Вы находитесь на странице: 1из 14

Código: R-FE-011

COLEGIO
PROCESO FORMACIÓN INTEGRAL DEL
TÉCNICONUESTRA
ESTUDIANTE
SEÑORA DE LA
PRESENTACIÓN Versión: 01
GUIA DE EDUCACIÓN PERSONALIZADA

MODULO DE FILOSOFÍA
ESTUDIANTE SEDE A JORNADA GRADO 10 ¡
ASIGNATURA FILOSOFIA DOCENTE MG.OLGA LUCIA PINZON VEGA
PERIODO SEGUNDO TIEMPO 20 HORAS

COMPETENCIAS: CRITICA, DIALÓGICA Y CREATIVA.

TEMÁTICA: Ejercicios de lectura crítica. Lenguaje, razonamiento y argumentación. El lenguaje


humano. La lógica filosófica. Hermenéutica e interpretación de textos. Anteproyecto de investigación, Líneas
de investigación: Analítica, Política y religiosa) Análisis del tema, Delimitación del tema, Justificación-
Objetivos, Revisión bibliográfica (Estado del arte)
Lecturas sugeridas: Michael Foucault: Las Palabras y las cosas. (Fragmento) Jorge Luis Borges: Las ruinas
circulares.

INDICADORES DE DESEMPEÑO
- Reconoce y aplica las formas de argumentación correctas, inducción, deducción, inferencia, demostración y dialéctica.
- Plantea un tema de investigación lo analiza, delimita, justifica y traza objetivos.
-Descubre en qué consiste la filosofía y comprende la función en su vida. Asumiendo con responsabilidad sus deberes académicos,
presentación personal, respeto por sí mismo y por los demás. Expone sus ideas reflexivamente, sabe escuchar y respetar las de sus
compañeros.

NOTA: EN LOS SIGUIENTES HORARIOS ESTARÉ ATENTA PARA EXPLICAR, ACLARAR DUDAS Y
ACOMPAÑARLOS EN ESTA NUEVA AVENTURA DE APRENDIZAJE. UN ABRAZO.
HORARIO CLASES VIRTUALES

DOCENTE: OLGA LUCIA PINZÓN VEGA

DIA ASIGNATURA GRADOS HORARIO CLAVES CLASSROOM


LUNES RELIGION 8°-4, 8°-5, 8°-6 1:00 P.M a uxdupqx : 8°-4
5:00 P.M
Jpva3u7 : 8°-5
4z7dgmq : 8°-6
MARTES FILOSOFÍA 10°-4, 10°-5, 10°-6 1:00 P.M a mi3mo2o : 10°-4
5:00 P.M
bj4i2vb : 10°-5
zbwxvao : 10°-6
MIERCOLES CATEDRA 8°-4, 8°-5, 8°-6 1:00 P.M a uxdupqx : 8°-4
FILOSOFICA 5:00 P.M
Jpva3u7 : 8°-5
4z7dgmq : 8°-6

JUEVES RELIGIÓN 10°-4, 10°-5, 10°-6 1:00 P.M a mi3mo2o : 10°-4


5:00 P.M
bj4i2vb : 10°-5
zbwxvao : 10°-6
VIERNES FILOSOFÍA 11°-4,11°-5, 11°-6 1:00 P.M a zcc3dsb : 11°-4
5:00 P.M
g432hqy: 11°-5
qobj2wr: 11°-6
EL RESTO DEL TIEMPO DE TRABAJO ESTARÉ DEDICADA A REVISAR LOS INFORMES ENVIADOS

1
Código: R-FE-011
COLEGIO
PROCESO FORMACIÓN INTEGRAL DEL
TÉCNICONUESTRA
ESTUDIANTE
SEÑORA DE LA
PRESENTACIÓN Versión: 01
GUIA DE EDUCACIÓN PERSONALIZADA

CONTEXTUALIZACION

EL LENGUAJE HUMANO

EJERCICIO 01

1. ¿Qué importancia tiene para nuestra vida el


lenguaje?

2. ¿Cómo se transmite el significado de una palabra?

3. ¿Por qué es importante el estudio del lenguaje para


la filosofía?

4. ¿El lenguaje limita o facilita la posibilidad de conocer


la verdad?

5. ¿Nos relacionamos con el mundo por medio del


lenguaje? ¿Cómo?

6. Valore con argumentos, cómo ve los medios de


comunicación en medio de la situación por la que atraviesa
IMPORTANCIA

Desde inicios de la humanidad siempre ha habido un deseo por parte del hombre por dar a conocer sus
pensamientos, lo cual solo es posible haciendo uso del lenguaje, pues éste es un componente inmerso en la
naturaleza humana; es decir, el lenguaje es una facultad innata con la que nace toda persona y es a la vez el
único elemento que le permitirá comunicarse con sus semejantes.

Comprender el amplio concepto de este elemento, nos lleva a hacer varias aserciones de carácter estructural, tal
como lo aseguró De Saussure, esto es, mirarlo desde el punto de vista de la ciencia que lo estudia: la lingüística.
Esta ciencia concibe al lenguaje desde diferentes perspectivas, que son: el lenguaje como todas las formas que
posee el ser humano para comunicarse, el lenguaje como un sistema de signos o símbolos, el lenguaje como el
uso de sonidos para expresar lo que se piensa o se siente y el lenguaje como las distintas maneras o modos de
hablar de una región.

Atendiendo a estos conceptos, podemos asegurar que el lenguaje, gracias a la lingüística, se ha podido
estructurar de una manera jerárquica, en donde el primer concepto que se mencionó anteriormente corresponde
al de lenguaje mismo, el segundo al de lengua, el tercero al del habla y el último al de dialecto. Ahora bien, si
analizamos cada premisa consignada, podemos entonces decir que no hay otra manera conocida o inventada por
el ser humano para desarrollar el pensamiento, que no sea por medio del lenguaje, ya que gracias a éste es como
llegamos a comprender el mundo, a conocer las ideas,
los aciertos y desaciertos de otros; es el único camino “Cuando estudiamos el lenguaje humano nos
para aprender a escribir, a leer y a hablar bien. acercamos a lo que algunos podrían llamar la Esencia
Humana. El aspecto creador del uso normal del
lenguaje humano es un
factor fundamental que distingue el lenguaje humano
IMPORTANCIA DEL LENGUAJE EN EL
de cualquier sistema de comunicación animal"
DESARROLLO FILOSOFICO DEL SER
HUMANO NOAM CHOMSKY

2
Código: R-FE-011
COLEGIO
PROCESO FORMACIÓN INTEGRAL DEL
TÉCNICONUESTRA
ESTUDIANTE
SEÑORA DE LA
PRESENTACIÓN Versión: 01
GUIA DE EDUCACIÓN PERSONALIZADA

El lenguaje es la facultad propia del ser humano para expresar sus pensamientos y sentimientos, por medio de
movimientos, palabras y gráficos comúnmente conocidos como escritura. La filosofía por su parte es un
conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales,
especialmente sobre el hombre y el universo. El hombre indudablemente expresas sus ideas y pensamientos de
la manera en que el lenguaje se lo permita, es decir que a veces las personas tienen pensamientos e ideas que
les resultan difícil de expresar porque su lenguaje no contiene un léxico muy amplio, o son difíciles de asociar
con la realidad. Es por esto que el lenguaje juega un papel muy importante en el desarrollo de la filosofía, las
personas comprenden una idea analizando cada concepto y este a su vez se relaciona con otro en la realidad.
El lenguaje no es solo un conjunto de palabras, es también la combinación de ideas preconcebidas, de culturas,
de costumbres, del contexto familiar, económico, social y político. Una persona piensa de acuerdo a lo que lo
rodea, y si observa algo con lo que no está de acuerdo, empieza a preguntarse sus efectos y causas. He ahí que
una persona que vive en Europa no piensa igual a una que vive en América, incluso en américa latina el campo
de la filosofía no es muy avanzado, gracias a que en las escuelas no incentivan a los estudiantes a desarrollar
sus habilidades para el lenguaje. La forma en cómo nos expresamos, es la forma como vemos el mundo. El
lenguaje es un arma muy poderosa, puede mover masas y acabar con sociedades enteras, vemos como Hitler
había desarrollado su capacidad de expresarse oralmente y 0inesicamentepara convencer a los demás de
seguir sus ideales, les presento su forma de ver el mundo, pero lo que hizo la diferencia no fueron sus
palabras, fue la manera en cómo las expresó", tenía una filosofía de vida y esta la transmite" a un país entero.
Nos preguntamos ¿podría existir filosofía sin lenguaje? La respuesta sería no. La filosofía está directamente
relacionada al lenguaje, "no podríamos compartir nuestras preguntas, ideas y pensamientos del mundo que
nos rodea sino sabemos cómo. Incluso cuando escuchamos o analizamos los pensamientos de otros, en
nuestra mente surgen otras ideas, los grandes pensadores no han filosofado acerca de temas vírgenes, sino
temas que ya otros han desarrollado.
EJERCICIO 02
1. Elabore un glosario cuyo significado no identifiques con claridad.
2. Diseñe una historieta donde represente la importancia del lenguaje en la vida del ser humano

LA LÓGICA

El pensamiento es la actividad propia del hombre. Somos lo que es nuestro pensamiento. Nuestro
pensamiento nos da la identidad. Por nuestro pensamiento sabemos quiénes somos, donde vivimos, quienes
son nuestros padres, nuestro país.. Con el pensamiento el hombre ha hecho la ciencia, la tecnología y busca la
manera de ubicarse de la mejor manera en el mundo. Vivimos del pensamiento y dependemos del
pensamiento. Pero ¿cuál es la naturaleza del pensamiento? ¿Cuáles son sus operaciones fundamentales.
¿Cuáles son las reglas que debe seguir el pensamiento? Para no desviarse del camino de la verdad? Responder
estas preguntas es la tarea de la Lógica.

Muchas veces hemos oído la palabra Lógica; oímos que la gente dice: eso no tiene lógica; hable con lógica; o
sea lógico. Pero, ¿qué quiere decir la gente con esas expresiones? ¿Qué es la Lógica?
Analiza y responde las preguntas que están a continuación:

-¿Qué queremos decir cuando le pedimos a UNA PERSONA QUE HABLE CON LÓGICA?

-¿Qué es hablar sin lógica?

-¿En qué consiste la lógica?

La palabra Lógica viene del griego Logos que, significa razón de ser. Lógica;
etimológicamente, significa pues la razón razonando, el pensamiento

3
Código: R-FE-011
COLEGIO
PROCESO FORMACIÓN INTEGRAL DEL
TÉCNICONUESTRA
ESTUDIANTE
SEÑORA DE LA
PRESENTACIÓN Versión: 01
GUIA DE EDUCACIÓN PERSONALIZADA

pensando. La lógica es la única ciencia que estudia al pensamiento en cuanto pensamiento; estudia la
naturaleza misma del pensamiento y las reglas que debe seguir el pensamiento para llegar a la verdad. En la
Lógica, el pensamiento no piensa en fórmulas físicas, ni en ecuaciones de matemáticas, ni en acontecimientos
de la vida política, sino que el pensamiento piensa al pensamiento, para conocer su naturaleza, su estructura y
sus operaciones fundamentales así como las normas o reglas que lo conducen a la verdad; por esta razón la
Lógica es una ciencia normativa.

OTRAS DEFINICIONES DE LOGICA Durante la historia han sido muchos los pensadores que han reconocido la
importancia que tiene la lógica para la filosofía y todas las ciencias, y la han definido acentuando algún matiz o
aspecto. Veamos algunas definiciones:
Aristóteles la llamó: Ciencia de la demostración.
Cicerón :Arte de distinguir lo verdadero de lo falso”
Descartes:”Regla para la dirección del espíritu.”
Bossuet:” Es una ciencia que nos enseña a pensar bien”
D. Mercier: “ Como ciencia, estudia los actos de la razón de manera que comprendamos sus causas. Como
arte, es el conjunto de las reglas que dirigen nuestro pensamiento”.

Las ciencias naturales obtienen conocimientos mediante la experimentación y observación del mundo sensible, mientras
que la filosofía no apoya sus tesis o afirmaciones en observaciones, sino que utiliza la argumentación para demostrar la
verdad de sus descubrimientos, pues la investigación filosófica es producto del discurso lingüístico. La lógica se ocupa de
distinguir los argumentos correctos de los incorrectos. Para esto ha investigado en los usos del lenguaje principios y
métodos que permiten hacer esta distinción.

¿Qué es un argumento o razonamiento?

Un argumento es un conjunto de frases en las que se afirma que una de ellas es verdadera debido a que las otras frases
nos suministran evidencias suficientes para afirmarlo, la frase que es afirmada en virtud de las otras se llama
conclusión y las frases que aportan información para afirmar que la conclusión es verdadera, se llaman premisas. A
estas frases que tienen sentido y de las cuales puede decirse que son verdaderas o falsas, se llaman preposiciones.

Indicadores de premisa y conclusión

Algunas veces la conclusión de un argumento puede verse precedida de expresiones tales como: por lo tanto, en
consecuencia, en conclusión, así, podemos afirmar que, etc; estas expresiones indican que la frase que sigue a
continuación depende de que otras frases sean verdaderas y las llamamos indicadores de conclusión. Cuando, en
cambio, nos piden de entrada que asumamos que una proposición es verdadera, nos solemos encontrar con
expresiones como ya que, pues, si afirmamos que, teniendo en cuenta que, puesto que, etc, las llamamos indicadores
de premisa.

Muchas veces tenemos argumentos en que estos indicadores no aparecen, por lo que hay que hacer un análisis
detenido de las afirmaciones para ver si hay alguna de ellas que se afirma como verdadera.

Deducción e inducción

Argumentos deductivos: se dan cuando las premisas ofrecen información que garantiza que la conclusión es
verdadera.

Argumentos inductivos: se dan cuando las premisas de un argumento proveen información para afirmar la probabilidad
de la verdad de la conclusión, pero no permiten garantizar que es verdadera.

Verdad y validez

Cuando las premisas de un argumento proveen información suficiente para garantizar la verdad de una conclusión,
tenemos un argumento deductivo válido. Ello no significa que las premisas son realmente verdaderas, de tal manera que
un argumento puede ser válido aunque tenga premisas y una conclusión que sabemos es falsa; pues cuando aludimos

4
Código: R-FE-011
COLEGIO
PROCESO FORMACIÓN INTEGRAL DEL
TÉCNICONUESTRA
ESTUDIANTE
SEÑORA DE LA
PRESENTACIÓN Versión: 01
GUIA DE EDUCACIÓN PERSONALIZADA

que una proposición es verdadera, lo hacemos respecto a la relación de las proposiciones y no sobre el supuesto de que
esas frases correspondan a algo real.

La validez es una cualidad de los razonamientos debido a su estructura lógica y no a la veracidad de las

Proposiciones, mientras que la verdad o la falsedad es una propiedad de las proposiciones y no de los razonamientos.

EJERCICIO 03
1- Una de las utilidades de la ló gica es?

2-La ló gica es una ciencia normativa porque……

3-Có mo define Ciceró n la ló gica ¿

4-¿Qué es un argumento o razonamiento?

5- Que son argumentos inductivo y deductivos?

6. Consulta y profundiza el concepto y aplicació n de la ló gica segú n Aristó teles.

TRABAJO EN EQUIPO.

Para recordar y aplicar

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HERMENÉUTICA

La historia de la hermenéutica fue decantando algunos principios


interpretativos que conviene sintetizar, pues constituyen el trasfondo
del círculo hermenéutico en cuanto método de interpretación:

1. El todo explica la parte y la parte explica el todo.


2. Es preciso comprender los prejuicios que tenía el autor del
texto, lo que parecía obvio en la mentalidad
de su tiempo (horizonte del autor).
3. Siempre interpretamos un texto desde nuestros propios
prejuicios (horizonte del lector).
4. Para interpretar se debe poner en diálogo los prejuicios del autor y los del lector (fusión de horizontes).
5. El texto “forma” al lector (Wirkungsgeschichte) y el lector “reforma” el texto.
6. Comprender un texto es también comprenderse a sí mismo.
7. La comprensión de un texto nunca se termina.

5
Código: R-FE-011
COLEGIO
PROCESO FORMACIÓN INTEGRAL DEL
TÉCNICONUESTRA
ESTUDIANTE
SEÑORA DE LA
PRESENTACIÓN Versión: 01
GUIA DE EDUCACIÓN PERSONALIZADA

Orientaciones prácticas para aplicar la hermenéutica en textos filosóficos:

El círculo hermenéutico Gadamer insistía en que la hermenéutica no se puede reducir al seguimiento mecánico
de unos pasos, sino que es más bien un arte, una capacidad que vamos desarrollando cuando seguimos el
ejemplo de otros intérpretes y cuando los principios arriba mencionados permean nuestra sensibilidad de
lectores.

TRABAJO INDIVIDUAL

1 .Elija un de los siguientes textos y haga su interpretación aplicando los pasos sugeridos por la
hermenéutica.

Lecturas sugeridas: (ANEXOS)

-Mario Bunge “Filosofar científicamente y encarar la ciencia filosóficamente”.


-Jorge Luis Borges:” Las ruinas circulares.”
-Fernando Savater.” Historia de La Filosofía sin Temor, ni Temblor”.

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“La ciencia es imprescindible para partir de una base sólida. Pero el trayecto hacia la
comprensión conduce inexorablemente a lo filosófico”
Miró Quesada

6
Código: R-FE-011
COLEGIO
PROCESO FORMACIÓN INTEGRAL DEL
TÉCNICONUESTRA
ESTUDIANTE
SEÑORA DE LA
PRESENTACIÓN Versión: 01
GUIA DE EDUCACIÓN PERSONALIZADA

Un anteproyecto tiene por objeto plantear y delimitar un tema de investigación.


El tema de investigación surge de las necesidades y tareas que plantea la realidad al investigador; este
determina la perspectiva o proyecto intelectual bajo el cual va a realizar su estudio. Lo que se va a hacer y
cómo se va a hacer depende del “proyecto intelectual” del investigador, es el enfoque personal con el que
investiga afronta su tarea; de éste depende el carácter de la investigación y el tipo de resultados a que se
llegue.

En un proceso de investigación, el anteproyecto es el paso previo, la versión preliminar, el bosquejo, para el


desarrollo del proyecto de investigación. En el anteproyecto son trazadas y esquematizadas las líneas o tópicos
más básicos que se pretenden desarrollar en el proyecto.

El anteproyecto es un texto que permite al investigador empezar a organizar sus ideas, aclarar dudas y definir
metas, así como elaborar un programa de trabajo. Una característica fundamental del anteproyecto es su
flexibilidad, pues, como no es un documento definitivo, permite la posibilidad de reorientarlo o modificarlo en
caso de que sea necesario.

Análisis del tema de Investigación

El abordaje del tema de investigación depende del contexto y de las habilidades del investigador. Lo habitual
es que el trabajo investigativo luego derive en la presentación de conclusiones que deben avalarse con
pruebas o demostraciones.

Una vez definido el tema, la pregunta inmediata es:


¿Qué hacer con él? Pues bien, el tema se debe analizar. Al analizarlo pregúntese por su novedad, su
importancia teórica o social, el interés personal que usted tenga en él y sus posibilidades para investigarlo.

Un tema es novedoso si:

-Va a llenar un vacío en el ámbito del conocimiento al que


pertenece.
-Se va a estudiar desde un punto de vista teórico diferente al
utilizado en él hasta el momento.

EJERCICIO 04
1. Leer, interpretar y socializar el mapa conceptual sobre el proceso de investigación.
2. Revisión bibliográfica para determinar el tema de investigación (Líneas de investigación)

3. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:
-Situación socio-afectiva en la familia y sociedad.
-Sistema de salud en Colombia
-Manejo de recursos económicos.

7
Código: R-FE-011
COLEGIO
PROCESO FORMACIÓN INTEGRAL DEL
TÉCNICONUESTRA
ESTUDIANTE
SEÑORA DE LA
PRESENTACIÓN Versión: 01
GUIA DE EDUCACIÓN PERSONALIZADA

Delimitación del tema

Delimitar un tema significa identificar con precisión el o los aspectos del mismo, que serán objeto de
investigación.

Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos concretos el área de interés, especificar sus
alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar el problema de investigación de una situación o dificultad muy
grande de difícil solución a una realidad concreta, fácil de manejar. Desde la óptica de Sabino (1986), la
delimitación habrá de efectuase en cuanto al tiempo y el espacio, para situar el problema en un contexto
definido y homogéneo. De manera tal, delimitar una investigación significa, especificar en términos concretos
las áreas de interés en la búsqueda, establecer su alcance y decidir las fronteras de espacio, tiempo y
circunstancias que se le impondrá al estudio. En la medida en que el fenómeno bajo estudio esté claramente
formulado y delimitado se favorecerá las posibilidades del investigador de no perderse en la investigación. En
efecto, en la delimitación debe establecerse los límites de la investigación en términos de espacio, tiempo y
circunstancia.

El objetivo de delimitar el problema es disminuir el grado de complejidad de la investigación para atender solo
aquellos aspectos que son requeridos.

EJERCICIO 05

1. Presentar un bosquejo del tema elegido con su respectiva delimitación.


2. Elegido el tema, realizar el Estado de arte.
3. Tener listo para socializar el trabajo realizado
4. Realizar correcciones

Justificación- Objetivos

Justificar un tema significa presentar argumentos que demuestren la importancia de su investigación en los
aspectos delimitados.

En la Justificación de la Investigación, se procede a definir POR QUÉ y PARA QUÉ o lo QUE SE BUSCA y PARA
QUÉ, se desarrolla el tema de estudio considerado. Además de ello, debe formularse y responderse las
interrogantes acerca de la posibilidad que el estudio llene un vacío cognitivo con relación a un determinado
problema; si el estudio contribuye a apoyar una teoría o a reformular a esta; se logra profundizar en cuanto a
una teoría o problemática teórica o práctica; o si se puede lograr una nueva perspectiva o puntos de vista
sobre el problema seleccionado como objeto de estudio. En la importancia es necesario considerar si la
investigación concede aportes a la solución de problemas teóricos o prácticos de tipo social, político,
económico, educativo, religioso, cultural, y si se pueden formular políticas, proyectos, programas, planes y
actividades en la solución de un problema tanto teórico como práctico.

Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quieres realizar. Toda investigación debe
realizarse con un propósito definido. Debe explicar porque es conveniente la investigación y qué o cuáles son
los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido. El investigador tiene que saber "vender la idea"

8
Código: R-FE-011
COLEGIO
PROCESO FORMACIÓN INTEGRAL DEL
TÉCNICONUESTRA
ESTUDIANTE
SEÑORA DE LA
PRESENTACIÓN Versión: 01
GUIA DE EDUCACIÓN PERSONALIZADA

de la investigación a realizar, por lo que deberá acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los
usos que se le dará al conocimiento.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Hay
investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial –en tal caso debe
mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo-, y otras que tienen como
objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles


desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles
de alcanzarse; son las guías del estudio y hay que tenerlos presente
durante todo su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se
especifiquen requieren ser congruentes entre sí.

Representan las acciones concretas que el investigador llevará a cabo para


intentar responder a las preguntas de investigación y así resolver el
problema de investigación. Los objetivos deben ser concretos, claros,
realistas y modestos, en la medida en que realmente reflejan la
contundencia del investigador en su intención de aportar en el
conocimiento del objeto de estudio.
Son aquellos temas que la persona se plantea para resolver y llegar a un fin.

El Objetivo General

La meta final de un trabajo de investigación se llama objetivo general.


Es un enunciado proposicional cualitativo, integral y Terminal, desentrañado de su finalidad integradora, que
no puede exceder lo entrañado en ella; y que, a su vez, posee objetivos específicos.
El objetivo general tiene como atributos, el ser:

a) Cualitativo: También en él, lo esencial es la calidad. Pero, ya no es un valor, ni es permanente.


b) Integral: Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos específicos.
c) Terminal: Al cumplirse su plazo, se acaba. No es permanente. Se alcanzó el logro.

Objetivos Específicos
Son enunciados proposicionales desagregados, desentrañados de un objetivo general, que sin excederlo, lo
especifican. Son fines inmediatos de una investigación, se dirigen al logro del objetivo general.

EJERCICIO 06
1 .Presentar escrito por el objetivo general del anteproyecto.
2. Diseñar los objetivos específicos y presentarlos por escrito para ser revisados en
clase.

Revisión bibliográfica

9
Código: R-FE-011
COLEGIO
PROCESO FORMACIÓN INTEGRAL DEL
TÉCNICONUESTRA
ESTUDIANTE
SEÑORA DE LA
PRESENTACIÓN Versión: 01
GUIA DE EDUCACIÓN PERSONALIZADA

En el orden de “invención” este paso estaría de primeras en el proceso de investigación, ya que un tema surge
de lecturas y consultas sobre las fuentes documentales que hace previamente el investigador.
En el orden de la” ejecución” se hace después de que se ha definido y delimitado un tema, se ha justificado y
se han planteado objetivos.
Es difícil plantear un tema de investigación si no se tienen conocimientos, aunque sean generales, sobre ese
tema.
No surgirá un tema si no me sumerjo, a través de lecturas y consultas, en su problemática. Y es complicado
realizar una revisión bibliográfica si no se tiene en mente un tema de investigación.
Entonces, la revisión bibliográfica consiste en buscar todas aquellas investigaciones, escritos, artículos, etc.
Realizados sobre el tema que se va a investigar.

EJERCICIO 07
1. Leer, analizar, clasificar todos los referentes bibliográficos con los cuales va a apoyar su anteproyecto
de investigación.
2. Organizar la información e ir realizando las referencias por escrito.

PUESTA EN COMÚN

- Tener listo para compartir cada uno de los procesos realizados en la elaboración del
anteproyecto de investigación.

PROFUNDIZACIÓN

-Lee, analiza, comprende y vivencia el Texto “historia de la filosofía sin


temor ni temblor” De Fernando Savater (Capítulos 1-6) Haciendo uso de la
hermenéutica como herramienta indispensable en la interpretación de
textos.
-Investiga temas que lo inquietan en su contexto cotidiano.

BIBLIOGRAFIA

www.webdianoia.com/
http://cibernous.com/
Pensemos Filosófico 10. Editorial Santillana.

ANEXOS

Número 1
Filosofar científicamente y encarar la ciencia filosóficamente

Es fácil advertir cuán modesto es el lugar que actualmente ocupa la filosofía de la ciencia en nuestras universidades. Si se exceptúan los
pintorescos cursos de "epistemología de la ingeniería" de años recientes, la filosofía de la ciencia se ensena solamente en las facultades de filosofía,
y en éstas no ocupa un lugar importante. ¿Qué importancia puede dársele a uno de los pocos cursos de filosofía sistemática que figuran en un plan
de estudios que parece confeccionado a la medida de especialistas en filosofía grecorromana y medieval? ¿Qué importancia puede tener un único
curso de filosofía de la ciencia, comparado con todos los cursos de filosofías y de lenguas muertas? Es una de tantas materias, acaso la más humilde
de todas. Tan poca importancia se le asigna a la filosofía de la ciencia en nuestra universidad, que el estudiante es lanzado a ella inerme. No se le
dota, por ejemplo, de nociones científicas de nivel universitario; no se le equipa con las herramientas de la lógica moderna y del análisis lógico del
lenguaje; ni siquiera se le exige un conocimiento suficiente del inglés, del alemán y del francés. Es claro que a menudo se hallaba consuelo en la
circunstancia de que tampoco se exigían estos requisitos elementales a quienes ensenaban la materia o simulaban hacerlo. La filosofía de la ciencia

10
Código: R-FE-011
COLEGIO
PROCESO FORMACIÓN INTEGRAL DEL
TÉCNICONUESTRA
ESTUDIANTE
SEÑORA DE LA
PRESENTACIÓN Versión: 01
GUIA DE EDUCACIÓN PERSONALIZADA

está arrinconada en el plan de estudios y, en general, en el panorama filosófico del país. Entre nosotros no se considera deseable que el filósofo se
inspire en el modo de proceder del científico, quien comienza por los hechos, luego los describe y más tarde formula hipótesis y construye teorías
para explicarlos; después deduce de ellas conclusiones particulares verificables, recurre eventualmente a nuevas observaciones o a nuevos
cálculos, y contrasta sus conclusiones con estos resultados; y, finalmente, si lo halla necesario, corrige sus conjeturas sin compasión. Este severo
carácter auto correctivo de la investigación científica no suele estimarse superior al carácter oracular habitual en la filosofía tradicional, la que no
siempre titubeaba en formular conjeturas sin fundamento y sin verificación. Entre nosotros apenas se considera interesante la riquísima
problemática filosófica que suscita la ciencia: para algunos, dicha problemática es demasiado estrecha, para otros demasiado árida, y para la
mayoría de los filósofos y de los científicos ella apenas existe: se cree vulgarmente, en efecto, que la ciencia carece de problemas filosóficos y que
no es más que una máquina de buscar datos. Entre nosotros suele encontrarse más cómodo adoptar una postura especulativa y de desprecio por
los hechos y por la razón que adoptar una actitud crítica fundada en los hechos y que haga pleno uso de los instrumentos de la razón: es más fácil
proclamar la bancarrota de la razón y las limitaciones de la ciencia, anunciando que se está en posesión de fórmulas definitivas, o bien de una
peculiar intuición que ahorraría el trabajoso camino de la investigación. Se busca la explicación última de todas las cosas sin atender a las
explicaciones provisionales y perfectibles de la ciencia. ¿A qué se deben el descuido de la epistemología y el desdén por la actitud científica entre
nosotros? 2. Algunos de los motivos del atraso de la epistemología en Latinoamérica La epistemología apenas se cultiva en Latinoamérica, y ni
siquiera goza en ella de buena reputación. La reputación ambigua de la epistemología en estas tierras parece deberse, entre otros, a los siguientes
motivos: a) En nuestro medio aún no se ha difundido la noticia de que la ciencia se está convirtiendo en el núcleo de la cultura moderna; ni suele
estimarse que para filosofar con sentido, rigor y fruto en pleno siglo XX sea necesario estar al corriente de las grandes conquistas y de los grandes
problemas de la ciencia, así como adoptar una actividad científica ante los problemas filosóficos. b) Durante el último medio siglo han proliferado
en Europa, y se han exportado a Latinoamérica, las corrientes irracionalistas. Al negarse la razón y exaltarse en su lugar la intuición, al rechazarse el
dato fundado y abrazarse al mito, se niega la ciencia, que es un enfoque racional del mundo, y por consiguiente se niega la epistemología que es la
teoría de ese enfoque racional de los hechos materiales y espirituales. En algunos países, el irracionalismo moderno puede interpretarse como
síntoma de decadencia social; en nuestra América, tan necesitada de razón, esa mercancía importada goza de gran consumo porque es el
complemento intelectual del analfabetismo y del atraso técnico y científico. El irracionalista europeo puede tolerar la ciencia a condición de que no
conforme la visión del mundo: la Weltanschauung ha de seguir siendo mítica y no científica, pues quien conoce algo acerca del reloj del mundo
puede pretender corregir su atraso. Entre nosotros, la prédica irracionalista es menos compleja: es el complemento filosófico de las pretensiones
por retornar a la colonia, a la economía pastoril, a la cultura tradicional de corte predominantemente histórico-literario. No es dable esperar
estímulos a la investigación epistemológica en un medio donde las corrientes oscurantistas gozan de mayor prestigio y poder que las iluministas, en
un medio donde se habla más de la pretendida crisis de la ciencia que de sus éxitos. c) El nivel científico de Latinoamérica es bajo, aunque sube
rápidamente. Tenemos un notable déficit de científicos: necesitamos con angustiosa urgencia matemáticos, físicos, químicos, biólogos, psicólogos y
sociólogos que contribuyan a la explotación racional de nuestras riquezas, a suplir nuestras deficiencias económicas y a superar la etapa de la
cultura colonial. ¿Cómo asombrarse de que entre los escasos científicos latinoamericanos, recargados de tareas de toda índole, no haya surgido
un número ponderable de epistemólogos? Presumiblemente, a lo sumo diez de cada cien científicos suelen tener inquietudes filosóficas, y de estos
diez apenas uno se resuelve a encararlas de manera sistemática. En países cuyos científicos puros no llegan a mil, apenas puede esperarse que haya
diez epistemólogos. d) Los filósofos de tipo tradicional no son los únicos escépticos acerca de la utilidad de la epistemología: también la mayoría de
los científicos suelen considerarla pasatiempo de profesores jubilados o de discutidores sin prisa por alcanzar resultados "positivos". Es un hecho
que, hasta hace una veintena de años, casi todos los científicos que abordaban cuestiones filosóficas lo hacían al promediar su carrera o al
terminarla. Este fenómeno no se debe solamente a la información unilateral que suele recibir el especialista: en parte se debe a que, para poder
advertir la existencia de problemas filosóficos en el seno mismo de una especialidad científica, y para dedicarse a abordarlos, se necesita adquirir
cierta experiencia y despojarse, así sea transitoriamente, de la prisa juvenil que reclama la obtención de resultados inmediatos aun a costa de la
profundidad de su comprensión. Esta prisa es particularmente justificable entre nosotros: nuestros científicos, en su mayoría jóvenes, tienen aguda
conciencia de que América latina no terminará de incorporarse al mundo culto mientras la aventura bélica, política y deportiva gocen en ella de
mayor prestigio y protección que esa estupenda aventura intelectual que es la ciencia. Pero tarde o temprano nuestros investigadores advertirán
—como les ha ocurrido a casi todos los científicos de primera línea— que quien encuentra grandes soluciones es quien enfoca los problemas con
más amplitud, quien adopta una actitud filosófica ante la ciencia, es decir, quien sitúa el problema dado en su contexto más amplio y está
dispuesto a revisar los fundamentos mismos de las teorías o de las técnicas. Así nació la ciencia moderna y así se renovó en el curso del último siglo.
Todas estas circunstancias contribuyen a crear un clima poco propicio para la investigación epistemológica. Afortunadamente, todas ellas son sólo
aspectos de nuestra inmadurez económico-social y cultural; por lo tanto, es dado predecir que habrán de extinguirse a medida que nos
desarrollemos. Pero ya es hora de averiguar qué se entiende por "epistemología". 3. Filosofía y ciencia Cuando decimos "filosofía y ciencia”, el
signo "y" puede significar la afirmación simultánea de ambos términos, o bien una relación cualquiera entre ellos. Si queremos ser más precisos,
debemos recurrir, no ya a una conjunción, sino a las preposiciones, por figurar éstas entre los equivalentes lingüísticos de las relaciones lógicas.
Juguemos, pues, un rato con las preposiciones, como una de las maneras de averiguar el nombre más correcto de nuestra disciplina. Empecemos
por "de". Si decimos "filosofía de la ciencia", damos a entender que se trata del examen filosófico de la ciencia: de sus problemas, métodos,
técnicas, estructura lógica, resultados generales, etc. Y así es: de todo esto se ocupa la epistemología; pero también de algo más. Probemos “en”.
Por "filosofía en la ciencia” o, más exactamente, "filosofía de la filosofía en la ciencia" debiéramos entender, quizás, el estudio de las implicaciones
filosóficas de la ciencia, el examen de las categorías e hipótesis que intervienen en la investigación científica, o que emergen en la síntesis de sus
resultados. Por ejemplo, las categorías de materia, espacio, tiempo, transformación, conexión, ley y causación; e hipótesis tales como "La
naturaleza es cognoscible o "Todos los sucesos son legales". De acuerdo: también de esto se ocupa la epistemología; y sin embargo no basta. ¿Qué
nos dirá la expresión "filosofía desde la ciencia? Sugiere que se trata de una filosofía que hace pie en la ciencia, que ha sustituido la especulación
sin freno por la investigación guiada por el método científico, exigiendo que todo enunciado tenga sentido y que la mayoría de las aseveraciones

11
Código: R-FE-011
COLEGIO
PROCESO FORMACIÓN INTEGRAL DEL
TÉCNICONUESTRA
ESTUDIANTE
SEÑORA DE LA
PRESENTACIÓN Versión: 01
GUIA DE EDUCACIÓN PERSONALIZADA

sean verificables. Y ¿qué designa "filosofía con la ciencia"? Esta expresión sugiere —ambiguamente— que se trata de una filosofía que acompaña a
la ciencia, que no se queda detrás de ella, que no especula sobre el ser y el tiempo al margen de las ciencias que se ocupan de los distintos tipos de
ser y de acaecer: que es, en suma, una disciplina que no emplea conocimientos anacrónicos ni trata de forzar puertas ya abiertas. Examinemos, por
último, la expresión "filosofía para la ciencia". Sugiere una filosofía que no se limita a nutrirse de la ciencia, sino que aspira a serle útil, al señalar,
por ejemplo, las diferencias que existen entre la definición y el dato, o entre la verdad de hecho y la proposición que es verdadera o falsa
independientemente de los hechos: será ésta una filosofía que no sólo escarbe los fundamentos de las ciencias para poner en descubierto las
hipótesis filosóficas que ellas admiten en un momento dado, sino que además aclare la estructura y función de los sistemas científicos, señalando
relaciones y posibilidades inexploradas. Todo eso es, en efecto, la epistemología: filosofía de, en, desde, con y para la ciencia. Para ser equitativos
con las cinco preposiciones, convengamos en no emplear ninguna de ellas, eligiendo en cambio un término único que posea todos esos
significados. ¿Por qué no epistemología, que etimológicamente significa teoría de la ciencia? O ¿por qué no metaciencia, que significa ciencia de la
ciencia? Cualquiera de estas denominaciones tiene la ventaja de que no reduce el ámbito de la disciplina en cuestión a un capítulo de la teoría del
conocimiento, sino que permite abarcar todos los aspectos que pueden presentarse en el examen de la ciencia: el lógico, el gnoseológico, y
eventualmente el ontológico. Pero ¿no podríamos proseguir el juego con otras preposiciones, tales como "contra", "sobre" o “bajo"? Es verdad,
éstas sirven para caracterizar otras tantas relaciones posibles entre la filosofía y la ciencia; pero veremos que no son adecuadas. En efecto,
"filosofía contra la ciencia" es toda filosofía irracionalista o aquella que, sin serlo del todo, es enemiga del método científico. Aunque escasas y
escuetas, hay, sin embargo, filosofías de la ciencia que niegan extensión y valor a la ciencia o la amputan radicalmente, y que además no encaran
los problemas de la ciencia de manera científica o siquiera inteligible. Una epistemología que no sea parasitaria, sino que se esfuerce por ser útil a
la ciencia, debe empezar por respetarla, aunque no necesariamente con servilismo, ya que la ciencia siempre puede aprender de la crítica filosófica
fundada. Quien filosofa contra la ciencia o aun al margen de ella, imita a los escolásticos que rehusaban mirar por el anteojo astronómico de
Galileo. En cuanto a las preposiciones "sobre" y "bajo”, al enlazar los términos 'filosofía" y “ciencia" sirven para designar concepciones muy
estrechas del lugar y de la función de la epistemología. Si decimos "filosofía sobre la ciencia", significamos una ciencia superior en valor y poder a
las ciencias particulares: una scientia rectrix con tales pretensiones de rectoría que los científicos se burlan de ella y con razón, pues la investigación
científica no tolera úcases. Por su parte la expresión "filosofía bajo la ciencia" sugiere la posición inversa, de dependencia unilateral de la filosofía
respecto de la ciencia: es éste un error que los epistemólogos no cometen en los hechos, aunque a veces lo proclaman como la más excelsa de las
virtudes epistemológicas. La filosofía de la ciencia no sólo comporta el examen de los supuestos filosóficos de la investigación científica, sino que
tiene derecho a una elaboración creadora en un nivel diferente del científico aunque reposa sobre él: el nivel meta científico.

No hay pensador más entremetido que el epistemólogo: hoy señala una hipótesis filosófica oculta en un sistema teórico, mañana le discutirá al
científico el derecho a usar cierta categoría en determinado contexto, y pasado mañana propondrá una teoría sobre determinada clase de
conceptos o de operaciones de la ciencia. La epistemología no está por encima ni por debajo de la ciencia: está a la vez en la raíz, en los frutos y en
el propio tronco del árbol de la ciencia. Es necesario distinguir los problemas meta científicos de los científicos, pero no hay por qué inventar un
abismo que los separe: acaso no exista problema científico que no suscite problemas filosóficos, ni problema filosófico que pueda abordarse con
esperanza de éxito si no es adoptando una actitud científica. Algunos filósofos carentes de formación científica son culpables de las filosofías de la
ciencia que son anticientíficas o por lo menos acientíficas, del mismo modo que los científicos sin formación filosófica suelen ser los creyentes más
fervorosos en la existencia de la filosofía de la ciencia, que a menudo es aquella que han aprendido en el libro de epistemología con que se han
cruzado. No existe la filosofía de la ciencia en cuanto teoría única: apenas hay intentos, si bien cada vez más serios, por "cientificizar” la
epistemología y, en general, la filosofía. La situación imperante en este dominio recuerda a la reinante en la física antes de la síntesis newtoniana, o
en la biología antes de la síntesis darwiniana: hay muchos resultados dispersos que rompen los moldes caducos de las distintas escuelas, resultados
que será preciso ir integrando, cortando para ello las alambradas de púas tendidas entre las escuelas que han hecho contribuciones positivas a la
filosofía científica de la ciencia. Quienes emprendan la labor de podar las ramas secas, desarrollar las verdes y coordinarlas en sistemas coherentes
—pero transitorios—, cumplirán la misión del sinoptikós de Platón. Pero no lo harán ya al imitando así al metafísico que inventa un "ser"
inmutable e inaccesible, allende el acaecer ordinario. La epistemología, en suma, sin confundirse con la historia de las ideas y de las prácticas de la
ciencia y de la filosofía, debe hacer uso de ellas, para poder ubicar su objeto en su contexto histórico. Los empiristas tradicionales buscaban el
significado de las ideas en sus raíces psicológicas: creyendo hacer filosofía hacían psicología del conocimiento. Los materialistas vulgares
encontraban el significado de las ideas en su correlación con el medio natural y social en que ellas nacen y se desarrollan: creyendo hacer filosofía
hacían sociología del conocimiento. La psicología y la sociología del conocimiento son o aspiran a ser ciencias particulares, no forman parte de la
epistemología, aunque a menudo se las confunde con ésta, porque las tres hablan sobre la ciencia. Mientras la psicología de la ciencia estudia el
correlato psíquico del concepto y del acto del científico; y mientras la sociología de la ciencia estudia la función social de la ciencia y eventualmente
la responsabilidad social del científico, la filosofía de la ciencia, por su parte, se ocupa de los aspectos lógicos, gnoseológicos y ontológicos de la
ciencia, y no del comportamiento individual o social del investigador científico. Sin embargo, sería miope el epistemólogo que no aprovechase las
conclusiones que le brindan la psicología y la sociología del conocimiento, pues ellas le permiten ubicar y comprender más adecuadamente su
objeto. Las disciplinas que hemos mencionado —la epistemología, la lógica, la teoría del lenguaje, la historia de la ciencia y de la filosofía y la
psicología y la sociología de la ciencia— se esfuerzan por saber qué es el saber. Por consiguiente, aunque difieren, distan de ser ajenas entre sí:
cada una de ellas ilumina una faceta de un mismo objeto: el saber verificable.

Mario Bunge La ciencia. Su método y su filosofía

ANEXO 2

12
Código: R-FE-011
COLEGIO
PROCESO FORMACIÓN INTEGRAL DEL
TÉCNICONUESTRA
ESTUDIANTE
SEÑORA DE LA
PRESENTACIÓN Versión: 01
GUIA DE EDUCACIÓN PERSONALIZADA

Las ruinas circulares

Jorge Luis Borges

Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche, nadie vio la canoa de bambú sumiéndose en el fango sagrado, pero a los pocos días nadie ignoraba
que el hombre taciturno venía del Sur y que su patria era una de las infinitas aldeas que están aguas arriba, en el flanco violento de la montaña, donde
el idioma zend no está contaminado de griego y donde es infrecuente la lepra. Lo cierto es que el hombre gris besó el fango, repechó la ribera sin
apartar (probablemente, sin sentir) las cortaderas que le dilaceraban las carnes y se arrastró, mareado y ensangrentado, hasta el recinto circular que
corona un tigre o caballo de piedra, que tuvo alguna vez el color del fuego y ahora el de la ceniza. Ese redondel es un templo que devoraron los
incendios antiguos, que la selva palúdica ha profanado y cuyo dios no recibe honor de los hombres. El forastero se tendió bajo el pedestal. Lo
despertó el sol alto. Comprobó sin asombro que las heridas habían cicatrizado; cerró los ojos pálidos y durmió, no por flaqueza de la carne sino por
determinación de la voluntad. Sabía que ese templo era el lugar que requería su invencible propósito; sabía que los árboles incesantes no habían
logrado estrangular, río abajo, las ruinas de otro templo propicio, también de dioses incendiados y muertos; sabía que su inmediata obligación era el
sueño. Hacia la medianoche lo despertó el grito inconsolable de un pájaro. Rastros de pies descalzos, unos higos y un cántaro le advirtieron que los
hombres de la región habían espiado con respeto su sueño y solicitaban su amparo o temían su magia. Sintió el frío del miedo y buscó en la muralla
dilapidada un nicho sepulcral y se tapó con hojas desconocidas.

El propósito que lo guiaba no era imposible, aunque sí sobrenatural. Quería soñar un hombre: quería soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a
la realidad. Ese proyecto mágico había agotado el espacio entero de su alma; si alguien le hubiera preguntado su propio nombre o cualquier rasgo de
su vida anterior, no habría acertado a responder. Le convenía el templo inhabitado y despedazado, porque era un mínimo de mundo visible; la
cercanía de los leñadores también, porque éstos se encargaban de subvenir a sus necesidades frugales. El arroz y las frutas de su tributo eran pábulo
suficiente para su cuerpo, consagrado a la única tarea de dormir y soñar.

Al principio, los sueños eran caóticos; poco después, fueron de naturaleza dialéctica. El forastero se soñaba en el centro de un anfiteatro circular que
era de algún modo el templo incendiado: nubes de alumnos taciturnos fatigaban las gradas; las caras de los últimos pendían a muchos siglos de
distancia y a una altura estelar, pero eran del todo precisas. El hombre les dictaba lecciones de anatomía, de cosmografía, de magia: los rostros
escuchaban con ansiedad y procuraban responder con entendimiento, como si adivinaran la importancia de aquel examen, que redimiría a uno de
ellos de su condición de vana apariencia y lo interpolaría en el mundo real. El hombre, en el sueño y en la vigilia, consideraba las respuestas de sus
fantasmas, no se dejaba embaucar por los impostores, adivinaba en ciertas perplejidades una inteligencia creciente. Buscaba un alma que mereciera
participar en el universo.

A las nueve o diez noches comprendió con alguna amargura que nada podía esperar de aquellos alumnos que aceptaban con pasividad su doctrina y sí
de aquellos que arriesgaban, a veces, una contradicción razonable. Los primeros, aunque dignos de amor y de buen afecto, no podían ascender a
individuos; los últimos preexistían un poco más. Una tarde (ahora también las tardes eran tributarias del sueño, ahora no velaba sino un par de horas
en el amanecer) licenció para siempre el vasto colegio ilusorio y se quedó con un solo alumno. Era un muchacho taciturno, cetrino, díscolo a veces,
de rasgos afilados que repetían los de su soñador. No lo desconcertó por mucho tiempo la brusca eliminación de los condiscípulos; su progreso, al
cabo de unas pocas lecciones particulares, pudo maravillar al maestro. Sin embargo, la catástrofe sobrevino. El hombre, un día, emergió del sueño
como de un desierto viscoso, miró la vana luz de la tarde que al pronto confundió con la aurora y comprendió que no había soñado. Toda esa noche y
todo el día, la intolerable lucidez del insomnio se abatió contra él. Quiso explorar la selva, extenuarse; apenas alcanzó entre la cicuta unas rachas de
sueño débil, veteadas fugazmente de visiones de tipo rudimental: inservibles. Quiso congr

egar el colegio y apenas hubo articulado unas breves palabras de exhortación, éste se deformó, se borró. En la casi perpetua vigilia, lágrimas de ira le
quemaban los viejos ojos.

Comprendió que el empeño de modelar la materia incoherente y vertiginosa de que se componen los sueños es el más arduo que puede acometer un
varón, aunque penetre todos los enigmas del orden superior y del inferior: mucho más arduo que tejer una cuerda de arena o que amonedar el viento
sin cara. Comprendió que un fracaso inicial era inevitable. Juró olvidar la enorme alucinación que lo había desviado al principio y buscó otro método
de trabajo. Antes de ejercitarlo, dedicó un mes a la reposición de las fuerzas que había malgastado el delirio. Abandonó toda premeditación de soñar
y casi acto continuo logró dormir un trecho razonable del día. Las raras veces que soñó durante ese período, no reparó en los sueños. Para reanudar la
tarea, esperó que el disco de la luna fuera perfecto. Luego, en la tarde, se purificó en las aguas del río, adoró los dioses planetarios, pronunció las
sílabas lícitas de un nombre poderoso y durmió. Casi inmediatamente, soñó con un corazón que latía.

Lo soñó activo, caluroso, secreto, del grandor de un puño cerrado, color granate en la penumbra de un cuerpo humano aun sin cara ni sexo; con
minucioso amor lo soñó, durante catorce lúcidas noches. Cada noche, lo percibía con mayor evidencia. No lo tocaba: se limitaba a atestiguarlo, a
observarlo, tal vez a corregirlo con la mirada. Lo percibía, lo vivía, desde muchas distancias y muchos ángulos. La noche catorcena rozó la arteria
pulmonar con el índice y luego todo el corazón, desde afuera y adentro. El examen lo satisfizo. Deliberadamente no soñó durante una noche: luego
retomó el corazón, invocó el nombre de un planeta y emprendió la visión de otro de los órganos principales. Antes de un año llegó al esqueleto, a los
párpados. El pelo innumerable fue tal vez la tarea más difícil. Soñó un hombre íntegro, un mancebo, pero éste no se incorporaba ni hablaba ni podía
abrir los ojos. Noche tras noche, el hombre lo soñaba dormido.

En las cosmogonías gnósticas, los demiurgos amasan un rojo Adán que no logra ponerse de pie; tan inhábil y rudo y elemental como ese Adán de
polvo era el Adán de sueño que las noches del mago habían fabricado. Una tarde, el hombre casi destruyó toda su obra, pero se arrepintió. (Más le
hubiera valido destruirla.) Agotados los votos a los númenes de la tierra y del río, se arrojó a los pies de la efigie que tal vez era un tigre y tal vez un
potro, e imploró su desconocido socorro. Ese crepúsculo, soñó con la estatua. La soñó viva, trémula: no era un atroz bastardo de tigre y potro, sino a
la vez esas dos criaturas vehementes y también un toro, una rosa, una tempestad. Ese múltiple dios le reveló que su nombre terrenal era Fuego, que en
ese templo circular (y en otros iguales) le habían rendido sacrificios y culto y que mágicamente animaría al fantasma soñado, de suerte que todas las
criaturas, excepto el Fuego mismo y el soñador, lo pensaran un hombre de carne y hueso. Le ordenó que una vez instruido en los ritos, lo enviaría al
otro templo despedazado cuyas pirámides persisten aguas abajo, para que alguna voz lo glorificara en aquel edificio desierto. En el sueño del hombre
que soñaba, el soñado se despertó.

El mago ejecutó esas órdenes. Consagró un plazo (que finalmente abarcó dos años) a descubrirle los arcanos del universo y del culto del fuego.
Íntimamente, le dolía apartarse de él. Con el pretexto de la necesidad pedagógica, dilataba cada día las horas dedicadas al sueño. También rehizo el

13
Código: R-FE-011
COLEGIO
PROCESO FORMACIÓN INTEGRAL DEL
TÉCNICONUESTRA
ESTUDIANTE
SEÑORA DE LA
PRESENTACIÓN Versión: 01
GUIA DE EDUCACIÓN PERSONALIZADA

hombro derecho, acaso deficiente. A veces, lo inquietaba una impresión de que ya todo eso había acontecido… En general, sus días eran felices; al
cerrar los ojos pensaba: Ahora estaré con mi hijo. O, más raramente: El hijo que he engendrado me espera y no existirá si no voy.

Gradualmente, lo fue acostumbrando a la realidad. Una vez le ordenó que embanderara una cumbre lejana. Al otro día, flameaba la bandera en la
cumbre. Ensayó otros experimentos análogos, cada vez más audaces. Comprendió con cierta amargura que su hijo estaba listo para nacer -y tal vez
impaciente. Esa noche lo besó por primera vez y lo envió al otro templo cuyos despojos blanqueaban río abajo, a muchas leguas de inextricable selva
y de ciénaga. Antes (para que no supiera nunca que era un fantasma, para que se creyera un hombre como los otros) le infundió el olvido total de sus
años de aprendizaje.

Su victoria y su paz quedaron empañadas de hastío. En los crepúsculos de la tarde y del alba, se prosternaba ante la figura de piedra, tal vez
imaginando que su hijo irreal ejecutaba idénticos ritos, en otras ruinas circulares, aguas abajo; de noche no soñaba, o soñaba como lo hacen todos los
hombres. Percibía con cierta palidez los sonidos y formas del universo: el hijo ausente se nutría de esas disminuciones de su alma. El propósito de su
vida estaba colmado; el hombre persistió en una suerte de éxtasis. Al cabo de un tiempo que ciertos narradores de su historia prefieren computar en
años y otros en lustros, lo despertaron dos remeros a medianoche: no pudo ver sus caras, pero le hablaron de un hombre mágico en un templo del
Norte, capaz de hollar el fuego y de no quemarse. El mago recordó bruscamente las palabras del dios. Recordó que de todas las criaturas que
componen el orbe, el fuego era la única que sabía que su hijo era un fantasma. Ese recuerdo, apaciguador al principio, acabó por atormentarlo. Temió
que su hijo meditara en ese privilegio anormal y descubriera de algún modo su

condición de mero simulacro. No ser un hombre, ser la proyección del sueño de otro hombre ¡qué humillación incomparable, qué vértigo! A todo
padre le interesan los hijos que ha procreado (que ha permitido) en una mera confusión o felicidad; es natural que el mago temiera por el porvenir de
aquel hijo, pensado entraña por entraña y rasgo por rasgo, en mil y una noches secretas.

El término de sus cavilaciones fue brusco, pero lo prometieron algunos signos. Primero (al cabo de una larga sequía) una remota nube en un cerro,
liviana como un pájaro; luego, hacia el Sur, el cielo que tenía el color rosado de la encía de los leopardos; luego las humaredas que herrumbraron el
metal de las noches; después la fuga pánica de las bestias. Porque se repitió lo acontecido hace muchos siglos. Las ruinas del santuario del dios del
fuego fueron destruidas por el fuego. En un alba sin pájaros el mago vio cernirse contra los muros el incendio concéntrico. Por un instante, pensó
refugiarse en las aguas, pero luego comprendió que la muerte venía a coronar su vejez y a absolverlo de sus trabajos. Caminó contra los jirones de
fuego. Éstos no mordieron su carne, éstos lo acariciaron y lo inundaron sin calor y sin combustión. Con alivio, con humillación, con terror,
comprendió que él también era una apariencia, que otro estaba soñándolo. FIN

14

Вам также может понравиться