Вы находитесь на странице: 1из 23

UNIDADE 4

REGISTRO DE OPERACIÓN/ VERIFICACIÓN


(ENTRADA Y SALIDA)

Objetivos
• Reconocer las estructuras de las operaciones de compra y venta.
• Entender la sistemática de operación de las entradas y de verificación de
beneficio en las operaciones.
• Vivenciar la práctica de secuencias de asientos, con el objetivo de la
experimentación práctica y el desarrollo de habilidades específicas de
atención y lógica.

Contenidos
• Operaciones con mercancías: Costo de las Mercancías Vendidas, Resultado
de las Operaciones con Mercancías (RCM) y cálculo del ICMS por pagar.
• Provisión para Deudores Dudosos.
• Control financiero de los Inventarios de Mercancías.
• Principios contables relacionados.

Orientación para el estudio de la unidad


Antes de iniciar el estudio de esta unidad, por favor lea las instrucciones a
continuación:

1) Le recomendamos que preste atención a los estudios sobre el cálculo de


la depreciación, que proporciona al administrador el establecimiento de
fórmulas más adecuadas a la realidad de su institución.

183
UNIDAD 4 – REGISTRO DE OPERACIÓN/ VERIFICACIÓN (ENTRADA Y SALIDA)

184 © CONTABILIDAD
UNIDAD 4 – REGISTRO DE OPERACIÓN/ VERIFICACIÓN (ENTRADA Y SALIDA)

1. INTRODUCCIÓN

Esta unidad pretende demostrar las operaciones,


relacionándolas, movimiento a movimiento, con el registro
contable. Para que se pueda entender el papel de la Contabilidad
como herramienta de control de la información económica, le
presentaremos los controles contables más básicos y significativos.
Las empresas comerciales tienen el objetivo de la adquisición
de mercancías para la reventa, sirviendo como intermediarias en
los intercambios entre sus proveedores y sus clientes. El control
de la evolución del Patrimonio de estas empresas se realiza por la
Contabilidad Comercial, que registra, a través de asientos, todas
las operaciones relacionadas con compras y ventas de mercancías,
gastos accesorios, descuentos o descuentos incondicionales,
además de devoluciones e incidencia de impuestos.

2. CONTENIDO BÁSICO DE REFERENCIA

El Contenido Básico de Referencia presenta, sucintamente,


los temas tratados en esta unidad. Para su plena comprensión,
es necesario profundizarse en el estudio del Contenido Digital
Integrador.

2.1. OPERACIONES CON MERCANCÍAS

Una organización empresarial, en nuestra realidad


capitalista, trabaja con la necesidad de acumulación de capital.
Esto significa que toda mercancía adquirida con el objetivo de
reventa tendrá su valor añadido por un margen de beneficio.

© CONTABILIDAD 185
UNIDAD 4 – REGISTRO DE OPERACIÓN/ VERIFICACIÓN (ENTRADA Y SALIDA)

Por lo tanto, todas las operaciones mercantiles realizadas


involucran el reconocimiento del respectivo Impuesto sobre
la Circulación de Bienes y Servicios (ICMS, equivalente al IVA),
que es un impuesto estadual. Esta operación se reconoce, fiscal
y contablemente, por la emisión de factura. Esto significa que
el hecho desencadenante del evento contable es la emisión del
documento fiscal. Para ilustrar la compra de mercancías, que es el
evento inicial de una transacción de compra y venta, tomemos la
adquisición de mercancías por una tienda de reventa de zapatos.

Hecho administrativo
Loja dos Calçados Ltda. adquirió de Entreposto Atacadista
S/A 80 pares de sandalias de caucho por un precio total de $
1.000,00, con el 18% de ICMS, operación acompañada de
una Factura emitida el 20 de marzo de 20XX, representada a
continuación:

Entreposto Atacadista S.A.

Emisión: 20/03/20XX
Ítem Descripción del Producto Cant. $ Un. $ Total
01 Sandalia de Caucho 80p 12,50 1.000,00

Destaque ICMS 18% - $ 180,00


Total de la Factura 1.000,00

Figura 1 Modelo de Factura.

186 © CONTABILIDAD
UNIDAD 4 – REGISTRO DE OPERACIÓN/ VERIFICACIÓN (ENTRADA Y SALIDA)

Asiento contable
D: Compra de Mercancías $ 820,00
D: ICMS por Recuperar $ 180,00
C: Proveedores $ 1.000,00
Histórico: Factura de Entreposto Atacadista S/A.

Si pensamos que la institución agrega el 10% al precio de


adquisición como Margen Bruto de Ganancia en los 80 pares de
sandalias comprados, tendríamos:
• Costo de 80 pares de sandalias................. $ 820,00
• Costo de 1 par de sandalias...................... $ 10,25
• Margen Bruto de ganancia (10%).............. $ 1,025
• Valor de venta del par de sandalias........... $ 13,75
• Valor del ICMS (18%) sobre el par de sandalias para la
venta: $ 2,475

De esta manera, tendríamos las diferencias en la operación


de compra y venta, lo que resultaría en la acumulación
del beneficio y en la determinación del valor efectivo de la
recaudación del ICMS.
Percibimos que cada par de sandalias genera a la institución
$ 1,25 de Margen Bruto de Ganancia y $ 0,22 de impuestos
(ICMS), que deben recaudarse por unidad de producto vendido.
Continuando con el ejemplo, si se vende la totalidad del
inventario de sandalias, basándose en el valor de ventas calculado
antes, tendremos otro hecho administrativo.

© CONTABILIDAD 187
UNIDAD 4 – REGISTRO DE OPERACIÓN/ VERIFICACIÓN (ENTRADA Y SALIDA)

Hecho administrativo
Venta en efectivo, el 30/03/20XX, acompañada de Factura,
de 79 pares de sandalias a Armarinhos Vieira Ltda.-ME, por $
1.086,25 (79 x 13,75) con el 18% de ICMS.

Asiento contable
D: Caja ....................................... $ 1.086,25
C: Venta de Mercancías............... $ 890,725
C: ICMS por Recuperar................ $ 195,525
Histórico: Factura a Armarinhos Vieira Ltda.- ME.

Para destacar, en la Contabilidad, la ocurrencia de la


ganancia en la operación de compra y venta, utilizamos un
procedimiento llamado Cálculo del Costo de Mercancías
Vendidas - CMV.
El CMV se determina basándose en la siguiente ecuación:
CMV = EI + C – EF
Tenemos:
• EI = Inventario inicial: obtenido, al principio del año, a
partir de los saldos iniciales de la cuenta de Inventarios.
• C = compras: representado por el saldo de la cuenta
Compras de Mercancías en la fecha de cálculo del CMV.
• EF = inventario final: valor obtenido por el recuento
físico, obtenido en la realización del inventario, en la
fecha de cálculo del CMV.

188 © CONTABILIDAD
UNIDAD 4 – REGISTRO DE OPERACIÓN/ VERIFICACIÓN (ENTRADA Y SALIDA)

Por lo tanto, el hecho administrativo resultante de la


aplicación de esta estrategia, aun teniendo en cuenta el desarrollo
del ejemplo, se dividiría en tres movimientos:

1) Transferencia del saldo inicial de Inventarios:


Hecho administrativo
Valor del inventario inicial de las mercancías según el
saldo del libro mayor de Inventarios de Mercancías el
02/01/20XX, que sería de $ 300,00.
Asiento contable
D: CMV......................................... $ 300,00
C: Inventarios................................ $ 300,00
Histórico: valor del saldo inicial que se transfiere para
el cálculo del CMV.

2) Transferencia de las compras:


Hecho administrativo
Saldo de la cuenta Compras de Mercancías en la fecha
de cálculo del CMV igual a $ 820,00.
Asiento contable
D: CMV............................................. $ 820,00
C: Compras de Mercancías................ $ 820,00
Histórico: valor del saldo inicial que se transfiere para
el cálculo del CMV.

© CONTABILIDAD 189
UNIDAD 4 – REGISTRO DE OPERACIÓN/ VERIFICACIÓN (ENTRADA Y SALIDA)

3) Asiento del inventario final:

Hecho administrativo
El valor del inventario final de las mercancías, verificado
el 31/12/20XX, es igual a $ 310,25, representado por
las unidades restantes del producto final del periodo.
Asiento contable
D: Inventarios
C: CMV........................................ $ 310,25
Histórico: valor calculado en el inventario el 31/12/XX,
según el Libro de Inventario.

Resultado de las Operaciones con Mercancías - RCM


Para que sea posible registrar el resultado positivo de las
ventas de mercancías en la Contabilidad, dejando evidente el
resultado de las operaciones, es necesario deducir el valor de las
ventas y el valor de los costos de las mercancías. El valor restante
es exactamente el Beneficio Bruto, obtenido por las ventas o por
el RCM:
RCM = V – CMV
En esta ecuación, tenemos:
• RCM = Resultado con Mercancías.
• V = Valor de las ventas, calculado en el mismo periodo
del cálculo del CMV.
• CMV = Costo de las Mercancías Vendidas.
Así, podemos registrar la transferencia de las ventas y CMV
para RCM de la siguiente manera:

190 © CONTABILIDAD
UNIDAD 4 – REGISTRO DE OPERACIÓN/ VERIFICACIÓN (ENTRADA Y SALIDA)

Hecho administrativo
El valor relativo a las ventas de mercancías deducidas de sus
costos, ambos calculados en el mismo periodo, con el objetivo
de revelar el resultado de las operaciones de ventas.
• Asiento – parte A:
D: Ventas de Mercancías
C: RCM........................................ $ 890,72
Histórico: valor que se transfiere para el cálculo del
resultado.
• Asiento – parte B:
D: RCM
C: CMV........................................ $ 809,75
Histórico: valor que se transfiere para el cálculo del
resultado.
Observe que el valor de $ 80,97 es el Beneficio Bruto,
obtenido por las ventas de las 79 sandalias. El valor restante que
se muestra en el inventario está actualizado con los valores del
inventario. Las cuentas CMV, Compras y Ventas se pusieron a
cero para el cálculo del resultado.

Cálculo del ICMS por Pagar


Una institución mercantil debe pagar los valores relativos
al ICMS relativo a las operaciones financieras que ocurrieron en
un periodo. En cada operación de compra, la institución recoge
el ICMS sobre la mercancía comprada y se queda con este
valor por recuperar cuando revende la mercancía. Cuando la
institución vende la mercancía, hace esto por un valor mayor que
el valor de la compra. Esto genera un ICMS mayor, que es pagado

© CONTABILIDAD 191
UNIDAD 4 – REGISTRO DE OPERACIÓN/ VERIFICACIÓN (ENTRADA Y SALIDA)

por el cliente, comprador de la mercancía. De esta manera, la


institución debe pagar la diferencia de impuesto existente entre
el valor pagado en la entrada de las mercancías y el de la venta:

ICMS Sobre las Ventas – ICMS Sobre las Compras = ICMS por Pagar

En el ejemplo presentado, se verifica un saldo acreedor en


el Mayor Auxiliar de la cuenta ICMS por Recuperar de $ 15,52. El
hecho de este saldo ser acreedor significa que el valor de $ 15,52
representa exactamente el valor del ICMS por Pagar, debiendo
ser reclasificado para esta cuenta.
• Asiento contable
D: ICMS por Recuperar
C: ICMS por Pagar...................... $ 15,52
Histórico: valor que se transfiere relativo al cálculo del
ICMS por pagar – mes de marzo de 20XX.

2.2. PROVISIÓN PARA DEUDORES DUDOSOS

La Provisión para Deudores Dudosos o, simplemente, PDD,


se refiere a un monto que se calcula sobre el saldo de las facturas
no corrientes de la cuenta Clientes.
Esta provisión se calcula teniendo en cuenta las evidencias
de la imposibilidad de recibir estas facturas. Debido a esta
posibilidad, la organización necesita disminuir el valor de sus
derechos relativos a Facturas por Recibir y/o Clientes que
representan riesgo para recibir. El porcentaje utilizado podría
ser el resultado de estudios llevados a cabo por la propia
organización, basándose en estadística de pérdidas ocurridas
rutinariamente. Una manera de realizar el cálculo es mediante

192 © CONTABILIDAD
UNIDAD 4 – REGISTRO DE OPERACIÓN/ VERIFICACIÓN (ENTRADA Y SALIDA)

el promedio simple de los porcentajes correspondientes a las


pérdidas ocurridas en los últimos tres años.
Sin embargo, la actual legislación brasileña determina que
la PDD se determine basándose en el informe detallado. Este
debe incluir los títulos considerados como irrecuperables y la
indicación, por las empresas, de las medidas adoptadas para
realizarlos o cerrarlos. De esta manera, no se puede hablar en
porcentaje fijo de PDD o de provisión hecha en la experiencia
histórica de cada institución. Se debe tener el control total de
los Derechos, representados, principalmente, en las Cuentas por
Cobrar y Clientes, para, así, no pagar impuestos sobre montos
siquiera recibidos.
Exclusivamente para efecto contable (Estados Financieros),
las empresas pueden (y deben) ajustar sus derechos de acuerdo
con sus expectativas de mercado o con relación a un negocio en
particular, pero, en términos fiscales (Base de Tributación), estas
estimaciones no son deducibles, una vez que existen reglas y
excepciones que deben aplicarse de acuerdo con el Reglamento
del Impuesto sobre la Renta y con las Reglas del Consejo Federal
de Contabilidad.
Como ejemplo, podemos decir que, según la legislación,
una institución en específico calculó el valor de $ 733,33 como
incobrable.
De esta manera, el 31/12/X4, la Contabilidad realiza el
siguiente asiento:
D: Gastos con Provisión para Deudores Dudosos (gastos)
C: Provisión para Deudores Dudosos (activo)….. $ 733,33
Histórico: provisión que se basa en la legislación sobre
el saldo de Clientes y Facturas por Cobrar.

© CONTABILIDAD 193
UNIDAD 4 – REGISTRO DE OPERACIÓN/ VERIFICACIÓN (ENTRADA Y SALIDA)

Ahora, considere que durante el año de 20X4, la institución


no logrará recibir el valor de $ 700 en abierto desde 20X1 (valor
incobrable), incluso con cobro judicial. En este caso, este valor no
recibido de la cuenta Facturas por Cobrar vuelve a la cuenta de
Provisión para Deudores Dudosos:
• Asiento contable
D: Provisión para Deudores Dudosos (activo)....... $
2.200,00
C: Facturas por Recibir (activo)................. $ 700,00
Histórico: cancelación de la factura 3112 emitida contra
XYZ Ltda., por haber sido considerada incobrable.

Cada año, los valores incobrables se revisan, y el cálculo de


la Provisión para Deudores Dudosos se rehace teniendo en cuenta
la legislación vigente en el país sobre los valores incobrables.

Las lecturas indicadas en el Tópico 3.1 discuten la


Provisión para Deudores Dudosos. En este punto, Ud. debe
realizar estas lecturas para profundizarse en el tema tratado.

2.3. CONTROL FINANCIERO DE LOS INVENTARIOS DE MER-


CANCÍAS

El control de inventarios en Brasil, debido a la legislación del


Impuesto sobre la Renta, debe realizarse financieramente, según
el criterio del Costo Promedio. Esto es debido a la moderación
que esta técnica ofrece a los valores del inventario, evitando
que los costos de mercado (UEPS) o costos muy bajos (PEPS) se
utilicen.

194 © CONTABILIDAD
UNIDAD 4 – REGISTRO DE OPERACIÓN/ VERIFICACIÓN (ENTRADA Y SALIDA)

Si la Contabilidad opta por el uso de los costos por valor


de mercado (UEPS), amplía el valor del inventario, causando un
impacto positivo en los estados financieros, generando resultados
positivos demasiado altos y, en consecuencia, impuestos altos.
Por otro lado, si la institución decide utilizar el valor más
antiguo para costear sus inventarios (PEPS), promoverá una
subvaluación de ellos, reduciendo el volumen de sus activos y, en
consecuencia, el resultado positivo, influyendo, así, en el pago
del impuesto en la declaración de ajuste.

Definición de los Tipos de Cálculos


Los tipos de cálculos del inventario son:
• UEPS – Último que Entra, Primero Que Sale: considera
el valor de la última unidad de entrada para el efecto de
los costos, es decir, la entrada más reciente o más cara.
La sigla en inglés, LIFO, significa: Last In First Out.
• PEPS – Primero que Entra, Primero que Sale:
considera el valor de la primera unidad de entrada
para fines de costos, es decir, la entrada más antigua
y, en consecuencia, la más barata. Sigla en inglés, FIFO,
significa: First In First Out.
• MPM – Promedio Ponderado Móvil: considera el valor
de una unidad de entrada, añadiendo al valor unitario
de la entrada posterior, dividido por dos. Este valor
promedio se reevaluará en cada entrada y por esto se
llama promedio móvil.
Ejemplo de control de inventario calculado por la MPM
Veamos, a continuación, un ejemplo para hacer más
concretos los conceptos discutidos en este tema:

© CONTABILIDAD 195
UNIDAD 4 – REGISTRO DE OPERACIÓN/ VERIFICACIÓN (ENTRADA Y SALIDA)

1) Movimiento:
• 01/02/01: entrada de 100 piezas de mercancías, precio
total de $ 1.500, con el 15% de ICMS.
• 02/02/01: venta de 50 piezas.
• 03/02/01: venta de 10 piezas.
• 05/02/01: entrada de 100 piezas de mercancías, precio
total de $ 1.600, con el 15% de ICMS.

2) Cálculo del costo de la primera entrada:


C = 1500,00 – (1500,00 * 15%) = 1.275,00
CM = 1.275,00 / 100 = 12,75

3) Cálculo del costo de la segunda entrada:


C = 1.600,00 – (1.600,00 * 15%) = 1.360,00

4) Cálculo del nuevo costo promedio, después de la se-


gunda entrada:
CM = (CE + CR) / (PE + PR)
En esta ecuación, tenemos:
• CE = costo de la nueva entrada.
• CR = costo del inventario remaneciente.
• PE = piezas de entrada.
• PR = piezas remanecientes del inventario.
El cálculo seria, entonces:
CM = (1.360,00 + 510,00) / (100 + 40)1360
CM = 1.870,00 / 140
CM = 13,357

196 © CONTABILIDAD
UNIDAD 4 – REGISTRO DE OPERACIÓN/ VERIFICACIÓN (ENTRADA Y SALIDA)

Las lecturas indicadas en el Tópico 3.2 discuten el tema


estudiado en este ítem. En este punto, Ud. debe realizar estas
lecturas para profundizarse en el tema tratado.

2.4. DEPRECIACIÓN
La depreciación es un proceso contable por el cual se
calcula el valor del desgaste de un bien debido a su utilización en
las actividades empresariales.
Es usual depreciar un bien, porque, cuando la institución
lo compra para utilización, realiza un gasto. Este gasto se
considera una inversión y no puede contabilizarse como gasto
en el momento que se realiza la compra. Sin embargo, este bien,
siendo utilizado en las operaciones de la institución, se desgasta
y pierde valor.
Por lo tanto, la depreciación debe contabilizarse para
demostrar la pérdida de valor del bien, reduciendo el valor de
los Activos Fijos con el tiempo de su utilización.
Para que se pueda determinar la depreciación de un bien
del Activo fijo, éste debe tener una vida útil finita. No es el caso,
por ejemplo, de las tierras. Tierras no tienen vida útil finita. Por
esto, no se deprecian.
El asiento de la depreciación se realiza mensualmente,
siguiendo este procedimiento:
• Asiento contable
D: Depreciación (gasto)
C: Depreciación Acumulada (activo)........... $ valor
Histórico: cuota de la depreciación del mes XX, según
los cálculos.

© CONTABILIDAD 197
UNIDAD 4 – REGISTRO DE OPERACIÓN/ VERIFICACIÓN (ENTRADA Y SALIDA)

Observe que la Depreciación Acumulada es una cuenta


del Activo, reductora (acreedora) de la respectiva cuenta del
bien que se está depreciando. Así, la cuenta de Depreciación
Acumulada figurará debajo de la cuenta del respectivo Activo
Fijo, reduciendo su saldo.

Las lecturas indicadas en el Tópico 3.3 discuten la


depreciación, amortización y agotamiento. En este punto,
Ud. debe realizar estas lecturas para profundizarse en el tema
tratado.

3. CONTENIDO DIGITAL INTEGRADOR

El Contenido Digital Integrador representa una condición


necesaria e indispensable para que se comprenda integralmente
los contenidos presentados en esta unidad.

3.1. PROVISIÓN PARA DEUDORES DUDOSOS

Las ventas van a pleno ritmo y la gente no para de


comprar mercancías o contratar servicios. Este es un escenario
magnífico para las empresas. Sin embargo, se nota que el
nivel de incumplimiento de los clientes está aumentando
considerablemente. Así, se hace cada vez más difícil medir este
monto y definir una fuerza de trabajo junto al sector de cobros
para mantener un flujo de caja saludable.
Cuando esto ocurre, podemos contar con la ayuda de la
Contabilidad, ya que tiene un método eficiente para considerar
esta situación: la PDD (Provisión para Deudores Dudosos).

198 © CONTABILIDAD
UNIDAD 4 – REGISTRO DE OPERACIÓN/ VERIFICACIÓN (ENTRADA Y SALIDA)

La PDD es una provisión de valores contra el incumplimiento


de los clientes, realizándose antes del inicio de cada año para que
la empresa esté protegida con relación a las pérdidas financieras
resultantes de ventas no recibidas en el periodo.
Es un esfuerzo que requiere la participación del sector de
ventas y cobro, ya que el cálculo depende de estimaciones de
pagos, siendo necesaria la presencia de los colaboradores que
están en contacto directo con los clientes y pueden estimar las
posibilidades de pago de los valores.
Para saber más sobre la Provisión para Deudores Dudosos,
recomendamos que lea los siguientes artículos:
• CAVALCANTI, R. de A. Provisão para créditos de
liquidação duvidosa nas instituições financeiras.
Disponible en: <http://repositorio.uniceub.br/
bitstream/123456789/2316/2/9952229.pdf>. Acceso
el: 26 oct. 2017.
• CARDOSO, F. A. Perdas esperadas versus perdas
incorridas: qual modelo reflete mais apropriadamente
as perdas efetivas dos bancos brasileiros? Disponible en:
<http://bdm.unb.br/bitstream/10483/14223/1/2016_
FernandoAugustoCardoso_tcc.pdf>. Acceso el: 26 oct.
2017.
• FOLSTER, A. et al. Análise da observação do CPC 38
em relação às provisões com os créditos de liquidação
duvidosa. Disponible en: <http://dvl.ccn.ufsc.br/
congresso/anais/5CCF/20140425080549.pdf>. Acceso
el: 26 oct. 2017.

© CONTABILIDAD 199
UNIDAD 4 – REGISTRO DE OPERACIÓN/ VERIFICACIÓN (ENTRADA Y SALIDA)

3.2. CONTROL DE INVENTARIOS

El control físico y financiero de inventario tiene como


objetivo básico informar la cantidad disponible de cada ítem
existente en la empresa, ya sea de materia prima o de mercancía,
y cuánto esta cantidad significa en valores monetarios.
Controlar las entradas y especialmente el consumo de
materiales es una de las funciones más básicas de una empresa.
La mayoría de las empresas pequeñas no realiza un control
eficaz de los insumos, presentando, en general, "huecos" de
inventario, es decir, las cantidades físicas no coinciden con el
registro en los controles.
Una de las consecuencias de la falta de control es el hecho
de no ser posible comprobar si el consumo efectivo de los
materiales está de acuerdo con su real necesidad.
De hecho, no saber el consumo promedio de los materiales
dificulta la compra que busca reducir la necesidad de capital de
trabajo de la empresa.
El inventario de algunos ítems, por ejemplo, puede ser
superdimensionado, lo que significa un capital innecesariamente
parado. La falta de gestión tiene como consecuencia, también,
la parada en la producción o en las ventas debido a la falta de
materiales o mercancías, con la disminución de la productividad.
La posibilidad de desviación de la producción también es
una consecuencia de la falta de control efectivo. Por lo tanto,
el correcto control de las entradas y salidas de materiales debe
convertirse en una obligatoriedad y ser exigido rígidamente.
Todo el proceso de movimiento de inventario debe
establecerse a través de Reglas de Entrada y Salida de Inventario.

200 © CONTABILIDAD
UNIDAD 4 – REGISTRO DE OPERACIÓN/ VERIFICACIÓN (ENTRADA Y SALIDA)

Con información confiable acerca del inventario, la gestión


puede calcular el giro de mercancías, ayudando a hacer el mejor
uso del capital de trabajo de la empresa. En este contexto, le
recomendamos que acceda y lea los siguientes artículos:
• AMARAL, J. T. do. Gestão de estoque. Disponible en:
<http://www.unisalesiano.edu.br/simposio2011/
publicado/artigo0055.pdf>. Acceso el: 26 oct. 2017.
• SILVA, R. B. A avaliação e controle dos estoques e suas
influências no resultado de empresas. Disponible en:
<http://tcc.bu.ufsc.br/Contabeis300673.PDF>. Acceso
el: 26 oct. 2017.
• ROSÁRIO, M. Sistema de Inventário Permanente.
Disponible en: <https://www.occ.pt/fotos/editor2/
jornalneg14nov.pdf>. Acceso el: 26 oct. 2017.

3.3. DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTO

Todos los bienes del activo fijo de una empresa tienen un


tiempo de vida útil con algunas excepciones, por ejemplo: tierra,
obras de arte, activos intangibles. Estos activos cuando nuevos
generan mayores beneficios para la empresa, pero con el paso
del tiempo pierden su calidad y eficiencia, tanto por desgaste
material como por ineficiencia tecnológica.
La depreciación representa el desgaste o la pérdida de la
capacidad de uso (vida útil) de bienes tangibles o físicos por el
uso, por causas naturales o por obsolescencia tecnológica, por
lo tanto, esta pérdida de calidad debe tener un tratamiento
contable, para que no exista una distorsión en el valor de los
activos fijos de la entidad.

© CONTABILIDAD 201
UNIDAD 4 – REGISTRO DE OPERACIÓN/ VERIFICACIÓN (ENTRADA Y SALIDA)

Mientras que la amortización representa una reducción


del capital aplicado en la compra de derechos de propiedad
industrial, comercial o con ejercicio de duración limitada,
el agotamiento representa la pérdida de valor debido a la
exploración de recursos naturales.
Le recomendamos que lea los textos a continuación, con el
fin de mejorar la interpretación del tema:
• GUIMARÃES, A. D. Estudo comparativo entre os métodos
de depreciação e valor de mercado da frota de veículos
de uma empresa comercial de Florianópolis. Disponible
en: <http://tcc.bu.ufsc.br/Contabeis291515.pdf>.
Acceso el: 27 oct. 2017.
• CATELLI, A. et al. Gestão econômica de investimentos em
ativos fixos. Disponible en: <http://www.scielo.br/scielo.
php?pid=S1519-70772003000100003&script=sci_
arttext>. Acceso el: 27 oct. 2017.
• MOTTA, R. S. da et. al. Recursos naturais e contabilidade
social: a renda sustentável da extração mineral no
Brasil. Disponible en: <http://repositorio.ipea.gov.br/
handle/11058/1610>. Acceso el: 27 oct. 2017.

4. CUESTIONES AUTOEVALUATIVAS

La autoevaluación puede ser una herramienta importante


para poner a prueba su rendimiento. Si tiene dificultad para
contestar las cuestiones a continuación, Ud. debe revisar los
contenidos estudiados para solucionar sus dudas.

202 © CONTABILIDAD
UNIDAD 4 – REGISTRO DE OPERACIÓN/ VERIFICACIÓN (ENTRADA Y SALIDA)

1) Complete el fragmento a continuación:


El control de inventarios en Brasil, debido a la legislación del Impuesto
sobre la Renta, debe realizarse financieramente, según el criterio del
______________________________. Esto es debido a la moderación que
esta técnica proporciona a los valores de inventario, impidiendo que cos-
tos extremos los valoricen.
a) PEPS.
b) UEPS.
c) PEPS o UEPS.
d) Costo Promedio.
e) Costo Promedio, PEPS o UEPS.

2) La Depreciación se aplica en los ítems:


a) del Pasivo.
b) del Patrimonio Neto.
c) de los Activos fijos.
d) del Corriente.
e) n.d.a.

3) El ICMS es una tributación de la categoría:


a) Impuesto.
b) Tasa.
c) Contribución de mejora.
d) No se considera una tributación.
e) Impuesto o Tasa.

4) La ecuación del CMV (Costo de las Mercancías Vendidas) está expresado


en
a) CMV = C + EF.
b) CMV = EI - C + EF.
c) CMV = C – EI.
d) CMV = EI + C – EF.
e) CMV = C + EF – EI.

© CONTABILIDAD 203
UNIDAD 4 – REGISTRO DE OPERACIÓN/ VERIFICACIÓN (ENTRADA Y SALIDA)

5) El PDD (Provisión para Deudores Dudosos) se refiere a:


a) Clientes que estén al día con sus obligaciones.
b) Cuentas por Pagar.
c) Incumplidores.
d) Intereses por Cobrar.
e) Facturas por Pagar.

Clave
Compruebe, a continuación, las respuestas correctas a las
preguntas autoevaluativas propuestas:
1) d.
2) c.
3) a.
4) d.
5) c.

5. COMENTARIOS

En esta unidad, aprendemos otros procedimientos


importantes que se llevan a cabo por la Contabilidad, como
los conceptos y la contabilización del ICMS incidente en todas
las operaciones comerciales que las empresas realizan, que se
definen a través de las compras y de las ventas de productos,
mercancías o servicios. También estudiamos un poco acerca de
cómo contabilizar el posible incumplimiento que la institución
puede sufrir por parte de sus acreedores, es decir, aprendemos
un poco sobre el procesamiento de la Provisión para Deudores
Dudosos, también llamada PDD.

204 © CONTABILIDAD
UNIDAD 4 – REGISTRO DE OPERACIÓN/ VERIFICACIÓN (ENTRADA Y SALIDA)

Por último, vimos que los inventarios deben costearse,


porque serán parte integrante de la composición del resultado
final de la institución. Los costos pueden calcularse siguiendo
algunos métodos diferentes, pero la legislación vigente en nuestro
país adopta el Costo Promedio como estándar, ya que este refleja
con más precisión los costos generados en las transacciones
y operaciones de la institución, además de no romper los
principios a ellos destinados. Por lo tanto, con los estudios
desarrollados en esta unidad, Ud. pudo enriquecer un poco más
sus conocimientos acerca de los muchos procedimientos que la
Contabilidad desarrolla en su cotidiano.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALMEIDA, M. C. Curso básico de Contabilidade: introdução à metodologia da
Contabilidade, Contabilidade básica. 3. ed. São Paulo: Atlas, 1998.
BARBOSA, Â. C. Contabilidade básica. Curitiba: Juruá, 2005.
GOUVEIA, N. Contabilidade básica. 2. ed. São Paulo: Harbra, 2001.
IUDÍCIBUS, S. et al. (Coords.). Contabilidade introdutória: livro de exercícios. 10. ed.
São Paulo: Atlas, 2007.
MARION, J. C. Contabilidade básica: livro-texto. 7. ed. São Paulo: Atlas, 2004.
MARTINS, E. et al. Manual de Contabilidade das sociedades por ações: aplicável às
demais sociedades. 6. ed. São Paulo: Atlas, 2003.
PADOVEZE, C. L. Manual de Contabilidade básica: uma introdução à prática contábil.
3. ed. São Paulo: Atlas, 1996.
RIBEIRO, O. M. Contabilidade básica. São Paulo: Saraiva, 2005.
SÁ, A. L. Planos de contas. São Paulo: Atlas, 1998.
SCHMIDT, P. História do pensamento contábil. São Paulo: Bookman, 2000.
SILVA, C. A. T.; TRISTÃO, G. Contabilidade básica. 4. ed. São Paulo: Atlas, 2009.

© CONTABILIDAD 205

Вам также может понравиться