Вы находитесь на странице: 1из 84

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÒGICAS


UNIDAD DE GRADUACIÒN
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGÌA –CIEPs
CIEPs-
“MAYRA GUTIERREZ”

“LA IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÒN PRENATAL”

ROSA ISABEL BOCH BOROR


SONIA RAQUEL ARREAGA MAZARIEGOS

GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2013


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIDAD DE GRADUACIÓN
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGÍA –CIEPS
CIEPS-
“MAYRA GUTIÉRREZ”

“LA IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN PRENATAL”

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO AL HONORABLE


CONSEJO DIRECTIVO
DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

POR
ROSA ISABEL BOCH BOROR
SONIA RAQUEL ARREAGA MAZARIEGOS

PREVIO A OPTAR AL TÍTULO DE


PSICÓLOGAS
EN EL GRADO ACADÉMICO DE
LICENCIADAS

GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2013

II
CONSEJO DIRECTIVO
ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Licenciado Abraham Cortez Mejía


DIRECTOR

M.A. María Iliana Godoy Calzia


SECRETARIA

Licenciada Dora Judith López Avendaño


Licenciado Ronald Giovanni morales Sánchez
REPRESENTANTES DE LOS PROFESORES

María Cristina Garzona Leal


Edgar Alejandro Cordón Osorio
REPRESENTANTES ESTUDIANTILES

Licenciado Juan Fernando Porres Arellano


REPRESENTANTE DE LOS EGRESADOS

III
IV
V
VI
VII
VIII
PADRINOS DE GRADUACIÓN

POR ROSA ISABEL BOCH BOROR

CAROLINA SUÁREZ DE RIMOLA


LICENCIADA EN PSICOLOGÍA
COLEGIADO 567

POR SONIA RAQUEL ARREAGA MAZARIEGOS

OTTO RENÉ ALVARADO CHACÓN


ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
MÉDICO Y CIRUJANO
COLEGIADO 6839

LIDIA LORENA CORADO ARREAGA


LICENCIADA EN PSICOLOGÍA
COLEGIADO 7309

IX
ROSA ISABEL BOCH BOROR

ACTO QUE DEDICO

A MI PADRE CELESTIAL Por permitirme culminar una meta más en mi


vida, por bendecirme cada día y darme las
fuerzas y el valor para luchar en toda situación.

A MI MADRE Por ser la persona que yo más amo, por


enseñarme los mejores valores morales y por
apoyarme en todo. Gracias por esas palabras
de aliento, por esos desvelos, por esos
esfuerzos que día a día nos demostraba, sobre
todo, este logro se lo dedico a usted.

A MI PADRE Gracias por demostrarme su amor y apoyo.

A MIS HERMANOS Les agradezco su cariño y amor hacia mi


persona, gracias por su apoyo en esos
momentos difíciles y alegres en mi vida, son
una gran bendición para mi vida.

A MIS AMIGAS DE
LA UNIVERSIDAD Ráquel Arreaga, Alejadra Juárez, Maggie
Ordoñez, Glendy Lucas, María Renée Flores,
Carmen Canto y Ester Pascual, doy gracias a
Dios por haberlas conocido y disfrutar de esos
momentos inolvidables en el trascurso de
nuestra carrera de la Universidad.

A MI AMIGAS Las quiero mucho y les agradezco por


compartir esos momentos alegres y tristes en
mi vida, gracias por confiar en mí, Melani
Hernández y Wendy Manzo.

X
SONIA RAQUEL ARREAGA MAZARIEGOS

ACTO QUE DEDICO

A DIOS Por ser mi todo, mi fortaleza, mi sustento y


darle a cada día sentido a mi vida. Porque todo
lo que tengo y he logrado es gracias a Él.

A MI MAMITA Por su amor incondicional, por apoyarme


siempre y esforzarse por mí. Gracias por su
amistad y comprensión. Este triunfo es de las
dos.

A MI ABUELITA Mami Ruth (QPD) por sus consejos y disciplina


que me hicieron ser la mujer que soy hoy.

A MI TÍO Marcos F. Arriaga M. por ser la figura paterna


que siempre necesité, por su cariño y sus
oportunos consejos.

A MI FAMILIA Y AMIGOS Por quererme, aceptarme y apoyarme siempre


que lo he necesitado.

A MIS AMIGAS DE
LA UNIVERSIDAD Por darle alegría y color a mis días de estudio y
compartir conmigo sus conocimientos y sus
logros. Vamos por más: Rosa Boch, Alejandra
Juárez, Ester Pascual, Gledy Lucas, Maggie
Ordoñez, Mónica Gonzáles, María Renée
Flores.

A MI ESPOSO Por ser el amor de mi vida, el hombre perfecto


para mí, por ser mi compañero y confidente.
Por sostenerme y levantarme cuando siento
desfallecer. Y por amarme profundamente.

A MIS HIJOS Karin Rebeca y Josué Javier por ser mi fuente


de inspiración, mi alegría, mi motivo de
existencia y mi energía para seguir. Por
demostrarme lo bello de la vida y el orgullo de
ser madre. Esto es por y para ustedes. Los amo
mucho.

XI
AGRADECIMIENTOS:

A UNIVERSIDAD DE
SAN CARLOS DE
GUATEMALA: Por formarnos y convertirnos en profesionales,
así como concientizarnos con la sociedad
guatemalteca.

A ESCUELA DE
CIENCIAS PSICOLÓGICAS: Por darnos las enseñanzas necesarias para
convertirnos en psicólogas.

A UNIDAD POPULAR
DE SERVICIOS
PSICOLÓGICOS: Por darnos las herramientas necesarias para
ayudar a la sociedad guatemalteca y mejorar su
salud mental.

A MATERNIDAD PERIFÈRICA
PRIMERO DE JULIO: Por la oportunidad, la confianza y el apoyo para
el logro de este trabajo de investigación, les
deseamos éxitos.

A NUESTRA ASESORA: Por su guía y orientación en el desarrollo de


esta investigación.

A NUESTRA REVISORA: Por su orientación, conocimiento, paciencia,


dedicación y accesibilidad para la realización de
esta investigación.

A NUESTROS PADRINOS: Por su apoyo, por ser ejemplo a seguir y por


creer en nosotras.

XII
ÍNDICE
Pág.
Resumen
Prólogo
CAPÍTULO I
Introducción
1.1. Planteamiento del problema y marco teórico
1.1.1. Planteamiento del problema 4
1.1.2. Marco teórico 6
• Aspectos emocionales del embarazo 6
• Aspectos psicológicos del embarazo 8
• Psicología de la maternidad 9
• El bebé antes de nacer 10
• Estimulación prenatal 12
• Necesidades de estimulación prenatal 13
• Investigaciones realizadas en estimulación prenatal 16
• Beneficios de la estimulación prenatal 19
• Bases científicas de la estimulación prenatal 20
• Ejercicios de la estimulación prenatal 23
• Técnicas de la estimulación prenatal 24
• Efectos de la estimulación prenatal 36
• Estimulación prenatal como constructor de vínculos 37
• Rol de los padres en la estimulación prenatal 38
• Pautas para elaborar un programa de estimulación prenatal 39
1.1.3. Hipótesis de trabajo 42
1.1.4. Delimitación 43
CAPÍTULO II
Técnicas e instrumentos
2.1. Técnica de muestreo 44
2.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 44
CAPÍTULO III
Presentación, análisis e interpretación de resultados
3.1. Características del lugar y de la población 46
3.2. Análisis global 47
3.3. Resultados 55
CAPÍTULO IV
Conclusiones y recomendaciones
4.1. Conclusiones 64
4.2. Recomendaciones 66
Bibliografía 67
Anexos 69

XIII
RESUMEN

El título de la investigación realizada es “La Importancia de la Estimulación


Prenatal”. Dicha investigación fue realizada por las estudiantes Rosa Isabel Boch
Boror y Sonia Raquel Arreaga Mazariegos.

El objetivo general de nuestro trabajo fue determinar el grado de conocimiento e


interés sobre la estimulación prenatal en las mujeres que asisten a consulta en
maternidad periférica, Primero de Julio. Se determinaron como objetivos
específicos: reconocer y sintetizar la importancia, características y técnicas de la
estimulación prenatal, desarrollar un método para informar sobre la importancia
de la estimulación prenatal y concientizar a las mujeres sobre la importancia de
la estimulación prenatal y su aplicación.

La investigación se realizó durante 12 semanas en Maternidad Periférica Primero


de Julio ubicada en 15 Calle, entre 5ª y 6ª Avenida, zona 5 de Mixco, Colonia
Primero de Julio. Con 100 mujeres que asisten a consulta prenatal y presentan
entre 2 a 35 semanas de gestación y comprenden las de edades de 16 a 42
años. La investigación se llevó a cabo del 01 de abril al 30 de junio del 2013 en
el horario de 8:00 a 10:00 horas, asistiendo dos días a la semana.

Las técnicas utilizadas fueron la observación, encuesta y entrevista teniendo así


la oportunidad directa con cada mujer embarazada de darle a conocer la
información más relevante sobre que es la estimulación prenatal y los ejercicios
que pueden realizar con su bebé antes de nacer para tener una mejor conexión
con el feto, ya que el bebé aprende a reconocer y responder a los estímulos,
optimizando su desarrollo físico y mental.

Las interrogantes que dieron guía a la investigación son: ¿Cuáles son las
características y técnicas de estimulación prenatal más utilizadas?, ¿Cuál es el
método más adecuado para dar a conocer la importancia de la estimulación
prenatal? y ¿Cuáles son los beneficios y efectos de la estimulación prenatal y de
qué manera se aplican?

Luego de la investigación se pudo concluir que las mujeres que asisten a


consulta prenatal en maternidad periférica Primero de Julio no tienen
conocimiento sobre estimulación prenatal, sin embargo, todas presentan interés
en poder conocer y aplicar sus técnicas. La mayoría ya le hablaba a su bebé y le
mostraba cariño, incluso las que no tenía apoyo de la pareja; a excepción de las
que acababan de enterarse que estaban embarazadas.

1
PRÓLOGO

La estimulación prenatal es el proceso que promueve el aprendizaje en los


bebés aun en el útero, optimizando su desarrollo mental y sensorial. Se tiene
conocimiento que después de los primeros diecisiete días de concepción, el ser
intrauterino empieza a desarrollar las primeras conexiones sinápticas, que
determinan la estructura de su cerebro. Asimismo, se ha comprobado que la
estimulación prenatal favorece el incremento de estas conexiones sinápticas, por
lo mismo es la importancia de dar a conocer el tema y su aplicación.

Por lo cual, la investigación se basó en obtener información de mujeres


embarazadas que asisten a consulta en maternidad periférica, Primero de Julio,
a través de encuestas; para saber si tienen conocimientos sobre: los aspectos
emocionales y psicológicos que surgen durante el embarazo, las técnicas de
estimulación que han utilizado, el papel del padre durante el embarazo y las
emociones que le pueden ayudar a estimular al bebé.

El tiempo en que se realizó el trabajo fue de 12 semanas, con mujeres que


asisten a consulta en maternidad periférica Primero de Julio, que se encuentran
entre las edades de 16 a 42 años. La investigación se llevó a cabo en los meses
de abril, mayo y junio en el horario de 8:00 a 10:00 horas, dos veces a la
semana.

La intención real de la estimulación es ayudar a formar un niño que sea capaz de


afrontar la vida en el futuro, con sentido común, coherencia, inteligencia y buen
humor. Para ello es fundamental el rol que día a día desempeñan los padres,
estableciendo un vínculo sólido y duradero, en un ambiente agradable y
tranquilo, donde pueda moverse y sentirse feliz.

2
Importantes investigaciones han demostrado que los estímulos como los
golpecitos en el vientre, sonidos suaves y melodiosos, el sonido de la voz
humana; especialmente el de la madre, así como las vibraciones y la luz son
placenteros para el bebé.

A través de los trifoliares y la manta se dio a conocer a las mujeres


embarazadas que los bebés estimulados antes de nacer, tienden a exhibir un
mayor desarrollo visual, auditivo y motor, tienen mayor capacidad de aprendizaje
y superiores coeficientes de inteligencia, también que la manera como los padres
interactúan con los bebés antes de nacer tiene un impacto en el desarrollo
posterior del niño.

La estimulación prenatal tiene dos objetivos: lograr un sólido vínculo afectivo


entre los padres, la familia y el niño por nacer; y potenciar al máximo las
habilidades y capacidades del cerebro del bebé que está en formación.

Durante el proceso de la investigación se logró identificar que varias mujeres


embarazadas a través de las encuestas no tienen el conocimiento de que es
estimulación prenatal y que indirectamente en ocasiones estimulan a su bebé.

Los alcances en la investigación fueron que cada mujer embarazada a través de


la entrevista directa reconociera la necesidad de tener el conocimiento sobre
la estimulación prenatal y los beneficios que tiene al poder estimular a su bebé
antes del nacimiento.

Dentro de las limitaciones que se encontró fue que no se le pudo dar


seguimiento a la misma población que se observó, encuestó y entrevistó porque
la población no es la misma debido al proceso que lleva la institución.

3
Capítulo I
INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del Problema y Marco Teórico


1.1.1. Planteamiento del problema
Durante la gestación el ser intrauterino tiene la capacidad de ver, oír y sentir; por
esto, lo que realicen sus padres desde que está en el vientre materno, se
transforma en un importante estímulo para su desarrollo.

La estimulación prenatal es toda actividad que oportuna y acertadamente


enriquece al ser intrauterino en su desarrollo físico y mental. Es un proceso que
usa varios estímulos como: los sonidos, la presión y la luz para comunicarse con
el ser intrauterino. El bebé aprende a reconocer y responder a estos estímulos,
optimizando su desarrollo físico y mental.

La mayoría de las mujeres embarazadas no tienen conocimiento e interés sobre


una estimulación adecuada para su bebé, lo que provoca que la relación madre-
hijo no se desarrolle de la mejor forma y que se produzcan consecuencias
negativas que duren toda la vida del niño.

Muchas mujeres no toman conciencia que su bebé está íntimamente conectado


a ella tanto física como emocionalmente. No sólo lo que la madre ingiere es
transmitido al bebé, sino también sus emociones y sentimientos. Como la madre
y el ser intrauterino comparten endorfinas, es por ello que el bebé también
comparte sus emociones.

Para realizar la estimulación durante el embarazo, la madre debe encontrarse en


una sensación de bienestar, así se liberan endorfinas y encefalinas que
producen un estado agradable y placentero; éstas llegan al ser intrauterino a

4
través de la placenta, produciéndole la misma sensación de satisfacción y
tranquilidad que a la madre. Pero no solo es importante el estado de la madre
para el bienestar del ser intrauterino, los estímulos que recibe del exterior
pueden ser una buena herramienta para ayudarle en su desarrollo antes de
nacer.

Uno de los problemas que enfrentan las mujeres embarazadas es que no logran
una buena interrelación con el bebé por motivo de tiempo, problemas
emocionales o falta de conocimiento; además, el padre piensa que, como
“padre”, no puede crear un vínculo con el ser intrauterino, pero la participación
del padre y la familia en la estimulación prenatal permite proporcionar un
ambiente seguro y lograr comunicar el amor que sienten por sus hijos, lo cual es
la clave para lograr un crecimiento y aprendizaje óptimos.

Es importante que los padres reconozcan que cada bebé es un ser único,
individual y que tiene sus propios ritmos de aprendizaje, para que así logren
interactuar con él en forma natural.

La estimulación prenatal debe empezarse a temprana edad gestacional, ya que


al desarrollar adecuadamente la mayor cantidad de sinapsis, se aumentará la
capacidad de comunicaciones en la masa cerebral, llegando a ser más efectiva
en su función y más perfecta en su estructura. Entonces, la capacidad mental y
cerebral habrá aumentado tanto como se halla estimulado y apoyado
tempranamente.

Por lo cual, la investigación se basó en obtener información de mujeres


embarazadas que asisten a consulta en maternidad periférica, Primero de Julio,
a través de encuestas y entrevistas; y así dar respuesta a las inerrogantes que
dieron guía a la investigación, las cuales son: ¿Cuáles son las características y

5
técnicas de estimulación prenatal más utilizadas?, ¿Cuál es el método más
adecuado para dar a conocer la importancia de la estimulación prenatal? y
¿Cuáles son los beneficios y efectos de la estimulación prenatal y de qué
manera se aplican?

1.1.2. Marco Teórico


En las investigaciones realizadas en la Escuela de Ciencias Psicológicas de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, que anteceden a este tema, se puede
mencionar: Importancia de la estimulación prenatal dirigida a mujeres en el
último trimestre de embarazo; la cual se enfocó en la realización de un manual
de estimulación prenatal y una guía diaria que debía ser llenada por las
participantes que luego eran entrevistadas para poder inferir los resultados
obtenidos. Par lo que concluyó que: “la estimulación prenatal constante tiene
implicaciones positivas en el desarrollo del feto, las mujeres en período de
gestación que ponen en práctica los ejercicios propuestos en el manual de
estimulación prenatal se muestran más activas, afables y seguras de sí mismas,
genera mejoras significativas en el estado anímico logrando una mejor relación
madre-hijo a través de la seguridad que trasmite al bebé durante el período de
gestación, también mejora la relación entre los padres logrando una mejor
conexión y comunicación, de igual forma existen mejoras en el desarrollo del feto
pues se muestra con mayor disposición a los estímulos que recibe”1

ASPECTOS EMOCIONALES DEL EMBARAZO


El embarazo es una experiencia llena de emociones. La preocupación primordial,
por supuesto, es que la madre y el ser intrauterino estén bien de salud. Además,
los elementos físicos del embarazo son más concretos y fáciles de observar por
las otras personas. Pero muchas mujeres embarazadas coinciden en que las

1
Maldonado González, Mónica Cecilia y Oliva Pozuelos, Ana Gabriela Importancia de Estimulación
prenatal dirigida a mujeres en el último trimestre de embarazo, Tesis Escuela de Ciencias Psicológicas,
USAC 2008

6
emociones y los cambios del estado de ánimo son tan desafiantes como los
síntomas físicos.
El gran cambio: muchas mujeres esperan el embarazo y la maternidad en algún
momento de su vida. Pero al quedar embarazadas, independientemente de si el
embarazo fue planeado o no, es posible que los sentimientos sean diferentes de
lo que esperaban.
Las mujeres que anticipaban un sentimiento aterrador pueden vivir su embarazo
con tranquilidad, mientras que aquellas que pensaban que estaban preparadas
de repente pueden sentirse inseguras.
De hecho, los sentimientos de una mujer cambian con cada trimestre que pasa y
cada fase conlleva aspectos emocionales propios. Durante el primer trimestre, es
posible que luche contra el propio hecho de estar embarazada. Durante el
segundo trimestre, puede centrarse en la idea de que realmente tendrá un bebé.
Durante el tercer trimestre, probablemente prolongará esta idea pensando en el
futuro y contemplará las responsabilidades de ser madre. Este proceso requiere
un cambio emocional muy importante.
Cambio de roles: el embarazo también modifica la dinámica de las relaciones
familiares. Si es el primer bebé, la madre dejará de ser una persona o parte de
una pareja, con obligaciones sólo personales o hacia otro adulto, y tendrá un
bebé totalmente dependiente librado a su plena responsabilidad.
Si se trata de un segundo embarazo (tercero o cuarto), también se producirán
cambios dentro de la familia, dado que la responsabilidad será mayor. La llegada
de un nuevo pequeño integrante a una familia puede ser estresante en algunos
casos, incluso en las circunstancias de mayor felicidad.

Los sentimientos que puede experimentar: alegría, felicidad o entusiasmo;


depresión, incertidumbre o temor, irritabilidad, tranquilidad, gran dependencia de
su pareja o familiares, orgullo por haber realizado un milagro, amor por el bebé,
apego hacia él; incluso antes de su nacimiento, “reacciones a los cambios de

7
aspecto físico, falta de concentración, tristeza por la pérdida de la vida cotidiana
previa al embarazo, ansiedad—sensación de que siempre ha estado
embarazada, susceptibilidad extrema a los comentarios y los consejos de los
demás, llanto frecuente y fantasías sobre su bebé”2.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL EMBARAZO


La percepción de los movimientos del niño, hacia el cuarto o quinto mes, crea
otros aspectos emocionales, a veces con carácter positivo y placentero, y otras
veces angustiante y desagradable. Es una experiencia que las mujeres tienen
dificultad para expresar o definir, sobre todo las primerizas. De cualquier manera,
significa para la mujer toma de conciencia de que se encuentra embarazada, de
la realidad del niño, hasta ese instante sólo imaginado. Esos movimientos, al
repetirse tranquilizan a la paciente.
Hacia el séptimo u octavo mes, coincidiendo con el aumento de tamaño del
útero, y las modificaciones de su propio cuerpo, la paciente se siente
preocupada por las alteraciones de su esquema corporal.
Fundamentalmente durante el embarazo y el parto, se repite la relación primitiva
de la embarazada con la propia madre.
El embarazo es la culminación de la vida psico-sexual de la mujer, íntimamente
vinculado a las experiencias psicosexuales de la infancia y adolescencia, una
etapa que procura una maduración de la mujer.
Las primeras vivencias del embarazo, a consecuencia de la supresión de la
menstruación, son percibidas en forma desfavorable, aunque la gestación haya
sido deseada. Sumergida la mujer bruscamente en esta nueva situación, cuyo
manejo está fuera de sus posibilidades, se siente muy angustiada. Los aspectos
económicos, sociales y conyugales vienen a exagerar esa ansiedad,
aumentando el resentimiento hacia el mundo, el embarazo y el padre del bebé.

2
Embarazo Artículos Informativos del Embarazo embarazo-sintomas.info/category/aspectos-emocionales.
Octubre de 2010

8
Esa falta de aceptación o a un rechazo inconsciente, se manifiesta
frecuentemente por las náuseas, vómitos y antojos.
De cualquier manera, la situación es rápidamente corregida hacia el final del
tercer mes, época en que se produce -una verdadera adaptación y aceptación
por parte de la futura madre, desapareciendo entonces aquellos síntomas.

PSICOLOGÍA DE LA MATERNIDAD
La maternidad siempre está presente en las mujeres, puesto que desde niñas,
están más atentas a lo que sucede en torno al embarazo, pareciera que
genéticamente estuvieran dotadas de un mecanismo que les permite registrar lo
que concierne al nacimiento.
Por ejemplo, si en una reunión se presenta a un recién nacido y hay niños a su
alrededor, es probable que los niños sigan jugando y que sean las niñas quienes
se acerquen alrededor del pequeño, tratando de llamar su atención. Otras
mujeres deciden desde edades tempranas, el nombre que tendrá su futuro bebé,
estos sucesos permanecen en un estado latente hasta que quedan
embarazadas.
“La Psicología de la Maternidad tiene su fundamento científico en la medicina, en
la psicología y otras ciencias afines. Se han hecho estudios e investigaciones
profundas en este campo cuyo objetivo radica en comprender el gran misterio
que acompaña a la gestación, el parto, el puerperio y el amamantamiento de ese
nuevo ser, de sus progenitores y familia en general, usando los conocimientos
teóricos y vivenciales”3.
El ciclo gestacional es una etapa de crisis y como tal existe la oportunidad de un
enorme crecimiento personal, ya que durante la gestación se inicia la relación
madre-hijo/a y también la reestructuración del núcleo familiar. Cada miembro de
la familia sufre transformaciones significativas bajo el impacto de la gestación. La
Dra. Marie Langer dice en su libro “Maternidad y Sexo”: la gestación, el parto y el

3
Psicologia de la Maternidad ecovisiones.cl/información/psicología_maternidad.htm. Octubre de 2010

9
post parto son acompañados en general de malestar, ansiedad y dolor por
factores psicoafectivos-socio-genéticos.
“El nacimiento es una experiencia individual, de la pareja y de la familia que
requiere de una asistencia prenatal global e integral, esto permite que las
memorias prenatales del ser intrauterino sean positivas. Esto posibilita una base
psicoafectiva adecuada para un buen desarrollo como individuo”4.
En lo que se refiere a la mujer y la pareja el apoyo profesional requiere rescatar
la femineidad y la sensualidad de la gestante integrando al padre en el espacio
íntimo y en el rol del apoyo y cuidado de los otros hijos. Si se consigue a través
de un cuidado adecuado que las mujeres tengan un mínimo de angustia y
sentimiento de culpa y que puedan aceptar con gusto y placer su femineidad, se
puede esperar que la gestación y el parto sean una experiencia placentera para
la madre, el padre y familia del ser intrauterino.

EL BEBÉ ANTES DE NACER


La gestación es un proceso que abarca desde la concepción hasta los
momentos previos al parto. Tiene una duración promedio de 280 días ó 40
semanas. “Comprende las fases germinal (desde la fertilización hasta las dos
primeras semanas), embrionario (dos a ocho semanas) y fetal (de la octava
semana hasta el momento de nacer)”5.
Generalmente los primeros dos signos que indican embarazo son la pérdida del
periodo menstrual y malestar en las mañanas. Las náuseas y vómitos pueden
deberse a cambios hormonales que están ocurriendo en la gestante.
El bebé se desarrolla mes a mes, de la siguiente manera:
“PRIMER MES: El bebé se desarrolla desde una sola célula hasta un embrión,
no mayor a 1,3 cm de longitud. El cerebro, ojos, boca, oído interno, sistema

4
Thomas- Weintraub Verny El vínculo afectivo con el niño que va a nacer, Ediciones Urano, Primera
edición, Barcelona, España (1992) Pagina 52.
5
Cabouli, J.L., La vida antes de nacer, embarazo-sintomas.info/category/aspectos-emocionales, Octubre
2010.

10
digestivo y piernas están comenzando a desarrollarse. El corazón comienza a
latir.
SEGUNDO MES: Se desarrollan los dedos, codos y rodillas del ser intrauterino.
Las características faciales se definen mejor. El embrión tiene aproximadamente
2,5 cm de longitud y pesa alrededor de 15 gr.
TERCER MES: El ser intrauterino puede voltear la cabeza, mirar bizco y fruncir
el ceño. Sus dientes, labios y genitales comienzan a desarrollarse. El bebé tiene
aproximadamente 10,2 cm de longitud y pesa aproximadamente 28,3 gr.
CUARTO MES: El pelo del ser intrauterino, cejas, pestañas y uñas se están
formando, puede chuparse el dedo. Mide aproximadamente 17,8 cm y pesa
alrededor de 142gr.
QUINTO MES: El ser intrauterino se vuelve muy activo. Al principio, estos
movimientos pueden sentirse como una débil agitación. El bebé ya tiene pelo y
comienza a desarrollar la capa de vernix; sustancia blanca y grasosa que
protegerá la piel del bebé. Mide entre 20,3 y 30,5 cm y pesa entre 227y 454 gr.
SEXTO MES: El ser intrauterino puede abrir y cerrar los ojos, también puede oír
sonidos. Puede toser y tener hipo, la madre sentirá esto como pequeños golpes.
El bebé mide entre 28 y 36 cm y pesa de 454 a 680 gr.
SÉPTIMO MES: La piel del ser intrauterino está roja y arrugada. Su peso se ha
duplicado alrededor de 1,1 a 1,4 kg y su longitud es aproximadamente de 38,1
cm. Los movimientos son más frecuentes y vigorosos.
OCTAVO MES: Los huesos del ser intrauterino continúan endureciéndose
mientras se desarrollan. Mide entre 42 y 46 cm y pesa entre 2 y 2,7 kg.
NOVENO MES: Al final de este mes, el ser intrauterino estará totalmente
desarrollado. Tendrá la piel suave y medirá entre 50,8 y 56cm. Estará en
posición, listo para nacer, con la cabeza hacia la apertura cervical y sus pies
hacia arriba, bajo las costillas”6.

6
Verny T. y Kelly, J., La vida secreta del niño antes de nacer, Editorial Urano, 3ra. Edición, Barcelona,
España (1988) página 192.

11
ESTIMULACIÓN PRENATAL
La estimulación prenatal es el proceso que promueve el aprendizaje en los
bebés aún en el útero, optimizando su desarrollo mental y sensorial.
Anteriormente, se pensaba que el cerebro fetal era inmaduro, incapaz de pensar
o tener memoria y que no era posible ningún proceso de aprendizaje que no
fuese una respuesta refleja, actualmente numerosas investigaciones
relacionadas con la estimulación prenatal señalan que el bebé, antes de nacer,
ya es capaz de obtener y procesar información de diversos estímulos,
observándose una estrecha relación entre el desarrollo del cerebro y los órganos
de los sentidos dentro del útero.
La estimulación prenatal tiene su base en el desarrollo y maduración del sistema
nervioso central y en particular del cerebro, el cual está constituido por millones
de células llamadas neuronas, las cuales se interrelacionan o se comunican
entre sí formando lo que llamamos sinapsis. “La función de las sinapsis es
importante ya que al recibir información del medio permitirá integrar cada una de
las neuronas en un sistema nervioso complejo y definirá el futuro del niño”7.
Es importante que la estimulación prenatal se empiece a temprana edad
gestacional, ya que al desarrollar adecuadamente la mayor cantidad de sinapsis
neuronales, se aumentaría la capacidad de comunicaciones en la masa cerebral,
llegando a ser más efectivas en su función y más perfectas en su estructura. En
consecuencia, la capacidad mental y cerebral del ser intrauterino habrá
aumentado tanto como se halla estimulado y apoyado tempranamente la
conformación y funcionamiento del sistema nervioso central8.

7
Rico, Marquez y De la Puente Aprendiendo a Pensar: Jugando y Explorando. Volumen I, Libro 1 (2006)
8
Dra. Manrique, Beatriz Embarazo y estimulación temprana de los bebés
abranpasoalbebe.com/estimulacionprenatal Octubre 2010

12
Algunas investigaciones señalan que el 75% de la maduración del sistema
nervioso está programado genéticamente y que el 25% restante depende de las
experiencias que el ambiente le proporciona desde la etapa gestacional.
Importantes investigaciones han demostrado que los estímulos como los
golpecitos en el vientre, sonidos suaves y melodiosos, el sonido de la voz
humana; así como las vibraciones y la luz son placenteros para el ser
intrauterino.
Sin embargo, el ser intrauterino puede aprender a relacionar estos estímulos a
sus significados sólo si son presentados en una manera organizada; de otra
forma probablemente los olvide o los ignore. Se debe enseñar al ser intrauterino
que estos estímulos tienen un significado relacionado al presentarlos en un
contexto coherente y repetitivo. Es sabio que cuando las experiencias ocurren en
un patrón determinado y consistente, pueden ser mejor organizadas en el
cerebro del ser intrauterino y usadas luego en circunstancias similares mediante
asociación.
Los bebés estimulados antes de nacer, tienden a exhibir un mayor desarrollo
visual, auditivo y motor. Tienen también mayor capacidad de aprendizaje y
superiores coeficientes de inteligencia.
“La manera como los padres interactúan con los bebés, antes de nacer, tiene un
impacto en el desarrollo posterior del niño. Una persona puede confiar en sí
misma porque se sabe amada desde el momento en que fue concebida.
Optimismo, confianza y cordialidad son consecuencias naturales de este
sentimiento y puede ser transmitido fácilmente cuando el útero se convierte en
un cálido y enriquecedor ambiente”9.
El objetivo final de la estimulación prenatal es lograr que los padres se
comuniquen con su hijo y le proporcionen un ambiente estable y amoroso, que
es necesario para aprender y crecer.

9
Thomas- Weintraub Verny El vínculo afectivo con el niño que va a nacer, Ediciones Urano, Primera
edición, Barcelona, España (1992) Pagina 190.

13
NECESIDADES DE ESTIMULACIÓN PRENATAL
Existen varios factores que muestran la necesidad de estimulación prenatal a
nivel nacional, ya que las mujeres guatemaltecas no se preocupan por su
bienestar físico y psicológico, ni del bebé que llevan en el vientre. Pues esto
implica cambios en su vida diaria y muchas veces no encuentran el apoyo que
necesitan tanto en el compañero, como en la familia.
Asimismo, las mujeres trabajadoras, no logran llevar un embarazo adecuado
debido a sus jornadas de trabajo y al maltrato que reciben.
Otro factor es que la mujer embarazada no se preocupa por la vida del ser
intrauterino, pues lo ve como un objeto que tiene vida únicamente cuando nace;
sin darse cuenta que el ser intrauterino percibe y es afectado por todo lo que ella
le proporcione: alimentación, afecto y cuidado; según el ambiente en el que se
desarrolle.
Las emociones, los sentimientos, los pensamientos y las creencias de la madre
hacia su embarazo, hacia ella misma y respecto a la vida, pueden influir
decisivamente en la “manera de ser” del niño, entendiendo por “manera de ser”
todo un conjunto de tendencias y actitudes hacia la vida, el mundo, los otros y
hacia sí mismo.
Así pues, el útero materno debería ser un lugar placentero donde el niño
encontrará todos los ingredientes necesarios para su desarrollo. El ser
intrauterino no sólo tiene necesidades físicas, también tiene necesidades
afectivas como todos los seres vivos, que a menudo no le son reconocidas.
Por lo que se pueden nombrar algunas necesidades de la estimulación prenatal:
Necesidad de Amor Incondicional:
Se le puede hacer llegar este tipo de amor si se renuncia a las expectativas
sobre él /ella.
Enviándole conscientemente pensamientos y sentimientos amorosos de deseo y
alegría, por el hecho de su existencia, se sentirá incondicionalmente querido/a.

14
Necesidad de Respeto:
El respeto acompaña siempre al verdadero amor, es un ingrediente importante
del amor incondicional. Se debe de respetar y querer al ser intrauterino tal como
es, y no por lo que esperamos o necesitamos que sea.
Necesidad de Compañía:
Realmente el ser intrauterino puede sentirse muy sólo y aislado si no se piensa
en él como es, una vida que late dentro de la madre, pues él desea que se sienta
su presencia y se le deje ocupar el lugar que le corresponde. Cuando se piensa
y se habla con él/ella, además de sentirse acompañado/a, se sentirá integrado/a
al “núcleo familiar”, al que necesita pertenecer primordialemtne para poder
construir sus raíces como persona.
Necesidad de ser Contenido:
La cavidad uterina ofrece al bebé el ambiente necesario para su crecimiento,
pero la “calidad” de este ambiente será dada por la “calidad” de los
pensamientos y sentimientos que se le envíen conscientemente. Ésta es una
sutil diferencia que permitirá al niño/a sentir que está en el lugar adecuado y en
el momento oportuno. El/ella sabrá que dispone de un cuerpo que no le rechaza,
que le acepta incondicionalmente, que le permite “estar” y le “da permiso” para
existir. Estos elementos nutrirán directamente su “yo primitivo” núcleo de la
autoseguridad, autoconfianza y autoestima que tanto necesitará para su vida
externa.
Necesidad de Reconocimiento:
El mejor acto de reconocimiento que se le puede ofrecer el ser intrauterino es
pensar en él/ella como lo es, un ser vivo con todo un potencial para desarrollar al
margen de las expectativas, con todas las capacidades para ser una persona
independiente y autónoma que no ha de “hacerse cargo” de las necesidades
afectivas de otros.
Mediante este acto, los padres facilitan el cambio evolutivo de su hijo cuando
éste salga a la vida externa, pues le reconocen el derecho de ser él mismo y, por

15
tanto, a ser libre. Es aceptar que ellos son el vehículo facilitador del desarrollo de
todas sus capacidades10.

INVESTIGACIONES REALIZADAS EN ESTIMULACIÓN PRENATAL


Estudios han sugerido que es posible promover el desarrollo del cerebro del niño
aún antes de nacer.
Las numerosas investigaciones coinciden en que las actitudes y sentimientos de
la madre en la etapa prenatal influyen en la personalidad del niño. El ser
intrauterino no sólo es capaz de experimentar a través de sus sentidos y de
aprender, sino que también es capaz de sentir y percibir emociones,
sentimientos mensajes que le son transmitidos en el útero.
Asimismo, los estudios en ondas cerebrales en prematuros revelan que el
cerebro del ser intrauterino puede responder a estímulos visuales, táctiles y
sonoros alrededor del séptimo mes de embarazo, es decir, puede percibir
información y procesarla. Es por ese motivo que su desarrollo se puede dar
normalmente si son adecuadamente estimulados antes del nacimiento.
Las emociones maternas influyen directamente al ser intrauterino reflejándose
en el aumento de su frecuencia cardiaca, considerándose como un signo de
interés y atención de parte del bebé.
Esto da a conocer la poderosa fuente de aprendizaje que es la madre; sus
alegrías, la satisfacción y el amor que tiene le son transmitidos al ser intrauterino,
como también sus penas, miedos y angustias.
El desarrollo de los sentidos del ser intrauterino evidencian la capacidad para
obtener información de su entorno intra y extrauterino y de permitirle, a través de
su sistema nervioso y muscular, aprender y responder a variados estímulos:
“El Tacto: está presente desde la semana 8-10, se desarrolla especialmente en
el área genital, la boca, las palmas de las manos y las plantas de los pies. El

10
Papalia, Diane E.; Wendkos Olds, Sally y Duskin Feldman, Ruth Psicología de la Salud. Editorial Mac
Graw Hill, 9ª Edición, México (2005) página 78

16
ultrasonido de tiempo real revela la cantidad de presión que se puede aplicar
sobre el útero grávido para provocar movimiento y “tocar” al bebé.
La Vista: los estudios afirman que el ser intrauterino es capaz de reaccionar ante
estímulos luminosos, puede abrir o cerrar los ojos ante la voz de una persona o
moverlos en dirección a la fuente sonora o a la luz de una linterna.
El Gusto y El Olfato: se sabe que el ser intrauterino puede deglutir el líquido
amniótico y puede sentir los olores y sabores a través de la concentración de
diferentes sustancias en el torrente sanguíneo de la madre que por medio de la
placenta llega al torrente sanguíneo del ser intrauterino hasta los capilares
sanguíneos de su mucosa nasal.
El Oído: probablemente es el más desarrollado antes del nacimiento, existen
numerosos experimentos que revelan una conexión poderosa entre los sonidos,
la música, la memoria y el aprendizaje prenatal. El ser intrauterino, muestra un
marcado interés y atención en la voz de la madre, esto se intensifica si ella
estimula a su hijo aún no nacido con una canción de cuna, haciendo que acelere
su ritmo cardíaco y los movimientos; después de nacer, este mismo estímulo
musical les tranquiliza y relaja, reduce su frecuencia de latidos del corazón y
entra en un estado de alerta, evidenciando una memoria prenatal”11.

Investigaciones:
• Dr. Verny
Es uno de los estudiosos del desarrollo del psiquismo fetal en la etapa prenatal,
según sus investigaciones el bebé dentro del vientre tiene “experiencias” y que
estas son almacenadas en su memoria y posteriormente se presentan en la vida
adulta de manera de “huellas”. Los bebés, incluso antes de nacer, tienen una
necesidad de amor que es alimentado por los sentimientos y pensamientos de la
madre. Sobre esto comenta: “el amor de una madre hacia su hijo/a, las ideas
que se forma de él, la riqueza de comunicación que establece con él, tienen una
11
Verástegui Sáncez, Luzmila Elvira Mg. Estimulación Prenatal y sus efectos cosasdelainfancia.com.
octubre 2010

17
influencia determinante sobre su desarrollo físico, sobre las líneas de fuerza de
su personalidad y sobre sus predisposiciones de carácter”12.

• Dra. Beatriz Manrique.


“Investigación realizada en Venezuela durante 16 años, sobre estimulación
prenatal y Postnatal Sus resultados fueron:
Cualitativos:
Desde el momento del nacimiento, los bebés experimentales eran más alertas y
giraban la cabeza hacia el lugar donde escuchaban las voces de los padres
diferenciándolas del resto de los sonidos. Reconocían la música que escucharon
mientras estaban en el útero. Son niños dinámicos, relajados, con iniciativa, son
curiosos. Se aprecia buen control óculo-manual, manejo de manos, coordinación
y armonía en los movimientos. Ríen con facilidad, son sociables. Los padres
aseguran que son niños sanos y van a su control post-natal para las vacunas.

Cuantitativos:
Madres: manifestaron conductas más adecuadas durante las contracciones y el
parto. Asimismo manifestaron una mayor autoestima y mayor seguridad para
afrontar el momento del parto.
Bebés Segundo Día: mostraron una mayor capacidad de seguimiento visual y
auditivo a estímulos animados e inanimados, mejor control cefálico, movimientos
y tono muscular y una más eficiente utilización de estrategias fisiológicas,
posturales y de estado para mantener el equilibrio emocional.
Bebés de 25 Días: resultados superiores de seguimiento visual y auditivo y
respuestas a situaciones de estrés (exceso de ruido y luminosidad), lo que indica
un mejor desarrollo del sistema nervioso central.
Niños: 18 meses: evidencias que existe un mayor desarrollo en las áreas
mental y motora. Asimismo, existen diferencias significativas en las funciones
12
Verny T. y Kelly, J., La vida secreta del niño antes de nacer, Editorial Urano, 3ra. Edición, Barcelona,
España (1988) página 203

18
como el lenguaje, coordinación óculo-manual, resolución de problemas y
habilidades visomotoras.
Niños: 3 años: muestran mayor desarrollo en las áreas motora y mental,
medidos de acuerdo a variables como lenguaje, habilidad visomotora, memoria,
inteligencia social y razonamiento.
Niños: 4 años: Los coeficientes intelectuales verbal, ejecución y global fueron
superiores. Los niños estimulados tienen mayor y mejor información del mundo
que los rodea con un buen manejo de situaciones de la vida diaria. Poseen
sentido común, resuelven adecuadamente los problemas, son muy
observadores, con gran capacidad de análisis y síntesis, así como
direccionalidad y relaciones en el espacio.
Niños: 5 años: muestran amplio vocabulario y conocimiento de lo que los rodea.
Mejor ejecución en las habilidades ligadas a la lectura y escritura por lo que se
espera más eficiencia en el inicio de la escolaridad formal.
Niños: 6 años: poseen un excelente vocabulario, capacidad de abstracción y
buena coordinación visomotora”13
BENEFICIOS DE LA ESTIMULACIÓN PRENATAL
“A continuación se enlistarán los beneficios revelados por varios estudios que
han realizado importantes investigadores como: Thomas R. Verny, René Van de
Carr y Edwin Villacorta Vigo:
• En la estimulación prenatal se enseña a los padres cómo proveer un
ambiente seguro y amoroso que motive a los niños a aprender desde
antes del nacimiento.
• La estimulación prenatal provee una base duradera para la comunicación
amorosa y las relaciones padres-hijos.
• Las madres se muestran más seguras y activas durante el nacimiento y
experimentan mayor éxito durante el amamantamiento.

13
Manrique, Beatriz Dra. Una ventana abierta al mundo CEDIHAC Resumen de Investigación
abranpasoalbebe.com/estimulacionprenatal Octubre 2010.

19
• La estimulación prenatal mejora la interacción de los padres con el ser
intrauterino.
• La estimulación prenatal optimiza el desarrollo de los sentidos base del
ser intrauterino para su aprendizaje.
• La estimulación prenatal asegura la salud física y mental del ser
intrauterino.
• Los bebés estimulados y sus familias muestran lazos más intensos y una
mayor cohesión familiar.
• Los bebés estimulados muestran al nacer:
- Mayor desarrollo en área visual, auditiva, lingüísitca y motora
- Duermen mejor
- Están más alertas
- Son seguros de sí mismos
- Son más afables
- Muestran mayor capacidad de aprendizaje
- Se calman fácilmente al oír las voces y la música que escuchaban
mientras estaban en el vientre”14.
BASES CIENTÍFICAS DE LA ESTIMULACIÓN PRENATAL
“Bases Neurocientíficas del Desarrollo Integral del Niño:
Las experiencias de estimulación adecuada tienen su base en los conocimientos
comprobados del crecimiento y desarrollo del sistema nervioso y,
específicamente, del cerebro, el órgano más complejo del ser humano, que
recoge toda la estimulación natural y cultural. Su crecimiento, maduración y
desarrollo han constituido las bases para la sistematización de las técnicas de
estimulación adecuada.
Se sabe que el tejido cerebral madura en forma escalonada, e inclusive a distinto
ritmo en su velocidad de crecimiento. Existe definitivamente, una sincronización

14
Paricio Andrés, Diana Estimulación prenatal, beneficios y prejucios, www.babypluslatino.com Octubre
2010

20
en las regiones cerebrales. Se dice que a los 6 meses postnatales se da el ápice
de su crecimiento. Este extraordinario proceso es muy frágil y puede ser
positivamente moldeado por un enriquecimiento del medio.
Características Generales del Sistema Nervioso:
La complejidad de interacciones en el sistema nervioso y el elevado número de
posibilidades de interconexiones existentes entre las células nerviosas, ha hecho
que la mayoría de los científicos acepten finalmente, que su desarrollo es de una
magnitud tal de interconexiones, y con tan alto grado de especificidad, que
depende de factores epigenéticos que van activando y modulando la información
genética contenida en las células neuronales durante el crecimiento.
El 75% de la maduración del sistema nervioso está programado genéticamente.
El resto de la maduración depende de la experiencia, por lo que proporcionando
ambientes enriquecidos es como se puede propiciar un mejor desarrollo bio-
psico-social de los niños en la etapa de los 0 a los 6 años, sumamente crítica por
la inmadurez y plasticidad cerebral.
Unidad Estructural y Funcional del Sistema Nervioso:
La neurona es la unidad anatómica y funcional del sistema nervioso. Es una
célula de elevada complejidad, compuesta por el soma, el axón, las dendritas y
botones sinápticos. Al conjunto de dendritas se le denomina “territorio receptor”,
debido a su función receptora. El axón emerge de una prominencia del cuerpo
celular o de una dendrita. Su función principal es la de conducción y transmisión
del impulso nervioso. Entre las prolongaciones de las neuronas existe un
contacto por contigüidad, llamado sinapsis.
El Cerebro y su Interacción con el Medio Ambiente:
Hasta hace poco se tenía al sistema nervioso central, como un sistema
relativamente rígido, cuya organización básica cambiaría poco después de las
etapas iniciales de maduración y desarrollo. Este concepto está modificándose
radicalmente, con especial énfasis; en la influencia de dos variables: la edad y el
uso y desuso neuronal.

21
El funcionamiento del sistema nervioso central no está asociado exclusivamente
al cerebro, pero para que su funcionamiento sea adecuado, es necesario que el
cerebro esté intacto. Por esto, los esfuerzos orientados al desarrollo de la
inteligencia, concebida como todas las capacidades del niño, deben incluir una
preocupación por el desarrollo del cerebro.
El ser humano nace con menos de un tercio de la capacidad cerebral adulta y
después del nacimiento, se observa que la corteza y todo el sistema nervioso
central crecen rápidamente, por efecto directamente del ambiente y las
experiencias recibidas.
En el momento del parto, el ser humano que nace trae consigo un cerebro que
ha de crecer y desarrollarse con una capacidad potencial que le permitirá
establecer los mecanismos adecuados para recibir y manejar los estímulos
externos e internos, en una forma mucho más avanzada que el resto de los
animales.

La experiencia de vivir interactuando intensamente con el ambiente, es el


elemento básico que condiciona el desarrollo cerebral. Aunque el
comportamiento instintivo pueda aparecer, incluso en ausencia de experiencias,
no sucede lo mismo con la actividad mental superior.
La experiencia, el entrenamiento y posteriormente, el material simbólico que el
niño recibe a través del lenguaje y la educación, le permitirán ir transformando su
estructura y organización cognoscitiva.
De esta forma, la calidad de relación del niño con su ambiente durante los
primeros años de vida; tomando en cuenta el embarazo, será determinante,
tanto para su desarrollo intelectual como para el desarrollo de los patrones
básicos de su personalidad”15.

15
Dra. Manrique, Beatriz Bases científicas de la estimulación abranpasoalbebe.com/estimulacionprenatal
Octubre 2010.

22
EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN PRENATAL
Con la estimulación prenatal se puede crear un fuerte apego familiar, ya que éste
permite enseñarle al ser intrauterino y que pueda aprender; no sólo optimizará el
desarrollo mental del niño sino que le ayudará a crear una corriente continua de
comunicación con él.
Primer Trimestre de Embarazo:
“Se debe recordar que el bebé ya es capaz de experimentar sensaciones y es
capaz de comunicarse con la madre. El ser intrauterino tiene un inmenso
potencial esperando ser desarrollado y estimulado. Se debe comenzar con los
ejercicios de relajación y visualización"16.
Segundo Trimestre de Embarazo:
Se deben hacer ejercicios que permitan al ser intrauterino:
• Comunicarse con sus padres a través de sus movimientos.
• Aprender a asociar.
• Reconocer sonidos y ruidos.
• Aprender a prestar atención y desarrollar su memoria.
“Para estimular la audición del ser intrauterino, la madre puede hablarle o colocar
cerca de su vientre música suave y melodiosa. Asimismo, puede comunicarse
con el bebé mediante el tacto, es decir, acariciarlo”17.
Tercer Trimestre de Embarazo:
Se deben hacer ejercicios que:
• Ayuden al ser intrauterino a comunicarse con sus padres.
• Entrenen al ser intrauterino a enfocar su atención.
• Le enseñen a diferenciar los sonidos y las voces que vienen del interior
del cuerpo de la madre de los del mundo exterior.
• Le enseñen que los sonidos tienen significado y pueden ser usados para
comunicarse. Asociando palabras y significados.

16
Ejercicios de estimulación prenatal abranpasoalbebe.com/estimulacionprenatal Octubre 2010.
17
IDEM

23
• Le enseñen el concepto de ritmo.
• Mejoren su equilibrio
• Le enseñen sobre relaciones espaciales
• Desarrollen y ejerciten la memoria del ser intrauterino.
“Estos ejercicios estimularán la inteligencia y la socialización. Las madres deben
utilizar su creatividad e imaginación para que los ejercicios que hagan
proporcionen al ser intrauterino lo que necesita en cada etapa de crecimiento
fetal. Sin embargo, en el siguiente capítulo se detallarán algunas técnicas que
ayudan a que los ejercicios de estimulación prenatal logren sus objetivos”18.

TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN PRENATAL


“TÉCNICAS SONORAS: El paisaje sonoro del ser intrauterino está conformado
por la voz de la madre, de la familia (pareja e hijos), los latidos cardiacos de la
madre, los ruidos intestinales y el sonido del líquido amniótico cuando se mueve.
El ser intrauterino recibe la voz de su madre a 24 decibelios aunque la emisión
de la madre se haga a 60 decibelios. El sonido le llega al ser intrauterino a través
de la columna vertebral de su madre y puede oír sonidos del ambiente.
Tipos de Técnicas Sonoras:
1. Técnica Auditiva por la música
2. Técnica Auditiva por la voz
3. Técnica Auditiva con sonidos incorporados.
1. Técnica Auditiva Por La Música:
Primer Trimestre:
A la tercera semana se forma el oído; el caracol se completa entre la sexta y
décima semana. La estimulación externa musical al ser intrauterino posibilita que
el cerebro se conecte más y mejor.
En el primer trimestre se utiliza música suave, agradable para la madre; que le
cause placer, que la disfrute y le brinde tranquilidad. Se puede utilizar música

18
IDEM

24
con grandes variaciones, con tonos agudos y graves muy diferenciados dentro
de los rangos razonables. Las melodías recomendadas son:
• Mozarth: Sinfonía No. 40
• Beethoven: Para Elisa
• Bramhs: Danzas Húngaras
• Zmfir, Richard Clayderman: Balada para Adelida, Baladas, Canciones de
Amor, Tema de Amor
• Vírgenes del Sol: El Condor Pasa
• 6 SEM: Melodías de grandes Variaciones
• Liszt: Sueño de Amor
• 10 SEM: Mísica clásica melódica
• Grieg: Canción de Solveig
• Vivaldi: Las 4 estaciones
• Debussy: La Mer
• Schumann: Traumerei
• Música relajante en general para la madre y el niño.
Segundo y Tercer Trimestre:
Música clásica melódica y estimulante:
• Vivaldi: Las 4 estaciones (allegro)
• Concierto para dos mandolinas (andante)
• Rimsky, Korsakov: The flight of the bumblebee
• Grieg: Canción de Solveig
• Música
Música clásica sedante:
• Latidos del corazón sensorial
• Schumann: Traumerei
• Mozart: Canoan de Pachelbel
• Sleep baby Sleep
• Bach: Suite No. 3 (en Re Mayor)
25
2. Técnica Auditiva Por La Voz :
Segundo Trimestre:
A partir del quinto y sexto mes de gestación se debe hablar al ser intrauterino:
frases cortas, mensajes positivos de felicitación y el papá puede colocar su
cabeza cerca del vientre materno y hablar con su bebé.
Por ejemplo: “Hola bebé, ¿cómo estás?”, “Hola bebé, soy tu mamá”, “Hola bebé,
soy tu papá”, “Te quiero bebé”, “Te espero bebé”
Sólo habla la persona que va a estimular, la gestante en posición cómoda ya sea
sentada o acostada, ambiente agradable y música de fondo.
Se puede también ubicar al lado contrario de las pataditas del ser intrauterino,
llamarlo con frases cortas y dar palmaditas, luego esperar respuesta del bebé
por 15 segundos, si no responde repetir, generalmente responde a la cuarta o
quinta vez; cuando responde con movimientos, decir MÚSICA, MÚSICA, y
premiarlo con 10 segundos de música y después despedirse con caricias y
mensajes positivos.

Tercer Trimestre:
A partir del séptimo mes se deben incorporar: lecturas de cuentos, poemas,
rimas, canciones de cuna y el ronroneo.
Se debe tomar en cuenta que los estímulos son los mismos, se debe lograr la
atención del ser intrauterino y desarrollar su memoria.
En todo el embarazo se deben utilizar las mismas melodías, canciones e
instrumentos. Es importante la participación de la pareja o del familiar más
cercano.
3. Técnica Auditiva Con Sonidos Incorporados
Se pueden adicionar los sonidos que producen los instrumentos musicales tales
como: maracas, tamborcillos, paro de lluvia, sonajas o panderetas.

26
Se recomienda, por sesión, no utilizar más de tres instrumentos a la vez y cada
exposición debe ser más de tres minutos con un periodo de silencio entre cada
una de ellas.
También se pueden utilizar los sonidos de la naturaleza como ríos, viento, lluvia,
aves y otros.
Se recomienda utilizar las mismas canciones, instrumentos y melodías para
lograr la atención del ser intrauterino y desarrollar su memoria y capacidad de
aprendizaje.
Procedimientos:
• Iniciar por unos minutos
• Hora adecuada: media mañana, media tarde
• El sonido musical puede ser ambiental, o el preferido
• Aplicarlo directamente al ser intrauterino”19

“TÉCNICA LUMINOSA: Se debe dar inicio a esta técnica a partir de la sexta


semana de gestación, siendo más efectiva la de ondas de luz que llegan al bebé
a través de la pared abdominal y uterina estimulando la retina ocular, ya que
existe la estimulación visual por luz artificial y la estimulación por luz natural.
Segundo y Tercer Trimestre:
Luz Natural: Se expone el vientre a la luz solar por espacio de 1 minuto y luego
se tapa el vientre con una toalla oscura y se repite la palabra “oscuro” tres veces
y luego se descubre el vientre diciendo “luz, luz, luz, bebé, luz”.
Luz Artificial: Se expone el vientre a la luz de una linterna pequeña pegada al
abdomen y pasar sobre la zona cefálica dos veces diciendo “luz, luz, luz”. Esto
se realiza por espacios cortos. Es ideal en el tercer trimestre para producir una
rotación interna cuando el bebé está oblicuo, transverso o podálico. Se

19
Terré (2005) Técnicas para la estimulación Sensorial de madres embarazadas y niños en edad
temprana. Manual práctico, cosasdelainfancia.com. octubre 2010

27
recomienda utilizar luz roja o verde ya que son menos intensas o se puede hacer
uso de un papel celofán de esos colores para irradiar la luz”20

“TÉCNICA TÁCTIL: La piel es el órgano que recopila todas las sensaciones y


todos los sistemas.
El contacto con la naturaleza proporcionará a la madre, energía y le despertará
sentimientos elevados que trasmitirá a su bebé y descubrirá asimismo su interior.
La sensibilidad táctil empieza a la octava semana de gestación, las primeras diez
y seis semanas son importantes ya que los sentidos tienen su mayor desarrollo.
No se debe aplicar la técnica táctil en gestantes de alto riesgo, sólo las técnicas
auditiva y visual. Asimismo, se debe considerar que las gestantes con
antecedentes de abortos habituales y partos prematuros no beben ser
estimuladas con la técnica táctil, sobre todo si presentan irritabilidad uterina.
En las gestantes de alto riesgo y con antecedentes de patologías genéticas o
infecciones, se deben realizar los estudios necesarios, detectar alteraciones
cromosomiales u otras para que no se culpe a la estimulación como causa de
dicha malformación genética o hereditaria que pudiera aparecer.
Se puede utilizar aceites, previamente entibiando la mano del que va a realizar la
caricia o el masaje, con uñas cortas y sin anillos o pulseras, se debe observar las
características de la piel y si está en buenas condiciones. Utilizar un fondo
musical
Primer Trimestre:
• Caricias suaves
• Masajes con presión delicada
• Uso de pañuelos
• Uso de pelotitas
• Participación de la pareja y de la familia en general
• Uso de dedos

20
Terré IDEM

28
• Uso de las canciones: Los deditos, Dinki araña, Forma de Caminar y
Caracolito.
Segundo y Tercer Trimestre:
Por palpación con diferentes presiones e intensidad por edad gestacional, pasar
la mano y acariciar.
Por vibración con instrumentos eléctricos o masajeadores, caricias, masajes con
movimientos circulares en el vientre. Si patea decirle: “patear, patear, bebé estás
pateando”. Aumentando el volumen de la voz claro y entonado. Una o dos veces
al día.

Se realiza el masaje en el dorso fetal, con suaves caricias de arriba hacia abajo,
manteniendo la mano en quietud por algunos segundos, reposando sobre la
espalda del bebé”21

TÉCNICA MOTRIZ: Esta técnica se inicia a partir de la sexta semana de


gestación. Consiste en movimientos y ejercicios que van a poner al ser
intrauterino en alerta, estimulando su centro de equilibrio.
El vínculo locomotor de la madre con el vaivén al caminar, sus diversos
movimientos, comprensión por posición en Decúbito lateral, genera respuesta en
el ser intrauterino de manera espontánea o condicionada por la estimulación
prenatal, estableciéndose una comunicación continua y afectiva entre la madre y
su bebé.
Primer Trimestre:
Se sugiere caminatas al aire libre, al campo, a la playa, por espacio de 10
minutos; alternando con respiraciones profundas sobre todo en lugares de
mucha vegetación o paisajes naturales.
Se incluyen danzas suaves con la pareja.

21
Terré IDEM

29
Segundo y Tercer Trimestre:
Se sugiere caminatas al aire libre, al campo o la playa, por espacio de 20
minutos; alternando con respiraciones profundas sobre todo en lugares de
mucha vegetación o paisajes naturales.
Se incluyen también ejercicios psicoprofilácticos como: el gatito, la adoración y el
balanceo de pelvis.
Otros alcances:
La Danza del Vientre: es una gimnasia con características altamente positivas
para una gestante, ya que trabaja con énfasis los grupos musculares y
articulaciones que intervienen en el parto natural.
Es importante que antes de realizar cualquier tipo de actividad física, se consulte
al médico.
Los movimientos como: rotaciones de cadera, balanceo de pelvis, fortalecimiento
abdominal, contracciones en general y la elongación lumbar, son ideales para
mejorar la elasticidad, la postura, la circulación y la energía de la gestante. Son
una preparación física y emocional para el parto.”22

“TÉCNICA SENSORIAL:
La estimulación afectiva emocional se trabaja mediante técnicas de tratamiento
que unido con la voz del terapeuta direccionan los pensamientos y sensaciones
de la gestante y del padre, creando vínculos mucho más profundos. En estos
estados de gran inundación emocional se activa la hormona de la oxitocina y el
sistema VIP que favorece tanto a la pareja como al Sistema Nervioso Central del
ser intrauterino.
Para poder instaurar la calidad de afectos, se tiene que observar si la madre
presenta tensiones, entonces se debe facilitar la soltura afectiva a través de sus
canales afectivos (brazos y manos). De no ser así, la intervención inmediata se
dirige a recuperar vías de sensibilidad de esta zona para poder viabilizar la salida

22
Terré IDEM

30
de esta carga de energía afectiva que fluye a través de las manos. Las técnicas
que facilitan este fluir se trabajan a través de relajaciones psicológicas y de
movimientos terapéuticos de la Técnica Oriental Tai Chi Chi Kun.
Una vez logrado este objetivo, se facilitará en la madre la inundación emocional
positiva para fortalecer una relación profunda en los enlaces del vínculo madre-
bebé. Estos acontecimientos se ven estimulados con el uso de una melodía
estimulante para el ser intrauterino, que también es útil para movilizar los afectos
de la madre. Se buscará que la madre acaricie su vientre en las mejores
condiciones psicológicas posibles. La voz del terapeuta resulta importante como
elemento demarcador de las estructuras mentales que generan mejores cadenas
de pensamientos. De esta forma se prepara la madre para que pueda darse
óptimamente con su bebé. El trabajo del terapeuta con la madre es crucial para
el éxito del programa. En este sentido, es fundamental la palabra del
especialista, quien tiene que crear una inundación emocional para activar
hormonas y regularlas.

De igual modo, la intervención de la figura paterna es de vital importancia. En


estados de relajación, entregando a sensaciones profundas y siguiendo la voz
del terapeuta, el padre acaricia a su pareja y participa de la asimilación de esta
inundación emocional positiva, que genera los enlaces afectivos que permitirán
uniones significativas en la triada familiar: Madre-Padre-Bebé, constituyendo así
la base de una adecuada organización familiar. Bajo esos elementos la gestante
estará tranquila para poder sobrepasar los otros contratiempos que le presente
la sociedad, pero por lo menos tiene más soporte para que pueda realizar una
familia mucho más buena.
Esta estimulación es a madre y bebé, e incorporando al padre en el momento
oportuno, porque la madre está dispuesta hacia su maternidad en la medida que
tenga buenas relaciones con su cónyuge y tenga ella una adecuada aceptación

31
hacia su propia maternidad y después poder trabajar con los otros programas
mecanicistas.
Hay que tener siempre presente que la mujer es digna de merecer un Embarazo
Sano, Oportuno y Estimulante en todos sus niveles.
El trabajo de la estimulación prenatal consiste en recuperar a la mujer afectiva y
emocionalmente, en vinculación con su pareja, como también ayudar a los bebés
a desarrollar sus habilidades, pero en hogares sanos, facilitando técnicas de
sensibilidad que controlan el estrés de la madre y favorecen las conductas
afectivas en su calidad, que es materia base para el crecimiento humano; y
proporcionan estimulación fetal para fortalecer la maduración neurológica en el
ser intrauterino.
El objetivo de la técnica sensorial es la estimulación del ser intrauterino para su
maduración cerebral, es importante para ello controlar el estrés de la madre lo
que permitirá el establecimiento del vínculo con su bebé durante todo el proceso
de la gestación.
Para todas estas técnicas, se parte del principio que una buena madre va a
depender de una adecuada disposición hacia su maternidad, como además de
una relación óptima de pareja. Cuando uno de los principios falla, la ruptura de la
estimulación se hace inminente. Por esta razón se deben incorporar ejercicios
terapéuticos que fortalezcan las relaciones de sus afectos hacia una interacción
más profunda, óptima y flexible”23.

“Actividades de estimulación prenatal para el primer trimestre:


Se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:
• Asegurarse que el ser intrauterino esté despierto antes de iniciar una
sesión de comunicación.

23
Terré IDEM

32
• Escuchar con el ser intrauterino, al acostarse, música del mar de
tranquilidad, latidos del corazón sensorial, sonidos, canciones de cuna y
también se pueden llevar en el automóvil.
• Hablar al ser intrauterino, cantarle; no sólo la madre, sino también el
padre y demás familiares.
• Elegir tres instrumentos musicales de su preferencia, como: xilófono,
triangulo, pandereta, flauta, cajitas musicales, etc.
• La madre debe estar siempre alegre, de buen humor y con emociones
positivas hacia el ser intrauterino.
• La madre debe aprovechar la aplicación de cremas para comunicarse y
acariciar al ser intrauterino.
• Practicar los ejercicios de relajación.
• Propiciar y disfrutar de la participación del padre y demás miembros de la
familia para estrechar vínculos afectivos.
• Tomar alimentos 1 a 3 horas antes de la estimulación prenatal.
• No utilizar golpes bruscos o toscos en el vientre pues son estímulos
negativos y molestos para el ser intrauterino.
• No escuchar música o sonidos estresantes, evitar las fiestas y discotecas.
• No conversar con personas que motiven desagrado o que hagan
comentarios negativos o pronuncien palabras groseras sin ningún sentido.
• No ver películas de terror, dramas o violentas.
• No usar luces o parlantes pegados al vientre.
• No esperar que el ser intrauterino responda o se mueva inmediatamente
luego del estimulo, se debe recordar que también tiene sus horas de
sueño y descanso.
• No acudir a gimnasios o personas aficionadas que no tengan la
preparación profesional y acreditación para brindar la preparación prenatal
integral.
• Descansar una hora diaria por las tardes.

33
ACTIVIDADES:
• Tener toda la paz, tranquilidad y serenidad. Evitar efectos nocivos para el
bebé: tóxicos, picantes, amargos, salados, café, así como disgustos,
preocupaciones, etc.
• La madre debe tomar tiempo para mimarse a sí misma y al ser
intrauterino, haciendo las cosas que le agrada, tomando un baño
relajante, una sesión de masajes prenatales.
• Incorporar al padre en todas las vivencias, dialogar dudas y temores.
• Comunicarse y compartir los sentimientos y temores con personas
cercanas afectivamente.
• La madre puede practicar la estimulación en rutinas diarias: baño, al
acostarse, al levantarse, descanso: hablarle, cantarle, contarle cuentos,
narrarle historias bonitas, escribirle una carta, acariciar el vientre y enviar
mensajes positivos de amor y afecto, hacer sentir al ser intrauterino que
es un ser deseado y esperado a pesar de las molestias físicas que pueda
acarrearle el embarazo.
• La estimulación de música debe ser a media mañana o media tarde.
• Realizar paseos a la naturaleza como al mar o campo por diez minutos,
oler flores, tocarlas, cuidarse de la demasiada exposición al calor o frío.
• Realizar técnicas de respiración, relajación y visualización diez minutos
diarios.
• Gimnasia para embarazadas con ejercicios dirigidos y según riesgo
obstétrico.
• Estimular al ser intrauterino con luz natural y artificial o linterna de foco
rojo.

Actividades de estimulación prenatal para el segundo trimestre:


Se deben tomar en cuenta los mismos aspectos del primer trimestre.

34
• Al levantarse la madre debe saludar al ser intrauterino por su nombre, por
tres minutos.
• El ser intrauterino responde a la música; la música s uave lo calma, el ser
intrauterino escucha totalmente todos los ruidos y sonidos.
• Hablarle al ser intrauterino con frecuencia, leerle cuentos cortos con
sentido, escuchar música clásica, sonidos de campanas, flautas, sonajas,
palo de lluvia, maracas, cajitas musicales, etc.
• Exponer el vientre a la luz natural o artificial a la altura de los ojos para
estimular el nervio óptico, decirle “Luz, luz, luz bebé”; luego tapar el
vientre y decirle “oscuridad, oscuridad, oscuridad bebé”; luego colocar
música clásica por dos minutos como premio, debe ser siempre la misma.
• Cada vez que la madre siente los movimientos en el vientre debe hablarle
al ser intrauterino, decirle mensajes positivos, lo mucho que lo ama,
acariciarle y permitir que su compañero y familiares lo hagan también.
• Hablarle al ser intrauterino de manera pausada, cariñosa, clara y elevando
en algunos momentos dos a tres veces el tono de voz, evitando palabras
incompletas o cortadas.
• El padre debe colocar su boca cerca del vientre, levantando dos a tres
veces el tono de voz y hablarle al ser intrauterino, expresando sus
sentimientos hacia él con mensajes positivos, leerle una carta que él
escriba para el ser intrauterino.
• La madre debe mantenerse tranquila, sosegada siempre que se mueva el
bebé, darle un par de palmaditas para calmarlo; realizar masajes por
palpación al ser intrauterino con diferentes presiones e intensidad. Se
pueden utilizar masajeadores, vibradores, caricias suaves.
• No realizar ejercicios fuertes, realizar los ejercicios de gimnasia prenatal y
psicoprofilaxis, danzas suaves, balanceo de pelvis con 20 mecidas por
minuto.

35
• Realizar caminatas de diez a quince minutos, respirar aire puro,
protegerse del sol extremo con bloqueador solar y no salir entre las 11:00
a.m. y 1:00 p.m.

Actividades de estimulación prenatal para el tercer trimestre:


Se deben tomar en cuenta los mismos aspectos del primer trimestre.
ACTIVIDADES:
• Continuar con las técnicas de respiración y relajación.
• Enseñarle al ser intrauterino la asociación de palabras con acciones que
permitirá que desarrolle su inteligencia mostrándose más alerta, relajado y
amigable.
• Hablarle al ser intrauterino y explicarle los diferentes tonos de música,
instrumentos, sonidos, ruidos, objetos del hogar y del trabajo de manera
afectuosa y clara.
• Escuchar música y sonidos.
• La madre debe hablar con su compañero y compartir los momentos
especiales y todos los preparativos para la llegada del bebé.
• Realizar gimnasia obstétrica suave de 15 a 20 minutos para fortalecer los
músculos de la pelvis, columna y continuar luego del mes del nacimiento
del bebé, balanceo de pelvis con 20 mecidas por minuto en la pelota,
realizar danzas suaves por espacios de tiempo corto”24.

EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN PRENATAL


“El ser intrauterino puede aprender a relacionar aquellos estímulos que le sean
dados en forma organizada, coherente y repetitiva para luego ser utilizados
posteriormente en circunstancias similares mediante asociación”25.

24
Verástegui Sánchez, Luzmila Elvira. Mg. Actividades de Gestación en estimulación sensorial prenatal.
cosasdelainfancia.com Octubre 2010
25
Verástegui Sánchez, Luzmila Elvira. Mg. Estimulación Prenatal y sus efectos cosasdelainfancia.com
Octubre 2010

36
Los bebés estimulados muestran mayor desarrollo visual, auditivo y motor,
mayor capacidad de aprendizaje y un coeficiente intelectual superior, mayor
confianza en sí mismos y más cariñosos.
Un bebé no nace más inteligente que otro, sino que nace con mayores
capacidades de conexiones neuronales, lo que, con un buen estímulo del medio
ambiente donde se desarrolle, podrá adquirir una mayor inteligencia.
Se puede decir que, “la estimulación tiene efectos especiales obre los seres
humanos, a algunos los transporta a sucesos, hechos pasados y que por un
instante se convierten en una herramienta esencial que se caracteriza por
poseer efectos en diferentes niveles: biológico, sociológico, espiritual, intelectual,
social y psicológico, asimismo la preparación para el parto de excelencia”26.
Los resultados de la estimulación prenatal son muy efectivos y placenteros ya
que tanto el ser intrauterino como la gestante se relajan, alegran, estimulan,
sensibilizan y de igual manera también pueden llegar a entristecer y alterar los
sentimientos, emociones y acciones.
Antes de iniciar cualquier estimulación se debe definir cuál es el objetivo en el
ser intrauterino, la madre debe entender que el ser intrauterino puede
comunicarse con ella a través del uso de sus sentidos, pues a medida que va
desarrollando todos sus sentidos empieza a comunicarse con el exterior.
“El ser intrauterino es un ser pequeño que poco a poco se madura, y vive en su
propio ambiente: muchos ruidos (digestión, circulación, corazón y voz de la
madre), mucho movimiento (actividad de la madre), poca luz, temperatura
constante (37° C)”27.

ESTIMULACIÓN PRENATAL COMO CONSTRUCTOR DE VÍNCULOS


Toda persona tiene el derecho de desarrollarse plenamente, con sus
capacidades y limitaciones en el marco sociocultural de su familia, estando la
sociedad obligada a promover y procurar los recursos necesarios para que esto
26
Verástegui IDEM
27
Verástegui IDEM

37
sea posible, por eso se crean programas de estimulación prenatal, con el fin de
aportar al desarrollo integral del ser intrauterino.
La intención real de la estimulación es ayudar a formar un niño que sea capaz de
afrontar la vida en el futuro, con sentido común, coherencia, inteligencia y buen
humor. Para ello es fundamental el rol que día a día desempeñan los padres,
estableciendo un vínculo sólido y duradero, en un ambiente agradable y
tranquilo, donde pueda moverse y sentirse feliz.
Actualmente el país necesita una recuperación psicológica con tanta actividad y
situaciones estresantes que ha venido pasando nuestra sociedad. Por lo que, los
profesionales que trabajan con gestantes deben considerar la estimulación de
los afectos para la organización del mundo psicológico de la madre antes de
cualquier tiempo de estimulación prenatal; sin embargo, no se puede asegurar la
calidad de los vínculos afectivos entre la madre y el ser intrauterino.

ROL DE PADRES EN LA ESTIMULACIÓN PRENATAL


El profesor P. Fedor-Freybergh, de la Universidad de Estocolmo (Conferencia de
Marie-Andrée BERTIN, 2001) narra el caso de una recién nacida que desde su
nacimiento, rechazaba obstinadamente el pecho de su madre, mientras se
abalanzaba sobre el biberón cuando se le presentaba, y se aferraba al pecho de
otra mujer mamando vigorosamente. El profesor le preguntó a la madre:
“Señora, ¿verdaderamente deseaba usted tener este hijo?” “No”, admitió ella,
“Yo quería abortar. Pero mi marido deseaba tenerlo y entonces decidí tenerlo”.
Según Freybergh la niña había percibido el rechazo de su madre y se lo devolvía
como un espejo. La madre lo entendió y cambio de actitud, y las cosas se
arreglaron28.
Este es un ejemplo de cómo los sentimientos negativos de la madre afectan al
ser intrauterino, pero sucede lo contrario cuando la madre experimenta estados

28
Influencia de la etapa prenatal en el desarrollo emocional del niño. cosasdelainfancia.com – Octubre
2010

38
de felicidad y bienestar, en este caso lo que comunicará al ser intrauterino será
tranquilidad, amor y alegría.

EL PAPEL DEL PADRE:


El papel del padre es fundamental en la etapa de gestación, los sentimientos y
actitudes que tiene hacia la madre y hacia el ser intrauterino es lo que contribuye
a que el embarazo sea saludable y rodeado de un entorno agradable.
En esta etapa la gestante es aún más sensible a los conflictos de pareja, si el
hombre brinda afecto, esto servirá como un soporte o apoyo emocional a la
futura madre y fortalecerá el vínculo afectivo padres-bebé.
Los investigadores, también afirman que no todos los conflictos, angustias o
preocupaciones afectan al bebé, sólo se consideran aquellas perturbaciones
profundas y duraderas que comprometan la seguridad de la madre y del ser
intrauterino; en todo caso, hay situaciones estresantes, eventos inesperados o
inevitables como la muerte de un familiar o un cónyuge, problemas económicos
que afectan a la madre y al ser intrauterino, para poder afrontar adecuadamente
estas situaciones lo mejor será pensar en el bienestar del bebé y transmitirle
mucho amor, ya que “el amor es el escudo protector que puede hacer frente a
condiciones muy adversas”29.

PAUTAS PARA ELABORAR UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN PRENATAL


La estimulación es un factor categórico no solo en el embarazo, sino en todos los
momentos de nuestra vida. A través de la estimulación, los seres humanos
tenemos la facilidad de expresar nuestros sentimientos, emociones y
pensamientos, en muchas ocasiones, cuando se está deprimido se busca un
espacio, como un refugio, colocando música, eligiendo entre varias melodías,
intentando identificarnos con la melodía que consienten nuestros oídos al
detallar el efecto por la música.
29
Thomas- Weintraub Verny El vínculo afectivo con el niño que va a nacer, Ediciones Urano, Primera
edición, Barcelona, España (1992) Pagina 42

39
En el contexto en el que vive el ser intrauterino, se podría decir que ese
ambiente es como una habitación sola en la cual se está rodeado de algunas
cosas con las cuales es casi imposible lograr una plena interacción; por eso es
necesario estimular al ser intrauterino, hablándole, cantándole y diciéndole todo
cuanto sucede a su alrededor y lo más importante expresarle el amor que
sienten por él/ella.
“La estimulación prenatal produce respuestas en el organismo, y se puede definir
como un acercamiento directo, simple y satisfactorio para ayudar al desarrollo
del niño, al tiempo que los padres experimentan gozo y alegría”30.
Algunas de las características del tipo de sociedad para el que hay que preparar
al ser intrauterino, educarlo y estimularlo son:
• Aceleradamente cambiante
• Altamente competitiva
• Inestable e insegura
• Caracterizada por los miedos y temores
• Estresante, ansiosa
• Carentes de amor hacia los padres
• Con padres ausentes
• Crianza en ambientes contaminados.
Los estímulos sensoriales y afectivos recibidos durante el periodo prenatal
constituyen la primera programación del ser humano, para ello se debería
posibilitar una educación prenatal más que una estimulación prenatal;
proponiendo dar al futuro bebé las mejores condiciones que le permitan
desarrollarse mejor según el proceso natural y dinámica que le permita
desarrollar todas sus capacidades y facultades incluidas en su capital genético

30
Paricio Andrés, Diana Estimulación prenatal, beneficios y prejucios, www.babypluslatino.com Octubre
2010

40
teniendo sumo cuidado y estar atentos a en las reacciones del ser intrauterino
para evitar una hiperestimulación o noxa31.
PASOS PARA UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN PRENATAL:
• Captación e inscripción.
• Cita a las sesiones de acuerdo a semanas de gestación y horario
establecido.
• Número y selección de integrantes; hasta diez gestantes, dependiendo del
ambiente.
• Estructura de sesiones.
• Duración de la sesión: una hora.
• Conceptos teóricos
• Técnicas de relajación e imaginación
• Técnicas de estimulación auditiva, táctil, motora y visual de acuerdo al
trimestre.
PAUTAS PARA REALIZAR LA ESTIMULACIÓN PRENATAL:
• Disposición de la madre, padre y/o hermanos.
• Estado de salud óptimo de la madre.
• Se sugiere que se realice después de los alimentos (máximo 1 hora
después).
• Realizar maniobras durante el segundo y tercer trimestre del embarazo,
para realizar el estímulo auditivo ubicarse en la zona de la cabeza fetal y
si el estímulo es táctil de preferencia en la zona del dorso fetal.
• Verificar que el ser intrauterino esté despierto.
• Tener la sesión elaborada y el material dispuesto.
• Lugar adecuado, con la ventilación e iluminación apropiada.
• Posición cómoda de la madre (acostada o semisentada).
• Tener a la mano agua para beber.

31
Cabouli, J.L. La vida antes de nacer embarazo-sintomas.info/category/aspectos-emocionales. Octubre
2010

41
• Reforzar las técnicas de respiración y relajación.
• Las técnicas de estimulación prenatal deben aplicarse en casa, dos o tres
veces por semana, como mínimo.
RESPUESTA DEL SER INTRAUTERINO AL ESTÍMULO:
• Movimientos y en algunos casos la quietud, lo que denota su estado de
alerta.
• Aumento en la frecuencia cardiaca fetal.
• Movimientos respiratorios, reflejo palpebral y de succión.
Ya que dentro del contexto en el cual se realizará el trabajo de campo de esta
investigación, no se puede llevar a cabo un programa como el que se describió
anteriormente; se ha hecho una ayuda para informar a las mujeres que asisten a
consulta a la maternidad periférica Primero de Julio sobre estimulación prenatal y
así la apliquen ellas mismas, a medida en que puedan.
Luego de realizar una encuesta para conocer el grado de conocimiento que
tienen acerca de la estimulación prenatal, se les brindará un trifoliar con la
información más relevante, así como las técnicas y ejercicios que se puedan
aplicar dentro del hogar y sin la necesidad de un profesional.

1.1.3. Hipótesis de Trabajo


Las mujeres que asisten a consulta en maternidad periférica, Primero de Julio no
aplican la estimulación prenatal porque no conocen el concepto y técnicas de
aplicación.

VARIABLE INDEPENDIENTE: Las mujeres que asisten a consulta en


maternidad periférica, Primero de Julio no aplican la estimulación prenatal.
• INDICADORES:
Falta de conocimiento
Falta de apoyo
Falta de educación

42
Falta de programas
Profesionales sin conocimiento del tema

VARIABLE DEPENDIENTE: Desconocimiento del concepto y técnicas de


estimulación prenatal.
• INDICADORES:
Falta de interés
Escasos recursos
Falta de tiempo
Falta de Centros Informativos
Hablarle al bebé
Acariciar el vientre
Ponerle música al bebé
Rol del padre en el embarazo

1.1.4. Delimitación
El conocimiento e interés sobre la importancia de la estimulación prenatal que
tienen cien mujeres que asisten a consulta en maternidad periférica Primero de
Julio, quienes comprenden las edades de 16 a 42 años y presentan de 2 a 38
semanas de gestación. Utilizando como medios de investigación la observación,
la encuesta, la entrevista y el trifoliar.
Durante los meses de abril, mayo y junio del 2013, en los horarios de 7:00 a
8:30, dos veces a la semana.
La investigación ha sido limitada por la falta de conocimiento que las mujeres
logren aplicar las técnicas de estimulación prenatal.

43
Capítulo II
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
2.1. Técnica de muestreo
La población general de la institución en donde se realizó el trabajo de campo
fueron las mujeres que asisten a consulta prenatal, natal y postnatal; que oscilan
entre las edades de 14 a 45 años, en maternidad periférica Primero de Julio, la
cual atiende de lunes a domingo de 6:30 a.m. en adelante. Las mujeres que son
atendidas esperan ser llamadas para la consulta médica en una sala de espera,
durante un promedio de una a dos horas.
Se utilizó el muestreo voluntario probabilístico sin reposición de los elementos.
Muestreo voluntario: Se observaron a las mujeres que estaban en la sala de
espera de la consulta prenatal en maternidad Periférica Primero de Julio y se les
pidió que voluntariamente accedieran a contestar las encuestas y entrevistas. La
muestra fue de: cien mujeres que presentaban estado de gestación de 2 a 35
semanas.

2.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:


Observación: Se hizo una observación de las mujeres que asisten a consulta a
maternidad periférica Primero de Julio, durante un mes, cuatro horas a la
semana. Los indicadores que se evaluaron fueron de la variable dependiente, y
son: la falta de interés, la falta de educación y la escasez de recursos.
Encuesta: Se realizó con setenta y cinco mujeres que asisten a maternidad
periférica Primero de Julio, que tengan por lo menos dos semanas de gestación.
Con una duración de cinco minutos por persona. Durante un mes, cuatro horas a
la semana. Los indicadores que se evaluaron fueron de la variable
independiente, y son: la falta de conocimiento, la falta de apoyo, la falta de
centros informativos, si la madre le habla al bebé, acaricia su vientre, le pone
música al bebé y el rol del padre en el embarazo.

44
Entrevista: Se realizó con veinticinco mujeres que asisten a maternidad periférica
Primero de Julio, que tengan por lo menos tres semanas de gestación. Con la
duración de quince a veinte minutos por persona. Durante un mes, cuatro horas
a la semana. Los indicadores que se evaluaron fueron de la variable
independiente, y son: la falta de programas, profesionales sin conocimiento del
tema, así como de la variable dependiente, y son: si la madre le habla al bebé,
acaricia su vientre, le pone música al bebé y el rol del padre en el embarazo.

• Técnica de Análisis Estadístico de los Datos: al finalizar la investigación


se utilizó la estadística descriptiva con la utilización de gráficos, para la
presentación del informe.
Estadística descriptiva: Se realizó una tabulación de datos. Presentados en
cuadros.
Gráficos: Los datos obtenidos en la investigación son presentados en gráficas de
barras, basados en porcentajes.

45
Capítulo III
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
3.1. Características del lugar y de la población
3.1.1. Características del lugar
La maternidad periférica, Primero de Julio cuenta con atención de consulta
externa gratuita, a pacientes en estado de gestación de lunes a domingo a partir
de las 6:30 a.m. Al llegar al lugar cada paciente recibe un número correlativo
para poder ser atendida, sin embargo, el médico ginecólogo que las atiende llega
hasta las 8:00 a.m. por lo que ellas esperan en unas sillas de metal y bancas de
madera.
La recolección de datos se llevó a cabo en la sala de espera del área de
Consulta Prenatal, donde hay una enfermera recepcionista, quien les da su
número, las pesa y algunas veces les administra vacunas.
La maternidad periférica, Primero de Julio tiene un edificio bastante amplio
donde prestan atención, prenatal, natal y postnatal. Cuenta con dos niveles, en
el primer nivel se encuentran las clínicas, salas de parto, salas de espera,
parqueos, archivo, laboratorio, salón de conferencias, centro de vacunación y
área de mantenimiento, en el segundo nivel se encuentran las oficinas
administrativas.

3.1.2. Características de la Población


La población que se utilizó para la recolección de datos estaba comprendida de
la siguiente manera:
• Población: 100 personas
• Sexo: Femenino
• Edades: 16 a 42 años de edad
• Nivel Socioeconómico: bajo y medio
• Grupo étnico: ladino e indígena
• Característica primordial: estado de gestación de 2 a 35 semanas.

46
3.2. Análisis global
El objetivo general que se estableció fue el determinar el grado de conocimiento
e interés sobre la estimulación prenatal en las mujeres que asisten a consulta en
maternidad periférica Primero de Julio lo que se cumplió un 60 por ciento debido
a que las mujeres no tienen el conocimiento adecuado sobre lo que es
estimulación prenatal porque se pudo observar a través de los resultados de las
entrevistas que confunden el término estimulación prenatal con el cuidado
médico prenatal, pero es importante establecer que no se cumplió un 100 por
ciento este objetivo porque se pudo observar que varias mujeres encuestadas
dieron una respuesta positiva a que conocen que es estimulación prenatal pero
sus gestos mostraron lo contrario.

De los objetivos específicos se estableció primero reconocer y sintetizar la


importancia de la estimulación prenatal y desarrollar un método para informar
sobre la importancia de la estimulación prenatal estos objetivos se cumplieron
un 100 por ciento debido a que se dio a conocer la información más relevante y
precisa a través de trifoliares, por lo que se le dio a cada mujer encuestada y
entrevistada, también se dio a conocer la información a través de una manta
vinílica que se colocó en la sala de espera para aquellas mujeres que no fueron
entrevistadas ni encuestadas pero que asisten a consulta a maternidad.

Otro de los objetivos específicos fue concientizar a las mujeres sobre la


importancia de la estimulación prenatal y su aplicación, este objetivo se cumplió
un 90 por ciento porque a cada mujer embarazada que se le dio su trifoliar se le
explico verbalmente sobre el concepto de estimulación prenatal, los beneficios
que se tienen al estimular al bebé y que técnicas adecuadas que debe realizar
con su bebé durante su embarazo sin caer a una hiperestimulación.

47
A continuación se presentan las interrogantes que dieron guía a la investigación
y que fueron resueltas: ¿Cuáles son las características y técnicas de
estimulación prenatal más utilizadas? La característica de la estimulación
prenatal más utilizada es brindar amor al bebé que esta por nacer. Las técnicas
sonoras más utilizadas son: técnica auditiva por la música y técnica auditiva por
la voz; de las técnicas táctil: las caricias en el vientre y la técnica motriz: la
caminata.

¿Cuál es el método más adecuado para dar a conocer la importancia de la


estimulación prenatal? Ya que las mujeres que se tomaron para la muestra en
esta investigación esperan durante aproximadamente dos horas en la sala de
espera. Se optó por elaborar un trifoliar y una manta donde se resumiera la
información más importante de estimulación prenatal.

¿Cuáles son los beneficios y efectos de la estimulación prenatal y de qué


manera se aplican? La intención real de la estimulación es ayudar a formar un
niño que sea capaz de afrontar la vida en el futuro, con sentido común,
coherencia, inteligencia y buen humor. La estimulación prenatal debe empezarse
a temprana edad gestacional, ya que al desarrollar adecuadamente la mayor
cantidad de sinapsis, se aumentará la capacidad de comunicaciones en la masa
cerebral, llegando a ser más efectiva en su función y más perfecta en su
estructura. Entonces, la capacidad mental y cerebral habrá aumentado tanto
como se halla estimulado y apoyado tempranamente.

La estimulación prenatal provee una base duradera para la comunicación


amorosa y las relaciones padres-hijos, las madres se muestran más seguras y
activas durante el nacimiento y experimentan mayor éxito durante el
amamantamiento, mejora la interacción de los padres con el ser intrauterino,
optimiza el desarrollo de los sentidos base del ser intrauterino para su

48
aprendizaje, asegura la salud física y mental del ser intrauterino y los bebés
estimulados y sus familias muestran lazos más intensos y una mayor cohesión
familiar.

La aplicación de la estimulación prenatal debe darse dentro del núcleo familiar


primordialmente, donde la madre pueda interactuar con el bebé ay así mismo
incluir en la estimulación al padre y a los familiares más cercanos, para darle al
bebé un ambiente agradable y lleno de amor donde se sienta cómodo.

También existen algunas técnicas que se pueden aplicar en otros lugares, tales
como: parques, centros comerciales, centros recreativos, hogares de familiares
cercanos, etc.

El trabajo de campo de esta investigación se llevó a cabo en maternidad


periférica, Primero de Julio. Previo a realizar el trabajo de campo se planteó el
tema de investigación con el Dr. Otto Alvarado, coordinador médico del lugar;
quien nos ayudó a concertar una cita con la Dra. Nicte Pérez, directora; para
explicar el trabajo de campo que se iba a realizar. La Dra. Pérez estuvo de
acuerdo y dio su visto bueno a la investigación, pidiendo como requisito recibir
una copia de la investigación ya terminado. También se habló con la enfermera
encargada de la recepción en la consulta prenatal para que estuviera al tanto del
trabajo a realizar y permitiera utilizar algunas de las clínicas o salón de
conferencias en el momento que se necesitara.

Luego durante el mes de abril se realizó una observación al área de consulta


prenatal del lugar. Se observó que llegaban alrededor de quince mujeres
diariamente, desde las 6:30 a.m. se les entregan un número correlativo para
poder ser atendidas, las mujeres que son atendidas esperan alrededor de una
hora y media para que el médico ginecólogo las atienda, mientras tanto la

49
enfermera las pesa, les administra vacunas y mide el abdomen según sea el
caso.

En el mes de mayo se encuestó a setenta y cinco mujeres elegidas al azar


mientras estaban en la sala de espera. Se les preguntaba si deseaban participar
y se les encuestaba dentro de la clínica del médico ginecólogo mientras éste no
había llegado al lugar. Al finalizar cada encuesta se les otorgaba un trifoliar
haciendo énfasis que debían de leerlo y de la fácil aplicación de las técnicas de
estimulación prenatal dentro del hogar y familia.

En el mes de junio se entrevistó a veinticinco mujeres elegidas al azar mientras


estaban en la sala de espera. Se les preguntaba si deseaban colaborar con una
entrevista anónima y se ocupaba la clínica del médico ginecólogo mientras éste
no había llegado al lugar. Cada entrevista tenía la duración de 10 a 15 minutos
ya que la mayoría de las mujeres abordaba temas que no se preguntaban y/o
ampliaban mucho la respuesta. Al finalizar cada entrevista se les otorgaba un
trifoliar haciendo énfasis que debían de leerlo y de la fácil aplicación de las
técnicas de estimulación prenatal dentro del hogar y familia.

El último día del trabajo de campo se acordó realizar una manta vinílica con la
información que contenía el trifoliar: conceptualización de estimulación prenatal,
algunas técnicas de fácil aplicación y algunos beneficios de la estimulación
prenatal. La cual se llevó y colocó algunos días después.

El inconveniente que se pudo observar fue que la mayoría de personal no


conocía de la investigación que se estaba realizando por lo que no mostraban
mucho interés en la misma. Fueron pocas personas que preguntaron de qué se
trataba y se les explicó.

50
También se quedó a la disponibilidad para ampliar el tema o dar una charla al
personal, si así fuera necesario y requerido por el centro.

51
Universidad de San Carlos de
La manera como los
padres interactúan con Guatemala
los bebés, antes de Escuela de Ciencias Psicológicas
nacer, tiene un impacto
en el desarrollo posterior
del niño.

Una persona puede Estimulación


confiar en sí misma
porque se sabe
desde el momento
amada
en que
Prenatal
fue concebida.

Optimismo, confianza y
cordialidad son
consecuencias naturales
de este sentimiento y
puede ser transmitido
fácilmente cuando el
embarazo se convierte en
un cálido y enriquecedor
ambiente

Maternidad Periférica
Primero de Julio

52
Lo que puede hacer con su
Estimulación Prenatal bebé:

• Técnicas Auditivas:
La estimulación prenatal es el
Desde la tercera semana de embarazo se • Técnica Táctil:
proceso que promueve el empieza a formar el oído del bebé.
aprendizaje en los bebés aún Se empieza a los dos meses de
Usted puede: embarazo.
en el útero.
1. Hablarle, si ya sabe el sexo de su bebé,
Los bebés estimulados antes llámelo por su nombre o por nene o nena. Usted puede:

de nacer, presentan un mayor Cuéntele todo lo que usted quiera.


1. Acariciar su abdomen
desarrollo visual, auditivo y 2. Ponerle música: mejor si es música
motor. instrumental y tranquila.
2. Usar pañuelos
3. Utilice instrumentos musicales como:
Tienen también mayor pandereta, trompeta, pito, guitarra, piano,
capacidad de aprendizaje y etc. 3. Usar pequeñas pelotas

superiores coeficientes de
inteligencia . 4. Usar pequeños muñecos de
• Técnica Luminosa:
peluche.
El objetivo final de la Se debe iniciar desde la sexta semana.
Exponga a su bebé a la luz del sol 5. Masajear su abdomen suavemente.
Estimulación Prenatal es diciéndole: “luz, luz, bebé”. Luego tápese el
lograr que los padres se vientre y vuelva a hacerlo.
comuniquen con su hijo y le
Puede hacer lo mismo con una luz artificial,
proporcionen un ambiente pero exponiendo el vientre a la luz por 15
estable y amoroso, lo cual se segundos.
Es Importante que:
necesita para aprender y
crecer . El padre del bebé y demás familiares
participen en la Estimulación, pues esto
hará que el bebé aprenda y se
desarrolle mejor .

53
54
3.3. Resultados
3.2.1. Datos recolectados con la Encuesta
La encuesta consta de cinco preguntas con tres o cuatro opciones de respuesta
cada una, la cual se realizó con 75 mujeres embarazadas. A continuación se
presentan los resultados:
Gráfica No. 1
Respuestas a ¿Cuántos meses tiene de embarazo? Pregunta No. 1
Encuesta realizada durante abril a junio de 2013 en maternidad periférica,
eriférica,
Primero de Julio, Guatemala C.A. Datos expresados en porcentajes

50

40

30

20

10

0
Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre

Fuente: Encuesta realizada a 75 mujeres embarazadas que asisten a


Consulta en Maternidad Periférica, Primero de Julio, Mixco, Guatemala C.A.

Gráfica No. 2
Respuestas a ¿Qué hace usted con su bebé? Pregunta No. 2
Encuesta realizada durante abril a junio de 2013 en Maternidad Periférica,
Primero de Julio, Guatem
Guatemala C.A. Datos expresados en porcentajes

100
80
60
40
20
0
Le habla Le pone música Lo acaricia Nada

Fuente: Encuesta realizada a 75 mujeres embarazadas que asisten a


Consulta en Maternidad Periférica, Primero de Julio, Mixco, Guatemala C.A.

55
Gráfica No. 3
Respuestas a ¿Qué hace el papá con el bebé? Pregunta No. 3
Encuesta realizada durante abril a junio de 2013 en Maternidad Periférica,
Primero de Julio, Guatemala C.A. Datos expresados en porcentajes

80
70
60
50
40
30
20
10
0
Le habla Le pone Lo acaricia Nada
música

Fuente: Encuesta realizada a 75 mujeres embarazadas que asisten a


Consulta en Maternidad Periférica, Primero de Julio, Mixco, Guatemala C.A.

Gráfica No. 4
Respuestas a Si hubiera algo que ayudara a su bebé a
desarrollarse mejor, ¿lo haría? Pregunta No. 4
Encuesta realizada durante abril a junio de 2013 en Maternidad Periférica,
Primero de Julio, Guatemala C.A. Datos expresados en porcentajes

100

50

0
Si No Tal vez

Fuente: Encuesta realizada a 75 mujeres embarazadas que asisten a Consulta en


Maternidad Periférica, Primero de J
Julio, Mixco, Guatemala C.A.

56
Gráfica No. 5
Respuestas a ¿Ha oído hablar de Estimulación Prenatal? Pregunta No. 5
Encuesta realizada durante abril a junio de 2013 en Maternidad Periférica, Primero
de Julio, Guatemala C.A. Datos expresados en porcentajes

70
60
50
40
30
20
10
0
Si No Un poco

Fuente: Encuesta realizada a 75 mujeres embarazadas que asisten a Consulta en


Maternidad Periférica, Primero de Julio, Mixco, Guatemala C.A.

3.2.2. Datos recolectados con la Entrevista


La entrevista consta de once preguntas con respuesta libre, la cual se realizó
con 25 mujeres embarazadas. A continuación se presentan los resultados:
Gráfica No. 6
Respuestas a ¿Cuántos años tiene? Pregunta No. 1
Entrevista realizada durante abril a junio de 2013 en Maternidad Periférica, Primero
de Julio, Guatemala C.A. Datos expresados en porcentajes

20

15

10

0
16 17 18 20 21 22 23 25 26 27 29 30 33

Fuente: Entrevista realizada a 25 mujeres embarazadas que asisten a Consulta en


Maternidad Periférica, Primero de Julio, Mixco, Guatemala C.A.

57
Gráfica No. 7
Respuestas a ¿Cuántos meses de embarazo tiene? Pregunta No. 2
Entrevista realizada durante abril a junio de 2013 en Maternidad Periférica, Primero
de Julio, Guatemala C.A. Datos expresados en porcentajes

40
35
30
25
20
15
10
5
0
1 mes 2 3 4 5 6 7 8 9
meses meses meses meses meses meses meses meses

Fuente: Entrevista realizada a 25 mujeres embarazadas que asisten a Consulta en


Maternidad Periférica, Primero de Julio, Mixco, Guatemala C.A.

Gráfica No. 8
Respuestas a ¿Cuántos embarazos ha tenido? Pregunta No. 3
Entrevista realizada durante abril a junio de 2013 en Maternidad Periférica, Primero
de Julio, Guatemala C.A. Datos expresados en porcentajes

50
40
30
20
10
0
1 2 3 4

Fuente: Entrevista realizada a 25 mujeres embarazadas que asisten a Consulta en


Maternidad Periférica, Primero de Julio, Mixco, Guatemala C.A.

58
Gráfica No. 9
Respuestas a En relación a otros embarazos ¿Qué diferencia tiene éste? Pregunta No. 4
Entrevista realizada durante abril a junio de 2013 en Maternidad Periférica, Primero de
Julio, Guatemala C.A.
Datos expresados en porcentajes

50

40

30

20

10

0
R/ 1 R/ 2 R/ 3 R/ 4 R/ 5 R/ 6 R/ 7 R/ 8 R/ 9

Fuente: Entrevista realizada a 25 mujeres embarazadas que asisten a Consulta en


Maternidad Periférica, Primero de Julio, Mixco, Guatemala C.A.

Gráfica No. 10
Respuestas a ¿Cómo se enteró que estaba embarazada? Pregunta No. 5
Entrevista realizada durante abril a junio de 2013 en Maternidad Periférica, Primero de
Julio, Guatemala C.A. Datos expresados en porcentajes

50
40
30
20
10
0
R/ 1 R/ 2 R/ 3 R/ 4 R/ 5

Fuente: Entrevista realizada a 25 mujeres embarazadas que asisten a Consulta en


Maternidad Periférica, Primero de Julio, Mixco, Guatemala C.A.

59
Gráfica No. 11
Respuestas a ¿Qué emoción experimentó al descubrir que estaba embarazada?
Pregunta No. 6 Entrevista realizada durante abril a junio de 2013 en Maternidad
Periférica, Primero de Julio, Guatemala C.A.
Datos expresados en porcentajes

80
70
60
50
40
30
20
10
0
R/ 1 R/ 2 R/ 3 R/ 4 R/ 5 R/ 6 R/ 7 R/ 8 R/ 9 R/ 10 R/11

Fuente: Entrevista rea


realizada
lizada a 25 mujeres embarazadas que asisten a Consulta en
Maternidad Periférica, Primero de Julio, Mixco, Guatemala C.A.

Gráfica No. 12
Respuestas a ¿Qué hace usted para que su bebé se sienta bien?
Pregunta No. 7 Entrevista realizada durante abril a junio de 2013 en Maternidad
Periférica, Primero de Julio, Guatemala C.A.
Datos expresados en porcentajes

60
50
40
30
20
10
0
R/ 1 R/ 2 R/ 3 R/ 4 R/ 5 R/ 6 R/ 7 R/ 8 R/ 9 R/ R/ R/ R/
10 11 12 13

Fuente: Entrevista realizada a 25 mujeres embarazadas que asisten a Consulta en


Maternidad Periférica, Primero de Julio, Mixco, Guatemala C.A.

60
Gráfica No. 13
Respuestas a ¿Vive actualmente con el padre del bebé? Pregunta No. 8
Entrevista realizada durante abril a junio de 2013 en Maternidad Periférica, Primero de
Julio, Guatemala C.A. Datos expresados en porcentajes

80
60
40
20
0
Si No

Fuente: Entrevista realizada a 25 mujeres embarazadas que asisten a Consulta en


Maternidad Periférica, Pri
Primero de Julio, Mixco, Guatemala C.A.

Gráfica No. 14
Respuestas a ¿Qué hace el padre para que su bebé se sienta bien?
Pregunta No. 9 Entrevista realizada durante abril a junio de 2013 en Maternidad
Periférica, Primero de Julio, Guatemala C.A.
Datos expresados en porcentajes

60
50
40
30
20
10
0
R/ 1 R/ 2 R/ 3 R/ 4 R/ 5 R/ 6 R/ 7 R/ 8 R/ 9 R/ 10 R/ 11

Fuente: Entrevista realizada a 25 mujeres embarazadas que asisten a Consulta en


Maternidad Periférica, Primero de Julio, Mixco, Guatemala C.A.

61
Gráfica No. 15
Respuestas a Si usted pudiera hacer algo para que su bebé se sienta mejor dentro del
vientre ¿Lo haría? Pregunta No. 10 / primera parte
Entrevista realizada durante abril a junio de 2013 en Maternid
Maternidad
ad Periférica, Primero de
Julio, Guatemala C.A. Datos expresados en porcentajes

100
80
60
40
20
0
Si No

Fuente: Entrevista realizada a 25 mujeres embarazadas que asisten a Consulta en


Maternidad Periférica, Primero de Julio, Mixco, Guatemala C.A.

Gráfica No. 16
Respuestas a ¿Por qué? Pregunta No. 10 / segunda parte
Entrevista realizada durante abril a junio de 2013 en Maternidad Periférica, Primero de
Julio, Guatemala C.A. Datos expresados en porcentajes

40
35
30
25
20
15
10
5
0
R/ 1 R/ 2 R/ 3 R/ 4 R/ 5 R/ 6 R/ 7 R/ 8 R/ 9

Fuente: Entrevista realizada a 25 mujeres embarazadas que asisten a Consulta en


Maternidad Periférica, Primero de Julio, Mixco, Guatemala C.A.

62
Gráfica No. 17
Respuestas a ¿Qué cree usted que es Estimulación Prenatal?
Pregunta No. 11 Entrevista realizada durante abril a junio de 2013 en Maternidad Periférica,
Primero de Julio, Guatemala C.A.
Datos expresados en porcentajes

80
70
60
50
40
30
20
10
0
R/ 1 R/ 2 R/ 3 R/ 4 R/ 5 R/ 6 R/ 7

Fuente: Entrevista realizada a 25 mu


mujeres
jeres embarazadas que asisten a Consulta en
Maternidad Periférica, Primero de Julio, Mixco, Guatemala C.A.

63
Capítulo IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones
• Se comprueba la hipótesis: las mujeres que asisten a consulta en
maternidad periférica, Primero de Julio no aplican la estimulación prenatal
porque no conocen el concepto y técnicas de aplicación.

• Actualmente el país necesita una recuperación psicológica con tanta


actividad y situaciones estresantes que ha venido pasando nuestra
sociedad. Por lo que, los profesionales que trabajan con gestantes deben
considerar la estimulación de los afectos para la organización del mundo
psicológico de la madre antes de cualquier tiempo de estimulación
prenatal; sin embargo, no se puede asegurar la calidad de los vínculos
afectivos entre la madre y el ser intrauterino.

• La estimulación prenatal produce respuestas en el organismo, y se puede


definir como un acercamiento directo, simple y satisfactorio para ayudar al
desarrollo del niño, al tiempo que los padres experimentan gozo y alegría

• Estudios señalan que estímulos como los golpecitos en el vientre, sonidos


suaves y melodiosos, la voz humana, especialmente de la madre, así
como las vibraciones y la luz, son placenteros para el bebé.

• El cerebro humano está formado de células y estas forman redes o


conexiones. Cada vez que el cerebro es estimulado de una manera
adecuada, se forman nuevas conexiones neuronales. Mientras mayor sea
el número de conexiones, mayor será el número de neuronas

64
interconectadas y esto es lo que determina la inteligencia, los parámetros
sociales y emocionales.

• Para el desarrollo cerebral del bebé desde el vientre, existen técnicas


auditivas, visuales, táctiles y motoras. A partir del cuarto mes el niño ya
tiene desarrollado el sistema auditivo, puede escuchar la voz de la madre,
se puede brindar una música suave, acariciar a través del vientre,
exponerse a la luz del sol, para que vea luz, es importante enseñarle a
reconocer el mundo externo que lo espera.

• Las mujeres encuestadas y entrevistadas que asisten a consulta prenatal


en Maternidad Periférica primero de Julio no tienen conocimiento sobre
estimulación prenatal.

• Todas las mujeres encuestadas y entrevistadas presentan interés en


conocer y aplicar las técnicas de estimulación prenatal.

• La mayoría de mujeres encuestadas y entrevistadas ya le hablaba a su


bebé y le mostraba cariño, incluso las que no tenía apoyo de la pareja; a
excepción de las que acababan de enterarse que estaban embarazadas.

• Algunas mujeres encuestadas y entrevistadas confunden el término


estimulación prenatal con el cuidado médico prenatal y las pastillas
prenatales que deben tomar.

• Las mujeres que tuvieron problemas en quedar embarazadas y estuvieron


bajo un estricto tratamiento de planificación presentan más interés en el
tema y se observan más felices y hablan más de su experiencia.

65
4.2. Recomendaciones:

• A las madres y/o padres:

Tomar en cuenta que las madres deben acudir a sus controles prenatales
pero también deben realizar sus ejercicios de estimulación y recordar no
caer en una hiperestimulación.

Reconocer que el papel del padre es fundamental en la etapa de


gestación, los sentimientos y actitudes que tiene hacia la madre y hacia el
ser intrauterino es lo que contribuye a que el embarazo sea saludable y
rodeado de un entorno agradable.

Es importante que los padres reconozcan que cada bebé es un ser único,
individual y que tiene sus propios ritmos de aprendizaje, para que así
logren interactuar con él en forma natural.

• A la institución Maternidad Periférica Primero de Julio

Implementar charlas donde den a conocer la importancia del conocimiento


que deben tener las madres sobre la estimulación prenatal y sus
beneficios ya que los bebés estimulados antes de nacer, tienden a exhibir
un mayor desarrollo visual, auditivo y motor.

Realizar algunos ejercicios de estimulación prenatal dentro de las charlas


ya que hay madres que aunque tengan la información no lo realizan por
varios factores como lo son el trabajo.

66
BIBLIOGRAFÍA

• García-Pelayo y Gross, Ramón. Diccionario Enciclopédico de todos los


Conocimientos Pequeño Larousse. Editorial Noguer, Barcelona 1972.
• Maldonado González, Mónica Cecilia y Oliva Pozuelos, Ana Gabriela
Importancia de la Estimulación prenatal dirigida a mujeres en el
último trimestre de embarazo, Tesis Escuela de Ciencias Psicológicas,
USAC 2008. 90 páginas
• Marquez y De la Puente, Rico (2006) Aprendiendo a Pensar: Jugando y
Explorando. Volumen I, Libro 1.
• Papalia, Diane E., Wendkos Olds, Sally y Duskin Feldman, Ruth.
Psicología de la Salud, 9ª Edición Traducción: Leticia Pineda y José
Núñez. Mac Graw Hill, México 2005
• Verny, T. y Kelly, J., (1988), La vida secreta del niño antes de nacer,
Barcelona: Urano. 3ra Edición
• Verny, T. y Weintraub, P., (1992), El vínculo afectivo con el niño que va
a nacer, Barcelona: Urano. Primera Edición. 234 páginas

E- GRAFÍAS
• Cabouli, J.L., (2000), La vida antes de nacer, Buenos Aires: Continente.
embarazo-sintomas.info/category/aspectos-emocionales
• Manrique, Beatriz, (1999), Artículo: Una ventana abierta al mundo,
Amphion Communications, www.abranpasoalbebe.com
• Manrique, Beatriz, (1999), Artículo: Bases científicas de la
Estimulación, Amphion Communications, www.abranpasoalbebe.com
• Manrique, Beatriz, (1999), Artículo: Embarazo y estimulación temprana
a los bebés, Amphion Communications, www.abranpasoalbebe.com

67
• Paricio Andrés, Diana, Artículo: Estimulación Prenatal. Universidad de
Venecia. www.babypluslatino.com
• Mg. Verástegui Sánchez, Luzmila Elvira. Especialista en Estimulación
Infantil, Artículo: Estimulación Prenatal y sus efectos.
www.cosasdelainfancia.com
• Artículo: Influencia de la etapa prenatal ene l desarrollo emocional
del niño. www.cosasdelainfancia.com

68
ANEXOS

69
Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Ciencias Psicológicas

Centro de Investigaciones en Psicología –CIEPs- “Mayra Gutiérrez”

ENCUESTA

1. ¿Cuántos meses tiene de embarazo?

Primer Trimestre_____ Segundo Trimestre_____ Tercer

Trimestre_____

2. De las siguientes opciones, ¿qué hace usted con su bebé?

Le habla_____ Le pone música_____ Lo acaricia_____ Nada_____

3. De las siguientes opciones ¿Qué hace el papá con el bebé?

Le habla_____ Le pone música_____ Lo acaricia_____ Nada_____

4. Si hubiera algo que ayudara a su bebé a desarrollarse mejor, ¿lo haría?

Por ejemplo: hablarle o ponerle música.

Si______ No______ Tal vez_____

5. ¿Ha oído hablar de Estimulac


Estimulación Prenatal?

Si______ No______ Un poco_____

70
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Ciencias Psicológicas
Centro de Investigaciones en Psicología –CIEPs- “Mayra Gutiérrez”

ENTREVISTA

1. ¿Cuántos años tiene?


______________________________________________________________

2. ¿Cuántos meses de embarazo tiene?


______________________________________________________________

3. ¿Cuántos embarazos ha tenido?


______________________________________________________________

4. En relación a otros embarazos, ¿qué diferencia tiene este?


______________________________________________________________

5. ¿Cómo se enteró que estaba embarazada?


______________________________________________________________
_______________________________
______________________________________________________________
_______________________________

6. ¿Qué emoción experimentó al descubrir que estaba embarazada?


______________________________________________________________
______________________________________________________________

7. ¿Qué hace usted para que su bebé se sienta bien?


______________________________________________________________
______________________________________________________________

8. ¿Vive actualmente con el padre del bebé?


______________________________________________________________
______________________________________________________________

9. ¿Qué hace el padre para que su bebé se sienta bien?


______________________________________________________________
______________________________________________________________

10. ¿Si usted pudiera


iera hacer algo para que su bebé se sienta mejor dentro del
vientre ¿lo haría?___________________________________________
¿Porqué?__________________________________________________
11. ¿Qué cree usted que es Estimulación Prenatal?
_____________________________
______________________________________________________________
_________________________________

71

Вам также может понравиться