Вы находитесь на странице: 1из 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL

Química de los
materiales de
Construcción
Presentado por:
 Acosta Aguilar, Dercy Stephanie
 Apaza Tubillas, Jair Karlo
 Diaz Cuba, Gabriela Madeleine
 Fernández Cornejo, Jorge Alfonso
 Ochochoque Sillerico, Luzgardo
Fredy
 Ticona Charca, Anderson Luis
 Vera Cuno, Angela Pamela
QUIMICA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION:

Introducción:

Cada organismo vivo necesita un lugar seguro para vivir, ya sea una cueva, una
madriguera o un nido, y así sucesivamente.

El hombre prehistórico se refugió en cuevas para salvarse de las bestias y la furia de


naturaleza. Desde entonces, se han explotado diferentes recursos naturales, tanto en
las formas modificadas, junto con los materiales sintéticos para hacer la vida más
cómoda. Hoy una gran cantidad de materiales como, cemento, acero, vidrio, cerámica,
piedra, madera, pinturas y barnices, etc. se utilizan para hacer edificios y otras
estructuras que son fuertes, durable y seguro.

La existencia de un material natural está estrechamente relacionada con la invención


de las herramientas para su explotación y determina las formas constructivas. Por
ejemplo, la carpintería de madera apareció en las diferentes áreas boscosas del
planeta, y la madera sigue siendo, aunque su uso esté en declive, un material de
construcción importante en esas áreas.

En otras zonas, las piedras naturales se utilizaron en los monumentos más


representativos debido a su permanencia y a su resistencia al fuego. Dado que la
piedra se puede tallar, la escultura se integró fácilmente con la arquitectura.

En las regiones donde escaseaban la piedra y la madera se usó la tierra como material
de construcción. Aparecen así el tapial y el adobe.

Por tanto, las culturas primitivas utilizaron los productos de su entorno e inventaron
utensilios, técnicas de explotación y tecnologías constructivas para poderlos utilizar
como materiales de edificación. Su legado sirvió de base para desarrollar los
modernos métodos industriales.

La construcción con piedra, ladrillo y otros materiales se llama albañilería. Estos


elementos se pueden trabar sólo con el efecto de la gravedad (a hueso), o mediante
juntas de mortero, pasta compuesta por arena y cal (u otro aglutinante). Los romanos
descubrieron un cemento natural que, combinado con algunas sustancias inertes
(arena y piedras de pequeño tamaño), se conoce como argamasa. Las obras
construidas con este material se cubrían posteriormente con mármoles o estucos para
obtener un acabado más aparente. En el siglo XIX se inventó el cemento Pórtland, que
es completamente impermeable y constituye la base para el moderno hormigón.

La química tiene un papel importante en el desarrollo de estos materiales, su modo de


acción y aplicaciones más nuevas. En este trabajo mencionaremos algunos de los
materiales de construcción (o construcción) en términos de su composición,
preparación y aplicaciones.

P á g i n a 1 | 19
Objetivos:
Objetivo General:
Objetivos específicos:

Materiales Aglomerantes

Los materiales aglomerantes son sustancias simples o compuestas que, amasadas con


agua, pueden formar una mezcla homogénea con otros materiales, brindándole
cohesión al conjunto mediante procesos de naturaleza física. Si dichos procesos fueran
de naturaleza química, hablaremos entonces de materiales conglomerantes.

Estas sustancias, por demás, tienden a mantenerse en estado pastoso excepto en


condiciones específicas de contacto con el agua, el aire o de cambio de temperatura:
entonces proceden a solidificarse, constituyendo un sólido uniforme y homogéneo.

Son ampliamente utilizados en la construcción y en la ingeniería civil, tanto en la


confección de edificaciones, carreteras y todo tipo de estructuras, así como en la
mampostería y la cerámica.

Tipos de materiales aglomerantes


Se denominan materiales aglomerantes a aquellos que se adhieren a otras materias a la
par que endurecen, facilitando de este modo su unión entre si o a materiales diferentes.
Los aglomerantes adquieren esa cualidad de forma inherente o por medio de una
reacción química.
Tradicionalmente se han clasificado en cuatro grandes grupos:

 Aglomerantes aéreos, endurecen en contacto con el aire, caso del yeso o


la cal.
 Aglomerantes hidráulicos, endurecen tanto en aire como en agua, caso
del cemento o la cal hidráulica.
 Aglomerantes hidrocarbonatos, endurecen con frío o con la eliminación
de disolventes, como los betunes.
 Aglomerantes químicos, endurecen como consecuencia de una reacción
química, como las resinas y los pegamentos.

P á g i n a 2 | 19
Yeso.

El yeso o aljez se obtiene mediante la hidratación total o parcial de la piedra


pómez o aljez, luego de ser molida, horneada y calcinada hasta deshidratar.
Entonces se enfría y reduce a un polvo blanco más o menos desecante, que
puede ser luego mezclado con agua para fraguar y endurecer bastante
rápidamente. También se puede mezclar con otros componentes. Existen tres
tipos de yeso: blanco, negro y escayola.

El yeso es un material conocido desde las épocas correspondientes a las más


antiguas civilizaciones, que, en muchos casos, se correspondieron con países
de clima seco como Egipto o Mesopotamia. Es un material que se encuentra
fácilmente y es de extracción y trabajo sencillos.
En la naturaleza lo encontramos en dos presentaciones:

 CRISTALINA, SO4Ca (sulfato cálcico). Se le denomina Anhidrita y


presenta un aspecto incoloro o blanco.
Cristal de Yeso

 HIDRATADO, SO4Ca.2H2O (sulfato cálcico dihidrato). Denominado


Algez y es de color blanco, normalmente, con impurezas.
Ambas presentaciones se encuentran en grandes masas en el terreno
y se pueden explotar a cielo abierto, aunque existe un reducido
número de explotaciones subterráneas, reducido por que no
compensa por el riesgo de estabilidad y por el precio de extracción.

Cantera de yeso en Molino del Río Aguas (Almería)

P á g i n a 3 | 19
Clasificación
a) Por el tipo de cocción:
 YESO NEGRO, a partir de un algez impuro y cocido junto al
combustible. La proporción de yeso hemihidrato supera el 50% del
total. Es poco preciso.
 YESO BLANCO, a partir de un algez más puro y horno industrial.
La proporción de yeso hemihidrato debe superar el 66%.
 ESCAYOLA, como el yeso blanco pero alcanzando una
proporción de yeso hemihidrato del 80%.
b) Por la temperatura de cocción:
 125-170 ºC, hemihidrato en sus variedades compacta, cristalina y
terrosa.
 170-300 ºC, anhidrita soluble SO4Ca- γ de fraguado rápido.
 300-600 ºC, anhidrita insoluble SO4Ca- β de fraguado lento.
 900-1000 ºC, yeso hidratado SO4Ca- α.
 1450 ºC, se fusiona.
c) Por la resistencia:
 Escayola, E-30 y E-35, donde el número indica resistencia a
flexotracción en kp/cm2.
 Yeso negro o grueso, Y-20 ó YG
 Yeso blanco o fino, Y-25 ó YF.

Propiedad aglomerante
El yeso más común es el dihidrato. Este yeso posee una molécula y media de
aguas débilmente unidas, de manera que, al calentarlo, esta agua se
desprende,

2 (SO4Ca.2H2O) + CALOR (125-170ºC)→ 2 SO4Ca.1/2 H2O + 3 H2O


(vaporizada)

De esta forma se obtiene el denominado yeso hemihidrato


El yeso hemihidrato no es estable y, en presencia de agua, cristaliza formando
finas agujas entrelazadas, proceso que se denomina FRAGUADO.
2 SO4Ca.1/2 H2O + 3 H2O → 2 (SO4Ca.2H2O) + CALOR

Propiedades
a) Expansión, al fraguar, el yeso se expande. Este aumento de volumen es
muy útil para la fabricación de molduras, figuras y otras piezas ya que rellena
completamente el molde que contiene la pasta sin dejar huecos.

b) Resistencia mecánica, como se ha comentado está condicionada por el


agua de amasado, manejándose valores para la resistencia a compresión del
orden de 80-180 kp/cm2. Para la resistencia a flexotracción los valores oscilan
entre 20-35 kp/cm2 .

P á g i n a 4 | 19
c) Permeabilidad, el agua penetra con bastante facilidad entre los poros que
dejan los cristales de yeso fraguado y los lubrica y separa. Por ello, el agua
afecta a la resistencia y hace desaconsejable el empleo del yeso en exteriores.

d) Adherencia, es muy buena con muchos materiales como la mayoría de las


rocas, la madera o el hierro.

e) Corrosión, en presencia de agua, los sulfatos atacan al hierro y a cemento


portland.

f) Resistencia al fuego, es muy alta, por ello su uso como aislante térmico
está muy extendido

Comportamiento como aislante al fuego.

Empleo
a) Guarnecidos y tendidos. El guarnecido es una papa de 10-15 mm.
ejecutada con yeso negro para regularizar los paños de ladrillo o bloque. El
tendido es una capa de acabado, espesor entre 1-3 mm. ejecutada con
yeso blanco. Sobre el tendido
se aplica la pintura. La extensión de las capas de yeso se puede relizar con
maestra, a buena vista o con máquinas proyectantes.
b) Molduras, son elementos prefabricados que se instalan en obra pegándolos
con pasta de yeso.

c) Estucos, son mezclas de yeso blanco y gelatina o cola animal y pigmentos


de color. Se le da brillo con aceite o ceras y su acabado se asemeja a la
piedra natural, sobre todo al mármol.
d) Tabiques, placas prefabricadas colocadas sobre rastreles verticales. La

P á g i n a 5 | 19
pared se forma con un cierto número de capas de panel de yeso y rellenos
con material aislante. Hay diferentes espesores de placa y para conseguir
características especiales tales como resistencia al fuego o al agua.
e) Elementos prefabricados, como placas para falso techo, falso suelo y otras
muchas variedades.

Cal. 

Producto de la descomposición de las rocas calizas en lo que se llama “cal viva” (óxido
de calcio) mediante la acción del calor (más de 900 °C). Esta calcinación es necesaria
para deshidratarla por completo, pero arroja como resultado un poderoso desecante y
oxidante, que luego deberá ser hidratado (apagado de la cal) para obtener materia
utilizable. La cal apagada se amasa con agua, en una reacción que desprende calor, y
mezclada con arena. Así se obtiene una pasta llamada estupo, muy empleada en el
pintado y corrección de paredes, así como en recubrimiento de parees exteriores.

La piedra caliza y las propiedades del material calizo como aglomerante son conocidas
desde la antigüedad. Está muy documentado su uso por las diferentes culturas griegas
clásicas y posteriormente por la civilización romana. La roca se extrae del terreno en
minas que suelen ser a cielo abierto

P á g i n a 6 | 19
Propiedad aglomerante
La piedra caliza se calienta para obtener cal viva:

CO3Ca (Carbonato cálcico) + CALOR (900-1000 ºC) → CO2 + CaO


(cal viva)

La cal viva se apaga con agua produciendo hidróxido de cal o al


apagada

CaO + H2O → Ca(OH)2 (Cal apagada)+ CALOR

La cal apagada reacciona con el CO2 contenido en el aire


atmosférico reconstruyendo el carbonato y endureciendo.

Ca(OH)2 + CO2 → CO3Ca + H2O

Si en lugar de la piedra caliza se cuece una mezcla de caliza y arcilla


a 1200 ºC se forma un producto denominado Cal Hidráulica, que
fragua en el agua y que, de hecho, es un primer paso para la
fabricación de cemento.

a) Fraguado, es más lento que el del yeso, empieza a las 2


horas y termina a las 48.
b) Plasticidad, mientras esta fresca, es fácil extenderla, incluso
con llana.
c) Resistencia, se comprueba con probetas prismáticas de
4x4x26 cm. Oscila entre 1,5 y 5 Mpa.

Clasificación
Las cales aéreas se
denominan CL seguido
de un número que
indica el porcentaje
mínimo de CaO-MgO.
Las más usuales son
CL-70, CL-80 y CL-90.
Si poseen mucho MgO
se les denomina por las letras DL provenientes de la roca
típica de magnesio que es la dolomía.
Para las cales hidráulicas las siglas son HL seguidas de un
número que indica la resistencia mínima a compresión en
Mpa. Las más usuales son HL-2, HL-3,5 y HL-5.

Las cales hidráulicas tienen una proporción variable de óxidos


de Si, Al y Fe. En función de la cantidad de estos óxidos se
P á g i n a 7 | 19
clasifican en tipos I, II y III con porcentajes mínimos del 20,15 y 10%
respectivamente.

Empleo
a) Usos industriales en metalurgia, química y vidrio.

b) Usos agrícolas como fertilizante

c) Morteros de cal mezclada con arena en proporciones


cal/arena ½ a 1/3. En ocasiones para morteros bastardos
(cemento/cal/arena) en proporción 1/2/8, incluso en
proporción 1/1/5 en condiciones de frío extremo.
d) Enlucidos, mezclado habitualmente con yeso o cemento,
para evitar agrietamientos en interiores y exteriores.
Arcilla

La arcilla es el producto del desgaste químico de “feldespato,” uno de los minerales


más comunes en la corteza de la tierra. Las moléculas de la arcilla son planas, como
platos. Así, cuando se adhieren entre sí, forman “copos” más largos (aunque aún
microscópicos). También combinan con el agua.

La arcilla tiende a ser maleable cuando está mojada, y dura y quebradiza cuando está
seca. Hay muchas clases de arcilla, cada una con características ligeramente
variadas. Algunas combinan con óxidos minerales y pueden adquirir un arco iris de
colores. Para la construcción su característica más interesante es la adherencia. Es el
pegamento de la mezcla. 

Propiedades

Las importantes aplicaciones industriales de este grupo de minerales radican en


sus propiedades físico-químicas. Dichas propiedades derivan, principalmente, de:

 Su extremadamente pequeño tamaño de partícula (inferior a 2 mm)


 Su morfología laminar (filosilicatos)

Las sustituciones isomórficas, que dan lugar a la aparición de carga en las


láminas y a la presencia de cationes débilmente ligados en el espacio interlaminar.

P á g i n a 8 | 19
Obtención

La explotación, normalmente, se
efectúa a cielo abierto, utilizando
medios mecánicos convencionales. La
potencia del recubrimiento a remover
varía de unos yacimientos a otros, pero,
generalmente, en la mayor parte de las
explotaciones son inferiores a los 15 m.
El procesado industrial del producto de
cantera viene fijado por la naturaleza y
uso a que se destine. Generalmente es
sencillo, reduciéndose a un machaqueo
previo y eliminación de la humedad y finalmente, a una molienda hasta los
tamaños de partícula deseados. La temperatura de secado depende de la
utilización posterior de la arcilla.

Usos

Desde el punto de vista industrial, la mayor


parte de las aplicaciones no requieren
especificaciones estrictas en cuanto a
composición química (composición de las
capas tetraédrica y octaédrica). Sin embargo,
en el caso de las bentonitas si tiene
importancia el quimismo del espacio
interlaminar y sus propiedades físico-químicas.

Arcillas Comunes

El principal uso de estos materiales arcillosos se da en el campo de la cerámica


de construcción (tejas, ladrillos, tubos, baldosas....), alfarería tradicional, lozas,
azulejos y gres. Uso al que se destinan desde los comienzos de la humanidad.
Prácticamente todas las arcillas son aptas para estos usos, primando las
consideraciones económicas. Son así mismo son utilizadas en la manufactura de
cementos, como fuente de alúmina y sílice, y en la producción de áridos ligeros
(arcillas expandidas).

P á g i n a 9 | 19
Cemento

El cemento es un conglomerante de vital importancia en la industria de la construcción,


ya que con él se fabrican numerosas edificaciones y obras de todo tipo. Está formado
por una mezcla de calizas y arcillas calcinadas y luego molidas, llamada “Clinker”, a la
que se le añade yeso para convertirse en cemento. Este polvo gris seco resultante se
amasa con agua y endurece, obteniendo una consistencia pétrea.

Composición
El crudo de cemento Portland está compuesto por los materiales
base de caliza y arcilla. Los más relevantes para el crudo de
cemento Portland se aprecian en la siguiente tabla:
Compuesto Proporc
ión
Sílice Si 14,7%
O
2
Alúmina Al2O3 4,0%
Óxido de hierro Fe2O3 1,9%
Carbonato cálcico CO3Ca 77,0%
Carbonato CO3Mg 0,5%
magnésico
Otros 1,9%

Una vez cocido, el clinker tiene la siguiente composición:


Compuesto Proporc
ión
Óxido de Calcio CaO 60-67%
Silice SiO2 17-25%
Alumina Al2O3 3-8%
Óxido de hierro Fe2O3 0,5-6%
Óxido de magnesio MgO 0,1-
5,5%
Óxido de azufre SO3 1-3%
Óxidos de sodio y Na2O+ 0,5-

P á g i n a 10 | 19
potasio K2O 5,5%

Aunque es más habitual manejar combinaciones de estos elementos:

 SiO2 + 3 CaO → (SC3) Silicato tricálcico – 45%


 SiO2 + 2 CaO → (SC2) Silicato bicálcico – 25%
 Al2O3 + 3 CaO → (AC3) Aluminato tricálcico – 13%
 Al2O3 + Fe2O3 + 4 CaO → (FAC4) Ferroaluminato tetracálcico –
12% De estas combinaciones, son las dos primeras las que
endurecen al entrar en contacto con el agua.
Hormigón.

Otro de los materiales de construcción fundamentales, con el cual se construyen las


más importantes edificaciones, usando también varillas de hierro o acero (hormigón
armado) para brindarle estructura y soporte a la obra final. Se trata de una mezcla
uniforme, plástica y maleable de cemento, grava, arena y agua, que al endurecer
adquiere resistencia pétrea. También es conocido como concreto.

Alquitrán. 

El alquitrán es un líquido bituminoso, viscoso, de color oscuro y olor fuerte, obtenido a


partir de la destilación destructiva de la materia orgánica, ya sea por hidrocarburos o
por restos y residuos. Se trata, pues, de una mezcla uniforme de distintas sustancias
orgánicas, que suele usarse como sellante, ya que el secar se convierte en una
película impermeable, sobre todo en el pavimentado de carreteras.

Magnesia. 

También conocida como periclasa, la magnesia es en realidad un óxido de magnesio


(MgO) que, triturado, conforman un polvillo blanco, poco soluble en agua, inodoro y
ligeramente alcalino, usado en la medicina como aglutinante de mezclas en la
fabricación de antiácidos y medicamentos contra el estreñimiento. Es el componente
principal, como resultará obvio, de la célebre Leche de magnesia.

Asfalto. 

El asfalto es una materia viscosa, pegajosa y de color gris plomo, que mezclada con
gravilla y/o arena permite pavimentar carreteras y autovías. Forma parte de la facción
más pesada del petróleo crudo, por lo que también sirve como impermeabilizante o
sellante, ya que no es hidrosoluble. Una vez solidificado es capaz de resistir grandes
esfuerzos y de rechazar la filtración del agua en buena medida, lo que lo hace idóneo
para durar en el tiempo.

P á g i n a 11 | 19
Betún. 

Compuesta principalmente por hidrocarburos aromáticos, esta mezcla densa de


sustancias orgánicas constituye un líquido negro, viscoso, soluble en disulfuro de
carbono y no en agua. Al ser una forma de brea, se emplea como impermeabilizante o
también, junto con gravilla o arena, como agregante para el pavimentado de
carreteras, tal y como el asfalto. En algunos casos se considera sinónimo del alquitrán.

Mortero. 

Se llama así a una mezcla de conglomerantes inorgánicos, que sirve como pegante
para materiales de construcción como ladrillos o bloques, y como material de agarre o
revestimiento de paredes, en la albañilería. Históricamente ha sido desplazado por el
cemento, pero aún se emplea en muchas localidades. Se fabrica con agregados finos,
conglomerantes y agua, por lo que su consistencia es particular y exige un mezclado
distinto al del concreto.

Estuco. 

El estuco es una pasta de grano fino, fabricada a partir de cal apagada (hidratada),
mármol pulverizado, yeso y pigmentos naturales, que al entrar en contacto con el
dióxido de carbono del aire, debido a una reacción química con la cal. Por
ende, permite el modelado, tallado y pulido, lo cual hace del estuco una materia
versátil en la construcción y en las labores artísticas o decorativas.

Los polímeros

Los polímeros naturales son la base de


algunos de los primeros materiales utilizados
por el hombre: la madera y las fibras
vegetales, el cuero, los tendones animales,
la lana, la seda y la celulosa, etc. Se han
empleado profusamente y han tenido mucha
importancia a lo largo de la historia, aunque
se tardó mucho en saber su composición y la
forma de sintetizarlos artificialmente. La
noción de macromolécula se presentó
tardíamente en la historia de la química. Aunque presagiada por Wilhelm Eduard
Weber, e incluso por Henri Braconnot a principios del siglo XIX, muchos investigadores
las veían como agregados o micelas. El término «polímero» se utilizó por primera vez
en 1866 por Marcellin Berthelot.

Antes de saber gran cosa sobre ellos, comenzaron a aparecer a mediados del siglo
XIX los primeros polímeros sintéticos obtenidos a partir de la modificación de los
polímeros naturales con el fin de mejorar sus propiedades físicas para poder usarlos.
En 1839, Charles Goodyear modificó el hule calentándolo con azufre, ya que era frágil
a temperaturas bajas y pegajoso a altas temperaturas. El hule se convirtió en caucho
vulcanizado, una sustancia resistente a un amplio margen de temperaturas. El nitrato

P á g i n a 12 | 19
de celulosa se sintetizó accidentalmente en el año 1846 por el químico Christian
Friedrich Schönbein y en 1868, John W. Hyatt sintetizó el celuloide a partir de nitrato
de celulosa. Otro acontecimiento que contribuyó al desarrollo continuo de los
polímeros fue la modificación de la celulosa que permitió el surgimiento de las fibras
sintéticas llamadas rayones.

Posteriormente el químico belga Leo Hendrik Baekeland desarrolló en 19072 el primer


polímero totalmente sintético, la baquelita, un material muy duradero que por provenir
de materiales de bajo costo, como el fenol y el formaldehído, llegó a tener gran éxito
durante cierto tiempo. Otros polímeros importantes se sintetizaron en los años
siguientes, por ejemplo el poliestireno (PS) en 1911 o el policloruro de vinilo (PVC) en
1912.

Sin embargo, con independencia de los avances en la aplicación industrial de los


polímeros, no se tenía mucha información en cuanto a su estructura. En 1922, el
químico alemán Hermann Staudinger comenzó a estudiar los polímeros y en 1926
expuso su hipótesis de que se trataba de largas cadenas de unidades pequeñas
unidas por enlaces covalentes. Propuso las fórmulas estructurales del poliestireno y
del polioximetileno, tal como se conocen actualmente, como cadenas moleculares
gigantes formadas por la asociación mediante enlace covalente de ciertos grupos
atómicos llamados "unidades estructurales". Este concepto se convirtió en
"fundamento" de la química macromolecular solo a partir de 1930, cuando fue
aceptado ampliamente y contribuyó al desarrollo de la química de los polímeros, tanto
sintéticos como naturales. En 1953
recibió el Premio Nobel de Química por
su trabajo.

La idea de las macromoléculas fue


apoyada y desarrollada años más tarde
por Wallace Carothers, que trabajaba en
la empresa DuPont desde 1928 y que
estableció un gran número de nuevos
polímeros: poliésteres, poliamidas,
neopreno, etc.

Definición. –
Se definen como macromoléculas compuestas por una o varias unidades
químicas (monómeros) que se repiten a lo largo de toda una cadena.

Un polímero es como si uniésemos con un hilo muchas monedas perforadas por


el centro, al final obtenemos una cadena de monedas, en donde las monedas
serían los monómeros y la cadena con las monedas sería el polímero.

La parte básica de un polímero son los monómeros, los monómeros son las
unidades químicas que se repiten a lo largo de toda la cadena de un polímero, por
ejemplo, el monómero del polietileno es el etileno, el cual se repite x veces a lo
largo de toda la cadena.

P á g i n a 13 | 19
Polimerización.
La reacción por la cual se sintetiza un polímero a partir de sus monómeros se
denomina polimerización. Según el mecanismo por el cual se produce la reacción
de polimerización para dar lugar al polímero, ésta se clasifica como
"polimerización por etapas" o como "polimerización en cadena". En cualquier
caso, el tamaño de la cadena dependerá de parámetros como la temperatura o el
tiempo de reacción, teniendo cada cadena un tamaño distinto y, por tanto, una
masa molecular distinta, de ahí que se hable de masa promedio del polímero, los
tipos de polimerización son:

 Polimerización por condensación: En cada unión de dos monómeros


se pierde una molécula pequeña, por ejemplo, agua. Debido a esto, la
masa molecular del polímero no es necesariamente un múltiplo exacto
de la masa molecular del monómero. Los polímeros de condensación se
dividen en dos grupos:
o Los copolímeros
o Los homopolímeros
 Polimerización por adición: En este tipo de polimerización la masa
molecular del polímero es un múltiplo exacto de la masa molecular del
monómero. Suelen seguir un mecanismo en tres fases, con ruptura
homolítica:
o Iniciación
o Propagación o crecimiento
o Terminación

Por otra parte, los polímeros pueden ser lineales, formados por una única cadena
de monómeros, o bien esta cadena puede presentar ramificaciones de mayor o
menor tamaño. También se pueden formar entrecruzamientos provocados por el
enlace entre átomos de distintas cadenas.

La naturaleza química de los monómeros, su masa molecular y otras propiedades


físicas, así como la estructura que presentan, determinan diferentes
características para cada polímero. Por ejemplo, si un polímero presenta
entrecruzamiento, el material será más difícil de fundir que si no presentara
ninguno.

Propiedades de los polímeros. –


Propiedades eléctricas
Los polímeros industriales en general suelen ser malos conductores
eléctricos, por lo que se emplean masivamente en la industria eléctrica y
electrónica como materiales aislantes. Las baquelitas (resinas fenólicas)
sustituyeron con ventaja a las porcelanas y el vidrio en el aparellaje de baja
tensión hace ya muchos años; termoplásticos como el PVC y los PE, entre
otros, se utilizan en la fabricación de cables eléctricos, llegando en la
actualidad a tensiones de aplicación superiores a los 20 KV, y casi todas las
carcasas de los equipos electrónicos se construyen en termoplásticos de
magníficas propiedades mecánicas, además de eléctricas y de gran

P á g i n a 14 | 19
duración y resistencia al medio ambiente, como son, por ejemplo, las resinas
ABS.

Para evitar cargas estáticas en aplicaciones que lo requieran, se ha


generalizado el uso de antiestáticos que permite en la superficie del
polímero una conducción parcial de cargas eléctricas.

Evidentemente la principal desventaja de los materiales plásticos en estas


aplicaciones está en relación a la pérdida de características mecánicas y
geométricas con la temperatura. Sin embargo, ya se dispone de materiales
que resisten sin problemas temperaturas relativamente elevadas (superiores
a los 200 °C).

Propiedades físicas de los polímeros


Estudios de difracción de rayos X
sobre muestras de polietileno
comercial, muestran que este material,
constituido por moléculas que pueden
contener desde 1000 hasta 150 000
grupos CH2 – CH2 presentan regiones
con un cierto ordenamiento cristalino,
y otras donde se evidencia un carácter
amorfo: a éstas últimas se les considera defectos del cristal. En este caso
las fuerzas responsables del ordenamiento cuasi-cristalino, son las llamadas
fuerzas de van der Waals. En otros casos (nylon 66) la responsabilidad del
ordenamiento recae en los enlaces de H.

La temperatura tiene mucha importancia en relación al comportamiento de


los polímeros. A temperaturas más bajas los polímeros se vuelven más
duros y con ciertas características vítreas, debido a la pérdida de
movimiento relativo entre las cadenas que forman el material. La
temperatura a la que funden las zonas cristalinas se llama temperatura de
fusión (Tf). Otra temperatura importante es la de descomposición y es
conveniente que sea bastante superior a Tf.

Propiedades mecánicas
Son una consecuencia directa de su composición, así como de la estructura
molecular, tanto a nivel molecular como supermolecular. Actualmente las
propiedades mecánicas de interés son las de los materiales polímeros y
éstas han de ser mejoradas mediante la modificación de la composición o
morfología: por ejemplo, cambiar la temperatura a la que los polímeros se
ablandan y recuperan el estado de sólido elástico o también el grado global
del orden tridimensional. Normalmente el incentivo de estudios sobre las
propiedades mecánicas es generalmente debido a la necesidad de
correlacionar la respuesta de diferentes materiales bajo un rango de

P á g i n a 15 | 19
condiciones con objeto de predecir el comportamiento de estos polímeros en
aplicaciones prácticas.

Durante mucho tiempo los ensayos han sido realizados para comprender el
comportamiento mecánico de los materiales plásticos a través de la
deformación de la red de polímeros reticulados y cadenas moleculares
enredadas, pero los esfuerzos para describir la deformación de otros
polímeros sólidos en términos de procesos operando a escala molecular son
más recientes. Por lo tanto, se considerarán los diferentes tipos de
respuesta mostrados por los polímeros sólidos a diferentes niveles de
tensión aplicados; elasticidad, viscoelasticidad, flujo plástico y fractura.

Clasificación
Según sus aplicaciones y comportamiento al elevar la temperatura los polímeros
se clasifican en:

a) Termoplásticos: Que fluyen (pasan al estado líquido) al calentarlos y se


vuelven a endurecer (vuelven al estado sólido) al enfriarlos. Su estructura
molecular presenta pocos (o ningún) entrecruzamientos. Ejemplos:
polietileno (PE), polipropileno (PP), cloruro de polivinilo PVC.
b) Termoestables o termoestructurales: Que no fluyen, y lo único que
conseguimos al calentarlos es que se descompongan químicamente, en
vez de fluir. Este comportamiento se debe a una estructura con muchos
entrecruzamientos, que impiden los desplazamientos relativos de las
moléculas.
c) Elastómeros: Son materiales con muy bajo módulo de elasticidad y alta
extensibilidad; es decir, se deforman mucho al someterlos a un esfuerzo,
pero recuperan su forma inicial al eliminar el esfuerzo. En cada ciclo de
extensión y contracción los elastómeros absorben energía, una propiedad
denominada resiliencia.

Según su composición química se clasifican en:

a) Polímeros orgánicos: Posee en la cadena principal átomos de carbono.


b) Polímeros orgánicos vinílicos: La cadena principal de sus moléculas
está formada exclusivamente por átomos de carbono. Dentro de ellos se
pueden distinguir:
 Poliolefinas, formados mediante la polimerización de olefinas.

Ejemplos: polietileno y polipropileno.

 Polímeros estirénicos, que incluyen al estireno entre sus


monómeros.

Ejemplos: poliestireno y caucho estireno-butadieno.

 Polímeros vinílicos halogenados, que incluyen átomos de


halógenos (cloro, flúor...) en su composición.

Ejemplos: PVC y PTFE.


 Polímeros acrílicos. Ejemplos: PMMA.
P á g i n a 16 | 19
c) Polímeros orgánicos no vinílicos: Además de carbono, tienen átomos de
oxígeno o nitrógeno en su cadena principal. Algunas sub-categorías de
importancia:
 Poliésteres
 Poliamidas
 Poliuretanos

d) Polímeros inorgánicos: Entre otros:


 Basados en azufre. Ejemplo: polisulfuros.
 Basados en silicio. Ejemplo: silicona.

Conclusiones:

Bibliografía:
 Generalidades sobre Materiales de Construcción. Francisco Arredondo.
Ed UPM
 Gonzalo, R; y otros. TECNOLOGÍAS 3º ESO. Ed. Anaya, S.A. Madrid. 2011.
 Moreno Márquez, J; y otros. Tecnologías II ESO. Ed. Oxford University Press
España, S.A. Estella. 2007.
 http://www.ejemplos.co/10.ejemplosdematerialesaglomerantes/#ixzz5GkZ9R7n
W
 https://civilgeeks.com/2011/11/23/propiedades-de-los-materiales-de-
construccion/
 https://inescatalina.wordpress.com/materiales-polimericos/
 https://www.losadhesivos.com/definicion-de-polimero.html

P á g i n a 17 | 19

Вам также может понравиться