Вы находитесь на странице: 1из 17

ANALISIS DE FLUJO DE

POTENCIA
UNIDAD V

Materia: sistemas eléctricos


de potencia

Profesor: ing. Francisco


Bernardo Ruiz Chiñas

DANIEL ADRIAN GONZALEZ HERNANDEZ


Electromecánica
Índice:

INTRODUCCIÓN:...............................................................................2

ANÁLISIS DE FLUJOS DE POTENCIA....................................................3

MODELO MATEMÁTICO PARA EL ESTUDIO DE FLUJOS..........................5


EL MÉTODO DE GAUSS-SEIDEL..........................................................................7
MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON.......................................................................9
MÉTODO DESACOPLADO DE FLUJOS DE POTENCIA........................................12

ESTUDIOS DE FLUJOS DE POTENCIA EN EL DISEÑO Y OPERACIÓN DE


SISTEMAS......................................................................................14

CONCLUSIÓN:.................................................................................16

Página 1
Introducción:

Los estudios de flujos de potencia son de gran importancia en la planeación y en el diseño de la


expansión futura de los sistemas eléctricos, así como también en la determinación de mejores
condiciones de operación de los sistemas existentes. La principal información que se obtiene de un
estudio de flujos de potencia es la magnitud y el ángulo de fase del voltaje en cada nodo, así como
la potencia real y la potencia reactiva que fluye en cada línea del sistema, así como las pérdidas
por elemento o las pérdidas totales. Además, es importante tener un registro impreso de los
resultados para su análisis y comparación; aunque en ocasiones se puede tener un vaciado
automático en diagramas.

En el análisis convencional de los sistemas eléctricos se considera que el sistema se encuentra


operando en forma balanceada, esto es una suposición que puede ser válida de manera
aproximada para los sistemas eléctricos de potencia en su red de transmisión. En las redes
eléctricas de distribución esta suposición no se cumple cabalmente, ya que encuentra que tanto
los parámetros de los elementos como las cargas son desbalanceadas. Por la razón expuesta se
requiere técnicas de solución que incluyan estos efectos, con las herramientas y el uso de la
computadora digital para llevar a cabo los estudios.

Página 2
ANÁLISIS DE FLUJOS DE POTENCIA

En ingeniería eléctrica, el estudio de flujo de potencia, también conocido como flujo de carga, es
una herramienta importante que involucra análisis numérico aplicado a un sistema de potencia. En
el estudio del flujo de potencia usualmente se usa una notación simplificada tal como el diagrama
unifilar y el sistema por unidad, y se centra en varias formas de la potencia eléctrica CA (por
ejemplo, voltajes, ángulos de los voltajes, potencia activa y potencia reactiva). Este estudio analiza
los sistemas de potencia operando en estado estacionario.

Un sistema eléctrico tiene como propósito fundamental satisfacer la demanda de potencia


eléctrica requerida por los consumidores, en forma continua y con calidad. Existen varias
restricciones que deben cumplirse al proporcionar el servicio: Los niveles de voltaje y el valor de la
frecuencia deben mantenerse dentro de cierta tolerancia; los equipos no deben operar más allá de
sus límites térmicos; además, el suministro debe ser confiable y con el menor costo posible. Dadas
las condiciones de operación del sistema y de acuerdo a las inyecciones de potencia real y reactiva
que representan la generación y carga, en los nodos de la red, es posible determinar las
condiciones eléctricas en estado estable para analizar su comportamiento. Este estudio de estado
estable de la red eléctrica es conocido como estudio de flujos de potencia.

A lo largo de estos textos se considerarán algunas variables que se definirán a continuación

Pk =¿ Potencia neta real

Qk =¿ Potencia activa

V k =¿ magnitud de voltaje

δ k =¿ angulo de fase

Cada bus k se clasifica en uno de los tres tipos siguientes:

1. Bus compensador: solo hay un bus de compensador, que por conveniencia en este texto
se le asigna el número 1. El bus compensador es una referencia para la cual V 1 ∠ δ 1, por lo
común 1.0 ∟0 ° por unidad, es un dato de entrada. El programa de flujo de potencia
calcula P1 y Q1.

2. Bus de carga: Pk y Q k son datos de entrada. El programa de flujo de potencia calcula V k y


δ k . La mayor parte de los buses en un programa normal de flujo de potencia son de carga.

3. Bus de voltaje controlado: Pk y V k son datos de entrada. El programa de flujo de potencia


calculada Q k y δ k . Como ejemplos están los buses a los que están conectados los
generadores, capacitores en derivación desconectables, o sistemas compensadores
estáticos de VARs. Los límites de VARs máximo y mínimo Q Gkmax y Q Gkmin que este equipo
puede suministrar son también datos de entrada. Otro ejemplo es un bus al que está

Página 3
conectado un transformador con cambiador de derivaciones; el programa de flujo de
potencia calculada entonces la posición del cambiador.

Observe que cuando el bus k es un bus de carga sin ninguna generación, P1=−P Lk es negativo: es
decir que la potencia real suministrada al bus k en la figura 1 es negativa. Si la carga es inductiva,
Q k =−Q Lk es negativa.

Los datos de entrada para cada línea de transmisión son la impedancia serie Z´ y la admitancia de
derivación Y´ del circuito Π equivalente por unidad, los dos buses a los que está conectada la línea
y la capacidad máxima de MVA. De manera similar, los datos de entrada para cada transformador
son las impedancias de devanados por unidad Z, la admitancia de la rama de excitación por unidad
Y, los buses a los que están conectados los devanados y las capacidades máximas en MVA. Los
datos de entrada para los transformadores con cambiador de derivación incluyen también la
posición máxima del cambiador.

La matriz de admitancias de bus Y busse puede construir a partir de los datos de entrada de
transformadores y líneas. Los elementos de Y bus son:

Elemento de la diagonal: Y kk =¿ suma de las admitancias conectadas al bus k.

Elementos fuera de la diagonal: Y kn =¿ -(suma de admitancias conectadas a los buses k y n) k ≠ n .

Página 4
MODELO MATEMÁTICO PARA EL ESTUDIO DE FLUJOS

Para establecer un modelo matemático del problema de flujos de potencia, es básico comprender
cómo circulan los flujos de potencia sobre una red. Se considera que en cada nodo del sistema se
tiene una demanda de potencia constante, y conociendo o suponiendo un valor para el voltaje
nodal se determina la corriente nodal.

La potencia compleja nodal Sm, inyectada en el nodo m está dada por:

Sm =V m I m¿ (1)

I m¿ =¿ corriente compleja conjugada en el nodo m.

Suponiendo un valor para el voltaje V m :

S m ¿ Pneta neta
M − jQ M
I m=( )
Vm
=
V m¿
(2)

En la formulación del problema de flujos de potencia, es importante tener claro el concepto de


inyección de potencia por medio de una fuente de generación; y las cargas tendrán una inyección
de valor negativo. Esto lleva al concepto de potencia neta en el nodo m, la cual se define como la
diferencia entre la potencia de generación menos la potencia de demanda. En forma compleja y
escribiendo la parte real y la parte imaginaria por separado:

Sneta
M =SGm −S Dm (3)

Pneta
M =PGm−P Dm (3.1)

Qneta
M =Q Gm−Q Dm (3.2)

Los procedimientos para el estudio de flujos a ser presentados parten del análisis del alimentador
principal y subsecuentemente para sus circuitos laterales. Para iniciar el proceso iterativo se
toman los voltajes en todos los nodos del sistema con un valor de voltaje igual al del nodo fuente,
por ejemplo, el nodo 1. El voltaje está dado normalmente en por unidad y se considera que el
voltaje de este nodo es la referencia. Es frecuente iniciar el proceso iterativo con un voltaje de
1 ∠0° en todos los nodos, lo cual se conoce como "arranque a voltaje plano".

Página 5
La solución en cada iteración se obtiene mediante el proceso apropiado, de acuerdo al método
iterativo aplicado. La diferencia entre voltajes nodales se calcula en cada iteración, tomando el
voltaje calculado V k +1 y el voltaje de la iteración anterior V k , para todos los nodos excepto el
nodo compensador. En cada iteración los voltajes son actualizados y se dice que se alcanza
convergencia cuando la diferencia de una iteración a otra, en valor absoluto, es menor que la
tolerancia preestablecida, ε v esto es:

∆ V =V k+1 k
m −V m (4)

|∆V |≤ ε v (5)

El criterio de convergencia también puede probarse mediante el cálculo de los desajustes de


potencia activa y de potencia reactiva. El desajuste se define como la diferencia entre la potencia
neta especificada menos la potencia calculada. Se parte de (1) para calcular las corrientes nodales,
usando los valores de voltajes nodales disponibles, y se calcula en la iteración k, la potencia
compleja en cada nodo
¿
scalc ( k ) calc calc calc
m =V m ( I m ) =Pm + jQ m (6)
calc calc
Con los valores Pm y jQ m obtenidos se calculan los desajustes de potencia real y de potencia
reactiva, los que en la solución deben ser menores que la tolerancia especificada.

∆ P M =Pneta calc
m −Pm (6.1)

∆ PM ≤ ε v

∆ Q M =Q neta calc
m −Q m (6.2)

∆ QM ≤ εv

Generalmente las tolerancias se establecen como valores pequeños, por ejemplo:

ε v < 0.000001

ε P .Q < 0.001

El proceso iterativo finaliza cuando los valores absolutos de los desajustes cumplen con las
tolerancias especificadas. Los valores de tolerancia son fijados por el usuario o están definidos de
antemano por el programador y denotan el grado de exactitud de los voltajes en la solución, ya
que con esos valores se satisface la demanda en todos los nodos.

Página 6
EL MÉTODO DE GAUSS-SEIDEL

La complejidad que presenta la obtención de una solución formal del problema de las cargas en
una red de energía, radica en las diferencias en el tipo de datos especiados para las distintas
barras del sistema. Aunque no es difícil la formulación del número de ecuaciones suficiente, no es
práctico obtener una solución directa. La resolución de los problemas de carga por el método
digital sigue un proceso iterativo, asignando valores estimados a las tensiones desconocidas en las
barras y calculando una de las tensiones en las barras a partir de los valores estimados en las otras
y las potencias real y reactiva especificadas. De esta forma se obtiene un nuevo conjunto de
tensiones en las barras, que se emplea para calcular otro conjunto de tensiones en las barras; cada
cálculo de un nuevo conjunto de tensiones se llama iteración. El proceso iterativo se repite hasta
que los cambios en cada barra son menores que un valor mínimo especificado.

Ecuaciones planteadas:
n
Pk −J Qk =V K ∑ Y km V m
m =1

n
Pk −J Qk =V ¿k Y kk V K +V k ∑ Y kn V m
m=1
m≠ k

n
P k − jQk
=Y kk V K + ∑ Y kn V m
V ¿k m=1
m≠ k

De la ecuación anterior, se despeja el voltaje del nodo k:

n
Pk −J Q k
V k=
1
Y kk [( V ¿k

)∑ Y kn V m
m=1 ]
Además, en los nodos tipo voltaje controlado se calcula:

Página 7
n
Qk =−I mag {∑
m =1
}
Y km V m ; siendo ( Q k =QGk −Q D )

n
Qk =V k {∑ }
m=1
V m (Gkm Senθ km−B km cos θkm )

En estos nodos se deberá satisfacer que:

QGk min ≤ QGk ≤ Q Gk max

El criterio de parada:

max .∨v ki +1−v ki ∨≤ ξ ⇒ Pare


Por facilidad se acostumbra suponer el vector de voltajes iniciales en los nodos del sistema de la
siguiente manera:

−En barra(P−Q) :1 ∠0°


−En barra(P−V ):∨V especificado∨∠ 0°

−En barra(V −θ):∨V slack ∨∠0 °

En la barra de referencia se conoce la magnitud y el ángulo del voltaje, por lo tanto se tienen n-1
incógnitas, así que en el cálculo de los voltajes nodales no se tendrá en cuenta la ecuación de este
nodo.

Página 8
MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON

Las ecuaciones que enseguida le mostraremos son análogas a la ecuación no lineal y=f ( x ),
mediante el método Newton-Raphson.
N
Pk =V K ∑ Y kn V n cos ( δ k −δ n −θkn )
n=1

N
Qk =V K ∑ Y kn V n sin ( δ k −δ n−θ kn ) k =1, 2 , … , N
n=1

Definimos los vectores x, y, y f para el problema de flujos de potencia como donde los términos V,
P y Q están en por unidad y los términos δ están en radianes.

δ2 P2 P2 ( X )

V
δ

V2

VN
[] [] [ ]
Q
P

X = δ = N ; y= P = N ; f ( X )=
[] Q2

QN
[] P(X )
Q( X )
= N

P ( X)
[ ]
Q2 ( X )

QN ( X )

Se omiten las variables del bus compensador δ 1 y V1 en la ecuación anterior, porque ya se


conocen.
N
y k =P k =Pk ( X )=V K ∑ Y kn V n cos ( δ k −δn −θkn )
n=1

N
y k +n=Qk =Q k ( X )=V K ∑ Y kn V n sin ( δ k −δ n−θkn )
n=1

k =2 ,3 , … , N

Página 9
La matriz jacobiana:

La ecuación jacobiana se divide en cuatro bloques. Las derivadas parciales de cada bloque,
obtenidas de las ecuaciones de y k y y k +n, se dan en la tabla 1.

Ahora se aplican al problema de flujo de potencia los cuatro pasos del método Newton-Raphson
δ (i )
ya mencionado, empezando con X ( i )=
[ ]
V (i)
en la i-esima iteración.

Paso 1: Utilice las ecuaciones y k y y k +n para calcular.

∆ P (i) P−P [ x ( i ) ]
∆ y ( i )=
[ ][
∆ Q(i)
=
Q−Q [ x ( i ) ] ]

Paso 2: emplee las ecuaciones de la tabla 1 para calcular la matriz jacobiana.

P á g i n a 10
Paso 3: por medio de la eliminación de Gauss y la sustitución hacia atrás resuelva.

J 1(i) J 2(i) ∆ δ (i) = ∆ P(i)


[ ][ ][
J 3 (i) J 4(i) ∆ V (i) ∆ Q(i) ]
Paso 4: calcule.

δ ( i+1 ) δ(i) ∆ δ (i)


x ( i+1 )=
[ V ( i+1 ) ][ ][
= +
V (i) ∆ V (i ) ]
Empezando con el valor inicial de x(0), el procedimiento continua hasta que se obtiene la
convergencia o hasta que le número de iteraciones supere un máximo especificado.

Tabla 1. Elementos de la matriz jacobiana.

P á g i n a 11
MÉTODO DESACOPLADO DE FLUJOS DE POTENCIA

Los sistemas eléctricos de corriente alterna, en alta tensión, presentan una característica en
estado estacionario de tener una fuerte interdependencia las potencias activas con los ángulos de
fase (acoplamiento P−θ ), ocurriendo lo mismo entre potencias reactivas y magnitudes de voltaje
(acoplamiento Q−V ), mientras que los acoplamientos P−V y Q−θ son débiles.

Esto, tiene un impacto en el Jacobiano, donde los elementos correspondientes a las derivadas de P
con respecto a θ y de Q con respecto a V dominan numéricamente la matriz, mientras que los
elementos correspondientes a las derivadas de P con respecto a V, así como de Q con respecto a θ
son relativamente despreciables. A esta característica se le conoce como principio de
desacoplamiento.

Este principio de desacoplamiento implica que las ecuaciones que se resuelven en cada iteración
del método de Newton:

 P   H N    
 Q    J L   V V 
    
puede aproximarse al siguiente:

(A)

de donde puede obtenerse dos conjuntos de ecuaciones independientes o desacoplados:

(B)

(C)

donde (B) es de orden (n−1), mientras que (C) es de orden (n−n g−1) y las submatrices H, N, J y L
agrupan a cada tipo de derivadas que existen en el Jacobiano:

P á g i n a 12
Sin embargo, este método desacoplado resulta más eficiente si se resuelve ambos conjuntos de
ecuaciones de manera alternada, siempre usando los últimos valores de magnitudes y ángulos de
fase de los voltajes complejos nodales.

Generalmente, el método de Newton completo tomará menos iteraciones que el desacoplado


para alcanzar la convergencia. Sin embargo, cada iteración del desacoplado se realiza más
rápidamente.

Una modificación que hace relativamente más eficiente a este método es dividir (B) y (C) entre los
valores actuales de magnitudes de voltaje, resultando:

(D)

(E)

donde las matrices A y C tienen las mismas características del Jacobiano y se tienen que calcular en
cada iteración.

P á g i n a 13
ESTUDIOS DE FLUJOS DE POTENCIA EN EL DISEÑO Y OPERACIÓN
DE SISTEMAS
Los estudios de flujos de Potencia son utilizados en la planificación y diseño de la expansión futura
de los sistemas eléctricos, así como en la determinación de las condiciones operativas de los
sistemas existentes. La información más relevante que se obtiene de un estudio de flujos de carga
es la magnitud y el ángulo de fase del voltaje en cada barra y las potencias activas y reactivas que
fluyen en cada elemento.

Otro objetivo del análisis de flujos de carga es la evaluación de las características de regulación de
tensión en la red bajo distintas condiciones de carga. En esta evaluación se debe verificar el
cumplimiento de las normas de calidad de servicio establecidas por las condiciones del
desempeño Mínimo para los diferentes estados de operación.

Tabla 2. Condiciones de desempeño mínimo den SIN con respecto a la tensión en barras.

El cálculo de flujos de potencia, es uno de los procedimientos computacionales más comúnmente


usados en el análisis de redes eléctricas de tipo industrial o comercial, para obtener una adecuada
planeación, diseño y operación de redes eléctricas se requiere de estos cálculos, de modo tal que
se pueda analizar el rendimiento en régimen permanente del sistema eléctrico bajo una variedad
de condiciones operativas y estudiar los efectos de los cambios en la configuración de la red y los
equipos.

Los estudios de flujos de carga se usan para determinar la condición óptima de operación para
modos de operación normales, de baja demanda o de máxima demanda; tales como el ajuste
adecuado de los equipos de control de voltaje, o cómo responderá la red eléctrica bajo
condiciones anormales, tales como la salida de servicio de alguna línea o algún transformador, etc.

Permite determinar:

 Fasores de voltaje nodales y los flujos de potencia activa y reactiva en todas las ramas de
la red eléctrica.

 Equipos o circuitos sobrecargados.

 Simular diferentes condiciones de operación de la red eléctrica.

P á g i n a 14
 Localización del sitio óptimo de los bancos de capacitores para mejorar el factor de
potencia.

 Los taps de los transformadores para la regulación del voltaje.

 Pérdidas de la red eléctrica bajo ciertas condiciones de operación.

 Simular contingencias y determinar los resultados de operación de la red eléctrica.

 Simulación de la red eléctrica con máximo rendimiento.

 Se pueden obtener las condiciones de operación con menores pérdidas.

 Rendimiento del sistema de potencia en condiciones de emergencia.

Un cálculo de flujo de potencia determina el estado del sistema de potencia para cada una carga
dada y una distribución de generación, este presenta una condición de régimen permanente como
si esta condición ha sido mantenida por algún tiempo.

En realidad, el flujo en líneas y el voltaje de las barras fluctúa constantemente por valores
pequeños a que las cargas cambian constantemente como iluminación, motores y otras cargas son
encendidas y apagadas.

Estas soluciones serán usadas para determinar la condición óptima de operación para modos de
operación normal tal como el ajuste propio de los equipos de control de voltaje o como el sistema
responderá a condiciones anormales tales como la salida de servicio de líneas o transformadores.

El flujo de potencia forma la base para determinar cuándo es la condición de un equipo nuevo es
necesario y la efectividad de nuevas alternativas para resolver presentes deficiencias y examinar
requerimientos del sistema.

P á g i n a 15
CONCLUSIÓN:

En esta unidad aprendimos a calcular el comportamiento de los flujos de potencia en una


instalación eléctrica, aprendimos también la importancia que tienen estos cálculos al momento de
instalar u sistema eléctrico, pero hay que tener en cuenta que todos los cálculos se hacen
considerando idealizar el problema es decir con cargas balanceadas, en la vida real se presentan
una serie de irreversibilidades los cuales se tienen que tomar en cuenta, pero de eso ya se
encargan las empresas que tienen como responsabilidad entregar un buen servicio.

P á g i n a 16

Вам также может понравиться