Вы находитесь на странице: 1из 15

Desde un primer momento me hizo sentir cómoda, de igual a igual, me dio,

sin que le pidiera nada, cada una de sus actividades, libros, consejos,
anécdotas. Me dejó acercar a los chicos sin sentir que se los estaba robando,
como sucede en muchos casos. Pero lo que más me llevo de los momentos
compartidos con ella es su magia al estar frente al grado. Me contaba de sus
comienzos en el medio del campo, de sus tantas y tantas anécdotas
divertidas y

de las que no lo eran tanto. Pero a mi señorita aún le brillaban los ojos
cuando estaba en el frente del

aula; aún los niños podían sorprenderla, y eso es algo que no habría que
tratar de perder jamás.

Ayudantía: La acción de apoyo regular a una asignatura, en la docencia, Toda


ayudantía deberá cumplir con los objetivos generales de apoyo a las
funciones académicas, permitiendo al mismo tiempo la profundización de
conocimientos y el desarrollo del ayudante como profesional en un área de
su interés.

Resumen

La experiencia “Ayudantías construyendo caminos” representa un dispositivo

pedagógico didáctico de la Formación Docente Inicial, donde se problematiza


la realidad del día a día escolar. Se constituye, a partir de pensar los sentidos
que la práctica pedagógica adquiere, fundamentalmente cuando esta se
enfrenta a situaciones sociales, institucionales complejas, donde la pregunta
sobre el sentido de la experiencia escolar recupera su dimensión política.
Radica en construir entre todos, un espacio que se ocupe de trazar puentes
entre los aspectos más generales y los más específicos vinculados con la
tarea de enseñar. Propicia en nuestros alumnos —futuros docentes— un
camino de construcción hacia el desarrollo profesional.
El proyecto abraza tanto la cuestión académica- pedagógica como las
condiciones institucionales y configuraciones sociales de la tarea docente,
referenciadas en su contexto, como así también en su clima institucional.

Toma como eje central el modelo reflexivo que predomina hoy en día,
concepción que responde también a una visión de docente como profesional
autónomo y responsable.

Sistematizar esta experiencia resulta de especial interés para la


reconstrucción del saber pedagógico que se puso en juego en su acontecer.

Introducción

El objetivo de este trabajo es dar a conocer una experiencia que comenzamos


a desarrollar a partir del año 2003 profesoras de las áreas de Ciencias de la
Educación y Residencia del IFDC 1 de Villa Regina provincia de Río Negro.

La propuesta es contar aquí su historia, sus transformaciones, su devenir, las


preguntas que lo originaron y las inquietudes que lo siguen movilizando hoy,
las concepciones de sus protagonistas. Reconstruir y relatar me lleva a volver
a pensar la formación docente, lo educativo, lo escolar, los tiempos y
espacios, el compromiso y la potencialidad del proyecto.

Llevar adelante procesos de documentación narrativa de experiencias


pedagógicas convoca a tomarse el permiso de destejer, entretejer y volver a
tejer la madeja de una experiencia en sus aspectos más formales; pero
también en sus anécdotas misterios e incógnitas. La búsqueda consiste en
“hacer transparente” la experiencia que tomando la forma de un relato, no
se despojará de las complicaciones, confusiones, contradicciones y sospechas
propia de la práctica.

Sistematizar permite, entonces, reconocer nuestras prácticas como fuente


permanente de aprendizaje, el poder recuperar conocimientos, traducirlos y
comunicarlos.

Resulta interesante esta posibilidad en un proyecto que considero un valor


pedagógico -didáctico en la formación inicial de nuestros alumnos.
Mostrar una experiencia es mostrar una inquietud. Si bien curricularmente
nuestros alumnos tienen garantizado espacios de práctica a través de los
Talleres de

Investigación de la Práctica Docente; teníamos la inquietud y preocupación


con aquellos alumnos que por diferentes recorridos curriculares
incrementaban el tiempo transcurrido entre la finalización del cursado de las
áreas y la entrada a residencia, y que aún habiendo realizado los talleres,
dicha experiencia ofrecía escasa inclusión en las prácticas cotidianas de las
escuelas.

Nos propusimos, entonces, potenciar los procesos de formación de los


alumnos del IFDC, orientándolos hacia prácticas escolares bajo las
condiciones reales, fortaleciendo así sus procesos de enseñanza y sus
posibilidades de incidencia en la mejora de los aprendizajes de los alumnos.
Esta respuesta pedagógica a un problema

Instituto de Formación Docente Continua.ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA


DE LA FORMACIÓN- UNLP

Trabajo Final Lic. Mariela C. Hernández 5 existente y reconocido como tal,


implica tanto la construcción de nuevas estrategias como también su
difusión, aplicación e integración con las prácticas existentes.

Este dispositivo pedagógico y didáctico permite acercar a nuestros alumnos a


la vida en las aulas y las instituciones, a ese mundo cambiante, inestable,
novedoso frente al cual los futuros docentes deberán intervenir. La
evaluación realizada plantea que nuestros alumnos en su período de
formación inicial– necesitan desarrollar estrategias específicas que les
permitan resignificar los contenidos abordados durante la formación inicial,
comprender la prática complejizando la mirada, disminuyendo la tendencia al
reduccionismo y al aplicacionismo. La formación de docentes requiere que
asumamos como tareas ineludibles construir una visión del sentido de la
educación y del papel que los docentes juegan en ella.
El proyecto surge a partir de considerar caminos ya recorridos, recuperar
algunas experiencias desarrolladas en nuestra institución que dieron lugar a
que las prácticas

cotidianas se constituyan en objeto de estudio para afianzarlas,


reformularlas,

sistematizarlas, por ello partimos de:

 Evaluaciones de alumnos que manifestaron la importancia que para ellos


tuvo

el período de ayudantías realizado en las escuelas primarias (durante el taller

II), las relaciones que pudieron establecer entre teoría-práctica, el

aprendizaje a partir del trabajo con docentes y alumnos de nivel primario y

los cuestionamientos que se fueron haciendo a partir de dicho acercamiento.


2

 Inquietudes de alumnos que, por diferentes motivos, no ingresan al taller III


La residencia”(adeudan exámenes finales, les faltan cursadas de áreas, etc.)

 Experiencias realizadas durante el año 2002 en talleres destinados a


alumnos

que estaban próximos a iniciar su período de residencia.

 Experiencias de capacitación con diferentes escuelas primarias en las que

abordamos las problemáticas de aprendizaje.

En su implementación se promueve un complejo cruce de distintas


dimensiones

de análisis constituye un arduo desafío que incluye las teorías en la acción


práctica,
las nuevas orientaciones de las instituciones, el estudio de las organizaciones,
el

aprendizaje situado y las producciones pedagógicas.

La mayoría de estos alumnos durante el año no están aún en condiciones de


ingresar al Taller III.ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA DE LA FORMACIÓN-
UNLP

Trabajo Final Lic. Mariela C. Hernández 6

Al retomar la experiencia vivida se indagará desde distintas miradas, tratando


de

conjugar en cada capítulo el análisis de lo realizado con la explicitación de


qué y

cómo lo implementamos. La construcción a partir del análisis de la realidad


permite

objetivar, delinear el estudio de categorías e iluminar la comprensión de


datos

observados abriendo espacio a nuevas categorías analíticas en los abordajes

específicos. Es necesario explicitar que todo recorte implica una elección

epistemológica y conserva siempre un grado de arbitrariedad que es preciso


y

saludable reconocer.

En el capítulo 1 se hará referencia a aquellas concepciones, percepciones,


creencias,

representaciones que movilizaron la propuesta en su planificación y


ejecución.
En el capítulo 2 se trata de explicitar y desocultar una preocupación latente
en

nosotras la posibilidad de los alumnos de transferir sus conocimientos en


otras

situaciones. Esta dimensión de la acción con el conocimiento adquirido o


puesto en

escena durante la formación promueve el enlace con el capítulo 3 que


representa el

proceso de desmitificación de representaciones en nuestros alumnos y en los

docentes de las instituciones respecto a la relación teoría – práctica y la


implicancia

del instituto en esta relación

En el capítulo 4 se develan efectos que la experiencia permitió más allá de


sus

objetivos, se explicita la posibilidad de proyectar su continuidad en el tiempo


dando

cuenta de algunos intentos ya realizados y modificaciones en las formas y


alcances.

Representa el inicio y algunas argumentaciones de las conclusiones finales.


Para realizar el análisis de algunos conceptos formales, se tendrán que definir
las

siguientes cuestiones: ¿A quién se denomina ayudante de cátedra?, ¿Cuáles


son sus

funciones dentro de la institución?, ¿Cuáles son los objetivos que tienen los
cursos

de formación y/o las Escuelas de ayudantes? ¿Cuál es la motivación que


tienen los

alumnos para ingresar como ayudantes?.

a.- Definición y funciones del Ayudante

Comenzando a responder a los interrogantes planteados, primero se deberá


definir
a que se denomina ayudante.

El término ayudante, en general, se utiliza para aquella persona que asiste a


un

profesor durante la clase. Por consecuencia un ayudante se lo puede definir


también

como asistente del docente en el aula.

De estas definiciones nacen otros interrogantes: ¿Qué funciones cumplen?


¿A quién

se debe asistir? ¿A quién se debe estimular en el proceso aprendizaje-


enseñanza?.

En consecuencia, el alumno es el centro de esta cuestión tan dinámica como


es el

proceso de enseñanza- aprendizaje.

Вам также может понравиться