Вы находитесь на странице: 1из 8

Tema: Análisis de la Información

Entrega 1 Semana 4

Presentado Por:

Lugo Duarte Aleinys Cod.1621023938

Angie Gonzalez Cod.2011982512

Diego Fernando Candro Velandia Cod. 2011982536

Docente: Lenyd Angelica Riano Martinez

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Facultad Negocios, Gestión Y Sostenibilidad

Escuela de Negocios y desarrollo Internacional

2020
Comercio internacional

Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las fronteras de un país, es
decir, la que aborda los problemas económicos con fines internacionales. La importancia que tienen las
relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un
profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de
programas de integración.

Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de
dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones)
entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países.

Hay comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes razones
para esa relación. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos humanos, industriales,
naturales y financieros que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos
o para competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas
mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa"
significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo
que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros
países producen mejor.

El inicio del comercio internacional data en los años 2000 a.c. Donde los imperios se destacaban por ser
buenos comerciantes, en los imperios egipcio, el babilónico, el otomano y fenicio. Pero desde el año 10
000 a.c. existían dos medios de transporte, el marítimo y terrestre, donde el terrestre era la principal
frontera de los países, donde se movilizaban a pie o a caballo para llegar a su destino, el trueque era la
forma de negociación que utilizaban para comercializar o intercambiar sus productos.
El transporte marítimo era utilizado por los indígenas, ellos utilizaban troncos tallados para
transportarse por los ríos; el comercio internacional toma una gran importancia en los siglos de la edad
medida por la cantidad de metales preciosos, oro y plata que se encontraban en su potestad, aquí
ocurre el descubrimiento de américa en 1942 donde la actividad comercial pasa al mar atlántico.
En el siglo XIX ocurre la creación del código del comercio en 1829, la numeración de la hélice transporte
aéreo, canal de Suez y la primera ley española en 1880, en este siglo también ocurren varios hechos
importantes que destacan la actualidad del comercio internacional, como la inauguración del canal de
panamá en 1914, la invención del contenedor y del buque porta contenedores en 1956, así como la
creación de entidades supranacionales como la organización de naciones unidas ONU EN 1945, OMA en
1947, GATT en 1948, OMC en 1995.

Exportación

La exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos comerciales;


es el tráfico legítimo de bienes y servicios nacionales de un país pretendido para su uso o consumo en el
extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un Estado.
Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.
Importación

Una importación es cualquier bien (por ejemplo, materias primas) o servicio traído de un país extranjero
de una forma legítima por lo general para su uso comercial. Las mercancías o servicios de importación
son proporcionados a los consumidores nacionales por los productores extranjeros. Una importación en
el país receptor es una exportación en el país de origen.

Decreto 390 de 2016 Estatuto Aduanero


El presente Decreto se aplica en la totalidad del territorio aduanero nacional y regula las relaciones
jurídicas que se establecen entre la administración aduanera y quienes intervienen en el ingreso,
permanencia, traslado y salida de las mercancías, hacia y desde el territorio aduanero nacional, con
sujeción a la Constitución y la Ley. Así mismo, se aplica sin perjuicio de las disposiciones especiales y las
resultantes de acuerdos o tratados internacionales a los que haya adherido o adhiera Colombia. Los
acuerdos o tratados mencionados comprenden, entre otros, los acuerdos comerciales y los referidos a la
protección de la propiedad intelectual. La potestad aduanera se ejercerá, incluso, en el área demarcada
del país vecino donde se cumplan las formalidades y controles aduaneros en virtud de acuerdos
binacionales fronterizos. Artículo 2. Principios generales. Sin perjuicio de los principios constitucionales y
los previstos en el artículo 3 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo, de la Ley 1609 de 2013 y del Código General del Proceso.

Desde la antigüedad se ha manejado el intercambio de Bienes y servicios entre países, actividad


económico que en la actualidad se describe como Comercio Internacional. El cual se ha estudiado a
través del tiempo deduciendo una serie de Teorías dentro de las cuáles encontramos las siguientes:

Teorías Clásicas: se basaban en la explicación del fracaso y éxito de las organizaciones

Teorías a favor del proteccionismo: consistía en proteger la riqueza, evitando que el dinero saliera del
país.

Teoría Mercantilista: el Oro y la Plata eran los pilares de la Riqueza nacional, además las exportaciones
debían ser mayores a las importaciones, por lo cual establecían aranceles que aumentaban el precio de
las mercancías frenando las importaciones.

Teoría Heterodoxas: Negación al pensamiento dominante.

Tesis Prebisch – Singer: se sostuvo que existía una tendencia de empeoramiento de las condiciones
comerciales en las relaciones entre los países poderosos y los débiles beneficiando los primeros y
desfavoreciendo a los segundos.

Teoría de la ventaja monopolística: Consiste en controlar un producto específico diferenciado, es decir


el cómo se hace para poder mantener la ventaja competitiva absoluta.

Teoría de la competencia imperfecta: Se representa cuando un vendedor individual tiene la capacidad


de afectar de manera significativa sobre el precio de sus productos y el poder de sustitución del
producto.
Nueva teoría neoclásica: Se centra en la determinación de bienes, productos y distribuciones de
ingresos en los mercados a través de la oferta y la demanda.

Teorías a favor del libre comercio


Liberación de los mercados y aperturas de los países al comercio internacional.

Teoría clásica: Inicios de la Economía Moderna

Teoría de la ventaja Absoluta: Es la habilidad para producir un bien con manifiesta facilidad y altura que
cualquier otro productor.

Modelo Heckscher – Ohlin: Predice que si un país tiene una abundancia de un factor (Trabajo/Capital),
tendrá ventaja y competitividad en aquellos bienes que requieren una mayor cantidad de ese factor, es
decir que los países tienden a exportar los bienes en los factores que están abundantemente dotados.

Teoría del Ciclo del producto:

 Introducción: Colocación del producto en el mercado.


 Crecimiento: incremento en las ventas y a su vez disminución del precio al consumidor,
la producción del producto se eleva dependiendo de la aceptación.
 Madurez: Equilibrio entre ventas y costos, inicio de estrategias frente a sus
competidores y mercado demanda.
 Declive: Mínimo de ventas y beneficios mínimos que ha ido generando el producto a la
empresa y consumidores.

Teoría Neoclásica: enfoque dirección, orientación y control de la administración y organización de la


empresa.

Teoría de la Demanda Representativa: Consistía en si un producto genera una demanda representativa


en el mercado que permita aumentar la producción y reducir los costos, el producto bajo estas
condiciones puede ser competitivo y exportable.

Teoría Neoclásica Comparativa de Reciprocidad: Intercambio mutuo entre países teniendo presente
que debe ser mayor las exportaciones sobre las importaciones.

Teoría de la Demanda Recíproca: Competencia internacional de los países basada en el marco de la


igualdad la única diferencia se presenta en lo que sea demandado en esos momentos.

Teoría de la Ventaja Comparativa: se hace referencia al concepto de productividad en la economía,


según la cual, los países han de especializarse y exportar aquello que mejor saber hacer.

Teoría de la Ventaja Competitiva: se considera a cualquier atributo y/o característica de una empresa
que la haga más competitiva a las demás.

Teoría de la Producción y Costos: Analiza al productor en la combinación de varios insumos para


producir una cantidad estipulada en una forma económica eficiente y a bajos costos.
Globalización: Es el proceso de integración e interdependencia de las actividades comerciales,
productivas y financieras entre naciones.

Teoría de Obsolescencia Programada: Determinación o programación del fin de la vida útil de un


producto.

El comercio internacional de bienes, servicios y propiedad intelectual es de las mayores actividades que
se realiza en el mundo. En la actualidad la apertura económica de los países significa una dependencia
entre países para sobrevivir a falta de recursos propios. Para que haya un equilibrio entre el comercio de
los países respetando los derechos de cada uno y la libertad de exportación e importación de productos,
existe la Organización Mundial de Comercio – OMC, la cual expide normas internacionales para
armonizar el comercio de bienes, servicios y propiedad intelectual. Junto a la OMC se encuentra la
Organización Mundial de Adunas

Existen tres tipos de barreras al comercio:

1. barreras naturales
2. barreras arancelarias
3. barreras no arancelarias.

Barreras naturales
Son aquellos impedimentos que son inéditos para cada país, es decir, que son propios y representativos
de cada país como la geografía, la cultura y el idioma y no son controlables debido a que hacen parte del
diario vivir de la población.

Geográficas: La topografía que hay en cada país, sus montañas, sus relieves, su infraestructura, su
ubicación. Son parte de la geografía de un país, que no es controlable, pero es importantes al momento
de realizar una negociación internacional

Culturales: Son costumbres que existen en los diferentes países a nivel mundial. En cada país la cultura
es diferente y se debe tener presente al momento de hacer negocios con los demás países, es decir, las
personas nacen y crecen bajo estas costumbres y no van a ser cambiadas.

Idiomáticas: Cada país posee un idioma diferente, por ende, la interpretación de las palabras es
diferente. Por ello, el idioma representa una gran barrera ya que, si las dos partes de la negociación no
se entienden y no comprenden lo que están negociando, puede haber un gran caos.

Políticas: Dentro de las diferentes políticas que existen en un país, la más importante en el contexto
internacional hace referencia a la política comercial. Cada país es autónomo de dictar esta política,
aunque debe seguir los lineamientos de la OMC.

Barreras arancelarias

Comprenden los diferentes tipos y clases de aranceles y los impuestos a la importación y/o exportación
que hay en cada país. Pues no en todos los países los impuestos son iguales y cada país es autónomo en
las decisiones que toma sobre su política comercial.
Aranceles: son la barrera más común en el comercio internacional, ya que son un impuesto que grava
las mercancías al momento de su ingreso por una zona habilitada en un territorio aduanero nacional.

Los aranceles comprenden diferentes clases, como las siguientes:

Arancel ad valorem: Este porcentaje es fijado para cada nomenclatura arancelaria que especifica la
OMA e impone la OMC.

Arancel específico: Se cobra por unidad de medida (par, unidad, kilogramo, tonelada, etc.) se debe
justificar ante la OMC por qué se cobra este impuesto.

Arancel compuesto: Valor compuesto por un arancel ad valorem y un arancel específico sobre el valor
FOB más seguro y transporte internacional de la mercancía.

Arancel proteccionista: Abarca las medidas tomadas por el gobierno para restringir la cantidad de
mercancía que ingresa al país anualmente y de esta manera proteger el mercado nacional,

 Salvaguardias  Medidas antidumping


 Contingentes cuantitativos  Medidas compensatorias.

Otros impuestos: estas deben pagar otros impuestos adicionales, como el Impuesto a las Ventas – IVA,
otros impuestos que aplican son considerados como barreras arancelarias porque afectan el precio de
venta final al consumidor y el valor a pagar de los derechos e impuestos a la importación.

Barreras no arancelarias

Hacen referencia a normas y permisos que debe cumplir la carga o las mercancías para ingresar a un
territorio aduanero nacional sin infringir la normatividad que aplica en cada país.

Medidas sanitarias y fitosanitarias: las medidas aplicadas por los gobiernos con el fin de proteger la vida
y salud de las personas, hacen referencia a normas de sanidad que deben cumplir ciertos productos para
permitir su ingreso en un territorio aduanero nacional

Normas técnicas: Son directrices a seguir no obligatorias para las mercancías respecto a su producción,
En Colombia, ICONTEC es el que promulga las normas técnicas a nivel nacional.

Normas de origen: Estas normas se establecen para identificar el origen de las mercancías y para que
estas puedan acceder a preferencias arancelarias dentro de un acuerdo comercial.

Normas de calidad: Estandarizan la calidad respecto a los procesos productivos que ha tenido la
fabricación de un producto, las Normas ISO constituyen un conjunto de normas sobre calidad y gestión
de calidad.

Normas ambientales: Están enfocadas en el cuidado y perduración del medio ambiente y están
controladas por varias entidades. Cada territorio aduanero nacional posee entidades que promulgan
leyes y normas para proteger el medio ambiente.

Normas de envase, empaque y embalaje: hacen referencia a los tipos y clases de envase, empaque y
embalaje, sus medidas estandarizadas y los materiales aceptables en cada país
Referencias

Conamed.gob.mx. 2020. [online] Available at:


http://www.conamed.gob.mx/publicaciones/pdf/rev_historico/revista14.pdf
Conamed.gob.mx. 2020. [online] Available at:
http://www.conamed.gob.mx/publicaciones/pdf/rev_historico/revista14.pdf

[Accessed 7 April 2020].

file:///C:/Users/Dell/Documents/VII%20SEMESTRE/COMERCIO%20INTERNACIONAL/SEMANA%203.pdf

Вам также может понравиться