Вы находитесь на странице: 1из 36

1

Y DIOS DIJO:
HÁGASE EL FONDO CÓSMICO DE MICROONDAS
(y la constante de Planck)
Por: Ramón Garza Wilmot
Marzo 10 de 2019
Monterrey, N.L. México.
El nombre del artículo proviene de la ecuación (5-17) que prueba que el producto de las masas del protón por el
electrón, y la existencia misma del universo, depende directamente de la energía de los fotones de la radiación fondo
cósmico de microondas (ef ) . Esto quiere decir que sin la existencia de este fondo de microondas (CMB) no habría
universo. Y esto no es meramente una frase interesante, es una ecuación:
m^2 = mp. me = (ef^4.h/(2^4.G.C^7 ))^(1/3)

Este análisis trata de los siguientes propósitos fundamentales:


Primero: Hacer un repaso de los conceptos, ideas y cálculos que giran alrededor de la ley de Hubble y sus efectos en la
Cosmología.
Segundo: Mostrar las ecuaciones simples para el cálculo de distancias cosmológicas basadas en el radio de Hubble y el
redshift Z.
Tercero: Mostrar las inconsistencias y contradicciones en las mediciones de las distancias de la cosmología actual y
exponer un cuadro razonable y consistente de estas distancias para diferentes objetos reales. Negar el reciente
concepto de un universo acelerado y en consecuencia negar también esa fantasmal idea de la llamada “energía oscura”
en un universo en expansión.
Cuarto: Exponer algunos conceptos y propuestas personales que me han resultado a partir del análisis que hice en mi
libro “Quantum and BigBang” En donde encuentro que la causa del universo es la radiación del fondo cósmico de
microondas. ¡Y Hágase la CMB! (CMB es Cosmic Microwave Background)

Preliminar de lo que aquí trato:


- Doy un esquema de lo que podría representar al universo y su relación con la ley de Hubble y sus parámetros
principales y me retiro absolutamente de los conceptos de la Cosmología actual, pues lo que propongo proviene de lo
que expuse en mi primer libro sobre estos temas y cuyo soporte principal es haber descubierto una ecuación muy
razonable para calcular la constante de Hubble y la temperatura del fondo cósmico de microondas.
- Expongo las relaciones que existen entre dos de las fuerzas de la naturaleza y la asociación de las masas de unificación
de ellas con los valores del parámetro eléctrico y del parámetro de la fuerza gravitatoria. Encuentro la masa del
gravitón y su relación con la carga eléctrica y como varían estos valores con la edad del universo.
- Propongo un sistema de unidades basado en tiempo, masa y dimensión cuánticos muy diferente al de Planck y que
me permite calcular la edad máxima que tendrá (o tuvo) el universo. A la vez que encuentro que la constante principal
es la constante de Planck en unidades cuánticas y cuya magnitud es igual a la energía de la CMB.
- Explico que es lo que mueve al universo SIN necesidad de la energía oscura y encuentro que esta energía que lo
mueve es nada menos que le energía de la gravedad.

PROLOGO.
Siempre ha sido motivo de especulación del llamado Big Bang en el sentido de saber si el universo al nacer tenía alguna
dimensión original muy pequeña pero no nula o si eran efectivamente nulas sus dimensiones. También se ha
especulado si la densidad original de energía era o no infinita o si la materia-energía ha existido siempre o no. Estos
tres entes: materia, espacio y tiempo ¿Han existido siempre o no? La respuesta afirmativa nos lleva a la ley de la
conservación de la energía. La respuesta negativa nos lleva al principio de Incertidumbre de Heisenberg. Actualmente
ambas posiciones se aceptan (al menos provisionalmente), pero no es correcto el hacerlo, son mutuamente
excluyentes. Aunque podríamos decir que la energía si se puede crear y destruir a escalas cosmológicas. O quizás
podría haber una ley inversa a la del principio de incertidumbre que permitiera la desaparición de la energía en un
tiempo que corriera en sentido contrario.
Mi posición es por la respuesta negativa, es decir: No hubo un inicio cero en el que ya existían la materia, el espacio y el
tiempo, pues de lo contrario esto nos llevaría precisamente al concepto de densidad infinita de materia y energía (creo
que los conceptos físicos que lleven a algún tipo de infinito probablemente estarán equivocados) De hecho, no es ni
siquiera razonable hablar de un “inicio” cuando no había nada. Quizás sería mejor decirlo en esta forma: Hubo un único
2

momento inicial de una magnitud definida a partir del cual surgieron la materia y el espacio. No hubo un antes de este
momento inicial, NO tuvo fracción. Surgió de la nada a su existencia sin pasar por otros intervalos menores. Entonces,
este momento fue el creador del espacio y la materia iniciales. Esto es más que suficiente para afirmar que una
cosmología que mantenga como existentes por siempre a la materia y a la energía, o densidades infinitas o
dimensiones cero, debe estar equivocada.
Este concepto, no deja de tener cuestionamientos, pues si yo especifico un momento inicial de tal o cual duración,
implica por necesidad un punto de tiempo sin magnitud (0 seg) referencial a fin de poder cuantificar el momento inicial
con magnitud definida. Esto solo se salva si aceptamos (y yo lo hago) que el tiempo, su flujo, no es continuo, sino en
pequeñísimos trozos de él (quantos de tiempo) que es lo que me resulta de mis cálculos.
Sin querer profundizar en los aspectos filosóficos de “saltos” de tiempo, esta es la única forma que he encontrado para
explicar un suceso inicial, el Big Bang. La existencia de “saltos de tiempo” me lleva irremediablemente a dar por
sentado que durante ese quantum de tiempo NO sucede nada y que al terminar este, TODO el universo toma su
siguiente posición de cambio al siguiente quantum de tiempo.
Esto implicaría el traslado de TODA la información de lo que es el universo, al siguiente quantum de tiempo, pero sin
que el traslado de información haya consumido tiempo. ¿Extraño verdad? pero ¿No es así como opera el mundo
cuántico?
Desde luego, esto nos lleva a la posición inevitable de que si el espacio existe y las galaxias se separan unas de otras, la
expansión no sería posible si no hubiera surgido al menos un espacio inicial que luego pudiera expandirse. Pues no me
es posible pensar en la existencia de un espacio sin dimensiones que luego se expandiera. Tratar de pensar en eso sería
lo mismo que preguntarse cuáles son las dimensiones de un punto físico sin dimensiones que luego se expanda.
Piensen en esto; si un punto es un objeto sin dimensiones, ¿Cómo puede una sucesión de algo sin dimensiones formar
algo que tiene una dimensión (la línea). Entonces la línea no tendría dimensiones tampoco, ni la tendrían las áreas, ni
los volúmenes. Solo si el punto tiene dimensiones podría formar líneas, áreas y volúmenes. Lo mismo pasa con el
espacio. Debe haber un mínimo de espacio (no nulo).
Confieso que no concibo como ente objetivo, ese concepto que se llama espacio y mucho menos es comprensible para
mí el que este exista objetivamente, se estire o se contraiga.
Si el espacio es concebido (y comúnmente siempre lo ha sido) como el recipiente de las cosas. La expansión del
universo no la puedo concebir como si este fuera una clase de substancia o fluido elástico de algún tipo. Esta esotérica
idea choca con mi sentido común y por eso yo no entiendo que el universo se expanda porque el espacio se estira, sino
porque simplemente la distancia entre los cuerpos crece gracias a algún impulso que los arroja hacia afuera (o hacia
adentro) a unos de otros en forma proporcional a fin de mantener su homogeneidad.
Esta idea del espacio elástico nació con la relatividad general y de ahí al alargamiento de la longitud de onda de la luz
solo había un pequeño salto. Pero veremos que hay más de una alternativa que no se han tomado en cuenta para
explicar el alargamiento de las longitudes de onda de los fotones sin recurrir a ese artilugio llamado “espacio que se
expande” o peor aún, a una fantasmal “energía oscura”.
Me es más fácil comprender un espacio, un contenedor de los fenómenos, si este está lleno con campos de algún tipo,
porque los campos transportan energía, y el espacio sin campos no es nada. Y es aquí en este punto en donde la
famosa energía oscura tiene su alimento, en que esa energía mueve al universo. Esto sin tomar en cuenta que la inercia
se encarga de ello a menos que una fuerza externa lo cambie.
También es necesario entender que la relación de Hubble respecto a la diferencia de velocidades con respecto a las
diferentes distancias a las que se observan las galaxias, NO son necesariamente velocidades reales son más bien
relativas. TODO el universo se separa a la misma velocidad pues si así NO fuera, la distribución homogénea de galaxias
se rompería.
Al decir que TODO el universo se separa a la misma velocidad, NO quiero decir que cada cosa se separa a la misma
velocidad, sino que el conjunto de todo el, su tamaño, es el que crece a la misma velocidad que sería la de la luz.
El problema que veo para explicar el alargamiento de las longitudes de onda de la luz por causa alargamiento del
espacio elástico, es que este alargamiento no da cuenta de la pérdida de energía de los fotones al alargar su longitud
de onda, del mismo modo que este alargamiento del espacio no dice de donde proviene la energía para mover a todo
el universo.
Hasta el momento, no existe ni una sola prueba científica de la existencia de la energía oscura, pero eso no es
suficiente para la Cosmología moderna que ha encontrado en esa idea, un nicho para inventar factores, omegas y
multitud de números y ecuaciones confusas que les den prestigio y reconocimiento entre los legos de estas cosas a
algunos cosmólogos.
Ni soy el primero, ni soy el único que piensa de este modo, pues basta darse una vuelta por la web para enterarse de la
euforia rayando en el fanatismo por esta ocurrencia que no tiene fundamentos reales y objetivos. Se darán cuenta al
3

hacerlo, que esta idea nace de un análisis burdo y unas conclusiones tomadas precipitadamente respecto a una
supuesta aceleración del crecimiento del universo a la que para darle una explicación, inventaron esta “energía
oscura”. Pero, por si esto no fuera suficiente, violan flagrantemente la Teoría de la Relatividad en cosas ya
extensamente probadas. Agarran ideas de aquí y de allá y si algo les es difícil explicar, acuden a lo más confuso de las
matemáticas y de la Física cuántica para zafarse de lo que no tiene explicación aparte de la que ellos inventan. Espacio
elástico, Universo en expansión elástica, velocidades super luminares de la materia, distancias mucho mayores de lo
que la luz ha recorrido en toda la existencia del universo, etc. Y TODO, TODO basado en algo que NO ha sido probado.
CONJETURAS que convierten en verdades universales y que con ellas construyen un mundo “especial” que acomoda a
las ambiciones profesionales de algunos. Todo basado en la idea de un universo que se expande.
Y esta idea de la energía oscura es la más difícil de aceptar por no hablar de aquella de un espacio elástico que crece
más rápido que la luz y arrastra consigo a galaxias lejanas Esta idea de la energía oscura, es más esotérica que física, y
renueva aquellas abandonadas ideas del éter y el flogisto, pero adornadas con nuevos detalles, números y tintes
modernos.
Y TODO esto solo porque alguien ha creído o creído encontrar como única alternativa para explicar las observaciones,
esta del universo acelerado por medio de una extraña energía oscura o longitudes de onda alargadas mas que las
locales.
Se entiende, es razonable y es parte de la ciencia, hacer teorías para explicar los sucesos físicos, pero el que exista esa
teoría para explicarlo y se haga de ella una verdad indiscutible a grado tal que no se dice en los artículos escritos de la
cosmología que eso es posible, sino que se asegura y se reasegura de tal modo que cualquiera que los lea y difiera de
modo de pensar, se incline a creer que sus propias ideas están tan mal que la ignominia caerá sobre él si se atreve a
dudar. Y sucede en verdad, como es el caso del finado Halton Arp, un reconocido cosmólogo graduado en Harvard y
Caltech y que cayó en la desgracia por haberse atrevido a dudar de que el redshift fuera una forma segura de medir
distancias y velocidades. Él demostró con lecturas telescópicas que los cuásares y galaxias que estaban ligados
causalmente entre sí y que por lo tanto estaban a la misma distancia aunque sus redshift eran sensiblemente
diferentes y daban la apariencia de que los cuásares y las galaxias estaban muy separadas y causalmente
desconectadas. Muchas pruebas tangibles dio de esto y no le creyeron o no quisieron aceptarlo desechándole los
escritos. Como el “Astrophysical Journal” en el que un evaluador desconocido estableció que los argumentos eran
insignificantes.
Como bien decía Fred Hoyle: «el establishment se defiende complicándolo todo hasta hacerlo completamente
incomprensible». Como si la prueba de sabiduría consistiera en hacer las explicaciones tan confusas que solo los
“sabios” las pudieran entender.
Pero afortunadamente, hay disidentes que tienen otras alternativas más sencillas que aquellas de la energía oscura o
de la presión de la nada sobre algo, como Subir Sarkar y John Webb. Por ejemplo: Subir Sarkar y otros han estudiado
unas 10 veces más objetos que los que estudiaron Riess y su grupo y al hacerlo se encontraron que la evidencia
presentada por ellos no es representativa como para afirmar una aceleración, pues no alcanzo la desviación estándar
necesaria para que no fuera producto del azar. Por el contrario él NO encontró evidencia de lo dicho por Riess. Solo
que ya era tarde y el mal ya estaba hecho. Hoy, es aberración contradecir la aceleración en un universo que se expande
y poner a los ganadores del premio Nobel y a sus premiadores en evidencia. Por cierto este premio Nobel es un premio
muy desprestigiado por su desvergonzada preferencia por los judíos. Adam Riess ; judío, Saul Perlmutter: judío. de
Brian Schmidt no estoy seguro pero el apellido es de origen alemán. Con esto les digo todo: pretenden dar el premio
Nobel de la paz a Donald Trump y ¿Saben porque? porque Trump tiene cobijado bajo su alas de buitre a Israel.
El 23% de los premios Nobel le han sido concedidos a judíos que solo constituyen el 0.2% de la población mundial. Es
como tener un grupo de 500 personas y darle a una sola de ellas el 23% de los premios. ¿Qué les parece? Así es que no
es de extrañar la prisa en darles ese premio sin suficiente evidencia con el propósito de convencer al mundo de que los
judíos son más inteligentes que el resto de los imbéciles mortales.
En este escrito, en el que declaro abiertamente que NO soy Cosmólogo, pretendo dentro de lo que mis ideas y alcances
me lo permiten, ofrecer una alternativa muy sencilla que explicaría esta supuesta aceleración sin recurrir a esta
renombrada “energía oscura”
En este segundo libro, expongo las razones y los resultados de los cálculos de las distancias a esos objetos lejanos, sin
otra pieza de información que la de las medidas del redshift y mis cálculos de ese primer libro, sin recurrir a NINGUNA
información específica de cosmología y solo y únicamente a constantes físicas de la naturaleza probadas y
reconfirmadas por años de experimentación de la ciencia experimental. Constantes cuyo valor NO he tomado de
NINGÚN medio externo al plano terrestre.
Utulizo los datos del Committee on Data for Science and Technology (CODATA).
En fin, se ha presentado como causas del alargamiento de la longitud de onda de los fotones cósmicos provenientes de
4

diferentes procesos como la radiación del fondo cósmico de microondas y la luz que proviene de galaxias, supernovas,
estrellas etc. los siguientes: El corrimiento hacia el rojo gravitacional, el cosmológico, el Doppler y el relativista. Yo he
encontrado otra opción otra forma de ver la influencia de la gravitación que no permite la pérdida de energía de los
fotones.
Veremos que la supuesta aceleración de las galaxias lejanas y del universo solo es resultado de una mala interpretación
del corrimiento hacia el rojo (redshift) que actualmente se basa en suponer que las longitudes de onda de la luz
proveniente de supernovas y de la radiación de fondo cósmica se alargan por que el espacio se “alarga” como si fuera
una película elástica.
Como soporte de los cálculos que propongo, tengo las ecuaciones que deduje de mi primer libro de estos temas
(Quatum and Big Bang), pero fundamentalmente del cálculo de la constante (parámetro de Hubble) a partir de
constantes físicas muy terrestres y del cálculo que la temperatura actual y la de cualquier época de la existencia del
universo de la Radiación del Fondo Cósmico de Microondas (CMB) también en base a constantes físicas muy terrestres.
Ambos cálculos que se pueden confirmar en comparación con las medidas reales de estos dos parámetros. En donde es
soporte fundamental para mis cálculos que la masa de los protones y electrones NO es constante a lo largo de la
historia del universo.
Me he permitido la concesión de aceptar que el universo es una esfera tetra dimensional, y uso el concepto de que el
universo físico está en la superficie de esta tetra esfera, pero con la condición de que el universo físico (el observable)
es tridimensional. Esto es solamente con fines ilustrativos pues NO entro en propiedades de las esferas n
dimensionales.
Esta segunda parte no se podría entender sin acudir a los datos y ecuaciones de la primera, razón por la cual las
ecuaciones simples presentadas dependen parcialmente de la lectura de los datos del primer libro.
Esta segunda parte está formada por diferentes secciones que he tratado presentar en forma secuencial, es decir, en
un orden congruente en el que los resultados de unos cálculos en un tema servirán para los de los temas siguientes.

Otra corrección pertinente proviene del concepto “tiempo de Planck” contra el concepto “frecuencia de Planck”. Por
razones que ignoro, la cosmología actual ha tomado el concepto de “tiempo” de Planck como el recíproco de la
frecuencia de Planck, aplicando el concepto de “tiempo” a algo que no lo es a pesar de tener las mismas unidades.
Aclarando esto, el llamado “tiempo de Planck” es el recíproco de la frecuencia de Planck y no verdaderamente una
época.
A mí me parece que los cosmólogos utilizan diferentes conceptos según les convenga para explicar alguna cosa. Por
ejemplo, se habla de que el espacio no está sujeto a las limitaciones de la relatividad especial porque no es un cuerpo,
pero si aceptan que se estira como si fuera uno. Luego utilizan las ecuaciones de la relatividad especial para calcular las
velocidades de recesión en la llamada expansión relativista al mismo tiempo que dicen que el espacio no sufre esta
condición.
Esto de moverse a mayor velocidad que la de la luz no puede ser aplicable a los cuerpos que están en el espacio, pero
los cosmólogos no tienen inconveniente en decir que el espacio si se puede expandir a mayor velocidad que la luz.
Veremos que aunque esta expansión existiera, y aún si existiera una aceleración, la velocidad de cada galaxia particular
respecto del observador conserva la relación de Hubble siempre.

1.- LEY DE HUBBLE Y DEFINICIÓN DEL REDSHIFT Y LAS DISTANCIAS SEGÚN FACTOR DE ESCALA.
¿Qué es lo que miden los astrónomos cuando tratan de averiguar la distancia a objetos del universo? Bueno, pues ellos
ven el espectro de la luz de galaxias y miden el redshift llamado “Z” de las líneas de absorción o emisión de los
elementos presentes en ellas. Estas líneas son comparadas contra las líneas de los mismos elementos pero localmente
medidas, en laboratorios terrestres. Con esto se calcula el redshift Z. Aparte de la medición del redshift, miden los
brillos aparentes de esas galaxias (o supernovas, variables cefeidas, paralajes, etc. según el caso) para compararlos
contra los brillos de galaxias cuya distancia es conocida y con estos datos calcular las distancias a ellas. Se dice
fácilmente, pero en realidad es un trabajo monumental hacer ambas mediciones, pues se requiere de muchos datos e
información para conseguirlo. Datos e información obtenidos a través de un sinnúmero de lecturas de telescopios y
otros medios complicados y sofisticados. De todos modos, podemos aceptar que los datos que obtienen de las
longitudes de onda alargadas son confiables dentro de los márgenes que la ciencia hoy permite. Pues de otro modo no
podríamos probar las teorías.

Nota: Líneas de Absorción y de Emisión (Definición de la NASA)


“Un objeto de cuerpo negro emite radiación en todas las longitudes de onda. Sin embargo, cuando la radiación pasa a
través de un gas, algunos de los electrones en los átomos y moléculas del gas absorben parte de la energía al pasar.
5

Las longitudes de onda particulares de energía absorbidas son únicas para el tipo de átomo o molécula. La radiación
que emerge de la nube de gas por tanto carecerá de aquellas longitudes de onda específicas, produciendo un espectro
con líneas de absorción oscuras.
Los átomos o moléculas en el gas, luego, re-emiten la energía en las mismas longitudes de onda. Si pudiéramos
observar esta energía re-emitida con un poco o no de luminosidad posterior (por ejemplo, cuando miramos las nubes
de gas en el espacio entre las estrellas), veremos las emisiones de líneas brillantes sobre un fondo oscuro. Las líneas de
emisión están en las frecuencias exactas de las líneas de absorción para un gas dado. Este fenómeno es conocido como
las leyes de Kirchhoff del análisis espectral:
1. Cuando un espectro continuo es visto a través de algún gas frío, las líneas espectrales oscuras (llamadas líneas de
absorción) aparecen en este espectro.
2. Si el gas es visto en un ángulo lejano desde la fuente del espectro continuo, un patrón de líneas espectrales brillantes
(llamadas líneas de emisión) es visto contra un fondo oscuro.
El mismo fenómeno está activo en las porciones no-visibles del espectro, incluyendo el rango de radio. Como la
radiación pasa a través de un gas, ciertas longitudes de onda son absorbidas. Aquellas mismas longitudes de onda
aparecen en la emisión cuando el gas es observado en un ángulo con respecto a la fuente de radiación”.

La definición de Z para el corrimiento al rojo (no confundir con la Z de la ley de Wien)


De acuerdo a la relatividad general se define a Z como:
1+ Z=¿/te=1 /ã época actual/época anterior
Z=(¿ – te)/te (1-1)
En donde ã se le llama “factor de escala”
En donde “e” se refiere a la época en que se emitió la luz del objeto a medir y “o” a la época actual del universo. Y
según una derivación matemática relativista que no demuestro pero que puede obtenerse en,
(https://es.wikipedia.org/wiki/Corrimiento_al_rojo),
Se define a Z también como:
Z=( λo – λe)/ λe (1-2)
Que es la definición y especificación actual del redshift.
En donde λo es la longitud de onda observada de la luz (o más bien de las líneas de absorción o emisión) y λe es la
longitud de onda emitida localmente. La idea es que la luz que proviene de objetos astronómicos, sufre un proceso de
absorción o re emisión en el inicio de su viaje que se manifiesta por medio de líneas oscuras que se pueden detectar en
el espectro de esa luz y que están situadas en ese espectro en una posición que manifiesta su corrimiento hacia el rojo
o el azul del espectro dependiendo de la velocidad de ese objeto emisor o más bien de la “elongación” del espacio. Esas
líneas son características de cada uno de los elementos químicos y cuyas líneas son reconocidas e identificadas aquí en
la Tierra al ser emitidas por esos elementos sin haber sido desplazadas. El supuesto de la Relatividad General es que el
universo se expande, no porque las galaxias se retiren unas de otras, sino porque el espacio que hay entre ellas se
estira como si fuera de elástico. Esta idea se le aplica también a la longitud de onda de la luz y a sus líneas de emisión y
entonces dicen que las longitudes de onda también se alargan porque el espacio por el que viajaron se alargó. De aquí
que las longitudes de onda medidas corresponden λe a la de un laboratorio aquí en la tierra. Y λo a la misma longitud
de onda del mismo elemento pero medida aquí en la Tierra y alargada por el espacio.
Nótese que con esta definición, Z puede adquirir valores que van desde cero hasta muy altos, pues el denominador es
λe que es menor o igual a λo.
Por ejemplo si Δλ = (λo – λe) es (9 – 3 ) y λe es 3, entonces Z = 6/3 = 2 nos dice que Δλ es 2 veces mayor que la original.
Y nos dice cuantas veces es mayor λo que λe (que es por supuesto 9/3 = 3)
Una primera observación a esta descripción anterior es que las re-emisiones de la luz al pasar por una nube de gas
puede suceder de inmediato si la nube de gas está próxima al objeto emisor o bastante tiempo después si la nube de
gas está lejos del objeto emisor. Esto me indica que la medición del redshift NO es necesariamente un indicativo seguro
de la distancia al objeto. Pues la distancia a la que se produce el desplazamiento puede estar muy lejos del objeto
emisor.

Ecuación de Hubble .
Ahora Bien, Hubble definió la relación entre el corrimiento al rojo y las distancias a las galaxias (D) observadas
mediante:
Z ≈ Ho. D/C (1-3)
6

En donde Ho.D es la velocidad de alejamiento Vs (V de la fuente en general)


Pero C/Ho es la distancia que ha recorrido la luz desde el Big Bang . Esta distancia es por definición el llamado “radio
de Hubble” (Ro) con un valor de unos 1.28e28 cm. (Hoy) y NO es constante en el tiempo. Y D es la distancia a la galaxia
observada. Resulta entonces que:
Z ≈ D/ Ro y D ≈ Z . Ro (1-4)
De (1-4) proviene el concepto de distancias mayores al radio de Hubble actual. (distancias co-móviles), pero es un
error ya que la ecuación de Hubble es solo para velocidades menores que C y por supuesto Z ≤ 1. La ecuación de
Hubble NO se puede utilizar para Z > 1
Ahora bien, la velocidad de expansión del universo cuando el radio de Hubble era Re y como el universo se expande a
una velocidad igual a C en cualquier momento, entonces C=He . ℜ pero Ro−D=ℜ (1-5) o sea que el tamaño
que tenía el universo cuando se emitió la luz se considera que es el radio actual menos la distancia D recorrida por la
luz.
Nótese el concepto que define a (1-5). Este nos indica que el universo que vemos a lo lejos NO es el universo hoy sino el
universo “antes”. Como hay que entender este concepto es que esa galaxia que vemos a D distancia, estaba en esa
posición cuando el universo tenía un tamaño Re.

Entonces:
He . ℜ=Ho . Ro = C (1-6)
He .(Ro – D)=Ho. Ro
He . Ro – He . D=Ho. Ro
Ro( He – Ho)=He. D
D=Ro .(1 – Ho/ He) (1-7)
De esta última ecuación y de (1-5) se deduce que:
He/ Ho=Ro/ ℜ=¿/te
y D=Ro( 1−te /¿)
Definiendo “to” como la época actual y “te” como la época o edad del universo cuando se emitió la luz siendo
¿=1/ Ho y te=1 /He . También se deduce de aquí que:
D=ℜ .(¿/t e – 1)
Recordando que la relatividad general definió a Z como Z + 1 = to/te hallamos que :
Z+1=¿/te=Ro /ℜ deducimos que:
D=ℜ . Z
D=( Ro−D) . Z
D=Ro . Z /( 1+ Z ) (1-8)
Pero a su vez, C = Ro. Ho entonces:
D=(C . Z /Ho)/(1+Z )
Y como V = Ho.D tenemos que:
V / Ho=(C . Z / Ho)/(1+ Z )
V =C . Z /(1+ Z) (1-9)
Hoy se ha transformado la ecuación de Hubble (1-3) a la llamada relación velocidad-distancia expresada como:
V ≈ Z.C ≈ Ho.D
Z ≈ Ho. D/C
Pero recordando que esta última es solo para V<C o Z < 1
En estas ecuaciones, Z se calcula directamente de la medición de las líneas de absorción de longitudes de onda de la
luz. Las longitudes de onda de los elementos que se comparan, se supone que son las mismas (λe) que las de las
supernovas o galaxias cuando la luz se emitió (En verdad, este es un supuesto que no ha sido probado y que de no ser
cierto, podría generar muchos problemas para saber las verdaderas características del universo) y que se comparan
contra las longitudes de onda de las que llegaron (λo) hoy.
Z=( λ o – λ e )/ λ e
Observe que NO estoy introduciendo NINGUN concepto novedoso, solo hago uso de ecuación (1-2)
La ecuación (1-8) nos dice claramente que sin importar el valor de Z la distancia D a cualquier galaxia siempre será
menor que Ro. Aún si Z > 1
7

Las dos ecuaciones (1-8) y (1-9) son consistentes pues (1-8) no admite una distancia D mayor que Ro y (1-9) no
admite una velocidad mayor que C. e insisto, NO estoy utilizando NINGÚN CONCEPTO NUEVO.
V / D=Ho
Esta es la ecuación general de la relación de Hubble. Significa que a medida que observemos a una distancia D la
velocidad del objeto será V. Cuando la distancia a la que observemos sea Do la velocidad de la galaxia será C. entonces:
V / D=C / Do=Ho
V =C . D /Do
D es la distancia que recorrería la luz en un tiempo td y Do es la distancia que recorrería la luz en un tiempo to (que
coincidentemente es la edad del universo), entonces:
V =C .(C . td )/(C .¿)=C .td /¿
td /¿=V /C=Z /(Z +1)
Todo lo anterior me dice que quien quiera que haya dicho que las distancias pueden ser mayores que Ro o las
velocidades mayores que C, está equivocado. Y creo que esto se debe a error de usar la definición de Z=V /C sin
revisar los detalles o las consecuencias de aceptar que el factor de escala ã= λe/ λo NO admite velocidades super
luminares.
En concreto. La ecuación fundamental de la relatividad para Z y el factor de escala en la ecuación 1+ Z=¿/te NO
justifica velocidades superiores a las de la luz ni distancias mayores al radio de Hubble Ro a partir de una definición de
Z como Z=( λo – λe)/ λe
Vemos pues que la definición del valor de Z según la relatividad general (y la que yo obtuve) aún siendo la longitud de
onda muy grande y Z mayor que 1, no permite que la distancia sea mayor que Ro ni que la velocidad sea mayor que C.
NO hay contradicciones como las expuestas por algunos autores que aceptan sin revisar bien los conceptos que las
velocidades sean mayores que C y las distancias mayores que Ro en un universo en expansión. Y esto se debe a que
usaron mal la ley de Hubble mezclando el efecto Doppler clásico con las ecuaciones del desplazamiento al rojo de la
Relatividad.
La conclusión es este punto es que usando el mismo concepto relativista para Z se comprueba que V <C y Ro> D
echando abajo esos conceptos precipitados acerca de las distancias y velocidades del universo tan populares hoy en
día.

2.- UN MODELO GRÁFICO DEL UNIVERSO.


Es necesario comprender que, el universo en su gran escala, es un lugar (si así estamos dispuestos a llamarle) con una
gran homogeneidad y isotropía en el sentido de que la distribución galáctica está muy bien organizada, y que al estar
en expansión, (o mejor dicho: galaxias separándose) sus distancias mutuas crecen en forma estrictamente
proporcional en todas ellas por causa del crecimiento de las distancias entre ellas, y que la proporción del aumento de
sus separaciones mutuas es la misma entre todas ellas. Nótese que NO es necesaria la idea de elongación del espacio
para las distancias excepto por la supuesta idea de que el aumento de tamaño de las longitudes de onda se debe a
esto. Veremos que esta idea NO es necesaria para nada.
En este sentido, esto significa que si en el mismo lapso de tiempo un par de galaxias por ejemplo duplican su distancia
mutua, las demás harán lo mismo para mantener la isotropía y la homogeneidad. (Esto es independiente de los
movimientos por causas locales)
Pero, al ver fotografías del universo a gran escala, uno se da cuenta que el universo no es exactamente ni homogéneo
ni isotrópico. Pero, en verdad, no creo que ni una ni otra sean necesarias para el comportamiento proporcional del
crecimiento de las distancias entre galaxias, pues es evidente que si las galaxias se separan entre sí esto debiera de
pasar en las demás también. Recurriendo al famoso ejemplo del globo que se infla, las separaciones mutuas relativas
entre los puntos del globo se mantienen (en tanto no haya influencias externas o que solo afecten a algunas y no a las
demás) aún cuando los puntos pintados en el globo no estén distribuidos ni homogénea ni isotrópicamente.
Hay que tener en cuenta que el universo no es una esfera tridimensional. Porque además de lo que ha dicho la
relatividad general acerca de esto, es inconcebible que exista una superficie de un espacio esférico desde la cual al
mirar hacia “afuera” de esa superficie no se vería nada y al mirar hacia “adentro” veríamos al universo.
De aquí que el concepto relativista que dice que el universo NO es una esfera tridimensional (aunque en muchos
sentidos se comporta como si lo fuera) sino una esfera tetra dimensional o tetra esfera (Ts), sí es útil, y lo
representamos en forma sencilla como la superficie de una esfera en la cual está el universo físico tridimensional.
Otro punto del que no se puede escapar es el de las dimensiones iniciales del universo en expansión. Y esto nos
conduce a algunas limitaciones especulativas. Para que las partes del universo (galaxias) se puedan separar unas de
otras al crecer el espacio, es necesario que en su nacimiento, no estuvieran absolutamente juntas, que no ocuparan el
8

mismo espacio al mismo tiempo. Pues si el espacio entre ellas fuera cero, ningún factor de escala las separaría, pues
no lo había (el espacio). Y que como el factor de escala es un multiplicador de distancias, si no hubiera alguna distancia
preexistente entre galaxias el multiplicador no serviría y el universo no existiría. Esto nos lleva necesariamente a
pensar que las galaxias no se formaron todas a la vez.

Figura 1

Primero que ninguna otra cosa, haré un análisis sencillo sobre el concepto de la expansión del universo.
En este diagrama anterior se muestra como sería la expansión. Los cuadros de colores son galaxias a diferentes
distancias desde el punto de observación (que son los cuadros en negro. Existen varios casos de movimiento:
En el caso primer caso. El caso de arriba se muestra lo que sucedería si todas las galaxias se movieran a la misma
velocidad TODAS a la vez. Todas ellas con la misma separación (la distancia horizontal) por unidad de tiempo y por
siempre. Tiempo que corre hacia abajo en los diagramas. Aquí veríamos que la distancia entre ellas no cambia con el
transcurso de la expansión, pero que al progresar esta, va dejando un hueco entre el observador y las galaxias (los
cuadros beige), perdiendo así su homogeneidad.
.En el segundo caso, la distancia entre ellas es la que se mantiene proporcionalmente igual entre TODAS y cada una de
ellas en cualquier momento y la distancia mutua aumenta en la unidad de tiempo en forma proporcional a la distancia
anterior a las demás y al origen para mantener la homogeneidad. En el ejemplo gráfico en la tercera unidad de tiempo:
es el clásico ejemplo de los puntos en un globo que se infla. Debe hacerse notar que la homogeneidad del universo no
se ve alterada con cualquiera que sea la velocidad de expansión en tanto la distancia crezca igualmente entre cada una
de sus partes proporcionalmente a su separación. Es decir que ya sea que el universo se acelere o no, la
homogeneidad es más bien parece ser una propiedad geométrica del universo que física.
En esta gráfica, los crecimientos son:
De 2 a 3 en la morada, de 4 a 6 en la roja, de 6 a 9 en la verde y de 8 a 12 en la azul. En este caso la proporción a la
anterior es de 3/2, 6/4, 9/6, 12/8 = 1.5
En la cuarta unidad de tiempo tenemos: de 3 a 4 en la morada, de 6 a 8 en la roja, de 9 a 12 en la verde y de 12 a 16 en
la azul y las proporciones a la anterior serían: 4/3, 8/6, 12/9 y 16/12 = 4/3
Aquí se observa que el aumento de la distancia de cada galaxia al origen es proporcional en cualquiera de ellas a la
época de observación, pero que la proporción disminuye a medida que la época de observación aumenta. Esta es
precisamente la relación de Hubble en donde las velocidades de cada galaxia (aumento de distancia en el mismo lapso
de tiempo) son proporcionales a la distancia al origen. Relación que se mantiene constante pero con diferente
proporción, que sería precisamente el parámetro de Hubble (no la constante, la cual varía con la edad del universo)
También sería posible un caso en el que la proporción a la anterior se mantenga constante, es decir, independiente del
tiempo. Por ejemplo: 1,2,4,8,16,32 o sea cada una de ellas el doble de la anterior. o, 1,3,9,27…ó 3,9,27,81….cada una de
ellas el triple de la anterior.
En el diagrama que se muestra en seguida en el universo es representado como el perímetro de una esfera en cuya
superficie se encuentra la galaxia “ga” y nosotros, como observadores estamos en “go”.
Vamos a pensar en esto a partir de las siguientes premisas:
a) La luz se mueve a una velocidad constante en todo momento.
b) Al observar los objetos más distantes, estamos viendo lo que eran en el pasado, precisamente debido a la demora
9

en la llegada de la información proviene de la velocidad finita de la luz.


c) Cuanto más lejos del objeto, más atrás en el tiempo lo vemos, de modo que si un cuerpo a una distancia L1 emitió un
rayo de luz hace “t” años, un cuerpo L2 al doble de la distancia, emitió su luz hace 2t años.
d) Los cuerpos más lejanos se ven moverse más rápidamente que los más cercanos.
e) Corolario: En el pasado H era más grande (en una expansión) que hoy en día debido a que la edad del universo era
más pequeño que en la actualidad pues H = 1 / t

Figura 2
En esta figura 2, se muestra una representación del universo que está en el perímetro de la circunferencia mostrada
que es el perímetro de una esfera también.
-El centro de la esfera es el B.B.
-P es el radio de la Ts
-R es la distancia recorrida por la luz desde el BB hasta la época de observación (hoy en nuestro caso)
-U es la velocidad a la que se expande la Ts
-C es la velocidad máxima que podemos ver en una galaxia
-ga es una galaxia de muestra que esta a una distancia La. Distancia sustentada por el ángulo &a. Este ángulo NO
cambia para conservar la homogeneidad de la superficie de la Ts.
-go es nuestra galaxia en donde somos observadores.
Nota: La definición del “radio” del universo R (como lo he identificado en QBB “Quantum and Big Bang) estará
representada por un segmento del perímetro de la esfera cuya distancia R se corresponde con el recorrido de la luz
desde el BB hasta hoy. Y es 1/2 del “diámetro” sobre la superficie de esta esfera.
Definiciones:
- El diámetro de una esfera es la mayor distancia posible entre de dos puntos cualquiera en la superficie de la esfera a
través de la esfera. El radio es la mitad del diámetro.
- En la representación del universo como la superficie de esta esfera, el diámetro del universo es la mayor distancia
posible entre dos puntos de la superficie sobre la misma superficie. Esto es, un meridiano de polo a polo. El radio es
entonces la mitad del meridiano, y es también la cuarta parte del perímetro.
El radio R que he definido como R=G. M /C 2 (2-1) ha considerado que toda la energía del universo es energía
potencial gravitatoria.
Otra característica de lo anterior: (ver el diagrama)
Como el Perímetro ¿ 2 πP
Entonces: R=2 πP/4=πP/2 (2-2)
Como R=GM / C2
Entonces πP/2=R=GM /C 2
P=2 GM /πC 2
Esto significa que el radio del universo físico tridimensional R es π/2 veces mayor que el radio P de la tetra-esfera .
El radio verdadero del universo TS es:
P=2 GM /πC 2
10

M =(π P . C2 /2 G) (2-3)
Esta última ecuación es igual a la solución original de Einstein en 1917 con la salvedad que él llama a R lo que yo llamo
P
Tratar de entender como es el universo visualizándolo, es imposible y eso dificulta mucho el análisis. Por eso, si me
sujeto al símil comparativo del universo tridimensional como el que está en la superficie de la esfera de cuatro
dimensiones, podría darme mejor idea de lo que trato de hallar.
En una esfera tridimensional, el volumen de la esfera (y su masa) es aquel barrido por el radio al moverse en las tres
dimensiones. Primero el radio gira 360 0 alrededor de un extremo y genera una circunferencia, luego la circunferencia
gira 1800alrededor de su diámetro y genera la esfera.
En el símil debe ser igual para la superficie. Primero el “radio” de la superficie gira alrededor de uno de sus extremos
3600 y genera un hemisferio. Luego el hemisferio gira alrededor de uno de sus diámetros 180 0 y genera el área de la
esfera.
Por lo tanto, el Radio del universo definido como:
R = G.M/C^2 incluye la superficie de toda la esfera.
La masa M incluye la superficie total de la esfera.
Pero, el tamaño del universo, entendido este como la distancia más lejana que puede haber entre dos puntos es 4 R o
sea el perímetro de la circunferencia, ya que a la izquierda de un observador la distancia más grande es 2 R y a su
derecha otro tanto. Pero, su capacidad de observación es solo de una distancia R a su derecha y otro tanto a la
izquierda y él solo verá un tamaño máximo de 2R. Esto quiere decir que nunca podrá observar nada del hemisferio
opuesto, ya que el tiempo que tardaría la luz en llegar hasta él, es mayor que la propia edad del universo SIEMPRE.

Este espacio de material creado no está dentro de la Ts (tetra-esfera), sino en su superficie.


La luz de las galaxias se mueve sobre la superficie de la esfera a lo largo de la superficie de la TS
Ahora, ya que el tiempo que tarda la luz en viajar desde la distancia más larga que podemos ver, es el mismo que el
universo ha tomado desde el BB y porque R>P, entonces la velocidad de la expansión de P debe ser inferior a la
velocidad de R.
En esta figura: R es el radio del universo material, “ga” es una galaxia separado de nosotros por, las distancias La y &a
que es el ángulo espacial entre nosotros y esa galaxia, que es Indiferente al cambio con el tiempo. Otras galaxias con
ángulos espaciales más altos tendrían velocidades más altas.
El aumento de la velocidad de las galaxias con la distancia, no quiere decir necesariamente que cualquier galaxia en
particular aumentará su velocidad con el tiempo. Es decir. Todas las galaxias en el mismo ángulo espacial (misma
distancia angular) tendrían la misma velocidad “siempre”,
P crece, entonces R crece y, en consecuencia Ls también crece, pero el ángulo espacial entre todas las galaxias se
mantiene constante y por lo tanto su relación de velocidades. Esto significa que las distancias cambian, pero la relación
de distancias entre ellas es la misma. Esto no es sólo consecuencia de las ecuaciones, sino una necesidad para
mantener la homogeneidad del universo. (Esto es lo que se define como distancias co-móviles)
Estos análisis se realizan mediante la aceptación de nosotros como observadores en reposo. También nosotros nos
estamos moviendo, pero las velocidades y las distancias encontradas son relativas a nosotros. Por lo tanto, cuando
hablo de diferencias, hablo de diferencias con respecto a nosotros.
En cualquier momento, y con nosotros como observadores, las distancias a las galaxias se definen como:
La = &a. P (2-4)
Esto es simple geometría del diagrama mostrado. La es un arco de círculo definido por el ángulo &a en radianes.
Aquí, “La” define la distancia a la galaxia como función del radio P del universo. Este ángulo, nunca cambia en ninguna
galaxia en particular con el fin de mantener la homogeneidad en la distribución de estas en el universo siempre y
cuando no tomemos en cuenta los efectos gravitacionales locales. Así, las galaxias tienen diferentes ángulos en función
de la distancia al observador.
Como observador instantáneo, no vemos los cambios en el tamaño de P. Pero P tiene una velocidad de U.
dLa/dt = (&a) dP/dt
Va = (&a).U (2-5)
U = dP/dt
Observe que la ecuación (2-5) también se interpreta como la velocidad relativa entre dos galaxias separadas por un
ángulo constante &. Si nosotros somos el observador respecto al cual se mide el ángulo &, este ángulo es &a.
Entonces, siempre que la velocidad de crecimiento de P(U) no cambie con el tiempo, (aceleración), la velocidad de
retroceso de las galaxias no cambiará, y sus velocidades observadas solamente dependerán del valor del ángulo
espacial.
11

Esta ecuación no significa que una galaxia particular, cambiará su velocidad, indica que la diferencia en la velocidad
entre las diferentes galaxias solo depende de la diferencia entre sus ángulos, diferencia que no cambia con el tiempo.
Aún si la velocidad de expansión del universo no fuera constante, el incremento de su separación será proporcional al
aumento del crecimiento de P también dado que se trata de un comportamiento geométrico no dinámico.
Este es un modelo de un universo donde la velocidad de expansión es constante. Lo que voy a mantener hasta el
momento. Veamos:
Ahora, tenemos que:
Va/La = &a.U/(&a.Pa) = U/Pa
Pero U/P = 1/t es el recíproco del tiempo que tardó el radio de la TS en ir de 0 a P a una velocidad constante U.
entonces:
Va/La = 1/ta = Ha = U/Pa
Siendo Ha una constante solo para la época en la que existe un observador instantáneo. Entonces: Ha = 1/ta y Va =
La.Ha
y en general para cualquier época:
V = L. H (2-6)
Que es la conocida relación de Hubble, válida para una velocidad constante de expansión de la Ts.
Si calculamos si existe una aceleración de la velocidad de cada galaxia en particular tendríamos que:
dV/dt = H.dL/dt + L.dH/dt
pero como H = t^(-1) entonces dH/dt = - 1/t^2 = - H^2
luego: dV/dt = H.V - H^2.L
dV/dt = H.(H.L) - H^2.L = 0
Que es natural ya que tomé a la velocidad como constante (sin aceleración)
Es necesario aclarar que la velocidad de la ecuación (2-6) es diferente de la relación velocidad distancia de Hubble pues
esta es: Vo = L.Ho que es la que calculamos HOY. Pero si vamos a un tiempo futuro en donde la edad del universo se
hubiera duplicado, Ho sería la mitad de lo que es hoy y la distancia L se hubiera duplicado, entonces V sería realmente
constante
¿Por qué? se preguntarán, las galaxias más lejanas se retiran más rápido de nosotros que las más cercanas. Resulta,
que al ver la representación del universo como la superficie de una esfera y como un meridiano es más grande que un
diámetro, la velocidad de crecimiento del meridiano tiene que ser mayor que la de crecimiento del diámetro a fin de
que la esfera siga siendo esfera. Y porque el efecto de crecimiento es acumulativo como se ve en el diagrama a colores.
Todo para mantener homogénea la distribución. Comparativamente NO es así, pues nosotros también nos alejamos
más rápido de las más lejanas. En esta dirección es que la similitud de crecimiento de distancias se parece mucho a un
elástico o a un resorte en donde el crecimiento total del resorte es el efecto acumulado de cada una de sus vueltas.
C = Re. He
Resulta pues que cuando observamos a una galaxia que está a una distancia (D de aquí en adelante) tenemos que
como veremos un poco adelante, Z + 1 = He/Ho = to/te
He = Ho(Z+1) nos describiría la época 1/He en que la longitud de onda fue emitida
Una pregunta llega. ¿A qué distancia una galaxia estaríamos viéndola hoy alejarse con una velocidad igual a la
velocidad de la luz? Respuesta:
C = Ho. Do = Ho.Ro
Lm es la distancia máxima a la que una galaxia tendría una velocidad C. es Dmax = Ro que significa que el radio del
universo en cualquier momento es R = C/H
Entonces: C = H.R en cualquier época, siendo H el parámetro de Hubble en aquella época y R la distancia máxima en esa
época. Podemos definir entonces a la época actual con: Ho y Ro. Siendo
C = Ho.Ro y como Ho = Vo/D entonces :
Ho = C/Ro = Vo/D
Por lo tanto: Vo = C.D/Ro
Aclarando: Ho define la época actual, la edad del universo hasta hoy. Y Vo ≤ C D ≤ Ro
Hay muchas Vo dependiendo de la distancia D a la que se le haga la medición.
Este observador si fuera un observador eterno, vería que la velocidad de la galaxia “x” será la misma en el pasado, en el
presente y en el futuro. Incluso si H es diferente. Esta es la explicación:
Supongamos que Ro será el doble en el futuro de lo que es hoy en día (o Rf = 2Ro) Como Hf es C/Rf, entonces: Hf =
C/Rf = C/(2Ro) = Ho/2 que es la mitad del valor que tiene hoy. Como R es doble (o Rf =2 Ro), D también es doble (o
Df = 2L) y la velocidad en el futuro será:
Vf = (Hf). Df = (Ho/2). (2 Do) = Ho.Do = Vf = V constante
12

En otras palabras: H1.L1 = H2.L2 = H3. L3 = V y así sucesivamente. La velocidad relativa de la misma galaxia “x” es
invariante.
Si las galaxias no cambian su velocidad con el tiempo, la diferencia de velocidades tampoco cambia, aún cuando su
separación si lo haga. Entonces No hay una aceleración de la separación entre ellas, continúan separándose a la misma
diferencia de velocidades. Es entonces, una aceleración del crecimiento de P, lo único que podría causar una
aceleración de la distancia mutua entre galaxias, pero con una condición inescapable, TODAS las galaxias se
manifestarían aceleradas. Veamos, NO SOLO LAS LEJANAS. de (2-5)
Va = (&a).U
V=&U (2-7)
a = dV/dt = &.dU/dt
Es decir, que la aceleración de las galaxias sería proporcional a la aceleración de P o dU /dt , si la hubiera y al ángulo
&. Y Todas las galaxias manifestarían aceleración proporcional a sus distancias mutuas (ángulo de separación)
Si aceptáramos que la aceleración fuera constante y positiva, esta última ecuación nos llevaría a que inevitablemente
habrá un momento futuro en el que la velocidad “C” sería sobrepasada en una cantidad infinita de veces a medida que
t creciera hacia el infinito si el universo está en expansión. Pero no sería así si esta aceleración disminuyera con el
tiempo o más bien, con la distancia.
Como dije antes, cualquier teoría física que conduzca hacia el infinito debe ser falsa. A partir de estos conceptos:
velocidad máxima es la de la luz y el tiempo no puede ser infinito, debe haber tanto un límite de velocidad como de
tiempo.
Luego, no puede haber galaxias aceleradas en un proceso de expansión, debe haber alguna cosa que haga pensar que
es así, pero un proceso de aceleración constante en una expansión llevaría a una velocidad infinita. Lo que si sería
posible es que las galaxias se estuvieran desacelerando, dado que aquí, no se excedería la velocidad de la luz, ni el
tiempo futuro al infinito porque a una velocidad inicial (que aparentemente es muy alta, quizás igual a C) se le restaría
“a.t” hasta que el universo llegará a una velocidad nula.

https://es.wikipedia.org/wiki/Corrimiento_al_rojo
En particular, el corrimiento al rojo Doppler está acotado por la relatividad especial; con lo que v > c es imposible
mientras, en contraste, v > c es posible para corrimientos al rojo cosmológicos porque el espacio que separa los objetos
(p.ej. un cuásar desde la tierra) se puede expandir más deprisa que la velocidad de la luz. Más matemáticamente, el
punto de vista de que “las galaxias distantes están retrocediendo” y el punto de vista de que “el espacio entre galaxias
está expandiéndose” está relacionado con el cambio de sistema de coordenadas. Expresando de forma precisa requiere
trabajar con las matemáticas de la métrica de Friedman-Lemaître-Robertson-Walker.28
Esta afirmación de la Cosmología actual está equivocada según acabamos de ver ya que utilizando la definición del
redshift de la Relatividad General, NO es verdad que esta admita V >C
En estas ecuaciones regularmente utilizadas por los astrónomos, Z se calcula directamente de la medición de las
longitudes de onda de la luz por medio de las líneas de absorción o emisión de los elementos en el espectro, las
longitudes de onda de los elementos que se comparan, se supone que son las mismas (ta) que las de las supernovas
cuando la luz se emitió (que en verdad es un supuesto no probado) que se comparan contra las longitudes de onda de
las que llegaron (λo) hoy.
Z = (λo –λe)/λe
Aquí se utiliza λe como la longitud de onda emitida.
En seguida, una buena explicación de cómo llegaron a la conclusión de que el universo se está acelerando:
Haré un breve repaso a los métodos de medición de distancias cosmológicas y el redshift. Hay que hacer notar que los
cosmólogos dispones de dos piezas de información fundamentales para esto:
a) la medición de distancias
b) la medición del Redshift (Z)
En la medición de distancias, hay diferentes métodos usados dependiendo de las distancias a lo que se quiere medir.
Está el de las cefeidas variables como uno muy usado para distancias no demasiado lejanas.
a) Las cefeidas son una clase particular de estrellas variables, cuyo brillo intrínseco (su potencia luminosa
emitida) varía rítmicamente con un período muy regular. Al mismo tiempo, cada cefeida tiene su propio periodo de
variación de brillo.  Esta variación en la luminosidad de las cefeidas se produce por una serie de contracciones y
expansiones que se dan en la misma estrella. 
  De manera muy simplificada, cuando la estrella se contrae se produce un aumento de temperatura en las regiones
centrales, lo cual incrementa el número de reacciones nucleares  y provoca un aumento global de luminosidad. El
aumento de energía liberada detiene la contracción y hace que las capas exteriores se dilaten,  entonces la estrella se
13

expande, disminuyendo su temperatura y luminosidad, y al contrario de lo que se pensaría comúnmente,  cuando las
dimensiones de la cefeida son menores, mayor es la luminosidad que emite y viceversa. Ref.
https://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/16950487/Como-se-miden-las-distancias-a-estrellas-y-galaxias.html
Otra característica importante de las cefeidas es que  si dos de ellas tienen el mismo periodo (tardan la misma cantidad
de tiempo en cambiar su brillo) entonces tienen el mismo brillo intrínseco (tienen la misma potencia). Aquí arribamos
entonces a la solución definitiva: si encontramos estrellas cefeidas en nuestra galaxia  (nuestro campo) y en otra
galaxia alejada (el campo alejado)  que tengan el mismo periodo, podemos medir cuanto las vemos brillar y usarlas
como patrón, determinando de esa forma la distancia a otras galaxias. 
Para el caso de galaxias más lejanas se usa el método de la medición de brillo también pero en este caso, las variables
cefeidas ya no son útiles porque sus brillos no son suficientemente altos como para distinguirlas en galaxias muy
lejanas. Para eso se necesita otra clase de patrón de referencia cuyo brillo sea tan alto que es posible distinguirlo en
unas galaxias y medirlo. Este patrón de medición son unas supernovas de las que se han llamado tipo Ia (1 a) que al
estallar (cuyo proceso se mencionó un poco antes) emiten tanta energía luminosa que sirven de patrón. Y eso sucede
porque casi todas las supernovas de este tipo emiten la misma cantidad de energía (por causas físicas definidas)
Conociendo los brillos y las distancias de supernovas 1ª más cercanas se puede determinar cual sería la distancia a
cualquier otra en galaxias lejanas con solo medir su brillo.
b) Respecto a la medición del redshift. Ref. https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Hubble
Un corrimiento al rojo se puede medir mirando el espectro de la luz que viene de una fuente sencilla. Si hay
características en este espectro tales como líneas de absorción, líneas de emisión u otras variantes de intensidad de la
luz, entonces en principio se puede calcular el corrimiento hacia el rojo. Para ello, se necesita la comparación del
espectro observado con un espectro conocido de características similares. Por ejemplo, el  hidrógeno, cuando está
expuesto a la luz, tiene un espectro que muestra características a intervalos regulares. Si se observa el mismo patrón de
intervalos en un espectro observado pero que ocurre a longitudes de onda desplazadas, entonces se puede medir el
corrimiento al rojo del objeto. Para determinar el desplazamiento hacia el rojo de un objeto por tanto requiere un
rango de frecuencias o longitudes de onda. Los desplazamientos al rojo no pueden ser calculados observando
características sin identificar cuyas frecuencias residuales son desconocidas o con un espectro que no tiene
características o  ruido blanco  (fluctuaciones aleatorias en un espectro.
El corrimiento al rojo (y al azul) se pueden caracterizar por la diferencia relativa entre las longitudes de onda (o
frecuencias) observadas y emitidas de un objeto. En astronomía, es habitual referirse a este cambio utilizando
una magnitud adimensional  llamada  Z
Si  λ  representa la longitud de onda f la frecuencia multiplicada por λ es f.λ = C (donde  c es la  velocidad de la luz,
entonces z  se define por la ecuación (1-1):

Después de medir z, la distinción entre el corrimiento al rojo y al azul es simplemente si  z es positiva o negativa. Por
ejemplo, en los corrimientos al azul (z  < 0), el  efecto Doppler está asociado con objetos aproximándose al observador
en el que la luz se desplaza hacia energías mayores. Contrariamente, en los corrimientos al rojo ( z  > 0), el efecto
Doppler está asociado a objetos alejándose del observador con la luz desplazándose hacia energías menores.
Asimismo, los desplazamientos al azul del efecto Einstein están asociados con luz que entra en un fuerte campo
gravitatorio mientras que los desplazamientos al rojo de efecto Einstein implican que la luz está dejando el campo.

http://www-revista.iaa.es/36/el-universo-acelerado
 Este espectacular resultado, que golpeó los cimientos de la cosmología observacional y teórica modernas, fue el
premio a un trabajo iniciado en 1988 por Saul Perlmutter, quien lideraba el “Proyecto de cosmología con supernovas”
(Supernova Cosmology Project) y, de modo independiente, el del equipo de Brian Schmidt y Adam Riess, quienes
iniciaron un proyecto similar en 1994, el de la “Búsqueda de Supernovas a Alto Corrimiento al Rojo” (High-z Supernova
Search Team).
Ambos equipos esperaban encontrar, y medir, la desaceleración del universo. Para ello fueron a la caza y captura de las
supernovas de tipo Ia más lejanas de nosotros, con distancias de hasta seis mil millones de años luz, con el objetivo de
medir la distancia hasta ellas de modo muy preciso.
¿Por qué usar supernovas de tipo Ia? Las supernovas de tipo Ia resultan de la muerte de una clase de estrellas
conocidas como enanas blancas y cuyo final es explosivo. Pero lo que las hizo cruciales para el objetivo de Perlmutter,
Schmidt y Riess era que el brillo intrínseco de las explosiones de supernova de tipo Ia es prácticamente el mismo, ya
que todas estas supernovas explotan con una masa característica, conocida como el límite de Chandrasekhar, y que
14

equivale a 1,44 veces la masa del Sol. Esto las convierte en “candelas estándar”, y constituyen un excelente patrón para
medir distancias. Si conocemos la distancia a una de estas supernovas, aplicando la ley que establece que el brillo
disminuye con el cuadrado de la distancia podemos obtener las distancias a todas las supernovas.
Pero, ¿cómo medir esa aceleración o desaceleración del universo, midiendo solo distancias a las supernovas? Como el
brillo intrínseco de las supernovas Ia es el mismo, la distancia a las supernovas viene determinada por el brillo aparente
que medimos con los telescopios. De este modo, Perlmutter, Schmidt y Riess midieron el brillo aparente de supernovas
muy lejanas, lo que directamente les daba las distancias a las mismas. Perlmutter, Schmidt y Riess esperaban encontrar
evidencias de que vivíamos en un universo donde la proporción de materia era tan grande que frenaba su expansión.
Para ello, las supernovas observadas tendrían que haber sido muy brillantes, ya que al desacelerarse la expansión del
universo la distancia a las supernovas sería menor que si el universo no se hubiera frenado. Sin embargo, lo que
encontraron fue justo lo contrario: el brillo de las supernovas más lejanas era más débil del esperado. Tan débil que las
distancias eran incluso mayores que las que esperaríamos si el universo no se hubiera frenado. Por tanto, la expansión
del universo tenía que estar acelerándose.
No debemos olvidar que todas las conclusiones de la Cosmología de hoy están apoyadas por supuestos NO probados
pues ¿como saben si?:
- El brillo intrínseco de las supernovas Ia es el mismo
- La relatividad general sigue siendo teoría y no una ley
- Que el espacio de expande como las distancias que crecen
- El cambio en las longitudes de onda se debe solamente al “crecimiento” del espacio y no a otra cosa bien distinta.
- La longitud de onda emitida por las galaxias es la misma que la de los laboratorios terrestres.
- Las propiedades de las galaxias lejanas son iguales a las de las cercanas.
- La luz de esas galaxias no fue afectada por el Doppler gravitacional más la de su propia velocidad
- La luz de esas galaxias no fue afectada por su propia temperatura y por la del fondo de microondas o las de las nubes
de polvo que atraviesa.
De hecho, ese concepto esotérico de la energía oscura, requiere la creación de ella en adición a la existente y además
es absolutamente innecesaria, excepto para tratar de probar lo que no pueden explicar en otra forma. NO existe
NINGUNA prueba de su existencia y lo peor es que el origen de la idea es un absurdo: La diferencia en las mediciones
de la constante de Hubble.
De esta constante hay de todos sabores y colores. Cada vez que alguien inventa un nuevo método para medirla declara
que NO tiene error a pesar de que hay muchos diferentes resultados. El telescopio Hubble da un valor de 72, el satélite
Planck de 67, la medición con lente gravitacional otro y así hay datos que van desde un valor de 65 hasta de 75 ¿O es
que se van construir teorías para cada una de las mediciones? Y eso NO es todo, ahora se inventaron un montón de
variables raras. La constante cosmológica, la energía oscura, la materia oscura, la densidad crítica, la presión del vacío, ,
etc. Nada más les falta recurrir al Espíritu Santo.
O de wikipedia : https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_oscura
La consistencia en magnitud absoluta para supernovas tipo 1ª se ve favorecida por el modelo de una estrella  enana
blanca  vieja que gana masa de una estrella compañera y crece hasta alcanzar el  límite de Chandrasekhar  definido de
manera precisa. Con esta masa, la enana blanca es inestable ante fugas termonucleares y explota como una supernova
tipo 1ª con un brillo característico. El brillo observado de la supernova se pinta frente a su corrimiento al rojo y esto se
utiliza para medir la historia de la expansión del universo. Estas observaciones indican que la expansión del universo no
se está desacelerando, como sería de esperar para un universo dominado por materia, sino más bien acelerándose.
Estas observaciones se explican suponiendo que existe un nuevo tipo de energía con presión negativa.
Las medidas de distancia se usan en la cosmología física para dar una noción natural de la distancia entre dos objetos o
eventos en el universo. A menudo se usan para unir una cantidad observable (como la luminosidad de un cuásar
distante, el desplazamiento al rojo de una galaxia distante, o el tamaño angular de los picos acústicos en el espectro de
potencia CMB) a otra cantidad que no es directamente observable, pero es más conveniente para los cálculos (como las
coordenadas co-móviles de los cuásar, las galaxias, etc.). Las medidas de distancia discutidas aquí se reducen a la
noción común de distancia euclidiana bajo desplazamiento al rojo.
De acuerdo con nuestra comprensión actual de la cosmología, estas medidas se calculan en el contexto de la
relatividad general, donde se utiliza la solución de Fieman-Lemaître-Robertson-Walker para describir el universo.
“La expansión acelerada del universo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La expansión acelerada del universo es la observación de que el universo parece expandirse a un ritmo creciente, de
modo que la velocidad a la que una galaxia distante se aleja del observador aumenta continuamente con el tiempo. La
expansión acelerada fue descubierta en 1998, por dos proyectos independientes, el Proyecto de Cosmología de
15

Supernovas y el Equipo de Búsqueda de Supernova con alta Z, ambos utilizaron supernovas de tipo Ia lejanas para
medir la aceleración. La idea era que estas supernovas tipo 1ª tienen casi el mismo brillo intrínseco (una vela estándar).
Dado que los objetos que están más lejos parecen más tenues, podemos usar el brillo observado de estas supernovas
para medir la distancia a ellas. La distancia puede entonces ser comparada con el desplazamiento al rojo cosmológico
de las supernovas, que mide qué tan rápido están retrocediendo las supernovas de nosotros. El resultado inesperado
fue que el universo parece expandirse a un ritmo acelerado. Los cosmólogos en ese momento esperaban que la
expansión se desacelerara debido a la atracción gravitacional de la materia en el universo. Posteriormente, tres
miembros de estos dos grupos recibieron premios Nobel por su descubrimiento. Se ha encontrado evidencia
confirmatoria en las oscilaciones acústicas bariónicas y en los análisis del agrupamiento de galaxias.
Se cree que la expansión del universo se ha acelerado desde que el universo entró en su era de energía oscura
dominada hace aproximadamente 5 mil millones de años. En el marco de la relatividad general, una expansión
acelerada puede ser explicada por un valor positivo de la constante cosmológica Λ, equivalente a la presencia de una
energía de vacío positiva, denominada “energía oscura”. Si bien hay explicaciones alternativas posibles, la descripción
que asume la energía oscura (positiva Λ) se usa en el modelo estándar actual de la cosmología, que también incluye la
materia oscura fría (CDM) y se conoce como el modelo Lambda-CDM.
https://hub.jhu.edu/2018/03/02/adam-riess-cosmic-ladder-universe-expansion/
Measurements made by the European Space Agency’s Planck satellite, which maps the cosmic microwave background,
predicted that the Hubble constant value should now be 42 miles (67 km) per second per megaparsec (3.3 million light-
years), and could be no higher than 43 miles (69 km) per second per megaparsec. This means that for every 3.3 million
light-years farther away a galaxy is from us, it is moving 42 miles (67 km) per second faster. But Riess’s team measured
a value of 45 miles (73 km) per second per megaparsec, indicating galaxies are moving at a faster rate than implied by
observations of the early universe.
Toda la teoría de un universo acelerado descansa en (ver referencia anterior) en que el satélite Planck de la agencia
espacial europea había medido una constante de Hubble de 67 km/seg/Mparsec inferior a la medida por el grupo
Riess de 73 km/seg/Mparsec. Y en dar por hecho que las constantes de la naturaleza NO cambian con el tiempo (al
menos algunas de ellas)
Lean esto con cuidado: This means that for every 3.3 million light-years farther away a galaxy is from us, it is moving
42 miles (67 km) per second faster. But Riess’s team measured a value of 45 miles (73 km) per second per megaparsec,
indicating galaxies are moving at a faster rate than implied by observations of the early universe.
Claramente dice que si el satélite Planck hubiera tomado una lectura de Ho igual a la usada por Reiss, no estuviéramos
hablando de universo acelerado.
https://www.aanda.org/articles/aa/pdf/2016/10/aa25830-15.pdf
Pero las mediciones del telescopio Espacial del Instituto de la Ciencia resultaron en una medición de la constante de
Hubble a grandes distancias de hasta 73 Km/seg/Mparsec . Y esto es lo que ha hecho pensar en un universo acelerado.
Desde mi punto de vista, el concepto de una expansión acelerada en un universo que crece es una aberración al menos
desde el punto de vista de las diferentes Ho medidas que, como no se explican correctamente lo que se observa o se
mide, se recurre a explicaciones irracionales como ésta.
Si se admitiera que el universo se está expandiendo aceleradamente y que además esta aceleración es creciente, sería
inevitable que el universo se llegaría a expandir a velocidades mucho mayores que la de la luz e incluso a una velocidad
infinita ya que no habría NADA que lo detuviera. Y además, para que esto ocurra, se necesitaría a una misteriosa
energía oscura que debe crecer y crecer sin límites para acelerar al universo. Además, si esa aceleración estuviera
presente hoy, también veríamos sus efectos o a poca distancia, es decir, observando desviaciones de la ley de Hubble a
corta distancia. Lo cual aparentemente NO sucede y la diferencia entre valores de Ho es explicable ya que hay muchas
lecturas y cálculos de la misma y en los cálculos que se hicieron con los datos que el satélite Planck proporcionó, se
consideró que el valor de H es más bajo que el de Smith y Riess. Debido a que se observan velocidades de retroceso de
las galaxias lejanas más altas (constante de Hubble más grande) que las previstas por la relación de Hubble de objetos
cercanos (constante de Hubble más pequeña), se dice que el universo se está “acelerando” y se pretende explicar que
una extraña “energía oscura” es la causante de esta aceleración, o sea que todo gira alrededor del valor usado de la
constante de Hubble.

3.- CÁLCULO DE DISTANCIAS COSMOLÓGICAS.


Ahora bien. Conocer el Redshift, permitiría calcular el factor de escala del universo que está por supuesto íntimamente
16

ligado al valor de la constante de Hubble, y el factor que falta es el tiempo “antes”. Pero resulta que en la cosmología
actual, no le basta con saber el valor de la constante de Hubble, pues se utiliza un valor corregido de esta para calcular
las distancias. Con este valor corregido se usa ahora sí la relación siguiente:
El valor o los factores de corrección a la constante de Hubble incluyen varios términos. Ninguno de ellos es
realmente obtenido por medición. Son obtenidos en base a las teorías existentes que involucran factores deducidos a
partir de datos de satélites como el Planck. Es decir, primero hacen mediciones y usando una teoría hacen supuestos
que luego son utilizados para otros resultados que obviamente no tienen otro soporte que la teoría misma. A mi modo
de ver esto está mal, pues no se puede utilizar para probar alguna cosa, los mismos argumentos que se tratan de
probar. Esto es lo que sucede con la llamada energía oscura y materia oscura o lo de las distancias mayores que el radio
del universo o velocidades mayores que la luz.
Nadie puede negar que la tecnología y los refinados conocimientos de los cosmólogos físicos son algo extraordinario.
Nada más para calcular a Z han de hacer una multitud de observaciones, correcciones y supuestos tratando de ser
congruentes. Vamos, las técnicas de medición son altamente especializadas. Pero es frustrante como algunas cosas se
enredan en los conceptos establecidos que ya no se preocupan de pensar en ellos y se da por sentado TODO.
Uno de ellos, el más frustrante para mí, es ese de las velocidades mayores que la de la luz. Se entiende que la posición
relativa proporcional de las galaxias no ligadas gravitacionalmente permanezca constante. Pero en eso algunos
conceptos son extraños. Por ejemplo, se dice que la galaxia z8_GND_5296 estaba a 13.1 billones de año luz de
nosotros, pero como durante el tiempo que viajó la luz desde que salió de ella hasta que llegó a nosotros han pasado
13.1 billones de años, entonces (y eso parece evidente) entonces HOY debe estar a una distancia de 30 billones de años
luz o sea mayor que el radio de Hubble que es de alrededor de 13,600 a 13,800 billones de años luz.
¿Simple verdad? Si cuando salió la luz fue hace 13.1 billones de años, la galaxia debe estar hoy a una distancia mayor si
se está retirando de nosotros.
Pues NO, es FALSO, ya que resulta que si lo piensan un poco, resulta que hace 13.1 billones de años (que es el tiempo
que tomó la luz en llegar a nosotros), la galaxia NO estaba a 13.1 billones de años luz de nosotros, sino más cerca. A 0.7
billones de años luz de nosotros (suponiendo que el radio actual del universo es 13.8 billones de años luz.
Si el espacio se dilata y crece (o se contrae) sucede en TODAS partes al MISMO tiempo. Entonces, si una longitud de
onda dobla su tamaño por causa de la dilatación del espacio, la distancia de una galaxia a otra TAMBIEN se duplica al
mismo tiempo (simultáneamente), vamos, la llegada de un rayo de luz con doble longitud de onda es SIMULTÁNEA con
la duplicación de la distancia a esa galaxia. La velocidad de la luz NO es una limitación.
Todos estos argumentos tratan de explicar que las llamadas distancias co móviles cosmológicas son un invento sin
sentido soportado por la idea equivocada de dar al espacio en expansión con una “elasticidad” que no se le concede a
la luz misma pues a ella no se le concede aumentar su espacio como a las galaxias y suponer que el crecimiento de la
longitud de onda absorbe esa desventaja. Si la luz transporta la información de la distancia a la que estaba la galaxia
cuando emitió la luz y como ese viaje de la luz tardó un tiempo en llegar, la galaxia está más allá de lo que dice la
longitud de onda crecida. Esta distancia es a la que se le llama co móvil, que está equivocada, pues el aumento de la
longitud de onda y el crecimiento de la distancia a la galaxia es SIMULTÁNEO.
Hablando anticipadamente de la crítica a la aceleración del universo y dejando clara que esta crítica es para un
universo en expansión. Me resulta increíble que se diga que el universo se está acelerando hoy cuando esa supuesta
aceleración la detectaron en las galaxias lejanas, en el pasado. Es decir que esa aceleración debiera ser evidente HOY
en las cercanías no hace millones de años en la lejanía. Eso sin contar con las diferencias en los valores de Ho en la que
no han podido ponerse de acuerdo los cosmólogos, aunque eso no les estorba para inventar “energías oscuras”.
Además, también leo que en sus resultados se expone que el universo se comporta como un corredor de autos, que
hoy se acelera, hace rato no, después se aceleró otra vez y así hasta 7 veces. La verdad está para tirarse de los pelos
con tantas ocurrencias de los “sabios”.
¡Qué decepción!
Estoy convencido que NINGÚN cuerpo puede viajar más rápido que la luz. O ¿es que se ha sabido de alguna galaxia
cuya velocidad exceda a C? Nada mas lean acerca de las velocidades de retroceso reales de las galaxias y no van a
encontrar NINGUNA que se mueva más rápido que la luz.
Veremos en seguida que sin contradecir lo propuesto para Z en la relatividad, NO es posible viajar a una velocidad más
rápida que la luz ni distancias mayores que el radio de Hubble, recordando que el radio de Hubble crece con el tiempo.
En resumidas cuentas, las distancias medidas HOY a las galaxias, son las distancias a las que están HOY. Llegarán a estar
más lejos que el radio de Hubble de HOY que será más grande en el futuro si el universo se expande.
La verdad es fácil decir o explicar la diferencia entre una elongación del espacio y uno de elongación de distancia por
una simple razón, la elongación del espacio NO transporta energía porque el espacio NO es materia. La elongación de
las distancias SÍ transporta energía, la energía cinética de las masas.
17

Regresando al asunto de la corrección de la constante de Hubble, esta es la ecuación que se utiliza para hacerlo. Como
pueden ver, es un factor (el radical) que incluye una serie de términos Teóricos que incluyen al factor de escala, la
curvatura del espacio tiempo, la constante cosmológica, la energía oscura, la radiación del fondo de microondas, etc.

Es decir, un lío tremendo, con un proceso de pensamiento a la inversa. En lugar de que el tiempo (1/Ho) modifique los
parámetros, los parámetros modifican al tiempo. Como si haciendo que un reloj camine más despacio pudiéramos vivir
más años, y además haciendo cálculos con situaciones NO probadas. Por supuesto que si la ciencia experimental y
observacional NO comprueba estas ideas, o encuentra alternativas más sencillas, todo esto se va al traste.
Este enredo proviene de pensar en la constante de Hubble como si fuera una magnitud ajustable según las
circunstancias. Como si se pudiera modificar en la misma forma como se modifica la escala de los termómetros. La
constante de Hubble no solo tiene unidades de la inversa del tiempo, es realmente el recíproco de la edad del universo
y esta edad NO se puede modificar por las densidades de la materia o del vacío o de lo que quieran. Es al contrario, las
propiedades del universo se ajustan por si mismas porque cambia el tiempo. El mismo principio de incertidumbre lo
dice: El tiempo crea energía y espacio. Vean la ecuación de del principio de incertidumbre: ΔE.Δt ≥ h/4π solo energía
y tiempo, no hay espacio, el espacio es hijo del tiempo y de su consorte, la luz.
Repasando TODO el asunto, nos damos cuenta que los conceptos extraños que se originan en la cosmología actual
proviene de una mala interpretación de Z sobre todo a cortas distancias y de las diferentes mediciones de la constante
de Hubble.
Los resultados de los análisis de los cosmólogos actuales se han hecho para explicar porque las distancias a las que se
observan las galaxias son mayores a los que el redshift Z tradicional les da para calcular. Esto ha conducido a tratar de
explicar las razones para las diferencias y lo que han teorizado es esto de la energía oscura mezclado con la teoría de
Lemaitre.
No es de extrañar esa forma de actuar, así opera la ciencia, pero no es la primera vez que las teorías y la realidad se
contradicen, ni es la primera vez que se recurre a nuevas teorías para conciliar la realidad con las leyes. Así cambiaron
las cosas con Newton y con Einstein y con tantas otras que ya no recuerdo.
Así pues, lo que es un hecho, es que la cosmología observacional es mucho más segura que la teórica. Y que si Z se ha
calculado como Z = (λo – λe)/λe lo que nos permite saber la relación λo/λe.

Uno investiga y busca en el internet datos de Z y distancias para diferentes cuerpos celestes, galaxias, supernovas etc. y
se encuentra con muy diferentes ecuaciones que requieren cálculos especiales y parámetros múltiples, y se encuentra
con muchas versiones y teorías de la misma cosa. Existe una versión más o menos uniforme o un consenso general que
dice que el universo visible tiene un tamaño de unos 13,800 Megaños luz (millones de años). Pero hay diferencias en
cuanto al valor usado de la constante de Hubble necesarios para hacer los cálculos de distancias. Además también
están las diferentes teorías acerca del universo. Que si es un universo con constante cosmológica o no, que si la
densidad de la materia es la crítica o no, que si la radiación esto, que lo otro, etc, etc. Este tamaño del universo NO lo
consideran un tamaño propiamente, pues hay cálculos que los llevan (como dije antes) a tamaños más grandes que el
radio de Hubble y velocidades súper luminares. He tratado de seguir el hilo de esos cálculos pero me rendí, no
encuentro una forma uniforme y clara para hacerlo. Así es que decidí tomar como válidos los datos y cálculos hechos
por la Cosmología actual en relación a las mediciones del redshift Z y calcular las distancias a esos objetos haciendo uso
de dos piezas de información tomadas a partir de los siguientes valores deducidos en mi primer libro Quantum and Big
Bang.
Estos son:
Ho = (G.m^2/h.r)= 2.3336985496E-18 seg^(-1) = 7.20104130E+01 Km/seg/Mp ≈ 72.0 Km/seg/Mp
Ro = C/Ho = 1.28462375E+28 = 13,578 millones de años luz
En donde:
Recopilación de las constantes físicas utilizadas y de las ecuaciones más importantes de mi libro “QUANTUM AND BIG
BANG”.
Constantes físicas:
- mp = 1.6726218980000E-24 gramos
- me = 9.1093835600000E-28 gramos
- m = (mp.me)^(1/2) = 3.9034029281817E-26 gramos
- G = 6.67408e-8 cm^3/(gm. seg^2)
18

- h = 6.6260700400E-27 gm-cm^2/seg.
- r = 6.5762363398E-15 cm.
- r = q^2/(m.C^2) cm.
- q^2 = 2.3070775130707E-17 (uec)^2
- C = 2.9979245800E+10 cm/seg.
- K → Boltzman constante = 1.3806485200E-16 erg/Kelvin
- Z → factor de la ley de Wien = 4.9651142317443

Ho = 2.3336985496E-20 seg.^(-1)
Como: 1 km/seg/ 1 megaparsec = 3.24077929E-20 seg.
Entonces Ho = 7.20104130E+01 km/seg/ 1 megaparsec
1/Ho = 4.28504359E+17 seg. = 13,587.784088 millones de años
1/Ho ≈ 13,587.78 millones de años o edad de Hubble
En el sistema CGS.
Ho es el valor de la “constante” de Hubble en nuestra época, pero cambia con el tamaño del universo. Además esto nos
permite calcular el radio de Hubble actual que es:
Ro = C/Ho = 1.2846237491E+28 cm.
Nota: a la masa “m” = (mp X me)(1/ 2) le llamaba “mason” en el libro “Quantum and Big Bang” pero aquí decidí
cambiarle el nombre a “masino” porque la palabra “mason” no tiene NADA que ver con esto.

Inconsistencias e irregularidades de los datos oficiales acerca de las distancias y el valor de la constante de Hubble.
He tomado de internet, datos acerca de diferentes galaxias y objetos astronómicos a fin de analizarlos y tratar de
entender cómo llegaron a estas conclusiones. En particular he tomado los datos de la página
https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_the_most_distant_astronomical_objects y los datos que he tomado son las
distancias a esos objetos y los correspondientes valores de Z. generalmente los datos de distancias están en miles de
millones de años- luz y hacen referencia a “distancia del viaje de la luz”. Citan también a lo que llaman “distancia
presente propia” la cual es una aberración mayúscula de la cosmología y que no uso yo para nada. Así es que lo que yo
llamo distancia es la distancia que la luz ha viajado desde que salió de ese objeto.
En el siguiente cuadro de cálculo, muestro esas distancias en centímetros y lo que sería el cálculo del radio de Hubble
para esas distancias. Con ese radio de Hubble obtenido, calculo el valor de la constante de Hubble. En la última
columna, presento el cálculo que he hecho para esas distancias, basándome en la tercera pieza de información que
todos los cosmólogos aceptan como verdadera: El radio de Hubble en miles de años-luz con un valor de 13,800.

Tabla 1
Las ecuaciones que he utilizado para estos cálculos son las de la sección 1 en sus números , (1-8) y (1-9)
19

Análisis del cuadro de resultados:


- Los radios de Hubble resultantes son TODOS distintos entre sí y mucho mayores que el real, incluso mayores que el
propuesto de 13,800. Aunque parece haber una tendencia a igualarse en alrededor de los 14,600. También existen
diferencias en los valores de Ho pero hay una tendencia a un promedio de unos 65 a 66 km/seg/MP. que es muy
semejante a las mediciones del satélite Planck. La última columna es el cálculo para las distancias basándome en un
radio de Hubble de 13,800 millones de años-luz y el redshift presentado en donde se nota que las distancias reportadas
oficialmente, son sumamente exageradas, lo cual no es de extrañar dado el bajo valor de Ho utilizado para calcularlas
Uno pensaría que esta clase de información dada por la cosmología tuviera un cierto grado de consistencia con esos
mismos datos, pero en cambio, ni se ve uniformidad, ni continuidad en ellos. Muestran estos resultados, las
consecuencias de diferentes estimaciones y variaciones en los parámetros libres que se utilizan para calcularlos. Pero
sobre todo, manifiestan su desconocimiento del verdadero valor de la constante de Hubble que como he expuesto es
de 72.0104130 Km/seg/Mp ≈ 72 Km/seg/Mp
“En  2001  se lanzó el satélite  WMAP, destinado al estudio de la  radiación de fondo de microondas. Esta radiación
aporta datos sobre el Universo primigenio, incluido el valor de H 0, por lo que al estudiarla los cosmólogos disponen de
un segundo método alternativo al corrimiento al rojo de galaxias para el cálculo de H 0. En 2003 se publicaron los
primeros resultados del  WMAP, que daban un valor de 71±4 (km/s)/Mpc para H0. En  2006, algunos análisis más
detallados de los datos han permitido estimar H 0  en 70 (km/s)/Mpc, +2.4/-3.2, y ésta es la medida de la constante de
Hubble de mayor precisión obtenida hasta la fecha.” 
Nota: “La Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (WMAP) es una sonda de la NASA cuya misión es estudiar el cielo y
medir las diferencias de temperatura que se observan en la radiación de fondo de microondas”
Otro de los datos proporcionados por el WMAP es que la edad del universo es de 13,700 ± 200. Esto explica porque se
toman los 13,800 millones de años como edad del universo, y en años luz como radio de Hubble pues simplemente
usaron valores dentro del rango reportado. Pero, 13,578 TAMBIEN está dentro de ese rango que es el radio que yo
tengo calculado.
En resumidas cuentas, ni las distancias, ni los valores de Ho que se han utilizado para los cálculos de las distancias son
confiables.

4.- CÁLCULO DE LAS DISTANCIAS COSMOLÓGICAS Y TEORÍA DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA EN EL


DESPLAZAMIENTO (SHIFT) DE LA RADIACIÓN CÓSMICA DE FONDO.
Notamos que el aumento de la longitud de onda en el supuesto de la variación proporcional con el radio del universo
olvida la energía transportada por estos fotones. Porque: ¿Dónde queda la energía de los fotones cuando la longitud de
onda se alarga? esta es una pregunta sin respuesta en la cosmología relativista. Al menos una respuesta que no he
encontrado. (Aunque existe una propuesta llamada “fotones cansados”).
Alargar la longitud de onda y dejar de lado la pérdida de energía de los fotones en el trayecto no puede aceptarse así
nada más. De hecho, yo me inclino por razones que explicaré aquí, que esa idea de un espacio que se alarga como si
fuera una liga de hule o una substancia que cambia de tamaño proporcionalmente en todo, es irrazonable. Y propongo
otra explicación que aquí muestro. No es que pretenda decir que no existe la expansión del universo. Es más bien que
quiero decir que solo se trata de un cambio de tamaño (de escala, si así quieren verlo) sin darle al espacio propiedades
en si mismo. Veremos que la idea de que la longitud de onda de la luz crece porque creció el tamaño del universo es
correcta pero NO en la forma propuesta por la relatividad general respecto al espacio.
Es mucho más razonable pensar que en el caso de la CMB (Cosmic Microwave Background) que se propaga en el
universo por todo el espacio tridimensional desde el BB, conserva toda esta energía, y al hacerlo, por causa del
aumento del volumen del universo, los fotones necesariamente pierden algo de esta al bajar la densidad de la energía
térmica, transformándose cada uno de ellos en otros fotones, pero con menos energía cada uno que la del original
anterior, lo que conduce a un aumento de la longitud de onda con más fotones que los originales pero CONSERVANDO
LA ENERGÍA TOTAL RADIADA como la CMB. Así, cada fotón reparte su energía por partes iguales entre los fotones
“hijos”.

A esta teoría le llamo yo “partición de fotones”. Solo propongo que el aumento de la longitud de onda no se debe al
alargamiento relativista del espacio pero si al alargamiento del radio del universo, que no es lo mismo aunque se
parezcan. Pues aumento de distancia y aumento de espacio NO es lo mismo, ya que el aumento de distancia conlleva
energía cinética, y el aumento de espacio NO. Pues no hay manera de medir “el espacio” ni tamaños de “espacio”,
pero sí de distancias. No voy a entrar en una discusión acerca del “espacio” ya analizado por Newton y por otros, entre
ellos Mach.
Entonces propongo que el alargamiento de las longitudes de onda de la CMB, NO se debe a un aumento de ese espacio
20

esotérico de la relatividad, sino al aumento del número de fotones con mayor longitud de onda que los originales por
causa del crecimiento del volumen real del universo. Esto específicamente para la CMB pero no para la luz de las
galaxias ya que la CMB y la emisión de luz de las galaxias suceden en un entorno distinto. La CMB nació con el universo
y su energía se distribuye en el volumen de Todo el universo. La luz de las galaxias se emite en ciertos momentos
específicos y no se distribuye por todo el universo como la CMB. Por eso su cálculo es distinto, no obstante siguen la
misma tendencia que es: Entre más grande el universo más grande sus longitudes de onda. Este concepto lleva ya de
por sí mismo a que el concepto de la existencia de una “energía oscura” está acelerando a la expansión es equivocada.
Debo aclarar por si no lo hice antes, que sí creo que en el universo las galaxias se separan unas de otras, pero no por
causa de ese raro fenómeno del espacio elástico o la “energía oscura” sino porque existió y todavía existe una causa
que NO es ninguna energía oscura, sino por el contrario una muy conocida y reconocida: Gravitación universal.
El argumento base para esta idea es que el alargamiento de la longitud de onda de la luz de la CMB se debe a la
partición de fotones y que la radiación cósmica de fondo ha sido el resultado del principio de incertidumbre de
Heisenberg en el Big Bang cuando durante un pequeñísimo lapso de tiempo de 1.755407887331E-99 segundos durante
lo que no pasó nada, en ese instante primero y gracias al principio de incertidumbre, surgió la energía de la radiación
del ahora fondo cósmico de microondas o CMB.
En el primer libro, reporto como llegué a la conclusión de que la ecuación siguiente representa el parámetro de Hubble
el que en la época actual tiene el valor de 2.3336985496E-18 segundos ^(-1) o en Kilómetros por segundo por
megaparsec en Ho = 7.20104130E+01

Ecuaciones fundamentales del libro “Quantum and Big Bang:


a) Ho = G.m^2/h.r = 1/t = 2.3336985496E-18seg^(-1) (4-1) parámetro de Hubble hoy
b) r = q^2/m.C^2 = 6.5762363398E-15 cm (4-2) radio clásico del masino
c) α = hC/q^2 = 8.6102257636E+0 (4-3) parámetro eléctrico actual
d) β = hC/Gm^2 = 1.95343313E+42(4-4) beta o parámetro de la gravitación actual
e) Ro = C/Ho = 1.2846237491E+28cm (4-5) radio del universo actual
f) M = RC^2/G M = C^3/GH (4-6) masa del universo
g) βp = hC/Gμ^2 = 1 (4-7) beta de Planck
h) μ = (h.C/G)^(1/2) = 5.4565133868E-05 gramos (4-8) masa de Planck
i) N = β^2/α = M/m (4-9) número de masinos

Energía de la CMB constante.


Empezaré como método de demostración, proponiendo que la energía de la CMB es constante a través del tiempo y
está uniformemente distribuida en todo el espacio y así ha estado desde el inicio. Si este supuesto me conduce a
resultados experimentales probados y cuantificados, confirmarán que la suposición es correcta. Reducción al absurdo
en otras palabras.
Digamos que la energía total de la CMB es Et. Y esta se distribuye en el espacio del universo de tal modo que la
densidad de energía “ρ” en cualquier momento es:
Et = ρ1. kR1^3 = ρ2.kR2^3 = constante
ρ = a.T^4 es la ecuación para la densidad de energía de radiación a la temperatura absoluta T en donde:
a = 8π^5.K^4/15h^3.C^3
K es la constante de Boltzman.
Entonces reemplazando en (5-10) la densidad de energía térmica por la temperatura tenemos:
T1^4.R1^3 = T2^4.R2^3
T2 = T1.(R1/R2)^(3/4) (4-10)
Entonces, si conocemos la temperatura cuando el radio es R1, y el radio R2 en cualquier otro momento, podemos
determinar la temperatura en ese otro momento.
Por ejemplo para el caso de la temperatura de Planck:
To = Tp.(Rp/Ro)^(3/4) (4-11)
También :
To = Tp(Ho/Hp)^(3/4) (4-12)
Ya que C= Ro.Ho = Rp.Hp
Si conozco la temperatura en la época de Planck (Tp) , el radio del universo en la época de Planck (Rp) y el radio del
universo hoy (Ro) , podría determinar la temperatura To de la CMB hoy.
Sigamos:
De acuerdo con la ecuación (4-1) la Hp sería:
21

Hp = Gμ^2/h.r
Hp.Rp = C = G.μ^2.Rp/h.r
r = G.μ^2.Rp/hC
Como Gμ^2/hC = βp = 1
Entonces: Rp = r
Recuerde que “r” es el radio clásico del masino igual a q^2/mC^2 que es constante a lo largo del tiempo.
Rp = 6.5762363398E-15 cm
Hp = C/Rp = 4.5587240713E+24 seg^(-1)
tp = 1/Hp = 2.1935962440E-25 segundos
Nótese que este anterior tiempo de Planck hace referencia a la época de Planck, a la edad del universo, NO al mal
llamado “tiempo de Planck” que hoy usa la comunidad científica equivocadamente, pues este “tiempo usual de
Planck”, NO es una época o una edad, es el recíproco de una frecuencia.
Nos falta entonces la temperatura en la época de Planck para calcular la temperatura Hoy.
Primero que otra cosa, analicemos la ecuación de Wien que relaciona la longitud de onda de los fotones del pico de la
curva de radiación térmica con la temperatura de un cuerpo negro. Esta es:
T = (hC/ZK)/λf (4-13)
hC/ZK = b es la constante de Wien y λf es la longitud de onda del pico de la curva.
Nota: En varios cálculos que he visto acerca de la temperatura y la longitud de onda, se suele despreciar el factor Z que
es un factor importante y cuyo valor es Z = 4.965114231744
Si λf = h/mf.C resulta que:
T = mf.C^2/ZK (4-14)
Que solo depende de la energía de los fotones de la CMB
Se ha acostumbrado a llamar temperatura de Planck a aquel concepto que supone que TODA la energía de la masa de
Planck que es:
ep = μ.C^2 (siendo μ la masa de Planck ) y que es la que causa la temperatura a la que se le llama “temperatura de
Planck” a modo de que TODA la energía térmica por fotón sería la energía de Planck, pero esto es un error, pues si la
energía de una masa de Planck fuera la misma que la energía de un fotón de la CMB en esa época, no existirían hoy los
protones y electrones y el universo sería pura radiación.
Es más adecuado y creo que correcto, decir que de acuerdo al teorema de la equi-partición de la energía, solo la mitad
de la energía de los fotones es la que comprende la masa de Planck, y si esto es así, entonces, la mitad de la masa de
los fotones es la masa de Planck. Puesto lo anterior algebraicamente esto significaría que:
ep = ef/2
Observe la semejanza de esta ecuación en donde la mitad de la energía de los fotones es igual a la energía de Planck,
semejante al teorema del virial en donde la energía de Planck (cinética) es igual a la mitad de la energía de los fotones
(potencial). También se puede interpretar esto como si fuera necesario para crear una masa de Planck la mitad de la
energía de un fotón de la CMB.
Como la energía por fotón es dos veces la energía de Planck, tenemos que:
Tp = 2.μ.C^2/ZK
Tp = 2.(hC/G)^(1/2).C^2/ZK
Tp = 2.(h.C^5/G)^(1/2)/ZK (4-15)
Nota importante: La Z de esta ecuación NO es el rdshift, es el valor de una constante de la ley de Wien.
Ecuación que difiere de la definición clásica en el factor 2/Z = 4.028104705453E-01
Hecho el cálculo, la temperatura de Planck es: T = 1.430545526686E+32 grados Kelvin.
Con este cálculo, ya podemos regresar a la ecuación (4-11) y calcular la temperatura de la CMB hoy cuando el radio
actual es Ro lo que nos da como resultado que la temperatura de la CMB actual es:
To = 2.7378066323E+00 grados kelvin.
Por supuesto que en este cálculo no se ha tomado en cuenta la energía de la CMB que haya sido absorbida por el
mismo medio material del universo.
El hecho de que la temperatura del CMB haya podido ser calculada con esta precisión así como el cálculo del valor de la
constante de HUBBLE me dice que estoy en lo correcto, que es asumir que la energía de la CMB es constante y que se
distribuye uniformemente en el volumen del universo aún sin considerar a este como una esfera tridimensional de
radio Ro (radio de Hubble) ya que la ecuación no introduce para nada como factor a 4π/3
Por cierto, la uniformidad de la temperatura del CMB es una prueba de que en un Universo en expansión, NO puede
existir más allá del radio de Hubble porque eso implicaría que esta temperatura no sería homogénea en todo el
espacio, sino que estaríamos viendo hoy las temperaturas de la CMB mucho mas bajas que las actuales. Eso sería una
22

incongruencia producto de la idea de que estamos recibiendo la temperatura de entonces según la relatividad. En esta
también se dice que:
Z + 1 = to/te = Te/To
Dice la cosmología actual que en la llamada “tiempo de Planck” de una “edad” de 10^(-43) segundos, la temperatura
de la CMB era de 10^32 grados. Actualmente la edad del universo es de alrededor de 10^18 segundos
Tomando la ecuación anterior para calcular la temperatura de la CMB hoy tendríamos:
¿ . ¿=Tp . tp
To =10^32.10^(-43)/10^18
¡ To = 10^(-29)! grados Kelvin
Absolutamente sin sentido. Que nos indica que la relación Z + 1 = Te/To puede ser correcta pero no es correcta la
edad de Planck.
La siguiente tabla muestra las diferentes mediciones que se han hecho de la temperatura de la CMB, actualmente se le
considera de un valor de 2.72548 ± 0.00057 pero este NO es el resultado de una medición más precisa, sino del
promedio de TODAS las lecturas que se han hecho.
No obstante, el valor que he calculado es tan próximo a estas lecturas que cito, que estoy convencido en estar en lo
correcto y que como dije, salvo que algo de la energía de la CMB se haya absorbido, esta es la temperatura correcta.
Por supuesto también, si calculamos la energía total de la CMB hoy y en la época de Planck, el resultado será el mismo,
o sea :
Et = 3.774661198585E+72 ergs

Uncertaint
CMB Temp y Reference

Source (K) (mK)  

CN 2.700 40 Meyer & Jura (1985)

CN 2.740 50 Crane et al. (1986)

Balloon 2.783 25 Johnson & Wilkinson (1987)

CN 2.750 40 Kaiser & Wright (1990)

Rocket 2.736 17 Gush et al. (1990)

S Pole 2.640 39 Levin et al. (1992)

Balloon 2.712 20 Schuster et al. (1993)

CN 2.796 39 Crane et al. (1994)

CN 2.729 31 Roth et al. (1995)

Balloon 2.730 14 Staggs et al. (1996)

ARCADE
1 2.694 32 Fixsen et al. (2004)

ARCADE
1 2.721 10 Fixsen et al. (2004)

ARCADE
2 2.731 5 Fixsen et al. (2009)
23

Uncertaint
CMB Temp y Reference

Source (K) (mK)  

FIRAS 2.7249 1.0 Mather et al. (1999)

FIRAS 2.7255 0.85 Fixsen et al. (1996)

Pero eso no es todo, elevando al cuadrado y combinando con (4-12) y con MH = C^3/G de (4-6) y N = β^2/α de
(4-9) y con λ = α.r = α.q^2/mC^2 = h/mC llegamos a:
To^2 =Tp^2(Ho/Hp)^(3/2) To^2/Tp^2 = (Ho/Hp)^(3/2) (4-16)
También de (4-15) :
(Z.K.Tp)^2 = 4.(h.C^5/G)
(Ho/Hp)^(3/2) = (G.m^2/G.μ^2)^(3/2) = 1/β^(3/2)
pues: β = (hC/G)/m^2 = μ^2/m^2
To^2/Tp^2 = 1/β^(3/2)
de (4-15) y (4-16)
(Z.K.To)^2/(Z.K.Tp)^2 = 1/β^(3/2)
(Z.K.To)^2 = (Z.K.Tp)^2/β^(3/2)
(Z.K.To)^2 = (4.h.C^5/G)/β^(3/2) (4-17)
pero:
hC^5/G = (C^3/G). hC^2. = M.(H. h).C^2 =(N.m).(Gm^2/r).C^2
hC^5/G = (β^2/α).m.C^2.(Gm^2/r)
hC^5/G = β^2.(m.C^2). G.m^2.m.C^2/hC = β.m^2.C^4 (4-18)
de (5-17) despejamos:
(hC^5/G) = (ZKTo)^2.β^(3/2)/4
y reemplazamos en (4-18)
(ZKTo)^2.β^(3/2)/4 = β.m^2.C^4
(Z.K.To)^2 = (2.m.C^2)^2/β^(1/2)
Z.K.To = 2.m.C^2/β^(1/4) (4-19)

Lo que significa que la masa de un fotón (masa-energía) mf = 2.m/β^(1/4) de la ecuación (4-19) también se puede
obtener la temperatura en cualquier época o viceversa, conociendo la temperatura que se puede conocer por los
radios, se puede conocer la masa del masino.
Con la temperatura de Planck y el radio del universo en esa época, se puede calcular la densidad de energía de Planck y
la energía térmica total en ese momento.
ρT =8π^5(KT)^4/15h^3.C^3= 3.168525286190E+114 ergs/cm^3
y la Energía térmica sería: Et = ρT. 4π/3.Rp^3 = 3.7771848825E+72 ergs.
Si repetimos este cálculo para la época actual con el volumen actual y la temperatura actual, la energía térmica es la
misma Et = 3.7771848825E+72 ergs constante. Este resultado era esperado ya que la ecuación (5-10) es lo que
propone al implicar que siendo la energía térmica constante, la temperatura desciende al disminuir la densidad de
energía con el aumento de volumen. El 4 del exponente de esa ecuación proviene de la 4ª potencia de la temperatura
en la densidad y el 3 del volumen en función de R^3.
Este resultado para la temperatura de la CMB actual obtenido con esta precisión me dice que la suposición inicial
respecto a la magnitud de la energía de la CMB como constante es correcta y al aceptarlo, puedo re calcular la
definición de Z el desplazamiento al rojo.
De acuerdo con las ecuaciones de la parte 4 de este escrito, la longitud de onda de la CMB varía con el tamaño del
universo (VOLUMEN) de la siguiente manera:
T^4.R^3 = Kons T = (Kons/R^3)^(1/4)
como: T = b/λ (ley Wien’s). Entonces, la longitud de onda varía de acuerdo con:
λ = b/(Kons/.R^3)^(1/4) = K.R^(3/4)
ó R  (λ)^(4/3)
La ecuación anterior significa que para una longitud de onda dada específicamente, el radio del universo es mayor que
24

si se considerara que fuera lineal, es decir que el exponente fuera 1 en lugar de 4/3. Claro que con esto, queda fuera la
idea de que ΔR  Δλ
Entonces, la relación λo/λe es:
λo/λe = (Ro/Re)^(3/4) (4-20)
Ro/Re = ( λo/λe)^(4/3) (4-21)
Así es que el redshift para la CMB quedaría expresado como:
Z + 1 = ( λo/λe) (4-22)
Z + 1 = (Ro/Re)^(3/4) (4-23)
λo/λe = (to/te)^(3/4) (4-24)
Esto quiere decir que con esta definición, que el redshift de la longitud de onda de la CMB, los radios del universo y los
tiempos no son iguales que para el redshift cosmológico.
Debe quedar claro que estas longitudes de onda son para la radiación cósmica de microondas, NO para la luz de las
galaxias. el redshift Z que se muestra, es tambien el de la CMB.

Además, en los resultados de mi libro, se pueden tener como variables fundamentales dos cosas:
- el flujo del tiempo, la edad del universo.
- la temperatura del fondo cósmico de microondas.
Parecería más inteligente tomar a la temperatura (y la energía asociada) como factor de cambio de todas las variables
citadas como α, β , masa, número de partículas, radio del universo, etc. Moviéndose las cosas según las mismas
ecuaciones lo indican, pero en particular en el parámetro eléctrico α (recuerde que le llamo a α =h . C /q2 cuando
típicamente es α’ = q^2/ħ.C o sea la constante de estructura fina) hacia un valor más bajo yendo hacia el pasado (más
alto en el caso de α’) . Entonces ,como sabemos que la temperatura varía según le época en esta forma:
(Ro/Re)^(3/4) = (Te/To)
Z + 1 = (Te/To) (4-25)

Esta ecuación (4-25) indica una relación entre la temperatura de la CMB y el redshift Z de la CMB y sería posible que
indicara también que Z no solo depende de las distancias sino también de las temperaturas si estás pudieran afectar a
las lineas de emisión. Para simplificar los cálculos, tomaré la siguiente igualdad:

Volviendo al caso de el redshift y las distancias a las galaxias, tenemos que:

Z + 1 = λo/λe (4-26)
Re = Ro - D (4-27)
Deducimos que:
D = Ro.Z/(Z+1) (4-28)
Ya que V = Ho.D y C = Ho.Ro
se deduce que:
V = C.Z/(Z+1) (4-29)
También se deduce que:
Re = Ro/(Z+1) (4-30)
25

Tabla 2

Demostración de lo anterior con datos obtenidos de los cosmólogos en relación al redshift y las distancias a las
galaxias.
Se usarán las siguientes ecuaciones para los cálculos de las distancias a partir de las Z medidas y Ho. Ecuaciones
obtenidas en los análisis anteriores.
Ro = C/Ho
V = D.Ho
El método de comparación es calcular las distancias a los objetos observados con solo las 2 siguientes piezas de
información: La distancia Ro que se ha tomado como base y el redshift Z. Por supuesto haré uso de algunos factores de
conversión que cito en seguida y que pueden ser fácilmente comprobados.
cm/Mega año luz = 9.4605284050E+23
1 km/seg/ 1 MP, (ksM) = 3.240779E-20 seg^(-1)
cm/Mega años luz , (cm/Mal)= 9.4605284050E+23
Ro en Mal = 13,800 Mal

Además, la tabla 2 es para comparar los datos ya que el objetivo es evaluar mis resultados contra los de la cosmología
actual que da por hecho la influencia de la energía oscura aún cuando NADIE ha probado que existe.
La tabla No 2 adjunta contiene los siguientes datos obtenidos de la página:
https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_the_most_distant_astronomical_objects -
- Descripción de objetos reales con sus nombres oficiales.
- Z , de valores de diversos cuerpos celestes tomados de prestigiadas publicaciones de la web
- Distancias reportadas en publicaciones de la web. (Drep) en color naranja
- Distancias D calculadas con el calculador en línea de http://www.astro.ucla.edu/~wright/CosmoCalc.html de NW
- Distancias calculadas por mí con el simple uso del radio de Hubble correspondiente a un Ro = 13,800 Mal y el redshift
Z proporcionado.
Se puede ver en esta tabla 2 que las distancias calculadas con DNW y Dz son muy semejantes, sobre todo a grandes
distancias.
Las distancias calculadas por la cosmología moderna, dependen no tanto de mediciones sino más bien del valor de
estos parámetros libres que según he podido constatar, varían de unos valores a otros dependiendo (como las mismas
páginas dicen) de la cosmología utilizada.
Uno de los valores más importantes es la constante de Hubble, y en esta hay de todo tamaño, color y sabor. Valores de
67 hasta 100 son frecuentes. Y cada uno de los distintos métodos que dan esos resultados hablan de una alta
confidencialidad en sus valores. Yo, la verdad, no creo en ellos porque todos están basados en mediciones distintas en
diferentes condiciones. (excepto quizás en la mediciones de WMAP satélite) Y que yo sepa, solo YO he podido
calcularlo SIN OBSERVACIONES solo a partir de “constantes” de la naturaleza. Expliqué en mi libro “QUANTUM AND
26

BIG BANG” como lo obtuve y cuál es su valor y si hay alguna inexactitud es por la exactitud propia de las “constantes”
utilizadas para obtenerlo y esta son: h la constante de Planck, me y mp las masas del electrón y el protón, la carga
eléctrica fundamental, la constante gravitatoria G.
Estos cálculos de la cosmología actual están hechos para justificar el concepto “universo acelerado”, Ω M es la
proporción entre la densidad observada del universo y la mal llamada densidad “critica”, Ω vac es el parámetro de
densidad de energía del vacío. Hay otros como: Ω k parámetro de densidad debido a la curvatura. Todos estos
parámetros para re calcular Ho. Acomodados y valorizados según convenga, pero NINGUNO realmente medido. Ellos
son deducidos dependiendo de la teoría utilizada. Los datos que adjunto e identifico como distancias calculadas,
provienen como dije de una página web de UCLA que ya cité.
TODA la idea de un universo acelerado y TODA la parafernalia detrás de ella, proviene de un defecto en el cálculo de Z.
y en la constante de Hubble. Resuelto esto, TODO esa parafernalia sale sobrando.
Vemos que sin importar lo lejano que esté el objeto, su distancia a nosotros será conocida con precisión. Insistiendo en
que esa distancia es la distancia ACTUAL.
También quiero hacer notar que la constante de Hubble correcta es de un valor de 72. que resulta en un Ro = 13578
Megañosluz
Lo más importante en estos cálculos, es que es posible conocer las distancias a cualquier objeto con solo conocer el
verdadero valor de Ro y Z sin la necesidad de la energía oscura. Echando a tierra la famosa aceleración del Universo.

5.- CÁLCULOS QUE RESULTAN AL LIGAR LOS GRAVITONES CON LAS FUERZAS ELÉCTRICAS.
a) Utilice las ecuaciones de la primera parte del libro.
Definición de Vm = h/mR m.Vm = h/R
Vm es una velocidad intrínseca de “m” como auxiliar para el siguiente cálculo y podría interpretarse como la velocidad
que debiera tener al masino “m” para que su longitud de onda de Compton fuera igual al radio del universo.
Por otra parte y también del primer libro, había deducido que “mx” es la masa del gravitón, cuyo valor original
correspondía a aquella partícula que teniendo la velocidad de la luz tiene también una longitud de onda de Compton
igual al radio del universo
R = h/mx.C mx.C = h/R
Entonces: m.Vm = mx.C (5-1)
El impulso de m es igual al momento de mx.
Observamos que: m / mx = S (Relación de las constantes de la gravitación y eléctrica) que se deduce de:
Hh = mx.C^2 entonces : m/mx = mC^2/hH = (q^2/r) / (Gm^2/r) = S
Entonces: m/mx = S = q^2/Gm^2 (5-2)
y consecuentemente
q^2.mx = Gm^3
q^2=(Gm^3)/mx (5-3)
mx = 1.72052E-65 gramos (gravitón)
q^2/r = Gm^3/(mx.r) = mC^2
r = Gm^2/ (mx.C^2)

b) Lo cual me permite una definición más clara de la “r” sin recurrir a q^2 , en lugar de simplemente decir que es
constante y que necesariamente nos lleva a: m^2/mx = rC^2/G = constante = 8.855791734466E + 13 gramos
Esta última masa constante es también el resultado de cálculo de la masa cuando α = β, en el momento en ambos
parámetros eran iguales. Esto sucede como se ve en los cálculos de la primera parte y en la tabla a los
8.325057117963E-62 segundos. Voy a identificar esta masa de unificación como “mu”. Que en este momento esa masa
es igual a mx, o a mu, mu = mx es la unificación de masas del masino.
La energía que corresponde a esta masa es mu.C^2 = 7.959188683166E + 34 ergios
Igual a 4,968 e37 giga electrón voltios.
Estoy diciendo que la energía de unificación de la fuerza eléctrica y gravitatoria es de 4,968 e37 giga electrón voltios.
Esto sucedió a los 8.325057117970E-62 segundos
Dado que en ese momento M => mu, luego mu^2/mx = mu, entonces.
qu^2/r = G.mu^2/r = mu.C^2
r = G.mu/C^2
27

Esto es, el radio clásico del masino “r” es constante y se deriva de la masa de unificación de ambas fuerzas. Este radio
clásico es necesario como vimos en los temas anteriores, para calcular la época, la temperatura, la masa, etc. Y también
es el radio gravitatorio de la masa de unificación.
Notese que de esto podemos deducir que el parámetro de Hubble también se puede expresar como:

H = m^2.C^2/h.mu

c)
Recuerde: mu = 8.855791734466E + 13 gramos es la masa que tenía el masino en la unificación, m es la masa actual
del masino m = 3.9034029282E-26 gramos
Donde m es la masa real del masino y mu es la masa unificación del masino.

A continuación se deduce fácilmente. Utilizando la información deducida de la tabla que viene de la primera parte del
libro.
α = (μ/mo)^2 = μ^2/mo^2
α = (hc/G)/(m.mu) = (hc/(Gm.mu) = (hc/ Gm^2).(m/mu)
α = β (m / mu)

Entonces, como S = β / α S = mu / m (5-4)


Cabe destacar que en esta última ecuación (5-4) aparecerá S Independiente de la carga q. y en consecuencia, la carga se
puede definir como:
Como S = q^2/Gm^2
Entonces:
q^2/ Gm^2 = mu/m
q^2 = Gm.mu (5-5)
α = hc/(Gm.mu) (5-6)

Nótese como α de (5-6) es igual al parámetro gravitatorio β si cambiáramos a mu por m.


Como h, C y mu, son constantes, la “constante” del parámetro eléctrico varía de acuerdo con la inversa de la masa del
masino. Además hemos obtenido el valor de la carga eléctrica sin parámetro eléctrico o viceversa.
Lo que significa que el cuadrado de la carga fundamental depende de la masa del masino y que cambia con el tiempo,
pero no de forma lineal ya que la masa varía inversamente proporcional al cuadrado del tiempo. Pero de esto y el
conocimiento de: q^2 = r.mC^2
Trae como resultado: r = G (mu)/C^2 (5-7) como ya vimos antes.
También encontramos que la masa del universo en el momento de la unificación viene dada por:
Mu = hC/G.mu = 3.360918045801E-23 gramos (5-8)
Que es α veces mas grande que “m”

Una cosa interesante surge: la masa del universo en la época de unificación dividida por la masa actual del masino es
igual al valor de α (el valor actual del parámetro eléctrico) . En otras palabras, podemos decir que a α (que he definido
como hC/q^2) como
α = Mu/m (5-9)
Como Mu es una constante, α depende de “m” solamente, y no a partir de la carga eléctrica, siendo la carga eléctrica
dependiente de “m” también. Otra consecuencia de estos resultados, es que la proporción entre las fuerzas
gravitacionales y eléctricas (S) es independiente de la carga eléctrica y en consecuencia, la carga eléctrica y las fuerzas
que se deriven de ella dependen se la masa del masino ”m”
Como vemos, los valores de los parámetros de las fuerzas eléctricas y gravitacionales son determinados por medio de
las condiciones de unificación, específicamente de la masa “mu”, que a su vez está determinado por el tiempo de la
siguiente manera:
m^2 = mu^2. tu/t y q^2/Gm^2 = (t/tu)^(1/2) = S

tu es la época de unificación y t es la época actual.

Nota: La “S” a la que me refiero en este punto es la proporción de fuerzas entre el electromagnetismo y la gravitación.
28

La ecuación anterior define la relación cuantitativa entre la gravedad y el electromagnetismo para cualquier época.
Fácilmente se deducen estos siguientes resultados:
m^2 = mp.me = (h.H/C^2). (h.Hu/C^2)
m^2 = mx.mu
y de estas podemos deducir la relación de masas entre el protón y el electrón del siguiente modo:
m^2 = mp.me
m^2 = A.me^2
siendo A = mp/me
Entonces:
mu = 8.855791734466E + 13 gramos
mx = 1.72052E-65 gramos
me = 9.1093835600000E-28 gramos
A.me^2 = mx.mu
A = mx.mu/me^2
A = 1836.152936 (5-10)
mp = mx.mu/me (5-11)
Y el vínculo entre las fuerzas eléctricas y gravitatorias viene a través del gravitón (mx)según nos dice (5-2)

La longitud de onda promedio del fotón de la CMB.


eo es la energía de un par de fotones que corresponden al pico de la curva de radiación. En el pico de la curva de
radiación se manifiesta una longitud de onda en particular que está definida por la ley de Wien. Esta  energía tiene el
siguiente valor en la época actual.
eo = 2.m.c^2/β^(1/4) = Z.K.T = 1.876787696111 E-15 ergs
Siendo β = hC/G.m^2 = 1.953433133915E + 42 para la época actual.
Dado que la temperatura del fondo cósmico de microondas (CMB) es:  
T = eo/ZK = 2.737806632293E + 00 grados Kelvin
La densidad de energía en el fondo de microondas puede ser calculada como:
Det = 8.π^5.(KT)^4/(15 h^3.c^3) = 4.250710498346E-13 ergs / cm^3 (5-12)
Ahora, en la longitud de onda del pico de la curva de radiación de Planck ξ , le corresponde según la ley de Wien una
energía eo. Esta longitud de onda y la temperatura se definen por:
b = ξ / T, donde b es la constante de la ley de Wien igual a hC/ZK = 2.8977729145E-01
Y ξ = 1.058428626897E-01 cm
Ahora, si calculamos la densidad de energía “deo” de los fotones como si ocuparan un volumen esférico, la densidad de
los fotones del pico sería:
deo = eo / k ξ^3  = 3.778694711021E-13 ergs / cm^3
Que es muy similar a la densidad térmica del CMB, (5-1) pero no iguales. ¿Por qué? Me di cuenta de que la “deo” sólo
corresponde a la energía de los fotones en el pico de la curva de radiación de acuerdo con la ley de Wien, y no a
todos  los fotones, y es por eso que no coincidían. No obstante debieran de coincidir, pues los fotones del  CMB que
llenan el universo con esta radiación de microondas, llenan TODOS los espacios, pues de lo contrario habría huecos en
la CMB.  Así que hallé la solución al problema por medio de la conversión de todos los fotones de todas las longitudes
de onda a un solo tipo de fotón, cuya energía representa una energía por fotón tal que su densidad energética es igual
al de la CMB. Este fotón, que yo llamo “promedio” tendría una longitud de onda y una densidad de energía equivalente
a la CMB de:
La energía “eav” de este fotón promedio sería:
eav = hc / λp
λp significa la longitud de onda promedio de la CMB
Y ya que el volumen encerrado por esa longitud de onda sería kλp^3 entonces:
det = (hC/λp)/kλp^3 = hC/kλp^4 = 8π^5 (KT)^4 /15h^3C^3
λp^4 = (hC/k). (15h^3C^3) / (8π^5)/(KT)^4 (5-13)
Nota: k = 4π/3 y λp es la longitud de onda promedio.
Y si expresamos la temperatura en función de la longitud de onda del pico de la curva de Planck (λo) Tenemos que:
KT = hC /Z ξ
En donde hC/ZK = b ls constante de la curva de emisión. Llegamos
λp^4/ ξ ^4 = 45. Z^4/32π^6
λp = (45Z^4/32π^6)^(1/4). ξ
29

λp = ξ /Φ
Φ = 1/(45Z^4/32π^6)^(1/4) = 1.0298641263742 (5-14)

Nota 1: esta longitud de onda (λp) (el promedio) es más corta que la longitud de onda del pico de la curva de radiación
en la  temperatura del CMB. Esto significa claramente que este promedio de energía es mayor que la del fotón del pico
de la curva de radiación. Si ya tengo la longitud de onda del fotón promedio, entonces voy a la ecuación det = hc / kλ^4
y tengo que det = 4.250710498346E-13 ergs / cm^3 que, obviamente, es la misma que la del universo.
Nota 2: La relación (5-14) es independiente de la temperatura y depende exclusivamente de constantes matemáticas.
Por lo tanto, es aplicable a cualquier temperatura, en cualquier momento y en cualquier número de fotones.
Nota 3. Para que el promedio de la longitud de onda de los fotones representa la temperatura real dado por la ley de
Wien, el factor hC/ZK debe ser dividido por el factor Φ. Entonces, cambiaría el factor de Wien por hC/ΦZk para tener el
promedio de longitud de onda. Que sería b´= 2.8137429398E-01
Dado que la longitud de onda del fotón y su energía están relacionados con la ecuación:
ef = hC / ξ , se deduce que la energía del fotón promedio y la del pico de la curva de emisión están inversamente
relacionadas con sus longitudes de onda, es decir:
eav = ef. Φ   (5-15).
Entonces, podemos expresar la energía de los fotones promedio como:
eav = 2.Φ.m.C^2/β^(1/4) (5-16)
Que nos dice la dependencia directa de la fuerza gravitatoria con la energía promedio de los fotones de la CMB. Pero,
además de ella y del valor de β = h.C/G.m^2 deducimos que:
m^6 = ef^4.h/(2^4.G.C^7)

m^2 = mp. me = (ef^4.h/(2^4.G.C^7 ))^(1/3 ) (5-17)

Nos dice que el masino m^2 = mp.me depende totalmente de la energía del fotón cuya longitud de onda está en el
pico de la curva de radiación de la CMB en cualquier época. Pero también nos dice que el creador de la masa del
masino (y claro, del protón y el electrón) y del universo es la energía de la CMB
Nota: para efecto de simplificar los cálculos, cada vez que calcule el número de fotones existentes o lo mencione,
deberá tomarse en cuenta que hablo de pares de fotones en donde cada uno de los miembros del par, posee la mitad
de la energía de la pareja.
y ya que esta energía que he calculado según el libro principal es 3.774661198585E + 72 ergs, entonces esto sucedió
cuando la época era:
t1 = h / 3.774661198585E + 72 ergs = 1.755407887331E-99 seg.
Esta es la primera vez que surgió el universo, el salto cuántico inicial y al que le he atribuido propiedades cuánticas el
cual defino como “quánto de tiempo” Como ya lo he calculado en el 1er libro.
Al observar los resultados que se presentan de los cálculos, el recíproco de este t1 coincide exactamente con el valor
del parámetro de Hubble es ese momento y NO HAY ninguno otro. Esto es: solo en este momento se puede decir que
según el principio de incertidumbre, este es el ÚNICO momento en que el reciproco de la frecuencia de la TODA la
energía del fondo de microondas y el parámetro de Hubble (que es el recíproco de la época) coinciden y no en la mal
llamada “tiempo de Planck”.

La pregunta ahora es: ¿Cuántos fotones existían en ese momento?


El número de fotones promedio es el que corresponde a la relación entre la energía térmica total y el promedio de
energía de cada fotón. La energía promedio por fotón en to fue:
eav = 2. Φ.m1.c^2 / β1^(1/4) 
m1 (la masa inicial m) y β1 son calculados con las ecuaciones del libro en relación a su cambio en el tiempo,  siendo
éstas: m1 = 6.0986257445985E+32 gm and  β1 = 8.0024201906178E-75and
eav= (3.774661198585E + 72).
e1 = 3.774661198585E + 72ergs / foton
Entonces, el número de parejas de fotones es claramente igual a:
N = E/ eav= 1
En la etapa inicial, el promedio de fotones es realmente el número de fotones, así como el promedio de la energía de
los fotones es el total de energía. No es así en la época actual en que hay muchos fotones. Podemos calcular el número
actual de fotones de todo el universo de la CMB en  Et /ep = 1.952913010525E+87 Hasta aquí he hablado de la energía
de un fotón, de hecho cada vez que lo hago, tácitamente estoy hablando de 2 fotones, ya que siempre aparecen en
30

pares. En otras palabras, la masa-energía de un solo fotón es m/β^(1/4) y el número de fotones es siempre el doble
de lo que aparece en la tabla. A causa de esto, la cantidad inicial de fotones es realmente 2 en lugar de 1, y así
sucesivamente. Y el número de fotones en realidad es hoy  3.905826021050E+87
Hay una ecuación de la física cuántica que dice que el número de fotones está dada por:
N = 30.E.p / π^4 / KT
Donde “p” es una constante denominada constante de Apery igual a 1.202056903159594 que para el caso nos da unos
3.696909887E+87 fotones en todo el universo. 
La diferencia entre este número de fotones y el que yo calculo podría estar en esta ecuación de la física cuántica  o en
que yo haya  cometido un error con la hipótesis de una forma esférica del espacio ocupado por 1 fotón.  (Error que es el
más probable). 
Acerca de la división de fotones de la CMB: mi idea es que los fotones NO cambian su longitud de onda, porque
perderían energía. Sino que con el paso del tiempo, cada uno de ellos se divide en dos fotones con la mitad de la
energía de su fotón padre y estos dos fotones en cuatro y así sucesivamente. Si esto es correcto, entonces el número
real de fotones dividido por 2^n debe ser igual a los fotones iniciales (1 par de fotones) Si esto es así, entonces
A/2^n = 1 (5-18)
Donde A es el número promedio de todos los fotones del universo en un momento dado y “n” es el número de etapas
de la división por dos por cada fotón. Como de acuerdo con mi cálculo del número de fotones actuales de la tabla de
cálculos es A = 1.9529130105947E+87
Este es el número de fotones promedio, recordando que este número representa a la cantidad de fotones entre los que
se reparte equitativamente la energía total térmica
Así es que:
ln A = n(ln 2)
n ≈ 2.899733719433E+02
Siendo “n” el número de saltos de división de fotones a partir del primer salto.
Ahora, sabiendo que la longitud de onda promedio de los fotones en el BB era igual a 5.2625804531694E-89cm, la
longitud de onda actual debe ser: λo(2)^n = 1.027736183630E-01 Qué es la correcta según se calculó en la tabla
por la relación de la masa energía térmica total contra la masa de los fotones promedio. Este número de divisiones o
subdivisiones de fotones no es necesariamente un número entero como 290 puesto que hablamos de un número
promedio. Pero si se puede saber que el número de fotones se duplica cada vez que la época es 2^(3/4) veces la época
de la anterior duplicación.
Se encuentra fácilmente que el número de fotones N es proporcional a la época “t” elevada a los ¾. de modo que:
N1/t1^(3/4) = N/t^(3/4)
N = (t/t1)^(3/4).N1
Como N1 = 1 par = 2 entonces
N = (t/t1)^(3/4) = Kf.t^(3/4) (5-19)
Siendo Kf = 2/t1^(3/4) = 2.332096201849E+74 seg^(-3/4)
Tomando derivadas de (5-19) obtenemos:
dN/dt = (3Kf/4)/t^(1/4) (5-22)
Esta ecuación (5-22) dice que el ritmo de creación de fotones no es lineal, pero se está desacelerando con el tiempo Así,
al comienzo del BB el ritmo división de fotones era muy grande. Hoy podemos saber lo que este ritmo es por medio de
(5-22), ya que conocemos los valores de N y t de la que obtenemos. 6.836265390370E+69 fotones creados hoy en
todo el universo, ó 7.698435312332E-16 fotones por cada cm cúbico o 1 fotón creado cada 1.298965256483E+15
centímetros cúbicos. ó 1.298965256483 fotones/km cúbico
Ahora bien, es un hecho que el universo se expande y algo debe haberlo causado.
Nos damos cuenta de que existe una energía cinética que equilibrando a la gravedad, es la necesaria para mantener en
cero la energía total del universo (o casi cero) . Esta energía cinética se puede explorar para la época actual como:
Ek = M.C^2/2
Ek = (C^3/GH).C^2/2
Ek = (C^5/h.G). h/(2H)
Ek = (fp^2. h^2).r /2.G.m^2)
Ek = r. epl^2/2.G.m^2 = 7.7738714464E+76 ergs (5-23)
Nótese como esta energía cinética es la misma que la calculada con el redshift que aparece en la tablas finales del
articulo.
31

Recordemos que “r” es lo que llamamos radio clásico del masino, “e pl” es la energía de Planck igual a fp.h, fp es la
frecuencia de Planck igual a (C^5/hG)^(1/2) y “m” es la masa del masino cuyo valor disminuye inversamente al
cuadrado de la época.
Dado que todos los términos de la ecuación (5-23) son constantes, solo “m” es variable y es este valor de “m” el que
está determinando al valor de la energía cinética. Luego, lo que cause la disminución o el aumento del valor de “m” es
lo que causa el incremento o decremento de la energía cinética de TODO el universo y la expansión o contracción del
universo. Y si la masa total M se incrementa, entonces el incremento de la energía cinética se debe al incremento de
la masa total M. Luego, lo que causa la reducción de “m” es la causa del aumento de M.
Para entenderlo, tomemos la ecuación (5-23) y la (5-17) de ellas obtenemos una ecuación un poco confusa que nos da
la energía cinética del universo como:
Ek =(epl^2.r). (2.C^7/ef^4.h.G^2))^(1/3) (5-25)
Que simplificamos a :
Ek = const. ©/ef^(4/3) (5-26)
Obsérvese como TODA la energía cinética del universo depende de la energía de los fotones de la CMB (ef) ya que
todos los demás términos son constantes.

Siendo © = epl^2.r.(2.C^7.h.G^2)^(1/3) en donde epl es la energía de Planck epl = (h.C^5/G)^(1/2) y ef es la energía del
par de fotones del pico de la curva en cualquier momento.
La energía cinética calculada NO significa pérdida de energía térmica de la CMB. Su cálculo está relacionado con la
energía de los fotones pero NO es la energía de los fotones cuya única función es abrir el camino, ser un catalizador de
la creación de masa compensada por la energía potencial gravitatoria.
Nótese que la variación positiva de la energía cinética del universo, NO se debe a una variación de la velocidad de
expansión, sino al aumento de la masa del universo. Entonces, cuando hay cambio de energía cinética, NO hay
aceleración porque NO hay cambio de velocidad. Pero, según ya vimos, este aumento de la energía cinética es
compensado exactamente por el aumento negativo de la energía potencial de tal modo que la energía neta de ambas
es la energía inicial de Mo en el BB cuyo valor es casi nulo pero no exactamente como también ya lo expliqué e igual a
la masa energía inicial del universo igual a Mo.C^2 = C^2 x 7.0867766583E-61 gramos = 6.3692772222E-40 ergs
En resumen, el universo se expande porque los fotones de la CMB crean espacio a medida que se expanden y NO se
pierde energía térmica, solo se diluye en el volumen del espacio creciente y la energía cinética que crece se contra resta
anula con la energía potencial negativa que también crece.
La Energía total es en cualquier momento la suma de la energía constante de la CMB mas la de la mas inicial Mo. La
energía de la CMB es el agente causante de la formación de espacio y la creación de materia es M.H = C^3/G en
donde H = 1/t
Además sabemos que la energía del fotón y la temperatura están dadas por:
ZKT = 2 mf.C^2 = ef
ρT = a.T^4
Siendo “A” la llamada constante de radiación A = 8π^5/15h^3.C^3
Ahora bien:
ef = ZKT
ef^4 = (ZK)^4.T^4
ef^4 = Z^4.K^4. ρT /A
Entonces de (6-23) tenemos que:
Ek = ©/( ρT. (Z.K)^4/A. )^(1/3) (5-27)
Digamos para simplificar entonces que :
Ek = constante / ρT^(1/3)
Esta constante igual a ©/((ZK)^4/A)^(1/3) puede ser calculada de la tabla sabiendo que la energía cinética hoy es Ek =
M.C^2/2 = 7.7738714464825E+76 ergs y la densidad de energía térmica es 4.2507104983435E-13y la constante es:
5.8450899262789E+72
Todos los términos de esta última ecuación, son todos constantes físicas excepto la densidad de energía térmica del
fondo de microondas. La ecuación nos dice claramente que a medida que la densidad térmica se reduce (ρ T) aumenta la
energía cinética Ek pero, la energía térmica NO se reduce como no se reduce la energía de los fotones.
Como todos los términos de esta ecuación son constantes y la ÚNICA variable es la densidad de la CMB, se concluye
que es la CMB la causante de la expansión del universo cuya energía NO se desgasta.
ρT la densidad de energía térmica de la CMB es:
32

Et/Vol = h.H1 = h/t1


Según ya vimos en el primer libro en donde t1 es el primer salto cuántico del tiempo igual a: 1.755407887269E-99 La
Energía térmica es constante y en cualquier momento, el número de fotones existentes es igual a la energía térmica
total Et dividida por la energía por fotón.
Como Et = ρT. 4π R^3/3 = h/t1
ρT = 3h/(4πR^3.t1)
ρT = (3h/4π.t1)/ R^3
ρT^(1/3) = (3h/4π.t1)^(1/3)/R (5-28)

Que nos indica el origen cuántico de la energía cinética que impulsa al universo en su expansión. Pues h/t1 es la
energía térmica del fondo de microondas. Además, el solo hecho de que se haya creado una energía térmica a partir
del principio de incertidumbre, nos indica la propiedad fundamental del espacio, que es crear energía de la nada. Ese es
el verdadero secreto de la expansión y hasta que no se haya podido explicar el origen fundamental del principio de
incertidumbre, la incógnita principal quedará sin explicar.
¿Por qué se crea energía de la nada? o la nada ¿Sí es algo? Imaginen la densidad de energía de la CMB encerrada en un
volumen del tamaño del universo en el BB El número que yo he calculado para eso es una densidad de
6.1994563919007900E+336 ergs/cm^3 la cifra es tan grande que un solo centímetro cúbico de esa energía podría tener
suficiente energía para crear 4E+260 universos como el nuestro. Afortunadamente, el volumen inicial era muy
pequeño, de otro modo no quiero ni imaginarme como sería este universo. A menos que anden por ahí sueltos todos
esos universos.

6.- PRINCIPIO Y FIN DEL UNIVERSO.


  Una cosa importante a tener en cuenta, es que el valor que he obtenido para Ho = Gm^2 / h.r corresponde
claramente a una frecuencia en ciclos por segundo o cps y cuando vemos la relación de Hubble como V = Ho.L estamos
viendo el relación conocida entre una velocidad de una onda de frecuencia Ho con una longitud de onda L que en el
caso máximo es:
                                            C = f.λ o C = Ho.L
Esto proviene del hecho de que Ho se calculó con h y no con ħ.
¿Cómo podemos asociar el universo como una onda que se mueve a la velocidad C y una frecuencia Ho? Si Ho = 1 / t en
cps, sería un tiempo en segundos por ciclo. O podemos verlo como una longitud de onda que se alarga a medida que el
universo se expande. Que es lo que sucede con las longitudes de onda de la radiación de fondo que se alargan a
medida que crece el tamaño del universo.
Pero me parece que esta "frecuencia" de H realmente está respondiendo al hecho de que la propuesta de que la
velocidad de las galaxias desde nuestro punto de vista, crece desde nosotros a velocidad cero y hasta C cuando el
ángulo espacial es π / 2 . Luego, las velocidades comienzan a disminuir después de π / 2 y finaliza en ángulo π y, por lo
tanto, el comportamiento de las velocidades parece bastante similar a una curva de diente de sierra.
   ¿Qué es realmente H? y ¿cuál es su relación con la velocidad de retroceso que vemos para las galaxias si el universo
se acelera? Si eso es así, encontraremos si la aceleración es positiva o negativa.
Análisis: He mostrado cuál es la relación entre la velocidad de retroceso de las galaxias y la velocidad de crecimiento de
la tetra-esfera del universo.
Veremos que de la tabla de cálculos que adjunté y que ya había adjuntado en la primera parte de "Quantum and Big
Bang" H es la frecuencia de los gravitones que he identificado como una masa mx = 1.720518602582E-65 gramos para
la época actual. Dado que a esta masa corresponde una longitud de onda igual a R con respecto a la masa de los
gravitones (en realidad sería energía de masa ya que se mueven a la velocidad de la luz). Pero esta masa mx no es
constante. Se puede ver en la hoja de cálculo adjunta

7.- REVISIÓN DEL SISTEMA DE UNIDADES CUÁNTICAS.


Este concepto fue discutido en la primera parte del libro y aquí lo repito porque es de interés para el tema que trato.
Los valores han cambiado un poco como expliqué al principio debido a la actualización de algunas de las constantes
físicas, pero el concepto permanece:
Al mirar la tabla y ver la relación directa entre los valores crecientes de los factores principales del universo con el
tiempo, factores como el valor del masino y la masa del universo e intentar comprender las razones del valor del
principal constantes, me di cuenta de algo bastante obvio una vez que lo vi. Los valores más pequeños de tiempo, masa
y longitud del universo son precisamente aquellos en el primer lapso de tiempo. En otras palabras: el tiempo, la
longitud y la masa del universo en la mismísima BB son los valores mínimos cuánticos de un sistema fundamental de
33

unidades. Entonces me doy cuenta de que los valores actuales de las constantes universales dependen del sistema de
unidades utilizado. Pero estos sistemas de unidades actuales son absolutamente arbitrarios, sin ningún significado
universal especial. Entonces vi que el tiempo como lo usé, no es realmente el tiempo sino un múltiplo del tiempo
inicial, y que todos los "tiempos" son eso. Entonces cada "tiempo" es en realidad un número múltiple entero del
intervalo cuántico inicial, si este es el tiempo 1 o ψ1. Cuando dije como ejemplo, esos 10,000 millones de segundos, son
realmente 10,000 millones divididos por intervalos de ψ1. Pero, en el tiempo 1 (el BB), lo que llamo "tiempo" no es un
tiempo sino un recíproco de una frecuencia, que no es lo mismo. Mire las diferencias entre "tiempo" actual y recíproco
de frecuencia de fotones hoy. Entonces ¿por qué uso eso? Un análisis más profundo de los resultados muestra que la
diferencia entre el "tiempo" y el inverso de las frecuencias reside en la cantidad de fotones involucrados. La proporción
proviene de la tercera raíz de la proporción del número de fotones. Vg. Tómese el tiempo hoy 4.2850435853739E+17
sec y el inverso de la frecuencia promedio de los fotones 3.4281589019480E-12 sec.
Entonces: 4.2850435853739E+17 / 3.4281589019480E-12 = 1.2499547739572E+29
Ahora tome este número y elévelo a la tercera potencia: igual a 1.9529130105947E+87, el mismo número de pares de
fotones de la actualidad. Entonces, el recíproco de la frecuencia de los fotones cambia con el tiempo si se multiplica por
la tercera raíz de la proporción de fotones (en el BB solo había 1)
Todo esto me hizo pensar un poco diferente sobre la magnitud de las constantes como lo hizo Planck, pero con una
diferencia. Para Planck, las unidades cuánticas eran las unidades en tiempo de Planck. Pero esto no es así. porque para
él sucede a 1.351362794532E-43 segundos, y para mí es 1.755407887269E-99 segundos o 7.69828E + 55 veces
cuánticas. ¿Por qué el cambio? Porque lo que ya he explicado: la frecuencia de los fotones y el tiempo dependen de la
cantidad de fotones.
Vg. "Timep" de Plank dividido por el recíproco de la frecuencia de fotones en ese momento (β = 1) es:
"Timep" / 6.560879051539E-44 = (Np) ^ (1/3) = (3.737523967443E + 55) ^ (1/3)
"Timep" = 2.193596243929E-25 seg como debería ser.
Entonces decido cambiar el sistema en unidades como estas: de la tabla adjunta.
 Quantum of time = 1.755407887331E-99 sec = 1 qt
 Quantum de longitud = 5.2625804533563E-89 cm = 1 ql
 Quantum of mass (Mo) = 7.0867766583157E-61 gm = 1qm
 Quantum of energy = 6.369277222212E-40 ergs = 1 qe
Así es que:
1 segundo = 5.7004904260E + 98 qt
1 cm = 1.901478931136E + 88 ql
1 gramo = 1.411550391898E + 60 qm
1 erg = 1.570036858362E + 39 qe
qt es una cantidad de tiempo
qm es un cuanto de masa
ql es un cuanto de distancia.
qe es un cuanto de energía
Recuerda: estos números fueron el tiempo, la longitud y la masa del universo en la BB y también recuerdo que obtuve
el "tiempo cuántico" quant1 por medio de la conocida Energía Térmica del CMB.
Al hacer esto, encontré la explicación de la magnitud de la energía térmica del CMB y los valores reales de h, G, C y r (el
radio masino clásico) para esto, solo reemplazo las unidades de las constantes por su valores en unidades cuánticas. Así
que obtuve: G = 1 ql ^ 3 / qm / qt ^ 2
h = 5.9263572096084E + 111 qm. ql ^ 2 / qt
C = 1 ql / qt
 r = 1.2496219595230E + 74 ql
M1 = 1 qm
Ψ1 = 1qt
R1 = 1 ql
V1 = 4 π / 3
E1 = 1 qm. (ql / qt) ^ 2 energía de la masa del universo
Et1 = 5.9263572096084E + 111. (ql / qt) ^ 2 energía térmica de la CBR
Mt = 5.9263572096084E + 111 qm equivalente de masa térmica
1 erg = 1.5700368583622E39 qm. = π / 2 ¿?
Y esto es lo que explica la razón de la cantidad de energía del CMB. La energía CMB del universo es igual en magnitud a
la constante de Planck expresada en unidades cuánticas. Entonces la energía no es arbitraria, tienes la magnitud de la
34

constante de Planck en unidades naturales. Y esto deja a G y C como un efecto secundario de la constante de Planck. Al
lado de h, también "r" y constante de Boltzman como 2.16766906E23 qe / oK, dejando la temperatura absoluta como
una medida de ello.
Si cambio las unidades clásicas de Planck a mi nuevo sistema de unidades, descubrí que todas (t, μ, l) tienen el mismo
valor de 7.6982837111E + 55 qm y si cuadrábamos este número, obtenemos exactamente la constante de Planck en
unidades cuánticas.
La relevancia de lo anterior es que si hay una masa cuántica igual a 7.0867766583157E-61 gramos, esto significaría que
el masino NO puede tener una masa menor que esta masa cuántica. Y a medida que la masa del masino disminuye con
el tiempo, entonces debe haber un momento en que el masino adquiera este valor y, por lo tanto, sería un límite para
la expansión del universo. Este tiempo es fácilmente calculable desde:
                                             H = 1 / t = G (qm) ^ 2 / h.r
Lo que resulta en un tiempo tm (tiempo máximo) igual a: 1.3000034915179E + 87 segundos o 4.122284029420E + 79
años o 7.405706109104E + 185 qt. para detenerse y si vuelve al principio, todo el ciclo durará 8.25E + 79 años.
Tenga en cuenta que en este momento, la cantidad de masinos existentes también sería:
 Nm = 7.405706109104E + 185 (ver hoja de cálculo) o:
 Nm = C ^ 3.tm ^ (3/2) / (Ghr) ^ (1/2)
Tenga en cuenta también que la temperatura del fondo cósmico de microondas sería:
 2.117926161466E-52 Kelvins.
Entonces, la edad del Universo NO será infinita, tuvo un comienzo y tendrá un final. ¿Qué pasará después de tanto
tiempo? No sé, es posible, creo, que debido a que la gravedad será tan pequeña en comparación con el
electromagnetismo, la formación de estrellas no será posible. En un universo prácticamente sin gravedad, imagino que
todo tipo de materia se dispersará en el inmenso cosmos, pero la energía total también será inmensa 4.716899523512E
+ 146 ergios con una cantidad de gravitones (9.254332979711E + 259) superando con creces el número de fotones
(5.048993954355E + 139) y quizás el proceso sea reversible y la materia se disperse, poco a poco comenzará a
concentrarse en un proceso de cascada inversa a medida que la temperatura del cosmos comienza a aumentar a
medida que el espacio disminuye. No me parece que sea igual a la expansión que creó la materia, en este caso debe
disminuir y la pérdida de masa se verá compensada por la pérdida de energía potencial y en el Big Shrink habrá un
principio de incertidumbre que destruye la materia en contracción ya que hubo creación en la expansión? ¿La
constante de Planck será negativa y, en lugar de crear materia, será una destrucción de materia?
Debo confesar que desde el momento en que la cantidad de masinos es igual a 1 y retrocede en el tiempo, es difícil
explicar lo que sucedió en los cálculos de la tabla. Vale la pena notificar, de acuerdo con los resultados de las
ecuaciones, que el valor de μ la masa de Planck ocurre en dos ocasiones diferentes. El primero cuando el valor de β el
parámetro de gravedad es igual a 1. En este caso, el "tiempo de Planck" clásico corresponde al inverso de la frecuencia
de Planck. Y la masa de Planck es el valor de la masa del masino en ese momento. Y el tiempo real en esta época de
Planck fue: 2.193596243929E-25 sec.
La otra ocasión en que μ se presenta es en el momento en que la masa del universo tiene un valor igual a la masa de
Planck y es igual a la masa del gravitón y es el gravitón. Ese momento es cuando el tiempo (la edad del universo) es el
llamado tiempo de Planck (1.351362794532E-43 segundos). Solo que en este momento la masa calculada del masino es
6.950803746208E + 04 gramos y no la masa de Planck μ.
Como la masa del masino NO puede ser mayor que la masa del universo en ningún momento, se deduce que en este
momento he identificado como cuando Nx = 1 no puede haber partículas masivas o masinos. Sin embargo, puede
haber gravitones, de hecho, aparte de radiación cósmica; es la única otra partícula que existe.
 El momento calculado anterior (en la hoja de cálculo en función del tiempo φ), es el momento de la unificación de la
gravedad y el electromagnetismo, no hay ni gravitones ni masinos (aunque estos pueden calcularse mediante las
ecuaciones) porque si en él existieran gravitones, la masa del universo sería igual a la masa del gravitón, lo que no
sucede de acuerdo con la hoja de cálculo. Es decir, cuando las propiedades de la fuerza electromagnética comienzan a
manifestarse, dado que S = 1 y después de eso, la fuerza gravitacional disminuye más rápido que la fuerza
electromagnética porque la masa del gravitón es de ahora en adelante más pequeña que la masa del masino.
Esto significa que solo hasta N = 1 masino, la masa del universo es igual a la masa de 1 masin o
La temperatura se expresa en la tabla de acuerdo con la siguiente ecuación que parece más razonable para ser
expresada por esta ecuación de la primera parte del libro como:
 𝑇 ^ 4.𝑅 ^ 3 = 1.191074494503𝐸 + 86
Digo esto porque las ecuaciones que se muestran tienen la desventaja de que no consideran algunas cosas que tienen
que resolverse mediante una simple deducción, ecuaciones que solo expresan una continuidad, una solución
matemática sin límites al alcance. Por ejemplo, en el caso del momento preciso de la BB, no es razonable suponer que
35

hay una masa del masino mayor que la masa del universo, porque en ese momento m = 6.098625744454E + 32 gramos
y el universo tiene una masa menor que 7.086776658316E -61 gramos, lo que significa que la parte sería mayor que el
conjunto, lo que no es razonable. En consecuencia, la temperatura NO se debe calcular con algo que aún no existe. Por
lo tanto, el uso de la ecuación que se muestra como una función del volumen es más razonable.
Ambas ecuaciones de la relatividad y la mía expresan el tamaño del universo con una ecuación como la siguiente:
 𝑅 = 𝑘 G.M / 𝐶 ^ 2
Esta ecuación implica necesariamente la creación de masa. Si se ha aceptado que el universo se expande con una R. en
crecimiento A menos que G o C no sean constantes, la creación de masa con la expansión es una necesidad. Entonces,
me parece increíble que si el universo era muy pequeño en BB, hoy la ciencia no cree en la creación de materia como
propuso Bondi hace años. Como resultado de esto, querer calcular una masa perdida o una densidad crítica o no crítica
es superficial e inútil ya que no sería constante. Doy por un hecho evidente que la masa crece con el radio del universo.
Mi pregunta es en otra dirección, ¿hasta dónde podemos extender esta relación? ¿Hasta un radio infinito con un
universo con masa infinita? Y una densidad infinitamente pequeña? O al lado opuesto, ¿es la existencia de la masa lo
que justifica la radio o viceversa? ¿O el mero hecho de que el universo tiene una dimensión necesariamente contiene
una masa? Si la masa incluye TODA la energía de masa del universo y la energía del fondo de microondas cósmico es
constante, ¿significa que hubo un radio mínimo? Y, sobre todo, ¿hubo una masa mínima? Ya vimos que la respuesta es
sí:
La masa M es proporcional al tiempo φ porque:
Haciendo que k de la ecuación se muestre igual a 1 tenemos:
 R = G.M / C ^ 2 = G.M.
 R / C = G.M / C ^ 3 = 1 / H = φ
 M = C ^ 3.φ / G
M/φ=C^3/G
De hecho, C ^ 3 / G = k1 es el ritmo de creación de la materia en el tiempo.
Digamos entonces para simplificar que M = k1.φ (φ es la época o la edad del universo) y dado que la masa térmica Mt
es constante, entonces.
Nota: φo es el tiempo de BB, Mo es la masa del universo inicial.
M = k1.φ y Mo1.k Mo / φo = M / φ
M = Mo. (Φ / φo)
Si hubo una masa mínima cuando φ = φo o en el BB, entonces esa masa igual a Mo es la masa inicial del universo. Y es
igual a 7.086776658316E-61 gramos.
¿Qué es esta masa? No es un masino (no había masinos hasta N = 1), no es un gravitón hasta que Nx es igual a 1, o
cuando esta masa adquiere la masa de un gravitón con una masa igual a la masa de Planck (μ). Parece que de alguna
manera es el generador de la masa del universo, pero NO es un masino hasta que, como dije, N = 1. De todos modos, es
la masa que he tomado como referencia para el sistema de unidades básicas que tengo presentado.
Es esta masa cuántica la que me ha ayudado a calcular la edad máxima del universo cuando el masino adquiere este
valor.
 La tabla de la hoja siguiente es el resultado de las crisis del primer libro. En ella muestro los siguientes momentos de la
historia del universo. Estos están escritos en función del tiempo que se explicaron en las últimas horas del año en
adelante. Se muestra como era el Big-Bang, la época de igualación de las fuerzas, la creación del primer maestro, la
época de Planck (β = 1) y la época cuando α = 1, la época real y la época cuando terminaba la expansión. (o terminó)

FIN
Monterrey, N.L. México.
garzawilmot@gmail.com
36

Вам также может понравиться