Вы находитесь на странице: 1из 41

1

CONSTRUYENDO UN NUEVO FUTURO.


PRÁCTICA PROFESIONAL 1

DOCENTE
ERIKA JULIETH SALCEDO ROJAS

PRESENTADO POR
HARLEY RODRIGO ASTAIZA FERREIRA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PSICOLOGÍA
21 DE FEBRERO DEL 2020
NEIVA-HUILA
2

CONSTRUYENDO UN NUEVO FUTURO


PRÁCTICA PROFESIONAL 1

DOCENTE
ERIKA JULIETH SALCEDO ROJAS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PSICOLOGÍA
21 DE FEBRERO DEL 2020
NEIVA-HUILA
3

Tabla de contenido
Introducción................................................................................................................................4

Justificación................................................................................................................................5

Objetivos.....................................................................................................................................6

Contextualización........................................................................................................................7

Antecedentes.............................................................................................................................10

Marco teórico............................................................................................................................12

Marco metodológico.................................................................................................................17

Consideraciones éticas..............................................................................................................20

Planteamiento del problema......................................................................................................22

Plan de actividades....................................................................................................................24

Cronograma de actividades.......................................................................................................25

Formato de descripción de actividad........................................................................................27

Referencias................................................................................................................................40

Anexos......................................................................................................................................43

AVANCE DEL PRODUCTO ENTREGABLE


LINK:
https://mega.nz/file/KQsEXKJB#pvMfe0HSh7CmoFN9R1mKDQZfMYeZS8se9Ly2LZX9Rm8

Introducción
4

El consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) en los últimos años se ha convertido en una


problemática mundial, no solo afecta a la persona que las consume. También ha adquirido
alcances a nivel social, económico y político debido a que su expansión ha logrado crear en los
estudiantes con baja autoestima una dependencia a estos, llenando el vacío que tienen.

Los distintos factores que inciden en el consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA), como
son los psicológicos, biológicos, genéticos y sociales, donde las afecciones personales del
consumidor se ven reflejadas en un deterioro de la calidad de vida individual y colectiva. De ahí,
la importancia de abordar el ámbito escolar a través de programas y talleres que prevengan y
disminuyan el consumo en los estudiantes.[ CITATION Min16 \l 3082 ]

Por lo anterior en Colombia el gobierno nacional también ha hecho grandes esfuerzos en


programas y talleres a través de las diferentes entidades como el ICBF, la fiscalía, policía de
infancia y adolescencia, secretaria de infancia etc. Para reducir el consumo en escuelas y
colegios del país.

Por lo anterior podemos decir que por más esfuerzos que ha hecho el gobierno nacional, no se
han logrado consolidar cambios, a través de este proyecto se busca concientizar a los estudiantes
del grado 11 de la institución educativa Olaya Herrera del daño producido por las Sustancias
Psicoactivas (SPA). Creando proyectos de concientización y actividades para que estos mismos
pasen las ideas al resto del colegio.

Justificación
5

Según la OMS, las sustancias psicoactivas, conocidas más comúnmente como drogas, son
sustancias que al ser tomadas pueden modificar la conciencia, el estado de ánimo o los procesos
de pensamiento de un individuo. Los avances en la neurociencia han permitido conocer mucho
mejor los procesos físicos mediante los que actúan estas sustancias.[ CITATION OMS05 \l 9226
]

El siguiente proyecto, tiene como finalidad la entrega de una cartilla didáctica que permita, el
fortalecimiento de la autoestima, la creación de un proyecto de vida que sirva como medio de
prevención ante el consumo Sustancias Psicoactivas (SPA). Estableciendo unas actividades
didácticas para el aprendizaje de los estudiantes.

Por lo anterior se dice que el consumo que se está viendo en los colegios de Colombia, es
alarmante se ha vuelto una problemática a nivel nacional por la facilidad que se tiene para
adquirir estas. En este proyecto se busca subir la autoestima de los estudiantes a través de
actividades y capacitaciones lúdicas con el fin de cambiar el pensamiento de los estudiantes, y
puedan ver el daño que causan las drogas a su vida personal y social.

La importancia de este proyecto radica en un orden de actividades establecidas en la cartilla


de entrega primero estableciendo actividades de autoestima, proyecto de vida y habilidades
sociales para la prevención de Sustancias Psicoactivas (SPA), psicoactivas. Con el objetivo de
mostrar a la primera infancia un camino alejado de (SPA). Para tener en un futuro una juventud
libre del consumo de drogas, tener una juventud emprendedora libre del consumo de drogas es lo
que se busca a través de la cartilla didáctica.
6

Objetivos

Objetivo general:

1. Crear actividades de autoestima, habilidades sociales y proyecto de vida para la


prevención de Sustancias Psicoactivas (SPA). Para primera infancia través de una
cartilla didáctica.

Objetivos específicos

1. Crear una cartilla bien estructurada con imágenes didácticas.


2. Fomentar la autoestima en la primera infancia.
3. Facilitar herramientas para la prevención del consumo (SPA).
7

Contextualización

La alcaldía de Neiva es la encargada de Cumplir y hacer cumplir la Constitución, la ley, los


decretos del gobierno, las ordenanzas, y los acuerdos del concejo. Conservar el orden público en
el municipio, de conformidad con la ley y las instrucciones y órdenes que reciba del presidente
de la República y del respectivo gobernador. La organización tiene como visión Servir a la
comunidad, promover la prosperidad general, prestar los servicios públicos que determine la
constitución y la ley, construir obras públicas que demande el progresos local, ordenar el
desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, la convivencia ciudadana, el
mejoramiento social y cultural de sus habitantes y garantizar la efectividad de los principios,
derechos y deberes constitucionales que le corresponden como fundamento en los principios
orientadores de la función pública y tiene como visión Neiva y su área de influencia será una
región ambiental y económicamente sostenible; culta, socialmente educativa y solidaria, con
sólidos valores, donde el avance científico y tecnológico nos inserte competitivamente en el
mundo globalizado, para la convivencia y el bienestar de sus habitantes.

Como una institución competente cuenta con unas políticas de desarrollo, en la


Administración Municipal, está comprometida en la prestación eficiente, eficaz y efectiva de sus
servicios sociales, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Mediante el mejoramiento
continuo de los procesos del Sistema Integrado de Gestión, del personal calificado y de la gestión
transparente, la Alcaldía se compromete a satisfacer la demanda y necesidades de la comunidad,
en coherencia con las directrices nacionales, departamentales y el plan de desarrollo de Neiva. El
acto administrativo por el cual se adopta el SIGC, (Decreto N° 001276 del 13/11/2013), no se
ajusta a la normatividad vigente y concretamente al Decreto N° 943 de 2014.

Los valores corporativos que manejan son respeto, justicia, responsabilidad, honestidad,
tolerancia, responsabilidad, Solidaridad, vocación del servicio, Pertenencia, Transparencia.

El área de talento humano se estructura de la siguiente forma. La inexistencia del plan


estratégico institucional no se puede apreciar en él, el manual de funciones y competencias
8

laborales y los temas de bienestar, incentivos, capacitación, inducción, evaluación del


desempeño, plan anual de vacantes, registro en el SIGEP, al igual del número de cargos provistos
por nivel jerárquico, cargos ocupados por nivel y género. No se hace relevancia que el
documento contiene los principios éticos, valores, construidos participativamente y socializados
a todos los servidores públicos, además la inducción a nuevos funcionarios. Con respecto a los
planes de mejoramiento no se relacionan con la evaluación del desempeño de los funcionarios,
diagnóstico de necesidades realizadas por parte del proceso de talento humano. Ausencia del
seguimiento por parte de los líderes de los procesos, no se indica el N° total de servidores
públicos que atienden directamente al ciudadano, y no se cuenta con mecanismos de evaluación
periódica del desempeño en torno al servicio al ciudadano, diferentes a las obligatorias. Con
respecto al plan anual de vacantes, no se establece la metodología utilizada para formularla
(DAFP /OTRA), las formas utilizadas para la provisión de las vacantes (encargo, concurso,
comisión, orden judicial, derecho preferencial a ser incorporados, traslado de desplazados,
contrato de trabajo…), el nivel jerárquico con vacancia definitiva.
También cuenta con nuevas tecnologías, se encuentra evidenciado los aspectos de ajuste
tecnológico (infraestructura tecnológica: banda angosta – ancha móvil- red WAN – red móvil –
intranet - extranet, riesgos sobre la seguridad física e informática, plan para la recuperación ante
desastres; al igual carece de un programa de utilización de residuos tecnológicos, plan de
eficiencia administrativa – cero papel – política de gestión ambiental (computación en la nube,
por demanda, centro de datos centralizados, no se determinan el N° de consultas realizadas por
los usuarios, al igual el presupuesto asignado y ejecutado y no se conoce el N° de servidores
públicos que cuentan con elementos de dotación tecnológica (computador portátil, escritorio,
conexión a internet alámbrica, inalámbrica teléfono móvil entregado por la entidad. Además, se
carece de un sistema de seguridad de la información, una política, inventario de los activos de
información, análisis de riesgo del manejo de información, controles, plan de tratamiento del
riesgo. La implementación de buenas prácticas para reducir el consumo de papel no está definida
(reducción del tamaño de letra y fuentes al imprimir, configuración correcta de los documentos
antes de imprimir, revisión y ajustes de formatos, lectura y corrección en pantalla antes de
imprimir, uso correcto de impresoras y fotocopiadoras, reciclaje de papel, uso de la intranet para
evitar impresiones injustificadas, más ausencia de indicadores. Del total de transacciones de
9

trámites/servicios realizados por personas naturales no se encuentran en línea, con sus


respectivos indicadores.

El análisis externo Legal: En el plan anual de acción no se incluyó las acciones del plan
anticorrupción y no cuenta con el enlace correspondiente a la ubicación del componente de
atención al ciudadano (Mapa de riesgos de corrupción y las medidas para mitigarlos,
racionalización de trámites, rendición de cuentas y servicio al ciudadano). Al igual no se
identifica los riesgos de corrupción a partir de la información suministrada por parte de la
ciudadanía, ni cuantos riesgos de corrupción ha identificado la administración por semestre
evaluado, cuantos tienen medidas para reducirlos y/o evitarlos, en cuantos procesos y
procedimientos la administración ha realizado mejoras. No se cuenta con el enlace en el sitio
web para la ubicación del mapa de riesgos de corrupción, además no se evidencia la metodología
que se utilizó para su elaboración, si los hizo en forma participativa con los líderes de los
procesos y no cuantifica los riesgos de corrupción que se han materializado en la administración
y qué medidas se han tomado Gestión Financiera: gestión financiera se concentra en la
implementación del estatuto presupuestal adoptado mediante el acuerdo municipal n° 02 de 2009
y el estatuto tributario que determina las rentas del municipio plasmadas en el acuerdo n° 050 de
2009; en ellos contempla los procesos estandarizados en el marco del sistema integrado de
gestión de calidad: elaboración y aprobación del presupuesto. modificaciones al presupuesto.
cargue inicial, actualización y re parametrización. expedición certificada de disponibilidad
presupuestal. elaboración informes presupuestales. liquidaciones oficiales ica rética y otros.
novedades, facturación y reclamaciones. conciliaciones bancarias. preparación y presentación de
estados financieros. declaraciones tributarias. planeación y análisis financiero. recaudo. registro
de embargos. cierre presupuestal, contable y de tesorería. reporte de requerimientos a la
aplicativa dinámica gerencial. giro sobretasa ambiental. depuración rentas por cobrar predial e
industria y comercio. operaciones recíprocas con entidades contables públicas. cuentas de cobro
y cuentas por pagar. fondo local de salud. depósitos judiciales de cobro coactivo a favor del
municipio. sistema general de regalías. cobro persuasivo y coactivo. [ CITATION Gor20 \l
9226 ].
10

Antecedentes

Un estudio realizado en chile muestra que, de acuerdo a un estudio nacional de drogas en


Población Escolar de Senda, uno de cada tres jóvenes entre 13 y 17 años consumió marihuana,
mientras que un 64% dice haberse embriagado en el último mes. De acuerdo a la investigación
realizada entre octubre y diciembre de 2017 en jóvenes entre 13 y 17 años, uno de cada tres
adolescentes declara haber consumido marihuana, mientras que el 64% aseguró haberse
embriagado en el último mes. Según el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación
del Consumo de Drogas y Alcohol, el consumo entre los jóvenes aumentó en sustancias como
marihuana (30,9%), fármacos tranquilizantes (8,6%), tabaco (4,3%) cocaína (3%) y pasta base
(1,4%). Carlos Charme, existe una preocupación por estos resultados que sitúan a Chile en el
primer lugar en Latinoamérica por el consumo de estas drogas. [ CITATION Jor18 \l 9226 ].

Un estudio realizado en Bogotá D.C. con datos actualizados sobre el consumo de drogas,
garantizar la actualización de la información, promover espacios de análisis de datos a nivel
local, asesorar la toma de decisiones y aportar a la respuesta frente al fenómeno del consumo de
sustancias psicoactivas. Casi el 90% de las personas declara haber consumido alcohol al menos
alguna vez en su vida, de los cuales el 36.5% lo ha hecho en el último año, encontrando la mayor
proporción de consumidores en los estratos 4 a 6 y la mayor tasa de uso actual en los jóvenes de
18 a 24 años. El consumo de drogas ilícitas (marihuana, cocaína, basuco, éxtasis o heroína)
registra un aumento significativo en comparación con el estudio realizado en 2009. La
prevalencia de vida pasó del 9.6% en 2009 al 15.4% en 2016, incrementándose en cerca de seis
puntos porcentuales. También se registra aumento de uso en el último año (del 2.5% en 2009 al
4.6% en 2016). decía. Los mayores niveles de consumo están en los grupos de 18 a 24 años y de
25 a 34 años. •Se evidencia un incremento significativo en el uso de cocaína alguna vez en la
vida, pasando del 2.4% en 2009 al 4.3% en 2016. El consumo de cocaína en el último año se
mantiene estable, encontrándose focalizado en el grupo etario de 18 a 24 años.[CITATION
Alc16 \l 9226 ].
11

Un estudio realizado por la gobernación del Huila, en la cual obtuvieron muestras


representativas para cada municipio y un acumulado departamental que superó los 12 mil
cuestionarios efectivos procesados, de cerca de 13 mil aplicados. El apoyo de la Secretaría de
Educación fue vital para lograr la participación activa de los establecimientos educativos en la
totalidad de municipios, de manera que estos resultados son aplicables para todas y cada una de
las jurisdicciones municipales del Huila. Se caracterizó a la población escolar de 11 a 18 años del
departamento contando con un 53,5% de mujeres, un 98,5% provenientes de instituciones
oficiales mixtas, de las jornadas mañana y completa especialmente y con representaciones
similares para los grados de sexto a once. Con una alta proporción de estudiantes con amigos
consumidores de alcohol, y demás sustancias, los factores de riesgo de inicio de consumo por
presión social están a la orden. Un 11,8% aceptó tener amigos que consumen marihuana y un 4%
que sus amigos consumen cocaína. Un 2,7% mencionó que alguien de su casa consume
marihuana, 1,2% cocaína y el 30%, alcohol.[CITATION Hui15 \l 9226 ]

Las sustancias psicoactivas más consumidas por los escolares entre los 11 y los 18 años del
departamento del Huila son el alcohol, que alcanza una prevalencia de vida del 43%, las bebidas
energizantes, con una prevalencia de vida del 30% y el cigarrillo con una prevalencia del 12%.
Como se ve, se trata de las drogas lícitas, pese a las restricciones legales para el expendio de
estas sustancias (en especial alcohol y cigarrillo) a menores de edad. En cuanto a las sustancias
ilícitas, la más frecuente es la marihuana con una prevalencia de vida del 5,6% y la cocaína con
un 2,1%. Otras sustancias presentan prevalencias por debajo del 2% aunque siguen siendo
preocupantes, especialmente viendo los perfiles de consumo por edad y género. En varias de las
sustancias las mujeres presentaron frecuencias más altas y también, en buena parte, los
estudiantes de menor edad presentaron datos alarmantes. La curiosidad por consumir alguna
droga está presente en el 17% de los estudiantes y la decisión de probar en el 7,6%,
especialmente éxtasis, perico, popper, cigarrillo y crippy. Un 7,5% ha sentido la necesidad de ser
incluido en algún tratamiento para abordar la problemática del consumo de alcohol o drogas.
Esto durante los últimos 12 meses. [CITATION Hui15 \l 9226 ].
12

Marco teórico

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), droga es toda sustancia que, introducida
en el organismo por cualquier vía de administración, produce de algún modo una alteración del
natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y además es susceptible de
crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.

Habilidades sociales

Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que emitimos cuando interactuamos
con otros individuos y que nos ayudan a relacionarnos con los demás de forma efectiva y
mutuamente satisfactoria. Por suerte, pueden ser adquiridas y desarrolladas con la práctica. Sin
embargo, puede ser difícil de dominar algunas de ellas, pues hay que ser pacientes y tomarse un
tiempo para desarrollarlas adecuadamente.[CITATION Cor17 \l 9226 ].

Autoestima

La autoestima se puede definir como el resultado emocional que surge si aceptamos y nos
gusta nuestro autoconcepto. la autoestima no surge de evaluarnos positivamente en cada
situación, sino de observarnos con objetividad y sobre todo de estimar y aceptar nuestro
autoconcepto, la autoestima es la base, los cimientos de nuestra salud psicológica. Si nuestra
autoestima es adecuada, podremos interactuar con el mundo de forma sana, podremos afirmarnos
en cualquier situación y defender nuestros derechos sin alteración, seremos inmunes o poco
vulnerables a los ataques emocionales del entorno y actuaremos con tranquilidad en cualquier
situación, aceptándonos incondicionalmente, lo que hará que estemos satisfechos de nuestras
reacciones y conductas.[ CITATION Man14 \l 9226 ].

Proyecto de vida
13

Un proyecto de vida puede definirse como un plan fundamental para la existencia. En su


elaboración deben considerarse una serie de variables, tales como necesidades u objetivos, que
pueden coincidir o no con las expectativas que el entorno depositó sobre nosotros. Un proyecto
de vida es una labor en construcción permanente que sigue cierta continuidad, pero adaptada a la
situación de cada momento. Los proyectos de vida movilizan la acción y la posicionan en una
dirección particular basada en metas significativas, integrando los valores con las legítimas
aspiraciones personales. Se erige como un proceso que no se adhiere a una secuencia estática,
pero que se extiende a lo largo de los años y alberga una intención o propósito claros. Es un
camino plagado de satisfacción, pero que también permite la posibilidad de trastabillar.

Sustancias psicoactivas

Las sustancias psicoactivas son sustancias químicas (drogas o psicofármacos) de origen


natural o sintético que afectan a las funciones del sistema nervioso central (SNC), es decir, al
cerebro y la médula espinal. Entre sus efectos, podemos encontrar la inhibición del dolor, el
cambio del estado de ánimo, la alteración de la percepción, etcétera [ CITATION Jua17 \l
9226 ].

Tipos de drogas

Las drogas también tienen diferentes efectos y pueden clasificarse de varias maneras. Son las
siguientes.

Según su legalidad, las drogas pueden clasificarse en:


Drogas legales: son aquellas que están permitidas por la ley de un país. Estas leyes pueden
cambiar de un país a otro, el alcohol o el tabaco son drogas legales.
14

Drogas ilegales: son aquellas que su consumo no está permitido en un país. En España, por
ejemplo, podemos hablar de la cocaína o el éxtasis. Los narcotraficantes se encargan de
comercializar este tipo de sustancias, uno de los más conocidos fue Pablo Escobar. Puedes leer
su biografía en nuestro artículo: “Biografía y personalidad de Pablo Escobar, el narco
irreductible”

Según cómo se consumen


Las drogas pueden consumirse de distintas maneras. Pero, ¿cuáles son?
Fumadas: tabaco, hachís o “crack” son algunos ejemplos.
Vía oral: éxtasis, alcohol, LSD
Inspiradas: speed, rayas de cocaína.
Inhaladas: pegamento, popper.
Inyectadas: heroína
Según su efecto sobre el sistema nervioso central (SNC)
Según sus efectos, las drogas pueden clasificarse de las siguientes maneras:

Depresoras del sistema nervioso: Producen un efecto inhibitorio sobre algunas funciones del
sistema nervioso central. El alcohol, los hipnóticos (pastillas para dormir o barbitúricos), los
ansiolíticos como los benzodiacepinas, los opiáceos (heroína, morfina, metadona, etc.) o los
tranquilizantes pertenecen a este grupo. [ CITATION Jua17 \l 9226 ].

Estimulantes del sistema nervioso: Producen un efecto contrario a las anteriores y son
drogas excitantes, que provocan sensación de energía y estimulación del estado de vigilia. Las
anfetaminas, la nicotina, la cocaína o la cafeína pertenecen a este grupo. Sustancias psicodélicas
o perturbadoras: Son sustancias que provocan alucinaciones y cambios exagerados en la
percepción. Las más conocidas son: LSD, la mezcalina, la ketamina y el MDMA. El consumo de
drogas está muy extendido en la actualidad, y la variedad de éstas es muy notable. Algunas de
estas drogas son naturales, que produce la propia naturaleza. Otras, las sintéticas, siguen una
serie de procesos químicos para su creación. La inmediatez de sus efectos tiene que ver con la
rapidez en que el principio activo pasa a la sangre. Generalmente, las drogas inyectables son las
que provocan efectos más rápidos, y también las más adictivas. [ CITATION Jua17 \l 9226 ].
15

En esta investigación, se encontró que el 40,3 % de los estudiantes provenían de hogares con
una tipología familiar nuclear; la mayor parte (38,7 %) presentaban disfunción familiar leve;
referente a la escala de satisfacción familiar de Olson presentaron un promedio de 71,27 (100
máximo). No se presentó relación entre las variables familiares y el consumo de alcohol, con
funcionalidad familiar, con tipología familiar, ni con satisfacción familiar. El cuestionario Audit
tampoco presentó relación con funcionalidad familiar, ni con el cuestionario de satisfacción
familiar de Olson, ni con tipo de familia, aunque sí con la convivencia con hermanos (p = 0,004).
Entre los hallazgos es llamativo la incidencia de la convivencia con hermanos; en forma positiva,
el no consumo de bebidas alcohólicas se incrementa en un 7,4 %. El 80,3 % señalan consumir
bebidas alcohólicas; el cuestionario Audit presenta un consumo riesgoso del 42,6 %. La adicción
a internet, medida por el cuestionario de Lima, arrojó un promedio de 39,85 (100 máxima
adicción). Sobre el consumo de otras sustancias psicoactivas ilegales, responden afirmativamente
el 21,5 %; el cuestionario DAST muestra un consumo riesgoso del 1,6 %. Es posible que este
alto consumo de alcohol identificado se relacione con que a nivel social exista algún grado de
aceptación, dado que está tan generalizado y socialmente aceptado, como se evidencia al
comparar con estudios anteriores en poblaciones semejantes. [ CITATION Jos19 \l 9226 ].

El término sistema, considerado en este contexto, se refiere a que las experiencias y conductas
de una persona están asociadas y dependen de la conducta de los otros miembros de la familia. El
entender a la familia como un sistema supone considerar que el todo es más que la suma de sus
partes. Esto es, las conductas de un individuo no se pueden entender separadas del resto de su
familia. La familia es el sistema social básico, bajo el que se agrupan los miembros de la familia
y los procesos (ej., reglas de comportamiento, roles, etc.) que caracterizan las relaciones entre los
miembros, y todos son recíprocamente interdependientes. Cada familia es una unidad
psicosocial, caracterizada por un tipo de funcionamiento. Los sistemas de familia desarrollan
patrones de comunicación y secuencias de conductas para mantener un equilibrio entre los
miembros de la familia. [ CITATION Eli06 \l 9226 ]
16

Las familias pueden ser diferentes en las distintas dimensiones que caracterizan el sistema,
incluyendo como están organizados los subsistemas para la relación de funcionamiento, como
son de difusas o rígidas los límites entre los individuos, subsistemas o la familia y los sistemas
extrafamiliares, o cómo es distribuido el poder en los subsistemas (Haley, 1976; Minuchin,
1974). Los cuatro aspectos básicos del funcionamiento familiar son: la estructura, la regulación,
la información y la capacidad de adaptación (Foster y Gurman, 1988). La estructura incluye
características tales como el grado de claridad o difusión de los límites entre los miembros de la
familia, el grado en que existe una jerarquía, etc. La regulación se refiere al modo en el cual la
familia mantiene sus interacciones. La información se refiere al modo en que los miembros de la
familia se comunican unos con otros. [ CITATION Eli06 \l 9226 ].
17

Marco metodológico

La cartilla didáctica es una herramienta que facilita el entendimiento y el aprendizaje de la


primera infancia. Esta herramienta será utilizada como producto final para la practica
profesional, la cartilla estará compuesta por imágenes y actividades didácticas, la cartilla está
pensada en actividades económicas para que puedan ser implementadas por cualquier persona.

Las actividades estarán dirigidas a la autoestima, Habilidades sociales y proyecto de vida


enfocando estos temas en la prevención del consumo (SPA). La cartilla estará dividida en 4
capítulos, el primer capítulo estará enfocado en actividades de la autoestima, el segundo en
habilidades sociales, el tercero en proyecto de vida y el cuarto en (SPA) tipos y el daño social y
familiar.

El objetivo final de la cartilla será que la primera infancia empiece a construir su proyecto de
vida con un buena autoestima y habilidades sociales y comprendan el daño que causan (SPA).

Modelo de acción social: Propone que la ideología, la conciencia, la comunicación y el


lenguaje son los instrumentos a través de los cuales la definición social se hace accesible a los
seres humanos incorporándose subjetivamente como conciencia. Los procesos de control y
desviación social determinan la activación social, la cual llevará a un cambio social que implique
una mejor distribución del poder. La intervención desde este modelo implica:
- la implicación activa de los participantes
- la intervención tiene lugar en condiciones naturales y reales
- se asienta sobre el marco teórico expresado
- contiene una visión histórica del fenómeno estudiado
18

- debe ser responsable y socialmente útil en sus posibles aplicaciones


- intenta corresponder a los sujetos participantes, mientras sea posible, con información,
resultados e ideas útiles.

 Técnicas

1. Observación: Es la técnica de investigación básica. Establece la relación básica


entre el sujeto que observa y el objeto que es observado. Es el inicio de toda
comprensión de la realidad. Según Bunge (s/f) la observación en cuanto es un
procedimiento científico se caracteriza por ser: Intencionada: es sometida a una
perspectiva teleológica. Ilustrada: solo se observa desde una perspectiva
teórica. Selectiva: necesitamos discriminar aquello que nos interesa conocer.
Interpretativa: la medida en que tratamos de describir y explicar aquello que
estamos observando.

2. Capacitación: según” Chiavenato” es el proceso educativo de corto plazo,


aplicado de manera sistemática y organizada, por medio del cual las personas
adquieren conocimientos, desarrollan habilidades y competencias en función
de objetivos definidos. la capacitación entraña la transmisión de conocimientos
específicos relativos al trabajo, actitudes frente a aspectos de la organización,
de la tarea y del ambiente, así como desarrollo de habilidades y competencias.
La capacitación del personal es un proceso que se relaciona con el
mejoramiento y el crecimiento de las aptitudes de los individuos y de los
grupos, dentro de la organización. Al educarse el individuo invierte en sí
mismo, incrementa su capacidad. La importancia de la capacitación no se
puede subestimar.

3. Historias de vida: una técnica de investigación cualitativa, donde la discusión


grupal se utiliza como un medio para generar entendimiento profundo de las
experiencias y creencias de los participantes.
19

4. Entrevista: la entrevista es una conversación, es el arte de realizar preguntas y


escuchar respuestas. Como técnica de recogida de datos, está fuertemente
influenciada por las características personales del entrevistador.

 Instrumentos

1. La escala de CRAFFT: Es una es una herramienta útil para la tamización del


consumo de sustancias psicoactivas en la población adolescente colombiana.
2. Cuestionarios
3. Hojas de proyección de vida.
4. Fichas didácticas.
5. Manualidades.

 Población
12 estudiantes del grado 11 del Colegio Enrique Olaya Herrera de la comuna 10 de la
ciudad de Neiva.

 Fases
1. Contextualización.
2. Planteamiento del problema
3. Evaluación y análisis de resultados.
4. Sustentación
20

Consideraciones éticas

Las faltas éticas que los psicólogos podemos cometer están consagradas en las siguientes
fuentes: Los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Nacional, y los deberes y
prohibiciones consagrados en los capítulos correspondientes de las leyes 1090 de 2006 y 1164 y
de 2007. La forma como dichas faltas se consagran en la normatividad, es decir, su tipicidad
jurídica, se desarrolla de distintas maneras, según la naturaleza de la falta de que se trate, así: La
violación de los derechos corresponde a tipos que la doctrina denomina abiertos, pues toda
violación de ellos implica una falta ética que conlleva sanción. Los casos que se mencionan en
los estatutos normativos y en el manual corresponden únicamente a ejemplos, pero cualquier
violación de tales derechos, así esa conducta no esté mencionada en ninguna norma, constituye
falta. Tal ocurre, por ejemplo, con el derecho a la intimidad, pues constituye falta ética cualquier
comportamiento que viole este derecho.

Artículo 1º. Definición. La Psicología es una ciencia sustentada en la investigación y una


profesión que estudia los procesos de desarrollo cognoscitivo, emocional y social del ser
humano, desde la perspectiva del paradigma de la complejidad, con la finalidad de propiciar el
desarrollo del talento y las competencias humanas en los diferentes dominios y contextos
sociales tales como: La educación, la salud, el trabajo, la justicia, la protección ambiental, el
bienestar y la calidad de la vida. Con base en la investigación científica fundamenta sus
conocimientos y los aplica en forma válida, ética y responsable a favor de los individuos, los
grupos y las organizaciones, en los distintos ámbitos de la vida individual y social, al aporte de
conocimientos, técnicas y procedimientos para crear condiciones que contribuyan al bienestar de
21

los individuos y al desarrollo de la comunidad, de los grupos y las organizaciones para una mejor
calidad de vida.

PÍTULO V De los deberes del psicólogo con las instituciones, la sociedad y el Estado
Artículo 42. El psicólogo cumplirá a cabalidad con los deberes profesionales a que esté obligado
en las instituciones en las cuales preste sus servicios, salvo en los casos en que ello comporte la
violación de cualesquiera de las disposiciones de la presente ley y demás normas legales
vigentes. En esta última eventualidad, así se lo hará saber a su superior.

1.4. Derecho a la honra y al buen nombre El derecho a la honra está consagrado en el artículo
21 de la Constitución Política. La Corte Constitucional en la sentencia T-367 de 1993 hace
equivalentes los derechos a la honra y al buen nombre, cuando dice: “Esta Corte, al igual que
diversos autores, se ha referido a la relación existente entre el derecho a la honra y al buen
nombre. Tanto uno como otro, suponen una valoración que trasciende a una esfera externa, y que
comporta necesariamente el desarrollo de un sujeto dentro de un determinado ámbito social”. La
esencia de estos derechos está dada por el cumplimiento de las normas que son relevantes
precisamente para ese entorno social. La misma Corporación en la sentencia SU-056 de 1995,
dice: “El derecho al buen nombre es esencialmente un derecho de valor porque se construye por
el merecimiento de la aceptación social, esto es, gira alrededor de la conducta que observa la
persona en su desempeño dentro de la sociedad. La persona es juzgada por la sociedad que la
rodea, la cual evalúa su comportamiento y sus actuaciones de acuerdo con unos patrones de
admisión de conductas en el medio social y al calificar aquéllos reconoce su proceder honesto y
correcto. Por lo tanto, no es posible reclamar la protección al buen nombre cuando el
comportamiento de la persona no les permite a los asociados considerarla como digna, o
acreedora de un buen concepto o estimación.
22

Planteamiento del problema

Según estadísticas de un estudio realizado por la gobernación del Huila la curiosidad por
consumir alguna droga está presente en el 17% de los estudiantes y la decisión de probar en el
7,6%, especialmente éxtasis, perico, popper, cigarrillo y crippy. Los estudiantes suelen asociar
más el alcohol a los accidentes de tránsito y a la violencia que a las dificultades escolares. Estas
se relacionan más con el consumo de marihuana, lo mismo que los problemas familiares y de
salud. El 58% cree que la mayoría de los jóvenes fuma marihuana y al 71% no le gustaría que la
marihuana se legalice para los mayores de edad.[ CITATION Hui15 \l 9226 ]

Las estadísticas mostradas por la gobernación del Huila son alarmantes, las relaciones
familiares y la curiosidad es la que mas lleva a los jóvenes a consumir drogas. Para los
adolescentes escolarizados, el consumo de alcohol o marihuana se justifica prácticamente por las
mismas razones: para olvidar problemas, para pasarla bien con amigos, por soledad o por
abandono de alguien que quería.

El consumo de sustancias psicoactivas es un problema que afecta a la sociedad. Dicho


consumo y los problemas que se derivan de él, son temas tanto sociales como personales,
vinculados también a un conjunto de consecuencias negativas en el ámbito educativo. Hoy en día
vemos en nuestras instituciones educativas estudiantes que enfrentan de manera inadecuada
ciertas situaciones propias de su contexto social, donde un alto porcentaje de ellos, no es
consciente de las implicaciones a las que se enfrenta al tomar una decisión equivocada,
23

llevándolos a consumir este tipo de sustancias, afectando su desempeño escolar y finalmente


terminando en el abandono de sus estudios.

En el siguiente proyecto titulado construyendo un futuro, ayude a dar una sensibilización, a


las familias que sus hijos también los necesitan, no es solo darles los materiales si no también el
tiempo que ellos requieran, para que no llenen ese vacío emocional con sustancias psicoactivas
sino al contrario que siempre tenga su autoestima alta.

La labor de los psicólogos muy importante en la formación integral de los estudiantes, razón
que nos debería llevar a replantear propuestas didácticas novedosas y significativas que orienten
a los estudiantes a tomar conciencia crítica acerca de los riegos que tienen para la salud el
consumo de SPA y a desarrollar en ellos aptitudes necesarias para que puedan resolver diferentes
situaciones sin recurrir a las drogas.

Por consiguiente, es necesario en primera instancia, realizar una intervención en las edades
donde se inicia el consumo, esta intervención estará enfocada a la prevención, y tendrá una
estructuración conceptual, acompañada de un análisis de los efectos psicológicos, familiares y
sociales en los estudiantes.
24

Plan de actividades

Variables Temas Actividades Objetivos No de Recursos


Actividades
Prevención. Tipos de Capacitación. Fomentar 1 Video Vean,
sustancias los distintos Computador.
psicoactivas tipos de
(SPA). sustancias.
Proyección. Planificación Proyecto de Mostrar los 1 Imágenes
de un futuro vida. distintos tipos lúdicas.
libre de drogas. de proyecto
de vida que
existen.
Habilidades Los 10 tipos Charla y e Cada I Hojas de
sociales. de habilidades identificación estudiante block.
sociales según de habilidades proyecte su
ministerio de sociales. futuro a través
salud. de las
habilidades
sociales.
Autoestima. Rol social de Una Mostrar la 1 Juegos de
Vida. un adicto estudiante baja roles.
(SPA). simulara ser una autoestima
habitante de la que tiene un
calle y el habitante de
desprecio social calle y su
de la sociedad mala vida.
Autoestima Los 4 tipos Video de los Mostrar los 1 Computador,
de autoestima. diferentes tipos diferentes Video vean.
de autoestima. tipos de
autoestima
para el
mejoramiento
de vida de los
estudiantes
lejos de (SPA)
Autoestima El daño En grupos Mostrar el 1 Cartulina,
25

. físico que de 5 cada daño que Marcadores.


Proyecto de causan las estudiante causan (spa)
vida. (spa). realizara un al cuerpo.
dibujo de un
personaje
consumiendo
drogas y como
afecta su
cuerpo.

Cronograma de actividades

ACTIVIDADES Febrero Marzo Abril Mayo

SEMANAS
1 2 3 1 2 3 4 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Contextualización

Diagnostico

Planteamiento del problema

Objetivos

Plan de intervención

Anteproyecto

Actividad 1
26

Actividad 2

Actividad 3

Actividad 4

Resultados Parciales

Actividad 5

Actividad 6 A

Actividad 7

Resultados

Informe final

Formato de descripción de actividad


Taller Creando un nuevo camino a futuro.
Tema Autoestima.
Tiempo de ejecución 1 hora.

Objetivos . Los estudiantes conozcan los diferentes tipos de autoestima.

Población a quien va - Estudiantes del grado 11.


dirigida
Recursos - Hojas de papel
27

- Un video vean
Descripción de - Saludo: Se hace la presentación frente a los estudiantes del grado 11. A
actividad.
continuación se les explica la actividad se hace una mesa redonda para
que el centro del salón quede desocupado el practicante de psicología
dará una charla de los diferentes tipos de autoestima que hay.
- Desarrollo de la actividad: Durante una charla de 15 minutos el
practicante de psicología dará a conocer los distintos tipos de
autoestima que hay. A continuación, se le dará una hoja de papel a cada
estudiante donde escribirán que tipo de autoestima cree que ellos tienen
(La tabla de los diferentes tipos de autoestima anexo 1).
- Cierre (reflexión o evaluación): Al finalizar cada estudiante dirá que le
pareció la actividad y qué importancia tienen la autoestima en ellos
mismos y qué relación tiene una baja autoestima con el consumo SPA.

Referente Teóricos. Podemos afirmar que la autoestima es la base, los cimientos de nuestra
salud psicológica. Si nuestra autoestima es adecuada, podremos interactuar
con el mundo de forma sana, podremos afirmarnos en cualquier situación y
defender nuestros derechos sin alteración, seremos inmunes o poco
vulnerables a los ataques emocionales del entorno y actuaremos con
tranquilidad en cualquier situación, aceptándonos incondicionalmente, lo
que hará que estemos satisfechos de nuestras reacciones y conductas.

Una autoestima sana previene enfermedades psicológicas como la


depresión o la ansiedad. Es también una de las bases de las relaciones
humanas, y por lo tanto, afecta de forma directa a nuestra manera de actuar
en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de
pensar, de sentir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.

-
28

Referencias [ CITATION Man14 \l 9226 ]

Formato de descripción de actividad. 2

Taller El espejo.
Tema Autoestima.
Tiempo de ejecución 1 hora.

Objetivos . Estimular la autoestima en los estudiantes para la construcción de


su futuro.

Población a quien va - Estudiantes del grado 11.


dirigida
29

Recursos - Block de papel, un espejo y colores.


Descripción de - Saludo: Se hace la presentación frente a los estudiantes del grado 11. A
actividad.
continuación se les explica la actividad se hace una mesa redonda para
que el centro del salón quede desocupado, el practicante de psicología
les mostrara una imagen de un gato mirándose a un espejo y se ve
reflejado un león.
- Desarrollo de la actividad: Los estudiantes después de mirar el dibujo
del gato y el león, se dibujarán ellos mismo, pero en un futuro y de
cómo se van a haber que quieren hacer para finalizar cada estudiante
pasara al frente y mostrara a sus compañeros como se ven en el futuro.
- Finalización: Al final los estudiantes harán un análisis de como el
consumo de SPA puede llegar a tropezar sus sueños y metas a
alcanzar.

Referente Teóricos.
La autoestima es una condición fundamental para la supervivencia
psicológica, ya que sin ciertas dosis de autoestima la vida puede resultar
enormemente penosa. El hecho de juzgarse y rechazarse a uno mismo
produce un enorme dolor. Como consecuencia, es frecuente que la persona
con problemas de autoestima evite con todas sus fuerzas que aumente el
rechazo que siente hacia sí misma. De forma que evita situaciones que
conllevan nuevos juicios y posibles rechazos. Por lo tanto, puede que
asuma menos riesgos sociales, académicos o profesionales (Se implica en
menos cosas, y consecuentemente, acaba consiguiendo menos cosas).

La persona con baja autoestima limita su capacidad para abrirse a los


demás, expresar su sexualidad, ser el centro de atención, tolerar las críticas,
pedir ayuda o resolver problemas. Es probable que tenga dificultades para
relacionarse con la gente, entrevistarse para conseguir un trabajo, intentar
algo en lo que pudiera no triunfar, etc. Quizá se auto inculpe o se empeñe
en lograr la perfección a toda costa, o bien se ponga excusas, o incluso
puede llegar a recurrir al alcohol o a las drogas para poder afrontar
determinadas situaciones.
30

Referencias [ CITATION PRE17 \l 9226 ]

Formato de descripción de actividad. 3

Taller Conociendo mis habilidades


Tema Habilidades sociales
Tiempo de ejecución 1 hora.

Objetivos - Fomentar las habilidades sociales en los estudiantes.

Población a quien va - Estudiantes del grado 11.


dirigida
Recursos - Computadora y un video van.
Descripción de
actividad.
- Saludo: Se hace la presentación frente a los estudiantes del grado 11. A
continuación se les explica la actividad se hace una mesa redonda para
que el centro del salón quede desocupado el practicante de psicología
dará una charla sobre las habilidades sociales que hay.
- Desarrollo de la actividad: Después de la charla del practicante
cada estudiante hará una autorreflexión frente a sus compañeros y
31

dirán con qué habilidad se identifican, como le ayudará está a


futuro, y si esta le servirá como defensa contra el consumo SPA.
- Finalización: Al final los estudiantes darán una opinión de que les
pareció la actividad, el psicólogo hará una reflexión final sobre la
actividad y se despedirá de los estudiantes.
Referente Teóricos.
- Las habilidades sociales se definen como esos rasgos de
comportamiento y comunicación que nos hacen tener éxito en la
vida. Sin embargo, más que de éxito deberíamos hablar de
bienestar, de saber convivir en armonía, compartiendo
experiencias, comunicando con efectividad y conformando esa
cohesión social donde se llegan a acuerdos y se da forma a un
bienestar que revierte de forma directa en cualquier aspecto: el
profesional, personal y el de la salud.

Referencias [ CITATION Gem18 \l 9226 ]


Formato de descripción de actividad. 4
32
Taller Baile social
Tema Habilidades sociales
Tiempo de ejecución 1 hora.

Objetivos - Fomentar la habilidad social del dialogo y las relaciones personales.

Población a quien va - Estudiantes del grado 11.


dirigida
Recursos - Grabadora o un dispositivo que reproduzca música.
Descripción de - Saludo: Se hace la presentación frente a los estudiantes del grado 11. A
actividad.
continuación se les explica la actividad se hace una mesa redonda para
que el centro del salón quede desocupado el psicólogo les dará la
instrucción a los estudiantes que el reproducirá una canción en una
grabadora y que cada vez que la canción pare ellos tendrán que abrazar
a un compañero y cuando vuelva a parar ya no abrazaran a 1 si no a 2 al
final todos los estudiantes terminaran abrazados.
- Desarrollo: Los estudiantes empezaran a bailar el psicólogo parara
la canción e inmediatamente el estudiante abrazara a un compañero
después a 2 y a 3 hasta que al final todo el salón quedara abrazado.
- Finalización: Al final el los estudiantes darán su opinión de como
mejoro su relación con sus compañero y su habilidad de
comunicación con los demás mejoro
Referente Teóricos.
Los ejes de las habilidades sociales se aprenden, no nacemos con ellos.
Todos venimos al mundo con las herramientas necesarias para
relacionarnos con los demás y formar parte de algunos grupos. El punto es
que convertimos esas características innatas en habilidades prácticas a
través del aprendizaje. Comenzamos a integrarnos en la cultura por la vía
Formato de descripción dede
actividad. 5
la imitación. Así aprendemos el lenguaje, primer vehículo para
Taller relacionarnos
Línea de mi vida con otros y las conductas hacia los demás. Nuestros padres
Tema Proyecto de vida
nos dan una pauta sobre la forma de relacionarnos con el mundo.
Tiempo de ejecución 1 hora.
Es posible que las personas que nos rodean durante nuestra infancia no
Objetivos Facilitar
sean a los participantes
los mejores maestros de pensar más sociales.
habilidades profundamente
O que en algunos decon
se relacionen
sus nosotros
deseos y de
aspiraciones
una formaydeficiente.
lo que están haciendo
Por eso, en para lograrlos.
ocasiones no sabemos cómo
relacionarnos adecuadamente con los demás, pero nunca es tarde para
aprender. Para hacerlo, lo primero es conocer cuáles son los ejes de las
habilidades sociales.

Referencias [ CITATION Edi18 \l 9226 ]


33

Población a quien va - Estudiantes del grado 11.


dirigida
Recursos Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes
puedan escribir. - Hojas de colores (para que puedan escribir) - Lapiceros
para cada participante. - Papelote y Plumones (para el expositor) -
Embalaje y Cinta adhesiva para pegar el papelote en la pared. - Tarjetas de
papel y sobres de carta (para cada Participante).
Descripción de I. Dinámica de Animación: Un juego motriz (sin materiales)
actividad. II. Instrucciones del ejercicio: Después de enseñarles lo que significa
la línea de tiempo, se les reparte a cada participante una tarjeta
con una enfermedad terminal y el tiempo de vida que les queda.
Entonces se les dice… "Su médico les ha mandado a cada uno
información confidencial, con respecto a su salud y al tiempo
de vida que les queda, ustedes están convencidos de que el
diagnóstico es correcto. Describan cómo cambiaría su vida esta
noticia". Se da tiempo a que los participantes piensen y escriban
sobre la pregunta anterior. Luego se les menciona lo siguiente:
"Si ustedes desean cambiar su vida en esa dirección, ¿Qué los
detiene para hacerlo ahora mismo?".
III. . Se integra subgrupos de 4 personas y les pide que comenten sus
respuestas a la pregunta anterior.
IV. En grupo se hacen comentarios sobre el ejercicio y como se
sintieron.
V. Finalmente se les guía en un proceso, para que el grupo analice,
como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
Referente Teóricos.
Un proyecto de vida es esencial, en primer lugar, porque está dirigido a
una de las más elementales necesidades del ser humano: la
autorrealización. Este proceso prioriza lo importante ante lo accesorio,
identificando las decisiones que dotan de sentido al modo en que se vive.
Esta distinción se lleva a cabo en el contexto de un plan de acción claro,
que diluye la ambigüedad a la que nos expone la convulsión general del
entorno. Los proyectos de vida también contribuyen a la construcción de la
identidad, puesto que una persona es en gran parte aquello a lo que dedica
su tiempo (sus actos). A través de este análisis podemos determinar qué
acciones son congruentes con un sentido más profundo de quiénes somos,
en lugar de implicarnos erráticamente en una miríada de actividades que no
guardan conexión alguna con nuestros valores o necesidades.
34

Asimismo, los proyectos de vida potencian la llamada motivación


intrínseca, que mantiene nuestro esfuerzo al margen de los incentivos
externos (económicos, sociales o de otro tipo). Dado que permite
determinar qué propósitos son significativos para nosotros a largo plazo, es
mucho menos probable que cedamos al hastío cuando surjan obstáculos
que impidan o dificulten su consecución inmediata.

Por último, el proyecto de vida nos permite pertrecharnos de un


mayor autoconocimiento, pues su diseño implica una exploración
atenta del cómo y del porqué. Esta búsqueda, que tiene un importante
componente introspectivo, suele pasar desapercibida para las personas que
se enrolan en un cúmulo desbordante de acciones que las alienan de sí
mismas. Viktor Frankl etiquetó el malestar que surge en esta
circunstancia como depresión noógena, esto es, la zozobra emocional ante
la pérdida de sentido.

Seguidamente ahondaremos en los aspectos básicos sobre los que debería


ser sustentado un proyecto de vida.

Referencias [ CITATION Joa17 \l 9226 ]


35

Formato de descripción de actividad. 6

Taller Inventario de la Vida


Tema Proyecto de vida
Tiempo de ejecución 1 hora.

Objetivos Analizar los valores personales dentro de un grupo y por parte del él, así
mismo ampliar la concepción del mundo y de la vida.

Población a quien va - Estudiantes del grado 11.


dirigida
Recursos Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes
puedan escribir. - Hoja de Trabajo para cada participante (ver anexo 2) -
Lapiceros o lápices para cada participante.
Descripción de I. Dinámica de Animación: Un juego motriz (sin materiales)
actividad. II. . Se reparten las hojas con las preguntas a cada participante.
III. Cada uno debe escribir tantas respuestas a las nueve preguntas
como se le ocurran, rápidamente y sin detenerse a reflexionar
profundamente.
IV. Se comprarán las respuestas individuales con las del grupo.
V. . Se puede consultar con los participantes para profundizar más en
el "inventario de la vida"
VI. . Luego se les guía un proceso para que el grupo analice, como se
puede aplicar lo aprendido en su vida.

Referente Teóricos.
Nuevamente nos enfrentamos a una palabra que quizás no usamos muy a
menudo pero que la experimentamos en todo momento. La empatía tiene
que ver con comprender lo que el otro siente -en sus circunstancias, desde
su lugar- y actuar en consecuencia. A diferencia de lo que algunos piensan,
no implica “tratar a alguien como nos gusta que nos traten a nosotros”
porque, afortunadamente, a cada uno le agradan cosas diferentes. Ser más o
menos empático no siempre depende de una enseñanza. Ni siquiera de una
característica innata que heredamos cuando nacemos. Se cree que las
mujeres lo son más que los hombres ya que necesitan comprender qué
quieren sus hijos cuando son pequeños. Así, parece que las mujeres
cuentan con una sensibilidad para el contacto social más desarrollado
porque para la selección natural ha sido un factor importante.

Referencias [ CITATION Yam16 \l 9226 ]


36

Referencias

Alcaldía de Bogota. (2016). Estudio de sustancias psicoactivas en Bogota D.C. Bogota D.C.:
ISBN: 978-958-59684-5-5.
Alcaldia de Neiva. (01 de 01 de 2020). Obtenido de Alcaldia de Neiva:
http://www.alcaldianeiva.gov.co/NuestraAlcaldia/Paginas/Organigrama.aspx
BÁSICAS, A. P. (s.f.). Obtenido de https://projectes.escoltesiguies.cat/imatges/pujades/files/3_
%20mejorar_el_clima_de_clase.pdf
Betancourth, S. y. (2017). Adolescentes creando su proyecto de vida profesional desde el modelo
DPC. Revista Universidad Catolica del Norte, 50, 21-41. Obtenido de Revista Virtual
Universidad Catòlica del norte.
Böesser, C. (26 de 06 de 2019). Salud. Obtenido de https://www.efesalud.com/informe-mundial-
drogas-onu-2019-10-claves/
Castrillon, J. J. (2019). Psicologia desde el Caribe . Obtenido de
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/10090/21442144
4248
Corbin, J. A. (2017). . Obtenido de Psicologia y mente:
https://psicologiaymente.com/social/habilidades-sociales-exito-vida
Corbin, J. A. (2017). Psicologia y Mente. Obtenido de Psicologia y Mente:
https://psicologiaymente.com/drogas/sustancias-psicoactivas
Corbin, J. A. (2018). Obtenido de Psicologia y Mente:
https://psicologiaymente.com/drogas/sustancias-psicoactivas
Cote-Menendez1, M. (2013). Validación para Colombia de la escala. Obtenido de Scielo:
http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v15n2/v15n2a04.pdf
Cuevas, G. S. (30 de Octubre de 2018). La Mente es Maravillosa. Obtenido de La Mente es
Maravillosa: https://lamenteesmaravillosa.com/que-son-las-habilidades-sociales/
Escudero, M. (17 de Noviembre de 2014). Psicologia y psiquiatria . Obtenido de
https://www.manuelescudero.com/texto-de-videos-psicologia/que-es-la-autoestima/
37

FERNÁNDEZ, R. A. (8 de 06 de 2018). El colombiano. Obtenido de


https://www.elcolombiano.com/colombia/las-drogas-que-rondan-los-colegios-de-
colombia-MM8824187
Germán Oved Acevedo Osorio, S. M. (2019). Características clínicas perioperatorias en
pacientes. Obtenido de Cuaderno de Investigaciones-Semilleros Andina :
file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/1517-Texto%20del%20art%C3%83_culo-3801-1-10-
20191205.pdf
Gobernación del Huila. (2015). ESTUDIO LINEA BASE DE PREVALENCIA CONSUMO DE
DROGAS DE USO LÍCITO E ILÍCITO EN. Neiva.
GOSSAÍN, J. (6 de 2019). EL TIEMPO. Obtenido de EL TIEMPO:
https://www.eltiempo.com/salud/cifras-sobre-el-consumo-de-drogas-en-colombia-a-
2019-334834
Hernández, E. F. (2010). ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO. Obtenido de
https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_Consumo_Adoles
centes_en_Conflicto_2009.pdf
Hernández, O. D. (s.f.). Obtenido de PROYECTO DE VIDA Y DESARROLLO INTEGRAL
HUMANO.-:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/56102863/07D050.pdf?response-
content-disposition=inline%3B%20filename
%3DPROYECTO_DE_VIDA_Y_DESARROLLO_INTEGRAL_H.pdf&X-Amz-
Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-
Credential=ASIATUSBJ6BAEULHM2W2%2F20200330%2Fus-eas
Iglesias, E. B. (2006). Bases metodologicas que sustentan los programas de prevencion de
drogas. Madrid.
López., E. V. (17 de 06 de 2018). Conciencia Digital. Obtenido de Conciencia Digital:
C:\Users\Lenovo\Downloads\899-Texto del artículo-3942-2-10-20191220 (1).mht
María, S. (2016). Drogadicción y aislamiento social. Reflexiones. Avences de la Psicologia
Latinoamericana, 315-318.
Mateu-Mollá, J. (2017). psicologia y mente. Obtenido de
https://psicologiaymente.com/psicologia/proyecto-de-vida
38

Mateu-Mollá, J. (2018). Proyecto de vida: ¿qué es y cuáles son sus elementos más importantes?
Obtenido de Psicologia y mente: https://psicologiaymente.com/psicologia/proyecto-de-
vida
Ministerio de Salud de Colommbia. (2016). MinSalud. Obtenido de Minsalud:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/convivencia-desarrollo-
humano-sustancias-psicoactivas.aspx
Montez, P. (2015). Menores, drogadicción y alcoholismo. Obtenido de Menores, drogadicción y
alcoholismo: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2070-
81572015000100014&script=sci_arttext
MORI, G. A. (s.f.). Proyecto plan de vida. Obtenido de
https://www.iyfnet.org/sites/default/files/Proyecto%20Plan%20de%20Vida.pdf
Muñoz, G. (01 de 01 de 2020). Alcaldia de Neiva. Obtenido de
http://www.alcaldianeiva.gov.co/Ciudadanos/Programas%20de%20Gobierno
%20Candidatos/Programa%20de%20Gobierno%20Gorky%20Mu%C3%B1os.pdf
OMS, OEA, OPS, CICAD. (2005). Neurociencia del consumo. Washington, D.C: OPS,: ISBN
92 75 32579 0. Obtenido de Neurociencia del consumo.
Papa, Y. (3 de Noviembre de 2016). La mente es maravillosa. Obtenido de
https://lamenteesmaravillosa.com/no-tengo-habilidades-sociales-que-hago/
PREVI. (2017). Transtornos psicologicos. Obtenido de
http://www.previsl.com/ver/156/autoestima.html/
Rodriguez, J. (2018). Estudio de prevalencia del consumo de drogas en escolares de Enseñanza
Básica, a través de la metodología de pares. Scielo, 137: 774-784.
Sánchez, E. (18 de Agosto de 2018). La Mente es Maravillosa. Obtenido de
https://lamenteesmaravillosa.com/los-tres-grandes-ejes-de-las-habilidades-sociales/
39

Anexos

Anexo de actividad 1

Tipos de autoestima
Autoestima Son el tipo de personas que no necesitan de su imagen pata poder
alta y estable vivir y se desenvuelve fácilmente, para defender su punto de vista.

Autoestima Este tipo de personas tiene la autoestima alta pero no pueden


alta e inestable
mantenerlo por mucho tiempo el más mínimo fracaso los hace dudar y
no aceptan opiniones de los demás.
Autoestima Este tipo de persona tiene muy poca preocupación por su imagen
baja e personal y se infravaloran, son indecisos con temor a equivocarse.
inestable

Autoestima Este tipo de persona es incapaz de escuchar a otro y de reconocer


Inflada sus errores. Se cree mejor que los demás y cualquier error culpa a los
demás.

Anexo de actividad 2
40

Anexo Actividad 3

TIPOS DE HABILIDADES SOCIALES

Habilidades Son las primeras que una persona adquiere y son importantes para tener
sociales básicas una buena conversación.
Habilidades Estas se aprenden después de que la persona haya aprendido las básicas,
sociales Entre las habilidades sociales podemos encontrar, escuchar a los demás,
avanzadas asertividad, dar una opinión, pedir instrucciones entre otros.
Habilidades Esta habilidad se identifica por el manejo e identificación de las
sociales emociones y los sentimientos, podemos expresar nuestros sentimientos
emocionales. como a reconocerlos.
Habilidades Son aquellas habilidades que permiten terminar un conflicto de buena
sociales manera, podemos encontrar compartir con los demás, resolución de
negociadoras conflictos etc.
Habilidades Estas habilidades son las que permiten que la persona se ha organizada
sociales pueda planear su día a día, tener capacidad de toma de decisiones etc.
negociadora

Anexo Actividad 5.

Usted tiene un tumor Usted ha sido diagnosticado con VIH Usted tiene Diabetes, y está en una
– SIDA, y lamentamos informarle que su fase bastante avanzada, sin embargo,
cerebral, podrá vivir 4 meses
enfermedad está muy avanzada, aún con con los adecuados cuidados y
con calidad de vida, luego el un tratamiento muy riguroso, en donde se
tratamientos, Ud. Podrá tener calidad
Lea con atención, tenga listo el verá privado de muchas actividades que
tratamiento será intensivo por 2 de vida y vivir cómodamente por unos
teléfono y el número de sus seres solía practicar, lamentamos decirle que
meses más, luego Ud. Morirá
queridos, ya que lamentamos informarle
10 años aproximadamente.
tiene 72 semanas.
que sólo le queda 5 horas de vida; Ud ha
adquirido un virus producto de la
Usted ha sido diagnosticado con
contaminación
Usted ambiental,
ha sido evaluado el cual irá los
rigurosamente,
Después de una evaluación muy rigurosa, Lepra, y en el país actualmente no hay
consumiendo
resultados las células
indican que cerebrales
Ud. Tienehasta
una
lamentamos informarle que Ud. Tiene un tratamiento efectivo. Por esta razón nos
que muera. es un caso que
enfermedad degenerativa,
Cáncer, el tiempo de vida que le queda es vemos en la obligación de comunicar al
nunca ha ocurrido, y experimentará los
de aproximadamente 3 meses, sin Ministerio de Salud su condición, para
siguientes síntomas: olvidará todo,
embargo, otras personas con el mismo
perderá el lenguaje y luego Ud Morirá; el que sea enviado a una comunidad de
diagnóstico han podido llegar hasta 1 año.
tiempo de vida es de 27 días. Leprosos, Ud. Recibirá visitas y morirá en
41

Anexo de Actividad 6
HOJA DE TRABAJO INVENTARIO DE LA VIDA

1. ¿Cuándo me siento totalmente vivo? ¿Cuáles son las cosas, los acontecimientos, las
actividades, que me hacen sentir que realmente vale la pena vivir, que es lo maravilloso de
estar vivo?
2. ¿Qué es lo que hago bien? ¿En qué puedo contribuir a la vida de los demás? ¿Qué es lo que
hago bien para mi propio desarrollo y bienestar?
3. Dada mi situación actual y mis aspiraciones, ¿qué necesito aprender a hacer?
4. ¿Qué deseos debo convertir en planes? ¿Ha descartado algunos sueños por no ser realistas y
que deba volver a soñar?
5. ¿Qué recursos tengo sin desarrollar o mal utilizados? Estos recursos pueden referirse a cosas
materiales, a talentos personales o a amistades.
6. ¿Qué debo dejar de hacer ya?
7. ¿Qué debo empezar a hacer ya?
8. Las respuestas dadas a todas las preguntas anteriores, ¿Cómo afectan a mis planes y
proyectos inmediatos para los tres próximos meses, para el próximo año?

Вам также может понравиться