Вы находитесь на странице: 1из 6

EDUCACIÓN MEDIEVAL

La educación de la edad media tuvo una característica importante que fue estar
influenciada por el cristianismo y otras culturas y por esto tuvo un avance importante,
tanto que empezaron a surgir las universidades.
Las escuelas monacales, ubicadas en los monasterios, preparaban a niños y jóvenes
para la vida religiosa; constaba generalmente de dos escuelas, la escuela interior
reservada a los futuros monjes, y la escuela exterior para aquellos jóvenes que deseaban
ser sacerdotes.
La vida cultural y el intercambio de conocimientos entre unas y otras escuelas,
contribuyeron a consolidar el mundo monacal, como un centro de expansión científica.

Las escuelas palatinas estaban regentadas por eclesiásticos, sus enseñanzas se


impartían por clérigos, aunque sus alumnos no tenían que seguir necesariamente
la vida sacerdotal.

“El plan de estudios variaba muy poco de unas escuelas a otras, si bien el
curriculum cambió en los diferentes periodos escolásticos, comprendían, la
gramática, retórica y hay otros que aparecen más tardíamente, como son la
dialéctica y la lógica”.

El curriculum de estas escuelas que se impartía respondía generalmente a tres


niveles:

Iniciación, en el que se enseña la lectura, la escritura, algunos conocimientos


elementales de lengua latía, y el inicio en textos bíblicos.

Estudio de artes, que conformaban el trívium, gramática, retórica y dialéctica, y en


menor grado el cuadrivium.

Nivel superior, en el que se estudiaba la escritura con comentarios de orden


gramatical, histórico y teológico.”

Carlo Magno en Francia quien se preocupó por las deficiencias que presentaba la
educación de su época.

En otro lado Alcuino importante Teólogo y filósofo inglés considera a la Filosofía


considerándola “conocimiento de las cosas divinas y humanas” y maestra de todas
las virtudes.

En el siglo XII las escuelas monacales han reducido su área se acción a los límites
estrictamente indispensables de formación de sus monjes: las escuelas
catedralicias alcanzan un nivel relevante que será decisivo para el nacimiento de
las universidades.

Estas surgieron por ciertas causas que se podrían resumir en las siguientes:
De orden científico, la presencia crucial de culturas como la griega, la latina, la
        
cristiana, la judía y la arábiga, contribuía en esencia a un renacimiento cultural y a
una rica confrontación de concepciones e ideologías, que conformaran el
nacimiento de las universidades a finales del XII y comienzos del XII.

De orden socio-laboral, la necesidad de formar un cuerpo gremial entre maestros


 
y escolares, que vele por los intereses, no sólo científicos, de unos y otros. La
universidad comienza a ser realidad comunidad de maestros y escolares, como
expresión del sentido gremial de la sociedad del medioevo.

De orden académico y de organización escolar, el número a crecido debido al


   
desarrollo de las nuevas estructuras socioeconómicas y políticas, ello hace que
proliferen las escuelas entorno a una central.

“En general las universidades eran autónomas en su gobierno eran verdaderas


repúblicas casi independientes, apenas subordinadas al estado y a la iglesia,
elegían sus rectores y autoridades. Nombraban a los profesores y concedían los
grados”.

En esta época surgen importantes personajes que se dedicaron a enseñar nuevas


ideologías como Montaigne, santo Tomas de Aquino, y otros.

En la edad media, la mayoría de la población era analfabeta. Las personas que


sabían leer y escribir eran los clérigos, es decir, los hombres sabios, letrados, con
estudios escolásticos, aunque no fuesen religiosos.

La educación en la Edad Media se impartía inicialmente en las escuelas de los


monasterios y se centraba exclusivamente en aquellos que iban a formar parte del
clero. Lógicamente, los conocimientos que recibían estaban muy vinculados con la
Iglesia: aprendían nociones de liturgia, oraciones y la Biblia. Era una enseñanza
fundamentalmente memorística: los alumnos repetían lo que tenían que aprender
hasta que lo memorizaban. Muchos de ellos no sabían ni leer ni escribir, aun así
aprendían de memoria los conceptos básicos y con ello era suficiente.

Los futuros sacerdotes sí debían aprender a escribir y leer en latín.

La escuela Monástica:

Los primeros estudios, más elementales, seguían en los monasterios o abadías, allí acudían
los niños de los alrededores. Eran gratuitas y proporcionaban una educación muy básica y
fundamentalmente oral. Los niños más pobres aprendían a través de la repetición conceptos
básicos de la religión y las principales oraciones. Nunca iban a tener acceso a los libros, así
que no se les enseñaba ni a leer ni a escribir. Tampoco iban a necesitar esas destrezas en su
trabajo. Lo que necesitaran para desempeñar su trabajo lo aprendían fuera en el campo o en
la ciudad.
Dentro de estas escuelas estaban los alumnos que iban a seguir una vida monástica. Eran
los hijos segundos de las familias nobles y algunos niños pobres que mostraban especiales
aptitudes para aprender. Estos alumnos sí aprendían a leer y a escribir en latín, la lengua de
la cultura y de la Iglesia, puesto que su trabajo estaría muy vinculado a los libros escritos en
esa lengua.  Estudiaban libros con una selección de autores clásicos, Padres de la Iglesia, la
Biblia, etc. realizada con los libros que se encontraban en la biblioteca del monasterio.

Escuela Episcopal o Catedralicia:

Se realizaban en escuelas que dependían de las catedrales y con el tiempo este tipo de
escuelas desplazó a las escuelas de los monasterios. A los estudios catedralicios acudían
tres tipos de estudiantes:

 Los estudiantes de familias pobres: eran elegidos porque mostraban especiales


aptitudes para estudiar. Disfrutaban de una especie de beca: la enseñanza era para
ellos gratuita, recibían comida, ropa y alojamiento mientras estudiaban. Sus vidas
estaban orientadas a formar parte de la Iglesia.
 Los estudiantes de familias ricas y nobles: tenían que pagar a sus maestros, residían
en la ciudad con las mismas comodidades que en sus casas.
 Los estudiantes mayores: eran hombres instruidos que querían seguir aprendiendo e
iban a las escuelas donde se impartían las materias de su interés

De estas escuelas surgirán las Universidades en el siglo XII. Las primeras en Europa serán
las de Bolonia y las de París y, en España, el Studium Generale de Palencia.

Los estudios superiores estaban estructurados en torno a las artes liberales (arte en este caso
significa doctrina), creadas por san Isidoro en el siglo VIII y que se mantendrán hasta la llegada de
las universidades. Las artes liberales estaban centradas en la filosofía como centro de todos los
saberes y se consideran imprescindibles para la lectura, la comprensión y el análisis de los textos
sagrados.

Las artes liberales se agrupaban en dos grandes bloques: el trivium y el quadrivium a los que se
añadían la medicina, el derecho y la teología.

TRIVIUM:

Se traduce como “tres vías” y se compone, efectivamente, de tres artes o materias: la Gramática,
la Dialéctica y la Retórica.

Gramática:

Es el arte de leer y escribir. Era la base de todas las demás artes. Todos los estudiantes
debían dominar el latín escrito y hablado. Estudiaban en textos escritos en latín, las clases
se impartían en latín, por tanto, era imprescindible conocer bien esta lengua para seguir los
estudios. La ventaja era que en todos los estudios de Europa las clases se impartían en la
misma lengua, así que si se deseaba seguir estudios en Francia, Italia o Inglaterra, no había
problema con el idioma.
En la Gramática se estudiaban etimologías de las palabras, errores del habla como
barbarismos (errores en la pronunciación o escritura de palabras) o solecismos (errores de
sintaxis). Como vosotros, estudiaban las figuras retóricas, la métrica y también literatura, ya
que leían multitud de ejemplos tomados de los clásicos.

Dialéctica:

Los estudiantes aprendían a dialogar apoyándose en razonamientos. Se basaban


fundamentalmente en la lógica de Aristóteles. En la literatura se creó un género: los debates, en
los que se enfrentaban dos ideas.

Retórica:

Los estudiantes medievales aprendían todos los aspectos para la elaboración de un discurso
y su exposición ante un auditorio. Estos aspectos se centraban en cinco pasos:

 Inventio: consiste en establecer los contenidos del discurso, es decir, de qué se va a


hablar.
 Dispositio: la finalidad de este paso es la organización de los contenidos del
discurso que se han recopilado en la inventio para que formen un todo estructurado.
Normalmente, se pide que el discurso se organice en varias partes:
o Exordium o introducción: donde se capta la atención del oyente mediante
recursos como la “captatio benevolentiae”, pensados para favorecer una
recepción positiva del discurso.
o Narratio: exposición del tema y de la tesis del orador.
o Argumentatio: desarrollo de los argumentos que apoyan la tesis.
o Peroratio: recapitulación de lo dicho con apelaciones al auditorio.
 Elocutio: consiste en la manera de expresar verbalmente los materiales de la
inventio ordenados por la dispositio. La elocutio se manifiesta a través de dos
aspectos: las cualidades y los registros:
o Las cualidades elocutivas son tres:
 Puritas: es la corrección gramatical
 Perspicuitas:  es el grado de comprensibilidad del discurso.
 Ornatus o adorno del discurso, a través de figuras literarias o tropos.
o Los registros de elocución son modalidades de discurso que dependen de la
combinación de cualidades elocutivas. Son también tres:
 Genus humile o estilo llano: tiene por objeto la enseñanza con un
discurso correcto, muy comprensible y poco adornado.
 Genus medium o estilo medio: pretende deleitar, por ello el adorno
tiene más presencia que en el anterior.
 Genus sublime o estilo elevador: busca conmover y las cualidades
elocutivas están en su grado máximo.
 Compositio: analiza la estructura sintáctica y fonética de los enunciados; esto es, sus
componentes y las distintas posibilidades de distribución a lo largo del discurso.
 Memoria: la memorización del discurso elaborado depende de dos tipos de
memoria según los tratadistas clásicos: la memoria naturalis (la innata) y la
memoria artificiosa, que implica una serie de procedimientos mnemotécnicos para
facilitar el recuerdo.
 Actio: se ocupa de la declamación del discurso, prestando atención a la modulación
de la voz y los gestos, que deben ser acordes con el contenido del discurso.

QUADRIVIUM:

Todas las artes del Quatrivium tienen que ver con las Matemáticas:

Aritmética

Se ocupa del estudio de los números y de las operaciones elementales realizadas con ellos:
adición, resta, multiplicación y división. En 1202, Fibonacci en su tratado Liber Abaci
introduce el sistema de numeración decimal con números arábigos. Las operaciones
aritméticas, aún las más básicas, realizadas hasta entonces con numerales romanos
resultaban muy complicadas hasta que comenzó a utilizarse el método conocido como
“Método de los indios” (en latín “Modus Indorum”) que se convirtió en la aritmética que
hoy conocemos.

Música

Era el estudio del número en movimiento. En Grecia, la música había sido un elemento de
perfección, considerada como un instrumento con el que mejorar la conducta humana. La
especulación matemática de los sonidos realizada por Pitágoras incidió en la formación de
los sonidos y las escalas, algo determiante para configurar un sistema que llegará a inspirar
la concepción armónica de Occidente. La teoría cósmica que llevó a Pitágoras y sus
continuadores a concebir el universo como un amplio acorde tuvo unas consecuencias
ciertamente apasionantes en etapas posteriores.

Geometría

Es el estudio del espacio en estado puro. Es una rama de la matemática que se ocupa de las
propiedades de las figuras geométicas en el plano o el espacio, como son: puntos, rectas,
planos, polígonos, poliedros, curvas, superficies, etc.

Astronomía

Era el estudio del espacio en movimiento. Es la ciencia que se ocupa del estudio de los
cuerpos celestes, sus movimientos, los fenómenos ligados a ellos, su registro y la
investigación de su origen. Durante este periodo en Europa dominaron las teorías
geocentristas promulgadas por Ptolomeo y no se presentó ningún desarrollo importante de
la astronomía.

A estos estudios se sumaban la medicina, el derecho y la teología.


¿CÓMO SE ENSEÑABA?
La enseñanza se basaba en la lectura y el comentario de textos. Los maestros glosan
(comentan) los textos, buscando nuevos significados. También se plantean y resuelven
problemas mediante debates entre los estudiantes.

Los textos procedían de autores aprobados por la universidad. Se eliminaba cualquier


contenido que pudiera ir contra los dogmas de la Iglesia. Aristóteles, por ejemplo, cuya
obra llegó en el siglo XII a través de las traducciones del árabe y del griego, fue adaptado
por Santo Tomás de Aquino y los dominicos.

Un elemento clave de la educación y la cultura medieval es el respeto reverencial a lo que


está escrito. No se duda de lo escrito, la mención de un autor como fuente equivale a decir y
creer que es la verdad (auctoritas). La referencia a la experiencia y al mundo real no existe,
han sido sustituidos por la autoridad de lo escrito. No sólo son autoridad científica, también
son modelos de vida y sabiduría. Se hacían colecciones de sentencias y exempla, donde se
relatan historias de personas ejemplares, que se insertarán también en las obras literarias.
Los estudiantes tienen como objetivo adquirir las técnicas necesarias para entender los
textos, para resolver cualquier duda en su lectura y los problemas que puedan presentar
opiniones contrarias.

En este fragmento de la película El nombre de la rosa de J.J. Annaud, basada en la novela


homónima de Umberto Eco se puede ver la importancia de los libros para un hombre
medieval:

LOS ESTUDIANTES Y SU AMBIENTE: LOS


GOLIARDOS
A partir del siglo XII, con la aparición de las universidades en las ciudades, quienes
estudian, por tanto las personas cultas que tienen este concepto del saber, de la cultura
como su profesión son, en mayor número, los hijos de comerciantes y burgueses. Son un
nuevo público para la literatura.

Los estudiantes y profesores van de ciudad en ciudad buscando los mejores maestros de cada
disciplina. Junto al estudio, crean un ambiente de alegría y diversión alrededor de las tabernas,
baños, lupanares, espacios frecuentados por ellos. Componen su poesía, en latín, claro, con temas
como el amor, la belleza, el vino, la fortuna, el juego y también critican a una sociedad que
empieza a desmoronarse,con temas como la corrupción del clero, empezando por el Papa. Hay
quienes tienen esta misma actitud ante la existencia, pero al margen de la vida errante, ejerciendo
como profesores u otras profesiones. La poesía de los goliardos está recogida en un códice del
siglo XIII: El Carmina Burana.

Вам также может понравиться