Вы находитесь на странице: 1из 7

XV Seminario Iberoamericano de Redes de Agua y Drenaje, SEREA2017

SUPERFICIAL MODELING AND RECHARGE OF THE APATZINGÁN


AQUIFER THROUGH THE TEMEZ MODEL
MODELACIÓN SUPERFICIAL Y OBTENCIÓN DE LA RECARGA AL
ACUÍFERO APATZINGÁN POR MEDIO DEL MODELO DE TÉMEZ
María del Mar Navarro Farfána, Sonia Tatiana Sánchez Quispeb

a
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, mar.farfan@hotmail,com, Morelia, México
b
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, soniatsq@hotmail,com, Morelia, México

Abstract

The assessment of water resources is a fundamental aspect for the planning and management of water. In Mexico, the major source of drinking water
comes from undersoil, where it’s less contaminated, but at the same time, that source depends on seasonal rains and the recharging in the zone.
Before performing superficial modeling, it’s important to perform a data management process, adapting the methodology for the area; in that case,
the selection and filling of main stations will not alter the original data series. For the case study (Apatzingán aquifer), it is proposed the use
of a precipitation-runoff simulation tool (Evalhid), that integrates the hydrological model Temez, which makes it possible to calculate
the average annual availability. The purpose of this tool is to calibrate a basin model that simulates the contributions and infiltrations
from historical records of precipitation and temperature, to have a surface model of robust, that allow to perform the underground
simulation of the aquifer studied.
The use of the software allows a more simplified management of the data to be used, where the processes become automated and faster in the
generation and evaluation of results.

Keywords: Superficial modelling; infiltration; Temez model; evaluation.

Resumen

La evaluación del recurso hídrico es un aspecto fundamental para la planificación y gestión del agua. En México la mayor fuente de agua potable
proviene del subsuelo, donde ésta se encuentra menos contaminada, pero a su vez, esa fuente es dependiente de las lluvias estacionales y la recarga.
Antes de realizar la modelización superficial, es importante realizar un proceso de gestión de datos, adecuando la metodología para la zona, de forma
tal que la selección de estaciones principales y el llenado no altere en gran medida a la serie de datos originales. Para el caso de estudio (acuífero
Apatzingán), se propone el uso de una herramienta de simulación precipitación-escorrentía (Evalhid), la cual integra el modelo hidrológico Témez,
con el que es posible calcular la disponibilidad hídrica media anual. El objeto del uso de esta herramienta es lograr calibrar un modelo de cuenca que
simule las aportaciones e infiltraciones a partir de registros históricos de precipitación y temperatura, para contar con un modelo superficial
suficientemente robusto, que permita realizar estudios de mayor complejidad en el acuífero estudiado.
El uso del software permite un manejo más simplificado de los datos a utilizar, donde los procesos se vuelven automatizados y lo que más se vuelven
más rápidos en la generación y la evaluación de resultados.

Palabras clave: Modelación superficial; infiltración; modelo de Témez; evaluación.

Autor de correspondencia: mar.farfan@hotmail.com

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3113043


2

1. Introducción

El uso de software específico para la modelación hidrológica, permite un manejo más simplificado de los datos a utilizar, donde los
procesos se vuelven automatizados y lo que los vuelve más rápidos en la generación y evaluación de resultados.
Algunos de los datos que se requieren para alimentar a los modelos hidrológicos no se conocen, lo que se torna en una problemática,
derivando en un proceso más o menos complejo (en función del tipo de dato, disponibilidad y acceso), que permitan la obtención de
dichos valores. Ante tal situación, existe la necesidad de seleccionar un modelo hidrológico adecuado, según sean las necesidades y
recursos con que se cuente específicamente en cada zona en estudio.
En este trabajo se propone el uso de herramientas informáticas como apoyo para la modelación hidrológica superficial de un sistema
de recursos hídricos. Para realizar la simulación superficial, se utilizará el software EvalHid, con el cual podremos obtener el balance
hídrico de la zona en estudio, dentro del cual encontramos los escurrimientos y las recargas para las cuencas de simulación.

Nomenclatura
Imax Energía en el estado actual.
Hmax Energía en el estado siguiente.
C Coeficiente de inicio de excedente.
α Coeficiente de descarga proveniente de la inversa del tiempo de simulación.

2. Justificación

Ante la problemática de la sobreexplotación de acuíferos en México y el estado de Michoacán, la evaluación del recurso hídrico es
un aspecto fundamental para la planificación y gestión del agua a nivel de cuenca y sistemas de captación. Se sabe que el agua potable
proveniente del subsuelo se encuentra en menor grado de contaminación y por ello suele ser la mayor fuente de abastecimiento en
diversas regiones del país, sin embargo este recurso es dependiente de las lluvias estacionales y la recarga que generan al acuífero.
Se puede afirmar que los modelos hidrológicos son representaciones simplificadas de los sistemas hidrológicos reales, a partir de
los cuales es posible estudiar la relación causa-efecto de la precipitación sobre una cuenca [1]. Lo anterior es útil en la comprensión de
procesos físicos, ecológicos e hidrológicos que tienen lugar dentro de una zona en específico, generalmente representada por una
cuenca, en cuyo punto de salida se encuentre una estación hidrométrica (con registros de caudales aforados para un periodo de años
suficientemente largo). En dichos modelos, se puede simular el proceso precipitación-aportación para un determinado periodo de
tiempo, para lo cual se requiere contar con algunos componentes del ciclo hidrológico (tales como precipitación, temperatura y
evapotranspiración). Estos modelos hidrológicos arrojan resultados de escorrentía de una cuenca, que pueden representarse tanto
mensuales como anuales que son comparados con los volúmenes circulantes registrados en una estación hidrométrica, considerando el
mismo periodo de tiempo para la comparación.
Puesto que algunos de los datos que se requieren para realizar las modelaciones no se conocen, el proceso puede llegar a tornarse
más complejo al momento de obtener los escurrimientos y recargas en la zona de interés.

3. Zona de estudio

El acuífero Apatzingán cuenta con una extensión territorial de 5656km2. Como se observa en la figura 1, este acuífero se encuentra
en la parte oeste del estado de Michoacán, colindando con el estado de Jalisco. De acuerdo a CONAGUA [2], la zona de estudio tiene
riesgo de sobreexplotación y decreto de veda, debido al volumen de agua extraído, que es requerido para satisfacer principalmente las
necesidades de riego, abastecimiento urbano e industrial de la zona.

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3113043


3

Figura 1. Localización el acuífero Apatzingán.

Este acuífero abarca los municipios de Apatzingán, Tepalcatepec, Parácuaro, Tancítaro y Peribán. Dentro de él se encuentra ubicado
el distrito de riego 097 “Lázaro Cárdenas” (figura 2), el cual es un productor importante de mango, maíz y sorgo. Éste distrito fue
creado por decreto presidencial el 12 de abril de 1938 con una extensión inicial de 108,692 hectáreas totales que comprendían los
municipios de Apatzingán, Buenavista, Múgica, Gabriel Zamora, la Huacana, Parácuaro y Tepalcatepec. Dicho distrito es dividido en
13 módulos; sobre el acuífero de Apatzingán, solo se ubican 11 módulos, que son: 02, 03, 05, 5B, 06, 07, 08, 09, 10, 11 y 12. La
demanda de agua que requiere este distrito compromete al acuífero en cuestión, ya que aproximadamente el 94.7% del agua extraída
es utilizada para uso agrícola.

Figura 2. Distrito de Riego 097 dentro del acuífero Apatzingán.

Sobre las cuencas del acuífero existe una precipitación media anual del orden de 800mm, siendo los meses húmedos junio, julio y
agosto; la evapotranspiración media anual es de 180mm, presentando los valores máximos en los meses de marzo, abril y mayo; y la
temperatura media anual en la zona del acuífero de 27°C, con temperaturas extremas que pueden llegar a superar los 40°C en los meses
de mayo y junio. El acuífero Apatzingán se encuentra asociado a la región hidrológica del Balsas (figura 3), en la frontera con la región
Lerma – Santiago. Dentro del acuífero se ubican dos principales ríos: el río Tepalcatepec o Grande (que discurre de Oeste a Este) y el
río Márquez (que discurre de Norte a Sur); ambos ríos descargan sus aguas en la presa Infiernillo.

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3113043


4

Figura 3. Localización del acuífero Apatzingán en las regiones hidrológicas.

4. Metodología

La mayoría de los estudios que se realizan en México referentes a la disponibilidad hídrica en una zona son realizados bajo la norma
NOM-011-CONAGUA-2015. En este trabajo se propone el uso de un software específico para la modelación superficial. La
implementación de software, permite un manejo más simplificado de los datos a utilizar, por otra parte, los procesos (simulación,
calibración, validación) se vuelven automatizados lo que los vuelve más eficientes en la realización de dichos procesos.
La gestión de datos es una parte importante en el trabajo, ya que si no se cuenta con series de datos adecuadas, se estará
introduciendo un error debido a los datos usados. Para evitar este tipo de error, se requiere realizar pruebas de homogeneidad (como
son Secuencias y Helmert), así como comprobar su independencia (mediante los límites de Anderson) [3]. La primera prueba se
cumple si todos los valores que conforman la muestra provienen estadísticamente de una misma población; de la misma forma; la
segunda prueba implica que la probabilidad de ocurrencia de cualquier dato no depende de la ocurrencia de algún otro valor procedente
[4].
Por otro lado, para la selección de estaciones con que se trabajará, se deben conocer las características espaciales propias de la
cuenca (como son longitud y latitud), así como las características de los datos de la estación (con lo cual se pueden obtener los años,
tanto en servicio como efectivos), así como el porcentaje de datos vacíos que se presentan en las series de cada estación seleccionada.
Para el caso de estudio, las estaciones climatológicas seleccionadas como principales fueron 22, siendo éstas homogéneas e
independientes. Dichas estaciones contenían vacíos en sus registros, los cuales fueron llenados por el método de interpolación del
Inverso de la Distancia al Cuadrado (IDW).
Para modelar la aportación subterránea al Acuífero Apatzingán, se propone el uso de una herramienta de simulación Precipitación-
escorrentía (el software EvalHid), desarrollado por la Universidad Politécnica de Valencia [5] el cual puede utilizar modelos
hidrológicos como Témez, HBV y Sacramento, donde los dos últimos pueden realizar la modelación de procesos más complejos como
el derretimiento de nieve. Para las cuencas de la zona en estudio se utilizaron los modelos de Témez y HBV, con los cuales se calculó
la disponibilidad hídrica media anual. El objeto del uso de esta herramienta es lograr calibrar un modelo de cuenca que simule las
aportaciones e infiltraciones a partir de registros históricos de precipitación y temperatura, para contar con un modelo superficial
suficientemente robusto, que permita realizar estudios de mayor complejidad en el acuífero estudiado.
En particular, el modelo de Témez es un modelo determinista lluvia escurrimiento que funciona como semidistribuido (al hacer la
discretización a través de subcuencas), requiriendo también datos de temperatura, precipitación y evapotranspiración potencial, como
puede apreciarse en el diagrama 1. El modelo tiene 4 parámetros para calibrar: infiltración máxima, humedad máxima, coeficiente de
inicio de excedente y el coeficiente de descarga alfa.

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3113043


5

Diagrama 1. Diagrama de flujo del modelo de Témez.

Por otro lado, las cuencas generadas a partir del punto de salida dado por las estaciones hidrométricas (donde se cuenta con datos
observados, útiles para la calibración), deben ser suficientemente grandes como para abarcar toda la superficie del acuífero analizado.
Para este trabajo, como se muestra en la figura 4, se determinaron 4 cuencas de simulación asociadas a estaciones hidrométricas.

Figura 4. Cuencas de simulación en la zona de estudio.

5. Resultados

Se realiza la modelación para las cuencas A y B, mostradas en la figura 4 por medio del modelo de Témez, las cuales corresponden
a las estaciones hidrométricas 14852 y 18201 respectivamente. Es importante recalcar que se cuenta con los rangos de valores para
los cuatro parámetros, como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Rango de valores en los parámetros del modelo de Témez [4].

Hmax (mm) C Imax (mm) α (mes -1)


Mínimo 50 0.2 10 0
Máximo 250 1 150 0.9

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3113043


6

A su vez, en la tabla 2 se ubican los rangos para la calidad de ajuste del indicador Nash-Sutcliffe modificado [6].

Tabla 2. Rangos de calidad de ajuste Nash – Sutcliffe modificado [6].

Calidad de Ajuste ln NSE


Muy buena 0.75 < ln NSE ≤ 1
Buena 0.65 < ln NSE ≤ 0.75
Satisfactoria 0.5 < ln NSE ≤ 0.65
No Satisfactoria ln NSE ≤ 0.5

A continuación, se presentan las gráficas 1 y de las simulaciones obtenidas con el modelo de Témez por medio de EvalHid.

Gráfica 1. Resultados mensuales de simulación de la cuenca A con el modelo Témez.

Gráfica 2. Resultados mensuales de simulación de la cuenca B con el modelo Témez.

En ellas podemos observar que la tendencia es la adecuada y que se comportan de manera similar y simultánea los valores observados
y los valores simulados.

Por último, se presenta la tabla 3, en la cual se muestran los parámetros utilizados en las simulaciones y el valor del indicador de
ajuste Nash-Sutcliffe modificado obtenido.

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3113043


7

Tabla 3. Resultados de las simulaciones para las cuencas A y B.

Hmax C Imax Alfa ln NSE


A 94.86 0.22 43.57 0.38 0.76
B 125.51 0.22 148.33 0.85 0.86

6. Conclusiones

Cabe destacar que los parámetros utilizados se encuentran dentro del rango establecido por Paredes-Aquiola, Solera-Solera y
Andreu-Álvarez [5] que fueron propuestos para la zona de España, en este caso, dado que la zona de estudio se encuentra en México,
se pueden ampliar los rangos de parámetros, principalmente Imax y Hmax, ya que dependen del tipo de suelo, sin embargo los coeficientes
C y α no pueden ser modificados.
El coeficiente de infiltración C con el que se calibra el modelo Témez, tiene una relación muy estrecha con los volúmenes infiltrados;
al modificar este coeficiente, podemos obtener valores simulados con mejor correlación a los volúmenes observados en la zona.
Es importante comentar que los resultados obtenidos con los modelos hidrológicos, son a su vez importantes para la obtención de
balances hídricos en la zona de estudio, así como también como datos de entrada a modelos de simulación subterránea.
Por último, es importante recalcar que el modelo a utilizar depende de la zona en estudio y de la información con la que se cuente,
esto debido a que el software EvalHid contiene diferentes modelos con diferente cantidad de parámetros y, su selección depende de la
cantidad de información con la que se cuente; así mismo, es imperativo recalcar que la calibración del modelo depende de aquello que
considere el modelador mismo, ya que puede ser calibrado con base al indicador de ajuste o por medio visual a través de las gráficas.

Referencias

[1] A. Navarro Avargonzález, «Conceptos Básicos de Hidrogeología,» 12 enero 2017. [En línea]. Available:
http://aguas.igme.es/igme/publica/pdfjor_aguas_mine/1_conceptos.pdf.
[2] CONAGUA, «Actualización de la Disponibilidad Media Anual de Agua Subterránea del Acuífero (1620) Apatzingán, Estado de Michoacán,» Diario Oficial
de la Federación, 2009.
[3] F. Merlos Villegas, S. T. Sánchez Quispe y J. A. Almanza Campos, Creación de un Sistema de Información Hidrológico para el Cálculo de intensidades
Máximas y Gestión de Datos Meteorológicos., Jalisco,México: XXIII Congreso Nacional de Hidráulica, 2014.
[4] J. D. Salas, J. W. Delleur, V. Yevjevich y W. L. Lane, Applied Modeling of Hydrologic Time Series, Colorado: Water Resources Publications, 1980.
[5] J. Paredes Arquiola, A. Solera Solera, J. Andreu Álvarez y N. Lerma Elvira, Herramienta EvalHid para la Evaluación de Recursos Hídricos., Valencia: U.P.V.,
2014.
[6] A. G. Casas Mas y J. Paredes Arquiola, Evaluación del recurso hídrico en la cuenca del río Turia (España) mediante la aplicación de modelos semiagregados
de Precipitación-Escorrentía, Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia, 2013.

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3113043

Вам также может понравиться