Вы находитесь на странице: 1из 3

DIDACTICA, PEDAGOGIA & SABER DE ARMANDO ZAMBRANO LEAL

RESUMEN

CAPITULO I “DIDACTICA Y SABER”

Por: Humberto Numpaque López

Las ciencias de la educación en Francia tienen por objeto de estudio el hecho educativo. El
principio regulador de este objeto de estudio se encuentra principalmente en la pregunta
por el hombre y su necesidad de educación. Tal necesidad se manifiesta en diversos
espacios institucionales, así como el derecho que tiene un individuo de ser educado
conforme a los principios fundamentales que haya trazado la sociedad. Este objeto de
estudio aparece como el terreno de exploración del paradigma y se delimita por la
presencia activa de las diferentes ciencias que lo estudian. Al interior de las Ciencias de la
Educación se encuentran dos grandes conceptos: la Didáctica y la Pedagogía. Se les
denomina concepto porque expresan el conjunto de problemas del hecho educativo y su
gran capacidad para sistematizarlos; su marcada orientación discursiva para explicar los
problemas y derivar soluciones, gracias a que en ellos tiene lugar la relación entre teoría y
práctica.
Tanto la Pedagogía como la Didáctica dependen de las Ciencias de la Educación, y a la
vez, éstas se alimentan de aquellas. Desde una amplia panorámica, estos dos conceptos
circulan al interior de las Ciencias de la Educación, pero vistos desde su interior adquieren
un estatuto delimitado que logra diferenciarlos. Para explicar esto, nos detendremos a
observar la situación específica de la Didáctica, teniendo presente que un concepto está
definido por los diferentes componentes, es decir, los problemas que el concepto reúne y
que son organizados a través de cuestiones cuyas bases son las preguntas. En este
contexto el aprendizaje y sus relaciones de apropiación, expresan una cuestión cuyo interés
de estudio se encuentra en las didácticas; y a la vez la didáctica agrupa una amplia
variedad de preguntas
Desde un panorama global de las ciencias de la educación, la didáctica se percibe como un
concepto al integrar cuestiones y problemas ligados con el objeto de tales ciencias. Esta
situación hace que ella sea estudiada, a la vez, por otras disciplinas y campos de
investigación sobre ciertos fenómenos relacionados directamente con el hecho educativo
en sus dimensiones concretas de transmisión y de apropiación del saber. Por ejemplo, para
la sociología de la educación la didáctica constituye un concepto general de las practicas
escolares, y aquí se orienta más por los problemas y cuestiones propias del objeto es decir
por el estudio de sus orígenes, circulación y apropiación del saber y sus condiciones
prácticas de enseñanza y aprendizaje. En Francia la didáctica es considerada como un
campo epistemológico de reflexión sobre la transmisión y apropiación del saber escolar.
APROXIMACION HISTORICA
En línea directa con sus orígenes, se observa en Francia, en los teóricos, los prácticos, así
como en el mismo Estado, un interés por establecer un campo específico donde sean
tratadas las cuestiones prácticas del educar y sus formas de aprendizaje. Un estudio sobre
sus desarrollos permite observar hasta dónde el ejercicio práctico y los intereses de
conocimiento sobre la enseñanza de las Matemáticas han facilitado la tarea. Este esfuerzo
ha encontrado su máxima expresión en dicha ciencia, gracias a los profesores que allí se
desempeñan, en tanto fueron ellos quienes tempranamente se dedicaron a delimitar su
objeto. Los consecuentes límites de sus prácticas resultarían ser más provechosos que en
otras áreas. Como continuidad de los cambios que se han propiciado en la enseñanza y los
textos escolares que la acompañan, surgió la necesidad el campo.
RASGOS EPISTEMOLÓGICOS
La Didáctica como disciplina científica está organizada como un conjunto de disciplinas,
ciencias y problemas que delimitan su objeto de estudio “el aprendizaje”, luego la didáctica
experimenta dos tipos de investigación: La investigación en didáctica y las investigaciones
sobre didácticas. El primer agrupamiento busca comprender los procesos de aprendizaje a
partir de los saberes. En este caso, el especialista intenta responder a las cuestiones
ligadas con el acto de aprender y de enseñar. El segundo, por su parte, indaga sobre el
conjunto de acciones que se ventilan, de manera estable, en las distintas disciplinas
escolares. Este último se asimila a un metadiscurso, pues se trata de efectuar una reflexión
epistemológica e histórica sobre las didácticas y los conceptos que ellas utilizan. En
general, los trabajos de los especialistas del campo pueden ser clasificados según tres
grandes orientaciones. Una primera, que se refiere a las condiciones epistemológicas en
tanto la reflexión se dirige a la comprensión de los objetos de enseñanza y aprendizaje.
Una segunda praxeológica relacionada con la intervención que realiza el especialista en el
aula de clase y, una tercera, de corte psicológico, cuya reflexión está encaminada a
comprender y explicar las condiciones intelectuales del sujeto y sus aprendizajes.
DISCIPLINAS ORGANIZADORAS
El campo de la disciplina de las matemáticas se caracteriza por tener un gran desarrollo y
consolidación de la didáctica. Si embargo en otros campos disciplinares se deben
establecer límites, dimensiones y aspectos del objeto de la disciplina, y es aquí donde los
aportes que han realizado la psicología, el psicoanálisis, la sociología, la antropología, y la
epistemología han permitido a especialistas de las didácticas encontrar los conceptos
claves para manejar su objeto desde dos grandes ejes: el de la presentación y el de los
medios intelectuales de los sujetos. La representación será objeto de estudio de la
didáctica, cuando observa que la educación de un sujeto no procede sino en actos
prácticos, especialmente a través de los aprendizajes. Los medios intelectuales, constituyen
aquellas capacidades mentales que un subjeto tiene y que utiliza, adecuadamente en
función de una tarea escolar, un aprendizaje etc. Y dependen de la maduración y desarrollo
mental del sujeto; estos son aplicados en un determinado momento para resolver un
problema o crear un sistema de respuestas; se traducen en operaciones intelectuales y
permiten la apropiación de un objeto de saber.
La psicología como disciplina organizadora se interesa por las relaciones entre psiquis y la
cultura, o entre la mente y lo social. Su objeto de estudio se refiere a todos los fenómenos
de comunicación y de influencia, con sus respectivos aspectos cognitivos, luego la
psicología contribuye con el desarrollo disciplinar de la didáctica a partir del concepto de
representación. Este concepto busca explicar la relación que mantiene todo sujeto con el
saber. El saber cómo representación se dotará de un gran significado según las relaciones
que el sujeto establezca con el medio social. Las relaciones del saber social impondrán
transformaciones de orden cognitivomental.
Otra ciencia que ha contribuido con el objeto de la didáctica es el psicoanálisis, esta
disciplina explica la relación que tienen los individuos con el saber, en especial busca
comprender las relaciones que existe entre aprendizajes y deseo, transferencia, placer,
contrato, etc. Además, es importante destacar que todo deseo se instala en el
inconsciente. Jamás el saber aparece como un condicionante externo a la historia misma
del subjeto. Si se trata del profesor, siempre su relación con el saber será una doble
relación. La del saber de la disciplina que lo habilita para crear un discurso practico y y su
propia historia como sujeto. En el caso de los estudiantes, esta fuertemente vinculado con
las representaciones que cada uno de ellos tiene, la que se encontraría en su historia
profunda. El saber trasluce la historia del sujeto y a la vez reorganiza dicha historia.

SABERES Y REPRESENTACIÓN.

Cada uno de sus conceptos no tienen otra finalidad que la de explicar cómo opera la
apropiación, cuál es la relación que mantienen los sujetos con el saber y en qué medida la
función del profesor es la de propiciar las condiciones necesarias para que tal acto tenga
lugar en los sujetos. Ahora bien, siendo la representación uno de los conceptos
fundamentales, si no el más importante, para la Didáctica, se hace necesario vincularlo con
el saber. Cuando decimos representación nos referimos a la manera como el saber instala
una carga positiva del objeto independientemente de si este es o no el resultado del
ejercicio cognoscitivo e instrumentalizado. Al no ser el resultado del artificio científico ni de
sus regulaciones metodológicas, el saber lo es más por la sospecha y la certeza; lo cual
supone, como lo advierten algunos especialistas de la disciplina, que el saber cuándo no se
refiere al discurso de una ciencia, expresa, naturalmente, alguna forma de representación.
Esto lo vemos consignado en la noción de número. En primer lugar, el número tiene una
historia, y el entorno familiar, que no es un espacio de ciencia, se preocupará más por la
información que por la historia del objeto número. En segundo lugar, el trabajo escolar
consistirá en decir cómo surge el número antes de señalar cómo es; y, finalmente, el
número es un objeto cuyo contenido se expresaría entre dos familias de saberes: el del
niño, a través del gráfico mental y el de la representación de la ciencia. Entre ellas aparece
la experiencia de la representación. Así, entonces, el objeto de la escuela consistirá en
crear las condiciones necesarias a toda estabilización de la representación.

Вам также может понравиться