Вы находитесь на странице: 1из 19

UNIDAD DIDACTICA 1

PRINCIPIOS DE BIOINGENIERIA Y BIOFISICA

1. ELEMENTOS DE LA BIOFISICA

1.1. INTRODUCCION A LA BIOFISICA


1.2. INTRODUCCION A LA ELECTROMEDICINA

La electromedicina es una especialidad de la rama de Ciencias de la Salud, la cual se


encarga de estudiar y analizar el cuidado e importancia de la Salud desde una
perspectiva Tecnológica sanitaria.

Podríamos decir, de modo más simple, que la electromedicina se encarga de la correcta


planificación, aplicación y desarrollo de las técnicas y los equipos que se utilizan en los
tratamientos y exámenes médicos, así como el control de calidad de los servicios
empleados y el control y prevención de riesgos asociados.

En los países anglosajones, esta especialidad es conocida como Ingeniería Clínica, una
especialidad de la Ingeniería Biomédica.

Los profesionales de la Electromedicina son Ingenieros Clínicos y Técnicos de


Electromedicina especializados en solucionar y facilitar cualquier problema relacionado
con tecnología electrónica en medicina, en todo su ciclo de vida: adquisición, instalación
/ validación, mantenimiento, uso y retirada al final de su vida útil.

De este modo, un ingeniero Clínico es aquel profesional que promueve el cuidado del
paciente a través del uso de la ingeniería y los conocimientos de gestión a la tecnología
sanitaria (ACCE, 1992). Su función principal es aplicar la tecnología médica para mejorar
las prestaciones de la asistencia
sanitaria.

Esta necesidad de contar con ingenieros dedicados a la conservación y el mantenimiento


de los equipos en los hospitales no aparece hasta finales de los años 70. Sus inicios
coinciden con el avance de la tecnología electrónica en los equipos médicos y el
desarrollo de los ordenadores, la automatización y las telecomunicaciones. Antes de
contar con ingenieros, los equipos electromecánicos de los que disponía el hospital
dependían generalmente de los conocimientos que tuvieran los médicos y su equipo de
trabajo al respecto.

De este modo, gracias al avance tecnológico, comienzan a definirse, dentro de las


políticas de planeación de los hospitales, la vinculación de un ingeniero para el desarrollo
y mantenimiento de los equipos médicos.

Por todo ello, la evolución de la Ingeniería clínica y hospitalaria, tal y como se la conoce
actualmente, es el estado que se da por la especialización, complejidad y avance de la
tecnología en los hospitales, y en espacial en la práctica clínica.

En los países en los que se ha dado un gran desarrollo en la materia desde los años 70,
se le denominó electromedicina, ya que los principios de la electricidad y la electrónica
prevalecían en los equipos médicos. En sus comienzos, los ingenieros mecánicos,
eléctricos y electrónicos eran los encargados de realizar el mantenimiento, diseño e
instalación de los equipos hospitalarios, ya que estos estaban constituidos por
componentes eléctricos y mecánicos, con muy poca electrónica análoga y digital. Sin
embargo, la revolución de la era digital ha llevado a una transformación en la atención en
salud.

De este modo, encontramos dos términos muy vinculados al concepto de


electromedicina. Estos son los siguientes:

La ingeniería clínica. Es la rama de la ingeniería biomédica encargada de la gestión,


implementación y desarrollo de los equipos que tienen contacto directo con el paciente,
ya sea con fin terapéutico o diagnostico. Este es un amplio campo de la ingeniería que
cubre todas sus áreas y especialidades dentro de las que prevalecen la electrónica, las
comunicaciones, los sistemas, etc.

La ingeniería hospitalaria. Es la encargada de atender los requerimientos de la


tecnología complementaria y de apoyo a la Ingeniería Clínica. También se encarga de
los requerimientos arquitectónicos y funcionales de los servicios técnicos de apoyo que
hacen que se pueda cumplir con los requisitos y normas en servicios públicos, redes,
aire acondicionado, gases medicinales, etc.

2. INTRODUCCION A LA BIOINGENIERIA

La Bioingeniería o Ingeniería Biomédica es la disciplina científica y tecnológica que


aplica los principios y los métodos de la ingeniería, ciencia y tecnología para la
comprensión, definición y resolución de problemas biológicos y médicos.
DISCIPLINAS DE LA BIOINGENIERIA

 Biomecánica: "Es un estudio mecánica de la parte estática y de la dinámica asociada


en los sistemas fisiológicos".
 Análisis médico y biológico: "Detección, clasificación y análisis de
las señales bioeléctricas."
 Biomateriales: "Diseño y desarrollo de los materiales bioimplantables".
 Biosensores: "Detección de elementos biológicos y su conversión a señales
eléctricas".
 Biotecnológica "Creación o modificación de materiales biológicos con fine
beneficiosos, incluyendo la ingeniería de tejidos."
 Dispositivos protésicos y órganos artificiales: "Diseño y desarrollo de dispositivos
para el reemplazo o mejora de las funciones."
 Efectos biológicos de los campos electromagnéticos: "Estudio de los efectos de los
campos electromagnéticos sobre los tejidos biológicos."
 Fenómenos "transporte":"Monitorización, medición y modelado
de procesos bioquímicos."
 Imágenes médicas: "Representación gráfica de detalles anatómicos y fisiológicos."
 Bioinformática: "Datos de los pacientes, interpretación de los resultados y asistencia
en la toma de decisiones médicas, incluyéndose los sistemas expertos y
las redes neurales."
 Ingeniería clínica: "Diseño y desarrollo de dispositivos, sistemas
y procedimientos clínicos."
 Ingeniería para la rehabilitación: "Diseño y desarrollo de dispositivos y
procedimientos terapéuticos y para la rehabilitación."
 Instrumentación biomédica: "Monitorización y medición de eventos fisiológicos;
implica el desarrollo de biosensores."
 Modelado, simulación y control de la fisiología: "Utilización de la simulación mediante
ordenadores para desarrollar una mejor comprensión de las relaciones fisiológicas."

La bioingeniería es la aplicación de la ingeniería con la medicina y está basada en los


estudios eléctricos, mecánicos, ópticos, físicos y biológicos que nos sirven para
modificar o controlar biosistemas tanto en los animales como en los seres humanos.

La bioingeniería también es una aplicación de conocimientos, desarrollo, creación


y producción de artefactos o dispositivos como beneficio para la humanidad. La
bioingeniería se basa fundamentalmente en las siguientes disciplinas: Biomateriales,
Biosensores, Biotecnológica, Dispositivos protésicos y órganos artificiales, Efectos
biológicos de los campos electromagnéticos, Fenómenos de
transporte, Imágenes médicas, Bioinformática, Ingeniería clínica, Ingeniería para la
rehabilitación, Instrumentación biomédica, Modelado; simulación y control de la
fisiología.

2.1. GENERALIDADES ELECTROMEDICINA

El Servicio de electromedicina es el servicio de asistencia técnica cuya actividad abarca


el mantenimiento de la totalidad del equipamiento asistencial del hospital e instalaciones
específicas que dan cobertura al mismo, así como su gestión a través de la Unidad de
Inventario perteneciente a éste.
La actividad de este servicio médico se realiza tanto a nivel de taller de reparación, como
en el emplazamiento e instalación de equipos e instalaciones de electromedicina. Este
servicio depende de la Subdirección de Gestión de Servicios Técnicos, que a su vez
pertenece a la Dirección de Gestión y SS.GG.

El servicio de electromedicina es el responsable de la realización y planificación del


mantenimiento correctivo y preventivo de todo el equipamiento clínico e instalaciones
asociadas del Hospital.

También es el encargado de la realización y planificación del mantenimiento de todo el


equipo existente en el hospital, evitando errores e implantación de medidas correctivas
Asimismo, a través de la Unidad de Inventario mantienen actualizado el equipamiento
existente.

Desde comienzos del año 2011 se ha puesto en marcha el Sistema de Calidad Integrado
en la Subdirección de Gestión de los Servicios Técnicos. Dicho sistema contempla,
además de la certificación ISO 9001 para los servicios y unidades pertenecientes a la
Subdirección, la certificación ISO 14001 correspondiente a la gestión Medioambiental
para todo el Hospital.

2.2. ORGANIZACIÓN DENTRO DE LA EMPRESA

La Organización del Departamento de Ingeniería y Mantenimiento de los equipos


médicos, ha ido evolucionando al mismo tiempo que lo ha hecho la tecnología. En un
primer momento, el departamento se organizaba como una sección de mantenimiento,
sin embargo, a lo largo de los años, se ha convertido en un departamento con una
organización que puede exponerse de la siguiente manera:

Sección biomédica

Es aquella que atiende a todos los equipos biomédicos que estén en el Hospital. Esta
sección cuenta con ingenieros biomédicos, responsables por áreas, donde se cubren
todas las prestaciones y áreas clínicas. Estos ingenieros tienen responsabilidades
definidas en mantenimiento, gestión, evaluación y seguimiento de contratos en cada
área

Sección de metrología

Es la encargada de todos los requisitos necesarios relacionados con la calibración,


validación, verificación y revisión de los procesos de calidad. Desde el punto de vista de
la seguridad para el paciente, esta sección responde por la calidad de la funcionalidad y
cumplimiento de los parámetros de los equipos biomédicos y de apoyo. Esta área suele
ser coordinada por un ingeniero biomédico especializado en metrología, pues los
equipos biomédicos son los de mayor volumen y constituyen la razón de ser del servicio:
el paciente.

Esta organización contribuye a cubrir todos los campos técnicos de la Ingeniería Clínica
y hospitalaria con la premisa de atender y contribuir a los procesos de calidad y
seguridad del paciente, tal y como indica el proceso de calidad ISO.
2.3. ORGANIZACIÓN EN EL AMBITO HOSPITALARIO

La Gestión y el mantenimiento de un hospital no son tarea fácil. Por este motivo, en el


ámbito hospitalario no solo se deben abastecer de la presencia de auxiliares, médicos,
enfermeros, sino también de otros profesionales que asuman las responsabilidades de
las instalaciones del hospital.

En este sentido los ingenieros, ingenieros técnicos industriales o expertos con formación
académica admisible, son los profesionales ideales para asumir este tipo de cargos. Sin
embargo, en su organización y bajo su mando, cabrían otros ingenieros de distintas
especialidades, para cubrir la gestión y el mantenimiento de las instalaciones de
fontanería, de calderas, de generadores de vapor, de almacenamiento, de producción,
de maquinaría industrial (cocina, lavandería, aparatos elevadores, etc).

Por todo ello, y por las diversas funciones que un ingeniero puede cumplir dentro del
ámbito hospitalario, es razonable pensar en establecer una diferenciación entre los
equipos de uso clínico (electromedicina o Productos Sanitarios Activos No Implantables
(PSANI), usando la terminología de la normativa española) y los que utilizan los
profesionales del hospital como apoyo a su actividad (telefonía, comunicaciones, redes
de voz y datos, informática, etc.)
Tal y como se representa en la figura anterior, el organigrama correspondiente a esta
estructura, con capacidad para llevar a cabo las misiones encomendadas para la gestión
y el mantenimiento de todas las infraestructuras y el equipamiento del centro sanitaria,
estaría encabezado por un Director Técnico, del que colgarían tres servicios, que se
responsabilizan de la gestión técnica de las tres grandes áreas del centro.

Estas tres grandes áreas son:

 Los edificios. Mantenimiento y obras.


 Las instalaciones. Ingeniería de instalaciones
 Los equipos. Ingeniería biomédica (electromedicina) y Telecomunicaciones.

Dependiendo de la dimensión del centro, cada una de estas secciones descansaría


sobre otro tercer nivel, como por ejemplo, nuevas secciones en cada uno de ellos,
estructuradas a su vez en áreas para cada una de las especialidades.

2.4. NORMATIVAS EN EL PAIS, REFERENCIAS Y NORMAS ADICIONALES PARA


ENTIDADES PUBLICAS Y PRIVADAS

En Bolivia no existe una norma específica que regule los servicios de electromedicina,
los únicos documentos existentes son:

NOMBRE DEL DOCUMENTO, NORMA O LEY FECHA/ VERSIÓN TEMA

Manual de Normas para el Mantenimiento de 2007 Mantenimiento de Equipo Médico e


Equipo Médico e Instrumental, en puestos y Instrumental, en puestos y centros de salud de
centros de salud de primer y segundo nivel de primer y segundo nivel de atención.
atención. Elaborado por el comité técnico del
Ministerio de Salud, publicado por UNICEF.
Manual de inventario técnico de dispositivos y 2005 Inventario técnico de dispositivos y equipo
equipo médico e infraestructura. Ministerio de médico e infraestructura
salud Bolivia

Sin embargo, se puede tomar como referencia normativas de otros países como ser los
documentos publicados por la Organización Mundial de la Salud (9 TOMOS).

Una de las leyes relacionadas con la gestión de los servicios técnicos de


electromedicina, la encontramos en el BOJA. se regulan los servicios técnicos de
electromedicina en los Hospitales de la Seguridad Social en Andalucía (ESPAÑA).

Dicha Orden declara que la función del servicio técnico de Electromedicina es la de


reparar los equipos y dar apoyo al personal sanitario del Centro Hospitalario en el que se
encuentren ubicados, así como en el resto de Secciones de Electromedicina existentes
en los centros del área hospitalaria.

La organización de los Servicios Técnicos de Electromedicina se estructurará,


consecuentemente, de la siguiente forma:

Servicio Técnico de Electromedicina, del que dependerán las siguientes secciones:

 Sección de monitorización, registro gráfico, respiración y anestesia.

 Sección de ultrasonidos e imagen analítica.

En cada uno de los centros hospitalarios se constituirán secciones de electromedicina,


adscritas a la gerencia del hospital y dependientes funcionalmente del servicio técnico de
electromedicina respectivo.

3. ORGANIZACIÓN DE UN HOSPITAL

3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS HOSPITALES

Estos establecimientos de salud, son conformados para satisfacer las necesidades


públicas de manera eficiente. Igualmente, se hacen presentes médicos,
enfermeras, y especialistas, entre otros de acuerdo a la necesidad y complejidad
del conjunto hospitalario.
TIPOS DE HOSPITAL SEGÚN SU NIVEL

a) Hospital de primer nivel

Comúnmente son llamados como puesto de salud, en los cuales únicamente se atienden
a pacientes con problemas no graves. En estos hay un equipo de primeros auxilios y uno
básico de monitoreo.

En estos se brinda atención básica a los pacientes, ya que únicamente posee médicos
generales para llevar a cabo las consultas y refieren a los pacientes a hospitales más
avanzados cuando requieren de algún procedimiento. Los mismos suelen integrar una
instalación donde se brindan servicios de odontología en general.

b) Hospital de segundo nivel

En estos hay un área especial para realizar proceso quirúrgico y en la misma instalación
hay una zona de recuperación posterior a estos procedimientos. En estos solo hay pocos
doctores con especialidades, donde en ocasiones al recibir un paciente que requiere de
cuidado que allí no brindan, se encargan de canalizarlo para su posterior transferencia a
un hospital que cuente con la especialidad y los equipos que este necesita.

Estos hospitales se les llaman hospitales regionales. Están mejor preparados que los
anteriores, y suelen tener algunos especialistas, teniendo como mínimo 4, donde se
destaca un ginecólogo, un cirujano, un anesteciólogo y uno de medicina interna.

Estos centros de salud suelen tener una instalación dedicada a los servicios de
laboratorio, donde se realiza a los pacientes los exámenes básicos, como son los de
orina, sangre y de materia fecal.

c) Hospital de tercer nivel

También llamado como hospital general, hospital de referencia, u hospital de alta


especialización. En estos tipos de hospitales se da una atención integral al paciente
según su padecimiento. Aquí se imparten clases y se les enseña de una forma práctica a
estudiantes de medicina, y a la vez suele funcionar como centro de investigación.

Es a estos hospitales donde llegan todos los pacientes referidos de los hospitales
regionales y/o de los de primer nivel o puesto de salud.

Aquí hay un gran número de doctores especialista. Entre las especialidades que se
ofrecen en los hospitales generales se destaca la cirugía general, la medicina interna,
pediatría, dermatología, anestesiología, ortopedia, otorrinolaringología, traumatología,
oftalmología, fisiología, farmacología, microbiología, medicina del deporte, oncología,
radioterapia, medicina nuclear, anatomía patológica, etc.
TIPOS DE HOSPITALES SEGÚN SU COMPLEJIDAD

a) Hospital de alta complejidad o tipo 1

Estos hospitales ofrecen las 4 especialidad de la medicina que son catalogadas como
básicas, estas son: la pediatría, la medicina, la cirugía y la ginecología. También dispone
de un área de enfermería.

Aquí se brinda servicios ambulatorios de nivel primario y secundario, y están situados en


poblaciones aproximadamente de 20,000 habitantes. En estos hospitales hay entre 20 y
60 camas.

b) Hospital de media complejidad o tipo 2

Estos también disponen de las 4 especialidades de medicina básica, posee una zona de
enfermería, y en adición ofrece ciertas sub-especialidades.

Se brinda atención de nivel primario, secundario y algunos casos de nivel terciario. Son
construidos en poblaciones entre 20,000 y 100,000 habitantes. Tienen capacidad para
albergar entre 60 y 150 camas.

c) Hospital de mediana complejidad o tipo 3

Estos tienen enfermería y además de médicos generales hay especialidad en pediatría,


internistas, cirugía, anestesiología y gineco-obstetricia.

Aquí se brinda atención médica integral en los tres niveles clínicos. Suelen localizarse en
poblaciones entre los 60,000 y los 400,000 mil habitantes. Tienen capacidad par albergar
entre 150 y 300 camas.

d) Hospital de baja complejidad o tipo 4

Se trata de centros de atención que poseen una infraestructura personal que ofrecen
atenciones a la población mucho más complejas.

En estos se suele ofrecer enfermería y medicina familiar, a la vez tienen camas en zonas
para niños y para adultos. Estos tipos de hospitales ofrecen atención médica en los
cuatro niveles.

Están localizados en poblaciones entre los 100,000 y 1,000,000 de pobladores. En cuanto


a camas llega a albergar a 300 de hospitalización.

TIPOS DE HOSPITALES SEGÚN EL NÚMERO DE CAMAS

a) Hospitales pequeños

Son los que solo poseen 50 camas como máximo.

b) Hospitales medianos

Se trata de los hospitales que tienen entre 51 y 250 camas de hospitalización.


c) Hospitales grandes

Estos tipos de hospitales disponen como mínimo 250 camas.

TIPOS DE HOSPITALES SEGÚN SU DEDICACION

 Hospital Central
 Hospital de convalecientes
 Hospital de mujeres (maternidad y ginecología)
 Hospital de varones (andrología)
 Hospital general
 Hospital geriátrico
 Hospital materno-infantil (ginecología y pediatría).
 Hospital militar (hospital de sangre, hospital de campaña, buque hospital)
 Hospital pediátrico (pediatría y especialidades pediátricas)
 Hospital psiquiátrico
 Hospital universitario

3.2. CLASIFICACION DE AREAS HOSPITALARIAS SEGÚN RIESGO

4. SEGURIDAD ELECTRICA Y AISLAMIENTOS DE EQUIPOS, INSTALACIONES Y


SISTEMAS MEDICOS (Sistema IT (Aislado de tierra), Sistema TN o TT
(puestos a tierra))

4.1. INTRODUCCIÓN

La tecnología médica ha aumentado considerablemente la seguridad de los equipos y ha


reducido los riesgos debidos al manejo y utilización.

En la actualidad, en las aplicaciones médicas los niveles de seguridad que deben reunir
los sistemas de instrumentación están normalizados.
Resulta obvio que no puede asegurarse un riesgo nulo en el uso del equipo, sin embargo,
una adecuada utilización de los mismos por usuarios instruidos minimiza los riesgos
eléctricos y aumenta la seguridad del paciente

Los principales motivos de accidentes en hospitales son:

 Equipos en mal estado

Accidentes que se deben a error humano, como una falsa maniobra, error en la
manipulación de los contactos y protección de los equipos mal puestos o mal protegidos.

Es muy común ver en algunas salas de cirugía cables en el suelo, prolongadores


eléctricos en que la conexión a tierra no existe o está mal conectada, cables en que la
pérdida del material aislante se suple con leuco, etc.

En electrocirugía, toda pieza del equipo que se entre en contacto con el paciente es un
riesgo posible para él. Ejemplo: Electrodos de E.C.G., Agujas monitores, Catéteres
monitores

No solo implican riesgos para el paciente, sino también lo son para los médicos,
Enfermeras y personal alrededor incluyendo personal de mantenimiento y limpieza

 Cableado defectuoso

Los problemas eléctricos son la segunda causa de incendios en los hospitales, en mayor
medida por la violación de las normas del buen uso de equipo y reglamentos de
instalaciones.

 Corrientes de fuga en los equipos

Las corrientes de fuga se pueden originar por diferentes causas:

 Fallas de aislamiento en cables


 Acoplamientos electromagnéticos
 Fallas del sistema eléctrico y las propias de los equipos electrónicos, así éstos
trabajen perfectamente.

Los equipos Biomédicos son muy sensibles a la calidad de la onda de tensión, por eso es
necesaria la alimentación desde un sistema IT

4.2. NORMATIVA

Es habitual que en los países existan reglamentaciones respecto a las buenas prácticas
en Ingeniería, en este caso la ingeniería eléctrica.

Existen recomendaciones, normas nacionales e internacionales, códigos y reglamentos


de obligatorio cumplimiento. Lo que significa que la seguridad física de los pacientes está
asegurada desde las constituciones de cada país.

Quizás las normas más aceptadas a nivel mundial son las expedidas por Comisión
Internacional Electrotécnica o IEC, y en este caso a la fecha tiene la norma más reciente
que incluye mayor seguridad al considerar los mas recientes adelantos tecnológicos, se
trata de la IEC 60364-7-710: 2002-11.

Esta norma internacional considera la instalación de un sistema de distribución aislado IT


para áreas de atención a pacientes donde no puede permitirse interrumpir o aplazar el
procedimiento por una primera falla o caída del suministro eléctrico.

Esta norma internacional considera la instalación de un sistema de distribución aislado IT


para áreas de atención a pacientes donde no puede permitirse interrumpir o aplazar el
procedimiento por una primera falla o caída del suministro eléctrico.

Este sistema IT mejora la confiabilidad y disponibilidad del sistema eléctrico, reduce y


detecta la circulación de corrientes de fuga.

Se definen grupos de áreas funcionales desde la 0, 1 y 2, donde el grupo 1 corresponde


a salas de fisioterapia o hidroterapia y salas de diálisis.

Las salas del grupo 2 son las de tratamiento vital donde el paciente depende de equipos
biomédicos y el tratamiento o procedimiento no puede ser suspendido, corresponde a
salas de cirugía, tratamiento postoperatorio, salas de cuidado intensivo UCIs, salas de
catéterización y salas de examen angiográfico.

Se debe prestar atención a los tiempos de conmutación entre la alimentación de la red y


las fuentes alternas, ya sean por planta de generación o UPS. Por ejemplo, no deben
permitirse en la iluminación tiempos de conmutación en salas del grupo 2 mayores de 1
seg.

Solo se obtiene un alto grado de seguridad para el paciente, médicos y personal asistente
cumpliendo con diseños y rutinas de mantenimiento de acuerdo con las regulaciones de
buenas prácticas de Ingeniería.

4.3. CLASIFICACION DE EQUIPOS BIOMEDICOS CON RESPECTO A LA


SEGURIDAD

Cuando se desea adquirir o diseñar un equipo biomédico, no sólo deben tenerse en


cuenta especificaciones relacionadas con el objetivo de la medida a realizar, sino también
que desde el punto de vista de la seguridad debe evitarse o minimizarse el peligro de
descarga eléctrica o choque eléctrico por parte del paciente o del personal que pueda
utilizarlo o entrar en contacto con él.

Existen varios organismos e instituciones que se dedican a establecer los niveles de


seguridad y comprobar que estos se cumplan antes de homologarlos. Entre ellos:

 AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación)


 IEC (International Electrotechnical Commission)
 IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers)
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA IEC

Según la protección utilizada

 Clase I: Aquellos equipos en los que la protección no se obtiene sólo del aislamiento
básico, sino que se incluyen precauciones auxiliares, de forma que se dispone de
una conexión de las partes conductoras accesibles al conductor de tierra de forma
permanente, para que no puedan estar a tensión elevada en caso de fallo de
aislamiento.

 Clase II: Aquellos en los que la protección no recae sólo sobre el aislamiento básico,
sino que se dispone de un doble aislamiento o aislamiento reforzado, no existiendo
provisión de una puesta a tierra de seguridad. Existen tres tipos generales de
equipos de esta clase: los que incorporan una cubierta aislante, los de cubierta
metálica y los mixtos.

 Clase III: Aquellos equipos en los que la protección se basa en alimentar a


tensiones muy bajas de seguridad, no generándose tensiones mayores que ésta en
el equipo.

Según el nivel de protección

Tipo B: Son todos aquellos equipos de las clases I, II, III o con alimentación interna que
provean un adecuado grado de protección respecto a corrientes de fugas y fiabilidad de la
conexión de tierra (si es el caso). Según la norma IEC, deberán ser equipos tipo B todos
aquellos equipos de uso médico que no tengan una parte directamente aplicada al
paciente.

Tipo BF: Aquellos de tipo B con la entrada o parte aplicada al paciente mediante circuitos
flotantes. Según la norma IEC, deberán ser equipos tipo BF todos aquellos equipos que
tengan una parte aplicada al paciente.
Tipo CF: Aquellos equipos de las clases I, II o alimentados internamente que permitan un
alto grado de protección en relación con corrientes de fugas y con entrada flotante. Según
la norma IEC, deberán ser equipos tipo CF todos aquellos en que se pueda establecer un
camino directo al corazón del paciente.

Tipo H: Aquellos de las clases I, II, III o alimentados internamente que provean protección
frente a descargas eléctricas comparables a las que se obtienen en los electrodomésticos.

4.4. PRECAUCIONES

Del estudio realizado sobre riesgos de los pacientes puede observarse que existen dos
métodos principalmente para protegerlos y aumentar su seguridad.

Principio de aislamiento del paciente: tiene como objeto evitar que se pueda cerrar
cualquier lazo de corriente a través del paciente, manteniéndolo completamente aislado.

Principio de equipotencialidad: tiene como objetivo que los equipos que pueden entrar
en contacto con el paciente no puedan tener una diferencia de potencial entre masas
superior a 40 mV en las zonas de cuidados (cuidados intensivos, quirófanos,
habitaciones..etc) o 500 mV en las áreas generales.

4.5. CUBIERTAS Y AISLAMEINTOS

Cubiertas y protecciones: El equipo se deberá construir de forma tal que exista una
protección adecuada contra el contacto accidental con las partes sometidas a tensión.

Esta protección deberá mantenerse durante el funcionamiento normal del equipo, en caso
de cambio de ubicación o apertura de cubierta o tapas para las que no se requiera ningún
tipo de herramienta.

Aislamiento e impedancias de protección: Las partes del equipo aplicadas al paciente


deberán aislarse de las partes sometidas a tensión y en particular de la red eléctrica.
Nunca se permitirán mayores fugas que las correspondientes a un “primer fallo”.

Las formas en las que esto se puede conseguir son variadas y entre ellas pueden citarse:
aislamiento básico y puesta a tierra, cubriendo la parte del equipo aplicada con un
conductor a tierra, separando la parte aplicada del equipo con otro circuito de puesta a
tierra, por doble aislamiento, utilizando impedancias de protección colocadas en los sitios
adecuados y uso de amplificadores de aislamiento.

4.6. CUADROS ELECTRICOS

El cuadro eléctrico es el punto de paso de la corriente eléctrica y en el que se deben


instalar los dispositivos generales e individuales de mando y protección de una instalación
eléctrica.

La instalación debe subdividirse convenientemente, de forma que una avería en algún


punto de la misma sólo afecte a un sector limitado de ella. Este hecho se consigue
mediante la colocación de dispositivos de protección coordinados y diseñados de forma
que se asegure la selectividad necesaria en la instalación. En este sentido se recomienda
un sistema de cuadros que incluyese:

 Un cuadro general de distribución, del que partirán las líneas que alimentan las
cargas no esenciales.
 Un cuadro general de emergencia, del que partirán las líneas que alimentan las
cargas esenciales o de seguridad.
 Una serie de cuadros secundarios de distribución, derivados de los anteriores,
disponiendo al menos uno por planta y siempre en función de los metros cuadrados a
cubrir, de manera que los circuitos de cada planta estén protegidos en el cuadro
ubicado en su misma planta.

De estos cuadros secundarios, si fuese necesario, podrán derivarse a su vez otros


cuadros.

Debe tenerse presente que para ciertos equipos debe instalarse cuadros específicos. Por
ejemplo en la zona de radiología, se debe instalar un cuadro específico con los
requerimientos eléctricos del equipo a instalar y con mando en el propio cuadro y en la
sala de control.

Igualmente, debe tenerse en cuenta la independencia de la distribución correspondiente a


la Instalación Eléctrica Dedicada partiendo del cuadro general de distribución.

4.7. EMPLAZAMIENTO EN UN HOSPITAL O CENTRO SANITARIO

El cuadro general de distribución y el cuadro general de emergencia deberán instalarse en


una zona de servicio a la que no tenga acceso el público, a poder ser en el punto más
próximo posible a la entrada de la acometida o derivación individual y se colocará junto o
sobre él, los dispositivos de mando y protección. Cuando no sea posible la instalación de
estos cuadros en este punto próximo a la entrada de la acometida, se instalará en dicho
punto, y dentro de un armario o cofret, un dispositivo de mando y protección (interruptor
automático magnetotérmico) para cada una de las líneas. Estos cuadros estarán
separados de los locales donde exista un peligro acusado de incendio por medio de
elementos a prueba de incendios y puertas resistentes al fuego.

Los cuadros secundarios, se instalarán en lugares a los que no tenga acceso el público y
que estarán separados de los locales donde exista un peligro acusado de incendio o de
pánico (como salas de público), por medio de elementos a prueba de incendios y puertas
resistentes al fuego, preferentemente en vestíbulos y pasillos, nunca en el interior de
consultas.

Todos los cuadros deberán disponer de los correspondientes cierres de seguridad que
impidan que personas ajenas al equipo de mantenimiento pudieran manipular en su
interior.

Se dispondrá de un cuadro de mando y protección por quirófano o sala de intervención,


situado fuera del mismo, fácilmente accesible y en sus inmediaciones

4.8. PUESTA A TIERRA DE PROTECCIÓN

La instalación eléctrica de los edificios con locales para la práctica médica y en concreto
para quirófanos o salas de intervención, deberán disponer de un suministro trifásico con
neutro y conductor de protección. Tanto el neutro como el conductor de protección serán
conductores de cobre, tipo aislado, a lo largo de toda la instalación.

4.9. CONEXIÓN DE EQUIPOTENCIALIDAD

Todas las partes metálicas accesibles han de estar unidas al embarrado de


equipotencialidad. Se deberá emplear la identificación verde-amarillo para los conductores
de equipotencialidad y para los de protección. El embarrado de equipotencialidad estará
unido al de puesta a tierra de protección por un conductor aislado con la identificación
verde-amarillo, y de sección no inferior a 16 mm2 de cobre.

4.10. SUMINISTRO A TRAVÉS DE UN TRANSFORMADOR DE AISLAMIENTO.

Es obligatorio el empleo de transformadores de aislamiento o de separación de circuitos,


como mínimo uno por cada quirófano o sala de intervención, para aumentar la fiabilidad
de la alimentación eléctrica a aquellos equipos en los que una interrupción del suministro
puede poner en peligro, directa o indirectamente, al paciente o al personal implicado y
para limitar las corrientes de fuga que pudieran producirse. Se realizará una adecuada
protección contra sobreintensidades del propio transformador y de los circuitos por él
alimentados.

Se concede importancia muy especial a la coordinación de las protecciones contra


sobreintensidades de todos los circuitos y equipos alimentados a través de un
transformador de aislamiento, con objeto de evitar que una falta en uno de los circuitos
pueda dejar fuera de servicio la totalidad de los sistemas alimentados a través del citado
transformador. Se dispondrá de un cuadro de mando y protección por quirófano o sala de
intervención, situado fuera del mismo, fácilmente accesible y en sus inmediaciones. Éste
deberá incluir la protección contra sobreintensidades, el transformador de aislamiento y el
dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento. Es muy importante que en el cuadro de
mando y panel indicador del estado del aislamiento, todos los mandos queden
perfectamente identificados y sean de fácil acceso. El cuadro de alarma del dispositivo de
vigilancia del nivel de aislamiento deberá estar en el interior del quirófano o sala de
intervención y ser fácilmente visible y accesible, con posibilidad de sustitución fácil de sus
elementos.

4.11. PROTECCIÓN DIFERENCIAL Y CONTRA SOBREINTENSIDADES

Se emplearán dispositivos de protección diferencial de alta sensibilidad (≤ 30 mA) y de


clase A, para la protección individual de aquellos equipos que no estén alimentados a
través de un transformador de aislamiento, aunque el empleo de los mismos no exime de
la necesidad de puesta a tierra y equipotencialidad. Se dispondrán las correspondientes
protecciones contra sobreintensidades. Los dispositivos alimentados a través de un
transformador de aislamiento no deben protegerse con diferenciales en el primario ni en el
secundario del transformador.

4.12. EMPLEO DE MUY BAJA TENSIÓN DE SEGURIDAD

Las instalaciones con Muy Baja Tensión de Seguridad (MBTS) tendrán una tensión
asignada no superior a 24 V en corriente alterna y 50 V en corriente continua. La lámpara
de quirófano o sala de intervención siempre estará alimentada a través de un
transformador de aislamiento. Los suelos de los quirófanos o salas de intervención serán
del tipo antielectrostático y su resistencia de aislamiento no deberá exceder de 1 MΩ,
salvo que se asegure que un valor superior, pero siempre inferior a 100 MΩ, no favorezca
la acumulación de cargas electrostáticas peligrosas.

Todas las masas metálicas de los receptores invasivos eléctricamente deben conectarse
a través de un conductor de protección a un embarrado común de puesta a tierra de
protección y éste, a su vez, a la puesta a tierra general del edificio. Se entiende por
receptor invasivo eléctricamente aquel que desde el punto de vista eléctrico penetra
parcial o completamente en el interior del cuerpo bien por un orificio corporal o bien a
través de la superficie corporal.

Esto es, aquellos productos que por su utilización endocavitaria pudieran presentar riesgo
de microchoque sobre el paciente. A título de ejemplo pueden citarse, electrobisturíes,
equipos radiológicos de aplicación cardiovascular de intervención, ciertos equipos de
monitorización, etc. Los receptores invasivos deberán conectarse a la red de alimentación
a través de un transformador de aislamiento.

4.13. SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA (SAI’S)

Un sistema de alimentación ininterrumpida, SAI, también conocido como UPS (del inglés
uninterruptible power supply), es un dispositivo que gracias a sus baterías u otros
elementos almacenadores de energía, puede proporcionar energía eléctrica por un tiempo
limitado y durante un apagón a todos los dispositivos que tenga conectados. Otras de las
funciones que se pueden adicionar a estos equipos es la de mejorar la calidad de la
energía eléctrica que llega a las cargas, filtrando subidas y bajadas de tensión y
eliminando armónicos de la red en el caso de usar corriente alterna.

Los SAI dan energía eléctrica a equipos llamados cargas críticas, como pueden ser
aparatos médicos, industriales o informáticos que, como se ha mencionado anteriormente,
requieren tener siempre alimentación y que ésta sea de calidad, debido a la necesidad de
estar en todo momento operativos y sin fallos (picos o caídas de tensión).

La unidad de potencia para configurar un SAI es el voltiamperio (VA) , que es la potencia


aparente, o el vatio (W) que es la potencia activa, también denominada potencia efectiva
o eficaz, consumida por el sistema. Para calcular cuánta energía requiere un equipo de
SAI, se debe conocer el consumo del dispositivo. Si la que se conoce es la potencia
efectiva o eficaz, en vatios, se multiplica la cantidad de vatios por 1,4 para tener en cuenta
el pico máximo de potencia que puede alcanzar el equipo. Por ejemplo: 200 vatios x 1,4 =
280 VA. Si lo que encuentra es la tensión y la corriente nominales, para calcular la
potencia aparente (VA) hay que multiplicar la corriente (amperios) por la tensión (voltios),
por ejemplo: 3 amperios. x 220 voltios = 660 VA.

4.14. Tipos de Sistemas de Alimentación Ininterrumpida

 SAI de continua: Las cargas conectadas a los SAI requieren una alimentación de
corriente continua, por lo tanto éstos transformarán la corriente alterna de la red
comercial a corriente continua y la usarán para alimentar la carga y almacenarla en
sus baterías. Por lo tanto no requieren convertidores entre las baterías y las cargas.
 SAI de corriente alterna: Estos SAI obtienen a su salida una señal alterna, por lo
que necesitan un inversor para transformar la señal continua que proviene de las
baterías en una señal alterna.
 SAI en estado de espera (Stand-by Power Systems): Este sistema presenta dos
circuitos principales: la alimentación de línea, a la que solo se le agrega un
estabilizado y un filtrado adicional al normal de cada equipo a alimentar, y el circuito
propiamente SAI, cuyo núcleo es el circuito llamado "inversor". Es llamado sistema
en "stand-by", o en espera, debido a que el circuito de alimentación alternativo, el
inversor, está "fuera de línea", o inactivo, en espera de entrar en funcionamiento
cuando se produzca un fallo en la alimentación de red. Posee un elemento
conmutador que conecta y desconecta uno u otro circuito alternativamente.
 SAI en línea (on-line): En cambio, en el SAI "en línea" (on-line), la batería y el
Inversor están permanentemente siendo utilizados, lo que garantiza una máxima
respuesta en tiempo y forma ante el evento de falla de red. Además, también
pueden corregir los desplazamientos de frecuencia, ya que re-generan la onda
alterna permanentemente (entrada alterna, rectificado a continua, inversor vuelve a
generar tensión alterna).

 SAI con volante inercial: En este caso la energía para mantener el suministro de
alimentación eléctrica se conserva a través del denominado Almacenamiento
cinético. De esta manera, no se requiere el uso de baterías y con ello se evita la
necesidad de mantenerlas o reemplazarlas.

Вам также может понравиться