Вы находитесь на странице: 1из 58

TRABAJO DE CAMPO

MODELOS PEDAGÓGICOS

JUAN PABLO JIMÉNEZ ORTIZ


DARWING RODRÍGUEZ OSORIO
ALDAIR TABORDA BRIEVA
Estudiantes

MARILYN DE LAS SALAS CASTRO


Docente
Reflexiones Pedagógicas: Una Mirada Humanística
Grupo 14

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

BARRANQUILLA, 13 DE OCTUBRE DEL 2018


2

Contenido

Parte I
Escuela Inclusiva
Ideal de Escuela Inclusiva ........................................................................................ 7
Ensayo reflexivo ....................................................................................................... 9
Parte II
Modelos Pedagógicos
Generalidades ........................................................................................................ 10
Análisis de Modelos Pedagógicos Predilectos ....................................................... 11
Parte III
Trabajo de Campo
Población y Muestra ............................................................................................... 17
Delimitación ............................................................................................................ 17
Espacial .............................................................................................................. 17
Temporal ............................................................................................................ 17
Técnicas de Tratamiento de Datos ......................................................................... 18
Instrumentos y Técnicas de Recolección de la Información. .............................. 18
Análisis y discusión de los resultados .................................................................... 21
Matriz sobre información recolectada de estudiantes.. ....................................... 21
Matriz sobre información recolectada del docente.............................................. 22
Población y muestra... ........................................................................................ 23
Parámetros evaluados en encuestas a Estudiantes.... ....................................... 26
Parámetros evaluados en encuesta a Docente.... .............................................. 33
Diagnóstico ............................................................................................................. 35
Parámetro ME..................................................................................................... 36
Parámetro DP.. ................................................................................................... 38
Parámetro CC.. ................................................................................................... 40
Parámetro RDE.. ................................................................................................ 42
Parámetro MYE.. ................................................................................................ 44
3

Modelo pedagógico identificado en la institución.. .............................................. 46


Propuesta ............................................................................................................... 48
Conclusiones
Referencias
Anexos
4

Lista de Tablas

Tabla 1 Cantidad de estudiantes por sexo

Tabla 2 Cantidad de estudiantes por edades

Tabla 3 Cantidad de estudiantes por estrato socioeconómico

Tabla 4 Cantidad de estudiantes con capacidades excepcionales, por grupo étnico


y víctima del conflicto armado

Tabla 5 Cantidad de estudiantes que respondieron el parámetro ME según la


preferencia

Tabla 6 Cantidad de estudiantes que respondieron el parámetro DP según la


preferencia

Tabla 7 Cantidad de estudiantes que respondieron el parámetro CC según la


preferencia

Tabla 8 Cantidad de estudiantes que respondieron el parámetro RDE según la


preferencia

Tabla 9 Cantidad de estudiantes que respondieron el parámetro MYE según la


preferencia

Tabla 10 Respuestas del docente frente a los parámetros según la preferencia


5

Lista de Figuras

Figura 1. Porcentaje de estudiantes por sexo

Figura 2. Porcentaje de estudiantes por edades

Figura 3. Porcentaje de estudiantes por estrato socioeconómico

Figura 4. Distribución de estudiantes según tabla 4.

Figura 5. Porcentaje de estudiantes según calificación parámetro ME.

Figura 6. Porcentaje de estudiantes según calificación parámetro DP.

Figura 7. Porcentaje de estudiantes según calificación parámetro CC.

Figura 8. Porcentaje de estudiantes según calificación parámetro RDE.

Figura 9. Porcentaje de estudiantes según calificación parámetro MYE.

Figura 10. Distribución de respuestas del docente según la preferencia.

Figura 11. Desviación estándar parámetro ME según preferencia de fuentes de


información.

Figura 12. Desviación estándar parámetro DP según preferencia de fuentes de


información.

Figura 13. Desviación estándar parámetro CC según preferencia de fuentes de


información.

Figura 14. Desviación estándar parámetro RDE según preferencia de fuentes de


información.

Figura 15. Desviación estándar parámetro MYE según preferencia de fuentes de


información.
6

Resumen

El presente trabajo de investigación titulado: “EL DISCURSO ORAL Y SU INCIDENCIA


EN EL APRENDIZAJE DE LA BIOLOGIA EN ESTUDIANTES DE 7°” busca fortalecer
el discurso oral de los estudiantes, a través de un proceso de seguimiento comprensivo
entre los estudiantes y los docentes, usando una guía didáctica como herramienta,
apoyados en diversas teorías.

Agregando a lo anterior, fue necesario plantear de manera clara los objetivos que se
querían alcanzar en el desarrollo y justificación de esta investigación. Por lo tanto los
investigadores en su primer capítulo indagaron sobre la problemática desde el marco
internacional hasta el propio contexto. El segundo capítulo, consultaron cuáles eran las
teorías esenciales que permitan apuntar o aclarar las causas o efectos que se reflejan
en los educandos en el momento de expresar sus ideas, pensamientos, emociones o
necesidades. El tercer capítulo está direccionado al tipo de investigación, objeto de
estudio, el paradigma, herramientas, métodos, técnicas e instrumentos útiles a la
necesidad encontrada. Ya para el cuarto capítulo se presenta el análisis e
interpretación de los resultados obtenidos; seguido de unas conclusiones, y por último,
la propuesta.

Palabras claves: Discurso oral, Aprendizaje, Biología, Guía didáctica, seguimiento


comprensivo.

Abstract

This research paper entitled "THE ORAL SPEECH AND ITS IMPACT ON THE
LEARNING OF BIOLOGY IN STUDENTS 7th" seeks to strengthen the oral speech of
students, through a comprehensive monitoring process between students and teachers,
using a teaching guide as a tool, supported by various theories.

Adding to the above, it was clearly necessary to consider the objectives it wanted to
achieve in the development and justification of this research. So researchers in their first
chapter inquired about the problem from the international framework to the context
itself. The second chapter, which looked at the essential point or theories to clarify the
causes or effects that are reflected in the students at the time to express their ideas,
thoughts, emotions or needs were. The third chapter is directed to the type of research
being studied, the paradigm, tools, methods, techniques and useful tools need to be
found. Already for the fourth chapter the analysis and interpretation of results is
presented; followed by conclusions, and finally the proposal.

Keyword: Oral speech, Learning, Biology, Tutorial, comprehensive monitoring.


7

Parte I
Escuela Inclusiva

Ideal de Escuela Inclusiva

“Describe tu ideal de una Escuela Inclusiva, a partir de tu concepto personal de

lo que debe esperar el estudiante de una institución formativa y de un modelo

pedagógico que abarque integralmente las propuestas humanistas aplicadas al

proceso educativo”.

Luego de discutir las concepciones personales de los integrantes del grupo se dejó

por sentado que la formación que debería recibir todo estudiante cuya institución

educativa contemple una Escuela Inclusiva debe contemplar las siguientes premisas:

● Enfoque diferencial: Se debe partir de la base del reconocimiento de que

existen múltiples discapacidades, para cada una de ellas se debe diseñar una

adecuada forma de impartir el proceso pedagógico.

● Evaluaciones flexibles: Dado a que los estudiantes con discapacidad

presentan motivaciones, tiempos, ritmos y estilos de aprendizajes propios se

deben dejar de lado las evaluaciones tradicionales que pretenden evaluar a

todos con las mismas reglas de juego. Para incursionar en procesos evaluativos

que sin perder el carácter objetivo contemple la posibilidad de evaluar de

manera efectiva los conocimientos adquiridos.

● Promoción del trabajo en equipo: Como estrategia fundamental en la lucha

contra la estigmatización y los prejuicios elaborados hacia los “no normales”.

● Promoción de los valores: Una educación realmente inclusiva promueve los

valores de respeto, tolerancia, empatía y solidaridad; que junto con una


8

formación integral permitiría que los estudiantes se sientan incluidos en los

diferentes ámbitos.

● Interdisciplinariedad: Las áreas, problemas y situaciones deben de dejarse de

estudiar como islas por asignaturas; para ser abordados de manera integral

desde la mirada de diferentes disciplinas o profesiones.

● Adecuación a las necesidades: Normalmente se obliga a que los alumnos se

adecúen a las condiciones de las escuelas; en el marco de la educación

inclusiva es la institución la que se adapta en función a las necesidades

particulares de los aprendices. Para ello, es indispensable suprimir barreras o

cuellos de botella en la participación estudiantil durante el proceso de

aprendizaje y potencializar el uso de las diferencias individuales.

En este sentido, el modelo pedagógico cognoscitivista es el que más elementos

abarca para implementar de manera integral las propuestas humanísticas planteadas

previamente en el marco de un proceso educativo inclusivo. Lo anterior, en virtud a que

la meta educativa implica que cada individuo acceda progresiva y secuencialmente a

las etapas del desarrollo intelectual en relación a las necesidades o condiciones de

cada persona.

Por su parte, la metodología varía según la edad, la disciplina y el nivel de

aprendizaje. No cosa distinta abarca la concepción del desarrollo en la corriente

cognoscitivista que le impregna gran importancia al desarrollo del juicio moral y a los

razonamientos que orientan las decisiones morales de los individuos; el contenido

curricular permite que las instituciones educativas cumplan con la función de agentes

de cambio al convertirse en puentes que conecten el mundo real, sus problemas y las
9

potenciales soluciones, mediante la implementación de programas abiertos e

inspirados en el aprendizaje de las ciencias para su secuenciación.

Tras cotejar los principales elementos del modelo pedagógico cognoscitivista y las

premisas de la educación inclusiva desarrolladas por el grupo se puede concluir que el

primero les permitiría a las escuelas abonar el terreno requerido para que se llevara a

cabo una escuela que contemple la inclusión de las personas con discapacidad, a los

niños, niñas, adolescentes y jóvenes con capacidades múltiples junto con las personas

sin discapacidad; donde las berreras, las brechas, los prejuicios, las estigmatizaciones

y el bulling cedan al trabajo colaborativo, cooperativo y solidario entre todos y todas.

Sin importar la condición étnica, socioeconómica, cultural, ideológica, orientación

sexual, etc.

Ensayo reflexivo

“¿Qué es para ti la Pedagogía?

¿Cuáles son las principales diferencias que a tu entender existen entre los

antiguos modelos y los modernos modelos pedagógicos?

¿Qué cambiarías en unos y en otros?

¿Cuál sería tu escenario ideal para la enseñanza?

¿Crees que el aprendizaje integral une a las personas y comunidades? ¿Por

qué?”.

(Ver Anexo 1): Ensayo titulado: “La promoción de un modelo pedagógico que
priorice el aprendizaje integral como factor determinante para la consolidación de
una paz estable y duradera en Colombia”
10

Parte II
Modelos Pedagógicos

Generalidades

“¿Qué es para ti un Modelo Pedagógico?

¿Con cuales propuestas de modelo pedagógico te identificas?

¿Por qué te identificas con ese modelo pedagógico?”

Análisis de Modelos Pedagógicos Predilectos

“En cinco páginas, haz un análisis de los modelos pedagógicos que llaman tu

atención o que te son predilectos.”

Un modelo pedagógico son aquellos paradigmas o lineamientos, que establecen

la relación entre el conocimiento o aquello que debe ser enseñado, los estudiantes y el

docente. Estas relaciones se evidencian en el acto de enseñar en donde estos modelos

son utilizados para organizar la búsqueda de nuevos conocimientos en el campo de la

pedagogía. En aquel ambiente en donde se desenvuelve la interacción alumno-docente

es en donde se articula la teoría y la práctica según el desarrollo de las finalidades

educativas, de esta manera el docente puede elaborar programas de estudio

orientados a los enfoques pedagógicos de su preferencia.

Como tal forma no sentimos una predilección hacia un modelo pedagógico en

particular, porque muchos tiene aspectos positivos como el desarrollo del niño o la

persona en libertad de juicio, pero este es un extremo, por lo que consideramos que

deben haber restricciones a esto, dado que la experiencia es uno de los conocimientos
11

más preciados que se pueden obtener, a una temprana edad este es brindado a los

estudiantes por sus profesores.

De primera mano nos gustaría abordar el modelo pedagógico tradicional,

basándonos en la línea de tiempo en que surgieron las escuelas pedagógicas. Este

modelo que tiene como finalidad moldear a través de la voluntad, el rigor y ante todo la

disciplina, el carácter de los estudiantes a una perspectiva humanista y ética. Este

modelo presenta al profesor como una divinidad frente a los estudiantes, lo muestran

como aquel ser supremo en el aula de clases, y este es un concepto muy erróneo

porque todos somos personas, tanto los docentes como los estudiantes, y este es un

aspecto con el cual entramos en un claro desacuerdo, porque aunque el docente posea

conocimientos más profundos en cuanto a un tema, o a una materia en particular, este

no debería estar en un escalón superior al de los estudiantes, dado que el proceso de

aprendizaje es de lado y lado.

Otro aspecto del modelo tradicional con el cual estamos en desacuerdo, es

aquel que se refiere a que este modelo se centra solamente en la memorización de

información y no tanto en la comprensión de esta. Debido a esto muestran al docente

como la máxima fuente de conocimiento, en donde todo lo que esta figura diga es la

verdad y no puede ser refutado. Es importante resaltar que todos los estudiantes son

diferentes, no todos aprenden al mismo ritmo y para todos no funciona el mismo

modelo pedagógico o didáctico de aprendizaje. Por esto a muchas personas se les

tacho de brutos o poco inteligentes en la época en la que se implementó este modelo

tradicional. Hoy en día es muy criticado a pesar de que algunas de las técnicas propias

de este modelo son implementadas aun en los centros de estudios de todos los grados
12

académicos, como por ejemplo las llamadas clases magistrales, en donde el docente

expone sus conocimientos referentes a un tema a una multitud de estudiantes en

donde no existe una interacción directa entre las partes. La información es suministrada

por el profesor y este es indiferente si los estudiantes procesaron correctamente la

información.

Sin embargo se ha de resaltar aquellos aspectos que nos identifican, o con los

cuales sentimos afinidad. En primer lugar es el maestro como un ejemplo, aunque

puede resultar ambiguo en cuanto a que en párrafos anteriores refutamos por qué se

considera al profesor como una autoridad suprema, debemos resaltar que es

importante tener un modelo a seguir, alguien en quien guiarse para llegar a ser una

mejor persona, en la actualidad puede que esta situación no se refiera siempre al

docente, pero se le debe dar crédito a este modelo pedagógico.

El segundo aspecto es que este modelo moldea la autodisciplina y favorece el

desarrollo del esfuerzo personal. En el sentido de que genera en los estudiantes la

necesidad de aprender y actuar con disciplina para así poder alcanzar los objetivos que

se propongan, haciendo referencia al dicho “el trabajo duro, paga bien” moldea a los

estudiantes a un estilo de vida en la que deben esforzarse en alcanzar sus ideales.

No es correcto cuestionar los conocimientos que adquirieron las personas que

estudiaron bajo el modelo tradicional, más sin embargo es de entender que en la

actualidad con todas las herramientas tecnológicas y manifestaciones de libertades en

nuestras comunidades, el modelo tradicional no tiene cabida en ella. En una era en

donde las personas tienen acceso a la información de manera inmediata a través de

sus dedos, es muy difícil que estas confíen plenamente en lo expuesto por sus
13

profesores en las aulas de clase, y que vean a este como una máxima figura autoritario

cuando cuentan con acceso a otros referentes.

Al avanzar en la historia nos encontramos con el modelo pedagógico romántico,

el más sensitivo de los modelos. Sensitivo en el sentido de que el centro de este

modelo es el niño, todo gira alrededor de este y de cómo el mismo desarrolla sus

conocimientos de lo que desea aprender. Este modelo romántico tiene gran aceptación

en la actualidad por el hecho de las libertades, principalmente de expresión, que se

manifiestan hoy en día, Permiten que el infante explore dentro de un ambiente sano en

el cual no corra peligro de lastimarse física ni emocionalmente. Menciono

emocionalmente, por qué bajo este modelo no existe la competencia, los niños no

pueden medir sus habilidades y conocimientos frente a otros. Esto es algo que

encontramos erróneo, debido a que es necesario un método de evaluación en todo

proceso de educación para medir los conocimientos adquiridos por los estudiantes. El

no competir ni mostrar sus habilidades, causan una represión en los impulsos sanos

de los estudiantes, contradiciendo su filosofía de libertad.

De igual forma el hecho de que los niños decidan que quieren aprender es algo

que afianza su personalidad y los involucra de gran manera en el proceso educativo.

Pero esta libertad absoluta no es tan buena, por el hecho de que ellos no comprenden

cuales son los conocimientos que les pueden generar un mayor beneficio a futuro

cuando se enfrenten al mundo. Los aspectos positivos con los cuales nos identificamos

del modelo romántico es el expuesto anteriormente, pero con limitaciones, es

importante despertar la curiosidad y la pasión de los niños, por hacer y aprender


14

aquello que les gusta, pero adquirir otros conocimientos básicos para desempeñarse

competitivamente en el plano global es de suma importancia.

Por otra parte podemos decir que este modelo pedagógico ayuda a moldear la

personalidad del estudiante, generándole confianza y compromiso consigo mismos.

Esto les genera una inteligencia emocional e intrapersonal y así estar mejor preparados

para enfrentarse a los diferentes retos que se les puedan presentar.

Siguiendo con el modelo conductista, en este identificamos como el rol del maestro

pasa a ser mínimo, dado el hecho de que este modelo se basa en la automatización del

aprendizaje. Este es un aspecto que consideramos negativo porque el docente juega

un papel importante en el aprendizaje de los estudiantes, no siendo simplemente un

administrador del programa de estudio previamente establecido. Además de esto los

estudiantes son simples receptores pasivos de información donde el verdadero

protagonista es el método mismo de enseñanza.

Debemos resaltar que este modelo enfatiza en brindar motivación y diferentes

estímulos a los estudiantes para que estos aprendan la información que les brindan sin

objeciones. Mas sin embargo este método tiene una similitud con el método tradicional,

en el aspecto que ambos hacen referencia a la memorización de la información, mas

no en la comprensión de la misma. Esto encasilla al estudiante a pensar de una forma

en particular, sin libertades. Al ser un modelo basado en estímulos y tener un programa

de aprendizaje sistematizado puede llegar a una mayor cantidad de población, el

ejemplo más claro para este modelo pedagógico en nuestro país es el servicio nacional

de aprendizaje SENA.
15

Por ultimo decidimos abordar el modelo pedagógico cognoscitivista, el cual parte

de la premisa que el ser humano es un ser social, por lo que su aprendizaje se

desprende básicamente de influencias del medio que lo rodea y del roce directo con las

personas que lo rodean. Además que busca que cada individuo acceda

progresivamente a la etapa de desarrollo intelectual de acuerdo con las necesidades de

cada uno.

En este modelo pedagógico queremos resaltar el rol del docente, el cual

consideramos abarca todas las funciones que un educador puede llegar a cumplir al

realizar su labor, siendo este consejero de coordinador, organizador y asesor, entre

otros. Por parte del estudiante, este modelo pedagógico busca que estos coloquen sus

habilidades y conocimientos para beneficio de la comunidad, desarrollando aspectos

como el análisis, reflexión, comparación, etc. El maestro crea escenarios basados en

problemáticas reales de la comunidad que rodea al estudiante, para que este se pueda

desempeñar en un entorno similar al real y así desarrollo sus aptitudes de la resolución

de problemas. No obstante en este modelo pedagógico se pierde la disciplina, aquella

que el modelo tradicional tanto se concentró en fomentar, además de que no se

cuentan con procesos internos para comprender la conducta de los alumnos.

Finalmente, podemos afirmar que todos los modelos pedagógicos cuentan con

aspectos muy positivos, que desde la perspectiva de un alumnado son ideales para

establecer métodos de aprendizaje, no todos cuentan con los procesos para ser

universales, en el sentido de que ninguno de estos modelos es el ideal para todas las

personas, por el simple hecho de que todos somos diferentes, en nuestra forma de

pensar, de aprender y de expresarnos.


16

En esto destacamos aquellos factores que consideramos altamente positivos en

cada uno de los modelos pedagógicos anteriormente expuestos. Sabemos que existen

otros modelos, más sin embargo nos centrarnos en estos cuarto que consideramos son

los más relevantes durante la historia, además de contar con aquellos aspectos que

consideramos son esenciales a la hora de desarrollar los diferentes métodos de

enseñanza.
17

Parte III
Trabajo De Campo

Población y Muestra

La comunidad estudiantil del COLEGIO MIXTO JOSE BARROS MANOTAS tiene

una población de XXXXXX estudiantes. De los cuales se tomó como muestra a 29

estudiantes del grado 6-A; este grupo está constituido por 13 estudiantes de sexo

femenino y 16 estudiantes de sexo masculino. Estos adolescentes tienen edades

comprendidas entre los 11, 12 y 13 años, y en un nivel socioeconómico

correspondiente a los estratos 1, 2 y 3. Además, los estudiantes en su totalidad, no

poseen alguna capacidad excepcional, no son víctimas del conflicto armado, y tampoco

pertenecen a un grupo étnico en específico.

Delimitación

Espacial.

Este trabajo se realizó con la muestra estudiantil de 6-Aº del COLEGIO MIXTO

JOSE BARROS MANOTAS. Este colegio se encuentra ubicado en la dirección Cra 10

52 56 del barrio Ciudadela Metropolitana perteneciente al municipio de Soledad en el

departamento del Atlántico.

Temporal.

El tiempo estimado para desarrollar el trabajo fue de un (01) día.

Específicamente el día 17 de Octubre del año 2018.


18

Técnicas de Tratamiento de Datos

Al referirse a la recolección de datos Tamayo Mario (2004) afirma que este

elemento estadístico “explica el procedimiento, lugar y condiciones de la recolección de

los datos. Esta sección es la expresión operativa del diseño de investigación”.

Para el análisis e interpretación de los resultados se utilizó una triangulación de

la información obtenida a través de: 1) observación directa participante, 2) encuesta

realizada a los estudiantes de 6-A° y 3) encuesta realizada al docente del salón.

Instrumentos y Técnicas de Recolección de la Información.

La observación directa participante y las encuestas.

La observación directa participante.

Se utilizó este tipo de observación puesto que tienen claramente definidos los

aspectos que se desean identificar. DeMUNCK y SOBO (1998) resaltan las ventajas de

usar la observación participante por encima de otros métodos de recolección de datos.

Esto incluye el hecho de que ofrece acceso a la "cultura entre bastidores" (pag.43);

permite también una descripción detallada, que ellos interpretan como un poner de

relieve el objetivo que se tiene de describir, es decir: "comportamientos, intenciones,

situaciones y eventos que son comprendidos por los informantes"; y provee

oportunidades para ver o participar en eventos no programados. DeWALT y DeWALT

(2002) añaden que mejora la calidad de la recolección e interpretación de datos, y

facilita el desarrollo de nuevas preguntas o hipótesis de investigación (pag.8). Se

implementó un instrumento de elaboración propia para la síntesis de la observación


19

directa participante. Esta observación se aplicó al docente y a los estudiantes, cuando

estaban desarrollando la clase concerniente al tema de LA AFROCOLOMBIANIDAD.

Para sintetizar las observaciones, se avanzó en el diseño de una ficha de observación

la cual contiene aspectos a describir con base en los parámetros que conforman un

modelo pedagógico como lo son: la meta educativa –en adelante ME, el desarrollo del

proceso pedagógico –en adelante DP, contenido curricular –en adelante CC, relación

docente-estudiante –en adelante RDE, metodología y evaluación –en adelante MYE

(Ver Anexo 2). Por otra parte, la elaboración propia de la ficha de observación permitió

a los observadores la independencia de suministrar una preferencia cuantitativa, en

mutuo acuerdo, a cada uno de los parámetros evaluados en la observación, con el fin

de interconectar las distintas fuentes de información y emitir un juicio más amplio y

definido sobre el quehacer pedagógico de un contexto académico en específico.

La encuesta.

Después de la información obtenida en la ficha de observación directa se utilizó

la encuesta, en virtud a que esta técnica permite la recolección de datos mediante la

aplicación de un cuestionario a una muestra aleatoria. A través de las encuestas con

preguntas convergentes se pudieron recolectar y tabular las opiniones, percepciones,

actitudes y comportamientos de los estudiantes, y del mismo docente, respecto al

desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela objeto de intervención.

Las encuestas, tanto para el docente como los estudiantes, tendrán un patrón de

interconexión fijado en los parámetros que conforman un modelo pedagógico como lo

son: la meta educativa –en adelante ME, el desarrollo del proceso pedagógico –en

adelante DP, contenido curricular –en adelante CC, relación docente-estudiante –en
20

adelante RDE, metodología y evaluación –en adelante MYE. Lo anterior permitirá la

triangulación de la información dada por las distintas fuentes. Los parámetros están

relacionados con un supuesto o situación hipotética plasmada en los Ítems a evaluar,

así mismo, unas opciones de respuesta de acuerdo a la preferencia de quien diligencia

la encuesta que va de 1 a 5, donde 1 es Nunca, 2 Casi Nunca, 3 De Vez en Cuando, 4

Con Frecuencia y 5 Siempre:

a) Encuesta a los estudiantes: Debido a que los estudiantes se convierten en el

centro del proceso pedagógico y actores principales de discernir en el desarrollo

del proceso de enseñanza-aprendizaje, fue imperante obtener la mayor

información posible de los mismos. Es en este punto donde se hace mayor

énfasis, puesto que al analizar la conducta de un sujeto a través de un sistema

parametrizado como es la encuesta, se pueden identificar patrones, los cuales

ayudaran posteriormente a predecir un resultado. (Ver Anexo 3)

b) Encuesta al docente: Son los docentes quienes llevan un control detallado de

los procesos de adherencia del conocimiento de sus estudiantes, por ende su

punto de vista fue de mucha importancia para complementar lo recolectado

durante la observación que se realizó previamente a los estudiantes. La

experiencia que posee el docente, sirvió como guía para enfocar mejor el

trabajo. (Ver Anexo 4)


21

Análisis y discusión de los resultados

De manera generalizada la información recolectada fue consolidada en las

siguientes matrices:

Matriz sobre información recolectada de estudiantes.

Fecha: 17/10/2018
Inst. Educ.: Colegio Jose Barros Manotas
Grado: 6-A

INFORMACION GENERAL PARAMETROS CALIFICADOS


Capacid. Grupo victima Estrato
Estudiante Edad Sexo ME DP CC RDE MYE
Excepc. etnico CA Socioec.
1 12 M NO NO NO 2 3 5 2 5 1
2 12 M NO NO NO 2 4 5 5 5 5
3 13 F NO NO NO 2 5 4 5 5 1
4 11 M NO NO NO 2 5 5 5 4 5
5 12 F NO NO NO 2 5 4 5 5 1
6 11 M NO NO NO 2 5 4 5 5 1
7 12 M NO NO NO 2 5 5 5 5 5
8 12 M NO NO NO 2 5 5 1 5 5
9 12 F NO NO NO 2 5 5 5 5 5
10 12 M NO NO NO 2 5 4 3 5 1
11 12 M NO NO NO 2 5 4 3 5 1
12 12 M NO NO NO 2 4 5 5 4 5
13 12 M NO NO NO 2 5 5 5 5 1
14 12 F NO NO NO 2 5 5 4 5 1
15 12 F NO NO NO 2 5 4 5 5 4
16 12 F NO NO NO 2 5 4 5 5 4
17 11 F NO NO NO 2 5 5 4 5 5
18 13 F NO NO NO 2 5 5 5 5 1
19 11 M NO NO NO 2 5 5 4 5 5
20 13 M NO NO NO 3 5 5 4 5 3
21 12 F NO NO NO 2 5 5 5 5 5
22 12 M NO NO NO 2 5 4 2 5 1
23 12 M NO NO NO 2 5 4 5 5 1
24 13 F NO NO NO 1 5 5 5 5 1
25 12 F NO NO NO 2 4 5 5 5 1
26 11 F NO NO NO 2 3 5 5 5 5
27 11 M NO NO NO 2 4 5 4 5 5
28 11 F NO NO NO 2 5 5 5 4 5
29 11 M NO NO NO 2 5 5 1 5 5

PROMEDIOS 11.86 2.00 4.72 4.69 4.21 4.90 3.07


22

Matriz sobre información recolectada del docente.

Fecha: 17/10/2018
Inst. Educ.: Colegio Jose Barros Manotas
Grado: 6-A

INFORMACION GENERAL PARAMETROS CALIFICADOS


Docente Especialidad ME DP CC RDE MYE
1 Ciencias Sociales 4 3 4 5 4

PROMEDIOS 4.00 3.00 4.00 5.00 4.00

Matriz sobre información recolectada de los observadores.

Fecha: 17/10/2018
Inst. Educ.: Colegio Jose Barros Manotas
Grado: 6-A

INFORMACION GENERAL PARAMETROS CALIFICADOS

Observadores Especialidad ME DP CC RDE MYE

3 Estudiantes 4 3 4 4 4

PROMEDIOS 4,00 3,00 4,00 4,00 4,00

Población y muestra.

Acorde a lo planteado al inicio de la parte 3 del trabajo, la descripción de la

población y muestra objeto de estudio se sustenta a través de las siguientes tablas, las

cuales fueron elaboradas con la información recolectada y consolidada en las

anteriores matrices.
23

Sobre la cantidad de estudiantes por sexo.

Tabla 1
Cantidad de estudiantes por sexo

Sexo # Estudiantes
F 13
M 16
Total general 29

Teniendo en cuenta la Tabla 1, el 55% de los estudiantes son de sexo masculino

y el 45% de sexo femenino. Lo anterior, permite inferir que la cantidades de estudiantes

respecto al sexo, no están muy dispersas, se evidencia un acercamiento cuantitativo

entre el sexo femenino y masculino.

Figura 1. Porcentaje de estudiantes por sexo


24

Sobre la cantidad de estudiantes por edades.

Tabla 2
Cantidad de estudiantes por edades

Edades # Estudiantes
11 8
12 17
13 4
Total general 29

Teniendo en cuenta la Tabla 2, el 59% de los estudiantes tienen 12 años, el 27%

tienen 11 años y el 14% tienen 13 años. Lo anterior, permite inferir que el promedio de

edades es de 11.84 años aproximadamente 12, y que las cantidades de estudiantes

respecto a las edades, están muy dispersas, no se evidencia un acercamiento

cuantitativo entre las edades 11, 12 y 13.

Figura 2. Porcentaje de estudiantes por edades


25

Sobre la cantidad de estudiantes por estrato socioeconómico.

Tabla 3
Cantidad de estudiantes por estrato socioeconómico

Estrato Socioeconómico # Estudiantes


1 1
2 27
3 1
Total general 29

Teniendo en cuenta la Tabla 3, el 94% de los estudiantes pertenecen al estrato

2, el 3% al estrato 1 y el 3% al estrato 3. Lo anterior, permite inferir que las cantidades

de estudiantes respecto a los estratos socioeconómicos, están muy dispersas, no se

evidencia un acercamiento cuantitativo entre los estratos 1, 2 y 3.

Figura 3. Porcentaje de estudiantes por estrato socioeconómico


26

Sobre la cantidad de estudiantes con capacidades excepcionales, por

grupo étnico y víctima del conflicto armado.

Tabla 4
Cantidad de estudiantes con capacidades excepcionales, por grupo étnico y víctima del
conflicto armado

Capacidad Excepcional # Estudiantes


SI 0
NO 29
Total general 29
Grupo Étnico # Estudiantes
SI 0
NO 29
Total general 29
Victima Conflicto Armado # Estudiantes
SI 0
NO 29
Total general 29

Figura 4. Distribución de estudiantes según tabla 4.


27

Parámetros evaluados en encuestas a Estudiantes.

Parámetro ME.

El parámetro ME abrevia el termino de META EDUCATIVA y responde el para

qué enseñar, definiendo los propósitos y los fines de la educación. Este parámetro

vincula el siguiente Ítem: El docente le enseña (conocer, interactuar y reflexionar) de

acuerdo a sus necesidades y condiciones intelectuales.

Tabla 5
Cantidad de estudiantes que respondieron el parámetro ME según la preferencia

Respuesta de preferencia # Estudiantes


1: Nunca 0
2: Casi nunca 0
3: De vez en cuando 2
4: Con frecuencia 4
5: Siempre 23
Total general 29

Figura 5. Porcentaje de estudiantes según calificación parámetro ME.


28

Los resultados de este análisis permitieron inferir que del total de los estudiantes

encuestados, el 79% afirman: Siempre, el 14% Con Frecuencia y el 7% De Vez en

Cuando, el docente les enseña (conocer, interactuar y reflexionar) de acuerdo a sus

necesidades y condiciones intelectuales.

Parámetro DP.

El parámetro DP abrevia el termino de DESARROLLO PEDAGOGICO y

responde el qué enseñar, definiendo los conceptos básicos de desarrollo. Este

parámetro vincula el siguiente Ítem: El docente incentiva su espíritu activo, creativo y

reflexivo en el desarrollo de cualquier actividad propuesta.

Tabla 6
Cantidad de estudiantes que respondieron el parámetro DP según la preferencia

Respuesta de preferencia # Estudiantes


1: Nunca 0
2: Casi nunca 0
3: De vez en cuando 0
4: Con frecuencia 9
5: Siempre 20
Total general 29
29

Figura 6. Porcentaje de estudiantes según calificación parámetro DP.

Los resultados de este análisis permitieron inferir que del total de los estudiantes

encuestados, el 69% afirman: Siempre y el 31% Con Frecuencia, el docente incentiva

su espíritu activo, creativo y reflexivo en el desarrollo de cualquier actividad propuesta.

Parámetro CC.

El parámetro CC abrevia el termino de CONTENIDO CURRICULAR y responde

el con qué enseñar, definiendo los contenidos de enseñanza. Este parámetro vincula el

siguiente Ítem: Las actividades académicas del docente son desarrolladas de manera

secuencial acorde a los logros, metas y niveles alcanzados por usted.


30

Tabla 7
Cantidad de estudiantes que respondieron el parámetro CC según la preferencia

Respuesta de preferencia # Estudiantes


1: Nunca 2
2: Casi nunca 2
3: De vez en cuando 2
4: Con frecuencia 5
5: Siempre 18
Total general 29

Figura 7. Porcentaje de estudiantes según calificación parámetro CC.

Los resultados de este análisis permitieron inferir que del total de los estudiantes

encuestados, el 62% afirman: Siempre, el 17% Con Frecuencia, el 7% De Vez en

Cuando, el 7% Casi Nunca y el 7% Nunca, las actividades académicas del docente

son desarrolladas de manera secuencial acorde a los logros, metas y niveles

alcanzados por el estudiante.


31

Parámetro RDE.

El parámetro RDE abrevia el término de RELACION DOCENTE-ESTUDIANTE y

responde el quien dirige el proceso formativo y en quien se centra el mismo, definiendo

la interacción del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este parámetro vincula el

siguiente Ítem: El docente incentiva la interacción con usted y con sus compañeros,

ayuda y orienta su capacidad de análisis, reflexión y decisión sobre situaciones de la

realidad.

Tabla 8
Cantidad de estudiantes que respondieron el parámetro RDE según la preferencia

Respuesta de preferencia # Estudiantes


1: Nunca 0
2: Casi nunca 0
3: De vez en cuando 0
4: Con frecuencia 3
5: Siempre 26
Total general 29

Figura 8. Porcentaje de estudiantes según calificación parámetro RDE.


32

Los resultados de este análisis permitieron inferir que del total de los estudiantes

encuestados, el 90% afirman: Siempre y 10% Con Frecuencia, El docente incentiva la

interacción con usted y con sus compañeros, ayuda y orienta su capacidad de análisis,

reflexión y decisión sobre situaciones de la realidad.

Parámetro MYE.

El parámetro MYE abrevia el término de METODOLOGÍA Y EVALUACION, y

responde el cómo enseñar y el qué, cuándo y cómo evaluar, definiendo los métodos de

enseñanza y la retroalimentación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este

parámetro vincula el siguiente Ítem: El docente promueve el dialogo, aborda y le ayuda

a solucionar problemas cotidianos por cuenta propia a través de la exploración y la

comparación con los conocimientos previos.

Tabla 9
Cantidad de estudiantes que respondieron el parámetro MYE según la preferencia

Respuesta de preferencia # Estudiantes


1: Nunca 13
2: Casi nunca 0
3: De vez en cuando 1
4: Con frecuencia 2
5: Siempre 13
Total general 29
33

Figura 9. Porcentaje de estudiantes según calificación parámetro MYE.

Los resultados de este análisis permitieron inferir que del total de los estudiantes

encuestados, el 45% afirman: Siempre, el 7% Con Frecuencia, el 3% De Vez en

Cuando y el 45% Nunca, el docente promueve el dialogo, aborda y le ayuda a

solucionar problemas cotidianos por cuenta propia a través de la exploración y la

comparación con los conocimientos previos.

Parámetros evaluados en encuesta a Docente.

Parámetro ME.

El parámetro ME abrevia el termino de META EDUCATIVA y responde el para

qué enseñar, definiendo los propósitos y los fines de la educación. Este parámetro

vincula el siguiente Ítem: Los estudiantes aprenden (conocen, interactúan y reflexionan)

de acuerdo a sus necesidades y condiciones intelectuales.


34

Parámetro DP.

El parámetro DP abrevia el termino de DESARROLLO PEDAGOGICO y

responde el qué enseñar, definiendo los conceptos básicos de desarrollo. Este

parámetro vincula el siguiente Ítem: Los estudiantes demuestran un espíritu activo,

creativo y reflexivo en el desarrollo de cualquier actividad propuesta.

Parámetro CC.

El parámetro CC abrevia el termino de CONTENIDO CURRICULAR y responde

el con qué enseñar, definiendo los contenidos de enseñanza. Este parámetro vincula el

siguiente Ítem: Las actividades académicas son desarrolladas de manera secuencial

acorde a los logros, metas y niveles alcanzados por los estudiantes.

Parámetro RDE.

El parámetro RDE abrevia el término de RELACION DOCENTE-ESTUDIANTE y

responde el quien dirige el proceso formativo y en quien se centra el mismo, definiendo

la interacción del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este parámetro vincula el

siguiente Ítem: Los estudiantes demuestran interés por interactuar con sus compañeros

y con usted, responden con capacidad de análisis, reflexión y decisión sobre

situaciones de la realidad.

Parámetro MYE.

El parámetro MYE abrevia el término de METODOLOGÍA Y EVALUACION, y

responde el cómo enseñar y el qué, cuándo y cómo evaluar, definiendo los métodos de

enseñanza y la retroalimentación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este


35

parámetro vincula el siguiente Ítem: Los estudiantes demuestran interés por el dialogo,

solucionando problemas cotidianos por cuenta propia a través de la exploración y la

comparación con los conocimientos previos.

Tabla 10
Respuestas del docente frente a los parámetros según la preferencia

Parámetro Respuesta de preferencia


ME 4: Con frecuencia
DP 3: De vez en cuando
CC 4: Con frecuencia
RDE 5: Siempre
MYE 4: Con frecuencia

Figura 10. Distribución de respuestas del docente según la preferencia.

Los resultados de este análisis permitieron inferir que el docente afirma que: Con

frecuencia los estudiantes aprenden (conocen, interactúan y reflexionan) de acuerdo a

sus necesidades y condiciones intelectuales, De vez cuando los estudiantes

demuestran un espíritu activo, creativo y reflexivo en el desarrollo de cualquier

actividad propuesta, Con frecuencia las actividades académicas son desarrolladas de

manera secuencial acorde a los logros, metas y niveles alcanzados por los estudiantes,
36

Siempre los estudiantes demuestran interés por interactuar con sus compañeros y con

usted, responden con capacidad de análisis, reflexión y decisión sobre situaciones de

la realidad y Con frecuencia los estudiantes demuestran interés por el dialogo,

solucionando problemas cotidianos por cuenta propia a través de la exploración y la

comparación con los conocimientos previos.

Diagnóstico

Es imperante mencionar que la muestra seleccionada para el presente trabajo,

de acuerdo a la Tabla 2: Cantidad de estudiantes por edades, la edad promedio de los

estudiantes es 11.84 años aproximadamente 12, lo que nos permite inferir que ellos se

encuentran en la etapa de operaciones formales según Piaget (1936) que va desde los

12 años hasta la vida adulta, y que “en este período los individuos ganan la capacidad

para utilizar una lógica que les permite llegar a conclusiones abstractas que no están

ligadas a casos concretos”. En otras palabras, a partir de este momento, pueden

“pensar sobre pensar”, y eso quiere decir que pueden analizar y manipular

deliberadamente esquemas de pensamiento. También pueden utilizar el razonamiento

hipotético deductivo.

Parámetro ME.

Fuente Parámetro Fuente Parámetro Fuente Parámetro


Estudiantes ME Docente ME Observadores ME
Promedio 4.72 Promedio 4.00 Promedio 4.00
37

Datos Valores
Promedio 4.24
Desv. Estándar 0.42
Lim. Max. 4.66
Lim. Min. 3.82

Fuente Referencia Promedio Lim. Max. Lim. Min.


Estudiantes 4.72 4.24 4.66 3.82
Docente 4.00 4.24 4.66 3.82
Observador 4.00 4.24 4.66 3.82

Figura 11. Desviación estándar parámetro ME según preferencia de fuentes de

información.
38

Nuestra posición para este parámetro, se fundamenta en que basados en la desviación

estándar resultante de la comparación de las preferencias de los estudiantes en

general, la del docente y la nuestra como observadores, a pesar de que no son muy

distintas, la dispersión se encuentra dentro de los limites aceptados acorde a la media,

es decir, el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene definido una meta que contempla

un desarrollo intelectual acorde a las necesidades del estudiante. Complementando lo

anterior, lo evidenciado en la Ficha de Observación Directa Participante y la preferencia

calificada por los observadores en mutuo acuerdo, permite inferir que el desarrollo de la

clase sobre la AFROCOLOMBIANIDAD tenía unos objetivos de desarrollo fijados

desde el inicio y enmarcados en la exploración a través de preguntas

problematizadoras y retroalimentación sobre este grupo étnico.

Parámetro DP.

Fuente Parámetro Fuente Parámetro Fuente Parámetro


Estudiantes DP Docente DP Observadores DP
Promedio 4.69 Promedio 3.00 Promedio 3.00


39

Datos Valores
Promedio 3.56
Desv. Estándar 0.98
Lim. Max. 4.54
Lim. Min. 2.58

Fuente Referencia Promedio Lim. Max. Lim. Min.


Estudiantes 4.69 3.56 4.54 2.58
Docente 3.00 3.56 4.54 2.58
Observador 3.00 3.56 4.54 2.58

Figura 12. Desviación estándar parámetro DP según preferencia de fuentes de

información.

Nuestra posición para este parámetro, se fundamenta en que basados en la

desviación estándar resultante de la comparación de las preferencias de los

estudiantes en general, la del docente y la nuestra como observadores, a pesar de que

son muy distintas, la dispersión se encuentra dentro de los limites aceptados acorde a

la media, es decir, el proceso de enseñanza-aprendizaje no está teniendo en cuenta

del todo el carácter activo del estudiante para desarrollar una clase que dinamice las
40

actuaciones creativas y reflexivas frente a la temática propuesta por el docente.

Complementando lo anterior, lo evidenciado en la Ficha de Observación Directa

Participante y la preferencia calificada por los observadores en mutuo acuerdo, permite

inferir que el desarrollo de la clase sobre la AFROCOLOMBIANIDAD carecía de

actividad e interés de más del 50% de los estudiantes observados, quizás por la misma

temática y por la no utilización de las TICs que le permitieran al estudiante conocer las

distintas etnias y sus características a través de videos (Entrevistas), fotos, etc.

Parámetro CC.

Fuente Parámetro Fuente Parámetro Fuente Parámetro


Estudiantes CC Docente CC Observadores CC
Promedio 4.21 Promedio 4.00 Promedio 4.00

Datos Valores
Promedio 4.07
Desv. Estándar 0.12
Lim. Max. 4.19
Lim. Min. 3.95
41

Fuente Referencia Promedio Lim. Max. Lim. Min.


Estudiantes 4.21 4.07 4.19 3.95
Docente 4 4.07 4.19 3.95
Observador 4 4.07 4.19 3.95

Figura 13. Desviación estándar parámetro CC según preferencia de fuentes de

información.

Nuestra posición para este parámetro, se fundamenta en que basados en la

desviación estándar resultante de la comparación de las preferencias de los

estudiantes en general, la del docente y la nuestra como observadores, a pesar de que

no son muy distintas, la dispersión se encuentra dentro de los limites aceptados acorde

a la media, es decir, el proceso de enseñanza-aprendizaje está teniendo en cuenta la

secuenciación temática propuesta por el docente proporcional a los niveles alcanzados

por los estudiantes. Complementando lo anterior, lo evidenciado en la Ficha de

Observación Directa Participante y la preferencia calificada por los observadores en

mutuo acuerdo, permite inferir que el desarrollo de la clase sobre la

AFROCOLOMBIANIDAD estaba sujeta a una estructura curricular planeada que incluía


42

la estimulación de esquemas cognitivos de los estudiantes sobre las costumbres

afrodescendientes y la realización de representaciones artísticas (mímicas) sobre

dicha etnia. Los contenidos fueron elaborados acorde a la experiencia docente con

enfoque integral y desarrollado de forma conjunta y activa.

Parámetro RDE.

Fuente Parámetro Fuente Parámetro Fuente Parámetro


Estudiantes RDE Docente RDE Observadores RDE
Promedio 4.9 Promedio 5.00 Promedio 4.00

Datos Valores
Promedio 4.63
Desv. Estándar 0.55
Lim. Max. 5.18
Lim. Min. 4.08

Fuente Referencia Promedio Lim. Max. Lim. Min.


Estudiantes 4.9 4.63 5.18 4.08
Docente 5.0 4.63 5.18 4.08
Observador 4.0 4.63 5.18 4.08
43

Figura 14. Desviación estándar parámetro RDE según preferencia de fuentes de

información.

Nuestra posición para este parámetro, se fundamenta en que basados en la

desviación estándar resultante de la comparación de las preferencias de los

estudiantes en general, la del docente y la nuestra como observadores, a pesar de que

son muy distintas, la dispersión se encuentra dentro de los limites aceptados acorde a

la media, es decir, el proceso de enseñanza-aprendizaje está teniendo en cuenta la

importancia de la interacción docente-estudiantes-docente en el ejercicio de enseñar

contemplando la orientación y la capacidad de análisis y respondiendo de manera

reflexiva y decisiva sobre situaciones de la realidad. Complementando lo anterior, lo

evidenciado en la Ficha de Observación Directa Participante y la preferencia calificada

por los observadores en mutuo acuerdo, permite inferir que en el desarrollo de la clase

sobre la AFROCOLOMBIANIDAD la relación docente-estudiantes-docente en ciertos

momentos fue ecuánime, específicamente cuando se referían a las comunidades

descendientes de los esclavos africanos y los cimarrones residentes en Colombia;


44

dependió significativamente de la actitud del educando, quienes un 30%

(aproximadamente 9 estudiantes) mantenían una actitud imparcial sobre el tema en

mención. La docente procuraba realizar pausas activas mínimas en 3 ocasiones,

debido a dicha ecuanimidad, con el fin de despertar a los estudiantes e incentivarlos a

que mantuviesen esa actitud en toda la clase. Finalmente, fue una estrategia efectiva

debido a que a la primera pausa activa, la percepción cambio positivamente respecto a

la actitud y la interacción de los estudiantes para con el docente y viceversa.

Parámetro MYE.

Fuente Parámetro Fuente Parámetro Fuente Parámetro


Estudiantes MYE Docente MYE Observadores MYE
Promedio 3.07 Promedio 4.00 Promedio 4.00

Datos Valores
Promedio 3.69
Desv. Estándar 0.54
Lim. Max. 4.23
Lim. Min. 3.15
45

Fuente Referencia Promedio Lim. Max. Lim. Min.


Estudiantes 3.07 3.69 4.23 3.15
Docente 4.0 3.69 4.23 3.15
Observador 4.0 3.69 4.23 3.15

Figura 15. Desviación estándar parámetro MYE según preferencia de fuentes de

información.

Nuestra posición para este parámetro, se fundamenta en que basados en la

desviación estándar resultante de la comparación de las preferencias de los

estudiantes en general, la del docente y la nuestra como observadores, a pesar de que

son muy distintas, refiriéndonos específicamente a la de los estudiantes, la dispersión

se encuentra dentro de los limites aceptados acorde a la media, es decir, el proceso de

enseñanza-aprendizaje en términos de metodología y evaluación atienda a una

estructura de enfoque fenomenológico-hermenéutico, que a pesar de la ecuanimidad

de los estudiantes, se les permite asumir de manera integral la experiencia de conocer

un grupo poblacional muy denso, que en la medida en que es explorado, facilita la


46

aproximación a la realidad a través de un proceso gradual de reconocimiento, reflexión

y cambio. Complementando lo anterior, lo evidenciado en la Ficha de Observación

Directa Participante y la preferencia calificada por los observadores en mutuo acuerdo,

permite inferir que el desarrollo de la clase sobre la AFROCOLOMBIANIDAD, la

metodología y la evaluación contemplada fue de carácter evaluativa-formativa, en cada

momento de la clase: Afrocolombianidad en la historia, Afrocolombianos y la

independencia de Colombia y, Afrocolombianos y la cultura de Colombia, se

considerada un aspecto central en los estudiantes basado en la cultura de

mejoramiento continuo, profundizando en dos aspectos fundamentales: el seguimiento

al aprendizaje y el uso pedagógico de resultados. En términos generales, aunque la

disposición activa del estudiante no era completa, el docente procuraba por orientar la

consecución de la independencia intelectual del estudiante por el conocimiento y la

reflexión del mismo.

Modelo pedagógico identificado en la institución

Por otra parte, basados en la observación realizada a través de la ficha y las

evidencias fotográficas de los distintos momentos del trabajo de campo (Ver Anexo 5),

a nuestro parecer y de acuerdo a las actuaciones y situaciones vividas en el salón de

clases, se infiere que el modelo pedagógico predominante en el COLEGIO MIXTO

JOSE BARROS MANOTAS es el CONTRUCTIVISTA, porque el proceso de

enseñanza-aprendizaje sostiene que el individuo es una construcción propia, que se va

produciendo día a día, el aprendizaje es esencialmente activo, donde además equipara

el aprendizaje con la creación de significados a partir de experiencias, es decir el

aprendizaje se concibe desde los procesos mentales que desarrolla el sujeto. De ahí
47

que el docente postula las necesidades de entregar al estudiante herramientas que les

permita crear sus propios procedimientos, sirviendo de guía y apoyo para que los

alumnos logren su aprendizaje, siendo este el actor principal del proceso y el docente

el facilitador del aprendizaje, donde las interacciones con las demás personas les

permitirá vivir plenamente y trascender, para luego ser evaluado a través de los niveles

alcanzados formativa y horizontalmente. Lo anterior se apoya en que de acuerdo a las

características identificadas en cada parámetro que conforma un modelo pedagógico,

las que comprenden al modelo constructivista son las que más sobresalen de manera

continua, atendiendo a lo expuesto por Piaget (1977): “la dimensión constructiva posee

el proceso de adquisición de conocimiento, fundamentalmente a través de los

mecanismos de adaptación y equilibración, de tal modo que el conocimiento no es

adquirido mediante una internalización de lo externo, sino como una construcción

desde dentro”; esto es, la manera en que la docente, a su alcance, facilitaba y

orientaba la adquisición del conocimiento sobre la Afrocolombianidad, la actividad de

los estudiantes por conocer, reflexionar y decidir sobre las formas culturales, los

aportes al país y la evolución de los afrocolombianos, en veras de lograr una

independencia intelectual e inferir en el razonamiento justo acorde a la realidad.


48

Propuesta

a) Para el parámetro ME, mantener la continuidad de la secuenciación intelectual

de los niveles alcanzados por los estudiantes. En este parámetro es importante

tener en cuenta que el campo de la autorregulación ha sido muy influido por el

modelo constructivista. Nadia (2007) menciona que “Una aplicación

fundamental atañe al concepto de andamiaje educativo, que se refiere al

proceso de controlar los elementos de la tarea que están lejos de las

capacidades del estudiante, de manera que pueda concentrarse en dominar los

que puede captar con rapidez. Se trata de una analogía con los andamios

empleados en la construcción, pues, al igual que estos tiene cinco funciones

esenciales: brindar apoyo, servir como herramienta, ampliar el alcance del sujeto

que de otro modo serían imposible, y usarse selectivamente cuando sea

necesario”. De esto se trata la meta educativa, de ampliar el alcance de la

educación en todos los niveles de desarrollo del estudiante,

b) Para el parámetro DP, mejorar y priorizar la atención de las actitudes de los

estudiantes frente a los escenarios pedagógicos y temáticas propuestas. En este

parámetro es importante considerar los aspectos del constructivismo en la

pedagogía, donde es posible plantearse en consecuencia que el objetivo de la

enseñanza, desde esta postura es el de que los estudiantes construyan

activamente un conocimiento significativo; alcancen la comprensión cognitiva

para favorecer el cambio conceptual, considerando las condiciones emocionales,

tanto del docente como del estudiante, para lograr niveles satisfactorios de

adaptación al contexto y un adecuado bienestar. La actividad de la que se habla


49

en este apartado se concentra en la selección de contenido por el docente sobre

un tema en específico que refleje interés y apreciación por los estudiantes; son

contenidos que deben aportar algo al estudiante, de tal forma que puedan ser

asimilados y luego integrados con los conocimientos que ya poseían, para así

alcanzar niveles óptimos de aprendizaje.

c) Para el parámetro CC, trascender más allá del alcance tanto del docente como

del estudiante, es decir, seguir promoviendo la elaboración de contenidos con

enfoque integral pero sumándole más alternativas de aprehensión del

conocimiento, esto es, la incorporación de las TICs, materiales y estrategias

innovadoras, que permitan a los estudiantes un acceso universal al conocimiento

y como lo menciona Ortiz (2015) “asimilar los contenidos propuestos, integrarlos

en sus estructuras cognitivas y generen cambios en la forma de concebir las

cosas ya que, a menudo, constituyen una ampliación de los contenidos que

antes poseían y pueden contribuir a su desarrollo y crecimiento, tanto

profesional como personal”.

d) Para el parámetro RDE, se puede apreciar que la relación docente-estudiantes-

docente es constructivista, y que responde a la principal motivación que tiene

este modelo pedagógico que consiste en que aprender tiene sentido cuando los

conocimientos e informaciones a obtener responden a los intereses y curiosidad

del estudiante. Los equilibrios impulsan la acción para superarlos, saber es una

motivación, y esta debe ser promovida en reciprocidad por el docente de manera

constante y constructiva. Se propone al docente seguir impulsando el

acompañamiento del estudiante, dentro su alcance sin esfuerzo


50

desproporcionado, jugando un papel primordial de facilitador que respeta las

estrategias de conocimiento del estudiante, los errores que se suceden en la

aproximación a la construcción de "conocimientos acordados" y sabe hacer uso

de ellos para profundizar en el aprendizaje.

e) Para el parámetro MYE, priorizar las debilidades evidenciadas en este

parámetro y proponer alternativas de mejora desde tres aspectos fundamentales

que menciona Nadia (2015):

 La enseñanza debe ser: apropiada al nivel de desarrollo del docente;

indirecta, el análisis está puesto en la actividad, la iniciativa y la curiosidad

del estudiante ante los distintos objetivos del conocimiento; debe facilitar

la autodirección y la autoconstrucción del aprendizaje.

 Uso del método crítico-clínico. Diagnosticar los conocimientos previos,

conocer la etapa de desarrollo del pensamiento, empezar de lo concreto a

lo abstracto, jerarquizar el aprendizaje, favorecer la contradicción o

tematización consciente, promover desequilibrios o conflictos

cognoscitivos. Los desequilibrios son el motor fundamental del desarrollo.

 Estrategias mayormente utilizadas: situación de las tareas en contextos

del "mundo real", uso de pasantías cognitivas, presentación de

perspectivas múltiples (aprendizaje cooperativo para desarrollar y

compartir puntos de vista alternativos), negociación social (debate,

discusión, presentación de evidencias), uso de ejemplos como partes de

la vida real, uso de la conciencia reflexiva.


51

Conclusiones
52

Referencias
53

Anexos
54

Anexo 1
55

Anexo 2
56

Anexo 3
57

Anexo 4
58

Anexo 5

Вам также может понравиться