Вы находитесь на странице: 1из 57

ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA (AGA)1 1

UACM

28 March 2010

El cálculo es una herramienta que se ocupa muy fuertemente en inge-


nieria y en ciencias, así que el desarrrollar la habilidad operarla es una
necesidad básica.

PRELIMINARES

Coeficientes Separados

Vamos a ejemplificar método de coeficientes separados con el polinomio


x2 + 2x + 2 y el polinomio 3x3 + x + 1, para multiplicar estos polino-
mios acomodamos sus coeficientes en orden de mayor a menor según
sea el grado de la variable para efectuar el producto.2 2
Se procede escribiendo los coeficientes
ordenados de acuerdo al grado del
exponente de su variable
x2
|{z} 2x
|{z} 2
|{z} 3x3
|{z} x2
|{z} x
|{z} 1
|{z}
1 2 2 × 3 0 1 1
z
ire
m
Ra
zy
Ev

El producto se efectua de izquierda a derecha como acontinuación se


muestra3 : 3
Efectuando el producto por coefientes
separados obtenemos los coeficientes
ordenados del polinomio producto de
1 2 2 × 3 0 1 1 acuerdo a la potencia de la variable
asociada

3 0 1 1
6 0 2 2
6 0 2 2
3 6 7 3 4 2
z}|{ z}|{ z}|{ z}|{ z}|{ z}|{
3x5 6x4 7x3 3x2 4x 2

Resumiendo, el producto de los polinomios x2 + 2x + 2 por 3x3 + x +


1 es :
3x5 + 6x4 + 7x3 + 3x2 + 4x + 2
Ejercicio
Efectua los siguientes productos de polinomios:

i) x4 + x3 + x2 + x por x4 − x3 + x2 − x + 1

ii) 2x4 − 3x3 + x − 1 por x3 + 3x2 − 1

iii) x4 + 4x3 − 5x2 − 2 por x4 − 4x3 − 5x2 − 2

iv) x5 − 3x4 + x3 − x + 1 por 3x3 + 7x2 − x + 1

v) x + 1 por x4 + x2 + 1

Factorización

Vamos a presentar dos métodos para factorizar polinomios, el


primero sirve para los de segundo grado con raíces racionales, el
segundo para los polinomios de grado mayor a dos con raíces racio-
nales.

Polinomios Cuadráticos(método de la tijera)

El método de la tijera sólo sirve para polinomios de segundo gra-


z
ire
m

do que tienen raíces racionales4 . Para ejemplificar para 2x2 + 7x + 3


Ra

4
Es natural preguntar cómo sabemos
zy
Ev

que un polinomio cuadrático con


buscaremos los divisores del coefiente del termino cuadrático y del
coeficientes enteros ax2 + bx + c tiene
termino constante tales que multiplicados nos den el coeficiente raíces racionales?, la respuesta nos la
respectivo, digamos para el 2, que es el coeficiente del termino cua- dará el discriminante b2 − 4ac. Cuando
el discrimante sea un cuadrado exacto
drático, tenemos que sus divisores son el 2 y el 1, para el termino o cero, podemos ocupar el método de
constante, el 3, sus divisores son el 3 y 1. Luego procedemos a poner- la tijera, y en otro caso No lo podremos
ocupar
los en un arreglo como se muestra a continuación:

2 x2
|{z} + 7x + 3
|{z}
2 3
1 1

Ahora en dicho esquema hacemos el producto cruzado de los divi-


sores encontrados para obtener dos números tales que sumados re-
sulten en el coeficiente del termino lineal, en nuestro ejemplo es el 7,
y que multiplicados resulten el producto del coeficiente del termino
cuadrático por el termino constante, en nuestro caso es 2 × 3 = 6, es
decir:

2 x2 + 7x + |{z}
|{z}
3
2 1 =1
1 3 =6
Estos dos números que hemos encotrado son los requeridos pues
6 + 1 = 7, y 1 × 6 = 6. Observa que para que el método funcione
ambos números deben satisfacer ambas condiciones, si la suma resulta
el coeficiente del termino lineal, pero el producto no resulta el pro-
ducto del termino constante por el coeficiente del termino cuadrático,
entonces los números obtenidos no darán la factorización5 . Cuando 5
Es decir, para que los 4 números
ambas condiciones se satisfacen, con estos números se procede como encontrados nos sean utíles para facto-
rizar la suma de los productos cruzados
sigue para factorizar el polinomio: deben resultar en el coeficiente del
término lineal, y el producto de los
productos cruzados deben resultar en el
2x2 + 7x + 3 = (2x + 1) ( x + 3) producto del coeficiente de la variable
al cuadrado por el termino constante.
2 1 ∼ 2x + 1

1 3 ∼ x+3
x′ s ctes

Ejercicio
Factoriza los siguientes polinomios cuadráticos:

i) 2x2 + x − 3

Resp. ( x − 1)(2x + 3)
z
ire
m
Ra
zy

ii) −4x2 + 6x + 4
Ev

Resp. (4x + 2)(2 − x )

iii) 5x2 − 11x + 6

Resp. (5x − 6)( x − 1)

iv) −5x2 − 4x + 1

Resp. (−5x + 1)( x + 1)

v) 5x2 + 16x + 3

Resp. ( x + 3)(5x + 1)

vi) 6x2 + 7x + 2

Resp. (2x + 1)(3x + 2)

vii) 63x2 + 35x + 8


Resp. (7x + 1)(9x + 8)

Polinomios de grado-n (División Sintética)

El método de división sintética también obtiene las raíces racio-


nales de un polinomio, solo que ahora podemos considerar que el
grado del polinomio sea mayor a dos. Por ejemplo, dado el polino-
mio 6x3 + 23x2 + 26x + 8 primero procedemos a inspeccionar si dicho
polinomio tiene raíces enteras6 , de ser así estas deben ser los diviso- 6
RAÍCES ENTERAS
res del termino constante, en nuestro caso tenemos que los divisores
de 8 son ±1, ±2, ±4, ±8, ahora para averiguar cúal de estos divisores
es raíz de la expresión 6x3 + 23x2 + 26x + 8 procedemos a sustituir
los valores de x por el del correspondiente divisor, es decir:

x 6x3 + 23x2 + 26x + 8


-1 6(−1)3 + 23(−1)2 + 26(−1) + 8 = −1 -1 no es raíz
-2 6(−2)3 + 23(−2)2 + 26(−2) + 8 = 0 -2 si es raíz

Ahora, una vez encontrada una raíz de la expresión 6x3 + 23x2 +


26x + 8 separamos sus coeficientes, en orden decendente de la x de
mayor exponente a la de menor exponente como a continuación se
z
ire

muestra:
m
Ra
zy
Ev

6 23 26 8

bajamos el primer coeficiente como a comtinuación se muestra:

6 23 26 8

6
Vamos a ocupar la raíz que encontramos como se muestra aconti-
nuación:

6 23 26 8
6(-2)+23=11

6 11
Es decir que el primer coeficiente, el 6, lo vamos a multiplicar
por la raíz encontrada y posteriormente le sumamos el siguiente
coeficiente en orden descente, el 23. Así procedemos con los demás y
obtenemos:

6 23 26 8
6(-2)+23=11 11(-2)+26=4 4(-2)+8=0

6 11 4 0

Con los números asi obtenidos7 en la parte inferior del arreglo y 7


El cero obtenido en el arreglo es el
residúo de la división, si el residuo no
con la raíz encontrada procedemos a factorizar la expresión 6x3 +
es cero el candidato a raíz no era raíz
23x2 + 26x + 8 como producto de dos factores uno de los cuales va a del polinomio
ser ( x − a), donde a es la raíz que encotramos, en nuestro caso este
factor queda como ( x − (−2)) = ( x + 2). El otro factor tiene como
coeficientes de sus x ′ s en orden creciente a los números que están
abajo del arreglo anterior es decir :

6 11 4
x2 x x0
es decir
6x2 11x 4
z
ire
m
Ra
zy
Ev

Con lo anterior podemos escribir la factorización como:

6x3 + 23x2 + 26x + 8 = ( x + 2)(6x2 + 11x + 4)

La anterior es una primera factorización, podemos volver aplicar


división sintética sucesivamente para encontrar los demas8 : 8
O hasta que reducimos el factor más
agrande a grado dos y podemos ocupar
el método de la tijera

6 23 26 8 −2 ∼ ( x + 2)

1  
6 11 4 0 − ∼ x+ 1
2 2

6 8 0 ∼ (6x + 8)
Ahora viene la pregunta natural,¿cómo encontramos los candidatos
a raices racionales?9 estos los obtenemos de las fraciones formadas 9
RAÍCES RACIONALES
al dividir los divisores del termino constante por los divisores del
coeficiente de la x de mayor exponente. Así, para el polinomio 6x3 +
23x2 + 26x + 8 los divisores de 8 son: ±1, ±2, ±4, ±8 y los divisores
del 6 son: ±1, ±2, ±3, ±6 con ellos contruimos los candidatos a
1 1 2 4 8 1
raíces racionales: ± , ± , ± , ± , ± , ± .
2 3 3 3 3 6

Ya que encontramos todos los factores podemos dar una factoriza-


ción completa:
 
3 2 1
6x + 23x + 26x + 8 = ( x + 2) x + (6x + 8)
2

Para efectuar la comprobación es mejor pasar todos los coeficientes


a enteros:

6x3 + 23x2 + 26x + 8 = ( x + 2) (2x + 1) (3x + 4)

Ahora, resumimos los procedimientos expuestos de manera poco


mas formal.
z
ire

La División Sintética es un procedimiento abreviado para realizar


m
Ra
zy
Ev

la división de un polinomio P( x ) = an x n + an−1 x n−1 + . . . + a1 x + a0


de grado n, con an 6= 0, por un polinomio lineal x − c. El procedi-


miento para realizar esta división es simple, primero se toman todos
los coeficientes ordenados del polinomio P( x ), esto es, se toman los
coeficientes, de la x de mayor exponente al coeficiente de x de me-
nor exponente, y la constante c, con estos se construye un arreglo
numerico como mostramos a conituación:

an a n −1 a n −2 ... a1 a0 c

an

Observe que al número c se le cambia en signo en el arreglo. Lo pri-


mero es bajar el coeficiente an , , tal cual, este coeficiente lo denotamos
por bn luego se multiplica por la constante c, el resultado se colo-
ca en la segunda columna y se suma al siguiente coeficiente an−1 al
resultado lo denotamos bn−2 .
Este último resultado se multiplica nuevamente por c y se le suma
al coeficiente an−2 y el proceso se repite hasta llegar a a0 . Los resulta-
dos parciales que se obtienen se denotan por bn , bn−1 , bn−2 , . . . , b1 , b0
en donde el último valor b0 es el residuo denotado por r, de esta ma-
nera lo que se obtiene es:

an a n −1 a n −2 ... a1 a0 c

can cbn−1 cb2 cb1


an a + can a + cb ... a + cb a + cb
|{z} | n−1{z } | n−2 {z n−}1 |1 {z }2 |0 {z }1
bn bn −1 bn −2 b1 b0 = r

Si el residúo r = 0 entonces c es raíz del polinomio10 , esto se 10


Esto es consecuencia de Teorema
puede deducir de: del factor: Un polinomio P( x ) =
an x n + . . . + a0 tiene como factor a x − c
si el residúo de la división es P(c) = 0
Teorema del residúo
Si un polinomio P( x ) = an x n + . . . + a0 se divide por un binomio
x − c el residúo de la división es P(c).

Ahora mencionamos un teorema más:


z
ire
m
Ra
zy
Ev

Teorema Fundamental del Álgebra


Un polinomio P( x ) = an x n + . . . + a0 tiene n raíces complejas.

Otro ejemplo con división sintética con el polinomio 6x3 + 25x2 +


22x + 3 entre x + 1. Identificamos c = 1.11 11
hay que mencionar que para identi-
ficar a la raíz sólo hay que efectuar la
división sintética con el candidato a ser
raíz, si el residúo es distinto de cero se
6 25 22 3 −1 descarta ese candidato y se intenta con
otro, esto es consecuencia del teorema
del residúo.

6 × (−1) 19 × (−1) 3 × (−1)


6
|{z} 19
|{z} 3
|{z} 0
|{z}
x2 x constante residuo
Tenemos una primera factorización:

6x3 + 25x2 + 22x + 3 = (6x3 + 19x + 3) ( x + 1)

Así podemos aplicamos nuevamente la division sinetica para obtener


las demás raíces:

6 25 22 3 −1 ∼ ( x + 1)

6 × (−1) 19 × (−1) 3 × (−1)


6 19 3 0 −3 ∼ ( x + 3)

6 × (−3) 1 × (−3)
6 1 0 ∼ (6x + 1)

De esta forma tenemos la factorización completa:

6x3 + 25x2 + 22x + 3 = ( x + 1)( x + 3)(6x + 1)


z
ire
m

Ejemplo con raíces racionales. Determinar si el polinomio 42x3 +


Ra
zy
Ev

65x2 + 32x + 5 tiene raíces racionles y de ser así quienes son.

Identifcamos el termino constante, 5, y el coeficiente de la x de ma-


yor exponente, 42. Luego obtenemos todos sus divisiores. Del 42 son:

±1, ±, ±2, ±3, ±6, ±7, ±14, ±21, ±42

Los divisores del 5 son ±1, ±5. La lista de candidatos a raíces es:

±1, ±, ±2, ±3, ±5, ±6, ±7, ±14, ±21, ±42,


1 1 1 1 1 1 1 1
± ,± ,± ,± ,± ,± ,± ,± ,
2 3 3 6 7 14 21 42
5 5 5 5 5 5 5 5
± ,± ,± ,± ,± ,± ,± ,± .
2 3 3 6 7 14 21 42

Las fracciones se obtuvierón de dividir los divisores de él termino


constante por los divisores de él coeficiente de la x de mayor ex-
ponente. Finalmente hacemos la división sintética para obtener la
factorización:
1
42 65 32 5 −
2 
1

∼ x+
      2
1 1 1
42 × − 44 × − 10 × −
2 2 2  
1 1
42 44 10 0 − ∼ x+
3 3
   
1 1
42 × − 30 × − ∼ (42x + 30)
3 3
42 30 0

Finalmente podemos la factorización completa:

  
3 2 1 1
42x + 65x 32x + 5 = x + x+ (42x + 30)
2 3

  
1 1
= x+ x+ 2 (21x + 15)
2 3

  
1 1
z
ire
m

=2 x + 3 ( x + 5)
Ra

x+
zy

2 3
Ev

   
1 1
=2 x + 3 x+ ( x + 5)
2 3

= (2x + 1) (3x + 1) ( x + 5)

Para que la comprobación sea mas sencilla,se pasan todos los coefien-
tes a enteros como se ejemplifico.

Ejercicio
Factoriza los siguientes polinomios con división sintética :

i) 2x2 + x − 3

ii) x5 + 5x4 + x3 + 5x2 + x + 5


iii) 2x3 + 10x2 + 22x + 20

iv) 5x3 + 26x2 + 35x + 6

v) 6x3 + 25x2 + 23x + 6

vi) 63x3 + 128x2 + 73x + 8

Factorizaciones Notables

Diferencia de potencias

La división sintética no solamente nos sirve para factorizar expre-


siones algebraicas de una sola variable también podemos utilizar
la division sintética para factorizar polinomios en dos variables to-
mando una pequeña modificacón. Por ejemplo tomemos la expresión
x3 − b3 para factorizar dicha expresión podemos pensar que la ex-
presión b3 es una constante y efectuamos la división sintética como
en la sección anterior. En este caso los divisores de b3 serián ±b, ±b2
±b3 sustituimos el valor de x = b en la expresión x3 − b3 y obtene-
z
ire

mos (b)3 − b3 = 0 por lo que x = b es una raíz de x3 − b3 . Ahora


m
Ra
zy
Ev

aplicamos la división sintética como a continuación se muestra12 12


El lector podría preguntarse de donde
salierón los coeficientes con b recuerde
que a b la tratamos como constante
1 0 0 − b3 por eso aprace como coeficiente con su
1( b ) + 0 b(b) + 0 b2 ( b ) − b3 respectiva potencia
>

>

0
1 b b2

Así tenemos que x3 − b3✞= ( x − b)( x2 + bx + b2 ) o como☎comunmente


se expresa esta fórmula a3 − b3 = ( a − b)( a2 + ab + b2 )
✝ ✆

Suma de potencias impares

Otra factorización notable es la de la expresión x3 + b3 para factorizar


dicha expresión podemos pensar que la expresión b3 es una constante
y efectuamos la división sintética como en la sección anterior. En este
caso los divisores de b3 serián ±b, ±b2 ±b3 sustituimos el valor de
x = −b en la expresión x3 + b3 y obtenemos (−b)3 + b3 = 0 por
lo que x = −b es una raíz de x3 + b3 . Ahora aplicamos la división
sintética como a continuación se muestra:
1 0 0 b3
1(−b) + 0 −b(−b) + 0 b2 (−b) + b3

>

>
0
1 −b b2

Así tenemos que x3 + b3✞= ( x + b)( x2 − bx + b2 ) o como☎comunmente


se expresa esta fórmula a3 + b3 = ( a + b)( a2 − ab + b2 ) . Observe-
✝ ✆
mos que la factorización de la suma de dos terminos solo se puede
efectuar cuando el exponente que los afecta es el mismo y es número
impar

Ejercicio

1.- Encuentra la factorización de las siguientes expresiones mediante


división sintética:

i) a2 − b2
Respuesta: ( a − b)( a + b)
ii) a4 − b4
z
ire
m

Respuesta: ( a − b)( a3 + a2 b + ab2 + b3 )


Ra
zy
Ev

iii) a5 − b5
Respuesta: ( a − b)( a4 + a3 b + a2 b2 + ab3 + b4 )

2.- Usando los incisos del ejercicio 1 expresa los siguientes números
como cociente de dos números:


i) 2 − 2
2√
Respuesta:
2+ 2

3
ii) 3 − 3

3
9− √ 9 6
Respuestas: 3 ,
3+ 3 32 +3 73 +3 23

3.- Obten la factorización de las siguientess expresiones mediante


división sintética.

i) a5 + b5
Respuesta: ( a + b)( a4 − a3 b + a2 b2 − ab3 + b4 )

ii) a7 + b7

Respuesta: ( a + b)( a6 − a5 b + a4 b2 − a3 b3 + a2 b4 − ab5 + b6 )

4.- Usando la factorización de la suma de cubos expresa los siguien-


tes números como un producto de dos n’umeros:

i) 3 + 3
1 1 2 1 1
Respuesta: (3 3 + 3 6 )(3 3 − 3 2 + 3 3 )

3
ii) 7 + 7
1 1 2 4 2
Respuesta: (7 3 + 7 9 )(7 3 − 7 9 + 7 9 )

Completacion del Trinomio Para completar el trinomio de una


expresión cuadrática ax2 + bx + c, donde a 6= 0, se procede como
sigue:

 
ax2 + bx + c = a x2 + ba x + ac
z
ire
m
Ra
zy
Ev

 2  2 !
b b
ax2 + bx + c = a x2 + b
ax + 2
a
− a
2 + c
a

 
b2 b2
ax2 + bx + c = a x2 + ba x + 4a2
− 4a2
+ c
a

 
b2 4ac−b2
ax2 + bx + c = a x2 + ba x + 4a2
+ 4a2

 2 
4ac−b2
ax2 + bx + c = a x+ b
2a + 4a2

 2 
4ac−b2
ax2 + bx + c = a x+ b
2a + 4a2

 2
4ac−b2
ax2 + bx + c = a x+ b
2a + 4a

Es decir que completar el trinomio de una expresión cuadrática es


escribirla como la suma de un multiplo de un binomio al cuadrado
mas una constante. La fórmula a tener en mente es:
☛ ✟
 2
4ac−b2
ax2 + bx + c = a x + b
2a + 4a
✡ ✠

Ejercicio
Completa el trinomio de los siguientes polinomios cuadráticos:
i) 2x2 + x − 3

ii) −4x2 + 6x + 4

iii) 5x2 − 11x + 6

iv) −5x2 − 4x + 1

v) 5x2 + 16x + 3

vi) 63x2 + 65x + 8

vii) 6x2 + 7x + 2

Productos notables

Vamos a trabajar con ciertos polinomios que se pueden factorizar


como un binomio elevado a una potencia dada, a dichas factorizacio-
z
ire
m
Ra
zy

nes se les conoce con el nombre de productos notables.


Ev

Binomio elevado al cuadrado

Llamaremos binomio a una expresión algebraica que consta de dos


terminos, por ejemplo a + b, x + 1, x2 + y son binomios. Ahora proce-
demos a multiplicar por si mismo dos veces al binomio a + b como a
continuación se muestra:

a+b
× a+b
a2 + ab
ab +b2
a2 + 2ab + b2

✞ ☎
es decir que acabamos de verificar la igualdad ( a + b)2 = a2 + 2ab + b2
✝ ✆
Binomio elevado al cubo

Hemos verificado que ( a + b)2 = a2 + 2ab + b2 luego ( a + b)3 =


( a + b)2 ( a + b), es decir que ( a + b)3 = ( a2 + 2ab + b2 )( a + b)
a2 +2ab + b2
× a+b
a3 +2a2 b + ab2
a2 b +2ab2 + b3
a3 +3a2 b +3ab2 + b3

✞ ☎
En otras palabras ( a + b)3 = a3 + 3a2 b + 3ab2 + b3 . En general sería
✝ ✆
muy engorroso tener que estar efectuando el producto del binomio
dado tantas veces como se requiera, hay otra forma de encontrar los
coeficientes de del binomio ya elevado al exponente, este método se
conoce como triángulo de Pascal.

Productos notables
El triángulo de Pascal13 es un triángulo numerico en el cual cada 13
Blas Pascal, (en francés Blaise Pascal)
(19 de junio de 1623 - 19 de agosto
renglón nos da los coeficientes de los terminos de elevar un binomio
de 1662), fue un matemático, físico y
a una potencia dada, ilustramos el método del triángulo de pascal filósofo religioso francés. Sus contribu-
con la siguiente tabla: ciones a las ciencias naturales y ciencias
aplicadas incluyen la construcción de
calculadoras mecánicas, estudios sobre
la teoría de probabilidad, investigacio-
nes sobre los fluidos y la aclaración de
( a + b) 1 a+b conceptos tales como la presión y el
vacío.

( a + b )2 a2 + 2ab + b2
z

1 2 1
ire
m
Ra
zy
Ev

( a + b )3 1 3 3 1 a3 + 3a2 b + 3ab2 + b3
..
. · · · · · · · ............

✞ ☎
Como se obtienen los renglones del triángulo
✝ ✆

Para obtener los renglones del triángulo de Pascal se procede


como se ilustra:

+ +
1 2 1
+ +

1 3 3 1
+ + +

1 4 6 4 1

.......................................
Es decir que para desarrollar cada renglón del triángulo depende
del renglón anterior de la forma en que se muestra en el trángulo de
arriva, explicitamente el renglón inmediato consecutivo se obtiene de
sumar los elementos del renglón anterior como se ve en el triángulo
de arriva.

Obtener el desarrollo del binomio ( a + b)5 utilizando el triángulo de


pascal. Para tal fin desarrollamos el tríangulo hasta el 5o renglón

1 2 1

1 3 3 1

1 4 6 4 1

1 5 10 10 5 1

Es decir que ( a + b)5 = a5 + 5a4 b + 10a3 b2 + 10a2 b3 + 4ab4 + b5


y de esta forma es como uitilizamos el triángulo. Es importante que
note el lector que conforme van decreciendo las potencias de a van
z
ire
m
Ra

aumentando las de b.
zy
Ev

Ejercicio
Desarrolla los siguientes binomios usando el triángulo de Pascal:

1.- ( 2x + y)3

2.- ( x − 2y)4

3.- (2x − y)5


Suma de potencias de los primeros n-números naturalez.

i) Suma de los n-primeros números naturalez.


Para comenzar observemos que (m + 1)2 − m2 = 2m + 1

para m = 1; 22 − 12 = 2(1) + 1
para m = 2; 32 − 22 = 2(2) + 1
para m = 3; 42 − 32 = 2(3) + 1
para m = 4; 52 − 42 = 2(4) + 1
.. .. ..
. . .
para m = n; ( n + 1)2 − n2 = 2( n ) + 1
Ahora sumamos las expresiones anteriores y obtenemos:

22 − 12 = 2(1) + 1
32 − 22 = 2(2) + 1
+ 42 − 32 = 2(3) + 1
52 − 42 = 2(4) + 1
.. .. ..
. . .
( n + 1)2 − n2 = 2( n ) + 1
( n + 1)2 − 1
z

= 2(1 + 2 + 3 + 4 + . . . + n ) +n
ire
m
Ra
zy
Ev

de la suma anterior tenemos:


n
( n + 1)2 − 1 = 2 ∑ i + n
i =1
n
n2 + 2n = 2 ∑ i + n
i =1

Seguimos simplificando y obtenemos:

n
n2 + n = 2 ∑ i
i =1
n2 + n n
=∑i
2 i =1
n
n ( n + 1)
=∑i
2 i =1

Es decir que la suma se los n primeros números naturales es:


✎ ☞
n
n ( n +1)
∑ i= 2
i =1
✍ ✌
ii) La suma de los cuadrados de los primeros n números naturales.

Para comenzar observemos que (m + 1)3 − m3 = 3m2 + 3m + 1 así


tenemos:

para m = 1; 23 − 13 = 3(1)2 + 3(1) + 1


para m = 2; 33 − 23 = 3(2)2 + 3(2) + 1
para m = 3; 43 − 33 = 3(3)2 + 3(3) + 1
para m = 4; 53 − 43 = 3(4)2 + 3(4) + 1
.. .. .. .. ..
. . . . .
para m = n; ( n + 1)3 − n3 = 3( n )2 + 3( n ) + 1

Ahora sumamos las expresiones anteriores y obtenemos:

23 − 13 = 3(1)2 + 3(1) + 1
33 − 23 = 3(2)2 + 3(2) + 1
43 − 33 = 3(3)2 + 3(3) + 1
z

53 − 43 3(4)2
ire

= + 3(4) + 1
m
Ra
zy

.. .. .. .. .. .. ..
Ev

. . . . . . .
( n + 1)3 − n3 = 3( n )2 + 3( n ) + 1
n n
n3 + 3n2 + 3n = 3 ∑ i2 + 3∑ i + n
i =1 i =1

Sustituímos el término de la suma de los n primeros números


naturales obtenidos en el inciso anterior :
n
n ( n + 1)
n3 + 3n2 + 3n = 3 ∑ i2 + 3 +n
i =1
2
n
3n(n + 1) + 2n
n3 + 3n2 + 3n = 3 ∑ i2 +
i =1
2
n
2n3 + 6n2 + 6n = 6 ∑ i2 + 3n2 + 5n
i =1
n
2n3 + 3n2 + n = 6 ∑ i2
i =1
2n3 + 3n2 + n n
= ∑ i2
6 i =1

factorizando

n
n(n + 1)(2n + 1)
= ∑ i2
6 i =1

Es decir que la suma de los cuadrados de los primeros n números


z
ire

naturales es
m
Ra

✎ ☞
zy
Ev

n
n(n+1)(2n+1)
∑ i2 = 6
i =1
✍ ✌

Para estas dos fórmulas se ha ejemplificado la técnica para obtener


las fórmulas para la suma de las k −ésimas potencias de los primeros
n números naturales. Ahora como ejercicio las siguientes fórmulas
usando los ejemplos anteriores.14 14
No te preocupes, así no viene en el
examen mi niño, pero lo incluyo por
si alguien tiene curiosidad de saber de
Ejercicio donde salieron las fórmulas
Obten las siguientes fórmulas:
n h i2
n ( n +1)
i) ∑ i3 = 2
i =1
n
n(n+1)(6n3 +9n2 +n−1)
ii) ∑ i4 = 30
i =1
n
n2 (n+1)2 (2n2 +2n−1)
iii) ∑ i5 = 30
i =1
Trigonometría

Por ángulo vamos a entender dos semirayos unidos por un vertice


como la figura nos muestra:

Ahora es importante poder medir un ángulo, vamos a medir los


ángulos con segmentos de circunferencia de radio uno15 como se 15
A la circunferencia de radio uno se
suele llamar circunferencia unitaria
muestra en la siguiente figura, cabe notar que no es lo mismo el pa-
tron de medida del ángulo con el ángulo mismo, es como el tiempo,
con nuestro reloj medimos el tiempo, pero no por eso decimos que
nuestro reloj es el tiempo.
A
z
ire
m
Ra
zy
Ev

Hay dos escalas de medida para los ángulos, una esta en grados, y
la otra esta en radianes. La escala en grados la obtenemos de dividi-
dir la circunferencia en 360 arcos de igual longitud, y los radianes los
obtenemos en función del radio de una circunferencia, un radian es
un arco de circunferencia de longitud de un radio como se aprecia a
en la figura.

r r
Ahora, relacionamos ambas formas de medir ángulos, vamos a rela-
cionar los grados con los radianes, pero primero recordemos cúal es
el perímetro de una circunferencia de radio r, el perímetro de una tal
circunferencia esta dado por la fórmula

perímetro de circunferencia = 2πr

entonces la circunferencia de radio uno tiene perímetro 2π, así el


siguiente arco de la circunferencia unitaria tiene longitud π (por
que?)

z
ire

Pero este arco corresponde a un ángulo de 180◦ , es decir que la rela-


m
Ra
zy
Ev

ción entre grados y los radianes es 180◦ = πradianes es decir que el


factor de conversión de grados a radianes es


π
1grado = radianes.
180◦

Ejemplo

Vamos a convertir el ángulo 60◦ a radianes, simplemente multiplica-


mos dicho angulo por nuestro factor de conversión:
 π  π
(60◦ ) radianes = radianes
180 ◦ 3
es decir que 60◦ = π
3 radianes.

funciones trigonometrica

En la sección anterior vimos que podemos medir ángulos con arcos


de circunferencia unitaria, así dado un ángulo θ como se muestra
en la figura tenemos que al extremo del arco hay un punto, ahora
este punto tiene coordenadas en ( x, y) mismos que dependen del
ángulo θ de la siguiente manera, la coordenada en el eje x en función
del ángulo θ mediante la función coseno, es decir que x = cos θ y
analogamente ocurre para la coordenada en el eje y así tenemos que
y = senθ

( x, y)
y = senθ ◦
θ

x = cos θ

Ahora, damos los valores de seno y coseno para ciertos ángulos


importantes

° rad. cos θ sen θ


0 0 1 0
z
ire
m


Ra

3 1
zy

π
Ev

30°

6 2 2
45° π √1 √1
4 2 √2
π 1 3
60° 3 2 2
π
90° 2 0 1
180° π -1 0
 
Ejemplo obtener el valor de cos 111π4 . Primero notemos que si da-
mos una vuelta acabamos en el mismos lugar, y para dar un vuelta
necesitamos 8π4 , así que si dividimos 111 entre 8 obtenemos el núme-
ro de vueltas que damos y con el residuo obtenemos el numero de
π −cuartos que nos movemos despues de la última vuelta, es decir

13
8|111
31
7
Es decir que damos 13 vueltas y despues de la última vuelta nos mo-
vemos 7π4 como vemos en la figura de arriva. Así
 el punto
 asociado a
111π 111π

4 está en el cuarto cuadrante por lo que cos 4 = cos 7π
4 =
√1
2

2π π
4 = 2
3π π
4 4


4 =π

5π 7π
4 4
6π 3π
4 = 2

Así
 el punto
 asociado a 111π
4 está en el cuarto cuadrante por lo que
111π 7π
 1
cos 4 = cos 4 = √
2
z
ire
m
Ra
zy
Ev

Ley de senos y cosenos

Ahora vemos dos importantes relaciones una referente a los senos


de los angulos internos de un triangulo y sus lados otra referente a a
los cuadrados de los lados de un triangulo y el coseno del angulo de
enmedio de dos de sus lados.

Ley de los senos


Dado un triangulo como el de la figura

γ α
b
a b c
Se cumple la relación = =
sen α sen β sen γ

La ley de los senos es válida solo en triángulos oblicuángulos, es


decir quellos que no tienen ángulos rectos.

Ley de los Cosenos

En un triángulo cualquiera

b c

γ β

Son válidas las siguientes relaciones:


z
ire

a2 = b2 + c2 − 2bc cos α
m
Ra
zy
Ev

b2 = a2 + c2 − 2ac cos β

c2 = b2 + a2 − 2ba cos γ

Cabe observar que la ley de los cosenos es una generalización del


teorema de Pitágoras.

Desigualdades.

Sean x, y ∈ R (se lee x, y que pertenecen a los numeros reales).


Diremos que el número x es mayor que el número y si la diferencia
x − y es un número positivo.

Asi podemos decir que 5 es mayor que 3 porque 5 − 3 = 2 es un


número positivo.
Propiedad Sea c ∈ R un número negativo. Sean z, w ∈ R tales que
z ≤ w entonces cz ≥ cw.
Propiedad Sea c ∈ R un número. Sean z, w ∈ R tales que z ≤ w
entonces c + z ≤ c + w.
Definición:
Sea x ∈ R. Definimos el valor absoluto del número x como
(
x, si x ≥ 0;
|x| =
− x, si x < 0.

Así por ejemplo | − 5| = −(−5) = 5 por definición de valor absoluto.

La utilidad del valor absoluto es que nos permite saber a que distan-
cia está el número x del origen, asi lo esquematizamos en la figura uno:

|x| = −x |y| = y
|

|
x O y

Figura 1

proposición

Sean a, b ∈ R. Afirmamos lo siguiente:


z
ire
m
Ra
zy
Ev

i) | a| ≤ b ⇔ −b ≤ a ≤ b

ii) | a| ≥ b ⇔ a ≥ b o a ≤ −b

Visualicemos la gráfica de | a|, es decir pensando al valor absoluto como


función, y la recta constante y = b entonces las equivalencias son mas
intuitivas, de momento nos persuaden a tomarlas como ciertas.

y
| a|

x
|

−b b
a ≤ −b −b ≤ a ≤ b b≤a
Ejemplo

Procedemos a resolver la desigualdad 2xx−1 ≥ 1 usando el método de tabla
por casos, como se muestra a continuación:

2x−1
≥1
x

Como | a| ≥ b ⇔ a ≥ b o a ≤ −b
entonces tenemos dos casos
o
caso uno caso dos

2x −1 2x −1
x ≥1 x ≤ −1

Como no sabemos el como no sabemos el


signo de x signo de x
tenemos dos casos tenemos dos casos

o o
Subcaso uno Subcaso dos Subcaso uno Subcaso dos
x>0 x<0 x>0 x<0
supuesto supuesto supuesto supuesto
z
ire
m
Ra
zy

2x − 1 ≥ x 2x − 1 ≤ x 2x − 1 ≤ − x 2x − 1 ≥ − x
Ev

x≥1 x≤1 x ≤ 31 x ≥ 31
es decir: es decir: es decir: es decir:
x ∈ [1, ∞) x ∈ (−∞, 1] x ∈ (−∞, 31 ] x ∈ [ 31 , ∞)
∩ supuesto ∩ supuesto ∩ supuesto ∩ supuesto
(0, ∞) ∩ [1, ∞) (−∞, 1] ∩ (−∞, 0) (−∞, 13 ] ∩ (0, ∞) 1
[ 3 , ∞) ∩ (−∞, 0)
=[1, ∞) =(−∞, 0) =(0, 13 ] =∅
∪ ∪
(−∞, 0) ∪ [1, ∞) (0, 31 ] ∪ ∅

La solución es :
(−∞, 0) ∪ [1, ∞) ∪ (0, 13 ]
Pero por el orden
✞ en R la solución la escribimos
☎ como:
(−∞, 0) ∪ (0, 31 ] ∪ [1, ∞)
✝ ✆
Ahora veamos como se pueden resolver las desigualdades ocupando la facto-
rización, esto es un caso que no involucra el valor absoluto.

Ejemplo

Resolver la desigualdad
x3 − 4x2 ≤ −6 − x

Primero pasamos todos los terminos de un sólo lado de la desigualdad, y


obtenemos la desigualdad equivalente16 16
Es equivalente a la desigualdad
original en el sentido de que tiene el
mismo conjunto solución
x3 − 4x2 + x + 6 ≤ 0

Ahora factorizamos el polinomio por división sintética:

x3 − 4x2 + x + 6 = ( x + 1)( x − 2)( x − 3)

Ahora ubicamos las raíces en la recta real para ubicar los intervalos:

−∞ | | | ∞
-1 2 3
Con lo anterior podemos hacer una tabla de signos de cada factor como se
ejemplifica a continuación:
z
ire
m
Ra
zy

x4 − 4x2 + x + 6
Ev

x ( x + 1) ( x − 2) ( x − 3)

(∞, −1) – – – –
(−1, 2) + – – +
(2, 3) + + – –
(3, ∞) + + + +

Como la dsigualdad es menor o igual a cero, buscamos los renglones de la


última columna de la tabla que tenga signo negativo. En nuestro caso estos
corresponden a los intervalos (−∞, −1), (2, 3) en ambos intervalos el
polinomio x3 − 4x2 + x + 6 es negativo, y se hace cero en los extremos de
dichos intervalos, y buscamos los valores donde dicho polinomio sea negativo
o cero, vamos a incluir dichos extremos, y obtenemos el conjunto solución

(−∞, −1] ∪ [2, 3]

Los corchetes cuadrados , [ , signifcan que es el intervalo incluido el(los)


extremos, tenemos que unir los intervalos porque son intervalos distintos
donde se cumple la desigualdad para el polinomio dado.
NÚMEROS COMPLEJOS.
Un número complejo es un número de la forma a + ib donde a, b ∈ R y
la unidad imaginaria i satisface que i2 = −1.

OPERACIONES CON NÚMEROS COMLEJOS:

IGUALDAD

( a + ib) = (c + id) si a = c, b = d

SUMA

( a + ib) + (c + id) = ( a + c) + (c + b)i

Ejemplo:

2 + i + 3 − 5i =2 + 3 + i − 5i
=5 − 4i

RESTA
z

( a + ib) − (c + id) = ( a − c) + (c − b)i


ire
m
Ra
zy
Ev

Ejemplo:

7 + 5i − (8 − 3i ) =7 − 8 + 5i + 3i
= − 1 + 8i

PRODUCTO

( a + ib)(c + id) = ( ac − bd) + ( ad + bc)i

Ejemplo:

(1 + i )(2 + 7i ) =2 + 7i + 2i + 7i2 pero i2 = −1


=2 − 7 + 9i
= − 5 + 9i
CONJUGACIÓN

Si z = a + ib es un número complejo entonces el conjugado de z


lo vamos a denotar por z = a − ib. Una propiedad que tiene el
conjugado de z = a + ib es la siguiente z · z = z · z = a2 + b2 .
Finalmente observemos que si z = a + ib, w = c + id entonces
z z·w
=
w w·w

Ejemplo:

6 + 5i =6 − 5i

DIVISIÓN

a + ib ac + bd bc − ad
= 2 + 2 i
c + id c + d2 c + d2

Ejemplo:
  !
2+i 2+i 3 − 2i
=
3 − 2i 3 − 2i 3 − 2i
z
ire
m
Ra
zy
Ev

  
2+i 3 + 2i
=
3 − 2i 3 + 2i

6 + 4i + 3i + 4i2
=
9 + 6i − 6i − 4i2

6 − 4 + 7i
=
9+4

2 + 7i
=
13

2 7i
= +
13 13
Representación gráfica de un número complejo

Dado el número complejo z = a + ib lo podemos representar en el


plano complejo como la se ve en la figura 1. En el plano complejo el
eje x representa el eje real y el eje y representa el eje complejo.

Im
Figura 1: representacion del número
b z = a + ib

|
a
Re

La forma polar de un número complejo

Dado el número complejo z = a + ib su norma se define como


kzk = a2 + b2 , para pasar un número complejo a su forma polar ne-
cesitamos su norma y su ángulo de elevación, el ángulo lo obtenemos
mediante:  
b
θ = arctan ,
a
obteniendo kzk y θ podemos rescribir17 el número z como: 17
Foma polar de un número complejo
z
ire

z = kzk(cos θ + i sen θ )
m
Ra

z = kzk(cos θ + i sen θ ),
zy
Ev

y usando la relación:

eiθ = cos θ + i sen θ

tenemos quez = kzkeiθ . Analogamente si nos dan un número com-


plejo polar (es decir en forma polar) w = ρeiθ entonces lo pode-
mos pasar a la forma estándar mediante las relaciones x = ρ cos θ y
y = ρ sen θ

Ejemplo

Pasar el numero complejo

3 3i
z= √ +√
2 2
A su forma polar. Primero obtenemos la norma de z, y su ángulo de
elevación, es decir
s r
3 2 3 2
  
9 9
kzk = √ + √ = + = 3,
2 2 2 2
Ahora obtenemos el ángulo
 
√3
b 2 π
θ = arctan = arctan  3  = arctan (1) = 45◦ =
a √ 4
2

Finalmente escribimos el número en su forma polar


π
z = kzkeiθ = 9e 4 i

Ejercicio

Efectúa y simplifica las siguientes operaciones con números comple-


jos:

1.- 6 − 2i + (−2 + i ) − (1 + 7i ) (2 + 1)(1 − 2i )


7.-
3−i

2.- (3 + i )(1 − 5i ) (4 + 3i )(1 − 2i )


8.-
7−i
1−i
3.-
i (1 + i )2
9.-
1−i
z

4.- (3 − 11i )i
ire

5
m


1+i
Ra
zy


Ev

10.-

3i
1
5.-
i i
11.-
i
1+i i 1+i+
i
6.- + 1+i+
i 1−i 1+i

Pasa los sig números complejos a forma polar:

1.- 1 + i 7 7i
3.- √ + √
2 2
√ √
5 5 3 11 3 11i
2.- + 4.- +
2 2 2 2
La fórmula de Démoivre

La fórmula de Démoivre es
(cos θ + i sen θ )n = cos nθ + i sen nθ

una de las varias aplicaciones de la fórmula de Démoivre es la de-


ducción de indentidades trigonometricas, por ejemplo:

(cos θ + i sen θ )2 = cos 2θ + i sen 2θ


cos2 θ − sen2 θ + 2i cos θ sen θ = cos 2θ + i sen 2θ

Ahora igualamos parte real con parte real y parte imaginaria con
parte imaginaria y obtenemos:

cos 2θ = cos2 θ − sen2 θ

sen 2θ = 2 sen θ cos θ

Ejemplo
z

1
ire

i
m

Elevar el número √ + √ a la potencia 10.


Ra
zy

2 2
Ev

a
El angulo de elevación de este número es arctan = arctan(1) =
b
π 1 i
√2 + √2 = 1, la formula de Démoivre la
, y notemos que
4
podemos ocupar sólo para numeros complejos de norma unitaria, es
decir cuya norma vale uno. Ahora podemos elevar el numero a la 10:

 10
1 i  π π 10 10π 10π
√ +√ = cos + i sen = cos + i sen
2 2 4 4 4 4

2π 2π
= cos + i sen
4 4

0 1



π ❃

π
= cos✚ + i sen

✚ 2 ✚ 2

=i
La potencia de un número complejo

Ahora para ocupar la formula de Démoivre para un número comlejo


con norma no unitaria, primero lo pasamos a forma polar y luego lo
elevamos a la potencia. Por ejemplo
 √ 7
1+ 3i

Así primero obtenemos su norma y su angulo de levación, norma:


r
√  √ 2 √
2 + i 3 = 12 + 3 = 4=2

El ángulo de elevación es:


√ !
3 √ π
arctan = arctan( 3) =
1 3

Con lo anterrior pasamos a forma polar, asi el numero se puede


reeescribir:
 √ 7 h  π π i7  π π 7
1 + i 3 = 2 cos + i sen = 27 cos + i sen
3 3 3 3

Desarrollamos:
z
ire
m
Ra
zy
Ev

 
 π π 7 7π 7π
27 cos + i sen =27 cos + i sen
3 3 3 3

√ !
7 1 3
=2 +i
2 2


= 26 + 26 3 i


= 64 + i 64 3
La raíz n−ésima de un número complejo

Encotrar la raíz enésima de un número complejo z es encontrar otro


número complejo w tal que z = wn . Las raíces de la ecuación binómi-
ca zn = r (cos θ + i sen θ ) están dadas por la formula
    
√ θ + 2kπ θ + 2kπ
z = r cos
n
+ i sen , k = 0, 1, 2, . . . , n − 1
n n

Ejemplo

Obtener las tres raíces cubicas de –1. Notemos que −1 = cos π +


p
i sen π es decir que en este caso θ = π, n = 3 y r = (−1)2 + (0)2 =
1. Con estos valores sustituimos en la fórmula y obtenemos

√ h    i
k zk = n
r cos θ +n2kπ + i sen θ +n2kπ

  √
π π 1 3
0 cos 3 + i sen 3 = 2 +i 2

1 cos π + i sen π = −1
z
ire
m
Ra
zy
Ev



 5π
 1 3
2 cos 3 + i sen 3 = 2 −i 2

Estos puntos estan en el circulo unitario, porque kzk = 1. Vamos a


ubicar a las ríaces para la z del ejemplo en el plano complejo.


1 3
2 +i 2
b

−1
b

b

1 3
2 −i 2
Ejercicio

Encontrar lo que se pide:

1.- La solución de z4 = −1

2.- La solución de z5 + i = 0
(3 + i )(2 + i )
7.-Simplifica
1−i

3.- El polinimio que tenga 8.- (cos θ + i sen θ )2 =?


exactamente como raíces
1 + i, i, 2 + 3i, 1 − 5i, 3 − i, 5
9.-cos 2θ =?

4.- Pasar a forma polar −i


10.- sen 2θ =?
1
5.- Pasar a forma polar
i 11.- Obtener una iden-
tidad para cos 3θ
6.- Pasar a forma polar
1 + 2i i
+
i 1 − 2i
z
ire
m
Ra

Cónicas y Formas Cuadráticas


zy
Ev

Matrices.
Una matriz es un arreglo numerico que forma renglo-
nes y columnas, por ejemplo:
 
1 0
A = 3 −1 
2 1
Es una matriz que tiene 3 renglones y 2 columnas, co-
munmente esto se denota como A3×2 , que significa que
A es una matriz con tres renglones y dos columnas, eso
es lo que denota el subindice de la matriz. En general,
dada una matriz con m− renglones y n− columnas se
escribe:
11 a12 a13 . . . a1n
a 
 a21 a22 a23 . . . a2n 
Am×n =   ... .. .. ...

. . 
am1 am2 am3 . . . amn
Más brevemente A = Am×n = ( aij )m×n, donde aij
significa que es el elemento de la matriz A que se en-
cuentra en i −ésimo renglón y la j−ésima columna. Por
ejemplo, para la matriz:
 
1 4 2 0
B = 1 4 2 0
0 1 1 0

El elemento b32 es el elemento que se encuentra en el


tercer renglón y segunda columna, es decir 1, vamos a
resaltar dicho elelmto con gris18 : 18
Noemos que los renglones de una
matriz se enumeran de arriva hacia
 
1 4 2 0 abajo, y las columnas de izquierda a
derecha, es decir, el primer renglón es
B = 1 4 2 0 el renglon de hasta arriva, y la primer
columna es la columna de la extrema
0 1 1 0 izquierda

Operaciones con Matrices.


Para que dos matrices se puedan operar ambas ma-
z
ire

trices deberán de ser de la misma dimensión, es decir


m
Ra
zy
Ev

tener el mismo número de renglones y el mismo nú-


mero de columnas, con la única excepcion el producto


de matrices, de otra forma la operación no estará defi-
nida.

Suma de Matrices.

Dos matrices de la misma dimension se suman elemento


a elemento, por ejemplo:

     
1 0 5 6 1+5 0+6
 2 1 + 11 0 =  2 + 11 1 + 0
−3 0 3 7 −3 + 3 0 + 7
 
6 6
= 13 1
0 7
Resta de Matrices.

Dos matrices de la misma dimension se restan elemento a


elemento, ejemplo:

     
10 −11 −1 0 10 − (−1) −11 − 0
− =
−7 8 −10 7 −7 − (−10) 8 − 7
 
9 −11
=
3 1

Producto de Matrices.

Para que dos matrices se puedan multiplicar, la matriz


del lado izquierdo del producto debe tener el mismo
numero de columnas que la matriz del lado derecho
tiene renglones. ejemplo:

 
4
 1
 −1  = 5 × 4 + 0 × 1 + 7 × −1 + 0 × 3 = 13
(5 0 7 0)  
z
ire
m
Ra
zy
Ev

3

Ahora cambiamos el orden del producto:

   
4 5×4 0×4 7×4 0×4
 (5 0 7 0) =  5 × 1 0×1 7×1 0×1 
 1 
 
 −1  | {z } 5 × −1 0 × −1 7 × −1 0 × −1
1×4
| {z3 } | 5×3 0 × 3 {z 7 × 0 0×3 }
4×1 4×4
 
20 0 28 0
 5 0 7 0
= −5 0

−7 0
15 0 21 0
Del ejemplo anterio tenemos dos morajelas:
El producto de matrices NO ES CONMUTATIVO,
Sean An×m , Bm×r matrices, entonces
An×m Bm×r = Cn×r .

Dimensión producto

Ejercicio

Efectúa las siguientes operaciones cuando sea posible:


 
1 7  
1 3
1.-  2 5 
2 1
5 7
 
10 5  
7 10
2.-  6 7 −

3 11
5 7
z
ire
m
Ra
zy
Ev

!
11 12 1 
1 3 −1

3.- +
5 7 0 2 1 −5

2 7 
 7  2
1 7  3 5
 
4.-  4 5  
 5


11 16 0 1 2 2 

     
1 0 0 1 4 7 1 4 7 1 0 0
5.- 0 1 0 3 1 2 , 3 1 2 0 1 0
0 0 1 1 5 9 1 5 9 0 0 1

¿Qué observaste en el ejercicio 5?


Determinante de una Matriz.

El calculo del discriminante de una matriz sólo tiene


sentido, para matrices cuadradas. Vamos comenzar por el
determinante de una matriz dos por dos:

a b
c d = ad − bc

Ejemplo:

7
2    
5
=2 11 7
− 5 = 11 − 7 = 4
11 2 5
5


2

Determinate de una matriz tres por tres:


a b c
e f d f d e
d e f =a
h i − b g i + c g h

z
ire


m
Ra

g h i
zy
Ev

= a(ei − h f ) − b(di − g f ) + c(dh − ge)

Ejemplo:


1 0 2
−1 −2 3 2 3 −1
3 −1 −2 =1 −0
3 1 + 2 3 4

4 1
3 4 1

=1(−1 + 2) − 0 + 2(12 + 3)
=1 + 30 = 31

Método de menores, a continuación ejemplificamos


como funciona el método de menores, dada la matriz
a11 a12 a13 !
A = a21 a22 a23
a31 a32 a33
El menor Aij es el determinante que se forma de A al
quitar el i −ésimo renglón y la j−ésima columna, por
ejemplo:

a11 a12
A33 =
a21 a22


a11 a13
A32 =
a21 a23

Los menores los ocupamos para calcular el determinan-


te de una matriz de la siguiente manera vamos a desa-
rrollar el determinatne de la matriz A por su segundo
renglón:

a
11 a12 a13
21 a22 a23 = (−1)1+2 a21 A21 + (−1)2+2 a22 A22 + (−1)2+3 a23 A23
a
a
31 a32 a33
a a a
12 a13 11 a13 11 a12
= − a21 a a + a22 a a − a23 a a
32 33 31 33 31 32
z
ire
m
Ra
zy
Ev

También podemos desarrollar por columna, por ejem-


plo desarrollamos ahora por la segunda columna:

a
11 a12 a13
21 a22 a23 = (−1)1+2 a12 A12 + (−1)2+2 a22 A22 + (−1)2+3 a32 A32
a
a
31 a32 a33
a a a a a a
= − a12 a21 a23 + a22 a11 a13 − a32 a11 a13

31 33 31 33 21 23

Ejemplo:

Calcular el determinante de la matriz:


 
11
1 2 0
 
2 5 0
 
1 1 1
Al observar la matriz notamos que la tercer columna
sólo tiene un termino diferente de cero, es decir que es
la columna más accesible para hacer el calculo, así que
desarrollamos el determinante por la tercer columna:

 
11
1 2 0 ✘0
✘✿ ✘0
✘✿
1✘ 3 ✘✘ 3 ✘✘
1✘ +✘
) (0) A13 + ✘ ) (0) A23 + (−1)3+3 (1) A33
1✘2✘
+✘
 
2 5 0 =✘
(−✘ (−

 
1 1 1

11   
1 11
= − 2 = − 5 − 2 = −(5 − 11) = 6
2
2 5

Ejercicio

1.- Obtén
10 11 0 0

6 12 0 0

1 1 1 0
z
ire
m
Ra


zy
Ev


1 1 1 1

2.-Si una matriz cuadrada tiene un renglón de ceros o


una columna de ceros, ¿ cúanto vale su determinante?

3.- Dada la matrices


  
2 5 3 1 0 0
1 1 0 0 1 0
0 1 1 0 0 1


2 5 3
1 0 0

2 5 3

1 0 0



1 1 0
Obtenga: , 0 1 0 ,

1 1 0 0 1 0

0 1 1
0 0 1 0 1 1 0 0 1

¿Qué observaste?
Vectores Propios de una Matriz.

Dada una matriz A y un vector v diremos que un


vector es un vector propio de la matriz A cuando
Av = λv, λ ∈ R es decir cuando al multiplicarlo
por la matriz obtenemos un multiplo del vector.
Notemos que Av = λv implica (λI − A) v = 0
es la matriz cero, si suponemos que v 6= 0 enton-
ces λI − A es la matriz cero, y por el ejercicio dos
de la sección anterior su determinante es cero, asi
definimos el polinomio carácteristico 19 19
Como aclaración , la notacion
|λI − A| y det (λI − A) son inter-
cambiales, es decir significan lo mismo.
P(λ) = |λI − A|

Las raíces de dicho polinomio se ocupan para obte-


ner los vectores propios.

Ejemplos
 
2 1
Para la matriz encontrar los valores propios
z
ire

0 3
m
Ra
zy

y vectores propios.
Ev

Primero, valores propios:


   
1 0 2 1
P(λ) = λ −
0 1 0 3

λ − 2 −1
=
0 λ − 3

= (λ − 2)(λ − 3)

Es decir que los valores propios son λ = 2, 3. Con


ellos calculamos los vectores propios, vamos a co-
menzar con λ = 2
    
2 1 u u
=2
0 3 v v
2u
   
2u + v
=
3v 2v
Asi tenemos las ecuaciones:
2u + v = 2u ⇒ v = 0, la variable u queda libre
3v = 2v ⇒ v = 0

1 1
u    
Asi el vector propio es =u es decir
0 0 0
es vector propio.

Ahora para el valor propio λ = 3.

    
2 1 u u
=3
z

0 3
ire
m

v v
Ra
zy
Ev

3u
   
2u + v
=
3v 3v
Asi tenemos las ecuaciones:
2u + v = 3u ⇒ v = u, tomamos el valor de u como el coef .de v
3v = 3v

De la ecuación v = u, el valor u es el coeficiente


de v y analogamente el valor de v es el coeficiente
de u. Es decir u = 1, v = 1. Así el vector propio
asociado con el valor propio λ = 3, es :
!
1
1
Así
 elconjunto de vectores propios para la matriz
2 1
es:
0 3 ( !  )
1 1
,
1 0

Obtener los vectores y valores propios de la matriz


 
4 −3
2 −1

Valores propios :

   
1 0 4 − 3
P(λ) = λ −
0 1 2 −1

λ − 4 3
=
z
ire

−2 λ + 1
m
Ra
zy
Ev

= (λ − 4)(λ + 1) + 6
= λ2 − 3λ + 2
= (λ − 1)(λ − 2)

De lo anterior los valores propios son λ = 1, 2,


ahora calculamos el vector propio para λ = 1.
    
4−3 u u
=1
2−1 v v
   
4u − 3v u
=
2u − v v
Nos queda el sistema de ecuaciones:
4u − 3v = u ⇒ u = v
2u − v = v ⇒ u = v

 
u
De la ecuación u = v nos queda el vector =
! u
1
 
1
u así el vector propio para λ = 1 es .
1 1

Para λ = 2
z
ire
m

    
u u
Ra

4−3
zy
Ev

=2

2−1 v v
2u
   
4u − 3v
=
2u − v 2v
Nos queda el sistema de ecuaciones:
4u − 3v = 2u ⇒ 2u = 3v
2u − v = 2v ⇒ 2u = 3v

De la ecuación 2u = 3v igualamos u al coeficiente


de v, y analogamente v lo igualamos al coefiente de
u, es decir u = 3, v = 2, y de esta manera el vector
propio asociado con el valor propio λ = 2 es :
3
 

2
 
2 1
El conjunto de valores propios de la matriz
0 3
es : ( !  )
1 3
,
1 2

Polinomio característico y formas cuadráticas


 
2 3
Dada la matriz A = su polinomio caracte-
0 5
ristico es det (λI − A) es decir:
     
1 0 2 3 λ − 2 −3
det (λI − A) = λ − = = ( λ − 2) ( λ − 5)
0 1 0 5 −1 λ − 5

simplificamos por coeficientes separados:

-1 2 × -1 5
1 -5
z
ire

-2 10
m
Ra
zy
Ev

1 -7 10

Es decir det (λI − A) = λ2 − 7λ + 10 = (λ − 2) (λ − 5)


de lo que λ = 2, 5 son valores propios. Notemos
que una vez obtenido el determinante para el po-
linomio caracteristico tenemos que desarrollar y lue-
go factorizar cuando sea posible. ahora hacemos otro
ejemplo.

 
1 0 0
Para la matriz A = 0 5 1
1 0 1
su polinomio caracteristico es det ( A − λI ) es de-
cir:
   

1 0 0 1 0 0

det (λI − A) = λ 0 1 0 − 0 5 1
0 0 1 1 0 1

λ − 1 0 0

= 0 λ − 5 −1
−1 0 λ − 1

= ( λ − 1) ( λ − 5) ( λ − 1)

Aqui el polinimoio ya esta factorizado, por lo que


no hay necesidad de desarrollar el producto.

FORMA CUADRÁTICA
Un producto de la forma :
  
A B x
( x y)
z
ire
m

y
Ra

B C
zy
Ev

Le llamaremos forma cuadrática y a continua-


cion veremos porque, desarrollamos el producto:
    
A B x Ax + By
Q( x, y) = ( x y) y =(
x y)
B C Bx + Cy

= Ax2 + 2Bxy + Cy2

De lo anterior vemos que es un polinomio cua-


drático en dos variables con termino en xy, de ahi
el nombre.
Ejemplo:
    
7 2 x 7x + 2y
( x y) y =(
x y)
2 11 2x + 11y

= 7x2 + 4xy + 11y2

La forma cuadrática tiene discriminante B2 − 4AC


y tenemos lo siguiente:

B2 − 4AC < 0 la forma cuadrática Q( x, y) repre-


senta una elipse o una circunferencia,
B2 − 4AC = 0 la forma cuadrática Q( x, y) repre-
senta una parábola,
B2 − 4AC > 0 la forma cuadrática Q( x, y) repre-
senta una hiperbola.

Así para la forma 7x2 + 4xy + 11y2 tenemos B2 −


z
ire
m
Ra

4AC = 42 − 4(7)(11) = 16 − 154 = −138 es decir


zy
Ev

que es una elipse o una circunferencia.

Notemos que la forma cuadrática tiene asociada


una matriz, los valores propios de dicha matriz y
sus vectores propios nos van a ayudar a quitar el
termino en xy de la forma cuadrática para dejarla
en forma canónica. Esto la vamos a ejemplificar
para la forma:
  x
2 1
Q( x, y) = ( x y)
1 2 y

que corresponde con la conica 2x2 + 2xy + 2y2 que


tiene discrimante B2 − 4AC = 12 − 4(4) = −15 es
decir es una elipse o circunferencia.

Para quitar el temino en xy de dicha forma, pri-


mero calculamos los valores propios de la matriz
asociada:
   
1 0 2 1 λ − 2 −1
λ − =
0 1 1 2 −1 λ − 2
= ( λ − 2)2 − 1
= λ2 − 4λ + 3
= ( λ − 3) ( λ − 1)

Así λ = 3, 1 son valores propios. Ahora vamos a


hacer un paso nuevo, vamos a calcular los vectores
propios de cada valor propio:

Para λ1 = 3:
 
2 1
   
u u
=3 luego queda:
1 2 v v
  
2 1
 
u u
=3
1 2 v v
   
z

2u + v 3u
ire
m
Ra

=
zy
Ev

u + 2v

3v

Nos quedan los sistemas:

2u + v = 3u ⇒ v = u
u + 2v = 3v ⇒ u = v

De la ecuacion u = v tomamos u igual al coeficien-


te de v y v igual al coeficiente de u, y de esta forma
obtenemos u = 1, v = 1,esdecir que el vector pro-
1
pio asociado a λ = 3 es , Ahora la norma de
  1
1 √ √
este vector es = 12 + 12 = 2,
1

ahora dividimo el vector propio entre su norma y


 
1
 √2 
obtenemos 
 

 1 

2

Procedemos a calcular el vector propio asociado


para el otro valor propio λ2 = 1
    
2 1 u u
= luego queda:
1 2 v v
    
2 1 u u
=
1 2 v v
   
2u + v u
=
u + 2v v

Nos quedan los sistemas:


z
ire

2u + v = u ⇒ v = −u
m
Ra
zy
Ev

u + 2v = v ⇒ u = −v

De la ecuacion u = −v tomamos u igual al coefi-


ciente de v y v igual al coeficiente de u, y de esta
forma obtenemos u = −1, v = 1,es decir  que el
−1
vector propio asociado a λ = 1 es , Ahora la
1
norma de este vector es:
 
−1 q √
= (−1)2 + 12 = 2,
1

ahora dividimo
 el vector
 propio entre su norma y
1
−√ 
2
obtenemos 


 1 

2
Con los dos vectores obtenidos formamos una ma-
triz:
 
1 1
√ −√ 
 2 2
P= 
 1 1 
√ √
2 2
Esta matriz y su transpuesta, la que resulta de ha-
cer los renglones columnas, nos sirven para rescri-
bir la matriz de la forma cuadrática de una forma
adecuada, y asi eleimianr el termino xy., como se
muestra a continuación:

   
1 1 1 1
 √ √  ! √ −√ !
2 2 1 2 
2 2
 3 0 λ1 0
D = P T AP = 
   
  = =
 1 1  2 1  1 1  0 1 0 λ2
−√ √ √ √
2 2 2 2

Todo este procedimiento, es solo para lograr hacer


z
ire

el cambio de variable:
m
Ra
zy
Ev

 
1 1
x  √ √  
 2 2 u
= 
y  1 1  v
−√ √
2 2

con este cambio de variable la forma cuadrática se


transforma en una forma sin termino en uv:

  
3 0 u
Q (u, v) = (u v) = 3u2 + v2
0 1 v

Para esto se hizo todo este procedimiento. Es ne-


cesario formalizar esto en un teorema quje solo
vamos a mencionar sin demostrar.
TEOREMA (Ejes principales, espectral)
Toda forma cuadrática Q( X ) = X T AX es equi-
valente , via una matriz orotgonal P, a una forma
cuadratica de la forma
H ( X ′ ) = λ1 x12 + λ2 x22 + . . . + λn xn2
donde los valores λ1 , . . . , λn son los valores propios
asociados a la matriz A, con el cambio de variable
X ′ = PX.
Ejericicos

Para cada ecuación dada obtén su forma cuadrática


y encuentra la forma cuadrática sin el termino en
uv y el cambio de variable X ′ = PX correspondien-
te é identifica que cónica es :

6x2 + 8xy − y2
7x2 + 4xy + y2

z
ire

31x2 + 10 3xy + 21y2


m
Ra
zy
Ev

5x2 + 4xy + 8y2


x2 + 2xy + y2
− x2 + 10xy − y2

x2 + 2 5xy + y2
− x2 + xy + y2
− x2 + 7xy + y2
x2 + 11xy − y2
Rotación a forma estándar
A continuación se enlista los pasos a seguir para
pasar a forma estándar para una cónica
ax2 + by2 + cxy + dx + ey + f = 0
que no es circunferencia:

Dada una cónica (no circulo)


Ax2 + 2Bxy + Cy2 + Dx + Ey + F = 0,
el ángulo de rotación para llevar la cónica a for-
ma estándar (quitar el termino en xy) se obtiene
mediante la
 fórmula :  
1
 arctan 2B
si A 6= C

θ= 2 A − C
 π

si A = C
4
representa el ángulo el cual la cónica está inclina-
da respecto del eje x.
z
ire
m
Ra

Una rotacion en el sentido de las manecillas del


zy
Ev

reloj de una cónica (no circulo) con ángulo θ (co-


mo se definio en el punto anterior) establece un
nuevo sistema de coordenadas u, v para el cual
todos los ejes de simetria de la cónica son para-
lelos con lo ejes u y v. De esta manera forma la
cónica en los nuevos ejes no tendrá el término uv.
La matriz de cambio de coordenadas estará dada
por:  
cos θ sen θ
−sen θ cos θ
Convierte las coordeandas en x, y a coordeandas
en u, v.

Para encontrar el centro o vertice ( x0 , y0 ) de la


cónica en coordenadas x, y a coordenadas u, v
con centro (u0 , v0 ) se hace con
 xlamatriz del pun-
0
to anterior aplicada al vector y para obtener
u  0
0
el vector v
0
Ejemplo: Identifique la cónica 5x2 − 6xy + 5y2 −
√ √
24 2x + 8 2y + 56 = 0, su centro, su ángulo de
rotación para eleiminar el termino en x, y en las
nuevas coordenadas u, v.

La cónica la identificamos mediante el discrimi-


nante B2 − 4AC = (−3)2 − 4(5)(5) = −91 por
lo que es una circunferencia o una elipse. Ahora
π
calculamos el ángulo de rotación, θ = , porque
4
A = C.
Ahora, la matriz de rotación es.
 
1 1
 √ √ 
!
cos π4 sin π4
 2 2
= 
π
− sin 4 cos 4π  1 1 
−√ √
2 2

La matriz asociada con la forma cuadrática es:


z
ire

!
5 −3
m
Ra
zy
Ev

−3 5

Con polinomio caracteristico:


λ − 5 3
= ( λ − 5)2 − 9

p(λ) =
3 λ − 5
= λ2 − 10λ + 16
= (λ − 2)(λ − 8)

Con valores propios λ1 = 2, λ2 = 8. Ahora calcula-


mos los vectores propios, comenzando por λ1 = 2:
!
5 −3  u   
u
=2
−3 5 v v
!
5u − 3v 
2u

=
−3u + 5v 2v

Así obetenemos 5u − 3v = 2u ⇒ u = v de lo
que
 u = 1, v = 1 asi  el vector
 propio asociado es
1 1 √ √
, cuya norma es = 12 + 12 = 2 de lo
1 1
anterior el vector propio normalizado es
 
1
 √2 
 
 
 1 

2

Procedemos a calcular el vector propio asociado


z
ire
m
Ra

con λ2 = 8 :
zy
Ev

    
5 −3 u u
=8
−3 5 v v
8u
   
5u − 3v
=
−3u + 5v 8v

De esta forma obetenemos 5u − 3v = 8u ⇒


−u = v de lo que u=  1, v = −1 asi el vector
 pro-

1 1
pio asociado es , cuya norma es =
p √− 1 − 1
12 + (−1)2 = 2 de lo anterior el vector propio
normalizado es  
1
 √2 
 
 
 1 
−√
2
 
1 1
 √2 √2 
Y asi obtenemos formamos la matriz P = 
 

 1 1 
√ −√
2 2
y con ella la de cambio de coordenadas
 
1 1
x !  √2 √2   u 
 
= 
y  1 1  v
−√ √
2 2

Notemos que la matriz de cambio de coordenadas


es la matriz de rotación, que ya habiamos obtenido.

Ahora la forma cuadrática bajo el cambio de coor-


denadas es
   
1 1 1 1
 √2 √2  2 0  √2 − √2 
 = 2u2 + 8v2
   
Q(u, v) =   
 1 1 1 1 
z
ire

0 8
m

 
Ra

−√ √ √ √
zy
Ev

2 2 2 2

Finalmente para obtener el centro de la elipse ba-


jo la rotacion dada hay que completar el trinomio
cuadrado perfecto de la ecuación original, recorde-
mos primero que
 2
b 4ac − b2
az2 + bz + c = a z + + .
2a 4a
  
5 −3 x √ √ x
( x y)
−3 5 y + (−24 2 8 2) y + 56 = 0
tomamos el cambio de coordenadas
 
1 1
  
√ √  √2 √2   u 
2 0 u
+ 56 = 0
 
(u v) + (−24 2 8 2)  
0 8 v  1 1  v
−√ √
2 2

2u2 + 8v2 − 16u + 32v + 56 = 0

u2 + 4v2 − 8u + 16v + 28 = 0

(u − 4)2 + 4(v + 2)2 + 28 = 16 + 16

( u − 4)2
+ ( v + 2)2 = 1
4

El centro de la elipse en las nuevas coordenadas es


z
ire
m
Ra

(4, −2), ¿ cúal son la coordenadas en los ejes x, y


zy
Ev

para este punto?


Ejericicos

Para cada ecuación dada obtén su forma cuadrática


y encuentra la forma cuadrática sin el termino en
uv y el cambio de variable X ′ = PX correspondien-
te é identifica que cónica es, encuentre su centro o
vertice(s) y el ángulo de rotación:
√ √
3x2 − 2 2xy − 3y2 − 4 3 = 0
√ √
13x2 − 10xy + 13y2 − 8 2x − 8 2y − 64 = 0
2
√ 2
 √   √ 
3x − 2 3xy + y − 1 + 12 3 x + 12 + 3 y +
26 = 0
29x2 − 24xy + 36y2 − 118x + 24y − 55 = 0
−16x2 + 24xy − 9y2 − 60x + 420y = 0
Curva Parábola Elipse Hipérbola
p =distnacia del vertice 2a =Long. Eje mayo 2a =Long. eje transverso
Parametros al foco 2b =Long. eje menor 2b =Long. Eje conjugado
=distancia del vertice c2 = a2 − b2 c2 = a2 + b2
a la directriz Focos sobre eje mayor Focos sobre el eje transverso
x2 y2 x2 y2
y2 = 4px + =1 − =1
a2 b2 a2 b2
Primera ecuación ordinaria Directríz:x = − p,foco ( p, 0) Focos (c, 0) (−c, 0) Focos (c, 0) (−c, 0)
x2 y2 y2 x2
vertice de la parábola en origen x2 = 4py + =1 − =1
b2 a2 b2 a2
Centro de la elipse e hiperbola en el origen Directríz:y = − p,foco ( p, 0) Focos (0, c) (0, −c) Focos (0, c) (0, −c)

( x − h )2 ( y − k )2 ( x − h )2 ( y − k )2
Segunda ecuación ordinaria (y − k)2 = 4p( x − h) + =1 − =1
a2 b2 b2 a2
Directríz: x = h − p, foco ( h, k + p) Focos ( h − c, k), ( h + c, k) Focos ( h − c, k), ( h + c, k)
( x − h) 2 (y − k) 2 (y − k) 2 ( x − h) 2
Vertice de la parabola y centros ( x − h)2 = 4p(y − k) + =1 − =1
b2 a2 b2 a2
Directríz: y = k + p, foco ( h, k + p) Focos ( h − c, k), ( h + c, k) Focos ( h, k − c), ( h, k + c)
de la elipse e hipérbola en el punto ( h, k)

Longitud de lado recto 4p 2b2 2b2


a a

Excentricidad e=1 e = ac < 1 e = ac

Ecuación general de las cónicas


Ax2 + Bxy + Cy2 + Dx + Ey + F = 0 B2 − 4AC = 0 B2 − 4AC < 0 B2 − 4AC > 0


Ev
zy
Ra
m
ire
z
Tabla 1: Cónicas en forma estándar

Вам также может понравиться