Вы находитесь на странице: 1из 18

Universidad nacional del

oriente
Ciencias de la salud
Carrera de enfermería

Monografía cáncer de mama


Alumnos: MARIBEL MARISOL GARCIA BRUNO
JULIO ENRRIQUE GONZALES
ANTELO
MAYUMI IRENE GALARZA ALFARO
LIZETH TABITA CALLEJAS COLQUE
Yissel Gonzales santos (no trabajo)
DOCENTE: DRA. María Fernanda plantarosa

Santa cruz – marzo 2020


INTRODUCCIÓN

El problema de cáncer en el mundo va tomando una faceta muy importante, no obstante, los
avances logrados para su control, incluidas las investigaciones en genética que han ido
profundizando el conocimiento sobre las enfermedades de una manera insospechada y
dramática, sustituyendo en parte o en algunos casos totalmente, conceptos que parecían ser
indiscutibles. Este aspecto es mucho más relevante en el caso del cáncer, es posible que en los
próximos años se revolucione tanto el tratamiento como el diagnóstico, influyendo
decisivamente en el pronóstico de estos casos. La transición que se presenta en estos
momentos en salud en todo el mundo es mucho más marcada aún en zonas geográficas con
condiciones de desarrollo socioeconómico, donde cierto tipo de patologías prevalecen y donde
con menor desarrollo económico la mayoría de los casos son enfermedades infecciosas, en
menor proporción son afecciones de tipo crónicas y en proporciones variables. Se ha podido
observar a lo largo del tiempo, una tendencia común que ha ido mostrando el aumento
progresivo de enfermedades crónicas, especialmente de tipo vascular, diabetes y cáncer. Esta
última que nos interesa, tiene un incremento significativo, de acuerdo a los datos disponibles
del año 1999, con una población de 6 mil millones de habitantes, se han presentado 10
millones de casos nuevos de cáncer, se calculan 6 millones de muertes y un 50% se registra en
países en vías de desarrollo. Para el año 2020 la población mundial será de 8 millones, con 20
millones de casos nuevos de cáncer, se calculan 12 millones de muertes un 70% se registrará
en países en vías de desarrollo.

Se puede observar que América Latina está pasando por una transición epidemiológica y
demográfica. La malnutrición, la mortalidad infantil y las enfermedades diarreicas están siendo
reemplazadas por los infartos de miocardio, los accidentes cerebro vasculares, el cáncer y las
muertes por accidentes: Las pirámides de población se van invirtiendo lentamente a medida
que la población envejece y las tasas de fecundidad disminuyen. La urbanización está
aumentando rápidamente, de 25% en los años cincuenta a una proyección de 80% para el 20IO
en la región. La educación, el alfabetismo y el crecimiento de la clase media han producido una
mayor concientización en materia de salud, al igual que una mayor comprensión y demanda de
servicios de salud.

Las mujeres de clase media y alta con instrucción están trabajando ahora fuera del hogar,
tienen menos hijos y los tienen a una edad avanzada. Viven más años y están expuestas a más
medicamentos y contaminantes que sus madres y abuelas. Estas prácticas y exposiciones
implican un mayor riesgo de contraer el cáncer mamario.

Todas estas mujeres han visto a otras padecer de cáncer mamario o sus consecuencias
mutilantes. Temen el cáncer mamario más que cualquier otra enfermedad. Alentadas por las
campañas contra el cáncer mamario, estas mujeres han comenzado a exigir que se tomen
medidas contra esta patología en sus propios países, desde contar con medios de
comunicación muy bien informados y que se pueda conocer las oportunidades de realizarse
una mamografía y los centros de tratamiento.

En Bolivia pese a los esfuerzos realizados, la situación actual del cáncer en su detección y
prevención es aún incipiente, lo mismo sucede en el tratamiento y es prácticamente nula en
asistencia paliativa. Los esfuerzos son dispersos en sus ciudades principales, no hay
coordinación entre las unidades oncológicas existentes y tampoco se tienen datos estadísticos
fehacientes sobre los casos de cáncer del país, fuera de los datos de cada unidad.

Bolivia se halla en una etapa de transición en materia de salud en general, prevalecen las
enfermedades infecciosas en altos índices, pero también hay una prevalencia importante de
enfermedades emergentes como las cardiovasculares, diabetes y cáncer. Los casos de cáncer
han ido en aumento paulatino, tomando como referencia los datos suministrados por los
servicios especializados existentes.

Las diferencias son también manifiestas en cuanto a infraestructura, equipamiento y recursos


humanos, siendo imprescindible establecer una cohesión, unificación de criterios, de esfuerzos
y una política definida teniendo en cuenta los factores geográficos y epidemiológicos de cada
región. Pero, es importante cuestionarnos sobre si: ¿Es importante que se trabaje en
promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del cáncer de la glándula
mamaria? De esta manera se realizó una búsqueda bibliográfica para poder contar con
elementos de juicio y poder tener un criterio sobre la inquietud planteada.

Métodos. -

Dentro de la búsqueda bibliográfica se utilizó documentos con información secundaria la cual


fue recabada de: El Programa de Salud Sexual y Reproductiva del Servicio Departamental de
Salud, donde se nos proporcionó las Normas Vigentes tanto de Salud Sexual y Reproductiva y
la de Cáncer de Mama.

Se utilizó el Internet y a través de los motores de búsqueda y la aplicación de los Operadores


Bolivianos y Tip's para especificar mejor el tema a indagar. Se fue consultando bibliografía
contenida dentro de Salud Sexual y Reproductiva, Ginecología y Salud Pública.

Resultados. -

Referirse al cáncer de mama en particular es tratar una enfermedad de origen desconocido y


de consecuencias inciertas, con trascendencia sanitaria, psicológica y social. Es la neoplasia
maligna más frecuente en la mujer occidental y la principal causa de muerte por cáncer en la
mujer de Europa, Estados Unidos de Norteamérica, Australia y algunos países de América
Latina. Se estima una incidencia de 700.000 casos nuevos cada año en el mundo y con
alrededor de 300.000 fallecimientos anuales. Esta se ha convertido en una enfermedad de
importancia creciente en todo el mundo. Las estimaciones, indican que, en 1975, se
diagnosticaron más de 500.000 casos nuevos y que en el año 2000, la incidencia mundial
superó el millón de casos anuales. Muchos países no han llevado registros fehacientes de la
cantidad de casos estudiados, por lo que puede existir un sub registro en estos aspectos, los
cuales deben ser enmendados con prontitud.
Esta patología ha sido considerada una enfermedad de las mujeres, aunque puede afectar a los
hombres, con resultados igualmente letales.

Como es de conocimiento nuestro la glándula mamaria, forma parte del aparato reproductor
en la mujer. Su dependencia hormonal, explica la dinámica de estos órganos, los cambios en su
estructura, la aparición de enfermedades relacionadas con las diferentes edades, los cambios
Cíclicos hormonales, el embarazo, la lactancia y la menopausia. Siendo un órgano par,
aumenta la exposición a la enfermedad y por ser un apéndice de la piel, es fácilmente
accesible a la inspección y la palpación.

El cáncer de la glándula mamaria puede definirse como una alteración neoplásica


caracterizada por la proliferación celular incontrolada y persistente en un área del tejido
glandular mamario, de evolución lenta y asintomática; luego de 5 a 10 años, alcanza el estroma
tisular, lo que contribuye a su diseminación a los ganglios Linfáticos regionales y por vía heme-
tica a órganos distantes (huesos, pulmón, hígado, cerebro, etc.).

El cáncer de mama, es la causa más frecuente de mortalidad por neoplasia en el sexo


femenino (1 de cada 9 mujeres padecerá esta enfermedad, 1 de cada 3 consultará al médico
por una enfermedad mamaría, y aproximadamente 1 de cada 5, será sometida a una biopsia),
pero los últimos adelantos en materia de diagnóstico y tratamiento, la posibilidad de detección
precoz y la aplicación de nuevos métodos y esquemas terapéuticos, nos permiten ver con
optimismo el pronóstico de los pacientes.

Los índices más elevados, se consignaron en Europa y Estados Unidos, aunque en estos países,
el índice de crecimiento de la incidencia es mucho más lento que en los países en vías de
desarrollo de Asia y Sudamérica. Es ciertamente erróneo, pensar que la causa de esta
enfermedad es una sola. Su desarrollo representa un proceso de múltiples etapas,
probablemente afecta cada una de ellas por numerosos factores.

La experiencia induce a fomentar las prácticas de detección precoz del Cáncer de Mama,
insistiendo a las mujeres jóvenes a que se adhieran a esas prácticas. Si hace algunos años era
una excepción ver una neoplasia en mujeres con edades por debajo de los 50 años, hoy cada
vez más se van incrementando en edades más tempanas.

Un diagnóstico de Cáncer de Mama altera la vida de la paciente, la de su familia y la de su


entorno. Porque es un trauma que llega en un determinado momento de la vida; modifica los
hábitos y costumbres cotidianas; puede alterar las relaciones de pareja; puede ocasionar un
estrés emocional; genera tristeza y miedo al dolor, a la muerte; provoca incertidumbres; puede
crear dependencias o limitar proyectos personales o profesionales y plantea dudas y
preguntas. Cuando se conoce el diagnóstico del Cáncer de Mama, es normal que la familia
desee conocer si existen riesgos hereditarios y en la mujer pueden aparecer sentimientos de
culpa ante la sola posibilidad o sensación de trasmitir esa enfermedad a su descendencia.
Habrá que insistir siempre, una y cuantas veces sean necesarias, sobre la importancia decisiva
que tienen las prácticas y programas de detección precoz del Cáncer de Mama. Porque un
diagnóstico precoz es hoy el mejor camino para conseguir una disminución significativa de la
mortalidad. Y en este ámbito, defenderemos siempre que no puede existir discriminación
alguna en las prácticas de detección precoz y en los tratamientos por razones económicas, de
origen, creencias o simplemente por razones de residencia. A pesar de las grandes diferencias
existentes en la región en cuanto a la conceptualización y acciones referentes a esta temática,
deben resaltarse las iniciativas realizadas hasta la fecha. En algunos países se han llegado a
implementar servicios y programas a nivel gubernamental. No obstante, este tema aún genera
conflicto por los tabúes y mitos existentes, y la educación si no toma en cuenta estos aspectos
puede generar ideas erradas. Este fenómeno puede ocasionar que este tipo de programas
pierdan continuidad y respaldo político. Asimismo, existe consenso en resaltar el deber de
respetar los derechos del ser humano y la libertad en sus opciones y decisiones (que involucra
aspectos de carácter biológico, psicológico, sociológico y cultural), por tanto, debe basarse en
tres principios: individualización (tomaren consideración las diferencias individuales); respeto a
la dignidad humana (valores personales y de grupo); libre determinación (frente a las
alternativas existentes es la persona quién decide en última instancia).

OBJETIVOS GENERALES

Analizar e iniciar un estudio profundo sobre el conocimiento acerca del cáncer de mama por
parte de la población para así poder disminuir la tasa de morbimortalidad

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Investigar el grado de conocimiento de la población acerca del cáncer de mama


 Dar a conocer las causas y consecuencias de esta terrible enfermedad
 Instruir a la población acerca de las medidas de prevención y así evitar casos
lamentables en el futuro
MARCO TEORICO

DEFINICION. -
El cáncer de mama es un proceso oncológico en el que células sanas de la glándula mamaria
degeneran y se transforman en tumorales, proliferando y multiplicándose posteriormente
hasta constituir el tumor.

Tipos de cáncer de mama Actualmente, se conocen más aspectos biológicos y genéticos de las
células que originan el cáncer de mama. Este conocimiento permite planificar los tratamientos
en función de estas características biológicas, que son responsables de los distintos
comportamientos de la enfermedad. Según estas particularidades, podemos conocer la mayor
o menor tendencia a la recaída, a la diseminación o a la mayor o menor sensibilidad a
diferentes tipos de tratamiento (quimioterapia, hormonoterapia, radioterapia y anticuerpos
monoclonales).

Tipos comunes de cáncer de mama

Los tipos más comunes de cáncer de mama son:


 Carcinoma ductal infiltrante. Las células cancerosas se multiplican fuera de los
conductos e invaden otras partes del tejido mamario. Estas células cancerosas
invasoras también pueden diseminarse, o formar metástasis, en otras partes del
cuerpo.

 Carcinoma lobulillar infiltrante. Las células cancerosas se diseminan de los lobulillos a


los tejidos mamarios cercanos. Estas células cancerosas invasoras también pueden
diseminarse a otras partes del cuerpo.
 Cáncer inflamatorio de mama

Se trata de un cáncer bastante agresivo que crece rápido. Se denomina inflamatorio porque las


células cancerosas bloquean los vasos linfáticos y esto se manifiesta en la piel, que adquiere una
apariencia gruesa y ahuecada, similar a la de una cáscara de naranja.

 Otros tipos

Otros tipos poco frecuentes de cáncer de mama son el mucinoso o coloide, en el que las células
cancerosas producen cierta mucosidad, y el medular, un tumor infiltrante, pero con mejor pronóstico
que otros cánceres invasores.
Cáncer de Paget

Se propaga por la piel del pezón y de la aureola. En este tipo de cáncer, la piel del pezón y de la
aureola tiene una apariencia escamosa y rojiza, con ocasionales pérdidas de sangre. La enfermedad
de Paget puede estar asociada con un carcinoma in situ o infiltrante.

Diagnóstico
El proceso de diagnóstico del cáncer de mama comienza cuando existe la sospecha por la exploración
física o una mamografía de rutina. A partir de ese momento el especialista puede realizar una serie de
pruebas que confirmen el cáncer:
 Mamografías: Imágenes de rayos X que detectan zonas anómalas de la mama.
Estas pruebas no son fiables al cien por cien y pueden ofrecer imágenes sospechosas que al final no
son malignas o no detectar un tumor maligno.

 
 Ecografía: Permite distinguir lesiones quísticas (rellenas de líquido) de lesiones sólidas. Esta
técnica suele completar a la mamografía.

 
 Resonancia magnética nuclear (RMN): Es una exploración radiológica que utiliza la acción de
un campo electromagnético para obtener imágenes. La RMN se utiliza como prueba complementaria
de las dos anteriores o para analizar el cerebro o la médula espinal.
Si tras realizar estas pruebas la sospecha continúa, el siguiente paso que dará el especialista será la
confirmación del cáncer realizando una biopsia.

Anatomía patológica

Tal y como explican desde SEOM, el diagnóstico definitivo del cáncer lo establece el especialista en
anatomía patológica al observar las células malignas obtenidas en la biopsia bajo el microscopio.
A partir de estas células será capaz de definir el tumor, evaluar el pronóstico y los posibles
tratamientos. Los factores que evalúa son:
 Tamaño tumoral: Cuanto mayor sea el tumor, mayor riesgo hay de que vuelva a aparecer.
 
 Tipo histológico: Depende de las células de las que derive el tumor. El carcinoma ductal es el
más frecuente (80 por ciento de los casos), seguido del carcinoma lobulillar.
 
 Grado histológico: Aporta información sobre la maduración (crecimiento) de las células del
tumor. Las más diferenciadas son las más maduras, de grado I y menos agresivas; las menos
diferenciadas son las de grado III.
 
 Afectación ganglionar: El pronóstico de la enfermedad lo establece el número de ganglios
que se han visto afectados. Cuanto mayor es el número de ganglios, mayor es el riesgo de recaída.
 
Desde SEOM insisten en que cuando se opera el cáncer de mama es importante estudiar los ganglios
linfáticos de la axila (el primer sitio donde se extiende el tumor). Una opción para evaluar los ganglios
es la técnica del ganglio centinela que permite conservar la mayoría de los ganglios axilares.
 
 Receptores hormonales: El especialista analizará si las células tumorales están en
las hormonas estrógenos y progesterona.
 
 HER-2: Se trata del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano,
una proteína que participa en el crecimiento de las células. El HER-2 está presente en las células
normales y en la mayoría de los tumores. Sin embargo, en el 15-20 por ciento de los tumores de
mama se encuentra en concentraciones elevadas, propiciando que el tumor sea más agresivo.

Tratamientos
El tratamiento del cáncer de mama se basa en múltiples factores y requiere la colaboración de
diferentes especialistas: cirujanos, oncólogos, etc.
En los estadios iniciales el tratamiento suele comenzar con cirugía y continuar con radioterapia. En la
actualidad, en algunos casos se ofrece la posibilidad de comenzar antes con tratamiento neo
adyuvante que puede facilitar la conservación del seno.
La terapia que se aplique depende de muchos factores, entre los que se incluye el estadio o etapa en
que se encuentre el tumor, si hay o no metástasis, el tamaño del cáncer y también de cómo sean las
células cancerosas. Con la clasificación realizada por los médicos se establecen el tamaño del tumor,
los ganglios linfáticos afectados y el grado de metástasis o propagación a otros órganos, si es que hay.
La más utilizada es el sistema TNM, creado por el Comité Conjunto Americano del Cáncer. Cada letra
alude a una característica que se define con un número:
 T (tamaño): Seguido de un número del 0 al 4. Se refiere al tamaño del tumor, cuanto más
grande es el cáncer, mayor es el número.
 
 N (nódulos): Del 0 al 3. Hace alusión a los ganglios linfáticos que se encuentran afectados por
las células cancerosas.
 
 M (metástasis): Seguida de un 0 o 1. Indica si el cáncer se ha extendido (1) o no (0) a otros
órganos.

Cirugía

La cirugía se utiliza con la intención de extirpar el tumor y analizar los ganglios de la axila. Existen
dos opciones de cirugía:
 Conservadora: El especialista retirará el tumor y una pequeña cantidad del tejido sano que
hay alrededor. Tal y como señalan desde SEOM, esta opción permite conservar la mama, aunque, por
lo general, requiere que tras la operación se administre radioterapia para eliminas las células
tumorales que queden en la mama. Esta opción se puede realizar dependiendo del tamaño del
tumor, de la mama y de los deseos del paciente.

 
 Mastectomía: El especialista extirpará toda la mama. En estas circunstancias, las pacientes
pueden reconstruirse la mama. Esta opción se puede hacer al extirpar la mama o después de finalizar
todos los tratamientos. El momento adecuado depende de varios factores relacionados con el
tratamiento y las preferencias del paciente.

Biopsia del ganglio centinela

El ganglio centinela es el primer ganglio linfático donde es posible que el tumor se disemine. Para
localizarlo el especialista inyectará un tinte azul cerca del tumor que fluirá a través de los vasos
linfáticos hasta llegar a los ganglios.
El procedimiento que seguirá el profesional consiste en extirpar el primer ganglio linfático que recibe
la sustancia y comprobar si el tumor ha llegado. Si el tumor se ha extendido al ganglio, tendrán que
extirparse los ganglios linfáticos.
Esta técnica no está indicada en todas las circunstancias.

Radioterapia

La radioterapia se utiliza para impedir que las células tumorales crezcan y/o destruirlas. Se puede
utilizar como:
 Terapia adyuvante: Los especialistas pueden recomendarla como tratamiento local para
eliminar posibles células tumorales que permanecen después de realizar la cirugía.
 
 Terapia paliativa: Para aliviar los síntomas de la afectación ósea o ganglionar.

Terapia sistémica

A diferencia de la cirugía o la radioterapia, la terapia sistémica no actúa de forma local, este


tratamiento afecta a todo el organismo.
Se administra por vía oral o por vía intravenosa y se distribuye a todos los órganos. El objetivo de este
tratamiento es reducir el riesgo de recaída en la enfermedad y la muerte.
Los tres tipos de terapias sistémicas más utilizados en la actualidad son la quimioterapia,
la hormonoterapia y las terapias dirigidas. La utilización de cada opción depende del tipo de cáncer
de mama y del riesgo de recaída del paciente.
Efectos secundarios del tratamiento

Algunos de los efectos secundarios de la terapia sistémica son:


 Náuseas y vómitos: Para evitarlos se pueden requerir medicamentos antieméticos (contra
los vómitos). El médico le indicará no sólo los que debe tomar antes de la sesión de quimio, sino
también los que tendrá que tomar en su casa. Procure beber mucho líquido, pues es útil frente a las
náuseas. Irán remitiendo cuando pasen unos días tras recibir el tratamiento.
 
 Pérdida de cabello: A pesar de no ser un efecto grave es motivo de angustia e insatisfacción
para la mayoría de las pacientes, pues influye en la percepción de su propia imagen. Generalmente,
la caída del cabello comienza a las dos o tres semanas del primer ciclo de terapia y remite al finalizar
el tratamiento. El pelo vuelve a crecer a su velocidad normal.
 
 Irritaciones en la boca: Con la quimioterapia son frecuentes las mucosistis o irritaciones
bucales. Es un trastorno más molesto que preocupante, pues produce ardores en la boca. Para
reducir esta alteración se recomienda extremar la higiene bucal y emplear cepillos de dientes con
cerdas suaves, que no dañen las encías. También ayudan los enjuagues antisépticos.
 
 Anemia: Uno de los efectos secundarios más importantes en la quimioterapia es la
reducción de la cantidad de glóbulos rojos en sangre. La anemia se manifiesta a través del cansancio,
la debilidad y la palidez extrema. En ocasiones puede requerir una transfusión de sangre. También
puede aparecer plaquetopenia o disminución excesiva de las plaquetas (las células sanguíneas que
coagulan la sangre en caso de heridas). Este efecto produce un aumento de los hematomas
(cardenales) o sangrado en encías y nariz.
 
 Neutropenia: Es otro de los efectos más vigilados por los médicos debido a la gravedad.
Consiste en la reducción de los glóbulos blancos o leucocitos (las células que defienden de la
intrusión de elementos patógenos, como virus o bacterias). La neutropenia favorece la aparición de
infecciones (fiebre, infección de orina, dolor de garganta, etc.).

Otros datos

Incidencia

Según los datos de SEOM, el cáncer de mama es el más frecuente en la mujer española y supone el
29 por ciento de todos los cánceres.
La mortalidad de este tipo de cáncer ha descendido notablemente en los últimos años debido a los
avances en los programas de cribado y en los tratamientos. Pese a esto, sigue siendo la primera
causa de muerte por cáncer en España en las mujeres.
La edad de máxima incidencia está por encima de los 50 años, pero, aproximadamente el 10 por
ciento se diagnostica en mujeres menores de 40 años.
La supervivencia media del cáncer de mama tras cinco años el del 89,2 por ciento, situándose en más
del 98 por ciento en el estadio I y en el 24 por ciento en el estadio III.
Cáncer de mama en hombres

Uno de cada 100 casos de cáncer de mama se produce en un varón. Pese a que la frecuencia es
menor que entre las mujeres, los hombres que sufren un cáncer de mama suelen tener un peor
pronóstico de la enfermedad. Esta diferencia no se debe a que el tumor mamario en los hombres sea
de un peor tipo, sino sencillamente a que se diagnostica bastante más tarde que entre las mujeres,
sobre todo por desinformación.
El riesgo de que un hombre desarrolle cáncer de mama aumenta si lo ha padecido alguien en su
familia directa y también si ha sufrido el llamado síndrome de Klinefelter, una alteración por la que
no se produce testosterona.
Otros factores de riesgo son haber padecido enfermedades testiculares o sufrir sobrepeso. Los
tratamientos que recibe un varón afectado por este tumor son los mismos que los aplicados a las
mujeres.

CONCLUSIONES

En nuestra opinión el comportamiento del cáncer de mama es impredecible, en la actualidad se


puede considerar como una enfermedad controlable pero no curable del todo, es por ello que todas
las mujeres deben cuidarse.
Es necesario que acudan al médico para realizarse controles periódicos, para descartar la presencia
del cáncer. Muchas mujeres por falta de información u orientación muchas veces no van al médico y
solo lo hacen cuando su enfermedad ya está grave.
Todas las mujeres deben asumir su responsabilidad de cuidados con ellas mismas, porque es para su
propio bien y de sus familias.
RECOMENDACIONES
Realizar mamografías en forma regular y autoexamen mensual.
Ser prudente :8 de cada 10 nódulos de la mama, no son canceres. Si se detecta un bulto, no se debe
temer y consultar al médico.
La mamografía es un estudio con baja dosis de rayos X que permite detectar en nódulo antes de que
sea palpable.
Cuando un cáncer de mama es detectado tempranamente, la sobrevida a 5 años es de 96 %.
Si bien el antecedente de cáncer de mama en familiares es un dato importante, no se debe olvidar
que la gran mayoría de ellos son diagnosticados en mujeres sin antecedentes familiares, por lo que
todas las mujeres deben controlarse.

AGRADECIMIENTOS
Este trabajo está dedicado a cada uno de mis compañeros que elaboramos esta monografía en el
cual cada uno puso su granito de arena para nuestro propio conocimiento, a pesar de las dificultades
que estamos viviendo en nuestro país por esta cuarentena, sé dieron modo de buscar investigar,
dándose y buscando los medios, que mejor forma de poder conocernos compartiendo
conocimientos para nuestro futuro que cada uno nos hemos propuesto, en esta carrera profesional
que hemos comenzado.

Gracias queridos compañeros.

BIBLIOGRAFIAS
 https://www.breastcancer.org/es/sintomas/cancer_de_mama/que_es_cancer_mama?
gclid=CjwKCAjw3-bzBRBhEiwAgnnLCu-
FISvBs_b3Il0waOfrHnSqPGvZvMj1NkSLu5Xsn_Y3gbRh8SCr-hoCOPEQAvD_BwE
 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/breast-cancer/symptoms-
causes/syc-20352470
 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000913.htm
 https://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/basic_info/what-is-breast-cancer.htm
 https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-seno/acerca/que-es-el-cancer-de-
seno.html

Вам также может понравиться