Вы находитесь на странице: 1из 6

CAT-A.

Test de apercepción infantil (Bellak)

Idea original del CAT a Kris, surgida de una discusión en relación al TAT y los
problemas teóricos de la proyección, quien dijo que a los niños les resulta más
fácil identificarse con animales que con personas.
Consiste en 10 láminas de animales en situación diversas. Aplicable de 3 a 10
años. Se presentan las láminas, anotan las respuestas literalmente.
Metodo proyectivo, para explorar la personalidad estudiando el sentido
dinámico de las diferencias individuales en la percepción de un/a estímulos
standard.
Descendiente del TAT (Murray). Se concibió para facilitar comprensión de la
relación de un/a niño con sus figuras y tendencias. Las láminas fueron
diseñadas para provocar respuestas Relacionadas con problemas de
alimentación y orales, explorar problemas de rivalidad entre hermanos,
descubrir la actitud frente a figuras paternas y al modo como el niño las
percibe, penetrar en la actitud del niño frente a los padres como pareja y la
escena primaria. Se intenta conocer fantasías agresivas infantiles, aceptación
infantiles del mundo adulto, miedo de quedarse solo durante la noche y
posibles conexiones con la masturbación, comportamiento en el baño y la
actitud de los padres frente a esto.
El CAT trabaja con el contenido. Analiza que se ve y se piensa. Estudian
aspectos estructurales – cog. – dinámicos-. Se utiliza sobretodo para describir
la dinámica de las relaciones y de las constelaciones de impulsos, la naturaleza
de las defensas. Puede usarse además como tec. Lúdica, inv. longitudinal del
dllo. inf.
Es relativamente independiente de la cult.
Administración:
Establecer 1ero buen rapport. En lo posible debe presentarse como un/a juego.
Consigna: “jugaremos a contar cuentos. Tú los contaras mirando unas láminas,
y nos dirás que sucede, que están haciendo los animales”. En el momento
oportuno se le preguntara: ¿que paso antes? ¿Qué paso después?
Una vez relatados los cuentos el examinador puede leérselos al niño,
preguntándole acerca de la elaboración de ciertos puntos: ¿por qué le dio tal
nombre a un personaje?, ¿qué edad tiene?, ¿Cómo se llama el lugar?, ¿por
qué ese desenlace?
Anotar datos relacionados con los relatos, comportamientos. Se suele plantear
una situación difícil cuando el niño le pide al examinador que le refiera el un/a
cuento. Esto significa un pedido para obtener algo en lugar de tener que dar
algo. El examinador le explicara que desea oír el cuento que él pueda relatar.
Puede resultar necesario prometerle que se le leerá un cuento después.
Presentarle un/a por vez y dejar las otras fuera del alcance. Si un/a niño es
inestable y se conoce el motivo de consulta el examen puede abreviarse
administrando las láminas relacionadas con el tema en cuestión.

C.A.T- Hoja 1
Considerar las 12 función yoicas registrarlas como observables, comparando
luego con la clasificación de esas función basada en la evaluación de los
relatos.

Descripción de las láminas

1) pollitos sentados alrededor de la mesa, gran fuente de comida, en el fondo


una gallina grande de contornos difusos.
Rtas giran alrededor de la comida: quien consigue más comida, quien se porta
mejor o peor, etc. La comida puede ser un/a premio o castigo. Se trasuntan los
problemas orales grales.: satisfacción o frustración – problemas de
alimentación.

2) un oso tirando de un extremo de una soga, otro oso y un osito lo hacen


desde el extremo.
Observar si el niño identifica la figura con la que coopera (si es que coopera),
con el padre o con la madre. Puede visualizarse como pelea, con temor a la
agresión, gratificación de las propias agresiones o independencia. Puede
interpretarse como juego. A veces la soga puede dar cauce a la angustia
(rotura de soga como rotura de juguete, miedo al castigo; cuando la soga sirve
de símbolo masturbatorio, su ruptura puede representar miedo a la castración)

3) león con pipa y bastón, sentado en un/a sillón. Angulo inferior derecho
ratoncito en un/a agujero. Se la interpreta generalmente como representación
de la figura paterna provista de sus símbolos (pipa, bastón). Bastón puede
visualizarse como instrumento de agresión, o usárselo para convertir la figura
paterna en un ser viejo e indefenso al que no hay por qué temer (elaboración
de defensa). Si el león es visualizado como figura paterna, examinarse si se la
siente como poder benévolo o peligroso.
Ratón visualizado por la mayoría y frecuentemente sirve de figura de
identificación. Por efecto de la magia o alguna circunstancia especial, el ratón
puede transformarse en el personaje más poderoso. En otros casos, el ratón
está totalmente a merced del poder del león. Ciertos niños se identifican con el
león, otros van alternando su identificación, comunicando confusión acerca de
su rol, su conflicto entre dependencia y autonomía, etc.

3) canguro con sombrero, lleva una canasta con un/a botella de leche. En su
bolsa hay un/a canguro pequeño con un globo. En una bici otro canguro más
grande.
Promueve temas relacionados con la rivalidad fraterna o con el origen de los
bebes. La relación con la madre es a menudo un hecho importante en la vida
del niño. Suele ocurrir que el niño primogénito se identifique con él bebe
embolsado: expresa deseo de regresión, para acercarse más a la madre. Si se
identifica con el mayor: deseo de independencia – autoridad. La canasta puede

C.A.T- Hoja 2
movilizar términos relacionados con problemas de alimentación.
Ocasionalmente aparece el tema de la huida del peligro, relacionado con
miedos inconscientes en el área de relación con padre – madre, sexo,
embarazo.

5) habitación oscurecida, gran cama en la parte post. y en la anterior un/acuna


con dos ositos. Cuentos relacionados con la escena primaria, curiosidad sobre
lo que pasa entre los padres en la cama. Abundante repertorio de conjeturas –
observaciones – confusiones – problemas emocionales. Los dos ositos en la
cama llevan a temas d manipulación – exploración reciprocas entre niños.

6) cueva oscurecida con dos figura de osos confusamente delineados en la


parte post. parte anterior osito acostado. Cuentos relacionados con la escena
primaria. Complemento de la lámina 5, ilumina todo lo que ha callado en la
anterior. A veces se expresan los celos experimentados en esta situación
triangular. Problemas masturbatorios.

7) tigre con colmillos y garras visibles, abalanzándose sobre un/amono, que


salta a través del espacio. Se expresan miedos a la agresión y a la reacción
frente a ella. Revela el grado de ansiedad del niño que cuando alcanza gran
intensidad provoca el rechazo de la lámina Las defensas pueden ser lo
suficientemente eficaces o irrealistas como para producir cuento inocuo.
Incluso el mono (niño) puede vencer al tigre. Las colas conducen a la
proyección de miedos o deseos de castración

8) dos monos adultos en un sofá, bebiendo te. Parte anterior mono adulto
mono adulto sentado charla con un/a monito.
Denuncia el rol que el niño se atribuye en la constelación familiar Su
interpretación del mono dominante como figura paterna o materna se toma
significativa en relación con su visualización como mono permisivo o en
cambio, frustador. En ciertos casos, las tazas de té pueden dar cauce a la
expresión de problemas orales.

9) habitación oscurecida, vista a través de una puerta abierta y desde una


habitacion Iluminada. En la oscuridad hay una camita en la que un conejo está
sentado mirando a través de la puerta. Respuestas de miedo a la oscuridad,
miedo de ser dejado solo, deserción de los padres curiosidad en relación con
lo que pasa en la otra hab.

10) perrito acostado sobre las rodillas de un perro grande. Ambas figura con un
mínimo de expresión facial. Las figura ocupan la parte anterior de un cuarto de
baño. Cuentos del tipo crimen y castigo, reveladora de las concepciones
morales del niño. Historia vinculadas con hábitos de limpieza y masturbación.
Aquí se revelan las tendencias regresivas con mayor claridad.

C.A.T- Hoja 3
Interpretación:
Se le pide al sujeto que aperciba (interprete) una situación. Lo hace en función
de fuerzas psíquicas siempre presentes y que en ese momento se manifiestan
en relación con el material. Las interpretaciones derivadas del material nos dan
muestras validas de la personalidad. En la fase formativa (infancia) es más
cambiante.

Variables a analizar:
Tema principal: primero vemos que hace con las láminas y saber por qué
cuenta lo que cuenta. La interpretación se relaciona con el hallazgo de
denominadores comunes de patrones de conducta (este es el “tema” del
cuento o de varios cuentos). Una historia puede tener más de un/a tema y
estos pueden estar complejamente interrelacionados.

El héroe principal: la interpretación se apoya en la hipótesis de que el cuento


alude a el mismo. En una misma historia puede haber varios personajes, pero
el héroe principal es aquel con el que el niño se identifica. Criterios objetivos
que permiten diferenciar al héroe de los protagonistas:
 figura alrededor de la que gira el relato.
 se aproxima al sujeto en edad – sexo.
 los acontecimientos se relatan desde su punto de vista.

Estas normas valen para la mayoría de los casos, pero hay excepciones:
 puede haber más de un héroe y nuestro sujeto identificarse con todos,
simultanea o sucesivamente.
 suelen darse desviaciones y el sujeto identificarse con un/a héroe del
sexo opuesto.
 estas identificaciones revisten gran importancia en la interpretación.
 suele pasar que una figura de identificación de importancia secundaria
en el relato represente, actitudes reprimidas del sujeto.
 intereses – deseos – deficiencias – virtudes – habilidades que se le
atribuyen al héroe sean los que el sujeto desea o teme poseer.

Observar la adecuación del héroe: la capacidad de enfrentar cualquier


circunstancia adecuadamente con la sociedad a la que pertenece. Constituye
la mejor medida de la fuerza del yo, la adecuación del sujeto, excepto cuentos
compensatorios de deseos
Imagen de si mismo: concepción que el sujeto tiene de su cuerpo, de su yo, y
de su rol social.

Principales necesidades e impulsos del héroe: Las necesidades que se


manifiestan pueden coincidir con las del sujeto tanto si se reflejan en su

C.A.T- Hoja 4
comport., como si se da el caso opuesto y deben considerarse fantasía
complementaria. Hasta cierto punto puede ser que las necesidades del héroe
no correspondan a las del narrador sino más bien a los impulsos que este
percibe en otras figura Las necesidades deben examinarse considerando todas
las variedades y vicisitudes de la modificación de los impulsos e incluidas en
conceptos más amplios de proyección y distorsión aperceptiva.
El intérprete debe establecer en qué medida las necesidades del héroe
corresponden con los componentes de la personalidad del niño y la relación
entre estos y la conducta manifiesta. Comparar con la historia clínica
Figura – objeto – circunstancias introducidos: si introduce armas (juzgado
provisionalmente como teniendo la necesidad de agresión). Introducción de
alimentos (aunque nadie los coma) permite suponer que tiene necesidad de
gratificación oral. Circunstancias externas (injusticia – indiferencia – privación)
acompañando a las figura y objeto contribuyen a penetrar en el mundo en el
que el niño cree vivir.
Figura – objeto – circunstancias omitidas: significa expresión de deseo de que
lo omitido no esté allí porque le produce conflicto, tal vez por su valor positivo.

Concepción del ambiente: mezcla de autopercepción inconscientes y la


distorsión aperceptiva de los estímulos causados por las imágenes mnémicas
del pasado. Cuanto más coherente sea la descripción del ambiente, mayor
razón para considerarla componente significativo de la personalidad y un
indicio sobre sus reacción diarias.
Identificación: reconocer con quien de la familia se identifica; qué papel
desempeña cada uno de los padres como figura de identificación

Figura vistas como…: cómo ve el niño las figura que lo rodean y cómo
reacciona frente a ellas.

Conflictos significativos: penetrar en el contenido de estos y en las defensas


que utiliza contra la ansiedad. Hay conflictos que todos los niños
experimentan a cierta edad.

Naturaleza de las ansiedades: las mas importantes ansiedad ante el daño físico
(castigo), y la de no tener o perder el cariño (desaprobación), y ser abandonado
(soledad – falta de apoyo). Analizar, en el contexto, las defensas con que el
niño opera contra sus miedos dominantes. Descubrir las formas que
adquieren: huida – pasividad – agresión – oralidad – regresión – etc.

Principales defensas: se relacionan mas directamente con la conducta.


Estudiar los aspectos morales de los relatos. Algunos eligen defensas
obsesivas contra una lámina cuyo contenido los perturba. Sacan a relucir 4 o 5
temas, breves, descriptivos, similares desde el punto de vista dinámico.

C.A.T- Hoja 5
Al concepto de defensa se le debe atribuir sentido amplio relacionado con el
control (capacidad del sujeto y el modo de enfrentar los estímulos). Interesa
conocer las caract. de las modalidades def. y el éxito con el que se emplea (el
sacrificio que imponen a la personalidad)
En las situaciones de estrés se intensifican la función proyectiva defensiva del
yo y pueden mejorar su agudeza cog.
El carácter patógeno de las def. y otros conceptos estructurales pueden
juzgarse según la adecuación a la edad.

El “castigo” impuesto por un/a crimen y la adecuación del superyó: la relación


entre castigo elegido y la índole de la falta permite conocer la rigidez del
superyó. Psicópata: héroe comete homicidio no recibe castigo y solo inspire
reflexión a la ligera en el sentido de que quizás haya aprendido una lección
para el futuro. Neurótico: el héroe por la mas mínima infracción – agresión
puede ser muerto – mutilado o morir de enfermedad Toda afirmación sobre
cuáles son las circunstancias en las que el superyó se mostrara demasiado
severo o demasiado indulgente estará relacionada con el problemas del acting
out.

Integración del yo:


Revela el nivel general de funcionamiento. La adecuación que manifiesta el
héroe al enfrentarse con problemas es aspecto importante en esta variable.
¿es capaz el sujeto de narrar historia apropiadas que implican conciencia de
los estímulos, o prescinde de estos y urde relato sin relación visible con la
lámina por que no goza de suficiente equilibrio y está demasiado preocupado
por sus problemas como para percibir la realidad?; ¿halla alivio y resguardo
frente a la ansiedad provocada por el test dando respuestas estereotipadas, o
es lo suficientemente equilibrado – inteligente como para mostrarse creativo e
imaginar historia originales?; después de haber hallado un argumento ¿puede
lograr solución adecuada – completa – realista para los conflictos del relato, o
sus pensamientos se desorganizan o se vuelven extravagantes bajo la
influencia del problemas? ¿Puede dar al relato desenlace coherente con lo que
expuso al principio? Esto dependerá de la edad y su personalidad.
Estas observaciones junto con el diag. Dinámico que dan las variables de
contenido son las principales contribuciones del CAT.
Considerar que la narración de historia basadas en las lamina es un/a tarea
que el sujeto debe desempeñar, su capacidad para realizarla y el modo como
lo hace permiten juzgar su adecuación, fortaleza yoica y otras variables. La
adecuación del yo y de su función debe evaluarse en relación con la edad.
Atender a distintas función yoicas: control de los impulsos, tolerancia a la
frustración, a la ansiedad, adecuación perceptual y motriz, etc.

C.A.T- Hoja 6

Вам также может понравиться