Вы находитесь на странице: 1из 6

Transición del Feudalismo al Capitalismo

Jurgen Kocka fue pionero de una tesis histórica llamada "Sonderweg", que significa camino
especial. Esta tesis compara los desarrollos históricos en Alemania con los de Gran Bretaña
y Francia. Ahora bien, la tesis de Sonderweg afirma de que el dominio de los grandes
terratenientes persistió en Alemania incluso después del período feudal; según esta tesis, la
historia alemana se desvió de la historia de Gran Bretaña y Francia porque en Alemania la
revolución burguesa fracasó en 1848 para terminar con la clase aristocrática de los
terratenientes. En este contexto, la "feudalización" de la burguesía alemana se debió a la
revolución fallida en 1848. Kocka, argumenta que la historia alemana tiene dos distinciones
significativas de otros estados de Europa occidental, la primera es que se sometió a un
proceso de nacionalización tardío y desde arriba, no a una revolución burguesa desde abajo
y la segunda diferencia es que la estructura del estado se organizó según líneas burocráticas
y autoritarias, no liberales, debido al dominio de la clase burguesa alemana. A pesar de
estas diferencias, las relaciones de producción feudales se transformaron en capitalistas,
pero sin la redistribución del poder político, es decir, sin el fortalecimiento de la burguesía
contra los nobles de la tierra. (Kocka, 2014) Por otro lado, Eric Hobsbawm analizó los
procesos de modernización de los siglos XIX y XX utilizando lo que él llama la tesis de la
doble revolución, que reconoció la doble importancia de la Revolución Francesa y la
Revolución Industrial como parteras de la historia europea moderna y del mundo, a través
de las conexiones del colonialismo y el imperialismo; analizó cómo la industria, la
revolución en Gran Bretaña y la revolución política en Francia transformaron la política, la
sociedad, la economía y la cultura entre 1789 y 1848; En la era de la revolución, entre 1789
y 1848 hubo dos revoluciones juntas cambiaron el curso de historia europea. Éste afirma
que la Revolución industrial en Gran Bretaña y la Revolución francesa, que comenzó en
1789, crearon la economía, la política y las condiciones sociales que permitieron el
capitalismo, un sistema económico basado en la propiedad privada de las empresas y
maximización de sus ganancias, y el liberalismo político, un movimiento político diseñado
para alentar la libertad del individuo, para extenderse desde el noroeste de Europa y
transformar el mundo en general.
Así, la Revolución Industrial condujo a una explosión en la producción de bienes, liberando
enormes ganancias y un poder inimaginable. Por otro lado, ayudó a impulsar nuevas formas
de explotar a los trabajadores en las fábricas y a otros, creando un conflicto de clases
amargo. Del mismo modo, la Revolución Francesa de 1789 había creado visiones de
justicia social y hermandad universal. Pero también condujo a nuevas formas de rivalidad
entre las naciones, así como a algunas formas de opresión política, que sentó las semillas
para futuro conflicto en Francia. En este sentido, Hobsbawm señaló la naturaleza de doble
filo del cambio histórico. Él vio a finales del siglo XVIII y principios del XIX no sólo
como el lugar de nacimiento del capitalismo, con su base en el lucro y la empresa privada,
sino también el nacimiento de su oponente político, el socialismo, que buscaba crear una
sociedad más justa e igualitaria. Con ello, proporcionó una promesa de que Europa podría
convertirse en un lugar donde el socialismo podría traer una sociedad más justa (Hobsbawn,
2014)
Ahora bien, la transición del feudalismo al capitalismo es necesariamente de enorme interés
para los marxistas. Se trata de cómo el sistema en el que vivimos aumentó en las franjas
occidentales de Europa y luego se extendió al resto del mundo. Es el ejemplo más reciente
de cómo un modo de producción cambia a otro y proporcionó a Marx y Engels muchas de
las ideas que incorporaron en La ideología alemana y El Manifiesto comunista. Los

Ensayo – Por: XXXX XXXX XXXX


Transición del Feudalismo al Capitalismo

argumentos sobre la transición son a menudo, por esta razón, tanto sobre la corrección del
método de Marx y Engels como sobre hechos históricos.
Esto ha sido particularmente cierto en los últimos diez años. Una variedad de personas ha
utilizado el relato de la transición que se encuentra en los artículos del marxista
estadounidense Robert Brenner, generalmente citado como la autoridad en la cuestión, para
atacar cualquier noción de que el desarrollo de las fuerzas de producción explica el
desarrollo de las relaciones de producción y, por lo tanto, de la sociedad en general.
En las discusiones recientes entre marxistas ha habido una tendencia a verlo en términos del
cambio de la organización de la sociedad (o al menos de la economía) del siglo XIV a la de
fines del siglo XVIII. Pero la escala de la "transición" se comprende mejor al comparar el
feudalismo en su forma "clásica", la del siglo X, con el capitalismo en su forma clásica, la
de finales del siglo XIX y principios del XX.
El feudalismo del siglo X era una sociedad abrumadoramente rural. Casi toda la población
vivía de la tierra, en aldeas señoriales más o menos independientes. El control de cada
mansión recaía en el señor feudal, ya sea un guerrero o un cuerpo eclesiástico, ejerciendo el
poder político y jurídico, así como económico en la localidad. La masa de los campesinos
eran siervos, incapaces de abandonar la mansión, donde cultivaban franjas de tierra para
ellos, pero también proporcionaban el sustento del señor feudal, ya sea mediante trabajo
forzoso en su propiedad ('demesne') o mediante el pago de la renta en tipo. El dinero jugó
muy poco papel en la vida rural, ya que los señores feudales utilizaron el trabajo de los
siervos para producir productos no agrícolas en los talleres de Demesne.
Las ciudades eran pocas, distantes y pequeñas, con muchos habitantes de las ciudades
trabajando en parcelas para una parte de su sustento. El comercio lo realizaban vendedores
ambulantes despreciados que proporcionaban esos pocos bienes esenciales (por ejemplo,
sal) que los siervos locales no podían producir. Como la tierra era la única fuente de riqueza
sustancial, el control de la misma era la fuerza motriz detrás del comportamiento de la clase
dominante, y la causa de los repetidos conflictos armados dentro de ella.
El señor feudal explotó a los campesinos, obligándolos a menudo a caer en la pobreza
extrema. Sin embargo, no podía explotar para acumular ganancias. El objetivo de la
producción era el consumo (incluido el consumo conspicuo), no la acumulación. Como dijo
Marx, "los límites de la explotación del siervo feudal estaban determinados por las paredes
del estómago del señor feudal".
Contraste el capitalismo en su apogeo. La vida urbana domina, por lo que incluso los
propietarios de tierras agrícolas se basan en las ciudades. La gran mayoría de la población
trabaja en la industria o los "servicios". El dinero juega un papel absolutamente central.
Todos dependen de vender algo para obtener los medios de subsistencia, incluso si la
mayoría de las personas tienen que vender es su fuerza de trabajo. Lo más importante, no
hay límite para la acumulación de riqueza. Todo se puede convertir en dinero y los
miembros de la clase dominante pueden poseer cantidades infinitas de dinero. Lo que
impulsa el sistema no es el consumo de la clase dominante, sino lo que Marx llamó
autoexpansión del capital, la búsqueda interminable de la acumulación por el bien de la
acumulación.
Hay dos tipos principales de teorías de la transición. Primero están aquellos que lo ven
como resultado del crecimiento del comercio, de una poderosa clase de comerciantes y de

Ensayo – Por: XXXX XXXX XXXX


Transición del Feudalismo al Capitalismo

las ciudades como el centro de ambos. La versión más conocida de esta teoría es la
desarrollada por el historiador económico belga, Pirenne. Afirmó que el feudalismo surgió
cuando el comercio del Mediterráneo en Europa fue interrumpido por el surgimiento del
islam. Esto llevó a la sociedad europea a volverse sobre sí misma. A medida que el
comercio de larga distancia prácticamente cesó, las ciudades, como los centros comerciales,
disminuyeron y el dinero perdió su papel. La clase dominante se volvió dependiente para su
consumo de la producción en mansiones prácticamente autárquicas debido a la falta de
alternativas. Pero, a partir del siglo XI comenzó un nuevo crecimiento del comercio en los
bordes de Europa, desde Bizancio y Venecia en el sur, y desde las costas bálticas en el
norte. Las cruzadas expulsaron a los musulmanes de puntos estratégicos en el Mediterráneo
para que se 'abriera, o más bien se reabriera, a la navegación occidental. Como en la época
de Roma, las comunicaciones se establecieron de un extremo a otro. Lo que sucedió en el
Mediterráneo coincidió con el norte cuando el comercio escandinavo puso en contacto a los
países que bordean el Mar del Norte con los que bordean el Báltico y estimuló el
crecimiento de ciudades como Gante, Brujas, Lille y Londres. Pronto, también, ríos como
el Rin y el Ródano se estaban utilizando para vincular el comercio del norte de Europa y el
comercio del Mediterráneo, y en el proceso dando un impulso hacia adelante a los pueblos
y ciudades intermedias.
Estos cambios condujeron a la transformación de los vendedores ambulantes humildes y
despreciados del siglo IX en la poderosa clase mercantil de los siglos XIII y XIV, una clase
protegida de los señores feudales por las fortificaciones de sus ciudades y adoptando un
nuevo conjunto de actitudes basadas en Ganancias sin fin.
Las diferencias entre el feudalismo del siglo X y el capitalismo moderno no son, por
supuesto, solo económicas. La transformación económica ha sido acompañada por un
enorme cambio en las actitudes, en lo que a veces se llaman 'mentalidades' o
'espiritualidades'. En el feudalismo clásico, todos nacieron en una jerarquía fija de rangos
(incluso si algunas personas lograron escalar de uno a otro). La gran mayoría de las
personas nunca se mudó a más de unas pocas millas (en promedio unas cinco) de su lugar
de nacimiento, y su conocimiento del mundo estaba muy restringido a esta localidad.
Hablaban un dialecto local, prácticamente incomprensible para alguien que vive a solo 40 o
50 millas de distancia. Prácticamente no tenían una concepción del mundo como era antes
de nacer. No había noción de la nación. El estado era quien ejercía el poder físico sobre ti
en un momento dado, y eso podría cambiar muy rápidamente. Todos asumieron que las
cosas se harían más o menos como lo habían hecho los padres y los abuelos.
Nuevamente, las cosas no podrían ser más diferentes bajo el capitalismo. Todos, al menos
en teoría, tienen los mismos derechos políticos y judiciales que todos los demás. Todos
nacen en una nación y hablan un idioma hablado por millones o incluso cientos de millones
de otras personas. Todos asumen que la vida será muy diferente para ellos de lo que fue
para padres y abuelos.
El feudalismo existió en Europa desde aproximadamente 300 hasta 1400 dC, cuando el
concepto de capitalismo comenzó a tomar forma. En general, se cree que el feudalismo
terminó con el renacimiento en Europa, una época en la que hubo un gran renacimiento del
arte, la ciencia, la literatura y la libertad humana. Aunque el renacimiento jugó un papel
clave en la transición del feudalismo al capitalismo, varios otros factores también

Ensayo – Por: XXXX XXXX XXXX


Transición del Feudalismo al Capitalismo

contribuyeron a la transición. Estos factores incluyen fallas dentro del sistema feudal, así
como fuerzas externas que crearon un impacto duradero en las sociedades medievales.
Algunos de los factores internos que llevaron al colapso del feudalismo incluyen guerras
internas, rebeliones de la gente común e ineficiencia del sistema en su conjunto. El sistema
feudal colocaba cabezas de grupos entre el monarca y los habitantes, aumentando así la
tensión entre la gente común y el monarca. Se produjo una revuelta campesina en toda
Europa en el siglo XIV, que resultó en la ruptura del antiguo sistema y el comienzo de la
economía social moderna. La revuelta condujo a la división de la riqueza nacional entre
pequeños empresarios.
Las cruzadas y los viajes durante la Edad Media abrieron nuevas opciones comerciales para
Inglaterra. Más comercio vio el crecimiento de más ciudades y, por lo tanto, más
comerciantes. Otra fuerza disruptiva fue el aumento de la comunicación, que destruyó las
granjas aisladas, ayudó al surgimiento de las ciudades y facilitó el surgimiento de la clase
media. Este proceso se aceleró enormemente en el siglo XIV e hizo mucho para destruir las
clasificaciones feudales de la sociedad. A su vez, las ciudades y ciudades proporcionaron
oportunidades de empleo alternativas, mejorando los medios de vida de los campesinos y
en el proceso alentando la migración de las zonas rurales a las urbanas. Los feudos dejaron
a sus señores por pueblos y ciudades, dejando menos trabajo a los propietarios, lo que
contribuyó a la desaparición del feudalismo.
Los señores debían asegurarse de que sus feudos tuvieran acceso a la iglesia. Tampoco se
les permitió obligar a los feudos a trabajar los domingos. En esencia, el arreglo feudal era
un sistema de subsistencia que se enfocaba en dos elementos, la supervivencia y la
salvación (Hamilton 2007). A medida que Europa se volvió más segura, los comerciantes
invadieron la sociedad rural dando paso a pueblos y ciudades acaudalados. Los vasallos y
los feudos fueron reemplazados por ejércitos privados y plebeyos, a medida que los
comerciantes se convirtieron en la nueva fuente de poder para los reyes.
Karl Marx señala que la caída del feudalismo debe atribuirse principalmente a factores
internos. A medida que la demanda de productos básicos creció como resultado de los
nuevos mercados y el aumento del comercio, la ineficiencia de la rígida estructura feudal de
la producción no pudo satisfacer la nueva demanda. Surgieron nuevos métodos de
producción, aumentando así la división del trabajo que mejoró la productividad. A medida
que los modos de producción capitalistas mejoraron, los propietarios comenzaron a
percibirse a sí mismos como hombres de negocios, luchando así por mayores rendimientos
económicos. A medida que la tecnología mejoró, los nuevos modos de producción solo
eran probables si la agricultura se realizaba en campos más grandes. Los feudos fueron
expulsados de la tierra, los que se fueron se mudaron para unirse a pueblos y ciudades,
mientras que el resto quedó para convertirse en trabajadores remunerados.
Uno de los principales factores externos que condujo a la transición del feudalismo al
capitalismo fue la expansión del comercio. Los comerciantes comenzaron a prosperar a
medida que Europa se volvió más estable. Eran una clase única de individuos en el sentido
de que no estaban obligados por obligaciones, por lo que realizaban intercambios
comerciales por su propio interés, o de lo contrario todo se paralizaría. Los comerciantes
comenzaron a transformar la sociedad, de la subsistencia a la económica, revitalizando así

Ensayo – Por: XXXX XXXX XXXX


Transición del Feudalismo al Capitalismo

la noción de ganancia de capital. La nueva clase mercantil también proporcionó dinero


importante para los reyes, que tenían mucho que ganar al alentar su comercio.
Los monarcas ahora podían recaudar dinero a través de comerciantes y construir ejércitos
que solo eran leales al rey, en lugar de depender de los plebeyos para la fuerza militar. Los
mercenarios tenían pocas lealtades, excepto el dinero, y eran temidos en toda Europa. La
amenaza de los mercenarios condujo al empleo de soldados privados con formación
profesional; los ejércitos permanentes y, en última instancia, el fin del feudalismo en
Europa. El sistema de reunir ejércitos para las guerras finalmente condujo a la sustitución
de dinero por tierra. El antiguo sistema de recaudación feudal, que formó la base del
feudalismo, se volvió obsoleto a medida que el dinero se convirtió en el símbolo del poder.
La tierra dejó de ser tan valiosa como lo fue alguna vez a los ojos del monarca. En este
sentido, Europa comenzó a transformarse de una economía basada en la tierra a una
economía basada en el dinero.
Otro factor externo que debilitó el feudalismo fue la crisis demográfica en el siglo XIV. La
Gran Hambruna (1315-1317) condujo a una disminución en la producción agrícola, lo que
significa que los señores tuvieron que idear nuevas estrategias para lograr la sostenibilidad.
La Peste Negra (1348-1350) disminuyó severamente la población de Europa, convirtiendo
así el trabajo en una mercancía valiosa. Los señores rastrearon a sus inquilinos mientras el
capital pedía mano de obra. Todas las disposiciones para controlar el trabajo resultaron
inútiles, ya que los hombres pobres entraron al servicio de sus propios señores como
trabajadores contratados.
En conclusión, la plataforma que mantuvo el feudalismo en su lugar no pasó la prueba del
tiempo. Los mecanismos establecidos no eran lo suficientemente estables como para
defenderse del concepto de capitalismo, lo que se denominó libertad económica. El
renacimiento en Europa también hizo mella en el feudalismo, ya que la gente abrazó el arte,
las tecnologías y el cambio, lo que marcó el final de los tiempos medievales y la transición
al mundo moderno.

Conclusión:
En cualquier momento, coexistieron o compitieron evaluaciones muy diferentes e incluso
contradictorias del capitalismo, por lo que es difícil generalizar. Sin embargo, si
generalizamos, podemos concluir que, a lo largo de los siglos en Europa, el ascenso, el
avance y, finalmente, el triunfo del capitalismo ha tenido lugar en un clima intelectual y
mental de pronunciado capitalismo crítico, o crítica del capitalismo. Si esta conclusión es
correcta, uno puede preguntarse por qué estos sentimientos y convicciones escépticos y
críticos no han obstaculizado o obstaculizado el aumento real del capitalismo europeo o
patrocinado por Europa más de lo que aparentemente es el caso. ¿Un logro con mala
conciencia? ¿Una contradicción típica entre base y superestructura? ¿Una hipocresía
centenaria no desconocida en la historia de la moral pública y los principios nobles
Se puede ofrecer una hipótesis más constructiva y sostener que la crítica generalizada del
capitalismo ha contribuido a su cambio y reforma permanentes, así como indirecta e
inadvertidamente a su supervivencia y éxito, a lo largo de los siglos. Se podría mostrar en
detalle que las ideas y discursos del Capitalismo crítico, una vez que lograron traducirse en
energía social y política, han llevado a reformas que mejoraron y civilizaron el capitalismo,

Ensayo – Por: XXXX XXXX XXXX


Transición del Feudalismo al Capitalismo

haciéndolo más compatible con las necesidades humanas. Esto ha mejorado su aceptación
social y, en última instancia, su capacidad para sobrevivir. No está garantizado ni excluido
que este mecanismo continúe funcionando en el futuro
el concepto igualmente difícil y ambivalente de "modernidad" 26. Ambos conceptos se
refieren a una impresionante multitud de fenómenos empíricos muy diferentes, con respecto
a los cuales a veces uno se pregunta por qué deberían ensamblarse bajo un mismo techo
conceptual. Ambas son construcciones bastante abstractas, que se crearon originalmente
relacionándolas con juicios de valor básicos. Ambos comparten estructuras temporales
particulares en el sentido de que tratan de hacer inteligibles los fenómenos presentes al
diferenciarlos de los fenómenos pasados y futuros; de objetos de recuerdo, por un lado, y de
objetos de imaginación por el otro. En un caso (modernidad), la esperanza y la expectativa
de progreso estimularon la construcción conceptual, en el otro caso (capitalismo), fue la
crítica. En ambos casos, los conceptos surgieron de los actos de evaluación, pero esto no
impidió que se convirtieran en instrumentos de análisis sofisticado.
La comparación con el concepto de "modernidad" destaca el hecho de que el concepto de
"capitalismo" no solo sirve para comprender e interpretar las realidades actuales, sino que
también sirve como una hoja conceptual sobre la cual se pueden proyectar expectativas,
ansiedades y esperanzas muy diferentes. Para ser articulado, afirmado y, si es posible,
realizado. Eso significa que el concepto puede tender a cambiar la realidad que ayuda a
representar y comprender: el concepto como una especie de intervención.
el fin de la Guerra Fría, la prominencia del liberalismo ideológico del mercado, la Gran
Recesión y el crecimiento del desarrollo capitalista en todo tipo de regímenes ha despertado
un renovado interés. Ahora tenemos una reconsideración sólida de la transición del
feudalismo al capitalismo, la violencia de la acumulación primitiva y el continuo entre el
trabajo libre. (Cocka)
La historia del capitalismo es diversa y tiene muchas raíces debatidas, pero los académicos
generalmente piensan que el capitalismo en su totalidad surgió en el noroeste de Europa,
especialmente en Gran Bretaña y los Países Bajos, en los siglos XVI al XVII. Durante los
siglos siguientes, el capital se ha acumulado por una variedad de métodos diferentes, en una
variedad de escalas, y asociado con una gran variación en la concentración de riqueza y
poder económico. El capitalismo se ha convertido gradualmente en el sistema económico
dominante en todo el mundo.
Es importante recordar que, si bien la transición al capitalismo presenta una transformación
en las relaciones de producción, este proceso no necesita ocurrir enteramente (si es que lo
hace) bajo el liderazgo de la burguesía. Incluso en Gran Bretaña, el primer estado
capitalista, la transformación capitalista en las relaciones de producción comenzó con el
capitalismo agrícola, seguido por el capitalismo industrial.

Bibliografía:
Hobsbawm, E.J. (1975) La era del capital 1848-1875
Kocka, J. (2014) Historia del capitalismo. Barcelona

Ensayo – Por: XXXX XXXX XXXX

Вам также может понравиться