Вы находитесь на странице: 1из 9

Contenido.

1. El dominio de la filosofía en el desarrollo de las ciencias y la tecnología.


Los nuevos paradigmas generados por el avance de la ciencia y de la
tecnología de los últimos tiempos contribuyen para el cambio de las
percepciones sobre nosotros mismos, sobre la forma como
interactuamos y sobre la manera de relacionarnos con la naturaleza.
Los éxitos de la ciencia, en su alianza con la tecnología son
indudables. Nos han proporcionado una gran capacidad para
explicar, controlar y transformar el mundo.
La importancia de la ciencia y la tecnología aumenta en la medida en la que el mundo se
adentra en lo que se ha dado en llamar "la sociedad del conocimiento", es decir, sociedades
en las cuales la importancia del conocimiento crece constantemente por su incorporación a
los procesos productivos y de servicios, por su relevancia en el ejercicio de la participación
popular en los procesos de gobierno y también para la buena conducción de la vida
personal y familiar.
La enorme capacidad cognoscitiva de la humanidad debe ejercer una influencia cada vez
mayor en la vida de las sociedades y las personas.
La tecnología moderna apoyada en el desarrollo científico (tecnociencia) ejerce una
influencia extraordinaria en la vida social en todos sus ámbitos: económico político, militar,
cultural. La fecundación recíproca y sistemática entre ciencia y tecnología es, sobre todo,
un fenómeno que se materializa a partir de la segunda mitad del siglo y se acentúa
notablemente en el siglo actual. 
“Puede parecer que hoy, cuando la ciencia ocupa la primacía en el conocimiento, la
filosofía es algo superado; pero la filosofía toca lo esencial del ser humano y está
constantemente actualizándose; la filosofía desarrolla el pensamiento crítico, reflexivo,
analítico, con una visión ética y orientación moral que proporciona recursos para vivir
mejor a título individual; pero también sirve para reunificar el conocimiento, porque el
saber está cada vez más parcelado y especializado y la filosofía, por su carácter
multidisciplinar, es como la madre de todas las ciencias, es la que aporta conceptos para
fomentar el diálogo y los vínculos entre el arte, la religión, la biología, la tecnología,
etcétera”. Otros muchos filósofos, humanistas y científicos aseguran que la filosofía tiene
un papel fundamental en la sociedad de hoy y muchísimo que aportar al avance de las
investigaciones científicas, tanto por la vía de fundamentar el conocimiento como abriendo
la puerta a determinadas formas de investigación y programas de tecnología como la
inteligencia artificial.
Casi todo el mundo acepta que la ciencia ha avanzado considerablemente. Ese éxito ha
conducido a suponer que hay algo muy especial en la praxis científica, una cierta manera de
proceder que permite develar las esencias más profundas de la realidad. A esa llave
triunfadora se le ha denominado método científico. Así, los científicos armados del método
son capaces de hacer progresar ininterrumpidamente el conocimiento hacia la verdad. En
esta visión el afán de búsqueda de la verdad es el motor impulsor de ese avance. Los
científicos son personas que actúan racionalmente, entendida la racionalidad como la
capacidad de subordinar las teorías a los hechos de la realidad, y realizar las selecciones
teóricas a partir de la evidencia empírica y teórica. Y ese progreso científico es la base del
progreso humano, moral y material.
Verdad, racionalidad, progreso, método científico, son temas que han llenado volúmenes y
son parte de una concepción de la ciencia que hacia fines del Siglo XX es puesta en duda.
Desde otras visiones filosóficas distintas, la ciencia se concibe una tradición entre otras.
Nada hay en ella que la haga superior a otras tradiciones espirituales. Es más, ese
paradigma de racionalidad y verdad ha sido inventado por los propios científicos en su
provecho: esa es la fuente del poder de los expertos y parte de su estrategia de ascenso
social.
Las teorías no son ni verdaderas ni falsas -según esta misma lógica- apenas son
instrumentos convencionales para controlar y manipular la realidad. No existe el método
científico ni la ciencia dispone de ningún recurso especial para conocer. Existen muchas
otras experiencias cognoscitivas y espirituales que dicen más del mundo y de nosotros
mismos que la ciencia.
Es verdad que la ciencia y la tecnología no garantizan el progreso social. La razón es
simple: ellas no actúan en un vacío social. Sólo la política, la economía, la moral pueden
convertirlas en aliadas del hombre o en sus enemigos.
En suma, debemos evitar la ingenuidad epistemológica y social respecto a ciencia y
tecnología; no podemos suponerlas esencialmente verdaderas y benefactoras en sí mismas
al margen de las actuaciones de los hombres y sus conductas políticas y morales.
La ciencia avanza a través de la construcción de consensos comunitarios. La naturaleza, la
realidad nos proporciona respuestas, hechos, a las preguntas que le formulamos a través de
experimentos y observaciones. Pero son los investigadores y otros profesionales los que
interpretan, evalúan y adoptan conclusiones respecto a esa información. Y ello depende del
equipamiento disponible, los marcos teóricos utilizados, la sagacidad interpretativa de las
personas y colectivos que evalúan los resultados, entre muchos otros factores. En la medida
en que la ciencia es una empresa colectiva, la construcción de consensos, a través del
debate, la polémica y las controversias, se convierte en un asunto de suma importancia.
Nuevamente surge la conclusión de que la ciencia, la tecnología, la producción y
legitimación del conocimiento requieren de un marco político y económico apropiado. Ese
marco debe encargase de reconocer a la ciencia y la tecnología como recursos significativos
y ofrecer a los científicos el estímulo que su trabajo necesita. En la "Periferia" la ciencia
requiere una dosis de patriotismo, de compromiso social que difícilmente pueden engendrar
las sociedades donde el individualismo es un valor dominante.
En Filosofía de la Ciencia, sobre todo desde los años cincuenta y más aún en los sesenta, se
hizo común el reconocimiento de la "carga teórica de la observación". Miramos siempre la
realidad desde "espejuelos" cuyos cristales están construidos con los materiales culturales
propios de una época. No existe la posibilidad de acceder a la verdad de modo virginal:
estamos siempre conducidos por las teorías, las filosofías, las preferencias metodológicas y
otras que hemos recibido de la cultura científica disponible y en particular de la educación
científica recibida. Fue Kuhn uno de los primeros en llamar la atención sobre el papel de la
educación en la ciencia. Es allí donde se inicia la inscripción cultural del científico, proceso
que continuará a lo largo de toda su carrera profesional. Más aún Kuhn consideró que esa
iniciación es siempre dogmática. El científico casi nunca es adiestrado para cuestionar el
conocimiento recibido sino para aceptarlo y usarlo. Si todo lo dicho hasta aquí es cierto
pueden ustedes juzgar las consecuencias de ese acto de asunción acrítica del saber.

Para Kuhn los compromisos comunitarios, los


rasgos psicológicos de los científicos, las ideas
metafísicas que les influyen, la educación
recibida, entre otros, condicionan.
En esos procesos hay pérdidas, retrocesos,
cambios en las explicaciones de los fenómenos
del mundo. La ciencia no es entonces un
proceso acumulativo de verdades. Los
paradigmas nuevos son simplemente distintos
a lo que les preceden: unos y otros son "inconmensurables", no se le puede comparar. Esto
pasa, según Kuhn, entre la mecánica clásica de Newton y la mecánica relativista de
Einstein.
Insisto, aunque los científicos trabajan en la solución de problemas y estos pueden ser muy
prácticos, suelen adoptar como referencia la idea de verdad. Cuando un científico presenta
un artículo para su publicación y lo somete al arbitraje de una revista y ese trabajo es o no
aceptado, los argumentos en favor o en contra del artículo, en los que se recurre a buenas
razones (teóricas, experimentales, lógicas) tienen como referencia última la idea de que en
la ciencia se producen conocimientos que pueden ser verdaderos y/o erróneos y esas
características verdaderas o falsas influyen en la aceptación del conocimiento.
2. Analice las siguientes frases filosóficas y diga a qué corriente pertenece.

2.1 “Lo frío se calienta y lo caliente se enfría, lo húmedo se seca y lo seco se hace
húmedo”.
Esta frase expresa el constante cambio en un medio. Muestra acciones en las cuales
algo determinado cambia su estado, y luego ese estado vuelve a cambiar regresando al
original. No se refiere a un medio estático o invariable, sino a movimientos regulares en
las características de una cosa dando lugar a un equilibrio dinámico.
Esta frase pertenece a la filosofía de Heráclito de Efeso, el cual planteó que la base de
todo se encontraba en el cambio constante y que todo lo existente es un proceso de una
continua creación y destrucción.

2.2 “El hombre se enciende y apaga como una luz de noche”.


Esta frase habla de la variabilidad de actitudes o de la forma de ser de una persona.
Dependiendo de los acontecimientos que lo rodean actúa de una u otra manera, siendo estos
acontecimientos los que, al final, son la guía del ser humano.
Tan fácil como apagar o encender una luz es que las circunstancias tomen el control de una
persona insegura.
Pertenece al pensamiento de Heráclito donde contradice sobre la existencia e inexistencia,
lo cual puede aplicarse al cambio de estado de una persona al presentarse en distintas
circunstancias. Es decir, un hombre puede actuar de formas distintas si las circunstancias
son distintas.

2.3 “Una misma cosa en nosotros lo vivo y lo muerto, lo despierto y lo dormido, lo joven y
lo viejo”.
Esta frase explica los procesos en los cuales algo que es, deja de ser y se transforma. Pero
cada cosa, antes y después de cambiar, ya formaba parte de nuestra existencia. Por eso, para
poder llevar a un conocimiento general de todo y comprender la realidad se tienen que
aceptar las dos cosas, ya que una deja de ser sin la otra: Algo no está viejo sino se compara
con algo joven. La vida es un conjunto de procesos que abarca los antes y después,
unificándolos hasta convertir todos esos procesos en una sola historia a la cual llamamos
crecimiento y sin el cual, la vida fuera imposible.
El constante cambio marcó la filosofía de Heráclito, viéndose plasmada en muchas de sus
frases incluyendo ésta. Afirma que, según su ideología, la existencia son cambios y que no
existe algo completamente estático, por lo cual la base de todo es el movimiento constante.
Y esto se comprueba al conocer el porqué del funcionamiento de muchas cosas, hasta el de
nuestro cuerpo, que no serían lo que son sin haber pasado por cambios.
3. Explique, a través de cinco versículos bíblicos, la relación con Dios y el hombre.

1. Su relación con el hombre como creador.


“Y creo Dios al hombre a su imagen, a su imagen, a imagen de Dios lo creo; varón y
hembra los creo “. Genesis 1:27
La primera relación de Dios y el del hombre es: El del creador y la criatura creada por el
(El hombre), este hombre creado por Dios se identifica con él por ser de su imagen y
conforme a su semejanza, ósea el hombre posee virtudes de su creador que lo lleva a tener
una relación y comunión con él.

2. La relación del hombre con Dios como su Dios.


“Jesús les dijo: amaras al señor tu Dios con todo corazón, contada tu alma y con toda tu
mente.” mateo 22:37
El hombre le debe a Dios amor incondicional de acuerdo con todas sus capacidades tanto al
nivel intelectual usando su mente en conocimiento y a nivel espiritual, su ser interior.
Esto se demanda a un hombre que es completo en sus capacidades que le dio el creador.

3. Dios es el proveedor del hombre.


“Y llamo Abraham el nombre de aquel lugar Jehová provea (Jehová -Jireh). Por tanto, se
dice hoy en el monte de jehová será provisto.” Genesis 13:14
El nombre compuesto Jehová -Jireh define a Dios como el proveedor del hombre, por ver el
hombre salvación, vida, salud, sustento, amor. Dios cumplirá eternamente su rol como
autor y sustentador del hombre, a través de todas las situaciones de la vida del hombre.

4. Dios como padre de hombre.


“No temáis, manada pequeña, porque a vuestro padre le placido darnos el reino “Lucas
12:32
Dios es nuestro padre, y Cristo lo confirma, nuestra relación con Dios como padre es tal
que más ha ofrecido como hijos y herederos el reino, como padre tiene cuando y nos hace
sentir aceptados en él y parte de le por medio de Cristo.

5. Dios nuestro salvador.


“Lo único y Savio al único y sabio Dios, nuestro salvador, su gloria y majestad, imperio y
potencia, ahora y por todos los siglos. amen. Juan 25:1
Al pecar el hombre es separado de Dios, pero como Dios y creador del hombre, no lo
abandono, y le proveyó salvación y lo adopto como hijo asiendo heredero por medio de
Cristo de todas las cosas. Dios como salvación nos dan un mañana de esperanza y de gloria
en su nombre.

4. Explique, si el Existencialismo llegó a resolver el problema espiritual y moral del


hombre y de la mujer de la post guerra.
R: Existencialismo es una corriente, movimiento o serie de doctrinas filosóficas y culturales
que tiene por objetivo y disciplina, el análisis y la descripción del sentido individual de la
vida humana en cuanto "existe". Sostiene que el existente humano piensa, actúa, se refiere
y relaciona consigo mismo, con su propia trascendencia, con sus contradicciones y sus
angustias. Para el pensamiento existencialista el individuo no es una porción mecánica o
"parte" de un todo, sino que el hombre es en sí una "integridad" libre por sí. Esta doctrina
filosófica considera qué es la existencia del ser humano libre y qué es lo que define su
esencia, en lugar de entender que su esencia o condición humana determina su existencia.
Para esta corriente del pensamiento la existencia del ser humano no es nunca un "objeto"
sino que, desde el momento que el ser humano es capaz de generar pensamiento "existe";
en consecuencia, el reconocimiento de esa existencia tiene primacía y precedencia sobre la
esencia. No obstante, la existencia del hombre puede ser inauténtica o falsa si éste renuncia
a su libertad. La carencia de libertad es carencia de existencia. En un sentido estricto para el
existencialismo las cosas materiales en cambio "son", pero no "existen". El existencialismo
implica que el individuo es libre y, por ende, totalmente responsable de sus actos. Esto
incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual. Según el
filósofo e historiador de la filosofía Nicola Abbagnano, «Se entiende por existencialismo
toda filosofía que se conciba y ejercite como análisis de la existencia siempre que por
"existencia" se entienda el modo de ser del hombre en el mundo. La relación hombre-
mundo es, pues, el único tema de toda filosofía existencialista (...) Los antecedentes
históricos más cercanos del existencialismo son la fenomenología de Husserl y la filosofía
de Kierkegaard.» Abbagnano considera pensadores fundamentales de esta corriente a
Heidegger, Jaspers y Sartre. En el existencialismo, ocupa un lugar importante el
planteamiento y la solución del problema de la ``libertad´´, definida como ``elección´´ que
hace el hombre de una posibilidad, entre innumerables posibilidades. El carácter
voluntarista que el existencialismo otorga al problema de la libertad, estriba en separar esa
``elección´´ de la circunstancia, es decir, en aislar al hombre de la necesidad objetiva y de
las leyes sociales. En última instancia, los existencialistas convierten el problema de la
libertad en una cuestión puramente ética, y entienden esa noción según el espíritu del
individualismo extremo, como libertad incondicionada del individuo frente a la sociedad.
El existencialismo ha ejercido enorme influencia sobre el arte y la literatura del siglo XX.
El Existencialismo - que el marxismo define como ¨ corriente irracionalista de la
filosofía burguesa¨. Rosental e Iudin-, surgió después de la primera Guerra Mundial, a
partir de 1927, con la publicación de ¨El ser y el tiempo¨, de Martin Heidegger, en
Alemania, y luego se extendió a Francia. Para muchos estudiosos, fue el intento de crear
una nueva concepción del mundo, en consonancia con los estados anímicos de la
intelectualidad burguesa. Sin embargo, el término ``Existencialismo´´ no apareció en los
círculos filosóficos hasta 1929, cuando fue introducido por el neokantiano Fritz
Heinemann. Las fuentes ideológicas del existencialismo son, fundamentalmente, la
fenomenología de Husserl, y la doctrina místico-religiosa del pensador danés Soren
Kierkegaard (1813 – 1855), a quien se considera su precursor.

La tesis nuclear del Existencialismo queda expresada en el apotegma de que ¨la existencia
precede a la esencia¨, y a partir de ello se distinguen el Existencialismo religioso (Gabriel
Marcel, Karl Jaspers, Nicolai Berdaiev, y Martin Buber), y el existencialismo ateo (Martin
Heidegger, J.P Sartre, Albert Camus).Y del lado cristiano, se nos reprocha que negamos la
realidad y la seriedad de las empresas humanas, puesto que si suprimimos los
mandamientos de Dios y los valores inscritos en la eternidad, no queda más que la estricta
gratuidad, pudiendo cada uno hacer lo que quiere y siendo incapaz, desde su punto de vista,
de condenar los puntos de vista y los actos de los demás. Al concebir un Dios creador, este
Dios se asimila la mayoría de las veces a un artesano superior; y cualquiera que sea la
doctrina que consideremos, trátese de una doctrina como la de Descartes o como la de
Leibniz, admitimos siempre que la voluntad sigue más o menos al entendimiento, o por lo
menos lo acompaña, y que Dios, cuando crea, sabe con precisión lo que [16] crea. Así el
concepto de hombre, en el espíritu de Dios, es asimilable al concepto de cortapapel en el
espíritu del industrial; y Dios produce al hombre siguiendo técnicas y una concepción,
exactamente como el artesano fabrica un cortapapel siguiendo.
5. Ante el inminente peligro de la humanidad, explica con argumentos válidos cual es
el papel de la filosofía.
Comienzo con estas palabras
- La Tierra es la madre y la tumba de la naturaleza; su antro sepulcral es su
seno ;
- creador.-William Shakespeare.
Me centré en estas palabas ya que nacemos del ser humano y el ser humano forma
parte de la naturaleza y al morir regresamos a ella.

Desde el principio de la humanidad , el ser humano comenzó a razonar y cada vez mas
desarrollaba la idea del pensamiento en si ; con el paso del tiempo se desarrollaron
tecnologías y con ellas comenzaron los cambios climáticos drásticamente , al conocer
mas sobre las ciencias se centraron en la inteligencia artificial , la ingeniería genética y
las amas nucleares .
Y con esto se comenzó a presentar el peligro hacia la humanidad
Walk Kelly – decía : conocemos al enemigo y somos nosotros ; ya que el ser humano hace
lo que lo destruye , La gente de paz crea armas de guerra y las personas que creen o quien
mantener el orden con la ciencia crean armas biológicas que los destruyen asi mismos.
Mas las personas que de verdad intentan que las demás tomen conciencia eran tratados
como locos
Sócrates decía :No puedo enseñar nada a nadie. Solo puedo hacerles pensar .
Pero
(Karl Marx)decía : La peor lucha es la que no se hace ; si no luchamos por algo que
deseamos, es imposible que consigamos nuestro propósito y objetivo.
Lo que estos filósofos trataban era que el papel de la filosofía en la humanidad hicieran que
las personas trataran de razonar y concienciarse sobre los peligros que enfrentaban la
humanidad el ¿Porque? El ¿Cómo? O ¿Cuándo? O al menos de que sus
preguntas sobre sus dudas quedaban o trataran de quedar claras , ellos intentaron hacer
entender por qué sucedían las cosas o el que tenía que ver el universo con los efectos
climáticos y los cabios drásticos que tomaban o el peligro que presentaba la humanidad
ante ellos
Sus argumentos fueron:
- Tales de Mileto (624 a. C.):
la Tierra era circular y que el agua es el principio de la vida universal y elemento conductor
de la naturaleza.
- Anaximandro (610 a. C.)
Afirmó que el universo y la naturaleza están conformadas por el "apeirón" o pequeñas
partículas de materia indeterminada que son infinitas.
Estos argumentos fueron el principio de las grandes ciencias sobre el universo y el principio
de la creación de argumentos filosóficos participando en un gran papel contra los peligros
inminentes que presentaba la humanidad.

Вам также может понравиться