Вы находитесь на странице: 1из 17

MODULO 1 Hecho, acto y sujetos de derecho

Sesión 6

Grupo: DE-DEHASD-1902-M1-008

Docente: LEONOR CORTES AVILA

Sesión: 6

Alumno: Edgar Arturo González Hernández

Matricula: ES1921008655

Correo Electrónico: arturogonzalez2030@nube.unadmexico.mx

Página 1
MODULO 1 Hecho, acto y sujetos de derecho
Sesión 6

Índice:

Introducción pág. 3

ACTIVIDAD INTEGRADORA.- pág.4

Conclusión pág. 11

Referencias pág. 12

Anexos actividades que no se califican pág. 13

Actividad 1 Los sistemas jurídicos pág. 13

Actividad 2 Caso Concreto, foro de discusión. pág. 15

Página 2
Introducción

Como última sesión tal vez sea la más extensa de todas, pero la más significativa pues
haciendo un recuento de las anteriores sesiones comenzamos con un acercamiento a la
definición del derecho, nos sumergimos en la historia para conocer las corrientes jurídicas
pero sobre todo la Iuspositivista y la Iusnaturalista, comprendimos la teleología y axiología
de gran importancia, como también diferenciar el derecho público del privado, así como
temas como el derecho subjetivo, el deber jurídico, el hecho ilícito, y las bases de la
personalidad jurídica, personas físicas y morales. Nos presentaron las dos grandes
escuela la alemana y francesa, y como se ven los hechos y los actos jurídicos, así como
el tema de la competencia tan importante, para también poder llegar a conocer las fuentes
del derecho la formales, reales e históricas, y de las formales la legislación, costumbre y
jurisprudencia, la importancia de los tratados, y todo para poder llegar a la conclusión de
este módulo con el cierre final de nuestro sistema jurídico mexicano, la jerarquía
normativa, el conflicto de leyes, y la integración de las normas jurídicas.

Creo que todo obra para bien y este último trabajo se ve reflejado el resumen de todo, tal
vez para mí lo más importante es haber conocido con los ejemplos prácticos que nos
brindó un panorama practico y tangible de conocer todo esto por primera vez, abrir la
jurisprudencia, conocer el origen de la ley misma, pero sobre todo, tener las bases como
siempre lo he dicho y no me cansare de repetirlo, tener las bases para dar siempre una
buena asesoría de calidad, siempre dos pasos adelante de la angustia y del pesar.
Nuestro cliente se deba de sentir siempre protegido por su abogado, sentirse
emprendedor con su abogado, pero sobre todo siempre bien asesorado por su abogado.
Muchas gracias Doctora por esas pocas pero muy nutridas conferencias, gracias por su
tiempo, su desvelo, pero sobre todo y en particular se lo digo por ese corazón que nos
mostró para amar el derecho.

¡¡Muchas gracias!!

Página 3
ACTIVIDAD INTEGRADORA. ENSAYO

Origen, organización y aplicación de las normas

Introducción

Todo ensayo merece una introducción y esta no será la excepción pues la importancia de
este trabajo es sin duda el haber conocido y aprendido los elementos que integran un
sistema jurídico como el elemento normativo y el elemento real. Podremos conocer cómo
se integra el orden jurídico, como se constituye, así como también conoceremos como es
y cuáles son los sistemas jurídicos en el mundo, de donde sobresalen dos grandes
familias, la neorrromanista o comúnmente llamada la del derecho civil y la anglosajona de
nombre Common Law.

Tendremos la oportunidad de adentrarnos a la historia y conocer lo que casi fue una


tradición y es la famosa pirámide de Kelsen, una pirámide con la cual yo mismo conocí en
la universidad y jamás pensé que se hubiera modificado hasta hoy que lo aprendo y es la
nueva pirámide, una pirámide moderna que cambio a partir del 2011, veremos ese
importante cambio.

Conoceremos que es la Constitución, como es, para que sirve, quien la crea y como lo
hace, nuestra Constitución últimamente tan criticada es digna de estudio, pues si tiene su
razón de ser, tiene su razón sus modificaciones, todo tiene un sustento, por eso mismo de
igual manera conoceremos las normas, como se crean estas, su regularidad normativa,
su regularidad legal, su regularidad constitucional, donde después de haber leído los
libros y textos recomendados que evidentemente no podemos plasmar todo, pero si
pudimos plasmar las ideas concretas, puedo decir y sentirme orgulloso de la Constitución
que tenemos y sobre todo todavía hasta el día de hoy de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación que tenemos, que después de esa decisión tomada en el 2011 hoy vivimos otra
realidad, yo por lo menos hoy me doy cuenta de ello.

Elementos que integran un sistema jurídico

Quiero iniciar este tema con una distinción creo que de alguna manera todos los grandes
maestros juristas tienen un común denominador en cuanto a lo que es una norma como la
unidad básica de un sistema jurídico y entendemos que el sistema jurídico se integra por
el conjunto de normas. Pues bien hasta ahí todos están de acuerdo, pero me gusta
mucho como Hans Kelsen se desmarca desde un inicio sumándole una diferencia, el
Kelsen quien la historia lo reconoce como uno de los principales propulsores del
desarrollo de la teoría de los sistemas jurídicos, el defendió la idea de que lo que permite

Página 4
distinguirá un sistema jurídico de otros sistemas normativos, como la moral, estaba dado
por una característica propia de todas las normas jurídicas que es la imputación de una
sanción coactiva.

Un sistema jurídico se integra por normas generales y normas particulares, es decir, la


emisión de leyes normas generales y actos concretos de aplicación de las normas. El
elemento normativo implica la existencia de mandatos o normas que declaran una volición
sobre la conducta que debe observarse por cierta persona o clase de personas, sean
particulares o aquellas que encarnan a los órganos del Estado. Por cuanto hace al
elemento real del sistema jurídico, éste se hace presente con la necesidad de crear
cualquier norma (incluso la primera del orden jurídico). Un sistema jurídico se integra pues
por elementos tanto normativo, como humanos. Para Kelsen la valides de una norma
depende de que ella haya sido creada de conformidad con lo que disponen normas de
jerarquía superior, fundamentalmente en lo que hace al órgano competente para su
promulgación y al procedimiento que ha de seguirse para hacerlo. Es decir este mismo
autor introduce la expresión de la “regularidad normativa”, entendiéndola como la
conformación de una norma con la norma que antecede, hasta llegar en última instancia,
a la Constitución. En este sentido, si lo pensamos detenidamente, esas normas e
instituciones tuvieron su origen en la costumbre o en un proceso legislativo y pertenecen a
determinado campo del Derecho, sea Público, Privado o Social.

González define sistema jurídico de la siguiente manera: Conjunto articulado y coherente


de instituciones, métodos, procedimientos y reglas legales que constituyen el Derecho
Positivo en un lugar y tiempo determinados. Cada Estado soberano cuenta con un
sistema jurídico propio. Igualmente lo podemos definir como un cuerpo operativo de
instituciones, procedimiento y normas jurídicas (2010: 239).

De tal manera que existen tantos sistemas jurídicos como países en el mundo (Güemes,
2015), ya que el contenido de las normas jurídicas varía de acuerdo con las
circunstancias que vive una sociedad, haciendo depender la forma en que se integran
esas normas, la jurisprudencia y las costumbres.

Cada una de las normas jurídicas, cimientos de todo orden legal, tiene características que
la hacen ser diferente. Con la finalidad de sistematizarlas y hacer más evidentes sus
alcances, se clasifican, entre otras formas, en atención a su jerarquía y a sus ámbitos
material y espacial de validez.

I. Jerarquía Las normas jurídicas no tienen forzosamente el mismo rango ni


categoría; algunas son superiores y otras inferiores, es decir, existe entre ellas
un orden jerárquico. Esto permite determinar cuál es la norma que resulta
aplicable en caso de contradicción. Además, existe la necesidad de que unas
se apoyen en otras; toda norma jurídica se considera válida y obligatoria porque
se encuentra apoyada en otra superior, y esta otra, a su vez, porque se
encuentra sustentada en otra norma de más elevada categoría, hasta llegar a la

Página 5
Constitución Federal. Así, en México, el nivel máximo superior es ocupado por
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Los tratados
internacionales se encuentran en segundo plano inmediatamente debajo de ella
y, en tercer lugar, se encuentran el derecho federal y el local, con igual
jerarquía.
II. Ámbito material de validez. El ámbito material de validez de las normas
jurídicas –o ramas del derecho– identifica la materia que pretenden regular, es
decir, las normas jurídicas no se aplican indistinta mente; cada una rige en
determinada área del derecho y tiene características particulares.
Tradicionalmente se conocen como ramas del derecho público las materias
constitucional, internacional pública, administrativa, procesal, electoral y penal.
En el derecho privado tenemos a las materias civil, mercantil e internacional
privada, las que a su vez pueden admitir múltiples divisiones.
III. Ámbito espacial de validez. El ámbito espacial de validez de las normas se
determina por el territorio donde éstas son aplicables. La República Mexicana
está compuesta de Estados libres y soberanos en cuanto a su régimen interior,
pero unidos en una Federación. Además, forma parte de ella el Distrito Federal,
que es la sede de los Poderes de la Unión y capital de los Estados Unidos
Mexicanos. Por su parte, los Estados tienen como base de su división territorial,
organización política y administrativa, al Municipio libre. De esta manera, el
orden federal comprende las leyes que son obligatorias en toda la República. El
orden local abarca las leyes que sólo obligan dentro de la entidad federativa –
Estados o Distrito Federal– en que se expidieron. Finalmente, las disposiciones
de carácter municipal sólo son aplicables en el Municipio donde fueron creadas.

Las diferencias entre la explicación de un sistema jurídico con la pirámide de


Kelsen y la cadena normativa de Joseph Raz.

Hay un notoria diferencia entre uno y otro, con Kelsen tenemos un sistema escalonado o
piramidal de jerarquización de las leyes, con su principio de la creación de una norma por
una norma superior, desde la más baja hasta llegar a la Constitución, y bueno si nos
vamos atrás y más atrás esta creada en primera instancia por el hombre y sus
costumbres.

Página 6
Pero esta misma pirámide Kelseniana para México tuvo que ser modificada, actualmente
y después de todo un proceso jurídico se modificó en una gran reforma, nuestra Carta
Magna dice:

Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y
todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por
el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda
la Unión.

Quedando como sigue

Transcribo lo que cita Kelsen en su Teoría Pura del Derecho: Si se admite que no hay un
orden estatal único sino muchos órdenes estatales coordinados, cuyos ámbitos
respectivos de validez están jurídicamente delimitados, y si se considera que el derecho
internacional positivo tiene por función, precisamente, coordinar y delimitar los diversos
órdenes estatales, se puede definir al derecho internacional como un orden jurídico
superior a los órdenes de los Estados y que constituye con ellos una comunidad jurídica
universal. El conjunto del derecho forma, entonces, para la ciencia jurídica, como un
sistema único de normas situadas en diferentes estratos, y jerárquicamente relacionadas.

Página 7
En cuanto a Raz nos dice que una cadena de validez, (a las que denomina como
“cadenas normativas”) son aquellas normas que autoriza la creación de otra norma del
conjunto, excepto una que no autoriza la creación de ningún otra norma y la creación de
cada una de ellas es autorizada por otra norma del conjunto, a excepción de una norma
cuya creación no es autorizada por ninguna norma de esa cadena de validez.
En lo particular no es otra cosa que lo mismo pero descrito a detalle, al propio nivel de la
norma. Ya que Raz representa las cadenas normativas en forma de arborescencias
guardando las comparaciones pero se parece mucho a los diagramas de flujo jerárquicos
que cualquier empresa mediana o grande tiene. Aquí lo interesante es que 2 o más
cadenas pueden compartir varias normas, las cadenas normativas pueden diferir en más
de una norma.
En resumen tenemos que para Raz cualquier intento de penetrar la naturaleza del
derecho mediante el análisis de las normas o de las disposiciones jurídicas no puede ser
exitoso. Los sistemas jurídicos debe ser considerados, dice el, “intrincadas urdimbres de
disposiciones jurídicas interrelacionadas”, que no es otra cosas más que “entrecruzados,
tejidos de disposiciones jurídicas intercambiables.

Qué es y cuál es la función de la Constitución, quién la crea y cómo lo hace

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, como Tribunal Constitucional de México, tiene


encomendada la importante tarea de erigirse como el máximo intérprete de la
Constitución, de forma que la Carta Magna se convierte en el instrumento primordial en el
cual se fundamenta su diario quehacer para la impartición de justicia.
Así, la Constitución, es entendida como eje central de la vida jurídica de la Nación.
Es la norma fundamental, establecida para regir jurídicamente al país, la cual fija los
límites y define las relaciones entre los poderes de la federación: poder
legislativo, ejecutivo y judicial, entre los tres órdenes diferenciados del gobiernoː
el federal, estatal y municipal, y entre todos aquellos y los ciudadanos. Asimismo, fija las
bases para el gobierno y para la organización de las instituciones en que el poder se
asienta y establece, en tanto que pacto social supremo de la sociedad mexicana,
los derechos y los deberes del pueblo mexicano.
El acto creador del sistema es una instancia de un poder de creación jurídica, El poder
que crea la Constitución es el Poder Legislativo
El Poder Legislativo Federal se deposita en un Congreso General, dividido en dos
Cámaras, una de Diputados y otra de Senadores. Este Poder tiene la facultad de
reformar, con la aprobación de la mayoría de las Legislaturas de los Estados, la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para adecuarla a la cambiante
realidad social de nuestro país; además, es el encargado de elaborar y modificar las leyes
que tienen aplicación en él. Estas funciones están encomendadas a los diputados y
senadores, los cuales son electos mediante el voto de los ciudadanos mexicanos mayores
de 18 años. En México contamos con 500 diputados y 128 senadores. Las Cámaras en
las cuales se reúnen éstos funcionan durante dos periodos de sesiones al año. En los
periodos intermedios, denominados de receso, funciona un órgano denominado Comisión
Permanente, integrado por 19 diputados y 18 senadores. Los legisladores elaboran
proyectos de leyes y reformas, estudian los proyectos que les envía el Presidente de la
República, o bien, los que les hacen llegar las Legislaturas de los Estados. Una vez

Página 8
discutidos, y en su caso aprobados por las dos Cámaras, estos proyectos se remiten al
Ejecutivo, quien si no tuviere observaciones que hacer, los debe publicar inmediatamente.

Como se crean las normas

Bueno técnicamente en nuestro país el fundamento lo encontramos en el artículo 72 de


nuestra Constitución Política, pero es importante detenernos porque cuando hablamos de
las normas jurídicas a las normas legislativas o reglamentarias, pues Kelsen señala que
los diferentes elementos de una norma pueden estar contenidos en diferentes productos
de los diversos procedimientos de creación, la cuestión es como dice el, saber la
cantidad de material jurídico (legislado o no) contiene, ni más ni menos una norma jurídica
completa. Si bien el poder legislativo es el creador de las normas, el cual ya lo
mencionaba anteriormente, dentro de la iniciativa surge la pregunta ¿Qué? , ¿Qué vamos
a proponer? Se hace un análisis jurídico, dentro del cual se observan las necesidades a
reglamentar de la vida diaria, se renueva una norma o se deroga, o se abroga toda la ley,
pues todo es con el fin de arreglar las deficiencias o simplemente estar acorde con los
cambios que vive la misma sociedad y el país entero, lo que sigue es parte del mismo
proceso que ya hemos analizado su discusión, su aprobación, su sanción y su
publicación, pero todo a manera de critica personal el origen es lo importante, hoy en día
tenemos leyes nuevas, como la recientemente publica “Ley de extinción de dominio” cuyo
argumento original fue “con objeto de privar del derecho de propiedad a una persona
respecto de bienes que son instrumento, objeto o producto de los delitos ahí
especificados, en beneficio del Estado sin lugar a compensación”, “en atención a la
realidad actual de la sociedad mexicana, a fin de hacer frente a la delincuencia que afecta
a varios sectores de la población, con objeto de fortalecer el combate al crimen
organizado, así como para perseguir los delitos de corrupción, como base de la estrategia
de seguridad pública y procuración de justicia en nuestro país”. La pregunta obvia seria
¿realmente necesitábamos una ley así? La exposición de la iniciativa puede llegar a ser
convincente, y es este el punto que deseo abordar, pues quien toma esa oportunidad de
lectura, de estudio, no es mía, es del legislador, y es el legislador en quien creemos que
son personas preparadas y capacitadas en el ámbito jurídico que van a tomar una postura
de cara al beneficio del pueblo, según Kelsen una norma por una norma superior, la
realidad es que esta iniciativa ya fue aprobada, ya existe, está viva, pero citando al mismo
Kelsen “la venganza más sublime es la que se ejecuta con la ley en la mano”, pues
esperemos que esta nueva ley no se destine para venganzas, sino más bien sea para lo
que originalmente fue planteada.

Regularidad Normativa.- Es cuando las normas generales, leyes, reglamentos se


encuentran inmediatamente subordinadas a la Constitución, sino además, a la par de la
Constitución formando un bloque de regularidad normativa donde tenemos evidentemente
a la Constitución, los Derechos Humanos previstos en tratados internacionales firmados y
ratificados por México, la Jurisprudencia del Poder Judicial Federal que interpreta la
Constitución, la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Pero si
hay una norma que este por debajo del bloque que regule el ejercicio de un derecho o que

Página 9
pueda restringir un derecho, se aplica la proporcionalidad para saber si esa norma es o no
compatible con el contenido del bloque. (Tesis 293/2011 SCJN).

Regularidad Legal.- Es conveniente advertir que el principio de legalidad alude a la


conformidad o regularidad entre toda norma o acto inferior con respecto a la norma
superior que le sirve de fundamento de validez por lo que opera en todos los niveles o
grados de la estructura jerárquica del orden jurídico. De este modo, no es únicamente en
la relación entre los actos de ejecución material y las normas individuales – decisión
administrativa y sentencia- o, en la relación entre estos actos de aplicación y las normas
legales y reglamentarias, en donde se puede postular la legalidad o regularidad y las
garantías propias para asegurarla, sino también en las relaciones entre el reglamento y la
ley, así como entre la ley y la Constitución las garantías de la legalidad de los reglamentos
y las de la constitucionalidad de las leyes son, entonces, tan concebibles como las
garantías de la regularidad de los actos jurídicos individuales. Art 14, 16, 103 y 107
CPEUM. Extracto de PRINCIPIO DE LEGALIDAD; HACIA UNA CULTURA DE RESPETO
AL ORDEN JURÍDICO VIGENTE Autor: Dip. Prof. Carlos Vidal Yee Romo

Regularidad Constitucional.- El análisis sobre la regularidad constitucional de una


norma se efectúa atendiendo al contenido legal impugnado y su compulsa con los
preceptos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como con los
derechos fundamentales que ésta y los tratados internacionales de los que México es
parte tutelan. De ahí que no es válido evaluar la constitucionalidad de una norma ordinaria
a partir de su adecuación a alguna legislación secundaria, porque ello condicionaría la
constitucionalidad de un ordenamiento legal a la calificación de los factores asumidos por
el legislador ordinario para emitir sus leyes secundarias en detrimento del principio de
supremacía constitucional, lo que es inaceptable en nuestro sistema jurídico. Amparo
directo en revisión 5816/2014. 2 de diciembre de 2015. SCJN.

Conclusión de este ensayo

No quiero más que decir que después de haber estudiado las normas y el sistema
jurídico, estamos en la posición de concluir que debemos fortalecer la convicción social,
pero también del disfrute sin restricciones de los derechos constitucionales y sobre todo
de la supeditación del poder público al orden jurídico, de que la seguridad del país deriva
del cumplimiento de las obligaciones que cada quien tenemos, gozamos de libertad,
gozamos de 3 poderes, y la efectividad de esto es porque los 3 poderes deben de ser
siempre independientes nunca supeditados, tener un poder judicial de vanguardia, pero a
la vez sensible al pueblo, que el aparato legislativo después de una iniciativa de verdad se
discutan los efectos de la norma o ley propuesta o de la reforma o abrogación de la ley,
que discutan sus alcances, efectos y consecuencias y cada vez que se vote predomine
siempre la razón por el bien de todos, puesto que las normas no se crean para fastidiar,

Página
10
no se crean para amenazar o intimidar, por el contrario se crean para ordenar, para
fomentar, para solucionar, ese es el verdadero espíritu que debe de prevalecer en el
legislador.

Conclusión

Creo que la mejor manera de dar una conclusión final y el verdadero resumen de todo el
modulo en general lo puedo plasmar con este artículo:

Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y
todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por
el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda
la Unión. Los jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes
y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las
Constituciones o leyes de las entidades federativas.

Nuestra Constitución no se encuentra sola en la pirámide ya comparte su espacio.

Solo quiero concluir no sin antes dejar dicho esto.

Para evitar el abuso del poder, es fundamental que el Estado cuente con una división de
poderes.

Creo que todo está dicho.

Nuevamente gracias Doctora Leonor Cortes por su tiempo, sus palabras al final de cada
revisión, palabras que fomentan siempre desde lo más profundo de su ser a que sigamos
adelante, pero aun con todo eso, con lo que yo realmente me quedo es

“Sean ustedes mismos, amen el derecho”. Doctora Leonor Cortes

¡¡Nuevamente muchas gracias!!

Página
11
Referencias

Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (2012).


Sistemas Jurídicos Contemporaneos. 12/08/2019, de www.jurídicas.unam.mx Sitio web:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3258/3.pdf

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. (2016). EL SISTEMA JURIDICO


MEXICANO. 13 agosto 2019, de SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Sitio
web: https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/material_didactico/2016-11/Sistema-
Juridico-Mexicano.pdf

Wikipedia. (21 julio 2019). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
13/08/2019, de Wikipedia Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Constitución_Política_de_los_Estados_Unidos_Mexicanos

Jorge Luis Rodríguez. (2016). Capítulo 26 Sistemas Jurídicos. 13/08/19, de


www.juridicas.unam.mx Sitio web:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3796/6.pdf

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2006).Qué es el Poder Judicial de la


Federación? 13/08/19, de Suprema Corte de Justicia de la Nación Sitio web:
https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/material_didactico/2016-11/Que-PJF.pdf

Miguel Carbonell. (30/08/17). ¿Qué es el bloque de regularidad normativa? 14/08/19, de


Miguel Carbonell Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=7_yY7mB1Ccg

Página
12
ANEXOS

(Actividades que no se califican)

Actividad 1. Los sistemas jurídicos.

1. Lee tu texto de apoyo los apartados sobre “Sistema jurídico”.


2. Consulta las siguientes fuentes de consulta:

Introducción al estudio de la Constitución. México:


UNAM. (Páginas 19-49).
Introducción analítica al estudio del Derecho. México:
Themis. (Páginas 253-266).

3. Compara los principales sistemas jurídicos a partir de un cuadro de doble entrada, en el


que señales los criterios de comparación.

Cada país cuenta con un sistema jurídico propio, con un cuerpo operativo de instituciones,
procedimientos y normas jurídicas. La tradición jurídica relaciona el sistema jurídico con la
cultura de la cual es una expresión parcial. Castán Tobeñas nos define a los sistemas
jurídicos, como el conjunto de normas e instituciones que integran un derecho positivo, es
decir, el conjunto de reglas, e instrumentos del derecho positivo por la que rige una
determinada colectividad o que rigen un determinado punto geográfico.

Página
13
Página
14
Actividad 2. Caso Concreto, foro de discusión.

1. El restaurante “Don Exigente”, tiene un letrero en su entrada que dice:


“Prohibido Ingresar Con Perros”
Y mis alumnos del Módulo Interpretación del Derecho, quieren ingresar, pero
“traen un perico”, la pregunta es ¿Pueden prohibirles el acceso en relación al
letrero antes descrito?

1) En su actividad 2, tiene que participar en el Foro, con el caso concreto que se envía.
el Caso Concreto, que corresponde _una pregunta jurídica sobre la precisión de las
normas_, en esta actividad por favor, tiene que determinar:
2) La argumentación de su respuesta,
3) Opinar sobre la participación de uno de sus compañeros como réplica.

Argumentación de la respuesta

Conforme a lo leído en el texto de apoyo, puedo entender que en el restaurante “don


Exigente” al poner en la entrada, es decir, que es afuera, tal vez sobre la pared o en una
base “prohibido ingresar con perros” y aludiendo al nombre de “Exigente”, pues se puede
entender que no desea animales, no solo perros. La pregunta sería ¿Qué pasa si entra un
cliente ingresa con un perico?, se aplica la misma razón o se le da el paso libre, en este
caso creo que podemos razonarlo así:

Se puede aplicar por analogía, pero razonemos ¿en cuál analogía?

1) Argumento “a parí” “Donde hay una misma razón hay un mismo derecho”. Si se
prohíben los perros también otros animales.
2) Argumento “ad maiori ad minus” “Quien puede lo más, puede lo menos”. Si un
perro está prohibido pues un perico también.
3) Argumento “a minori ad maius” “Cuando no se puede lo menos lo más”, aquí no
aplica pues no un perico no es más que un perro. Por lo tanto yo la descarto.

De acuerdo a lo señalado yo me voy por el argumento 2, la “ad maiori ad minus”, si está


prohibido los perros pues un perico también”.

Es más bien a una relación ventajosa o desventajosa es decir mayor razón o menor
razón.
Claro a todo esto, lo más sensato para don Exigente hubiese sido escribir “prohibido entra
con animales” y listo.

Página
15
Página
16
Página
17

Вам также может понравиться