enorme es una causal de nulidad relativa, en la compraventa de inmuebles
únicamente. Y que se funda en la desproporción de valor de un inmueble que se vende o se compra.
Esa desproporción dice relación dice relación con el doble, o la mitad del precio que se vende mirado desde el ángulo del
vendedor o del comprador.
Si se produce la lesión enorme (insisto que la lesión enorme es solo en casos de compra-venta de un inmueble) es causal
para demandar de nulidad relativa, de rescisión y de dejar sin efecto el contrato de compraventa, pero hay que tener
presente que la lesión enorme es solo y únicamente aplicable al contrato de compraventa, no a la promesa de celebrar
un contrato de compra venta, no es aplicable.
Porque cuando tengamos una promesa de compraventa, ahí va a estar también el precio del inmueble.
Y eventualmente ahí puede haber objetivamente una lesión enorme, pero que va a ser eficaz desde el punto de vista de
pedir la nulidad, porque va a chocar contra una promesa jurídicamente, por tanto la demanda va a ser rechazada en
forma inmediata.
Eso, les recuerdo que se va a convertir en una promesa de compraventa, y ahí sí que “cambia de vereda”. Ahí sí que se
podrá accionar de lesión enorme, en la compraventa, no en la promesa.

Diremos también que en materia de consecuencia de celebrar una promesa de celebrar un contrato, tenemos aquí dos
art, que habíamos mencionado al principio: el art 1553, y el 1489.
Decimos el 1553 porque ese art corresponde a la idea de las obligaciones de hacer, y el cumplimiento compulsivo de las
obligaciones de hacer. Y ahí había una trilogía de posibilidades que se le otorgaban al acreedor. Y ahí, a su arbitrio el
acreedor podía escoger qué hacer para que su deudor cumpliera obligación de hacer. Y lo podía arrestar, lo podía hacer
ejecutar por un tercero a cuenta del deudor, o podía exigir una indemnización de perjuicio.
Pero en un contrato de promesa, éste también contiene una obligación de hacer. Y esa obligación de hacer es la suscribir
el contrato definitivo. Y ahí está la obligación de la promesa de hacer un contrato, obligación de hacer, que es
suscripción del contrato definitivo.
Pueden ocurrir dos cosas aquí:

Por su puesto, si cumple no tiene sentido analizar, la cosa es ver qué es lo que pasa cuando no cumple una de las partes.
 Si no cumple una de las partes hay la posibilidad de que el juez asuma la representación del deudor. Y firme él la
escritura definitiva, dando él cumplimiento a la obligación de hacer incumplida por el deudor. Esa es una
posibilidad.
 Pero hay una segunda que también se le da arbitrariamente al acreedor, y que es el artículo 1489, art, que se
refiere a la condición resolutoria tácita. Y ahí, claro, vamos a tener que una de las partes es incumplidora, pero la
otra de las partes sí cumplió.
Recuerden que estamos en presencia de un contrato bilateral. Y entonces se podía pedir arbitrariamente el
cumplimiento y el cumplimiento lo entendemos aquí, la suscripción del juez del contrato en representación del deudor,
o la resolución del contrato de promesa, y en ambos casos con indemnización de perjuicios.

25/03/2019

Contrato de Promesa. Parte 2

Nosotros estamos viendo la promesa. Cerremos la promesa con un par de cosas:

Lo primero: es la posibilidad o no de inscribir el contrato de promesa de compra-venta en el Registro del CBR.

Aquí hay dos tendencias o dos posiciones:

I Es procedente porque si bien la regla general de las inscripciones de inmueble son para efectuar tradición, tb es posible
atendiendo el art 53 nro2 que pueden inscribirse Derechos Personales 1, como contrato. Éste sería uno de los casos,
similar al caso del arrendamiento.

II Una segunda posición estima improcedente la inscripción del contrato de pro. de C-V de inmueble. Y ello, porque si
bien comparten los argumentos de la anterior tesis, indican que el art 53 nro 2 exige, para que con excepción podamos
inscribir esos derechos personales, que estos contratos estén permitidos por la L. y según esta segunda gama de
autores, en ninguna parte, ni del reglamento, ni del código se deduce que la Pro. de C-V de inmueble pueda inscribirse.

Lo segundo es la Lesión Enorme en la Promesa del Contrato de Compraventa.

1
REGLAMENTO DEL REGISTRO CONSERVATORIO DE BIENES RAICES. Art. 53. Pueden inscribirse:
1º. Toda condición suspensiva o resolutoria del dominio de bienes inmuebles o de otros derechos reales constituidos sobre ellos;
2º. Todo gravamen impuesto en ellos que no sea de los mencionados en los números 1º y 2º del artículo anterior, como las
servidumbres.
El arrendamiento en el caso del artículo 1962 del Código Civil y cualquiera otro acto o contrato cuya inscripción sea permitida
por la ley;
3º. Todo impedimento o prohibición referente a inmuebles, sea convencional, legal o judicial, que embarace o límite de cualquier
modo el libre ejercicio del derecho de enajenar. Son de la segunda clase el embargo, cesión de bienes, secuestro, litigio, etc.
También aquí hay dos posiciones:

I Ya se dijo que la posición mayoritaria al contrato de Pro. de C-V de inmueble no le podían ser aplicadas las normas de la
Lesión Enorme, porque ellas rigen solo para la C-V voluntaria de inmuebles, únicamente. Por tanto, no para la promesa.

Ahora, esto último es importante por el tema de la prescripción. Veremos que la Lesión Enorme en la C-V voluntaria de
inmuebles genera una “Acción Rescisoria”, es decir, de “Nulidad Relativa”. Y ella tiene un plazo de duración de 4 años. Y
se cuenta ( y aquí está el problema), desde la celebración del contrato, en este caso.

El problema se presenta cuando la promesa contiene el precio que está afecto a la lesión enorme. Entonces ahí, se tiene
que estudiar la posibilidad de:

a) De acuerdo a la posición mayoritaria: los 4 años se cuentan solo desde el contrato definitivo. O sea, desde el
contrato de C-V para poder ejercer la acción de nulidad.
b) Los 4 años se cuentan desde la celebración del contrato de la promesa de contrato de C-V. porque ahí se
estipuló o pactó este precio infectado por la nulidad.

Aclaración:

Les recuerdo que cuando hablamos de promesa, halamos siempre de dos contratos, tanto del contrato de promesa
como del contrato prometido o definitivo. En este caso de lo que vamos a hablar es de una promesa de C-V, para poder
hablar de la Lesión Enorme.

Vamos a ver lo que significa la Lesión Enorme. Pero en general, se está refiriendo a una desproporción grosera en el
precio, o de las prestaciones, particularmente, del precio del Bien Raíz. Cuando existe esa “desproporción grosera” (ya
veremos lo que significa “grosera”), se gesta la Lesión Enorme, y se gesta la posibilidad de que la parte afectada pueda
recurrir de Nulidad relativa y el efecto de la nulidad relativa, comprenderán ustedes, porque ya lo saben, es que volverá
al estado anterior de la contratación.

Pero tenemos un problema, porque la Lesión Enorme solamente se refiere al contrato de C-V. porque cuando uno da
lectura a los art., está referido únicamente al contrato de C-V. pero no se extiende a otros contratos, como sería el caso
de la promesa de C-V. Si ello es así, eventualmente podría haber concurrido todos los plazos, es decir, los 4 años, para
poder ejercer la acción de nulidad relativa.

Si supongamos, ponemos un precio de C-V, pero lo ponemos en la promesa, pero ponemos como plazo para firmar el
contrato definitivo, 4 años. Tenemos un problema porque si analizamos la promesa, vamos a ver que efectivamente hay
una desproporción grosera con el precio real del inmueble. Ahí está, en la promesa, el precio se replica solamente en la
C-V. pero ¿Qué ocurre? La parte afectada ya no puede recurrir, porque prescribió.

II Posición: es la contraria, de que la nulidad relativa solamente se gesta a propósito del contrato de C-V, que en este
caso sería el contrato definitivo, y ahí empiezan a correr los plazos de los 4 años. No en el caso de la promesa. 2

Consecuencias o efectos del contrato de promesa.

En el contrato de promesa, por esencia hay una obligación de hacer. Y la obligación de hacer es la obligación de las
partes a suscribir el contrato definitivo. Ese es el objeto del contrato de promesa. No hay otro. Por eso es que se dice
2
Duda: ¿Qué pasa con el contrato de arrendamiento con promesa de compra? ¿qué respaldo tiene? Sí. Y es el respaldo de lo que
usted firmó. Es decir, el contrato. Lo que pasa es que el contrato tiene una regulación. Es un contrato, en este minuto, que no es
típico. Lo que es típico es la promesa seguida de la C-V, pero no el Arrendamiento seguido de la C-V. Pero eso ya hace mucho
tiempo que se está gestando. Y ¿cuál es el premio? El premio es que llegado un determinado momento del contrato, que pueden ser
5, 6, 7 años, lo que hayan pactado, se le da la posibilidad a usted, como comprador de imputar todas las rentas de arrendamiento
que ha pagado, como un determinado porcentaje del precio total del inmueble, para que usted lo pueda comprar. Pero usted tiene
que tener el dinero suficiente para que pueda enterar el resto, como en efectivo, por lo que reste. Y puede que lo tenga, o puede
que no. Entonces si no lo tiene la decisión es seguir arrendando. Es lo que se conoce como “Lissing”.
que la promesa es un contrato bilateral. Pero de todas maneras, y la bilateralidad es que nacen obligaciones para ambas
partes, para los dos promitentes. Los dos tienen que concurrir a celebrar, o a suscribir, el contrato de C-V.

Ahora, pudiera suceder de que por algunas razones, esto no se cumpla. Y ahí estamos al tanto de dos art., en primer
lugar del art. inmediatamente anterior, que es el 1553 3, anterior a la promesa, y que regula la ejecución forzada de la
obligación de hacer. Y que otorga al acreedor, tres acciones que puede escoger a su arbitrio.

Sin embargo lo anterior, y para el evento de que la obligación de hacer sea la suscripción de un contrato, como en el
caso del art 1554, hay otra posibilidad, y es que el Juez pueda representar al deudor, o más bien, al incumplidor. El juez
firma por ella, por la parte incumplidora, y se da por suscrito el contrato. Y por cumplida la promesa.

Si por alguna razón ello no es posible, o no es querido por el cumplidor, éste tiene otras acciones, derivadas del art
1489 (condición resolutoria tácita). Hay que recordar que la promesa es un contrato bilateral. Y teniendo este carácter,
funciona allí, la Condición Resolutoria Tácita 4 que exige, como ya se sabe, que estemos en presencia de un contrato
bilateral, de que una de las partes haya incumplido, pero tb, en 3er lugar, de que la otra parte haya cumplido o esté
llana a cumplir su obligación. Y esos son los 3 elementos que vamos a exigir para que la parte cumplidora tenga un
derecho alternativo, a) insistir con el contrato, exigir su cumplimiento; b) resolverlo. Y en ambos casos, con la
indemnización de perjuicios.

Contrato de Compra-venta. Parte 1.

Título XXIII
DE LA COMPRAVENTA
Art. 1793. La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en
dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que el comprador da por la cosa vendida, se llama precio.

El contrato de C-V está definido en el art 1793. Las obligaciones que genera el contrato de C-V, son por una parte, y muy
en términos generales, para el vendedor, entregar la cosa (dar la cosa); y para el comprador, pagar el precio (en dinero).

Características del contrato de C-V.

En primer lugar es un contrato bilateral: y es bilateral porque genera obligaciones para ambas partes. La principal
obligación que genera para el vendedor, es dar la coa. Y para el comprador, pagar el precio, sin perjuicio que habrán
otras tantas obligaciones para ambas partes.

En segundo lugar, es tb un contrato denominado “oneroso”. Y es oneroso de acuerdo a lo que dispone el art 1440 5,
porque tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, grabándose cada uno en beneficio del otro.

En tercer lugar, por regla general, la C-V es conmutativa. Y es conmutativa cuando las obligaciones de las partes, se
miran como equivalentes. Pero por excepción podemos encontrar C-V aleatorias. Por ejemplo la descrita en el art. 1813,
cuando la C-V recae sobre cosa que se espera que exista. Veamos ese art, el 1813:

3
Art. 1553. Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor, junto
con la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección suya:
1ª. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido;
2ª. Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor;
3ª. Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.
4
Art. 1489. En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno de los
contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del
contrato, con indemnización de perjuicios.

5
Artículo 1440. El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la
otra el gravamen; y oneroso, cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro.
Art. 1813. La venta de cosas que no existen, pero se espera que existan, se entenderá hecha bajo
la condición de existir, salvo que se exprese lo contrario, o que por la naturaleza del contrato
aparezca que se compró la suerte.

En cuarto lugar, la C-V constituye un título translaticio de dominio. Esta característica está unida básicamente a la
materia de los bienes, a la transferencia de dominio, a la tradición y a la prescripción. El concepto que se maneja aquí,
de título Translaticio de dominio es aquél que por su naturaleza sirve para transferir. Hay que recordar que para que
exista transferencia de dominio se exige siempre dos cosas: el modo de adquirir, y el título, en este caso el título
translaticio de dominio.

En materia de C-V es posible trabajar bajo la fórmula perfecta de transferencia de Dominio. ¿ Y cuál es la “Fórmula
Perfecta”?.

Se celebra una C-V, y el vendedor además es dueño de la cosa.

Y luego de la C-V se genera una tradición, las que se contemplan en los art. 684 o 686 6, dependiendo del bien. El 684
refiere a la tradición de los bienes muebles, y el 686 contempla la tradición de los bienes inmuebles. Y entonces, el
comprador se hace dueño de la cosa, ¿Por qué? Porque el vendedor era dueño. Y le transfirió ese derecho real, por
medio de la tradición, como modo de adquirir.

Pero tenemos una segunda posibilidad, y es que en esa C-V, el vendedor no sea dueño de la cosa. En este caso se
actuará como la venta de cosa ajena, C-V que en nuestra legislación es válida. Solo que produce un efecto diferente al
caso 1, que vimos, porque si luego de la C-V hay tradición,(igual que en el caso anterior), en este caso el comprador no
se hace dueño de la cosa, y no se hace dueño por la tradición, pero sí puede empezar a “poseer”, y podrá hacerse dueño
por la prescripción adquisitiva. Pero no por tradición. Ya no funcionó ese modo de adquirir. Y en este 2do caso, la C-V es
importante como un título traslaticio de dominio, porque la tradición ya sabemos no operó, como modo de adquirir.

Esto mismo explica el concepto de C-V en el 1793. . La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a
dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Ese art dispone como una obligación de vendedor, en que debe dar una cosa.
Y entendemos nosotros, por obligación de dar, “transferir dominio, o constituir un derecho real”. Pero esa obligación
constituye solo la regla general, porque normalmente el vendedor va a ser dueño de la cosa, y es lo que va a ocurrir en la
práctica, en términos normales. Si ello es así, y hay además tradición, el concepto es perfecto, hay una obligación de dar,
el vendedor hace dueño de la cosa al comprador.

6
Art. 684. La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse significando una de las partes a la otra
que le transfiere el dominio, y figurando esta transferencia por uno de los medios siguientes:
1º. Permitiéndole la aprensión material de una
cosa presente;
2º. Mostrándosela;
3º. Entregándole las llaves del granero, almacén,
cofre o lugar cualquiera en que esté guardada la cosa;
4º. Encargándose el uno de poner la cosa a disposición
del otro en el lugar convenido; y
5º. Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la cosa mueble como usufructuario, arrendatario,
comodatario, depositario, o a cualquier otro título no translaticio de dominio; y recíprocamente por el mero contrato en que el
dueño se constituye usufructuario, comodatario, arrendatario, etc.

§ 3. De las otras especies de tradición

Art. 686. Se efectuará la tradición del dominio de los bienes raíces por la inscripción del título en el Registro del Conservador.
De la misma manera se efectuará la tradición de los derechos de usufructo o de uso constituidos en bienes raíces, de los derechos
de habitación o de censo y del derecho de hipoteca.
Acerca de la tradición de las minas se estará a lo prevenido en el Código de Minería.
Pero ya vimos que había casos en que no era posible cumplir con una obligación de dar. Y nos referimos a aquellos casos
en que el vendedor no es dueño, e igual vende. En estos casos no hay transferencia de dominio mediante la tradición.
Hay, a lo más el inicio de la posesión, y se adquirirá dominio por la prescripción.

En Quinto lugar, Por regla general es un contrato principal, porque no exige, no necesita de otro contrato para subsistir.

En Sexto lugar, también es un contrato, desde el punto de vista de la perfección, un contrato, por regla general, puro y
simple, consensual. Pero por excepción puede llegar a ser solemne.

En cuanto al precio de la cosa de la C-V, el contenido del precio va a poder identificar a la C-V, o a otro contrato, el de
permuta, dependiendo de lo que dispone el art. 1794.

Art. 1794. Cuando el precio consiste parte en dinero y parte en otra cosa, se entenderá permuta si la cosa vale más
que el dinero; y venta en el caso contrario.

Si el precio consiste solamente en dinero, no hay duda en que siempre será C-V. el problema se nos presenta cuando el
precio está compuesto entre dinero y otra cosa. En ese caso, lo que valga más será, si vale más el dinero será C-V, si vale
más la cosa, es permuta.

Elementos del contrato de C-V

De acuerdo al art.144 nosotros tenemos, como ya señalamos a los menos 3 elementos que son: de la esencia, y dentro
de ellos, tenemos los de la esencia generales, y los de la esencia particulares; de la naturaleza; los accidentales.

El art 1444 es importante porque ese artículo habla de dos posibles sanciones que son distintas, la infracción a estos
elementos esenciales …

Art 1444…. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno, o degenera en
otro contrato diferente; …
Ya, ahí tenemos dos sanciones, tengan cuidado porque esto es parte del “A-B-C”… del acto jurídico. La ausencia de estos
elementos esenciales hace que:

a) El contrato no produzca efecto alguno, lo que para algunos significa su inexistencia, o para otros, que adolece de
nulidad absoluta. Y ahí tenemos incoados los requisitos de existencia. Acuérdense que algunos de los requisitos
de la validez producen la nulidad relativa, entonces ahí nos complica, porque la nulidad relativa no es lo mismo
que la nulidad absoluta o la inexistencia, porque la nulidad relativa se puede validar, no así la nulidad absoluta.
b) La segunda hipótesis de Sanción es que degenere en un contrato distinto.

Entonces en la C-V particularmente detectamos dos elementos esenciales particulares del contrato que serían: el precio
y la cosa.

Y por ejemplo, si no hubiera precio, nos vamos con la segunda sanción, y el contrato podría degenerar en una donación.

El segundo elemento que es el de la naturaleza…

Art 1444…son de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin
necesidad de una cláusula especial…
Lo habíamos visto a propósito de la condición resolutoria tacita que se encuentra en el 1489. Ese es típicamente un
elemento de la naturaleza, pero en la C-V hay otros, por ejemplo:

- El saneamiento por evicción.


- Los vicios redhibitorios.
- La acción resolutoria.
De lo que se trata aquí es que las partes podrían renunciar a estas acciones de forma expresa. Ésa es la autonomía que
tiene las partes aquí en los elementos de la naturaleza. De hecho es la única movilidad que tienen, renunciar a ellas. Y si
nada dicen se entiende que están incorporados, aun cuando en el contrato no se indique que el vendedor tenga la
obligación de sanear por vicio redhibitorio o saneamiento por evicción.

Ya veremos de qué trata cada uno, pero entenderemos la evicción cuando un tercero esgrime derechos sobre la cosa
que ya se vendió. Y entonces eventualmente el comprador va a perder la titularidad del derecho sobre ella, y ahí el
comprador que se va a ver perjudicado va a tomar al vendedor para que lo defienda en el juicio que en este caso sería
de reivindicación por parte del tercero. Ése es el saneamiento por evicción. Ahora, si se renuncia, en verdad el
comprador solamente se podría defender solo en el juicio, y si pierde, pierde todo. No hay manera de que el vendedor
pueda responsabilizarse porque de común acuerdo se renunció al saneamiento por evicción.

Y de los vicios redhibitorios es distinto, porque se refiere más que nada, al vicio oculto que tenga la cosa. Como por
ejemplo, del caballo que está enfermo y el vendedor nada le dice al comprador, y el caballo a los pocos días, o a los
pocos meses fallece, muere por esa enfermedad. Eso tb podría renunciarse como vicio redhibitorio.

Y por último tenemos los elementos accidentales.

art. 1444...y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le


pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales.

Sí. Nosotros lo habíamos visto a propósito de las modalidades. La condición, el plazo, el modo, son modalidades de los
actos jurídicos. Y lo importante aquí es que las modalidades siempre tienen, como mínimo común denominador el que
alteran el efecto normal de un contrato.

El efecto normal de una compra-venta sería, por ejemplo, el pago inmediato, y la entrega inmediata de la cosa. Pero si
incorporamos plazo de pago, alteramos el efecto normal del contrato de C-V.

Formas del Contrato de C-V

Como en el acto jurídico, distinguimos diferentes formalidades:

Tenemos en primer lugar, en el contrato de C-V, las llamadas “formalidades” -“Solemnidades”. De lo que se trata aquí
es que se va a exigir por parte de la ley el cumplimiento de requisitos externos, pero atendido a la naturaleza del acto o
contrato. Y por lo tanto nada importa que sean mayores o menores, que sean mujeres u hombres, no importa eso. Lo
relevante es el contrato que celebra. Y así por ejemplo, el contrato de C-V de bienes raíces, o de una cuota de una
comunidad de un Bien raíz debe efectuarse por escritura pública, siempre.

Por otro lado, el contrato de C-V, o contrato de constitución de servidumbre siempre por escritura pública.

La C-V de una sucesión hereditaria, siempre por escritura pública.

El que sea una formalidad- solemnidad, importa también el tipo de sanción que está condicionada a la infracción. Este
es un requisito de la esencia, en tanto que existencia del acto jurídico, por tanto la sanción es la nulidad, pero es la
nulidad absoluta, o la inexistencia, para algunos.

En segundo lugar, en cuanto a las formalidades habilitantes, estos son tb requisitos externos que son o van a ser
exigidos respecto de ciertas personas, como por ejemplo el incapaz relativo. Este sr debe actuar o representado o
autorizado en la vida del Derecho. No se permite que actúe por sí mismo (salvo en situaciones especiales), regla general,
deben ser representados o autorizados, y esa es la formalidad habilitante, la representación o la autorización. El marido
casado en sociedad conyugal, necesita tb la autorización de su mujer, para la celebración de ciertos contratos, sobre
bienes inmuebles sociales.

Por ejemplo: el grabar o enajenar bienes raíces sociales; o prometer grabar o enajenar los bienes; también la C-V de
bienes hereditarios de la mujer, requiere de autorización de ella. Y otro que es particular pero es incómodo, pero es
incómodo para ella, y que se refiere a la autorización que debe dar la mujer al marido para que éste enajene o grabe
bienes raíces propios de la mujer, porque es el marido quien los administra, y eso no tiene ninguna razón de ser hoy en
día.

En cuanto a la sanción aquí, la nulidad es tb la sanción salvo que aquí estamos frente a la nulidad relativa o rescisión.

En tercer lugar. Tenemos las formalidades por vía de prueba. Y que básicamente están referidas a la incorporación de la
formalidad externa, como la escrituración por ejemplo, porque de lo contrario si no se cumple esa formalidad la sanción
no es una nulidad absoluta ni relativa, es una sanción de carácter procesal. Porque se impide probar por testigos ese
contrato celebrado con esa falta a la formalidad, lo cual se halla contemplado en los art 1708 y 1709.

Art.1708. No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido consignarse por escrito.

Art. 1709. Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa que
valga más de dos unidades tributarias.
No será admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de modo alguno lo que se exprese en el acto
o contrato, ni sobre lo que se alegue haberse dicho antes, o al tiempo o después de su otorgamiento, aun cuando en
algunas de estas adiciones o modificaciones se trate de una cosa cuyo valor no alcance a la referida suma.
No se incluirán en esta suma los frutos, intereses u otros accesorios de la especie o cantidad debida.

Pero si tenemos una compra venta y el objeto nuestro vale más de 2 UTM, tenemos dos opciones: no escriturarlo o
escriturarlo. Normalmente, si no lo escrituramos, no vamos a tener problemas, ni efecto ninguno, usted se lleva la cosa,
yo me llevo el precio y se acabó el tema. El problema es cuando se presentan estos conflictos jurídicos, que usted me
dice que el precio en realidad no era tal, que usted me dice que la cosa en realidad tiene problemas, y ahí nos estamos a
estos dos art que dicen “sr, si usted no celebra este contrato por escrito, la verdad que pueden ir a juicio, usted puede
demandar a su compañero, pero no va a poder llevar testigos. Y eso acota tremendamente la posibilidad de probar esa
compraventa. Tendría que llevarlo a confesión, y si no reconoce, hasta ahí llega el juicio, tampoco se valen las pericias.

En cuarto lugar, tenemos las formalidades por vía de publicidad. Y acá lo que hay que decir, en definitiva es que
formalidades que se deben llevar a efecto, también en materia de C-V, a efecto de poner de conocimiento, avisar
particularmente a terceros, de que se ha celebrado este contrato. Y la sanción por el no aviso, en general, es la
inoponibilidad de terceros. No se da por aludido el tercero, puede desconocer ese contrato, decir de que al él no le
empece.

Una quinta formalidad, sería la formalidad voluntaria. Nada impide, en virtud de la autonomía de la voluntad, que las
partes hagan solemnes un contrato de C-V que por su naturaleza no lo es. Si por ejemplo una C-V sobre un bien mueble,
las partes exigen que la C-V sea por escritura pública.

En este caso, hay que estar atento a lo que dice el art 1802

Art. 1802. Si los contratantes estipularen que la venta de otras cosas que las enumeradas en el inciso 2.º del
artículo precedente no se repute perfecta hasta el otorgamiento de escritura pública o privada, podrá cualquiera
de las partes retractarse mientras no se otorgue la escritura o no haya principiado la entrega de la cosa vendida.

Por lo tanto en ese caso se le da un derecho a las partes, para que hasta que no se otorgue esa escritura pública o
privada convenida, estas partes puedan retractarse del contrato. Ese retracto dura hasta el otorgamiento de la escritura
pública o privada o hasta que haya principiado la entrega de la cosa. Podemos en este último caso las partes dieron
ejecución al contrato, sin que se hubiere cumplido la formalidad, se entiende que renunciaron a la formalidad. Y por eso
que no tienen derecho a retracto.

La ley por tanto no ve inconveniente en elevar a la categoría de solemne un contrato que no lo es. Pero la sanción es
distinta a la que ya hemos visto. Porque una solemnidad voluntaria no es una solemnidad formalidad.
Cuando ello ocurre, estamos en presencia de un contrato condicional. Y el hecho futuro e incierto es que se celebre la
escritura pública o privada que se hubiere comprometido. Pero no hay que olvidar que ha sido la autonomía de la
voluntad de las partes la creadora de esta formalidad, escritura pública o privada. Y por tanto esa misma autonomía de
la voluntad la que puede modificar esto. Y pueden hacer dos cosas: renunciar expresamente a la formalidad creada; o
renunciar en forma tácita como si las partes, como se dijo iniciaran las entregas de las cosas que se venden sin esperar la
escritura.

Confiere además la ley, como se señaló, un derecho a retracto de la celebración del contrato, facultad que dura hasta la
celebración del contrato con esa formalidad, o hasta la ejecución voluntaria de derecho convenido.

Aclaración:

Mire, si yo le quiero vender mi código civil, ese es un contrato de C-V consensual, no requiere por tanto ninguna
escrituración. No es problema eso. Entonces nos ponemos de acuerdo en la cosa, en el precio y se acaba el tema. Pero
por alguna razón, nosotros, o que tal vez es la primera edición, es algo importante, las partes dicen “no, ¿sabe qué? El
contrato de C-V lo vamos a celebrar por escrito, tal vez porque estamos pensando en el art 1709 y 1708. Porque si no lo
escrituramos la verdad es que vamos a tener problemas efectivamente y no nos conocemos, así que a lo mejor ud es
conflictiva y podemos desembocar en tribunales, y vamos a tener problemas”. Entonces convenimos en que lo vamos a
celebrar por escritura pública, y va a intervenir el notario. Bueno, dos cosas:

Lo primero es que el contrato se va a perfeccionar si es que está la escritura pública, y comenzamos la entrega de la
cosa, pago el precio no hay ningún problema en ello. Pero puede pasar otra situación.

Y la otra situación es que usted no vaya a la notaría, y yo tampoco, y usted me llama y me dice “oiga, y ¿ Por qué no me
pasa el código y yo le pago, y se acaba el problema?” y si lo hacemos así, en realidad no vamos a tener ningún problema,
porque hemos renunciado a la formalidad.

Esto es distinto a estar comprando un inmueble, porque ahí no podemos renunciar a la solemnidad, so pena de la
inexistencia o de la nulidad absoluta que nos va a caer encima. Esto es muy diferente, pero en cualquier caso hay
derecho de retracto. Y el derecho a retracto suyo y mío funciona hasta la escrituración, porque hemos dado
cumplimiento a los que nosotros hicimos, o hasta que yole pase el código y usted me pase el precio. Hasta antes de eso,
usted tiene derecho a retractarse. Porque, claro, usted si me entrega el código quiere decir que estamos renunciando a
la escrituración y la dejamos ahí, en el despacho del notario.

Las ARRAS.

Está contenido en el párrafo de las formalidades del contrato de C-V. art 1803 a 1805.

Art. 1803. Si se vende con arras, esto es, dando una cosa en prenda de la celebración o ejecución del contrato,
se entiende que cada uno de los contratantes podrá retractarse; el que ha dado las arras, perdiéndolas; y el que las
ha recibido, restituyéndolas dobladas.

Art. 1804. Si los contratantes no hubieren fijado plazo dentro del cual puedan retractarse, perdiendo las arras,
no habrá lugar a la retractación después de los dos meses subsiguientes a la convención, ni después de otorgada
escritura pública de la venta o de principiada la entrega.

Art. 1805. Si expresamente se dieren arras como parte del precio, o como señal de quedar convenidos los
contratantes, quedará perfecta la venta; sin perjuicio de lo prevenido en el artículo 1801, inciso 2.º.
No constando alguna de estas expresiones por escrito, se presumirá de derecho que los contratantes se reservan
la facultad de retractarse según los dos artículos precedentes.
Concepto de Arras: es aquella cantidad de dinero o de cosas muebles, que una de las partes le entrega a la otra en
garantía o en prenda de la celebración del contrato, o como parte del pago de precio, o en señal de quedar convenidas.

Se establecen en estos artículos, dos clases de arras, la primera, en garantía, que está regulada en los art 1803 y 1804.
Tb se denominan en el Derecho Civil, como Arras en Garantía o Penitenciales (de penitencia). Y tienen la característica
de otorgar a cada una de las partes, el derecho a retractarse del contrato que han celebrado.

Tal derecho de retractación podrá ejercerse por el plazo que hubieren fijado las partes. Si nada dicen, en el término de
dos meses, contados desde la celebración de la convención. Pero se termina el derecho de retracto, cuando hubiere
comenzado la entrega de la cosa, o se hubiere otorgado la escritura pública de la C-V, cuando así proceda, o lo
dispongan las partes.

Pero si bien las partes adquieren por medio de las arras el derecho a retractarse, la ley también dispone que si el que se
retracta es el que dio las arras, las perderá. Y si el que se retracta es el que las recibió, las deberá restituir dobladas.

Por último tenemos las arras como parte del pago del precio o en señal de haber quedado convenidas. Esas están
convenidas en el art 1805.

En este caso, las arras se dan, se otorgan para dejar constancia de que las partes han quedado definitivamente
convenidas para celebrar el contrato. Es un verdadero anticipo del precio. Aquí no hay derecho a retracto. Es menester
que la escritura pública, o privada se haya expresado que esas arras sean como parte del pago del precio o como señal
de quedar convenidas. Porque si no se señala eso, se entiende que esas arras son de la primera especie. Y por tanto,
otorga derecho de retracto.

Gasto de la C-V. art 1806.

Art. 1806. Los impuestos fiscales o municipales, las costas de la escritura y de cualesquiera otras
solemnidades de la venta, serán de cargo del vendedor; a menos de pactarse otra cosa.

El 1806 dice que los gastos de la compra-venta en general son de cargo del vendedor, pero esa en una norma jurídica
porque en la práctica eso es a la inversa. En la práctica e conviene que el comprador es el que paga todos los costos de la
C-V.

Eso es lo habitual, lo normal, porque forma parte del precio total de la cosa, y es riesgoso negociar los gastos de la
compra-venta, porque en este caso el vendedor viene a ser superior por el hecho de tener en su poder una cosa que
usted apetece o necesita. Que puede tornarse un poco grande, si es que en la C-V estamos hablando de inmueble, que
es bien importante porque cuando hablamos de los gastos de la C-V, no solamente es el notario, si no que tb es el gasto
del CBR. Pero ahí en el CBR tenga la precaución de que el CBR naturalmente lo debiera pagar ud, porque el inmueble va
a quedar a nombre suyo. Entonces la interesada en incurrir en el gasto de inscripción es más suya que del vendedor.

Capacidades e incapacidades en materia de Contrato de C-V

Aquí hay que recordar que la C-V es un acto jurídico y que como tal se van a aplicar todas las normas de capacidad
particularmente, nos interesan las normas de capacidad de ejercicio. Y también, por cierto, vamos a aplicar todas las
normas dedicadas a la capacidad que nos da el CC, el acto jurídico. Y vamos a tener ahí las incapacidades absolutas, la
incapacidad relativa tb, con las sanciones que son disímiles en uno y otro caso.

En la incapacidad absoluta la sanción será la nulidad absoluta, en el caso de la incapacidad relativa, será la nulidad
relativa o rescisión. Pero además, en materia de compra-venta, se van a estudiar las incapacidades especiales.

Son especiales ciertas capacidades, porque rigen solamente el contrato de C-V. La doctrina las llama más bien
“prohibiciones”. Y ellas ocurren cuando se gesta una determinada condición, que puede ser jurídica, o de status de
alguno de los contratantes, como por ejemplo, por estado civil, por relaciones de familia, por el cargo que se
desempeña, por el contrato celebrado ante notario.
 Sanción por las incapacidades especiales

Veremos que son disímiles. Veremos que algunos hablan de la nulidad absoluta, porque en verdad es que son
prohibiciones. Y aplican aquí el art 10 del cc cuando dice “ Art. 10. Los actos que prohíbe la ley son nulos y de ningún
valor. Sin embargo, veremos que algunas otras incapacidades especiales, no responden a un interés público, como
ocurre por ejemplo en el caso del mandatario. Y en este caso, por lo tanto, no debería hablarse de una nulidad absoluta
sino más bien de una nulidad relativa.

Incapacidades para vender y para comprar (art 1796)

Art. 1796. Es nulo el contrato de compraventa entre cónyuges no separados judicialmente, y entre el padre o
madre y el hijo sujeto a patria potestad.

Aquí claramente la sanción será la nulidad absoluta. Es una norma prohibitiva. No otorga posibilidades de celebrar el
contrato bajo una fórmula distinta. La razón de la prohibición es clara. Se trata de impedir por todos los medios actos
fraudulentos o simulados. Actos que podrían burlar los derechos de los acreedores o de 3ros. Bajo esa fragua de C-V
ficticia.

Lo mismo es con respecto del hijo sujeto a Patria Potestad, integrada en el mismo art.

- Incapacidades para comprar

Tenemos la incapacidad del empleado público. Abogados, procuradores, notarios, jueces. Ellos no pueden comprar
bienes cuando participan del proceso de venta, en razón de sus cargos. Porque naturalmente su interés podría afectar
la transparencia y la equidad en su justicia.

Tenemos la incapacidad que afecta también a tutores y curadores. En determinados casos ellos pueden actuar con la
autorización, si no existe conflicto. Art. 1799

Art. 1799. No es lícito a los tutores y curadores comprar parte alguna de los bienes de sus pupilos, sino con arreglo a
lo prevenido en el título De la administración de los tutores y curadores.

Art. 412. Por regla general, ningún acto o contrato en que directa o indirectamente tenga interés el tutor o curador,
o su cónyuge, o cualquiera de sus ascendientes o descendientes, o de sus hermanos, o de sus consanguíneos o afines
hasta el cuarto grado inclusive, o alguno de sus
socios de comercio, podrá ejecutarse o celebrarse sino con autorización de los otros tutores o curadores generales,
que no estén implicados de la misma manera, o por el juez en subsidio.
Pero ni aun de este modo podrá el tutor o curador comprar bienes raíces del pupilo, o tomarlos en arriendo; y se
extiende esta prohibición a su cónyuge, y a sus ascendientes o descendientes.

Para vender y para comprar, esta incapacidad o prohibición. Art 1800.

Art. 1800. Los mandatarios, los síndicos de los concursos, y los albaceas, están sujetos en cuanto a la compra o
venta de las cosas que hayan de pasar por sus manos en virtud de estos encargos, a lo dispuesto en el artículo 2144.

Art. 2144. No podrá el mandatario por sí ni por interpuesta persona, comprar las cosas que el mandante le ha
ordenado vender, ni vender de lo suyo al mandante lo que éste le ha ordenado comprar, si no fuere con aprobación
expresa del mandante.
Aquí se refiere al caso de los mandatarios y síndicos. No puede comprar lo que se les ha ordenado vender. Ni vender de
lo suyo a quiénes se les ha ordenado comprar. Sino en los términos del art. 2144, esto es, con autorización expresa de su
mandante. Y la razón es clara porque el mandatario podría aprovecharse para vender, en un precio inferior, al que
podría obtener de un tercero. Y a la inversa, para que le venda lo suyo al mandante, por un precio superior.

La infracción al art 2144 nos da como resultado la nulidad relativa. Y ello amparado de que la norma es imperativa y no
prohibitiva. O sea que establece la posibilidad de celebrar el contrato, bajo un cierto respecto, que en este caso sería,
por la autorización del mandante.

01/04/2019

Seguimos con el contrato de c-v

En cuanto a la causa de la c-v.

Es menester recordar las diferentes teorías de causa que se estudiaron o vieron a propósito del acto jurídico, en
particular, una de ellas, la llamada “causa final” que en definitiva era esa la teoría que acogía nuestro CC, causa que en
síntesis está llamada a sostener que la causa en todos los contratos era el motivo jurídico que inducía a los contratantes
a pactar, o a contratar.

Y así esta teoría incluía diferentes clases de contrato. Como por ejemplo:

1. Los contratos gratuitos, donde ahí la pura liberalidad es causa suficiente, y así lo dice el código;
2. En los contratos reales, la causa era la entrega de la cosa, que hacía por ejemplo el depositante, el mutuante etc.
3. La tercera categoría eran los contratos onerosos bilaterales, como en el caso de la C-V. porque aquí en esta
materia, la causa, el motivo jurídico va a corresponder a la contra prestación de las partes. Y así tenemos dos
partes: el comprador y el vendedor. Y la causa por la cual el vendedor se obliga a entregar la cosa, es por el
precio que va a recibir por ella por parte del comprador. Y a la inversa, la causa del comprador en orden a pagar
el precio por la cosa que compra es precisamente la recepción de la cosa objeto del contrato por parte del
vendedor, la recepción o el recibir.

Objeto de la C-V

Desde el punto de vista de las obligaciones que genera, el objeto va a estar construido por las diversas obligaciones
tanto del comprador como del vendedor. Estos objetos tienen por objeto, conductas que pueden ser de dar, hacer o de
no hacer.

En el caso de las obligaciones de dar, el objeto está radicado en la cosa en que recae la prestación. Hay que recordar que
en materia de C-V, el objeto típicamente va a estar radicado en la cosa. O sea, en el precio. Y la cosa, distinta al dinero
que debe darse.

Precio en el contrato de C-V

El precio es por así señalarlo del art 1793 “ es el dinero que el comprador da por la cosa vendida”. Ya vimos que éste era
el elemento diferenciador con la permuta.

Y ya sabemos que si el precio es puramente en dinero, es C-V sí o sí. Pero si le precio es parte en dinero, y parte en otra
cosa, hay que distinguir: si la mayor parte del pago corresponde en dinero, es C-V, y a la inversa, es permuta.

El problema lo tenemos respecto a las denominadas, C-V en moneda extranjera, porque en la moneda nacional es el
único dinero reconocido en Chile con poder liberatorio, en el sentido que, el peso está obligado a aceptarlo el vendedor.
Y por tanto, al parecer el peso, la moneda nacional es el dinero.

La discusión se abre con respecto a cuándo el precio está fijado en moneda extranjera. Porque ésa no es la moneda en
curso legal en Chile. Y por lo tanto hay quienes piensan que esta forma de pagar no es en dinero. Y por lo tanto para esta
doctrina habría permuta y no compraventa.
Requisitos del precio.

El precio debe ser real y determinado.

1ro .Que sea real significa que éste debe ser serio, no irrisorio. Vamos a tener un precio irrisorio cuando en verdad su
valor no demuestre que no hay ninguna voluntad de obligarse, en forma seria.

En este caso, la C-V carece de causa, pero tb carece de objeto. La exigencia de un precio real es diferente al
denominado “precio justo”. Cuando definimos los contratos conmutativos, se habló de la equivalencia de las
prestaciones de las partes. Pero en verdad, se habló que las partes miraban como equivalentes esas prestaciones. Lo
que queremos decir es que no existe parámetro oficial que nos diga cuál es el valor de las cosas. Por lo tanto el precio
justo, puede ser un precio muy bajo o muy alto, dependiendo enteramente de la libertad de las partes. El legislador no
se inmiscuye en eso.

La regla general es que estemos hablando de muebles, y de que el legislador no se mete en fijar precios, porque hubo un
tiempo, antes de 1973, en que se determinaba el precio de las cosas, y ahí la historia era distinta. Se determinaba cuánto
valía el kilo de pan, el kilo de azúcar, ése era el precio, usted no pagaba ni de menos ni demás, había la fórmula de
determinar el precio justo de esa manera. Yo no sé si lo era al final de cuentas, porque la gente no tenía los medios
como para averiguar el valor del producto. Pero hoy, por la fórmula actual, el precio justo lo determina el mercado.
Respecto del aspecto general de los bienes muebles.

Lo que quiero que entiendan, es que estamos hablando de dos cosas diferentes: una cosa es el precio que ustedes fijen
entre partes, que puede ser cualquiera, da lo mismo. No va a haber inconveniente para el Derecho. No va a haber lesión
enorme por estar pagando 500 mil pesos por un par de zapatos, ni derecho a devolución por eso. Pero eso no significa
que el precio sea irrisorio.

Si usted paga 50 pesos por el par de zapatos, no significa que sea irrisorio, no significa que no haya voluntad de
obligarse, porque a lo mejor estaban de ocasión, había liquidación, puede haber miles de motivaciones, lo relevante es
que usted pagó ese precio, creyendo que ése era el valor de los zapatos.

Cuando hablamos de precio irrisorio, y que no es falta por eso la causa y el objeto, es porque en verdad las partes tienen
una cierta simulación de contrato. En verdad están jugando. No están celebrando un contrato de C-V en términos
reales. Por alguna razón están mintiendo a terceros, seguramente para burlar los derechos de alguien.

En materia de justicia de precio o justo precio, en verdad no hay, en la legislación nacional una protección a ello,
particularmente vamos a insistir en ello con los bienes muebles, que es la regla general en materia de C-V. salvo
ciertamente algunas cuestiones que la pueden tocar tangencialmente , como por ejemplo, la Ley de protección al
consumidor , que tiende por objetivo a que el precio sea transparente y que se respete éste.

Lo mismo sucede con la protección a la “libre competencia” , en el entendido que ellas promueven que los precios sean
justos.

2do. El segundo requisito, nos habla de que el precio debe estar determinado, porque esta determinación es aplicable a
todos los objetos de todos los contratos, pudiendo existir diferentes clases de determinación.

En una obligación de dar, por ejemplo, el mayor grado de determinación, lo encontramos en la especie o cuerpo cierto.
Aquí se identifica a un individuo dentro de un género determinado. En este caso nunca va a haber confusión, porque
en este caso va a ser ese individuo, el objeto del contrato. Y no puede ser otro. Es irreemplazable.

Pero tb puede haber una determinación en el género. En este caso las partes entienden que no determinan a un
individuo dentro de una clase o tipo que sí debe, a lo menos estar determinada. El género debe estar, aquí entonces,
determinado.

Claro está, en esta C-V determinada en género, el vendedor no tiene derecho a entregar cualquier cosa. Si no que tiene
la obligación de entregar una especie de calidad, al menos mediana de ese género, de ese tipo, de esa clase.
En materia de precio, éste consiste en dinero, y ese dinero es un género. El dinero va a ser siempre genérico. En este
caso bastará sí, con definir la cantidad. Recordemos que la cosa puede estar determinada en género: vaca, caballo,
quintales de trigo, autos, etc. pero si se ocupa la determinación de género únicamente, para que exista objeto es
menester además definir o incorporar la cantidad de ellos. Si el vendedor tiene por obligación entregar vacas o caballos,
la obligación carece de objeto, y hay nulidad absoluta.

En materia de precio, lo normal, lo usual será que las partes fijen el valor, la cantidad. Ésta puede ser fija o variable. Pero
si es variable, es necesario que pueda determinarse. Por ejemplo si se hizo con alguna clase de reajustabilidad. Es
perfectamente posible la determinación de ella.

El precio además puede ser determinado por terceros, esto ocurre a menudo, por ejemplo con jueces árbitro. Lo que no
está posibilitado, lo que está vedado o prohibido, más bien, es que la determinación del precio solo esté radicado en la
voluntad de una de las partes.

La lesión enorme

En síntesis podemos señalar que en materia de cosas muebles hay plena libertad de fijación por parte de las partes del
precio de la cosa. Basta revisar el carácter conmutativo del contrato para percatarse que es la voluntad de las partes, la
autonomía de la voluntad, la libertad contractual, la que determina el cómo se fija el precio del contrato.

Pero una cosa distinta ocurre con los BBRR. El cc chileno tiene como antecedente el cc napoleónico, y en verdad,
históricamente los BBRR tuvieron una mucha mayor significación o importancia que los BBMM.

Efectivamente, como se sabe, el legislador civil les ha dado un estatuto jurídico distinto a los BBIN que a los BBMM. En
materia de tradición, por ejemplo, se efectúan mediante el 686 , que es la inscripción en el CBR. Se crea entonces el CBR
a través de su reglamento, que está en el índice del cc con el objeto de ir inscribiendo las propiedades, los BBII y así
tener la historia de la propiedad raíz y servir como medio de publicidad también, para que todos los terceros, todas las
personas, puedan saber las mutaciones o los cambios de la propiedad raíz en Chile.

Y claro, funciona la inscripción, también, como la manera de efectuar la tradición de los BBII, como la forma de transferir
el dominio del tradente al adquirente.

También en materia de prescripción adquisitiva, por ejemplo, hay normas distintas que se aplican a los BBMM y a los
BBRR. En los BBRR veíamos los plazos de 5 y 10 años, dependiendo de si la prescripción era regular o irregular, ordinaria
o extraordinaria, mientras que los BBMM era de 2 años.

Hasta en materia delictual, el posible advertir esta diferencia, porque en general los BBMM, son objeto de hurto o de
robo, los BBRR en cambio pueden ser susceptibles de usurpación, etc.

En materia de bienes muebles se acepta por tanto la lesión amparado por este criterio de la autonomía de la voluntad.
Se acepta que puedan haber diferencias. Es lo que los autores llaman el “alea”. El “alea” es la suerte, el azar, el “alea
normal de un contrato”. Pero esto no funciona respecto de los BBRR.

Si estamos en presencia de una C-V voluntaria de BBRR, el precio no puede ser cualquiera. Porque aquí funciona la
Lesión Enorme. Sólo en la C-V voluntaria de BBRR.

¿Qué es la Lesión Enorme?

Ella se nos presenta dentro de los que se denominó, los vicios del consentimiento, donde estaba el error, la fuerza y el
dolo.

La lesión debía ser “enorme” para ser estudiada. Y había sólo lesión, ésta no era relevante para el Derecho. No era
sancionable. Y ahí se promovía una discusión, en la Lesión Enorme, a propósito de si ella, la lesión era un vicio objetivo o
era un vicio subjetivo.

Los vicios subjetivos son precisamente el error, la fuerza y el dolo. Porque todos ellos se generan en la formación del
consentimiento, en cambio, la Lesión Enorme, sólo está medida por el precio de la cosa, únicamente. y
consecuencialmente bastará con leer el precio sin que sea necesario establecer la condición psicológica de las partes,
cuando hablo de psicológicas, hablo de espirituales, internas de las partes, para determinar si hay o no, lesión enorme.

Aclaración

Porque cuando hablamos del error, de la fuerza, del dolo es menester ingresar un poco al cerebro, a las personalidad de
las partes para saber si la fuerza fue de tal naturaleza , que lo hizo firmar el contrato, y si el dolo fue de tal naturaleza
que lo hizo firmar el contrato, etc.

Pero acá no, acá solamente tenemos el precio. Por ello es que la lesión enrome aparece como un vicio objetivo del acto
o contrato, a diferencia del error, la fuerza y el dolo, que son vicios subjetivos.

Pero la Lesión es una desproporción en las prestaciones de las partes. Ésta, no es relevante para el derecho. No se
sanciona. Puede recaer tanto en los BBMM como en los BBRR, que se identifica por una desproporción en las
prestaciones de las partes. Y eso porque todos los contratos, puede existir esta desproporción, esta “alea”, el que no
todas las partes queden satisfechas.

Diferente es que la lesión sea Enorme, porque ahí la desproporción es grosera, de la prestación de las partes. Y si esa
desproporción grosera se identifica a propósito de este contrato de C-V voluntaria, de BBRR, va a tener una sanción, la
sanción de la nulidad relativa o rescisión, entre los contratantes.

( fin aclaración)

Precisamente porque los BBII en la historia del cc son relevantes es que la institución de la acción rescisoria por lesión
enorme es de orden público. Y por lo tanto, las partes no pueden renunciar a la Lesión Enorme. Art 1892.

Art. 1892. Si se estipulare que no podrá intentarse la acción rescisoria por lesión enorme, no valdrá la estipulación; y
si por parte del vendedor se expresare la intención de donar el exceso, se tendrá esta cláusula por no escrita.

Hay que indicar que la lesión enorme opera solo en las C-V voluntarias. Y por tanto descartamos las C-V realizadas por el
Ministerio de la Justicia, es decir, aquéllas que están en remate. En el remate, en la postura, uno podría perder
grandemente porque en definitiva le comprador pagó demás o pagó muy poco, pero no va a haber lesión ¿ por qué?
Porque hay una juez de por medio. Hay un procedimiento ejecutivo que avala todo el procedimiento. No hay un
aprovechamiento, por así decirlo.

En segundo lugar, además, esta lesión enorme solamente procede respecto de las C-V conmutativas. O sea, donde se
exija una cierta proporcionalidad, de las prestaciones de las partes por lo tanto no es aplicable esta figura de la Lesión
enorme alas C - V que tiene otro fin, como por ejemplo las C-V aleatorias. Si alguien compra, por ejemplo un yacimiento
minero, puede ganar o perder. No se aplica esto.

¿Cuándo hay lesión enorme? Art 1889

Art. 1889. El vendedor sufre lesión enorme, cuando el precio que recibe es inferior a la mitad del justo precio de la
cosa que vende; y el comprador a su vez sufre lesión enorme, cuando el justo precio de la cosa que compra es
inferior a la mitad del precio que paga por ella.
El justo precio se refiere al tiempo del contrato.

De conformidad con ese art. entonces, se determina en primero lugar, que ambas partes pueden sufrir L. E., tanto el
comprador como el vendedor.

En segundo lugar también se determina que hay un elemento muy importante para exigir la presencia de la L.E., o no. Y
ése es el justo precio.
Y en Chile tenemos dos precios relativamente conocidos, de los BBII: el Avalúo fiscal y el precio comercial. Son dos
precios totalmente diferentes, distintos, porque se establecen parámetros distintos.

El Avalúo fiscal en general está hecho con el propósito de cobrar impuesto, particularmente el impuesto de
contribuciones. En cambio el avalúo comercial está dispuesto para comprar y vender.

El segundo es el precio del mercado. El art mencionado, el 1889, está referido al precio comercial. A ese hay que
atender entonces para saber si acaso hay o no L.E.

Veamos qué ocurre con el vendedor.

El vendedor sufre de L. E. cuando el precio que recibe es inferior a la mitad del justo precio del inmueble.

El comprador por su parte sufre de L.E. cuando el justo precio del BBII es inferior a la mitad de los que efectivamente
pagó por él.

Por último, en cuanto al momento para la determinación de la L.E. el CC indica que el momento es la celebración del
contrato. De hecho, la acción de prescripción de 4 años, de la L.E. arranca o empieza a computarse desde esa fecha,
desde la celebración del contrato.

El problema se presenta cuando conjuntamente con la C-V ha sido celebrado un contrato de promesa, precisamente
antes de la C-V, se entiende. Y, como lo habíamos revisado, hay dos tendencias: una de ellas que es la minoritaria,
señala que la acción rescisoria, la L.E. en definitiva debe de computarse al tipo del contrato de promesa, porque ahí fue
donde se fijó el precio. El contrato definitivo, no es sino un reflejo de los elementos que deben estar en el contrato de
promesa, el nro 4 del art 1554. “solo falte para que sea perfecto la tradición de la cosa”.

Pero hay una segunda posición que es la mayoritaria. Y que nos dice que la L.E. es una institución que está regulada
solamente a propósito del contrato de C-V. Y por tanto, le es aplicable a solo ese contrato, y no a otro. Y excluye por
tanto el cómputo del plazo hacia atrás desde que se ha fijado el plazo de la promesa.

Desde el punto de vista de los efectos de la L. E. en verdad, son raras, porque en general uno pudiera pensar que la
lesión enorme es una causal más de nulidad relativa o rescisión. Y que por tanto, de efecto práctico como toda nulidad,
ésta se demande en juicio, que se obtenga sentencia de nulidad, y que se retrotraigan las partes al tiempo anterior del
contrato, aplicando también, por supuesto, las restituciones mutuas que se dieran.

Pero aquí pasa una cosa distinta. Ocurre que pronunciada la sentencia de nulidad relativa se le da un derecho especial al
demandado, que como sabemos, puede ser el comprador o el vendedor, que los dos lo pueden cumplir. Y ese derecho
particular o especial es que pueden perseverar en el contrato, por ejemplo, aumentando el justo precio, o devolviendo
la cantidad cobrada demás. En ambos casos, la cantidad aumentada en una décima parte las perfecciones.

Este derecho es completamente ajeno a la teoría de las nulidades. Por eso algunos autores han indicado que la lesión
enorme no es tanto una acción de nulidad, sino una acción de revocación.

La acción de L.E. se extingue en 3 circunstancias:

En primer lugar por la prescripción. Aquí tenemos los 4 años contados desde la celebración del contrato. Esta
prescripción tiene dos características:

1. No se suspende pero si se interrumpe, y los efectos de la interrupción y de la suspensión que son diferentes.
2. Por la pérdida de la cosa mientras esté en poder del comprador. Cuando decimos esto, es porque ha ocurrido un
hecho jurídico relevante. Aquí, el inmueble estando en poder del comprador, y no habiéndose aún ejercido
acción de nulidad, por L.E., el comprador lo enajena a un 3ro. Y en este caso, así las cosas, se extingue el derecho
la posibilidad de que e comprador o el vendedor puedan interponer la acción rescisoria por L.E.
3. Por la enajenación de la cosa por el comprador.

Dudas – Aclaraciones.
Suspensión e interrupción. Esto se estudió con respecto a la prescripción. Y había dos instituciones de la prescripción, y
una de ellas era la suspensión y la otra era la interrupción. Y se dijo tb que la interrupción procedía solo de ciertas
personas para que en contra suya no corriera el plazo de prescripción. por ejemplo:

La mujer casa en régimen de sociedad conyugal. Tenemos esa mujer casada en régimen de sociedad conyugal, pero esa
mujer casada antes de contraer el matrimonio tiene bienes propios, tiene una casa, un auto, no firma parte de la soc.
conyugal. Hay un solo problema y era que los bienes propios en Chile los administra el marido. Entonces podría ser que
un tercero cualquiera empiece a usar el automóvil de la mujer casada y que va a prescribir, entonces la mujer va a tener
que ir donde su marido para que él ejerza acciones. Pero y si el marido no quiere? Esa injusticia se resuelve, de alguna
manera, sus pendiendo el plazo de prescripción, y así el tercero, o más bien en este caso la mujer, no pierde el derecho
para poder ejercer en algún determinado momento, la acción reivindicatoria. Ésa es la suspensión. El tercero no va a
poder ganar la cosa por prescripción.

La interrupción es distinta, porque en la interrupción en verdad, en una civil, cuando por medio de una demanda
judicial, hay un reconocimiento de un derecho del acreedor, y habiendo interrupción de esa manera, o sea, se me va a
computar el plazo de los 4 años o de los 5 años. Y los demás años del plazo, los perdió no más el deudor, porque no me
va a poder oponer luego la prescripción extintiva mía.

Si yo tengo un plazo para demandar mi dinero, y yo le presté a él unos 5 millones, y mañana se vence el plazo para
demandar, pero justo hoy me notifican de la demanda, entonces se pierde todo el plazo de prescripción por efecto de la
demanda.

La diferencia entre suspensión y la interrupción es que en la suspensión no se pierde todo el tiempo que se llevaba
poseyendo. Por ejemplo, el 3ro que estaba poseyendo el auto de la mujer casada, y lo estaba poseyendo más de un año,
ese plazo no se pierde. Y la mujer deberá demandar a ese tercero a la brevedad.

La cosa en la C-V.

La cosa que se vende. L a regla general es que la cosa puede ser cualquiera. Pero obviamente debe cumplir con ciertas
características, como ser:

Debe ser comerciable.

Pueden venderse tanto las cosas corporales como las incorporales. Los derechos entonces también pueden ser objeto
de C-V, como el Derecho de Herencia, las cuotas de una comunidad.

También pueden ser objeto de C-V las cosas inmateriales, como las creaciones del espíritu, la propiedad industrial, las
patentes, las marcas, la propiedad intelectual, en su dimensión patrimonial, las concesiones, las radioeléctricas, los
servicios públicos.

De todas formas, el límite de las cosas que pueden ser vendidas va a estar determinado o circunscrita a que el objeto sea
lícito. Por lo tanto, la cosa como elemento esencial, particular del contrato, debe ser comerciable, debe ser cosa
determinada, y debe ser posible, cuando ella sea una prestación.

Comerciable:

art.1810. Pueden venderse todas las cosas corporales o incorporales, cuya enajenación no esté prohibida por ley.
Este art, nos indica que la cosa debe cumplir con dos características básicas:
1° Debe ser apropiable
2° debe ser transferible.

Debe en primer lugar ser apropiable


Normalmente las cosas lo son, salvo los llamados bienes libres, como las cosas comunes a todos los
hombres, como lo señala el art 5857.
7

Art 585.Las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres, como la alta mar, no son
Y en segundo, debe ser transferible.
No son transferibles por ejemplo, los derechos personalísimos. El derecho de uso y el derecho de
habitación, son derechos personalísimos, son apropiables porque el usuario habitador se apropió de esos derechos, pero
no son transferibles.

En cuanto a las cosas embargadas y las cosas litigiosas volvemos a sostener dos cosas:
Lo primero es que debemos remitirnos a dos artículos: el 1464 y 1810 8. Si se tiene solo a la vista el 1464, numerales 3 y
4, podremos entender que la C-V celebrada respecto de los objetos indicados del 1 al 4 de ese artículo, esa C-V es
válida. Y lo sería porque el art 1464 inc. primero, dice que “hay objeto ilícito en la enajenación de las siguientes cosas” y
ya se dijo que la C-V no es enajenación, por la C-V no se hace ajena las cosas. La C-V es sólo un contrato que genera
derechos Personales.
Pero, el análisis no está completo si no nos vamos al art 1810, art, que indica

Art 1810. Pueden venderse todas las cosas corporales o incorporales, cuya enajenación no esté prohibida por ley.

Ese artículo indica que pueden venderse las cosas cuya enajenación no esté prohibida por la Ley, y en verdad, las cosas
embargadas y las cosas litigiosas sí están prohibidas, su venta (art 1464, nros 3 y 4). Por lo tanto esa C-V sería nula de
nulidad absoluta, por objeto ilícito.

Pero hay una segunda posición aquí. Y que es bastante mayoritaria, y que dice que el razonamiento es distinto,
ocupando el mismo artículo. Porque señala que el art 1464 nrso 3 y 4 no son normas prohibitivas, que el acto o contrato
no pueda nunca celebrarse o ejecutarse. Dice más bien se pueden celebrar, porque son normas imperativas, solo que la
C-V puede celebrase con la exigencia o requisito que importan esos dos numerales: en un caso, en el numeral 3 se
requiere el consentimiento, la anuencia, la autorización del juez, o del acreedor. Y en el caso de las cosas litigiosas, del
juez.

Art 1464.Hay un objeto ilícito en la enajenación:


3º. De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor
consienta en ello;

No es que esté totalmente prohibido celebrar contrato de C-V sobre esa cosa, si no que si uno golpea la puerta al juez, y
éste podrá autorizar la C-V de la cosa y se podrá celebrar y entonces será válida.

Art 1464.Hay un objeto ilícito en la enajenación:


4º. De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio.

8
Es el mismo caso. En el primero se necesita la autorización del acreedor o del juez, y en el segundo, solamente del juez.

Aclaración:
Primera tendencia nulidad absoluta, por objeto ilícito, porque la norma es prohibitiva.
Segunda tendencia, la C-V es válida.
Se fijan que la distinción es bien grande, porque aquí está permitiendo la C-V bajo ese respecto eso sí.

La cosa debe estar determinada.


Por lo tanto, no va a estar determinada, si por ejemplo, se permite la venta de todo el patrimonio de una persona, pero
aun así la ley lo permite, solo que para que sea determinada exige la ley la individualización de cada una de las cosas que
componen ese patrimonio. 9

Las cosas pueden estar también determinadas tanto en género como en especie o cuerpo cierto. Ya dijimos que si la
cosa está determinada en género, que es la mínima determinación que exige la ley, tiene que al menos estar
determinada la cantidad, o por lo menos , en el mismo contrato, establecer fórmula que puedan llegar a determinar esa
cantidad. De lo contrario, falta objeto.
En cualquier caso, acá el vendedor no puede cumplir con su obligación de entrega dando cualquier cosa dentro del
género. Ya vimos que debía ser de una calidad mediana, al menos.
No puede entregar la peor de las vacas.

Y la especie o cuerpo cierto, se nos presenta cuando hay una individualización completa de la cosa objeto del contrato.
Pero de tal manera se individualiza que la cosa llega a ser irreemplazable. Y esa característica va a tener algún efecto
jurídico con la llamada “teoría de los riesgos”.

Por fin, es menester que la cosa sea posible .

Pero más bien, se atiende a la posibilidad de que el objeto sea una obligación, y una obligación de hacer.

Si por ejemplo se dispone la compra de cosa propia, esa compra es nula, porque falta objeto, porque no hay causa
tampoco.

En cuanto a las cosas que se supone que existen, pero que no existen, esas C-V no producen efecto alguno 10. Aquí las
partes supusieron que la cosa existía al tiempo de la celebración del contrasto, pero se equivocaron.

10
Diferente es el caso de las cosas futuras, porque aquí las partes, al tiempo del contrato saben que la cosa no está, pero
las partes tb esperan que esa cosa llegue a existir. Es una C-V válida, solo que está sujeto a una condición. Y la condición
es que la cosa futura llegue a existir. Salvo en un caso y el caso que se entienda que las partes han comprado el “Alea”. Y
aquí la C-V es completamente aleatoria. Puede llegar a existir o no la cosa, como la C-V de la cosecha en verde.

Teoría de los riesgos.


Aquí hay que estar atento a dos artículos, el 1550 y el 1820.

Art 1550. El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se Art 1820: La pérdida, deterioro o mejora de la especie o
deba, es siempre a cargo del acreedor; salvo que el cuerpo cierto que se vende, pertenece al comprador,
deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se desde el momento de perfeccionarse el contrato, aunque
haya comprometido a entregar una misma cosa a dos o no se haya entregado la cosa; salvo que se venda bajo
más personas por obligaciones distintas; en cualquiera condición suspensiva, y que se cumpla la condición, pues
de estos casos, será a cargo del deudor el riesgo de la entonces, pereciendo totalmente la especie mientras
cosa, hasta su entrega. pende la condición la pérdida será del vendedor, y la
mejora o deterioro pertenecerá al comprador.

El 1550 regula la tía de los riesgos en su forma general, genérica, para todos los casos. Este artículo nos habla de
acreedor y deudor. El 1820, la diferencia está en que este art. se establece sólo a propósito de la C-V.

La tía de los riesgos responde a un cuestionamiento, a una pregunta. ¿ Quién responde , comprador, o vendedor;
acreedor o deudor, para el caso de que en un contrato bilateral, una especie o cuerpo cierto se destruya por el
advenimiento de un caso fortuito o de una fuerza mayor?.

Algunas palabras para poder entender esto es que en primer lugar esta teoría o este problema de los riesgos se nos
presenta únicamente cuando el contrato esté celebrado. Desde ahí para adelante.

En segundo lugar hay que asumir que la C-V desde ya es un contrato consensual. Esto es importante por el art 1820, que
ya estudiaremos para tenerlo siempre presente, como elemento de interpretación.

Va a soportar el riesgo el vendedor si es que ocurrido éste, el riesgo, el vendedor no tiene derecho a recibir el dinero de
la C-V. a la inversa, va a soportar el riesgo el comprador si es que sin recibir la cosa, porque ya no está, se destruyó,
acuérdese que era una especie o cuerpo cierto, irreemplazable, igual tiene que pagar el precio.

Veamos lo que dice el art 1550

Art 1550. El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del acreedor; salvo que el deudor se
constituya en mora de efectuarla, o que se haya comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas
por obligaciones distintas; en cualquiera de estos casos, será a cargo del deudor el riesgo de la cosa, hasta su
entrega.

De acuerdo a lo que dice el art 1550, el riesgo recae en el acreedor. Ya veremos quién es el acreedor.

Veamos AHORA EL ART 1820:

Art 1820La pérdida, deterioro o mejora de la especie o cuerpo cierto que se vende, pertenece al comprador, desde
el momento de perfeccionarse el contrato, aunque no se haya entregado la cosa; salvo que se venda bajo condición
suspensiva, y que se cumpla la condición, pues entonces, pereciendo totalmente la especie mientras pende la
condición la pérdida será del vendedor, y la mejora o deterioro pertenecerá al comprador.

De acuerdo al art 1820, el riesgo es de cargo del comprador. Y dice el legislador, o la norma, que ello es desde que se
perfeccionó el contrato. Y ya dijimos que la C-V es consensual, por lo tanto nada importa que se haya entregado o no la
cosa al comprador. El contrato ya se perfeccionó, y por lo tanto ya nacieron derechos y las obligaciones ( aun cuando no
haya principiado la entrega, y eso es porque no tiene importancia) que haya o no entrega.

Ahora, el comprador pierde o se hace cargo de los riesgos porque va a tener que pagar el precio de la cosa, pero no va a
recibir nada a cambio. Ello, por el advenimiento del caso fortuito o fuerza mayor. Pero ocurre que el vendedor, ese si
recibe el precio de la cosa. Y la pregunta es “¿por qué?” .

¿Por qué el uno pierde y el otro gana?

Hay una respuesta jurídica, pero que no tiene por qué ser justa. La respuesta jurídica es que hay dos obligaciones. Una,
del vendedor, de entregar la especie o cuerpo cierto. Ésa es IMPOSIBLE DE CUMPLIR. Y está la otra obligación que es dar
y pagar el precio. Y eso es POSIBLE. 2pero en verdad es una tontera de legislación”, porque no es justa la solución,
porque el caso fortuito o fuerza mayor devino para ambos, comprador y vendedor. Y por eso que ya hace mucho tiempo
está en estudio este art. para modificarlo, y hacer que ambas partes soporten el riesgo, si no, no habría sentido.

¿Qué tan habitual es este tipo de casos?

Rpta. No se ve tanto, y eso por una razón más simple, que entiendo que en alguna vez lo discutimos en el curso, y era
porque cada vez menos se ven casos fortuitos o fuerza mayor.

O sea, la tecnología y la ciencia ha avanzado de tal manera que prácticamente se puede prever todo, están los medios
que usted disponga para adelantarse a los tiempos. Pero o que antes se decía de la inundación, como caso fortuito, hoy
día no lo es. Que un trueno, o un relámpago, o una tormenta eléctrica lo era, ahora eso no lo es. Que antes un robo, hoy
en día, en que con todo el aparataje de alarmas y sistemas anti robo que existen, ya es bastante más difuso que ello
ocurra.

Ahora bien, si así y todo se tomaron todas las providencias del caso, y tomando en cuenta el grado de responsabilidad,
dado que hay una cascada de grados de responsabilidad, la culpa lata, grave, leve, y levísima, lo que hay ahí es una culpa
razonable, leve y habrá contratos en que el grado de culpa por responder sea levísima, y ahí ya no va a depender de si se
tomaron o no los resguardos, sino que debe haber algo más que sofisticado que haga imposible el robo. Y si roba, va a
ser responsabilidad suya, por lo tanto al final va a depender mucho del contrato.

Esa obligación no hace mucho ocurrió a propósito del “Banco Bice”, donde se robaron las cajas de seguridad, y ellos
tenían una obligación que era el depósito. Y en ese depósito la obligación que ellos tenían, era precisamente responder
por culpa levísima, y por tanto daba lo mismo si había forado, o no, había que responder siempre, porque la culpa
levísima es como responder a todo evento. No se va posibilidad de que el caso fortuito exima niveles de responsabilidad.

08/04/19

(esta clase la realizó el profesor Campusano. No obstante habló, versó casi toda ella, de los que fue un examen de grado
y del escándalo de los jueces de Rancagua.

Primera parte: igual anotarla.

Efecto del contrato de C-V

¿A qué nos referimos cuando hablamos de los efectos del contrato de C-V?

En verdad los efectos del contrato C-V son los derechos y obligaciones que nacen de este contrato de C-V para las
partes.

Y como es bilateral11, estos derechos y O° nacen desde que se perfecciona el contrato. Desde aquel momento en que
hay acuerdo de la cosa y del precio.

En términos generales, para el vendedor, nacen las O° de entregar la cosa, y de sanear la cosa.
11
Es bilateral el con. C-V, ¿cierto? ¿y por qué es Bilateral? Porque ambas partes se obligan recíprocamente. Y estas O° y Derechos
nacen desde que el contrato de perfecciona.
Y para el comprador nace la O° de pagar el precio, y de recibir la cosa que le entrega el vendedor. De estas obligaciones,
para ambas partes son de la esencia del contrato de C-V, la de entregar la cosa y pagar el precio. Esas son de la esencia,
esos son elementos de la esencia particulares o especiales, del contrato, porque los elementos de la esencia generales
(los que deben estar en todo acto o contrato) son los de la existencia y los de la validez del contrato.

Y las obligaciones, la de sanear, y de recibir la cosa son requisitos de la naturaleza del contrato 12 de C-V. ¿Qué quiere
decir aquello, que sean de la naturaleza del contrato? Los elementos de la naturaleza del contrato son aquéllos
elementos que sin ser de la esencia se entienden pertenecerle, sin una cláusula especial, pero las partes podrían
renunciar a ella expresamente. Entonces son de la esencia entregar la cosa y pagar el precio, y de la naturaleza, sanear la
cosa, y recibir la cosa.

Las obligaciones del vendedor en particular

La de la esencia, del vendedor es entregar la cosa, y de la naturaleza, es sanear la cosa. Y ésta última se subclasifica o
descompone en el denominado saneamiento de la evicción, y el saneamiento de los vicios redhibitorios.

Obligación de entrega de la cosa.

En esta materia en particular, hay una institución muy importante, que se refiere al riesgo. ¿ Quién debe asumir el riesgo
de la cosa vendida? Por lo que nos referimos a la teoría de los riesgos.

La regla general más general, del art 1550 dice que viene a ser responsabilidad del acreedor la pérdida de la especie o
cuerpo cierto, a menos que el deudor se haya comprometido a entregar el especie o c. cierto a dos o más acreedores
distintos entre sí. En este caso, de la C-V, en materia general de pérdida de la especie o c. cierto es de responsabilidad
del comprador, el riesgo es de cargo del comprador. Art 1820.

Recuerden que para estar frente a la teoría de los riesgos se exigían ciertos requisitos:

1ro. En términos generales, que estemos frente a un contrato bilateral ¿ estamos, en el caso de la C-V frente a un caso
de contrat. Bilateral? SÍ.

2do requisito, que la cosa debida, el objeto debido, en este contrato de C-V, que se pierde o deteriora sea una esp-o
c.cierto ¿Podríamos estar en este contrato de C-V en presencia de una especie o C.Cierto? Si.

3ro. Que esta pérdida o deterioro haya sido producto o fruto de caso fortuito o fuerza mayor.

4to Requisito, que es un requisito bastante lógico, tanto así que se estudia hasta el 3er requisito. Pero que en este caso
es menester considerar: que la entrega de la cosa se encuentre pendiente, es decir, que el contrato de C-V sea de
ejecución diferida, no de ejecución instantánea, porque si es de ejecución instantánea no tiene sentido que apliquemos
la teoría de los riesgos porque la entrega ya se produjo ¿ Cierto? Ejemplo: yo acabo de comprar este café, de especie o
c.cierto, porque era el último grano árabe traído de Dubai, pero si es que se efectuó inmediatamente la entrega ¿ hay
riesgo? No po, ya lo asumí yo, porque la entrega ya la asumí, pero entonces tiene que tratarse de un contrato de C-V de
ejecución diferida, en que la entrega está pendiente. Y ése sería el 4to requisito entonces.

Hay unas reglas generales de la teoría de los riesgos, y hay excepciones en que el riesgo entonces lo va a asumir el
vendedor. ¿Cuándo se van a producir estas excepciones?

En primer lugar, cuando las partes establezcan en este caso, que el riesgo lo va a asumir el vendedor o lo van a soportar
en partes iguales. Eso sería lo más justo. Eso lo hablábamos sobre que si era justo la teoría de los riesgos, o no.

¿Es justa esta institución? Ustedes dicen que no? Hablamos de que la regla general sea el comprador el que asuma el
riesgo, o que por regla general, sea al acreedor el que los asuma ¿Es justa esta institución? No? En verdad, claro, al
12
Art.1444.Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su naturaleza, y las puramente
accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno, o degenera en otro contrato
diferente; son de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una
cláusula especial; y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por
medio de cláusulas especiales.
parecer es una institución injusta porque frente al cumplimiento de todos estos requisitos e hipótesis, efectivamente,
aquí una parte, en definitiva no va a recibir la cosa pero va a tener que pagar el precio, y parece injusto eso ¿Cierto?
Pero en verdad, que esté pendiente la entrega ¿no es algo que tb haya venido de la voluntad de las partes?, porque ¿Por
qué está pendiente la entrega? Yo consentí en que estuviera pendiente la entrega, entonces yo tb tengo que asumir esa
parte del riesgo ¿O no?

Por lo demás lo asume el acreedor o el comprador, cuando no digan cosa alguna, porque ¿podrían modificar eso? Claro
que podrían hacerlo, si no dijeron nada, que tb hay algo de poco diligencia de las partes, porque yo debí prever, si vamos
a dejar pendiente la entrega, mejor que asumamos la pérdida en partes iguales ¿cierto? Entonces, será injusto cuando la
partes no digan “nada”, ahí es injusto, no hay duda de que es injusto. Pero resulta que si nos sentamos a discutir este
contrato de C-V porque es de importancia porque si yo estoy adquiriendo una esp.c.cierto, es un contrato de
importancia porque a menos que vaya comprar un auto que sea el último en su modelo. Pero si en verdad me voy a
comprar un auto de un modelo que lo van a fabricar a cada rato y en unidades por doquier, en verdad no tiene mucha
importancia, porque en verdad si se pierde, y está pendiente la entrega me responderá con otro del mismo género. ¿No
Cierto?, porque al final el género no perece.

Pero si yo voy a sentarme a celebrar un contrato que verse sobre una especie o cuerpo cierto, tendré que prever todas
estas cosas. Entonces ¿Es injusto? es injusto, pero porque ustedes no hicieron nada. En verdad celebraron el contrato
pero no supusieron aquí, no se pusieron en todas las posibilidades.

Entonces no es tan injusto al parecer. Entonces, celebre de mejor modo el contrato, “asesórese con un Abogado”.
Porque ¿Qué es lo que le va a decir el Abogado? “cuidado con el riesgo”. Mejor establezcan o hacen el gol de media
cancha, que asume el riesgo él, o que asumen el riesgo en parte iguales. Y ahí no hay injusticia.

Es que hay otra razón para aceptar que el riesgo de la pérdida de la especie o cuerpo cierto sea de carga del comprador,
y es una razón histórica, en el sentido de que para la génesis del CC, y más anterior, para el Derecho Francés, y más
anterior, para el Derecho Romano, prever un caso fortuito o fuerza mayor, era distinto a la prevención de hoy día.

Porque hoy día, efectivamente podemos prevenir la perdida de una especie o cuerpo cierto por caso fortuito o fuerza
mayor. Quizá en el momento no, porque antes venía una inundación y no se sabía que vendría un efecto climático de
tales características. Hoy día no. Entonces yo no voy a poder probar en el tribunal con un “sabe qué? No tenía idea de
que hoy día iba a venir una tormenta”, y resulta que por todos lados pasaron la noticia de que iba a haber una tormenta
de envergadura, que alerta amarilla, que alerta roja, etc. entonces yo ya no voy poder tampoco probar esa hipótesis de
que en este caso, efectivamente hubo Caso Fortuito o Fuerza Mayor. Ahora me dicen, “los terremotos, son
impredecibles”, pero resulta hoy en día que las construcciones deben cumplir con ciertas normas, en Chile, acerca de los
sismos.

Entonces, es cada vez más difícil probar el riesgo sobre el cuerpo cierto, en este caso, el caso fortuito o Fuerza mayor. En
la génesis de estas instituciones que provienen del Derecho Francés, y éste a su vez, del Derecho Romano, claro que era
imposible de prever. Y claro que efectivamente había una perdida en este caso para quien estaba vendiendo la especie o
cuerpo cierto, porque había una perdida, porque si no se celebrada el contrato y se perdía la cosa, entonces como el
vendedor tenía mucho que perder, el comprador, que tenía cómo pagar, estaba obligado a pagar el precio, ¿ y por qué?
Porque ese contrato, además era perfecto. ¿Desde cuándo era perfecto ese contrato? ¿Desde que se produce la entrega
o desde que hay acuerdo de voluntades? Ya era perfecto, yo ya sabía que ese contrato era perfecto porque ya había
acuerdo respecto de la cosa y había acuerdo respecto del precio, por lo que era un contrato perfecto, no es tan injusto al
parecer este asunto entonces.

Estábamos hablando del riesgo de la pérdida de la cosa y decíamos que hablábamos de la regla general, y de que había
ciertas excepciones. Y la primera de ellas era: cuando las partes habían establecido por acuerdos algo distinto acá, en
verdad no iban a asumir en partes iguales, o en verdad lo iba a asumir el vendedor o el comprador.

En segundo lugar, también cuando la venta se celebra sujeta a condición, porque aquí no hay objeto, por lo tanto aquí,
el comprador no está obligado a pagar el precio.

En tercer lugar, cuando estamos en mora del deudor, cuando hay mora del vendedor en este caso específico.
¿Cuándo además? Cuando por contratos distintos, el vendedor se obligó a entregar la misma cosa a dos o más personas
distintas. Son las mismas excepciones que cuando se estudia la teoría de os riesgos en verdad. No es distinto.

También en la venta “al gusto”. Ahí también se modifica la regla general, que consiste en probar la cosa que se quiere
comprar. Y en ese caso hay reglas especiales sobre la tía de los riesgos.

O también cuando se compra “al peso” o “a la medida”, o “a cuenta”. Ahí tb se modifica la regla. Pero las generales son
las se contemplan la tía de los riesgos. Simplemente cuando las partes han dicho algo distinto, en segundo lugar cuando
hay mora, o cuando se obligó a entregar la misma cosa a dos personas distintas.

¿Qué pasa con los frutos cuando está pendiente la entrega?

Estando pendiente la entrega, tanto los frutos civiles como los frutos naturales pendientes, pertenecen al comprador.
Esto en contraprestación, lo mismo que en la tía de los riesgos, por otra parte le legislador me dice que mientras esté
pendiente la entrega, los frutos son de él.

¿Qué pasa con la venta de cosas genéricas?

Si la cosa objeto del contrato de C-V es una cosa genérica, tenemos que aplicar las reglas generales. Y es que las reglas
generales en este caso, el género perece para el deudor. Para el vendedor en este caso. Cuando hablamos de género no
hay problema porque quien asume el riesgo es el vendedor, y el vendedor es en este caso el deudor, porque debe
entregar la cosa. El género no perece. Por lo tanto si es que la cosa perece y es genérica, la obligación subsiste. Está
obligado entonces a entregar una cosa genérica de igual o hasta mediana calidad, a lo menos.

¿Cómo debe efectuarse la entrega de la cosa?

Dice el legislador, que de conformidad al art 1824, la entrega debe efectuarse en conformidad al as reglas de la
tradición. ¿Qué es lo que debemos distinguir entonces? Si es que se trata de u bien mueble o si se trata de un bien
inmueble.

Si es que es un bien mueble, aplicamos el art 684, cualquiera de las formas reales o fictas contempladas en el art 684. Y
si es que se trata de in BINM, aplicamos la norma del art 686, una formula en principio por regla general, una forma
simbólica, en que el contrato de compraventa se debe de inscribir en el CBR, que además es solemne. Deja de ser
consensual, cuando estamos hablando de inmueble. Deja de ser consensual para ser un contrato solemne, ¿Por qué?
¿Cuál es la solemnidad? Que sea otorgado por escritura pública. Y esa escritura pública tiene que inscribirse en el
registro de propiedad del CBR del lugar donde se encuentra el bien. Ésa es la forma de efectuar la entrega. Estamos
recordando aquí, los Bienes y la forma de efectuar la tradición 13, bienes muebles y bienes inmuebles.

13
Art. 670. La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro,
habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo.
Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales.
Art. 684. La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse significando una de las partes a la otra
que le transfiere el dominio, y figurando esta transferencia por uno de los medios siguientes:
1º. Permitiéndole la aprensión material de una cosa presente;
2º. Mostrándosela;
3º. Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que esté guardada la cosa;
4º. Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar convenido; y
5º. Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la cosa mueble como usufructuario, arrendatario,
comodatario, depositario, o a cualquier otro título no translaticio de dominio; y recíprocamente por el mero contrato en que el
dueño se constituye usufructuario, comodatario, arrendatario, etc.
Art. 686. Se efectuará la tradición del dominio de los bienes raíces por la inscripción del título en el Registro del Conservador.
De la misma manera se efectuará la tradición de los derechos de usufructo o de uso constituidos en bienes raíces, de los derechos
de habitación o de censo y del derecho de hipoteca.
Acerca de la tradición de las minas se estará a lo prevenido en el Código de Minería.
hechos de habitación o de censo y del derecho de hipoteca.
Acerca de la tradición de las minas se estará a lo prevenido en el Código de Minería.
Pero teníamos ciertas excepciones, respecto de ciertos bienes inmuebles, o ciertos derecho reales que recaen sobre
inmuebles, por ejemplo, respecto de las servidumbres, que respecto de la forma de efectuar la tradición será a través de
la misma escritura en que se constituye la servidumbre. Esa es la forma de efectuar la tradición, y respecto por ejemplo
también, de las pertenencias mineras. Tb son inmuebles las minas. Tienen una regulación especial, tb a través de la
escritura pública.

Y esa escritura pública tiene que inscribirse en un registro especial, que tb lleva el conservador, en este caso, de minas,
por lo general, el mismo del CBR. Santiago tiene le CBR más grande del país y gana una cantidad exorbitante de plata. Pa
cantidad de ingresos diarios que tiene, sobrepaso do límite. Piensen que para realizar cualquier trámite, lo mínimo que
te cobran es 4 mil pesos. Multiplíquenlo por las miles de carátulas que llegan cada día, y eso es lo más mínimo. Porque
hay operaciones, en este caso que los valores se disparan.

Por eso es que son cargos tan apetecidos, como los de notario. Por eso es que hay mucha discusión al respecto de cómo
se producen esos nombramientos. Porque hasta hace un tiempo, y ahora tb, no hace mucho esto es todo contacto.

Resulta que respecto de la C-V, no basta con esta entrega simbólica. No basta con la inscripción del título en el CBR. Se
ha llegado a la conclusión que efectivamente tiene que haber una entrega real del inmueble. Tb no basta con la sola
entrega simbólica, se tiene que colocar, en este caso al comprador en posesión de la cosa. Y para que haya posesión, hay
que exigir dos elementos ahí que son el elemento intelectual, que es el animus y el elemento material.

El lugar en el que se debe efectuar la entrega de la cosa.

Dice el legislador que si esta materia no hay sido regulada por las partes deben seguirse las reglas del pago. Recuerdan
los modos de extinguir las obligaciones: el pago o solución?

Por lo tanto si la cosa es una especie o cuerpo cierto, la entrega debe efectuarse en aquél lugar en que existía la cosa al
tiempo de la C-V.}

Si la cosa es genérica, la entrega debe efectuarse en el domicilio del deudor, que en este caso es el vendedor.

Los gastos de la C-V

Los costos que demande la entrega de la cosa son de cargo del vendedor. Y los gastos que demande el traslado de la
cosa son de cargo del comprador. Siempre todo esto supeditado a la voluntad de las partes, siguiendo la autonomía de
la voluntad y la libertad contractual.

¿Qué comprende la entrega?

El art 1828 señala que ha de entregarse lo que reza el contrato. Debe entregarse la misma cosa que es objeto del
contrato. Si es un inmueble, debe entregarse con todos sus accesorios, que se llaman inmuebles por destinación. ¿A qué
están destinados esos muebles? Al uso, cultivo o beneficio. El legislador dice “y”, pero hay toda una discusión
doctrinaria que efectivamente tiene que cumplir con esos tres requisitos, esas tres finalidades, o podía ser cualquiera de
ellas. Y se había llegado a la conclusión de que el legislador había empleado mal el vocablo ahí en definitiva “o “, porque
bastaba con que hubiera cumplir con alguno de esos objetivos.

15-04-2019

Estábamos estudiando las obligaciones o los efectos de las obligaciones del C. de compra venta:
Unas O nacen son de la esencia y otras de la naturaleza, vimos las O° de pagar el precio y de entregar la cosa y estas eran
de la esencia del cto.
Las O° de saneamiento y recibir la cosa eran elem. De la naturaleza, se entienden incorporadas al cto, por lo tanto las
partes pueden renunciar a ella.
Estábamos hablando de la entre y llegamos a los predios rústicos.
Se recuerdan que cuando clasificábamos los bienes inmuebles, ahí teníamos una noción de predios rústicos, decíamos
que el legislador utilizaba un criterio funcional, porque en definitiva había una función que prestaba este predio rustico y
que efectivamente estaba destinado al cultivo, podía encontrarse dentro del radio urbano
PREDIOS RÚSTICOS
Definición: Son las tierras que están destinadas al cultivo, tienen un carácter funcional.

Tienen un carácter funcional y a propósito de la CV el legislador reguló los predios rústicos entre Art : 1831 al 1836, éstas
disposiciones sólo se aplican a los predios rústicos. Y acá dentro de ellos tenemos que distinguir si estos se venden en
relación a su cabida (superficie) o como especie c. cierto, así lo señala el art 1831.

Art. 1831: Un predio rústico puede venderse con relación a su cabida o como una especie o cuerpo cierto.

Se vende con relación a su cabida, siempre que ésta se expresa de cualquier modo en el contrato, salvo que las partes
declaren que no entienden hacer diferencia en el precio, aunque la cabida real resulte mayor o menor que la cabida
que reza el contrato.

Es indiferente que se fije directamente un precio total, o que éste se deduzca de la cabida o número de medidas que se
expresa, y del precio de cada medida.

Es asimismo indiferente que se exprese una cabida total o las cabidas de las varias porciones de diferentes calidades y
precios que contenga el predio, con tal que de estos datos resulte el precio total y la cabida total.

Lo mismo se aplica a la enajenación de dos o más predios por una sola venta.

En todos los demás casos se entenderá venderse el predio o predios como un cuerpo cierto.

Que se venda de una u otra forma tiene distintas consecuencias prácticas.

RG: que se vendan como una especie o c. cierto.

Requisitos:

¿Cuándo se entiende que la venta se está efectuando en relación a su cabida?

1) Cuando en el cto. de c. Venta se expresa la cabida (superficie), normalmente se expresa en hectáreas, en títulos
más antiguos se expresaba en cuadras.
2) El precio de esa c. Venta se fije en relación con la cabida o superficie.
3) También es necesario que las partes no renuncien a las acciones previstas en el caso en que la cabida real sea
menor o mayor a la declarada o expresada en el contrato.
 Estos requisitos son copulativos

¿Cuándo estamos frente a una venta de un predio rústico en relación a su cabida?


Ej: se venden 100 hectáreas y su precio es 1.000.000 por hectárea.

Antiguamente se vendía el terreno por ejemplo desde la acequia hasta el último árbol y no había problema con la
inscripción. Hoy se debe lotear para poder vender.

¿Qué situación podemos encontrar en relación a la venta de un predio rústico por cabida?
De conformidad al 1832, pueden presentarse 2 situaciones:

1. Que la cabida real sea mayor a la declarada, para determinar en este caso que derechos tiene el comprador,
distinguir 2 casos:

a) El precio que corresponde a la cabida sobrante no excede del 10% del precio de la cabida real, en este caso el
comprador está obligado a pagar el precio por el exceso.
b) El precio que debe pagarse por el exceso o sobrante, excede de la décima parte del 10% del precio de la
cabida real, en este caso el comprador tiene un derecho de opción:
- puede pagar el precio por el exceso.
- puede resistirse de c. De compra venta con indemnización de perjuicios

2. la cabida real es menor a la cabida declarara, también se distinguen 2 casos:

a) el precio de la cabida que falta no alcanza la décima parte o el 10% de la cabida real, en este caso el vendedor
está oblig. A entregar la cabida que falta Y si no es posible aquello deberá rebajarse proporcionalmente el precio
para que el comprador pague efectivamente lo que recibió

b) El precio de la cabida que falta alcanza o excede la décima parte o 10 % de la cabida real, aquí el comprador
puede:
- aceptar la disminución del precio ó
- puede resistirse del cto ó
- resolución con la debida indemnización de perjuicios.

Explicación:
La cabida real sea mayor a la declarada
a) Estamos frente a la situación en que:
Se venden 100 hectáreas
Precio $100.000 por hectárea
Precio total de $10.000.000.
Pero resulta que la cabida real son 102 hectáreas, por lo tanto aquí el precio de la cabida que sobra son $200.000.-
¿Esos $200.000.- excede la décima parte del precio real que son $10.200.000?
No excede porque el 10% de $10.200.00 son $1.020.000.

B) mismo ejemplo
Se venden 120 hectáreas
Precio $100.000 por hectárea
Precio real $12.000.000
El precio de la cabida que sobra son $2.000.000 ¿excede el 10% de 12.000.00, son $1.200.00? Excede el 10% de 1 millón
si lo excede por lo tanto que puede hacer el comprador? Pagar el exceso que serían 2.000.000 o resolver el cto +
indemnización de perjuicios

La cabida real es menor a la cabida declarara: (No se entiende la explicación)

Nota:
 si es mayor la cabida se vee con cabida real
 si es menor la cabida: con la cabida declarada

Prescripción de éstas las acciones (decíamos que nacen para el comprador y vendedor)

Estas acciones destinadas en los art. 1832 y 1833, prescriben en el plazo de 1 año que se cuenta desde la entrega del
predio, no basta con la entrega simbólica e inscripción, debe haber una entrega real, como es 1 prescripción de corto
plazo no se suspende.

Suspensión de la prescripción: Aquella por la cual se suspende el cómputo del plazo de prescripción.
Interrupción: hace perder todo el tiempo
Hay una interrupción civil y otra natural. La interrupción natural no hace perder todo el tiempo, es similar a la
suspensión.

Explicación:
¿En favor de quien se suspende la prescripción?
Recuerden que la suspensión es un beneficio a cierta personas respecto de las cuales no se computaba se suspendía, se
paralizaba. Esto es en relación con los incapaces, herencia yacente.
Se les olvido suspensión, lo están confundiendo con prescripción , recuerden que hay prescripción adquisitiva y extintiva
y ¿la interrupción cómo procedía? Decíamos que era por hechos de la naturaleza y otra por el hombre y ésta que
decíamos que era por el hombre correspondían a interrupción natural, la interrupción civil el legislador habla de
interponer una acción, un recurso, pero eso no bastaba si no que era de la interposición de la dda ¿y que dda va a ser?
La acción reivindicatoria.
Ej: alguien está en posesión de un bien y está esperando que se cumpla un plazo para adquirir por prescripción ordinaria
o extraordinaria, mientras pasa ese plazo viene el verdadero dueño no poseedor y entabla la dda contra el poseedor no
dueño ¿basta con eso para que se interrumpa la prescripción? No basta con eso tiene que notificarlo válidamente y al
momento de notificarlo se interrumpe la prescripción. Lo mismo decimos de la prescripción extintiva porque aquí el
deudor está esperando que pase el tiempo correspondiente para que prescriban las acciones que derivan de las
obligaciones ¿Qué va a hacer el acreedor? Presentar a dda correspondiente lo va a notificar válidamente y se va a
interrumpir civilmente la prescripción de esas acciones, el deudor no va a poder presentar la excepción de prescripción.
Leer art: 1831 al 1836
(fin de explicación)

     Art. 1831. Un predio rústico puede venderse con relación a su cabida o como una especie o cuerpo cierto.
     Se vende con relación a su cabida, siempre que ésta se expresa de cualquier modo en el contrato, salvo que las partes
declaren que no entienden hacer diferencia en el precio, aunque la cabida real resulte mayor o menor que la cabida que
reza el contrato.
     Es indiferente que se fije directamente un precio total, o que éste se deduzca de la cabida o número de medidas que
se expresa, y del precio de cada medida.
     Es asimismo indiferente que se exprese una cabida total o las cabidas de las varias porciones de
diferentes calidades y precios que contenga el predio, con tal que de estos datos resulte el precio total y la cabida total.
     Lo mismo se aplica a la enajenación de dos o más predios por una sola venta.
     En todos los demás casos se entenderá venderse el predio o predios como un cuerpo cierto.

        Art. 1832. Si se vende el predio con relación a su cabida, y la cabida real fuere mayor que la cabida declarada,
deberá el comprador aumentar proporcionalmente el precio; salvo que el precio de la cabida que sobre, alcance a más
de una décima parte del precio de la cabida real; pues en este caso podrá el comprador, a su arbitrio, o aumentar
proporcionalmente el precio o desistir del contrato; y si desiste, se le resarcirán los perjuicios según las reglas
generales.
        Y si la cabida real es menor que la cabida declarada, deberá el vendedor completarla; y si esto no le fuere posible,
o no se le exigiere, deberá sufrir una disminución proporcional del precio; pero si el precio de la cabida que falte
alcanza a más de una décima parte del precio de la cabida completa, podrá el comprador, a su arbitrio, o aceptar la
disminución del precio, o desistir del contrato en los términos del precedente inciso.

        Art. 1833. Si el predio se vende como un cuerpo cierto, no habrá derecho por parte del comprador ni del vendedor
para pedir rebaja o aumento del precio, sea cual fuere la cabida del predio.
        Sin embargo, si se vende con señalamiento de linderos, estará obligado el vendedor a entregar todo lo
comprendido en ellos; y si no pudiere o no se le exigiere, se observará lo prevenido en el inciso 2.º del artículo
precedente.

        Art. 1834. Las acciones dadas en los dos artículos precedentes expiran al cabo de un año contado desde la
entrega.

        Art. 1835. Las reglas dadas en los dos artículos referidos se aplican a cualquier todo o conjunto de efectos o
mercaderías.

        Art. 1836. Además de las acciones dadas en dichos artículos compete a los contratantes la de lesión enorme en su
caso.

La obligación de saneamiento
Decíamos que para el vendedor sus oblig. No se agotan con sólo entregar la cosa sino que además debe entregarse
saneada. Lo ideal es que posterior a la celebración del CCV el comprador pueda usar y gozar pacíficamente y
tranquilamente la cosa, pero puede suceder que existan personas que tengan derechos sobre la cosa vendida que
nacieron anteriores al cto. De c. Venta y que de ejercer estas acciones los terceros importaría un despojo total o parcial
de la cosa respecto del comprador o puede suceder que la cosa vendida adolezca de algún vicio o defecto que haga
inepta la cosa para la utilidad que fue comprada, si se presenta cualquiera de éstas 2 circunstancias el vendedor no ha
cumplido con sus obligaciones, a este respecto entonces, el legislador le entrega herramientas jurídicas al comprador
para que el vendedor proporcione el goce útil, tranquilo y pacífico de la cosa o si ello no es posible para que le
indemnice los perjuicios, esto es lo que se denomina acción De saneamiento que de conformidad art 1837 comprende 2
objetos:

1. Amparar al comprador en el goce y posesión pacífica de la cosa vendida


2. Reparar los defectos o vicios que adolezca la cosa vendida, vicios ocultos que se denominan definitorios.
Características de la obligación de saneamiento

1. Corresponde a un elemento de la naturaleza del contrato de c.v y lo es porque se entiende incorporada al cto CV
sin necesidad De clausula especial. Porque mediante clausula expresa las partes, comprador y vendedor podrían
excluirla o limitar su alcance.
2. Es eventual, puede o no hacerse exigible está oblig. Ello va a depender si acontecen o no los hechos antes
descritos.
Clases de saneamiento

Cuando el comprador es turbado de su posesión por actos de terceros se produce lo que se denomina evicción y cuando
se trata de vicios ocultos respecto de la cosa vendida que imposibilitan sacar provecho o utilidad de la cosa hay vicios
reividitorios

Saneamiento de la evicción

Art 1838 y 1839 se desprende que la evicción


Definición evicción: es la privación del todo o parte de la cosa comprada y que sufre el comprador a causa de una
sentencia judicial por una causa anterior a la venta

La evicción es la derrota que sufre el comprador en un juicio a causa de una dda de un tercero que tiene derechos sobre
la cosa

  Art. 1838. Hay evicción de la cosa comprada, cuando el comprador es privado del todo o parte de ella, por sentencia
judicial.

        Art. 1839. El vendedor es obligado a sanear al comprador todas las evicciones que tengan una causa anterior a la
venta, salvo en cuanto se haya estipulado lo contrario.

La evicción tiene 3 requisitos:

1. Que el comprador sea privado del todo o una parte de la cosa comprada a consecuencia de un hecho que
reclama un tercero, es total por ejemplo en el caso que el tercero sea el verdadero dueño de la cosa, será
parcial cuando el tercero sea dueño o copropietario o cuando se le reconozca un derecho sobre la cosa, un D°
real como usufructo, censo, servidumbre
2. Es que la evicción se produzca por sentencia judicial que en su mérito despoja total o parcialmente al comprador
de la cosa y que reconoce la existencia de este derecho en favor del tercero.
3. La privación que sufre el comprador, sea o tenga una causa anterior al cto de c.v., si es posterior al cv. Ese hecho
no puede ser imputado al vendedor.
¿A qué está obligado el vendedor si es citado por evicción?

1. Debe existir un litigio y durante la tramitación de este litigio se le impone al vendedor una oblig. De hacer la que
se traduce en amparar o defender al comprador en el juicio.
2. Es que terminado este juicio, litigio por la sentencia (firme y ejecutoriada) correspondiente le nace al vendedor
una oblig. De dar que se traduce en indemnización de perjuicios.
La citación de evicción

Interpuesta la demanda por un 3ro, nace inmediatamente la obligación de amparar al comprador, de defenderlo.

Notificado que sea el comprador de esta demanda, debe citar de evicción al vendedor. La citación de evicción, entonces,
es el llamamiento que hace el comprador al vendedor, para que comparezca en juicio para defenderlo.

Mediante esta citación de evicción, el vendedor toma conocimiento de que existe una acción iniciada por el 3ro. Y a
partir de esta citación se hace efectiva la primera obligación de saneamiento, la obligación de hacer.

Esta citación de evicción, este llamamiento es relevante de importancia, porque si el comprador no lo hace, el vendedor
entonces no será obligado al saneamiento, entonces no le nace la obligación de hacer ni la de dar.

Forma y oportunidad en que debe efectuarse la citación de evicción


La forma y la oportunidad en la que debe efectuarse la citación a evicción, está regulada por el cpc, art 584 a 586, en
síntesis:

1° debe solicitarla el comprador acompañando los antecedentes suficientes para que hagan plausible su solicitud.
2° la citación debe efectuarse antes de la contestación de la demanda.
3° acogida u ordenada la evicción, el juicio se suspende por 10 días, más los aumentos correspondientes por tabla
de emplazamiento, si es que corresponden.
4° vencido el plazo anterior de 10 días, si es que el comprador demandado en este juicio no ha efectuado la
citación, el demandante en este juicio que es el 3ro, podrá pedir que se declare caduco este derecho. O podrá
pedir también que se le autorice a él efectuar la citación, a costa del demandado.
5° efectuada la citación el vendedor tiene el termino de emplazamiento que corresponda para comparecer al
juicio, el termino por el cual, el juicio permanece suspendido.

Detengámonos acá un minuto:

Estamos hablando d la citación por evicción, en particular, del saneamiento por evicción ¿ qué resulta acá? Qué tenemos
acá? A qué les suena esto? Qué es lo que puede suceder en la práctica? Lo que sucede en la práctica es que efectuado el
contrato de compraventa comprador y vendedor en este caso, anteriormente a la celebración de este contrat de C-V
aparezca un 3ro que tenga derechos sobre la cosa y esos derechos provienen de una causa anterior al C-V.

Resulta entonces que este tercero ¿ a quién va a demandar? Va a demandar al comprador, es decir, a actual poseedor
de la cosa. Y el comprador dirá “mire , yo celebré un contrato de C-V, a mí me vendieron esto” por lo tanto, en razón de
esta obligación de saneamiento eventual, y además obligación de la naturaleza, si es que corresponde en este caso, las
partes no dijeron nada, no lo excluyeron, ni limitaron su efecto, bueno, existe esta obligación para el vendedor de
comparecer a ese juicio, y de comparecer ¿a qué? A defender al comprador, a defenderlo. ¿Se entiende esa parte? El
vendedor está obligado a defenderlo.

¿Cómo se produce la citación a evicción? Tenemos un procedimiento cualquiera, en cualquier juicio, ordinario o
ejecutivo, ordinario por lo general, en que este comprador es demandado, notificado que sea, antes de contestar la
demanda el comprador ¿Qué va a hacer? Va a citar de evicción al vendedor. Por lo tanto ¿ qué va a hacer antes de
contestar la demanda? Va presentar al trib. Correspondiente el escrito correspondiente de citación de evicción. Va a
acompañar los antecedentes que correspondan que hagan plausible su solicitud y una vez acogida por el trib. el tribunal
va a suspender el juicio por 10 días para que dentro de ese término ¿ qué a hacer el comprador? Va a notificar al
vendedor, que es la única forma que se entere de que tiene que comparecer en este juicio. Podrá saber de la existencia
pero, válidamente tiene que ser notificado de conformidad a las reglas generales de las notificaciones que ya se han
estudiado.

Notificado que sea entonces, si no lo hace en el plazo de 10 días ¿ qué puede pedir el demandante que es el 3ro? Bueno,
que caducó el derecho y puede pedir que se declare caduco el derecho del comprador a citar por evicción. Por lo tanto
no va a poder citar al vendedor, y va a tener que defenderse solo. Va a caducar su derecho. Ó este 3ro va a poder tb,
podría decir “ ¿sabe qué? Yo lo voy a citar de evicción porque corresponde que lo cite” por lo tanto en este caso, lo va a
hacer el demandante. Y lo va a hacer a costa del demandado. ¿ Quién es el demandado? El comprador. Una vez
notificado este vendedor, tiene que comparecer al juicio a defender al comprador ¿ y cual es el plazo que tiene para
comparecer? El término de emplazamiento, que corresponda, según la naturaleza del juicio. Si es el juicio ordinario
¿ cuánto será? 15 días, o bien 15 días más 3, o bien 15 días más 3 más tabla, o más los aumentos que correspondan.

¿Se entiende la finalidad de citar a evicción? Porque resulta que aquí yo compré algo que en definitiva aquí alguien,
viene un 3ro a decir “ ¿Sabes qué? Tengo derecho sobre la cosa, y totales o parciales, porque a lo mejor está ejerciendo
una acción que deriva de algún derecho real, por ejemplo, usufructuario. Por ejemplo, lo tiene una servidumbre, un
censo, sobre este inmueble, por ejemplo.
14
Por lo tanto, en este caso el vendedor está obligado a comparecer en este caso, y defender en juicio al comprador. (fin
explicación)

¿A quién puede citarse de evicción?

Existía en principio discusión sobre a quién se podía citar. Si solamente al vendedor. O a los antecesores de ese
vendedor.

En principio la corte suprema estimaba que solo se podía citar al vendedor, y a lo más al antecesor directo e inmediato
de ese vendedor. Pero posteriormente, se adoptó un criterio distinto por la corte suprema. Ello en base o en virtud de la
doctrina del profesor Somarriba en que no existe límite o no se puede restringir la citación de evicción al vendedor y a su
antecesor directo. Si no que podría citarse a cualquier antecesor.

¿Usted cree que no es común? Esto no se aplica solo a los bienes inmuebles. Partiendo por eso, en segundo lugar,
independiente que existan estudios de título, pueden perfectamente pasar, o tratar de pasar una compraventa y es lo
que existirá en su momento. Por lo general, si es que había indicios de derechos de terceros, lo normal es que se
efectuara una compraventa, dos C-V, 3 C-V, para no dejar huella de este vicio de, los derechos que le correspondían al
tercero. O sea, en verdad, ya ahí había otros vicios, había dolo en ellas quizá, etc etc, pero por lo general en el abasto
simulado por ejemplo, hay una C-V y otra C-V y otra C-V, para que cueste mucho llegar al dueño primitivo, a quien pueda
ejercer la acción. Y efectivamente, en principio la corte lo estaba limitando, solamente al vendedor y al antecesor de ese
vendedor que por lo general podía estar de buena fe, etc. y el problema surgía porque venía de mucho más atrás. Con
todas estas ventas simuladas. La simulación ¿Han escuchado ustedes lo que es la simulación de contrato? Ahí podía
haber fraudes, fraude pauliano, etc.

Por eso es que no se puede limitar, en este caso, y efectivamente, no existe problema alguno en que si yo adquiero un
bien, por ejemplo un inmueble hoy día, y lo vendo mañana. Y ese que lo compró mañana, lo venda pasado mañana, no
ay ningún problema en que se haga. Esas inscripciones se van a ir ingresando al CBR, y van a aparecer dominios vigentes
en cada caso, como corresponda, por lo tanto no puedo limitarlo solamente al vendedor y al antecesor directo e
inmediato del vendedor, porque efectivamente quien pueda haber conocido el vicio efectivamente pueda ser el
antecesor del antecesor. Y eso puede que, efectivamente en el estudio de título se dé cuenta de que quien tiene
efectivamente tiene la obligación de sanear sea el “antecesor del antecesor del antecesor”. Es simplemente por aquello.

Efectos de la citación de evicción

Citado el vendedor, puede asumir 2 actitudes:

- Comparecer a defender al comprador


- No comparecer, eludir su obligación
Las responsabilidades que asume el vendedor, pueden ser:

 Durante el juicio, y una vez, dictada la sentencia definitiva.


 Durante el juicio, si no comparece a defender al comprador, el vendedor es responsable de la evicción. Eso por
regla general. Porque,

14
Aquí estamos hablando de la acción reivindicatoria, claramente. O en el caso del usufructo, de la acción que corresponda, que la
acción real tb del usufructo va a ser la acción reivindicatoria. En el caso que sea la herencia, va a ser la acción de petición de herencia
 Por excepción, aunque no comparezca en juicio el vendedor, puede que el juicio se pierda por culpa del
comprador. Porque por ejemplo, no opuso alguna excepción que sólo le correspondía a él. En ese caso aunque
el vendedor no haya comparecido, no es responsable de la evicción.

Aclaración:

Entonces por ejemplo, aquí en este caso, durante el juicio, puede que el vendedor no comparezca. Si no comparece la
regla general es que sea responsable de la evicción. Pero puede que, por excepción, aun cuando no comparezca a
defender al comprador, puede que igual se pierda el juicio por un motivo distinto, porque en este caso, el comprador no
opuso una excepción que solo le correspondía a él. Como por ejemplo, la prescripción, en virtud de la cual, la persona
había poseído el tiempo suficiente este comprador. Y podía presentar la excepción de prescripción. Y en este caso
prescripción adquisitiva. Pero no lo hizo. Y eso solamente lo puede oponer él. No puede venir el vendedor a oponer esa
excepción por el comprador. Por lo tanto en el caso en que no haya comparecido este juicio se va a perder porque en
este caso el comprador no opuso la excepción correspondiente. No opuso la excepción de prescripción. No demandó
reconvencionalmente la prescripción adquisitiva, pudiendo hacerlo.

Si el vendedor comparece a defender al comprador

Él vendedor comparece a defender al comprador, si comparece el juicio se seguirá en contra del vendedor, sin perjuicio
que el comprador pueda actuar en el juicio como tercero coadyuvante, aun así el comprador está oblig. A poner las
excepciones que le correspondan, al comparecer el vendedor puede nuevamente tomar 2 actitudes:
- Allanarse
- No allanarse.
-
Si se allana a la demanda, será responsable de la evicción. Pero con todo lo que ello conlleva ¿ y qué es lo que ello
conlleva en términos procesales? En el allanamiento el vendedor dice “efectivamente el 3ro tiene derecho sobre la
cosa”, entonces tiene obligación de pagar las costas procesales, más las costas personales. No va a ser condenado en
costas en definitiva porque se está allanando. 15

Entonces allanado el vendedor, el comprador ahora puede asumir dos actitudes: puede concordar con el vendedor,
decir “efectivamente, el 3ro tiene derecho, ambos nos allanamos. Por lo tanto el juicio se termina, y procede entonces la
restitución de la cosa al tercero, y la indemnización de perjuicios al comprador.

Si no está conforme con el allanamiento, y opta por seguir adelante con el juicio, aquí el vendedor solo deberá
indemnizar los perjuicios correspondientes. Pero no se hará cargo de los gastos, las costas de la causa.

Una vez dictada la sentencia, si ésta es favorable al comprador, no hay evicción. Por lo tanto el vendedor no le cabe
responsabilidad alguna.

Si la sentencia es desfavorable al comprador, perdió el juicio, la primitiva obligación de hacer del vendedor en este
momento se transforma en una obligación de dar.

Los perjuicios por los cuales debe responder el vendedor, son distintos si es que la pérdida es total o parcial.

Si es que la evicción es total, debe restituir:

15
Si el vendedor se allana es que está reconociendo que el 3ro tenía derecho, por una parte, por lo tanto yo al reconocer esa parte
me estoy evitando este juicio de acción reivindicatoria. Pero eso no quiere decir que yo no pague la indemnización de perjuicio
correspondiente. La tengo que pagar igual. Y eso se tendrá que hacer por juicio ordinario que corresponda, porque la acción de
indemnización de perjuicio se estila en juicio ordinario. Esa es la regla general.
1° En primer término el precio de la cosa.
2° Debe pagar o restituir las costas legales del contrato de C-V. Y aquí nos referimos a los gastos de la C-V. ¿De
quién son los gastos de la C-V por regla general? Del comprador, por lo tanto tienen que ser restituidos los
gastos también: el precio, los gastos en que haya incurrido.

Aclaración

Aquí estamos hablando de los gastos de la venta primitiva, porque celebrado este contrato de C-V. la cosa en este caso,
hay derechos de un 3ro, por lo tanto ocurre todo lo que estamos hablando, de que es derrotado el comprador ¿Cierto? Y
en este caso si la pérdida es total, la acción es reivindicatoria, la pérdida es total en este caso, primero se tiene que
restituir el precio de la C-V, de la C-V primitiva entre comprador y vendedor. Pero además los gastos, a los gastos es a lo
que nos referimos a esos gastos que haya producido esa C-V. Porque cuando hablamos de los gastos de la C-V, los gastos
le van a corresponder, por regla general, al comprador, porque el comprador es el que tuvo que incurrir en los gastos del
notario, por ejemplo, de la escritura púbica de la c-V, y los castos de inscripción en el CBR, por ejemplo.

(Fin de la aclaración)

3° debe pagar el valor de los frutos, que el comprador haya sido obligado a restituir al verdadero dueño. Ahí si es
que por ejemplo, la acción es reivindicatoria, se deben las prestaciones mutuas, y en ese caso se deben los
frutos, en este caso del poseedor vencido respecto del dueño vencedor.
4° se deben restituir las costas del juicio, las costas procesales como las costas personales.
5° debe pagar o indemnizar, también los aumentos de valor que haya tenido la cosa, sea por causas naturales, o
por el transcurso del tiempo. Que, si el vendedor estaba de buena fe, sólo debe las mejoras necesarias y útiles.
En cambio, si es que estaba de mala fe, el vendedor debe abonar al comprador incluso las mejoras voluptuarias.

Si la evicción es parcial:
La situación es distinta si es que es de mayor o menor magnitud. Si es que la evicción es parcial, pero es de tal magnitud
que debió haber sido conocida por el comprador, le nace un derecho alternativo: pedir la resolución del contrato, o
pedir el saneamiento parcial.

Si es que se opta por la resolución del contrato, el comprador debe restituir al vendedor la parte no evicta, la parte no
disputada. El vendedor por su parte debe restituir el precio. Y debe además indemnizar todo perjuicio que de la evicción
resultare al comprador.

La extinción de la evicción.
1° por renuncia ¿cómo se puede extinguir por renuncia? ¿en qué momento? ¿en cuál fundamento? Una cosa es
que se renuncie a la evicción, y como la citación por evicción constituye un elemento de la naturaleza del
contrato, y para que no produzca efectos debe expresarse por las partes en dicho contrato, y el renunciar,
efectivamente se produce este efecto, en que aquí el comprador no va a poder citar de evicción al vendedor, se
va a tener que defender solito, pero si es que pierde ese juicio , en este caso el vendedor tiene que restituir el
precio igual, porque de lo contrario, si el vendedor no restituye el precio, estaría cayendo en la figura ilícita del
“enriquecimiento sin causa”.

Y tiene que ser reparado el enriquecimiento sin causa, lo cual constituye una de las fuentes modernas de las
obligaciones.

 Entonces, en primer lugar, se puede renunciar, se extingue por renuncia.

¿En qué momento tiene que efectuarse la renuncia? Al momento de la celebración del contrato de C-V pero esto no
exime al vendedor de la obligación de restituir el precio.
Si en este caso no lo obliga de los perjuicios, solo se habla de la restitución del precio del contrato primitivo.

2° Se extingue también por prescripción la acción de saneamiento; primero señalar que el derecho de citar de
evicción no prescribe, mientras exista peligro o posibilidad de que el comprador sea perturbado de su posesión
pacifica existe la posibilidad de citar de evicción al vendedor.

Acá estamos hablando de un derecho eventual, puede que haya un peligro para el comprador, pero puede que no lo
haya. Es una acción imprescriptible, lo que prescribe es la acción de saneamiento, el derecho de citar de evicción nunca
prescribe mientras existe un riesgo. Otra acción que no prescriba es la denuncia de obra ruinosa.

De esta obligación nace una obligación de hacer (no prescribe, esta nace para el vendedor, de defender) la de dar
(indemnizar perjuicio, es la que prescribe en 4 años desde sentencia firme y ejecutoriada. ¿Qué va a pasar en ese juicio
(procesal) hay sentencia en que deberá restituir el precio y las indemnizaciones, pero el comprador ¿Cómo ejerce esa
obligación de dar? Con un nuevo juicio, porque el anterior ya declaro, pero no se estipulo).

Hay una excepción mas que es la restitución del precio de la cosa, la cual prescribe de conformidad a la reglas generales
(3 años como ejecutivo o 5 como ordinario).

¿Puede haber otra situación? Si, en el caso de allanamiento, si hay uno y están todos de acuerdo se produce una
transacción, donde se contara el plazo de la transacción desde que esta sea aprobada judicialmente.

3° Por ultimo puede extinguirse por disposición de la ley, en caso de extinción parcial en ventas forzadas (como por
ejemplo las que hace el juez respecto de un bien rematado, solo se restituye el precio). También en el caso en
que el vendedor se allane, pero el comprador siga adelante con el juicio, en el caso de que el juicio se pierda
porque el comprador no ejerció o no opuso las excepciones que debía. Y por último cuando el comprador y el
demandante sin consentimiento del vendedor se sometan a un juicio arbitral.

Respecto de que contratos procede el saneamiento de evicción; la jurisprudencia a concluido que procede por regla
general, solo respecto de los contratos onerosos, aunque el legislador solo lo trata respecto de la compra venta, es
aplicable a los demás contratos onerosos. Por excepción se aplica a los contratos gratuitos cuando las partes
expresamente hayan pactado saneamiento y cuando el adquirente ha tenido que soportar los gastos de tradición de la
cosa, esto no hay problema que se pacte en otro contrato oneroso. Aquí también se relaciona con el pacto comisorio,
que es solo para la compra venta regulado, pero también se puede hacer en el cto de arrendamiento o cualquier otro.

03-05- 2019
COMPRAVENTA

Vicios Rebidhitorios: aquellos vicios o defectos que existiendo respecto de la cosa vendida y siendo por lo demás
ocultos no conocidos por el vendedor, hacen que la cosa, objeto de contrato de compraventa no sirvan para un uso
natural, o que sirva de manera imperfecta.

Aquí hay que tener claro que nos referimos al efecto físico de la cosa, vicios físicos, no jurídicos y que tienen esta
consecuencia ósea que impiden o dificulta el uso natural. El vendedor tiene que entregar la cosa al comprador y
colocarlo en una posición útil, pacifica, sino se cumple con aquello el vendedor no esta cumpliendo con sus obligaciones
que nacen de este contrato.
La acción de vicios Rebidhitorios tiene cabida tanto de bienes muebles como inmuebles, pero si desde este punto de
vista de la acción hay que tener presente que sea del bien que se trate, tienen normas especialísimas de prescripción.

Requisitos de los vicios Rebidhitorios. Son 3 requisitos copulativos:


1) El vicio debe existir al tiempo de la venta.
2) Ese vicio debe ser grave.
3) El vicio debe ser oculto (es el mas importante)

1) Que exista al tiempo de la venta: solo así son imputables al vendedor esos vicios, además dice relación con que
deben existir cuando las partes se ponen de acuerdo en el precio y la cosa, siempre y cuando la venta sea
consensual, porque si la venta es solemne, como en el caso de los bienes inmuebles, será cuando se otorga la
escritura publica.

2) El vicio debe ser grave: el vicio es grave cuando de acuerdo a la definición que dábamos la cosa no sirve para su uso
natural o solo sirve imperfectamente, de tal modo que si el comprador hubiera conocido estos vicios no hubiese
comprado o hubiese comprado a un precio inferior.

3) Que el vicio sea oculto: es el más importante, ósea el comprador no lo conocía al tiempo de la celebración del
contrato. Si conoce el vicio e insiste con la compraventa, es que no le atribuye importancia, por lo que habría una
renuncia tacita. El art. 1858 señala que si el vendedor sabe que la cosa adolece de un vicio debe manifestárselo al
comprador, sino lo hace el vicio es oculto, es Rebidhitorio y además agrava su responsabilidad. También es
importante acá que el comprador no haya conocido el vicio, porque si lo conoció por negligencia grave de su parte
dado su profesión u oficio, el vicio no será oculto.
Ej: un mecánico que compra un motor, dada la profesión del mecánico él debe hacer un análisis de la cosa en razón a su
profesión, por lo tanto si le faltaba una parte importante a ese motor, visible por lo demás, ese vicio no puede ser
oculto.
Ej: Lo mismo si el abogado compra una colección de códigos, y en esa colección falta CC.

Art. 1858 cc: Son vicios redhibitorios los que reúnen las calidades siguientes:
1a. Haber existido al tiempo de la venta;
2a. Ser tales, que por ellos la cosa vendida no sirva para su uso natural, o sólo sirva imperfectamente, de manera que
sea de presumir que conociéndolos el comprador no la hubiera comprado o la hubiera comprado a mucho menos
precio;
3a. No haberlos manifestado el vendedor, y ser tales que el comprador haya podido ignorarlos sin negligencia grave
de su parte, o tales que el comprador no haya podido fácilmente conocerlos en razón de su profesión u oficio.

EFECTOS DE LOS VICIOS REBIDHITORIOS:

Que existan vicios Rebidhitorios otorgan al comprador un derecho alternativo, un derecho de opción.
Cuando ejerza la acción rebidhitoria puede pedir:
 la resolución del contrato (el legislador dice rescisión, pero no hay nulidad relativa)
 la rebaja del precio. (Una o la otra), también denominada quanti minoris. Respecto de la acción de rebaja de
precio, se agrava la responsabilidad del vendedor cuando este conocía el vicio oculto. En este caso además de la
rebaja del precio, estará obligado a la indemnización de perjuicio. El fundamento de la indemnización de
perjuicios es que el vendedor actuó dolosamente (dolo negativo).

LA EXTINCIÓN DEL SANEAMIENTO:


1) Por renuncia: en que el comprador insista con la compra, en el que el vendedor le comunica los vicios y él
invista.
2) dado el carácter de la obligación de saneamiento, que es de la naturaleza, las partes pueden renunciar.
3) por disposición de la ley: en el caso de las ventas forzadas, las ventas en remate.
4) por prescripción de la acción: Aquí distinguimos entre la acción rebidhitoria de resolución del contrato y en
segundo lugar la acción de rebaja de precio (quanti minoris).

 Si se pide la resolución del contrato hay que distinguir si son B. muebles o B. inmuebles:
Si son bienes muebles: la acción prescribe en 6 meses.
Si son bienes inmuebles la acción prescribe en 1 año
 tratándose de la rebaja de precios también hay que distinguir si la cosa es mueble o inmueble.
Si son bienes muebles: prescribe en 1 año
Si son bienes inmuebles: prescribe en 18 meses
 Todos estos plazos comienzan a correr desde la entrega real de la cosa.

OBLIGACIÓN DEL COMPRADOR:


Pagar el precio: es la principal obligación del comprador y se trata de un elemento de la esencia de la compraventa.
Lugar y la época del pago del precio hay que estar a las reglas generales del pago o solución, por lo tanto a falta de
estipulación en contrario hay que distinguir:

Es una especie o cuerpo cierto = el lugar del pago será el lugar donde se encuentre esa
Si la cosa vendida cosa
Es una cosa genérica= el pago debe hacerse en el domicilio del deudor (el comprador).

Si incumple la obligación de pagar el precio se aplica la RG el art. 1873 replica con otras palabras lo estipulado en el
1489 (condición resolutoria tacita), puede pedir entonces el cumplimiento forzado o la resolución del contrato, con la
indemnización de perjuicio que corresponda (compensatoria o moratoria).
Elegida si la resolución del contrato, una vez que sea acogida por sentencia, se producen los efectos de la condición
resolutoria declarada (las partes vuelven al estado anterior de contratar), la única diferencia en esta materia dice
relación con los frutos, porque la RG respecto de los efectos de la condición resolutoria es que los frutos pendientes, en
el denominado tiempo intermedio no se deben restituir, en este caso en particular si se deben restituir estos frutos.

Art. 1873. Si el comprador estuviere constituido en mora de pagar el precio en el lugar y tiempo dichos, el vendedor
tendrá derecho para exigir el precio o la resolución de la venta, con resarcimiento de perjuicios.
Art. 1489. En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno de los
contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del contrato, con
indemnización de perjuicios.

La obligación de recibir la cosa, es de la naturaleza. Es una obligación que va en contrapartida a la obligación de


entregar. Si el comprador no recibe la cosa se va acá constituir en mora y ello de conformidad al art. 1827 va a producir
efectos en su contra:

1° se atenúa la responsabilidad del vendedor: queda descargado del cuidado ordinario de la cosa (culpa leve) y se
disminuye solamente a culpa grave (dolo).
2° si es que el comprador esta constituido en mora de recibir es que debe abonar o pagar todos los perjuicios que
derivan de la mora.

Art. 1827: Si el comprador se constituye en mora de recibir, abonará al vendedor el alquiler de los almacenes,
graneros o vasijas en que se contenga lo vendido, y el vendedor quedará descargado del cuidado ordinario de
conservar la cosa, y sólo será ya responsable del dolo o de la culpa grave.

OTROS PACTOS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA


Estos dicen relación con la autonomía de la voluntad, más aún con la libertad contractual. El CC reglamenta 3 de estos
pactos:
 pacto comisorio
 pacto de retroventa
 pacto de retracto.

1. Pacto comisorio: es una condición resolutoria expresada en el contrato de compraventa, que dice relación con la
obligación de pagar el precio.
Ese pacto comisorio podría ser simple o calificado, sin perjuicio de que a un pacto que esta establecido para el contrato
de CV, nada impide que se puedan pactar en otros contratos.
Y también en el contrato de compraventa, respecto de otras obligaciones, dependiendo de ello, va a producir distintos
efectos. (Calificado se resuelve de pleno derecho, aunque el comprador podía insistir en el cumplimiento del contrato en
24 horas, por lo que no es tan de pleno derecho y siempre va a requerir demanda).

2. Pacto de Retroventa: de conformidad al art. 1881, por el pacto de retroventa el vendedor se reserva la facultad
de recuperar la cosa vendida, reembolsando al comprador aquella cantidad determinada que hayan estipulado o
su efecto el precio de la cosa. El Pacto de retroventa es lisa y llanamente una condición resolutoria ordinaria, por
ende afecta la extinción del contrato, aquí la transferencia de la cosa del comprador al vendedor queda
supeditada al cumplimiento de la condición, condición resolutoria ordinaria, meramente potestativa, y esto s es
porque no dice que se realice por el incumplimiento de las obligaciones sino por la mera voluntad del acreedor.

Artículo 1881.Por el pacto de retroventa el vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa vendida, reembolsando
al comprador la cantidad determinada que se estipulare, o en defecto de esta estipulación lo que le haya costado la
compra.

Requisitos para el pacto de retroventa:

 El Vendedor debe reservare esta facultad en el propio contrato de CV . Por R. general y por seguridad ese
contrato se celebrara por escritura pública y en una cláusula de ese contrato se estipulara que el vendedor se
reserva esa facultad.
 debe reembolsarse el precio de la cosa o la cantidad que determinen las partes , que puede ser distinta al precio.
Este reembolso debe efectuarse al momento de ejercer la acción que deriva del pacto de retroventa, siempre en
el entendido que no exista acuerdo entre las partes, esto lo voy a ejercer cuando el comprador no este de
acuerdo con recuperar la cosa vendida. (El reembolso del precio se realiza mediante consignación).

06-05-2019

¿Qué decíamos del pacto de retroventa?


Es la facultad que se reserva el vendedor de recobrar el bien o la cosa vendida pagando el precio o la cantidad
determinada
Señalamos ciertos requisitos
1. El vendedor tenía que reservarse esta facultad, la facultad de recuperar la cosa vendida, se reserva la facultad en
el mismo c. Compra venta o escritura pública si corresponde a un bien inmueble.
2. relación con el reembolso que tiene que hacer el vendedor de la cantidad que hayan determinado las partes y si
no dijeron nada en cuanto al monto tendrá que reembolsar el precio
3. Hacer valer esta reserva el vendedor, si había acuerdo entre las partes valía el acuerdo, el problema es que el
comprador podría no estar de acuerdo con retrovender, por lo tanto el vendedor debe hacer valer judicialmente
su derecho a través de una acción que corresponda.
4. La acción debe ser ejercida de forma oportuna durante el tiempo que estipulen las partes y no puede exceder
de 4 años ¿será un plazo de prescripción? No es un plazo de prescripción sino un plazo de caducidad (tiene que
ejercerse dentro de ese lapso de tiempo, sino caduca el derecho del vendedor) la diferencia con la prescripción
es que ésta requiere de sentencia judicial.
5. En el caso de no haber disputa entre las partes debe haberse efectuado el aviso correspondiente de
conformidad a la ley:
 Para b. Inmuebles: una anticipación de 6 meses
 B. Muebles: de 15 días corridos (ya que los plazos CC son de corrido, en materia procesal son hábiles)

Efectos del pacto de retroventa


Decíamos que corresponde a una condición resolutoria ordinaria, por lo tanto, si se ejercita la acción dentro del término
legal y cumplidos los requisitos se van a producir los efectos de una condición resolutoria cumplida. Por tanto tenemos
que:
Distinguir los efectos respecto de las partes o de un 3°
 Respecto de las partes: se deben prestaciones mutuas, restitución por parte del vendedor de una cantidad
determinada o el precio y respecto del comprador la restitución del bien.
 Respecto de 3ros: aplican los art 1490 y 1491: hay una distinción entre b. Muebles e inmuebles.(recuerden que
los efectos de la condición resolutoria se parecen a los efectos de la nulidad judicialmente pronunciada, pero
respecto de 3° ahí está la diferencia. Respecto de la sentencia judicial que declara la nulidad respecto de 3°
procede la acción reivindicatoria, pero respecto de la condición resolutoria hay que distinguir si son B. muebles e
inmuebles)

Art. 1490. Si el que debe una cosa mueble a plazo, o bajo condición suspensiva o resolutoria, la enajena, no habrá
derecho de reivindicarla contra terceros poseedores de buena fe.

Art. 1491. Si el que debe un inmueble bajo condición lo enajena, o lo grava con hipoteca, censo o servidumbre, no
podrá resolverse la enajenación o gravamen, sino cuando la condición constaba en el título respectivo, inscrito u
otorgado por escritura pública.

Explicación: efectos de la condición resolutoria cumplida y de hecho lo comparábamos con la nulidad judicialmente
pronunciada ¿Cuáles eran los efectos entre las partes y cuales entre 3°?, respecto de 3° teníamos que distinguir entre los
B. muebles e inmuebles, decíamos que como los muebles no están sujetos a un sistema registral no aplica la
reivindicación contra 3° respecto de la condición ¿Qué pasa con los inmuebles? Como están sujetos a un sistema
registral las partes podrían en el mismo CCV indicar que está sujeto a una condición, a un pacto de retroventa que se
puede inscribir, esto va a producir un efecto de publicidad respecto de 3° y va a ser oponible eso, por lo tanto en contra
de él si hay acción reivindicatoria.
3. El pacto de retracto
Por el pacto de retracto las partes acuerdan que se resolverá el CCV en un plazo determinado, no puede ser superior a 1
año, se presenta un nuevo comprador que mejora el precio pagado
También esta pacto de retracto corresponde a una condición resolutoria ordinaria pero a diferencia del pacto de
retroventa ésta sería una condición resolutoria ordinaria mixta (recuerden que en el pacto de retroventa era
meramente potestativa o sea depende de la voluntad de 1 o de ambas partes), ésta es mixta por lo tanto depende de la
voluntad de un 3ro y además de 1 de las partes, depende del 3° que ofrece un mejor precio y también de una de las
partes que es el comprador ya que éste podría igualar o mejorar la oferta.

Efectos del retracto


Son los mismos del pacto de retroventa, los mismos de la condición resolutoria cumplida.
¿Se pueden establecer otros pactos? Si en atención del ppio de libertad contractual
¿Cuál es el limite? La ley, la moral y las buenas costumbres
ej: las partes podrían pactar un saldo de precio que genere intereses corrientes, cualquier pacto accesorio.
¿Vieron lesiones enorme?¿de que se trata la lesión enoreme?
Hay una desproporción grave y gosera en las prestaciones de las partes, porque el contrato de compraventa es un
contrato conmutativo (las prestaciones son equivalente), pero para que haya lesión enorme esas prestaciones son tan
desproporcionadas que le produce un perjuicio pecuniario a cualquiera de las partes. ¿Cuando le va a producir perjuicio
al vendedor? Cuando el precio que recibe es inferior a la mitad del justo precio. ¿Cuándo sufre lesión enorme el
comprador? Cuando paga el doble del justo precio.
La lesión enorme corresponde a un vicio del consentimiento solo aplica con respecto a la CV de inmuebles

¿Qué pasa con los efectos de la lesión enorme?


En ppio es que quien alega la lesión enorme puede pedir solo la resolución y para el ddo (puede ser el comprador o
vendedor) él puede insistir o enervar la acción.
(REVISAR LESIÓN ENORME)

LA PERMUTA
Definición:

Art. 1897. La permutación o cambio es un contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar una especie o
cuerpo cierto por otro.

La doctrina mayoritaria dice que esa definición no está completa porque también va a haber permuta o trueque cuando
se paga en especies una parte y una parte en dinero pero el valor de las especies es mayor al dinero
De conformidad al art. 1900 a la permuta se le aplican todas las normas de la CV

Art 1900. Las disposiciones relativas a la compraventa se aplicarán a la permutación en todo lo que no se oponga a
la naturaleza de este contrato; cada permutante será considerado como vendedor de la cosa que da, y el justo
precio de ella a la fecha del contrato se mirará como el precio que paga por lo que recibe en cambio.

Características de la permuta
 C. Bilateral
 Conmutativo
 Aleatorio
 Oneroso
 Principal
 Rg consensual, si sigue la regla de la compra venta de los inmuebles es solemne
Los efectos son los mismos CV
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
(Es un juicio de contestación, conciliación y prueba)
Definición

Art. 1915. El arrendamiento es un contrato en que las dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el
goce de una cosa, o a ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un
precio determinado.

Se desprende de esa definición legal 3 tipos de arrendamiento:


1) Arrendamiento de cosas
2) Arrendamiento de obras
3) Arrendamiento de servicios

Intervinientes
 Arrendador: es aquel que entrega el uso y goce de la cosa
 Arrendatario: es el que paga el precio por el goce y uso de la cosa
Si ese precio se paga periódicamente se llama RENTA (mes a mes, cada 2 meses, etc)

Requisitos C. Arrendamiento
 Requisitos de la esencia del c. De Arrendamiento particulares son:
 la cosa, un hecho, la ejecución de la obra o una prestación de un servicio
 Requisitos de la esencia generales:
 Los que se exigen respecto de todo contrato, existencia y validez.
 Precio o renta que debe ser periódicamente
 Consentimiento de las partes que debe recaer sobre la cosa, obra o servicio y sobre el precio.
Consecuencia: degenera en otro distinto
Características
 C. Bilateral
 c. Oneroso
 Principal, no tiene carácter de accesorio.
 Rg es consensual, Si hay normas especiales en los predios rústicos por lo que es solemne, . El hecho de que sea
consensual puede traer problemas, como que no conste por escrito por lo que va a afectar respecto de la
prueba (la prueba de testigos se ve limitada 1708 y 1709 inc. 1.

Art. 1708. No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido consignarse por escrito.

Art. 1709. Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa que Art.
6º valga más de 2 unidades tributarias.

 Es un título de mera tendencia, (quien recibe es un mero tenedor), tiene la tenencia material de la cosa pero
reconociendo dominio ajeno, nunca va a poder adquirir por prescripción adquisitiva salvo la excepción regla 3ra
art 2510

Art. 2510. El dominio de cosas comerciales que no ha sido adquirido por la prescripción ordinaria, puede serlo por la
extraordinaria, bajo las reglas que van a expresarse:
3a. Pero la existencia de un título de mera tenencia hará presumir mala fe, y no dará lugar a la prescripción, a menos
de concurrir estas dos circunstancias:
1a. Que el que se pretende dueño no pueda probar que en los últimos diez años se haya reconocido expresa o
tácitamente su dominio por el que alega la prescripción;
2a. Que el que alega la prescripción pruebe haber poseído sin violencia, clandestinidad ni interrupción por el mismo
espacio de tiempo.

 RG es un contrato de duración limitada, de tracto sucesivo (se van renovando los efectos y O° cada cierto
periodo de tiempo)
 Es puro y simple la RG es que va a producir sus efectos inmediatamente, sin perjuicio de ello no hay problema
que se establezca un plazo o condición para que surjan sus efectos.
 Es un CTO típico o nominado, esta regulado CC 1915 y Sigtes y leyes especiales ley respecto a inmuebles urbanos
18.110, también por leyes de arrendamiento de predios rústicos.
1) Arrendamiento de cosas en particular
Def. Es un CTO en virtud del cual 1 de las partes llamado arrendador se O° A otorgar el goce de la cosa y la otra parte
arrendatario se O° a pagar un precio por esa cosa.
Elementos del CTO de Arrendamiento de cosa
 Consentimiento de las partes
 RG es Consensual, pera nada impide que las partes le otorguen el carácter de solemne
 La cosa arrendada, debe reunir los requisitos del objeto lícito, debe ser Real, determina, comerciable,
susceptible de darse en arrendamiento, por RG pueden darse en arrendamiento todas las cosas corporales e
incorporales, muebles o inmuebles, propias y ajenas.
¿Que no puede darse en arrendamiento?
 Los D° personalísimos y D° reales (servidumbres activas o los créditos), incorporales.
 Las cosas que estén prohibidas por ley, ej: caso de viviendas adquiridas por Serviu
 No pueden darse en arrendamiento las cosas consumibles, ya que se destruyen con su primer uso por lo que el
arrendatario no se podría restituir.

Precio
Se llama precio lo que el arrendador paga por la cosa
Art 1918 señala que el precio del arrendamiento puede determinarse de los mismos modos que en el cto de CV.
El precio tiene que ser Real, serio y determinado, si el precio es fingido irrisorio o indeterminado el cto va a degenerar
en un cto distinto, comodato.
Si el precio se paga periódicamente toma el nombre de renta

CAPACIDAD PARA CELEBRAR EL CTO DE CV DE COSA


Para celebrar un cto de arrendamiento RG se debe ser plenamente capaz, sin perjuicio de ello hay ciertas disposiciones
que vienen a proteger los intereses de ciertas personas.
Ej: Aquellos que están sujetos a guarda, intereses de la mujer casada en soc. Conyugal, intereses de la familia en
general, proteger la seguridad nacional
.
Respecto de la mujer casada en soc. Conyugal:
Respecto de la administración ordinaria de la soc. Conyugal: ejercida por el marido (él administra) en uso de estas
facultades puede arrendar libremente los b. Muebles que pertenecen a la sociedad y si se trata de b. Inmuebles puede
arrendarlos siempre y cuando no excedan de 5 años los b. Raíces urbanos y de 8 años los b. O predios rústicos, en el
exceso requiere autorización de la mujer, la sanción es la inoponibilidad. (en caso no tenga autorización)
Respecto a la administración extraordinaria de la soc. Conyugal respecto de la mujer va a requerir autorización de la
justicia en los mismos plazos que el anterior caso (cuando no excedan de 5 años los b. Raíces urbanos y de 8 años los b.
O predios rústicos).
10-05-2019
Efectos del Cto. De Arrendamiento
General derechos y obligaciones para ambas partes.

OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR: conforme al art. 1924 son 3 :

Art. 1924. El arrendador es obligado:


1º. A entregar al arrendatario la cosa arrendada;
2º. A mantenerla en el estado de servir para el fin a que ha sido arrendada;
3º. A librar al arrendatario de toda turbación o embarazo en el goce de la cosa arrendada.

1° entregar al arrendatario la cosa arrendada: El momento de la entrega es el que han pactado las partes. Si nada
han dicho la entrega debe efectuarse inmediatamente efectuado el contrato. Puede suceder que el arrendador
ese encuentre en la imposibilidad de entregar la cosa y puede ser por 2 razones:
 por culpa del arrendador: el arrendatario tiene D° a desistirse del contrato (resolución y no termino, debido a
que no se a perfeccionado) pidiendo la indemnización de perjuicios. Los efectos de la mora están en el art. 1926.

Artículo 1926.
Si el arrendador por hecho o culpa suya o de sus agentes o dependientes es constituido en mora de entregar, tendrá
derecho el arrendatario a indemnización de perjuicios.

Si por el retardo se disminuyere notablemente para el arrendatario la utilidad del contrato, sea por haberse
deteriorado la cosa o por haber cesado las circunstancias que lo motivaron, podrá el arrendatario desistir del
contrato, quedándole a salvo la indemnización de perjuicios, siempre que el retardo no provenga de fuerza mayor o
caso fortuito.

 el arrendador deba entregar la misma cosa a dos o más personas no vinculadas Aquí estamos frente a la
situación en que el arrendador celebro dos contratos de arrendamiento con respecto de la misma cosa, pero
con personas distintas. De conformidad al art. 1922 prevalecerá aquel contrato respecto del cual se efectuó
primero la entrega y si la entrega esta pendiente aun, prevalecerá el contrato más antiguo.

Art.1922. Si se ha arrendado separadamente una misma cosa a dos personas, el arrendatario a quien se haya
entregado la cosa será preferido; si se ha entregado a los dos, la entrega posterior no valdrá; si a ninguno, el título
anterior prevalecerá.

El lugar de la entrega de la cosa: corresponde a lo estipulado por las partes y si nada dice, hay que distinguir si es una
especie o cuerpo cierto o de género.
La forma de hacerse la entrega: el art. 1920 señala que la entrega de la cosa puede efectuarse bajo cualquiera de las
formas de tradición reconocidas por la ley. Este art. Nos puede llevar a un problema debido a que en los inmuebles se
debería inscribir pero el arrendamiento es un titulo de mera tenencia, no traslaticio de dominio.

Art. 1920. La entrega de la cosa que se da en arriendo podrá hacerse bajo cualquiera de las formas de tradición
reconocidas por la ley.

2° mantenerla en el estado de servir para el fin a que ha sido arrendada : esta obligación es del arrendador, pero
debemos distinguir entre las reparaciones necesarias, útiles y voluptuarias. Las reparaciones necesarias, aquellas
que son absolutamente necesarias para la subsistencia de la cosa son siempre cargo del arrendador. Si el
arrendador no las hace, no las efectúa puede hacerlas el arrendatario a costas del arrendador.

En cuanto a lasa mejoras necesarias hay que hacer mención a las reparaciones locativas, las que son aquellas que dicen
relación con el deterioro ordinario de la cosa y que se producen por culpa del arrendatario o de sus dependientes
(vidrios quebrados, rayados, enchufes), son cargo del arrendatario, salvo que estos deterioros se hubieran producido
por caso fortuito o fuerza mayor. O que se deban a la mala calidad de la cosa. En este caso vuelve a la regla general, ósea
son de cargo del arrendador.
Las reparaciones útiles (las que aumentan el valor de la cosa) estas son de cargo del arrendatario por regla general, salvo
que terminado el contrato pueda separar estas mejoras, sin detrimento de la cosa.
Las reparaciones voluptuarias (las que guardan relación con el lujo o confort), son siempre de responsabilidad del
arrendatario, siempre supeditado al contrato y la libertad contractual.

3° A librar al arrendatario de toda turbación o embarazo en el goce de la cosa arrendada : debe atenerse el
arrendador de mudar la cosa arrendada, de hacer trabajos en la cosa arrendada. Debe amparar en las
turbaciones que puede recibir en cosas de hecho como de derecho. De ahí se desprende que el arrendador esta
obligado al saneamiento de la evicción. También la reparación de los vicios Rebidhitorios.

LAS OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO:

1° Pagar el precio o renta si se pacto de forma periódica. (O° de la esencia del cto de arrendamiento).

¿Cuando debe pagarse?


Las partes acuerdan cuando debe pagarse
Si nada dice: será al término del contrato de arrendamiento, distinguiendo si es periódico de días, mes o años.

 Si se establece de manera periódica el pago de renta, pero nada han dicho de la periodicidad, tenemos que
distinguir si son:
 bienes inmuebles urbanos: la renta deberá pagarse por meses.
 predios rústicos: la renta se pagara por año
 cosas muebles: será a según lo que estipulan las partes (días, meses o años).

En esta materia podemos encontrar un problema y es que el arrendador se niegue a recibir el pago de la renta, hay 2
soluciones que la da la ley 18.101 sobre arrendamiento de predios urbanos:
1. recurrir al pago por consignación, en los términos generales del pago, recurriendo al tribunal competente
(deposito judicial).
2. depositar la renta en la unidad de la tesorería que corresponda, según donde se encuentre ubicado el inmueble.
Dicha tesorería otorgara un recibo por dicha renta.

Efectos del no pago de la renta: el arrendador puede pedir el cumplimiento forzado o terminación del contrato. Aquí hay
reglas especiales respecto a la mora en el pago de la renta.
Indica el legislador:
 que la mora de un periodo entero en el pago de la renta dará derecho al acreedor luego de 2 reconvenciones
para cesar inmediatamente el arriendo:
Primera reconvención: será mediante la notificación de demanda (personal o subsidiaria) y el requerimiento que hace el
receptor.
Segunda reconvención de pago: se efectúa en el comparendo.

Prueba del pago de la renta: le corresponde según el art. 1698 al arrendatario, probando NO a través de prueba de
testigos, siendo la prueba documental la que sirve en este caso. La entrega de 3 recibos consecutivos hace presumir que
las rentas anteriores a ese periodo se encuentran pagadas.

Artículo 1698. Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta.

Art.1708. No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido consignarse por escrito.

Art. 1709. Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa que
valga más de 2 unidades tributarias.

No sirve la confesión de parte


En el contrato siempre se estipula la forma de pago

2° usar la cosa: según los términos del contrato, si se arrendó como inmuebles habitacional no puede destinarlo a
un uso comercial. No puede servirse el arrendatario de la cosa para otros fines distintos, si se arrienda un
inmueble con destino habitacional no podrá destinarse ese inmueble para destino comercial, por lo demás no le
otorgaran los permisos comerciales correspondientes. (ej: patente comercial, si está destinado a uso
habitacional)
Si no hay estipulación de las partes de acuerdo al uso de la cosa, se entenderá el uso natural de la cosa. Si el arrendatario
infringe esta obligación, el arrendador podrá pedir la terminación del contrato, junto con la indemnización de perjuicio o
la sola indemnización de perjuicios sin que termine el contrato (1938 inc. 2).

Art. 1938 inc.2 Si el arrendatario contraviene a esta regla, podrá el arrendador reclamar la terminación del arriendo
con indemnización de perjuicios, o limitarse a esta indemnización, dejando subsistir el arriendo.
3° Debe cuidar la cosa arrendada como un buen padre de familia : Esto significa que el cuidado de la cosa se la va
exigir una diligencia ordinaria, corriente y eso coincida con el grado de culpa leve (art. 1547).

Art. 1547. El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza sólo son útiles al
acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la
levísima, en los contratos en que el deudor es el único que reporta beneficio.
El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora (siendo el caso fortuito de
aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese sido entregada al acreedor), o que el caso fortuito haya
sobrevenido por su culpa.
La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso fortuito al que lo alega.
Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las leyes, y de las estipulaciones
expresas de las partes.

La facultad de sub arrendar o ceder el crédito

Esta facultad deriva de la O° De cuidar la cosa como un buen padre de familia, lo efectos entre el subarrendamiento o
cesión del crédito son distintos porque en el sub arrendamiento ingresa un 3ro a ésta relación contractual (arrendador,
arrendatario y subarrendatario), en cambio en la cesión de crédito el arrendatario al ceder su crédito sabe de ésta
relación contractual y entra un 3ro que toma la calidad de arrendatario, aquí las normas tanto de sub arrendamiento y
cesión están tratadas en la ley 18.101 y DL993, CC 1946, en Ppio el arrendatario no tiene la facultad para subarrendar o
ceder el crédito, salvo pacto en contrario, requerirá autorización expresa del arrendador.
- La ley 18.101 respecto de arrendamiento de predios urbanos invierte esta regla y señala que el arrendatario si
podrá subarrendar o ceder sus D° del contrato salvo cláusula en el contrato
- El decreto de ley 993 vuelve a la regla del 1946 (no se puede arrendar salvo autorización)

4° Efectuar las reparaciones locativas: 1940 inc.1 decíamos que el arrendador iba a responder de estos arreglos si
son daños por caso fortuito o f. Mayor o provienen de la mala calidad de la cosa, por regla gral le corresponden
al arrendatario
Los art 1971 y 1972 señalan algunos casos de reparaciones locativas, no son taxativas son enunciativa

Art. 1940. El arrendatario es obligado a las reparaciones locativas.

¿Qué son las reparaciones locativas?

Art. 1940 inc 2. Se entienden por reparaciones locativas las que  según la costumbre del país son de cargo de
los  arrendatarios, y en general las de aquellas especies de  deterioro que ordinariamente se producen por culpa
del  arrendatario o de sus dependientes, como descalabros de  paredes o cercas, albañales y acequias, rotura
de  cristales, etc.

13-05-2019
5° A permitir al arrendador a inspeccionar la cosa arrendada: A fin de que el arrendador se cerciore
personalmente que la cosa se encuentra en buen estado.

6° A restituir la cosa al término del cto de arrendamiento: también corresponde a una O° de la esencia, está
regulada CC art 1947, 1948 y ley 18.101, dice que el arrendatario debe restituir la cosa inmediatamente
terminado el cto de arriendo.
Art. 1947. El arrendatario es obligado a restituir la cosa al fin del arrendamiento.
Deberá restituirla en el estado en que le fue entregada, tomándose en consideración el deterioro ocasionado por el
uso y goce legítimos.
Si no constare el estado en que le fue entregada, se entenderá haberla recibido en regular estado de servicio, a menos
que pruebe lo contrario.
En cuanto a los daños y pérdidas sobrevenidas durante su goce, deberá probar que no sobrevinieron por su culpa, ni
por culpa de sus huéspedes, dependientes o subarrendatarios, y a falta de esta prueba será responsable.

Art. 1948. La restitución de la cosa raíz se verificará desocupándola enteramente, poniéndola a disposición del
arrendador y entregándole las llaves.

Respecto a la terminación del CTO de arrendamiento y a la restitución los efectos van a ser distintos si es que nos
encontramos frente a un arrendamiento pactado:
 mes a mes y de duración indefinida
 a plazo fijo que no excedan 1 año
 a plazo fijo superior a un año.

Contratos pactados mes a mes y de duración indefinida


Art 3 ley 18.101 la terminación solo podrá pedirse por desahucio judicial o extrajudicial practicada x la notificación que
realiza un notario público.
El contrato aún así no termina por la sola notificación, si no que se le otorgará un plazo de 2 meses para que restituya la
propiedad que se aumentarán 1 mes por cada año completo que el arrendatario hubiese ocupado el inmueble, pero
estos 2 meses originales más el aumento que corresponda no puede exceder de 6 meses.
En los ctos de plazo fijo que no excedan 1 año el arrendador solo podrá pedir judicialmente la restitución del inmueble y
en este caso el arrendatario tendrá un plazo de 2 meses para la restitución contados desde la notificación de la dda.
También la ley 18.101 se pone en el caso que el arrendatario abandone la propiedad, sin perjuicio de que halla
abandonado el arrendatario la propiedad, el arrendador deberá pedir al juez competente que se la restituya, tendrá que
hacerlo a través de una gestión voluntaria previa certificación efectuada por un ministro de fe (generalmente receptor
judicial) este debe levantar un acta del estado en que se encuentra el inmueble abandonado.

La Mora de la O° De restitución
El arrendatario se encuentra en Mora una vez que es notificado, o sea interpelado judicialmente, este caso aplicamos
n3 1551.

Art. 1551. El deudor está en mora,


3º. En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor.

Hablemos del D° legal de retención:


Decíamos que este D° legal de retención es un D° sui generis, responde a caractericticas del D° personal como también a
ccaracterísticas del D° Real.
 es personal: porque solo puede reclamarse respecto de ciertas personas, arrendador o arrendatario
 y tiene algo de derecho Real: porque recae sobre una cosa, pero eso no mas tiene de D° real porque no confiere
el atributo esencial del d. Real que es el d. De persecución.
El D° personal genera un efecto relativo y este és art 578 Art. 578. Derechos personales o créditos son los que sólo
pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las
obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el
padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales.

D° DE PERSECUCIÓN
Esta regulado Cpc 545 al 548
Título III
     DE LOS EFECTOS DEL DERECHO LEGAL DE RETENCION

Art. 545. Para que sea eficaz el derecho de retención que en ciertos casos conceden las leyes, es necesario que su
procedencia se declare judicialmente a petición del que pueda hacerlo valer.
Podrá solicitarse la retención como medida precautoria del derecho que garantiza, y, en tal caso, se procederá
conforme a lo dispuesto en los artículos 299, 300 y 302.

Art. 546. Los bienes retenidos por resolución ejecutoriada serán considerados, según su naturaleza, como hipotecados
o constituidos en prenda para los efectos de su realización y de la preferencia a favor de los créditos que garantizan.
El decreto judicial que declare procedente la retención de inmuebles deberá inscribirse en el Registro de Hipotecas.

 Art. 547 De la misma preferencia establecida en el artículo anterior gozarán las cauciones legales que se presten en
substitución de la retención.

Art. 548 Podrá el juez, atendidas las circunstancias y la cuantía del crédito, restringir la retención a una parte de los
bienes muebles que se pretenda retener, que basten para garantizar el crédito mismo y sus accesorios.

¿Quienes pueden invocar el D° Gral de retención en el cto de arrendamiento?

Tanto el arrendador como el arrendatario.


Respecto del arrendador: puede invocarlo para asegurar el pago de las rentas adeudadas e indemnizaciones si es que
corresponde

¿Sobre qué va a recaer éste D° legal de retención que ejerce el arrendador?


Éste D° Va a recaer sobre:
- los frutos naturales que pueda producir la cosa
- sobre aquellos b. muebles u objetos que se encuentren dentro del inmueble, presumiendo que estos bienes son
de propiedad del arrendatario, es una presunción simplemente legal por lo que admite prueba en contrario, un
3ro podría reclamar la posesión o el dominio a través de una tercería. (prescripción adquisitiva ordinaria)
Para que pueda ejercerse este D° Legal de retención tiene que haber pedido el arrendador autorización judicial, esta
autorización puede ser pedida en la misma dda o al pedir el cumplimiento incidental de la sentencia en el cumplimiento
forzoso.
Respecto del arrendatario: también puede solicitar el D° Legal de retención y puede pedirlo cuando el arrendador deba
ciertas indemnizaciones, por las mejoras que haya introducido, indemnizaciones cuando la cosa no sirve para lo que fue
arrendada o cuando el arrendador arrendó a 2 personas distintas con contratos distintos, también tiene que pedir
autorización judicial
¿Sobre que va a recaer el D° legal de retención?
Sobre la cosa objeto del cto de arrendamiento y la oportunidad procesal para pedirlo es en la dda (si dda el arrendatario)
ó en la contestación de la dda ó en la dda convencional.

EXPIRACIÓN DEL CTO DE ARRENDAMIENTO


De conformidad art. 1950 el cto de arrendamiento de cosa expira por:
1° la destrucción total de la cosa
2° expiración del tiempo estipulado
3° extinción del D° Del arrendador sobre la cosa arrendada
4° sentencia judicial correspondiente en los casos previstos por la ley.

1° Destrucción total de la cosa:


 si se destruye totalmente la cosa: para el arrendador carece de objeto y para el arrendatario carece de
causa.
 Si la destrucción es parcial: es prudencial para el juez determinar si es que tiene o no lugar la
terminación del cto, podría también rebajarse el precio del inmueble prudencialmente.

2° Expiración del tiempo estipulado: por concluir el tiempo estipulado por las partes
El tiempo estipulado puede ser:
 Determinado: cuando se establezca un plazo fijo
 Indeterminado: cuando no se establece un plazo fijo , por lo tanto la única via para que expire el cto
será a través del desahucio.
Desahucio: Acto jurídico unilateral, es la noticia anticipada en que una de las partes da a la otra de su deseo
de poner término al cto

3° Extinción del d. Del arrendador sobre la cosa arrendada : esta extinción puede ser por :

 Causa ajena a la voluntad del arrendador


 Por hecho o culpa del arrendador
 Por actos de 3°
 Por disposición de la ley

 Causa ajena a la voluntad del arrendador: termina el contrato de arrendamiento por ejemplo
en el caso del usufructuario o del propietario fiduciario, en el caso de que haya expirado el
plazo del usufructo o se haya cumplido la condición de la propiedad fiduciaria.

 Por hecho o culpa del arrendador: puede que el arrendador venda o ceda o done la cosa
arrendada.
¿Qué pasa con el tercero que adquiere la cosa, esta obligado o no a respetar el contrato de arrendamiento?
Se debe distinguir:
 si está obligado: no se debe ninguna indemnización al arrendatario, esto porque no se debe ningún perjuicio, se
debe respetar el contrato de arrendamiento.
 si no se tiene que respetar: ahí si procede la indemnización de perjuicios por parte del arrendatario.
Para determinar si el contrato de arrendamiento es o no oponible al 3er adquirente, se debe distinguir si es enajenación:
 A titulo gratuito (donación) el tercer adquirente esta obligado a respetar el contrato.
 A titulo oneroso solo se deberá respetar si es que esa compraventa consta en escritura pública
 Para B. inmuebles: no hay problemas porque la compraventa debe celebrarse por escritura pública.
 Para B muebles: es complicado, la única forma de salvar los bienes muebles, es que se celebre por escritura
pública la CV y en caso de celebrarse por escritura privada se haya añadido a ella una cláusula de no enajenar.
En esos casos mencionados deberá el tercer adquirente respetar el contrato de arrendamiento.
¿Qué pasa con los acreedores hipotecarios?
También deben respetar el contrato de arrendamiento, cuando éste haya sido celebrado por escritura pública y además
se haya inscrito dicho contrato en el CBR, en el registro de hipotecas y gravámenes.
 Por actos de 3° estamos en esta situación cuando el tercero haya trabado embargo en el bien
arrendado, claramente a través de autorización judicial correspondiente, por el hecho de traba de
embargo tampoco termina el contrato de arrendamiento, aquí se sustituyen los acreedores del
arrendador son quienes recibirán el precio, o la renta. La única forma que termine el contrato de
arrendamiento es que estos acreedores realicen el bien embargado, que se venda forzadamente el
bien embargado, salvo las prevenciones vistas anteriormente (celebrado por escritura pública etc.)

 Por disposición de la ley en este caso será por haber mediado una ley expropiatoria, por utilidad
pública. En esos casos, el art. 1960 regula algunas situaciones especiales como que se deba
indemnizar al arrendatario, o como que se le otorgue un plazo al arrendatario para que
principalmente tratándose de predios rústicos recoja los frutos pendientes. Esto lo hablamos
semestres anteriores, que se habló por la expropiación con utilidad pública, esto se habló como
límite del derecho de propiedad, el cual procede como forma excepcional la cual se realiza por
medio de ley con la indemnización correspondiente al dueño del bien.

Art. 1960. En el caso de expropiación por causa de utilidad pública, se observarán las reglas siguientes:
     1a. Se dará al arrendatario el tiempo preciso para utilizar las labores principiadas y coger los frutos pendientes.
     2a. Si la causa de la expropiación fuere de tanta urgencia que no dé lugar a ello, o si el arrendamiento se hubiere
estipulado por cierto número de años, todavía pendientes a la fecha de expropiación, y así constare por escritura
pública, se deberá al arrendatario indemnización de perjuicios por el Estado o la corporación expropiadora.
     3a. Si sólo una parte de la cosa arrendada ha sido expropiada, habrá lugar a la regla del artículo 1930, inc. 3º.

17-05-2019

4° Sentencia judicial correspondiente en los casos previstos por la ley: cuando las partes arrendador y
arrendatario tengan derecho a pedir la terminación del contrato (no la resolución). Había solo un caso en que se
podía pedir la resolución del contrato de arrendamiento era cuando había mora de entregar, esto cuando el
arrendador no ha entregado la cosa arrendada, una vez que se empiezan a producir los efectos del contrato de
arrendamiento no se puede pedir nunca la resolución.
A las normas que entrega el cc, debemos tener en cuenta las normas especiales de arrendamiento como la ley 18.101
que establece normas respecto de predios urbanos, inmuebles urbanos. Para distinguir aquí los predios urbanos el
legislador utiliza un criterio territorial, todo aquel predio que se encuentre dentro del radio urbano. Aunque, de
conformidad al art. 2 de la ley hay ciertas limitaciones, en que por más que estén dentro del radio urbano los inmuebles
no se les aplicará esta normativa.
* La novedad de esta ley es que estableció un procedimiento especial, respecto de la sustentación de algún juicio
relativo al desahucio judicial, a la restitución de la propiedad, a la terminación del contrato de arrendamiento por
infracción de las obligaciones del contrato, y por último respecto de las indemnizaciones que procedan y que sean
efectos de estos incumplimientos. En todos los casos mencionados, se debe aplicar este procedimiento especial.

¿Qué tiene de especial? Es que iniciada por demanda el tribunal citará a un comparendo el 5to día hábil de notificada la
demanda es de contestación, conciliación y prueba. El procedimiento es verbal, sin perjuicio de que las partes presenten
minutas escritas (es lo normal).
¿Cómo inicia el comparendo?
 El demandado debe oponer las excepciones correspondientes, todas de una vez
 el tribunal resuelve inmediatamente
 se procede a la contestación de la demanda. En el mismo acto puede demandar reconvencionalmente en ese
caso como se tiene que otorgar traslado al demandante principal, este tiene derecho a contestar en la misma
audiencia, o reservarse el derecho y pedir que se cite a una nueva audiencia dentro del 5to día, esto para
efectos de contestar la demanda reconvencional y ofrecer la prueba correspondiente.
Ahora volviendo a lo general el tribunal debe citar a las partes a conciliación en el mismo acto, si hay:
 conciliación o avenimiento total: termina
 si es parcial: el juez debe determinar si hay hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.
Si no los hay: no se debe recibir la causa a prueba y se salta a la siguiente etapa procesal que es citar a las partes
a oír sentencia.
Si los hay: debe recibir la causa a prueba, van a estar los puntos de prueba que se pueden reponer en el acto y
apelar solo en efecto devolutivo, y las partes procederán a rendir la prueba.
Respecto de la absolución de posiciones: el sobre de la absolución debe ser presentado en la secretaria del tribunal el
demandante con la presentación de la demanda y el demandado antes de las 12 horas del día anterior al comparendo,
esta es la misma regla para los testigos.
La sentencia definitiva: solo será apelable en el efecto devolutivo, si es apelada tendrá preferencia para la vista en la
corte correspondiente.
Es un procedimiento mucho más rápido el de la ley de arrendamiento que el juicio sumario.
15 minutos de preguntas de lo ya visto.
20-05-2019
CONTRATO DE SOCIEDAD
Definición:

Art. 2053. La sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en común con la
mira de repartir entre sí los beneficios que de ello provengan.
        La sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios individualmente considerados.

Características:
 Bilateral
 Oneroso
 Conmutativo
 RG consensual, pero en algunos casos en algunas clases de sociedades el cto toma el carácter de solemne.
Ej: en las S.A civiles, en la soc. de responsabilidad limitada Civiles, y en las Soc comerciales.
 Intuito personae: toma validez el error en la persona ya que vicia el consentimiento.
Termina por la muerte de alguno de los socios :por RG, esto es importante ya que si seguimos las reglas generales
debieran ser los herederos los que pasen a representar a su causante, por lo tanto ellos deberían pasar a representarlo
dentro de la Soc. Pero resultas que aquí se traspasa el patrimonio los herederos pasan a ser parte de la sociedad pero
para efectos del patrimonio de la sociedad, para los efectos de la liquidación de la sociedad quienes van a recibir las
utilidades son los herederos, pero aquí no se transmite la confianza entre las personas que formaron sociedad, por lo
tanto termina la sociedad no sus efectos. Va a ser distinto del contrato de Soc. ya que los herederos pasan a representar
a la persona del causante en todos sus D° y O°.
Para que un 3ro se incorpore a la Soc.: Es necesario que estén de acuerdo todos los socios restantes, ello salvo en las SA
abiertas, estas son Soc. de capital por lo tanto ahí da lo mismo quienes se incorporan como socios, basta para que se
incorporen que adquieran acciones.

 Es una pers. Jur. Distinta a los socios: consecuencia es que la Soc. tiene un patrimonio distinto al de los socios.
Los acreedores personales de los socios no pueden dirigir contra el patrimonio social.
 La sociedad tiene voluntad propia: esto se va a exteriorizar a través del mandatario, del representante de la soc.
o por la mayoría de los socios.
 La sociedad tiene un nombre o razón sociedad distinta a la de los socios, y así además con los otros atributos
de la personalidad: nacionalidad, domicilio, patrimonio, capacidad, salvo el estado Civil (corresponde a pers.
Natural)

ELEMENTOS DEL CTO DE SOC.:


De la Esencia:
 Generales: existencia y validez.
 Particulares:
1. Aporte de los socios
2. Participación en las utilidades.
3. Contribución a las pérdidas
4. La afectio societatis o la intención de formar soc.

 Aporte de los socios: es de la esencia el patrimonio de los socios de otra manera la soc. no tendría patrimonio.

¿En que consiste el aporte?


Dinero, especies, bienes, trabajo.

El c.com llama “industria” al trabajo.


No es necesario que el aporte delos Soc. sea del mismo valor, lo importante es que se haga, porque si no se hace el
aporte, los demás Soc. Pueden pedir la resolución del contrato de sociedad.
El porte siempre debe ser apreciable pecuniariamente en dinero, y a título singular, no se puede hacer a título universal.
Y ahí hay que tener ojo con lo que tiene el art 2056 (puede llevar a confusión) La única Soc. de titulo Universal es la
sociedad conyugal. Si nada dicen las partes en el contrato de matrimonio se entiende que se casan bajo la figura de la
Soc. Conyugal. Pero no hay necesidad de que las partes aporten. Aunque se podría estipular que las partes realicen un
aporte.

  Art. 2056. Se prohíbe toda sociedad a título universal, sea de bienes presentes y venideros, o de
unos u otros.
     Se prohíbe asimismo toda sociedad de ganancias, a título universal, excepto entre cónyuges.
     Podrán con todo ponerse en sociedad cuantos bienes se quiera, especificándolos.

 Participación en las utilidades: no hay sociedad si es que solo algunos de los socios participan de las utilidades y
otros no. Todos participan en las utilidades incluso aquellos que aportan trabajo. Los beneficios de estas
utilidades también deben ser apreciables en dinero.

¿Cómo se distribuyen las utilidades?


1° Como lo hayan pactado los socios en el contrato social.
2° En silencio de las partes, la participación en las utilidades será proporcional o prorrata del aporte
3° Muy excepcional de casi nula aplicación: puede entregársele esta facultad de repartir las utilidades a un 3ro
distinto de los socios.

¿Qué pasa con el socio industrial?


RG, según lo que determine el juez (art.2069). Pero también hay que tener presente lo que señala el art 383 del cod.
Com.

  CC  Art. 2069. Si uno de los socios contribuyere solamente con su industria, servicio o trabajo, y no hubiere
estipulación que determine su cuota en los beneficios sociales, se fijará esta cuota en caso necesario por el juez; y si
ninguna estipulación determinare la cuota que le quepa en las pérdidas, se entenderá que no le cabe otra que la de
dicha industria, trabajo o servicio.

C. de Com. Art. 383 En cuanto a las ganancias y pérdidas correspondientes al socio industrial, se estará a lo que se
hubiere estipulado en el contrato; y no habiendo estipulación, el socio industrial llevará en las ganancias una cuota
igual a la que corresponda al aporte más módico, sin soportar parte alguna en las pérdidas.

El socio industrial recibe la parte que le corresponda al soc. de menor aporte

 Contribución a las pérdidas: La Forma:


1° según lo que hayan pactado los socios
2° A falta de estipulación, soportarán las perdidas a prorrata de sus aportes

 Affectio societatis o la intención de formar soc.: es la intención que tienen las partes de formar sociedad. Si no
existe ésta intención también desvirtuamos en otro tipo de contrato ej: cto de trabajo.

CLASES O ESPECIES DE SOCIEDAD: en cuanto a:

 El objeto: las Soc. Pueden ser civiles ó comerciales


Civiles: Por excep. las partes pueden establecer que será un acto de comercio aunque no se encuentre en el art 3 C. de
Com.
Comerciales: Aquellos actos de comercio que se encuentran en el art 3 C. de com.

 La organización, responsabilidad y administración de los socios , pueden ser:


 Colectivas
 de responsabilidad limitada
 S.A
 encomandita.

Colectivas:
Art. 2061 inc. 2: Es sociedad colectiva aquella en que todos los socios administran por sí o por un mandatario elegido
de común acuerdo.

En cuanto a su responsabilidad los socios responden de forma ilimitada, es decir, con bienes propios.
¿Cómo se forma la razón social de una sociedad colectiva?
Tiene que contener los nombres de los socios o alguno de ellos seguido de “y Compañía”

Soc. De responsabilidad limitada: La responsabilidad de los socios es limitada al monto de sus aportes.
 Es solemne
 Se debe constituir por escritura pública
 Se debe inscribir un extracto en el registro de comercio del CBR respectivo, del domicilio de la sociedad.
 La razón social: nombre de uno o más socios, referencia al objeto y terminar en la sigla “limitada”. De lo
contrario, si no tiene la palabra “limitada” se entenderá que es una Soc. de responsabilidad ilimitada.
Hay que tener ojo con las solemnidades porque hoy existe un sistema que está a cargo del ministerio de economía
fomento y turismo que se llama “empresa por 1 dia”, ahí no hay necesidad de: escrititura publica, inscripción y
publicación en el diario oficial.

S.A: Están definidas en el art 2061 y en la ley 18046.

Art. 2061 inc.4: S.A es aquella formada por la reunión de un fondo común, suministrado por accionistas responsables
sólo por sus respectivos aportes y administrada por un directorio integrado por miembros esencialmente revocables.

Características:
La administración no corresponde a todos los socios, si no que corresponde a un directorio integrado por mandatarios,
esencialmente revocables que durarán en el cargo y tendrán las facultades que señalan los estatutos.
La responsabilidad de los socios es limitada al monto de los aportes o de las acciones.
El nombre de la S.A está formado por el objeto más la expresión sociedad anónima ó S.A ó soc. por acciones (SPA
Es siempre solemne sin perjuicio de que se puedan constituir mediante el sistema “empresa en un día” pero aún no

Sociedad en comandita:

2061. inc 3: Es sociedad en comandita aquella en que uno o más de los socios se obligan solamente hasta
concurrencia de sus aportes.

Características:
Hay 2 tipos de socios:
 los gestores: que son aquellos encargados de la administración
 comanditarios o capitalistas.
En cuanto a la responsabilidad:
 socios gestores: responden de la misma forma que la Soc. colectiva.
 socios comanditarios: responden hasta el monto de sus aportes.
¿Como se conforma la razón social? Solo se pone el nombre de los socios gestores.

Facultades de los mandatarios, administrador o representantes. (En general para todas las soc.)
Deben ceñirse a las facultades otorgadas en el cto de soc, si nada dicen las partes estarán restringidas al objeto social.

OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS


Distinguimos 3 tipos de O°:
 O° Entre los socios para con la soc.:
 Deben efectuar el aporte prometido (no es necesario que efectúen el aporte al momento de
constituir la Soc., podrían otorgar un plazo para efectuarlo, prometiendo aportarlo).
 Deben sanear los vicios cuando se trate de B. muebles o inmuebles.
 Deben cuidar los intereses sociales como respondería un buen padre de familia, por lo tanto
responden de culpa leve
 O° De la soc para con los socios:
 deben reintegrar anticipos, y pagar perjuicios si es que corresponde a los socios y en el caso de
querer integrar un nuevo socio requieren del consentimiento unánime de todos ellos
 O° De los socios para con 3ros: consiste esto en la denominada Obligación a las deudas. ¿qué pasa con las
obligaciones contraídas por los soc., qué patrimonio van a afectar?
1° Los contratos que celebró el socio a nombre propio: En este caso el socio no obliga a la sociedad, ni aún en el
caso de que este contrato le reporte beneficio a la sociedad.
2° Los contratos que celebró el socio en representación de la sociedad: Aquí tenemos que distinguir si es que tenía
poder suficiente para representar a la soc.:
 Si tenía poder suficiente: obliga al patrimonio social, y no el propio.
 Si no tenía poder suficiente: resulta obligado el socio, pero subsidiariamente responde la sociedad, pero limitado
al monto del beneficio.

¿Qué pasa con los acreedores de los socios?


Los acreedores de los socios no pueden percibir el cumplimiento de las O° en el patrimonio social. El art 2096 plantea
algunas excepciones:

     Art. 2096. Los acreedores de un socio no tienen acción sobre los bienes sociales sino por hipoteca, anterior a la
sociedad, o por hipoteca posterior, cuando el aporte del inmueble no conste por inscripción en el competente
Registro.
     Podrán, sin embargo, intentar contra la sociedad las acciones indirecta y subsidiaria que se les conceden por el
artículo 2094.
     Podrán también pedir que se embarguen a su favor las asignaciones que se hagan a su deudor por cuenta de los
beneficios sociales o de sus aportes o acciones.

1° si el socio aportó un bien hipotecado: En ese caso, la soc va a responder en su calidad de poseedora del bien
hipotecado, mas que ser una excepción la RG que corresponde al derecho de persecución. El socio es dueño del
bien hipotecado, pero eso no impide de que trasfiera el dominio hipotecado a la sociedad.

Art. 2096 señala que Los acreedores del socio pueden embargar los beneficios que obtenga el socio de la sociedad.
Y También los acreedores del socio podrán interponer las acciones oblicuas o subrogatorias en contra de la sociedad.

DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD:
Art 2098 al 2115. Son 10 causales de disolución de la sociedad:
1° La expiración del plazo o el cumplimiento de la condición prefijada.
2° La terminación del negocio
3° La insolvencia de la sociedad
4° La pérdida total de los B. sociales. Si la perdida es parcial la Soc. no se disuelve, pero los Soc. podrían pedir la
disolución
5° cuando hay incumplimiento en la obligación de efectuar el aporte.
6° con la muerte de uno de los socios salvo pacto en contrario
7° por incapacidad sobreviniente de un socio
8° insolvencia sobreviniente de un socio
9° por acuerdo unánime de todos los socios
10° por renuncia de cualquiera de los socios

EFECTOS DE LA SOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD


Se procede a su liquidación. Para estos efectos se aplica la mismas normas que para la partición de los bienes
hereditarios.

CONTRATO DE TRANSACCIÓN
Es un equivalente jurisdiccional
Definición:
Art 2446. La transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven
un litigio eventual.
No es transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA TRANSACCIÓN:


Es un contrato y no exclusivamente un modo de extinguir las obligaciones.
Es un contrato y solo crea D° y O°, sin perjuicio de que el art 1567 señala que la transacción es un modo de extinguir las
obligaciones.
Lo que pasa es que la transacción es un cto que solo crea D° y O° pero además tiene la particularidad que entingue D° y

1° Elemento constitutivo:
 Existencia de un derecho dudoso: en la eventualidad de que exista un litigio, debe existir un derecho
controvertido, o susceptible de ser controvertido. No necesita de Litis. Lo que Se requiere es que haya un
derecho dudoso

2° Elemento constitutivo:
 las partes se hagan concesiones recíprocas : Si no las hay concesiones estamos frente a una renuncia, si es que
hay voluntad de una sola de las partes.

CARACTERÍSTICAS:
 Consensual: Para su perfeccionamiento requiere solo el acuerdo de voluntades, sin perjuicio de que ésta pueda
estar sujeta a solemnidad, y sobre todo en aquellas que requieren de aprobación judicial. Ej: en materia de
alimentos.
 Bilateral: hay O° reciprocas para ambas partes
 Oneroso
 Puede o no ser un título traslaticio de dominio. (recordar el art 70316)
16
El justo título es constitutivo o translaticio de dominio.

Son constitutivos de dominio la ocupación, la accesión y la prescripción.

Son translaticios de dominio los que por su naturaleza sirven para transferirlo, como la venta, la permuta, la donación entre vivos.

Pertenecen a esta clase las sentencias de adjudicación en juicios divisorios, y los actos legales de partición.
 RG conmutativo, excepción aleatorio
 Ppal
 Real, solemne o consensual
 Es un contrato y convención a la vez

__________________________________________________________________________________________________
Pertenecen a esta clase las sentencias de adjudicación en juicios divisorios, y los actos legales de partición.

Las sentencias judiciales sobre derechos litigiosos no forman nuevo título para legitimar la posesión.

Las transacciones en cuanto se limitan a reconocer o declarar derechos preexistentes, no forman nuevo título; pero en
cuanto transfieren la propiedad de un objeto no disputado, constituyen un título nuevo.

24-05-2019
¿Quienes pueden transigir?

La transacción importa un acto de disposición, por lo general conduce a la disposición, el art. 2447 dispone que puede
transigir aquella persona que es capaz de disponer de los objetos comprendidos en este contrato.
En cuanto al mandatario judicial tiene que tener la facultad especial de transigir, requiere de un poder especial
manifestado por el mandante. Art 7 CPC inc. 2.

Art.2447. No puede transigir sino la persona capaz de disponer de los objetos comprendidos en la transacción.

Art. 7 inc 2 CPC: Podrá, asimismo, el procurador delegar el poder obligando al mandante, a menos que se le haya
negado esta facultad.

OBJETO DE LA TRANSACCIÓN
 No puede ser objeto de transacción las acciones penales que nacen de un delito, si se puede transigir la acción
civil que deriva de la comisión de un delito, deriva de un perjuicio
 Tampoco sobre alimentos futuros, a menos que sea aprobada judicialmente. (se puede transigir sobre alimentos
vencidos que se deban o futuros, siempre que se pidan al tribunal correspondiente judicialmente y sea
aprobado)
 No se puede transigir sobre el estado civil de las personas art 2450, las disposiciones que regulan el estado civil
de las personas, si bien se encuentran en el CC. Son normas de orden público.
 No se puede respecto de un hijo, sobre la impugnación de paternidad.
 Tampoco sobre derechos ajenos o derechos inexistentes.

Art. 2450 No se puede transigir sobre el estado civil de las personas.

¿Por qué no puede ser objeto de transacción sobre derechos ajenos?

Las sentencias judiciales sobre derechos litigiosos no forman nuevo título para legitimar la posesión.

Las transacciones en cuanto se limitan a reconocer o declarar derechos preexistentes, no forman nuevo título; pero en cuanto
transfieren la propiedad de un objeto no disputado, constituyen un título nuevo.
Tarea Va por los elementos constitutivos

EFECTOS DE LA TRANSACCIÓN
 Como todo contrato produce efecto relativo, solo afecta a las partes, el cto es una ley para las partes
 Produce efecto de cosa juzgada (no se puede volver a pedir cuando existe triple identidad), es un equivalente
jurisdiccional ¿Cuál es el mas importante equivalente jurisdiccional? La sentencia.
 Sin perjuicio de que sea un equivalente jurisdiccional, como la transacción es un cto éste se ataca por vía de
nulidad absoluta o relativa , en cambio la sentencia por vía de recurso
 La sentencia es siempre título ejecutivo, la transacción lo será dependiendo del instrumento en que consta, si es
instrumento público no hay duda que es titulo ejecutivo.

CONTRATO DE MANDATO

Art.2116 El mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se hace
cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera.
La persona que confiere el encargo se llama comitente o mandante, y la que lo acepta, apoderado, procurador, y en
general, mandatario.

REQUISITOS DEL MANDATO


 Que se confíe o que se encargue a otra persona la ejecución de 1 o más negocios jurídicos.
Ej: celebrar un contrato, cobrar, demandar, etc.

En principio todo acto jurídico puede celebrarse a través de mandatario, salvo los que la ley señale expresamente que
no puede ser celebrado por mandato.

Ejemplos:
 testamento. (art. 1004)

Art. 1004. La facultad de testar es indelegable.

Por lo tanto el testamento que es un acto jurídico no se puede celebrar a través de mandato

 Las capitulaciones matrimoniales, aquellas que se celebran antes del matrimonio, se deben convenir
personalmente por los futuros contrayentes
 El albaceazgo, el albacea tampoco puede otorgar mandato, salvo que sea autorizado por el testador
 La ratificación del matrimonio religioso ante el oficial del Registro Civil tampoco admite mandatario
 El matrimonio si se puede celebrar por mandato
27-05-2019

 El negocio no interese solo al mandatario, usualmente se celebra en exclusivo interés del mandante, pero
puede ser que el mandato se celebre tanto en interés del mandante y el mandatario, del mandante y un 3ro y
también se podría celebrar el mandato en interés exclusivo solo de un 3ro
Hay que tener presente lo que señala el art 2120, en que si no hay una autorización del mandante estaríamos
frente al cuasicontrato de agencia oficiosa
 Que mandante y mandatario sean capaces, respecto del mandante aplicamos las RG, por lo tanto el mandante
tiene que ser plenamente capaz, respecto del mandatario hay que distinguir 2 situaciones:
- Para que se O° el mandatario no es necesario que sea plenamente capaz art 2128 admite que el
mandatario sea un menor adulto.

Art. 2128. Si se constituye mandatario a un menor adulto, los actos ejecutados por el mandatario
serán válidos respecto de terceros en cuanto obliguen a éstos y al mandante; pero las obligaciones del
mandatario para con el mandante y terceros no podrán tener efecto sino según las reglas relativas a
los menores.

- Entre las relaciones jurídicas entre mandante y mandatario o este mismo mandatario y un 3ro,
debemos aplicar las RG de capacidad.

CARACTERISTICAS DEL MANDATO

1ra característica: Es generalmente consensual

 Es generalmente consensual se perfecciona por el solo consentimiento de las partes, en cuanto al


consentimiento del mandatario hay que tener presente las reglas del silencio porque en este sentido podría
haber una aceptación tácita del mandatario.
Ej: cuando se hace responsable de un negocio que hizo el mandatario por un 3ro y el mandante se queda en
silencio.
 El mandato también puede ser solemne, el mandato judicial de conformidad al art 6 cpc. Debe constituirse por
escritura publica, acta extendida ante el juez y suscrita por los otorgantes o por una declaración escrita del
mandante y autorizada por el secretario del tribunal
 El mandato para contraer matrimonio también es solemne, debe constar por escritura pública
 El mandato conferido por la mujer en soc. conyugal para que el marido ejecute ciertos actos, el mandato tiene
que ser especial, específico y debe constar en escritura pública.
 El mandato para reconocer un hijo también debe ser solemne y debe señalar esta facultad, un mandato especial
 El mandato para celebrar unión civil aplican mismas normas de matrimonio.

 Art. 6° cpc El que comparezca en juicio a nombre de otro, en desempeño de un mandato o en ejercicio de un cargo
que requiera especial nombramiento, deberá exhibir el título que acredite su representación.
    Para obrar como mandatario se considerará poder suficiente: 1° El constituido por escritura pública otorgada ante
notario o ante oficial del Registro Civil a quien la ley confiera esta facultad; 2° el que conste de un acta extendida ante
un juez de letras o ante un juez árbitro, y subscrita por todos los otorgantes; y 3° el que conste de una declaración
escrita del mandante, autorizada por el secretario del tribunal que esté conociendo de la causa.

2da característica: oneroso

 Es un cto oneroso por RG y es que el legislador señala que puede ser remunerado o gratuito, la RG es que es
oneroso si las partes nada han dicho se entiende que es oneroso, si nada dicen respecto a la remuneración se
entiende que es la usual, la corriente, por lo tanto si las partes quieren que sea gratuito las partes tendrán que
expresarlo.

La remuneración se conoce como honorarios, estos se determinan:


- por acuerdo de las partes, si nada dice….
- en silencio de las partes se estará a lo que diga la ley , si nada dice….
- se estará a la costumbre, si nada dice…
- será en atención a la equidad natural.
Lo normal es que lo determinen las partes, si nada dice se va a la ley, luego a la costumbre

Al ser remunerado: responde de culpa leve

3ra característica: bilateral

Es un CTO bilateral, ambas partes se Obligan recíprocamente, el mandatario se Obliga a cumplir el encargo y a rendir
cuenta y el mandante se Obliga a proveer los medios que sean necesarios para que el mandatario cumpla con la gestión,
sin perjuicio de otras o que puedan ir surgiendo con posterioridad. (Reembolsar gastos etc.)

4ta característica es principal

Es un CTO ppal, subsiste por si mismo, los ctos que celebre el mandatario a propósito del mandato del negocio jurídico
no son accesorios tienen su propia naturaleza subsisten por si mismos. Hay que tener presente la delegación de poder o
sub mandato, esos si tienen algo de dependiente del cto de mandato, si se revoca el mandato claramente se revocan las
delegaciones de poder que puede haber efectuado el mandatario cuando tiene las facultades para hacerlo, el
mandatario tiene que tener la facultad para delegar, pero si ha delegado no puede volver a delegar su perder ya que no
hay delegación de la delegación, eso es delegación de mandato o sub mandato.

5ta característica es un CTO nominado

Consecuencia de ello es que está regulado por el legislador en el CC.

6ta característica intutito personae

Es un CTO intuitivo personae, genera una serie de efectos y consecuencias:

- Va a tener importancia el error en la persona, ya que el error vicia el consentimiento


- La delegación de poder, el mandatario tiene que contar expresamente con esa facultad, por esta relación de
confianza.
- El mandante puede revocar el mandato en cualquier momento
El mandatario puede renunciar al mandato
La muerte pone fin al mandato (ya sea de mandatario o mandante)

CLASES DE MANDATO

Вам также может понравиться