Вы находитесь на странице: 1из 33

ANTOLOGIA

NATURALEZA, IMPORTANCIA Y VIGENCIA DE LA REFLEXIÓN

FILOSÓFICA.

MTRO. SANTOS ÁLVAREZ

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Equipo 1

Alicia Díaz Gómez

Amalia del Carmen López Hernández

Claudia Karina Torruco Sánchez

Diana Yanet Carrera Pérez

Francisca López izquierdo

Kevin Adolfo Vidal Pereyra

Marianita López Hernández

Natividad León Brito

Saúl Bautista Espinoza

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. 4

FILOSOFÍA COMO PENSAMIENTO CRÍTICO, CONOCIMIENTO DE SI,

LIBERTAD, ESPERANZA, BÚSQUEDA DEL ABSOLUTO. 6

ORIGEN Y COMIENZO DE LA FILOSOFÍA. 8

LAS ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA. 11

FILOSOFÍA ANTIGUA 11

FILOSOFÍA MEDIEVAL 12

FILOSOFÍA RENACENTISTA 12

FILOSOFÍA MODERNA 13

FILOSOFÍA CONTEMPORANEA 14

LOS ORIGENES DE LA REFLEXIÓN FILOSOFICA 16

EL ASOMBRO, LA DUDA Y LA CONCIENCIA DE LA PROPIA IMPOTENCIA 18

NOCIÓN DE LA FOLOSOFÍA EN EL CONTEXTO DE LA FORMACIÓN 21

2
SÓCRATES. 24

LOBERGAN. 26

THEODOR ADORNO. 28

CONCLUSION. 30

3
INTRODUCCIÓN

La búsqueda de lo verdadero el deseo de saber y conocer cómo funciona todo lo

que nos rodea, fue el impulso y detonante que los primeros filósofos tuvieron para

empezar a razonar de manera libre e hipotéticamente al paso de la historia.

El filosofar desde Sócrates hasta Platón busca necesariamente el conocimiento

desde un plano divino, la fuerza impulsora del universo. En su búsqueda del saber

y la razón, tomaron en cuenta el ser espiritual de cada humano y su conexión con

la naturaleza, con ello se da un movimiento de filósofos que buscaban la verdad de

la existencia en los escritos religiosos como Santo Tomas de Aquino y su

pensamiento del alma inmaterial sin cambiar demasiado el pensamiento de

Aristóteles, opta por favorecer la religión cristiana y tratar de probar la existencia de

Dios.

Posteriormente con la edad media empieza a separase la filosofía de la ciencia y

empieza a tomar fuerza, el pensamiento estoico tradicional y hermética. Y con ello

se perfilan las escuelas a implementar diferentes intereses filosóficos.

Con la llegada de la filosofía moderna se comienza a desarrollar la duda y los

diferentes métodos. Al paso de la época se van descubriendo y tomando fuerza las

ideas y teorías de los diferentes exponentes de la filosofía, pero no es hasta la

filosofía contemporánea donde se incluye la educación y arte como parte de un

pensamiento racional.

4
Las interrogante siempre han sido las mismas y cada filosofo enriquece el

conocimiento con su amplia manera de pensar, su amor a la sabiduría y su

implacable búsqueda de la verdad.

Complementando la vida del ser humano, dándole el asombro, la duda y la

conciencia plena. Haciendo que el ser humano tenga la capacidad de pensar y

reflexionar sobre todo lo que lo rodea y sus propios actos. Llevando así a la sociedad

a una libre y plena conciencia del regalo que es la vida misma aunque no tenga la

explicación del ¿Por qué? Dejando claro que la existencia es producto de algo que

todavía el ser humano es incapaz de comprender y razonar.

Pero a su vez tomando en cuenta la conciencia que es capaz de hacer que la

vida misma sea con sabiduría para que las manipulaciones y la desorientación

social no lleven a la sociedad a su propia destrucción.

5
FILOSOFÍA COMO PENSAMIENTO CRÍTICO, CONOCIMIENTO DE SI,

LIBERTAD, ESPERANZA, BÚSQUEDA DEL ABSOLUTO

El pensamiento crítico desde un punto de vista filosófico se concibe como el

pensamiento racional y reflexivo interesado en decidir qué hacer o creer, en este

punto su finalidad es reconocer aquello que es justo y verdadero es decir, el

pensamiento de un ser humano racional; para los antiguos griegos la filosofía

representaba el afán del saber de manera libre y desinteresada un saber metódico,

un conocimiento ordenado, un saber universal en su sentido más general; en el

juicio de la razón humana de este filosofar surge la necesidad de detallar y dar

sustento lógico a lo aprehendido de la realidad; una fuente histórica da testimonio

que cierta vez Solón, uno de los siete sabios de Grecia visitó al rey de Creso, quien

lo recibió con unas eufóricas palabras Álvaro (2012).

“Huésped ateniense, he oído que has viajado mucho filosofando con afán de

saber”, por otra parte según Cicerón, “todos aquellos que ponían sus afanes en la

contemplación de las cosas eran considerados filósofos o sabios” (Pág. 184).

El conocimiento de sí mismo es el saber que una persona adquiere sobre ella

misma durante el curso de toda la vida y sobre la base de sus propias experiencias,

la importancia de conocerse así mismo, del porqué de su comportamiento, del

conocimiento de su propia inteligencia, de la libertad y de la efectividad de sus

impulsos y tendencias.

6
La libertad es un tema que se ha desviado de su verdadera significación y hoy se

le considera solo en ciertos aspectos como la expresión, la prensa, el cuerpo o la

acción, cuando en realidad la libertad es una integralidad que se relaciona con lo

más profundo del hombre, es decir la humanidad. En este sentido, la libertad no

puede dejar de orientarse hacia los valores y frente a cualquier circunstancia la

libertad debe prevalecer sin considerarla perdida jamás. Al respecto, Víctor Frankl,

víctima de la Segunda Guerra Mundial y prisionero en un campo de concentración,

dice Frankl (2001).

“El hombre puede conservar un vestigio de la libertad espiritual de

independencia mental, incluso en las terribles circunstancias de tensión psíquica y

física” (Pág. 118).

Se puede decir que la verdadera libertad, radica solamente en el hombre mismo

y en la actitud que este tiene frente a las circunstancias, mas no en los derechos

que pueda obtener o los beneficios que pueda conseguir y mucho menos en el

poder que logre alcanzar. El hombre siempre ha tenido esperanza hasta en los

momentos difíciles por eso cuando la vida nos parece maravillosa estamos más

cerca de Dios y cuando el dolor nos acosa es cuando nos refugiamos en él.

En la actualidad se tiene que pensar que no es posible hablar con sentido de lo

absoluto porque lo absoluto es una expresión que nunca podrá ser expresada como

algo determinado si no como aquello que no se conoce o no ha sido descubierto.

7
ORIGEN Y COMIENZO DE LA FILOSOFÍA

Se explica respectivamente como el amor y sabiduría es tan solo filosofía es

decir, afición o adhesión a un tipo especial de conocimiento. Esto advierte acerca

de la humildad que debe tener el filósofo respecto a su propio saber. Se dice que el

filósofo es amante a la sabiduría, menciona un rasgo de su personalidad: El filósofo

no es necesariamente el sabio, el que posee la sabiduría, sino el amante de ella, el

que tiende o se siente atraído Por ella, el que cultiva la sabiduría, pero no

necesariamente la detecta.

La filosofía, en el sentido que generalmente se daba a la palabra en el mundo

antiguo, puede definirse como la búsqueda de la verdad sobre la naturaleza del

universo y del hombre, que los antiguos filósofos pensaron que podían conducir al

logro y conocimiento seguro de esa verdad, por otra parte en el mundo antiguo no

se experimentaba aun la necesidad de separar la filosofía de la teología y de la

ciencia, lo que podría haber exigido una definición más precisa y elaborada.

Por lo tanto menciona Gutiérrez Sáenz (2006): de acuerdo con la filosofía

tradicional, que se originó en Aristóteles y se prolongó en Sto. Tomas de Aquino, la

esencia de la filosofía se define de la siguiente manera: “ciencia de todas las cosas

desde el punto de vista de sus causas supremas”. (Pág. 20). Y por ello queda claro

como con la curiosidad el amor y la sabiduría van filosofando el ser humano en la

vida diaria, es el concepto que queda claro en esta investigación.

8
Si aceptamos que George Collingwood, que una filosofía sólo se entiende

desde la pregunta que su autor se plantea, cuando lo que se estudia no es una de

tantas filosofías si no lo que históricamente fue la primera, ha de examinarse

también porque fue la primera. Pero con ello la pregunta misma se vuelve confusa,

y es menester esperar a que en frase casi marginal, Aristóteles informa que los

primeros preguntaron por el origen de toda pregunta cosmogónica que ha tenido

variadas formulaciones, a saber.: ¿Por qué hay todo lo que hay? ¿Por qué hay

algo?, ¿por qué existe el mundo? ¿Por qué pasa lo que pasa? Y en versión más

familiar, porque hay cosas?

En este texto se plantea las primeras preguntas donde nace la curiosidad por

resolverlas dado que todos los pueblos se la han planteado y la plantean incluso los

niños, la pregunta no es propiedad de la filosofía y es menester un detenido examen

antes de indagar porque en Mileto se volvió filosofía. Todas estas preguntas nacen

del asombro del hombre frente a la totalidad del ente, surgen del asombro ante el

hecho de que haya entes cuando bien pudo no haber habido nada. Se dice, desde

Platón y Aristóteles, que el asombro es el origen de la filosofía lo que impulsa al

hombre a filosofar.

Señala Xirau (2000). No debe buscarse el origen de todas las cosas en

ninguno de los elementos particulares que componen al mundo el verdadero origen

hay que encontrarlo en el Opeiron, palabra que significa lo indefinido y lo uniforme.

(Pág. 28).La introducción de esta noción nueva es de primera importancia y va a

percibir en el curso de la filosofía occidental.

9
Se menciona en la literatura que hay dos orígenes de la filosofía el primero que

indica que se produjo en los jonios alrededor del año 600 acá y su fuerza impulsiva

parece haber sido lo que Aristóteles señaló como el comienzo de toda filosofía: la

maravilla, la curiosidad por la naturaleza de las cosas, el deseo de conocer por

conocer. La pregunta fundamental de los jonios es la siguiente ¿Por qué las cosas

son como son y acontecen como acontecen? qué curioso es el mundo.

El segundo origen acaecido en las ciudades griegas del sur de Italia durante

la segunda mitad del siglo VI acá, el anhelo que llevó a buscar la verdad era distinto.

Trata base del ansia de definición, de la semejanza con Dios hasta donde ello fuera

posible, a fin de evadirse de la vida mortal y retomar a aquella existencia divina de

la que se creía que el alma había caído. La pregunta fundamental de los itálicos, de

los pitagóricos, era “¿Cómo puedo libertarme del cuerpo de esta muerte, de esta

amarga y fatigosa rueda de la existencia mortal, y volver a ser un Dios?

El conocimiento filosófico, pronto comienza a vacilar y se transforma en duda

en cuanto se observa, la multiplicidad, de los sistemas filosóficos y sus desacuerdos

y en general la facilidad de todo conocimiento. Esta situación lleva al filósofo a

someter crítica nuestro conocimiento y nuestras facultades y es entonces la duda la

desconfianza radical ante todo saber, lo que se convierte en el origen de la filosofía.

Esta expresión de “situaciones límites “la introdujo un filósofo contemporáneo Karl

Jaspers. Aquí se menciona los tres orígenes de la filosofía que son el Asombro, la

duda y situaciones límites.

10
LAS ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA

FILOSOFÍA ANTIGUA

Para los antiguos la filosofía no es más que la búsqueda de la verdad sobre todas

las cosas, todo lo que los rodea y uno mismo, por lo cual pensaban obtener un logro

y un conocimiento seguro sobre la verdad. Los antiguos filósofos no pensaban

separar la filosofía de la ciencia y la tecnología, esto pasó con los Jonios alrededor

del año 600 a. C., y con base a ello es que: (Chacobo, 1993) “Aristóteles señaló

como el comienzo de la filosofía; en el descubrimiento e intereses por la naturaleza

en general. (Pág. 2)

Posteriormente en Jonias; aparece la filosofía Milesia con Tales, Anaximandro y

Anaxímenes, entre otros, en el cual la filosofía primitiva de Jonia se encuentra

representado por tres hombres, Tales, Anaxímenes y Anaximandro todos ellos de

Mileto, por lo cual la ciudad Jonia era más poderosa. Tales que fue uno de los siete

sabios de Grecia, al parecer no dejó nada escrito, el conocimiento que se tiene de

él no se remonta después de Aristóteles y por lo consiguiente los otros, al parecer

escribieron en prosa porque todo aquello desapareció y otra vez Aristóteles es el

más antiguo en las fuentes del conocimiento de sus doctrinas.

11
FILOSOFÍA MEDIEVAL

Esta etapa fue comúnmente conocida como “Edad Media”, al igual fue

considerado el periodo de los siete siglos, el cual comprende desde la irrupción del

Islam en Hispania y las Galicia en el siglo VIII, hasta mediado del siglo XV. En

consecuencia, la Ilustración tuvo una opinión negativa de la filosofía Medieval, es

decir de los siglos medios. En 1831 por última vez en las lecciones sobre la Historia

de la filosofía de Georg Wilhelm, Friendrich Hegel en el cual decía que (Josep-

Ignasi, 2003) “sólo cabe distinguir en rigor dos épocas de la historia” como la

filosofía griega y Germánica. (Pág. 134)

Los griegos desarrollaron el pensamiento hasta llegar a la idea, puesto que los

Germánicos toman el pensamiento como espíritu; es a partir de ahí que la filosofía

se divide en tres periodos; en el de la filosofía griega, intermedio y de la época

Moderna. Después de ahí que Hegel concede sesenta y cuatro páginas al periodo

Medieval que abarca aproximadamente mil años, en el que incluye no solo la

filosofía Árabe sino también de los Judíos.

FILOSOFÍA RENACENTISTA

Al principio la manera de entender la época moderna del ser humano, se

encuentra en una imagen, el pensamiento estoico tradicional y hermética en el cual

se dice que el hombre es un pequeño mundo, el hombre reproduce todo, es decir,

12
es un pequeño todo. En ese entonces aparece Nicolás de Cusa en el cual se puede

considerar el primer filosofo renacentista, en el que dice (VILLORO, 1992) “El

hombre es un todo y no parte del todo.” En el cual se dice que el hombre puede

llegar a hacer cualquier cosa y hacerlas a su modo. Por lo consiguiente se dice que

el hombre no lo tiene todo y se encuentra en la posibilidad de ser, en el cual no

consiste en tener propiedades. (Pág. 55)

El pensamiento Pico se basa en que la dignidad del hombre consiste en ejercer

libertad dentro de un cuerpo natural, el hombre es el único de la naturaleza que no

está limitado y es por ella que en el cual se puede dar a si mismo su ser histórico

como sucede con muchos científicos. En concreto un Dios, no solo porque todo lo

comprende con el intelecto, sino porque así mismo une y recoge toda la perfección

de las sustancias de las cosas.

FILOSOFÍA MODERNA

Se tiene el conocimiento que la filosofía moderna comienza con Descartes. Es

algo que está basado en ideas demasiadas elementales y falsas. La filosofía

moderna empieza con el renacimiento, para eso hay que tener presente el

movimiento científico y tecnológico, en la parte científica se tiene algo nuevo del

punto de perspectiva una revolución en cadena al tipo de uso que le dé en el mundo.

13
Posterior aparece Copérnico (1473-1543), Kepler (1571-1630) y Galileo (1564-

1642) en el que se constituye la astronomía moderna desde el punto de vista

metodológico. Dicho propósito es unir la observación y las matemáticas. Y desde el

punto de vista teórico, destruye el sistema de Ptolomeo en el que había sido

integrado a la filosofía medieval en el que consideraba el universo de la tierra como

un centro inmóvil del mundo, es como aparece la ideología de que no hay lugar para

la ciencia en la síntesis escolástica, en el cual existe una contradicción de que la

filosofía moderna debe tener el estatuto de la ciencia misma y los hallazgos.

FILOSOFÍA CONTEMPORANEA

Esta etapa aparece el Marxismo en el cual no es seguro en la historia de la

filosofía ya que no presenta como tal, sino como actividad práctica; Hegel es el

último filósofo que es una figura retórica de pensamiento en el cual resume la

totalidad de los sistemas anteriores y la conducta al punto de perfección,

posteriormente lo que queda es superar a la filosofía. En este concepto de Hegel

superar significa suprimir y conservar. Como actitud en general del hombre se

entiende como pensamiento teórico o meditar a profundidad; todo lo que acontece

en el mundo, como la transformación de la naturaleza y por el trabajo es la Praxis.

La praxis es la práctica, en oposición a teoría o teórica. En el caso de Humé y

Kant ponían en duda la posibilidad del conocimiento de todos y por lo menos la

posibilidad de su conocimiento completo, la destrucción más decisiva que

14
caracteriza a la filosofía, como de las otras, es la práctica, sobre todo la experiencia

y la industria; en el cual podemos comprobar la exactitud de nuestra concepción de

un fenómeno natural creándolos nosotros mismos, por la industria la cosa en sí se

convierte en una cosa para nosotros.

15
LOS ORIGENES DE LA REFLEXIÓN FILOSOFICA

En este tratado se habla del origen de la filosofía donde ha sido múltiple del

asombro donde sale la PREGUNTA y el conocimiento de la DUDA, como primer

origen de la filosofía: el ASOMBRO, es el sentimiento que ilumina la mente,

permitiéndole al ser humano salir de entre las sombras con respecto a su propia

existencia, la del entorno y la del universo. El segundo origen es la DUDA, era la

condición que los escépticos consideraban suficiente para suspender el juicio. En

Descartes adquiere un carácter metodológico, al conferirle sólo un valor provisional,

en tanto no se alcance alguna verdad de la que no se pueda dudar. Y el tercer origen

es situaciones limitantes, es (miedo, sufrimiento, culpabilidad, lucha, insatisfacción,

muerte y otras) crean, según Jaspers, los marcos de la vida espiritual interior del

hombre y de su actividad práctica, forman los “límites” de la existencia, más allá de

los cuales se extiende la “nada”. Aristóteles, (384 a. C):

Destinada al estudio de la conducta del hombre y la posible valoración de sus

actos la llamamos Ética. El problema ético identificado siempre como la

continua búsqueda del bien ha hecho posible que busquemos la orientación

y sobre todo la evaluación de nuestras acciones humanas el cual sería La

reflexión filosófica introducida. (Pág. 20).

La filosofía no es una disciplina, es una potencia de interrogación y de reflexión

sobre los conocimientos y sobre la condición humana y, también, sobre los grandes

problemas de la vida. La libertad es, en la filosofía, la razón; en el arte, la inspiración;

16
en la política, el derecho. En la calidad, lo más importante es la calidad de las

personas. La filosofía de la calidad considera que lo importante no son las cosas

que hacen el hombre, sino el hombre que hace las cosas. Y se propone desarrollar

integralmente a las personas. Para la filosofía, el hombre es el principal actor, todos

los seres humanos debemos protagonizar esta obra de arte, que es el diario vivir,

pero considero que el hombre más afortunado desde el punto de vista filosófico, es

aquel que aprendió a conocerse a sí mismo, aquel que sabe ser feliz, y sabe amar,

por sobre todas las cosas.

Es preciso que la filosofía sea un saber especial de los primeros principios y de

las primeras causas. Aristóteles Quien afirma que no se debe filosofar, hace

filosofía, porque es propio del filósofo discutir qué se debe y qué no se debe hacer

en la vida. La filosofía es un saber integral sobre el mundo en relación con el

hombre. Esa relación es, al mismo tiempo, cognoscitiva, valorativa, práctica y

comunicativa. Debe subrayarse que, en el saber filosófico, lo cognoscitivo

(gnoseológico) y lo valorativo (axiológico), se integran en unidad indisoluble; pues

al hombre no sólo le interesa qué son las cosas, sino para qué le sirven. El hombre

constantemente está emitiendo juicios valorativos, a partir de su visión crítica de la

realidad, la filosofía tiene por objeto el conocimiento racional de las cosas

temporales y mudables del mundo sensible. El objeto formal de la filosofía es la luz

de la razón. El resultado del proceso de investigación filosófica es la ciencia.

17
EL ASOMBRO, LA DUDA Y LA CONCIENCIA DE LA PROPIA IMPOTENCIA

El filosofar es como la duda que vinculo las necesidades de la vida, que hace que

las personas generen interrogantes con forme van obteniendo conocimiento: donde

estas preguntas como ¿Por qué están constituidos por una ley?, son generadas a

través de algo conocido en la antigüedad como asombro para el conocer una parte

de esto se consultó distintas opiniones de personajes conocidos como filósofos que

destacaron en su época como lo fueron Anaxímenes, Heráclito, los que los llevo a

reconocer a Plantón como el personaje más centrado en el tema por su forma de

describir al asombro. Entonces un filósofo de la época moderna nos recuerda

Jaspers (2006):

Que para Platón el origen de la filosofía es el asombro; él asombro del

espectáculo del universo, el asombrarse con las estrellas, el sol. etc.., lo que

habría llevado al hombre al preguntarse por el universo y justamente el inicio

histórico de la filosofía tiene que ver con el pasmo que produjo en algunos

hombres la ciencia del universo, dela naturaleza, de todo cuanto los rodea va

en general, la pregunta, ¿Qué?, como surge del asombro, tanto así que

preguntamos cuando nos asombramos, por eso para la filosofía es más

esencial las preguntas que las respuesta, pues le es inherente el

asombrarse.(Pág. 18)

18
Entonces como ya saben el asombro genera el saber, por lo tanto este

conocimiento no está dirigido en el satisfacer una necesidad científica o empírica lo

que te lleva a conocer que solo es un conocimiento desinteresado lo que es el saber

por saber, sin una utilidad aparentemente, pero este saber te hizo generar

interrogantes lo que llamaron “duda”, donde te lleva a la reflexión de los errores para

tener la certeza de que el conocimiento que generan sea verdadero.

Uno de esos filósofos más común y reconocido por todo el mundo fue Descartes

que puso en duda todo lo que conocía y así darle al mundo la duda metódica,

entonces nos dice que Jaspers (2006):

La satisfacción del asombro, se ha lograda mediante el conocimiento

filosófico, pronto esto comienza a vacilar y sé transforma en duda en cuanto

se observa la multiplicidad de los sistemas filosóficos y su desacuerdo

recíproco. Llevó a los filósofos a someter a crítica nuestro conocimiento y

nuestras facultades de conocer, y es entonces la duda, la desconfianza

radical ante todo saber, lo que se convierte en origen de la filosofía. (Pág. 20)

Por lo tanto, fue el asombro lo que llevo al hombre a formular preguntas, y

posteriormente la pregunta por el fundamento. Por su parte, la pregunta condujo al

conocimiento; pero a su vez, cuando se tiene cierta experiencia con el conocimiento,

se descubre la existencia del error, y el error les hace dudar. Esto se aplica a la vida

cotidiana como el ejemplo de sorprenderte con un eclipse lunar, esto te da las

interrogantes de la necesidad del saber el por qué sucede este fenómeno y al

19
recabar tu información empiezas a dudar de tu respuesta esto te lleva a la

realización practica de su comprobación.

Como ya se analizó lo anterior sabes que el saber proviene del asombro que

después se convierte en duda y esta duda hace que verifiques la verdad, no

obstante, esto te llevo a reflexionar y dar te cuenta que hay límites que no pueden

superarse que los ignora el ser humanó pero que están ahí, entonces el filósofo Karl

nos dice que Jaspers (2006):

El hombre está siempre en situaciones en las cuales no permanece si no que

cambian, acciones que van sucediendo y que podemos interferir en ellas para

que se modifiquen. Pero hay situaciones contra las que no puedo luchar,

puesto que por esencia son permanentes, aunque las olvide y me esfuerce

en ignorarlas tendrán lugar como es la muerte, él debo luchar, el estoy

sometido al azar y me hundo en la culpa. (Pág. 27)

En general esto te da a entender que hay situaciones en la que el ser humano

puede cambiar la ruta de ciertos acontecimientos que se presentan en el día a día

por otra parte existe la posibilidad de que el hombre presente el dichoso destino y

que su mentalidad estuvo arraigada en acontecimientos insuperables y también

especifica que no todo el saber lo tenía el ser humano, junto con conocimiento que

no puede obtener, como lo es la vida espiritual.

20
NOCIÓN DE LA FOLOSOFÍA EN EL CONTEXTO DE LA FORMACIÓN

El docente jugaba un papel principal puesto que son responsable en las

enseñanzas para poder sobresalir en el aprendizaje, en el presente no puede seguir

como un mediador (ser conformista), sino también debería desarrollar competencias

como personales y profesionales para poder prepararse mejor día a día. Con el

lema “enseña a hacer, haciendo, a pensar, pensando y a amar, amando” podemos

descifrar que, las palabras con el paso del tiempo se volvieron demasiado fuerte y

dolorosa más que una acción y así poder convencerlos de superar los límites en el

que se en centre, por otra parte villanueva j.,(2006):

En nuestros días a nivel mundial se habla sobre el mejoramiento del estilo de

vida en el cual lo podemos ver que va de la mano con la educación, sin

educación cualquier cosa que queramos ejercer siempre será necesario

contar con un conocimiento académico, en este aspecto, no sólo está

involucrado el docente sino también; a los alumnos, padres y representantes.

En los docentes descansa la responsabilidad los cambios, en ellos está la

tarea de crear el ambiente social en el cual se debe solidificar el aprendizaje

formal (Pág. 34).

Es por eso que en el día a día de la población es cada vez más compenetrado

en la tecnología y en lo científico están cada vez más inmerso en que cómo toda

clase de realidades, situaciones y valores. En la época más reciente la tecnología

se hace más presente en el trabajo como en el hogar, por tal motivo la comunicación

21
ha hecho pequeño al mundo porque los medios de comunicación son más amplios

y la comunicación es muy amplía para todo el mundo y en tiempo real.

Con lo antes mencionado, la formación como docente no es más un miedo, sino

un fin con metas y propósitos con sueños bien establecidos, en la formación no solo

es proceso de inducción sino también profundizar los diferentes contenidos de las

disciplinas del saber, en los docentes deben de verse con profundidad los principios

y fundamentos que dan forma en las practicas a la educación entonces; el papel del

docente en hacia la actualidad no solo es el enseñar o el explicar algunos

conocimientos, sino también el ayudar a los estudiantes a aprender, y ser personas

con un código de ética recto, el caso con el cambio y evolución continua,

promoviendo el desarrollo en el conocimiento mediante actividades, uno de los

personajes que más especifica el acontecimiento nos dice Savater, (1997):

Para el docente, hay que permitirles que engendren a los alumnos un

aprendizaje significativo en el cual deben despertar, ejercitar y consolidar la

conciencia crítica, la comunicación inteligente y la participación proactiva. En

este último se entiende como un docente o persona que tiene iniciativas y

capacidad para adelantarse a problemas o necesidades futuras. (Pág. 15)

Cabe resaltar que en una buena enseñanza que pretende la alfabetización

científica y tecnológica que es algo de gran importancia de la sociedad en el

conocimiento y la información que enfrentan los docentes en lo actual, no solo se

debe prestar debida atención al conocimiento, proyectos científicos y tecnológicos

22
sino también preocuparse en lo humano, lo cultural, lo social entre otros que también

van de la mano con la ciencia y la tecnología. Por lo cual se les exige a los docentes

una decidida y sólida formación avalados en contenidos valiosos para una adecuada

visión con en cuál el recuperar como docente el significado y vocación en las

escuelas y en la educación.

La filosofía es saber vivir la vida con plenitud, con felicidad, ver el mundo y su

inmensidad, el querernos uno mismo, y después aprender a querer a los demás y

poder hacerse la pregunta del ¿Por qué? de las cosas sin que pierda el sentido de

la mente. No se trata solamente de saber por saber, sino saber vivir y saber vivir es

vivir. El estudiar filosofía es como un viaje al lugar de nuestro sueño, porque el que

estudia es un viajero.

Es por eso que el estudio de la misma en el contexto de la formación del docente

implica preparar caminos para las personas que siguen su ejemplo, ser puente entre

el amor y el saber, es necesario saber que la opinión del educando es un elemento

fundamental en la enseñanza y en el aprendizaje de la filosofía, al igual se debe

tener en cuenta la reflexión, el análisis, el debate, el argumento y la realización de

lo crítico y científico.

23
SÓCRATES

Al hablar del ámbito educativo conlleva retroceder siglos atrás donde la

enseñanza que aplicaban los grandes filósofos se basaba en la crítica, observación

y de análisis, basta que se hable del filósofo que le dio un giro importante a la

filosofía, Sócrates filósofo griego nacido en el año 470 a 399 AC. Tubo agudeza de

razonamiento y facilidad de palabra, se dedicó al estudio de la moral, hizo partícipe

al alumno, su base de su filosofía era dialéctica.

La filosofía no es adquisición de conocimientos, no es aprenderla a partir de

un esquema formal, es más bien una forma de vida, es tomarla como una práctica

con múltiples aplicaciones, pero sobre todo es hacerla y realizarla, es ejercitar el

pensamiento por medio de un dialogo que conlleva a la reflexión, al autoanálisis de

uno mismo y así darse cuenta de la ignorancia que se tiene.

Entonces se puede decir que el hombre tiene en sus manos el poder de

decidir de hacer el bien o el mal, de aprender o no, de ser útil al servicio de los

demás o quedarse sin hacer historia.

Sócrates, su tiempo fue una vida filosófica, vida entregada a la recreación en

el ámbito educativo, a la transformación de la realidad, en el compromiso de captar

el entorno, de vivir el encuentro, de sentir la complementariedad, asumiendo cada

quien los roles de “no solo de educar si no sobre todo a educarse” en el continuo y

mutuo crecimiento.

24
De acuerdo a lo analizado Servín (2016): La educación basada en el método

socrático; el ejercicio de la enseñanza; actividades que giran alrededor del tema de

la oralidad. (pag.21)

25
LONERGAN

Bernard Joseph Francis Lonergan, nació en Buckingham Canadá, el 17 de

diciembre de 1904.Durante su larga y gloriosa carrera académica Lonergan recibió

19 títulos honoríficos y una serie de otros reconocimientos, incluyendo la investidura

a Compañero de la Orden de Canadá en 1971 y el nombramiento a socio

correspondiente de la Academia Británica en 1975. Fue nombrado por el papa Paulo

VI miembro de la Comisión Teológica Internacional en 1969, año de su fundación.

Lonergan buscaba continuar con la misma metodología de Santo Tomás de

Aquino hizo en su época. Como Aquino había aplicado con éxito el pensamiento

aristotélico al servicio de una comprensión cristiana del universo, llegó al acuerdo

con el pensamiento científico moderno, histórico y hermenéutico. Desarrolló este

programa en sus dos obras más importantes La inteligencia: estudio sobre la

comprensión de la experiencia (1957) y El método en teología (1972).

“(Lonergan-1904) encontró un cierto conceptualismo en la formación filosófica

que recibió de sus profesores salesianos, a quienes no obstante se refiere

elogiosamente por su preparación y responsabilidad. Muchos de quienes han vivido

esto y han clamado por un sistema conceptual sólido, que resista a la más

extravagante duda de cualquier escéptico, una y otra vez se han topado con nuevas

sutilezas que derrumban lo que se creía seguro. El fundamento no es ningún

sistema conceptual. Ni siquiera la lógica misma. (Pág. 952)”

26
Por lo tanto, la clave de aquel pensamiento era el concepto de "auto-apropiación",

es decir, el descubrimiento personal y la adhesión personal a la estructura dinámica

de investigación, conocimiento, juicio y decisión. A través de la auto-apropiación se

encontraba en la inteligencia, racionalidad y la responsabilidad del fundamento de

cada tipo de búsqueda y el modelo de base del método de investigación en cada

campo del conocimiento.

Entre los problemas del conocimiento y los problemas de la realidad, entre

epistemología y metafísica, hay una estrecha interpenetración. Que quiere llevar a

ese núcleo esencial, pero propone comenzar por algo anterior a la metafísica

(filosofía antigua), y a la epistemología (filosofía moderna). Tales operaciones se

ejercieron de modo implícito en el ejercicio del proceso cognoscitivo de todos los

seres humanos. Él método empírico generalizado buscaba hacer explícito lo que

todo mundo ya siempre ha conocido, por haberlo practicado.

“(Lonergan-1904), Francis no pretende tener ninguna originalidad en su

descubrimiento. Las operaciones ya han sido advertidas por grandes maestros del

método empírico generalizado, entre los que sin duda debemos mencionar a

Newman. Lonergan se atribuye el mérito de poner en una sola perspectiva lo que

otros fueron tematizando. A menudo se le agrupa con Karl Rahner, Emerich Coreth

y Joseph Maréchal entre los tomistas trascendentales. Sin embargo, Lonergan

nunca ha considerado esta definición adecuada a su filosofía. (Pág. 1500)

27
THEODOR ADORNO

Sociólogo, filósofo, pensador que vivió en una época de caos, guerra y

persecución. Nacido en Alemania pero por tener descendencia judía fue exiliado a

los Estados Unidos de América. Su madre era cantante lírica; Adorno trabajaba en

el instituto de investigación social. Con un pensamiento político neo marxismo

europeo, que rechazaba la explotación del trabajador y la división de clases.

Fue un colaborador de la escuela Fran Furt donde el pensamiento o corriente

dialéctica se exponía, la ideología de un mundo donde la política y a la cultura, como

proyecto monolítica en beneficio de un partido o individuo.

Estudio el materialismo, la interpretación burguesa y el capitalismo buscando una

reflexión moderna y las diferencias entre una sociedad justa e irracional. Como

pensador buscaba la ilustración ¿para qué? ¿Porque? los fines racionales de cada

uno de los actos que el ser humano realizaba.

Fueron tan influyentes sus estudio que es Albrecht Wellmer menciono “con

Adorno se tornó otra vez posible en Alemania estar presente intelectual, moral y

estéticamente” (Pág. 42)

La teoría critica uno de sus más grandes trabajos y que toma importancia con el

paso de los años, el estudio del impacto de los medios masivos en la sociedad,

Adorno lo denominaba la industria cultural que es la que se encarga de la

28
degradación de los conceptos sociales y promover un entendimiento vacío y

embrutecedor que desplaza el arte.

Adorno creía que la policía y los medios de comunicación vendían una falacia de

la idea de libertad, creando ciudades comunistas, creando un sistema de

explotación económica, creando un patrón donde los ricos se vuelven más

adinerados y los pobres cada vez más pobres y explotados.

En el ámbito educativo se enfocó a la crisis moderna del nuevo siglo donde sus

reflexiones muestran priorizar la cultura y la sociedad como una totalidad histórica

que el expresa en tres partes cultura, religión y arte haciendo esta parte de una

sociedad con reflexión auto conceptual y produciendo la necesidad biológica de

armonía.

Su pensamiento expresa, tanto el nivel de las “opiniones, actitudes y valores” que

se expresan “más o menos abiertamente mediante palabras”, como el nivel de las

“tendencias más profundas” no necesariamente articulables como ideas o puntos

de vistas Adorno, (2009, Pág. 156).

Amaba el arte su autonomía y valor estético ya que era producto del espíritu y

está ligado a la naturaleza ya que su transformación es imprescindible. Ya que crea

un proceso subjetivo por la conciencia el sentir y ser, siendo consciente de ello.

La esencia emocional del arte es reflexiva, teniendo la actividad artística un valor

incalculable, ya que su valor es belleza pura.

29
CONCLUSION

Como acabas de descubrir un nuevo motor de conocimiento sobre la filosofía

desde el apartado de la construcción de una rama amplia de conocimiento fortuito

que detenidamente analizaste y te percataste de la complejidad de la información y

el manejo que tenía en ese tiempo como lo fue la época antigua y los cambios

transcurridos en la época medieval. Gracias a los personajes de la época moderna

notaste una información más precisa pero dudosa.

Por lo subsecuente experimentaste un conocimiento que te indujo al querer

filosofar y el buscar la verdad de los interrogantes que te generaste a través de la

lectura de los temas antes mencionados lo que te genero un interés hacia el nuevo

conocimiento que acabas de adquirir, dándote la clave para cambiar el entorno,

junto con la duda del origen de todo saber.

Reflexionaste tanto que te diste cuenta que la filosofía predomina no solo un

campo teórico en la formación del hombre con un paso más allá de la reflexión

empírica que conoces gracias a esta investigación. Dando sentido a la vida misma

apreciando los saberes del mudo en general y apreciando su influencia en la vida

del ser humano y su conciencia no dejando a un lado la apreciación de la belleza

natural y pura que inspiro el interés de los filósofos por descubrir la verdad.

30
FUENTES DE CONSULTA

ADORNO T. (1970) Teoría estética. Edición de trabajo Versión 0.4

15/12/09 - 07:45:40.

ARMOSTRONG A.H. (1993) Introducción a la filosofía antigua. EDITORIAL

BUENOS AIRES 1993.PAG.26-28.

CHACOBO, D. (1993). Historia de la filosofía antigua. (Segunda ed.). Buenos

aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

CORREA L. L. (2012). La enseñanza de la filosofía y sus contribuciones al

desarrollo del pensamiento. Colección de Filosofía de la Educación,

(12) ,67-82

CRUZ F. R. (2005) La primera hermenéutica el origen de la filosofía y los orígenes

en Grecia. BD 241 (78.2005)

GALÁN F. (2014) Bernard Joseph Francis Lonergan. Universidad

Iberoamericana, México.

GOMEZ L. (1994) La ética de Sócrates, editorial Andrés bello.

GUTÍERREZ S. R. (2006) Introducción a la filosofía. Decimoquinta edición: 2006

31
IGNASI J. (2003). Historia de la filosofía medieval (segunda ed.). España:

SARANYANA.

JASPERS, K. (1953). Los orígenes de la filosofía. La filosofía desde el punto de

vista de la existencia. (Trad. José Gaos). México: Fondo de Cultura

Económica.

MINA P.A. (2012). Amor a la filosofía y el espíritu crítico: una pedagogía de la

filosofía y epistemología del pensamiento crítico. Colección de

Filosofía de la Educación, (12) ,181-190.

MONDOLFO, R. (1957). La filosofía como problemática y su continuidad

histórica. Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica, (1-6),

9.

SERVIN S. (2016) Filosofía y formación como magisterio de interpelación.

Diálogos sobre educación. Vol. 7 num.12, universidad de Guadalajara.

VELÁSQUEZ B. R. (2006). La importancia de la filosofía en el pensamiento de

Karl Jaspers. 690-2, Chicago, MLA, Vancouver.

VERNEAUX, R. (1951). Historia de la filosofía moderna. (Séptima ed.). Buenos

Aires, Argentina: Herder.

32
VERNEAUX, R. (1989). Historia de la filosofía contemporánea. (Segunda ed.).

Barcelona, España: Herder.

VILLANUEVA, J. (2006). La filosofía y la formación docente hacia la construcción

y consolidación de una praxis educativa. (Doceava ed., Vol. 12).

Caracas, Venezuela: LAURUS.pp.206-235.

VILLORO L. (1992). Filosofía del renacimiento. (Primera ed.). México: colegio

nacional fondo de cultura económica.

33

Вам также может понравиться