Вы находитесь на странице: 1из 3

Preguntas orientadoras correspondientes a la tercera unidad del curso

Construcción de subjetividades.

     Las cinco primeras preguntas corresponden a la lectura CUERPO,


CIUDADANÍA, SUBJETIVIDAD, de Magnolia Aristizabal.

1- La relación privado – femenino   y público masculino. De acuerdo a sus


percepciones como grupo, ¿cómo creen que han venido evolucionando
estas relaciones y que implicaciones consideran que han tenido en la
fundación de las nuevas subjetividades?

   A través de la historia con la constitución del siglo XIX, existían ciertas


limitaciones y restricciones en el Rol de género como mujer ya que  a las
mujeres se les asignaban tareas, aprendizajes, limitaciones, formas,
restricciones en cuanto a su quehacer y que debían aprender todo basado y
en función al hogar y la crianza de los hijos mientras que los hombres
podían ser reconocidos como ciudadanos, estudiar carreras como derecho,
medicina y teología, incluso la docencia que con el tiempo fue delegándose
también a la mujer pero para los grados de primaria. Todas estas
inequidades provocaron cambios el cambio y la necesidad de construir un
equilibrio en la sociedad. Es por ello que a través de los años la mujer fue
despertando a una conciencia de ser capaz, autónoma y tener la
inteligencia para cumplir otros roles, es cuando inicia su derecho al
sufragio, el cambio en su forma de vestir; como usar pantalones que solo
eran exclusivo de los hombres, estudiar aprender a leer, a ser profesionales,
a ocupar cargos públicos. Todo esto ha conllevado a una serie de cambios
estructurales en los patrones de crianza de los niños creándose nuevas
subjetividades en las prácticas y construcción de la personalidad de las
nuevas generaciones siendo estas más independientes, algunos sin
estructura social cimentada, lo que ha conllevado a un cambio profundo en
la sociedad que muchas veces anhela volver al pasado en cuanto al
desarrollo psicosocial de la niñez y adolescencia, reclamando la educación,
cuidado y patrones de  crianza estructurados que ya hoy en día carecen de
valores y que provoca una serie de dicotomías en el proceso de evolución
de la sociedad.

6 ¿Por qué no se forma, en el ámbito universitario, para la reflexión de


nuestros actos subjetivos de género?

   Reflexión de nuestros actos subjetivos de género Se desarrollan


procesos de enseñanza-aprendizaje a nivel universitario que permitan
concienciar el manejo de nuestros cuerpos Se infiere que las experiencias
de los estudiantes no se toman en cuenta desde la formación docente, en
particular, según la entrevistada, porque no se relaciona enseñanza y
vivencias, descuidando la riqueza que el agenciamiento del cuerpo encierra
prevención de impedimento sorpresivo.

7-El texto desarrolla de forma bastante detallada un proceso de indagación


acerca de cómo se gestionan las diferencias de género y que actos
simbólicos las institucionalizan. ¿El grupo como percibe y vivencia este
proceso?

     El análisis desde la experiencia y el simbolismo que encierra el acto


de subjetividad de género permite conocer e interpretar la manera como los
agentes educativos permanecen atrapados en su accionar en experiencias
constantes y cotidianas de inequidad de género.

    Percibir la persistencia de estos actos de subjetividad de género en la


cotidianidad, hace pensar en lo necesario de la lectura, comprensión y
escritura como método de reflexión y concientización.

  Es ilustrativa la referencia histórico-biográfica de la formadora, puesto


que a través de ese referente se puede reconocer cómo transitan tanto las
subjetividades como las intersubjetividades, institucionalizando la
inequidad de género.

  Al analizar la interacción simbólica del acto subjetivo de género, es


posible reconocer vacíos, tensiones y posibilidades desde la mirada parcial,
para una vez concienciados, cuestionarlos desde los contextos educativos
universitarios, en procura de equidad de género.

  Desde mi subjetividad la construcción del sujeto con relación al género


uno de los elementos que se hacen presentes en la vida tanto individual
como colectiva de los seres humanos es el movimiento corporal humano,
con el cual entramos en contacto con el mundo, con la sociedad,
elaboramos conexiones simbólicas que dan sentido a nuestro existir en un
contexto y una cultura, a la par que desarrollamos acciones dentro de
nuestra labor productiva, en el hogar y el contexto donde habitamos. Sin
embargo, en la actualidad, producto de múltiples factores propios de la vida
colectiva y en sociedad, el hombre ha disminuido considerablemente la
práctica de actividades físicas a través del movimiento corporal en su
desarrollo cotidiano, produciendo una marginación de la utilización del
cuerpo para la movilidad, generando un estado de sedentarismo producto de
la inactividad.

8- Desde la psicología como disciplina, ¿qué consideraciones se pueden


hacer en relación a los procesos de individuación y de subjetivación
propuestos en la lectura? 

Es imprescindible decir que como punto de partida se toma la decaída


económico-laboral, la precariedad y la política como fuente del deterioro de
la sociedad, esto no en cuanto a la política sino como es ejercida o
aplicada, esto ha causado la individualización de las personas, ya que ha
causado rechazo por causa del engaño de los partidos políticos tanto en lo
ancianos como en los jóvenes esto hace que los jóvenes tengan como
prioridad no

la subjetivación de nuevos enfoques para la solución de estos problemas,


más bien el salir a diferentes ciudades donde tengan más oportunidades
laborales, Por un lado vemos diferentes perspectivas de la política tanto
buenas como malas pero en relación a esto fue la forma en que se enfocó
para poder darle un manejo a la situación, de ahí parte el apoyo a la
implementación para más recursos y así mismo los jóvenes poder tener un
desarrollo de subjetividades.

9- El término segunda modernidad, ¿a que alude y como afecta la


configuración de la subjetividad política? (es decir la subjetividad de la
participación.

Siguiendo a la investigadora V. Papalini (2005), la Segunda Modernidad se


caracteriza por la disolución de las instituciones fuetes como instancias
configuradoras de la subjetividad en esto se refiere a instituciones,
laborales, salud, económicas,  políticas y lugares de interacción social lo
cual hace que haya un detrimento en la sociedad y sea ineludible la
individualización de las personas tomando como eje su propia subjetividad y
no teniendo un desarrollo  de intersubjetividad, lo cual hace que sea más
plausible el problema esto en cuanto al desarrollo se una sociedad como tal.

Referencias bibliográficas.

Aristizabal, M. (2005). Cuerpo, ciudadanía, subjetividad. La relación de tres


conceptos en la educación de las mujeres del siglo XIX. Historia de la
Educación Colombiana, ISSN 0123-7756, Nº. 8, 2005, págs. 117-134.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4014345

Espejo, R. (2015). Interacción Simbólica en un Acto de Subjetividad de


Género. Formación Universitaria, ISSN-e 0718-5006, Vol. 8, Nº. 5, 2015, págs.
43-58. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5333461 

Pellizzari, M. (2014) Subjetividades y experiencias de participación en el


noroeste de Córdoba lo colectivo en tanto posibilidad e imposibilidad.
Perspectivas de la comunicación, ISSN-e 0718-4867, Vol. 7, Nº. 1, 2014,
págs. 25-42. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5283563 

Вам также может понравиться