Вы находитесь на странице: 1из 4

El crecimiento urbano que ha experimentado la ciudad de Valledupar es el

resultado de una serie de procesos sociales, económicos y políticos que


incidieron en su desarrollo actual.
Al igual que en el resto de Colombia, el crecimiento acelerado de la población en
Valledupar se vivió con mayor intensidad en la segunda mitad del siglo XX. De
acuerdo con los censos de población del Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE), en el periodo intercensal 1912-1938, el crecimiento promedio
anual de la población fue de 2,4 %, mientras que en los tres periodos
siguientes (1938-1951, 1951-1964 y 1964-1973) la tasa de crecimiento
promedio anual de su población fue de 7,6 %, 11,5 % y 11,0 %, respectivamente.
Valledupar tuvo la tasa de crecimiento más alta entre las capitales de la región
Caribe, pasando de tener aproximadamente 16.000 habitantes en 1938 a cerca de
160.000 en 1973.
Las ciudades no crecen al azar, sino como respuesta a las ventajas que
ofrece el entorno. Por ejemplo, las grandes áreas urbanas de las
sociedades modernas suelen desarrollarse a las orillas de los ríos, en llanuras
fértiles o en la intersección de rutas comerciales o de ferrocarriles, como lo es el
caso del rio Nilo y la abundancia que ostento en su momento, y los conflictos que
se generaron por la tenencia del mismo. En el caso de Valledupar, esta se ha
ubicado en las márgenes del río llamado Guatapurí, que provee de agua a la
ciudad, además de otros beneficios.
La llegada masiva de población a Valledupar resultó en cambios importantes en su
estructura urbana, entendiendo esta última como las relaciones espaciales,
económicas y sociales entre los distintos sectores que componen la ciudad (Levy,
2017). Esta llegada masiva ocasionada inicialmente por la bonanza algodonera
desde 1972 hasta 1980; lo que conllevo a que las personas fueran pensando en
progreso, ya que generaban gran flujo de dinero para algunos, más que para
otros, y aparece el primer barrio constituido que era llamado el “barrio el millón”
donde vivian las personas que tenían mayores ingresos considerados de clase
alta, más o menos por donde hoy en día se encuentra el ateneo; y luego por la
bonanza marimbera, donde sustituyen una actividad legal jugosa como lo era la
anterior y lo sustituyen por una ilegal donde sus ganancias eran mucho menor. Y
es allí cuando comienzan a surgir las invasiones hacia el sur de la ciudad. de lo
que en ese momento se constituida la ciudad (esta estaba constituida
básicamente por lugares principales* DONDE HOY FUNCIONA UN BANCO AV
VILLAS EN TODA LA 12 CON 16 era conocido como el gran via que era la última
tienda de la ciudad que servía como parada de transporte, para los que
necesitaban viajar hacia municipios y corregimientos aledaños como la Mesa,
Valencia de Jesús entre otros; EN LO QUE HOY ES CAÑAHUATE, CLUB
VALLEDUPAR Y PARQUE EL VIAJERO EN LA 9 CON 12, funcionaba el
mercadito que también servía de parada para los que iban y venían a los
municipios y corregimientos del norte, como lo eran Patillal, los corazones y
demás), era necesaria la expansión de la ciudad debido a el reducto de personas
producido por las bonanzas anteriormente mencionadas, que venían de
departamentos vecinos como los Santanderes y el Atlántico. Por un lado, algunos
grupos de inmigrantes constituyeron las primeras invasiones de terrenos en el sur
de la ciudad, específicamente en lo que hoy son los barrios Primero de Mayo
“las tablitas”, Fundadores “Rojas Pinilla”, Siete de Agosto, San Martín y Doce de
Octubre (Cuello, 2015). Adicionalmente, el crecimiento poblacional y la aparición
de nuevos asentamientos se dio sin un progreso similar en acceso a servicios
públicos básicos. De acuerdo con el censo de población y vivienda de 1964,
entre las capitales de la región Caribe, Valledupar era la segunda con menor
acceso a servicios públicos después de Riohacha. El porcentaje de viviendas con
disponibilidad de agua, sanitario, baño y luz en este año era de solo 32, 21, 25 y
25 %, respectivamente.
Lo mencionado anteriormente es un fenómeno,que se presenta en las
ciudades, es el de la diferencia de estratos sociales. Es decir el hecho de que
existan pobres, medios, y ricos. Para entender el fenómeno de la
estratificación, sobre este tema plantea Park: Una vez que se establece una
ciudad, parece que hay un mecanismo de selección que, escoge infaliblemente
del total de la población a los individuos más apropiados para vivir en
determinada región o entorno”
Lo que conlleva a que las ciudades se ordenen en áreas naturales mediante
procesos de competición, invasión y sucesión, que se dan en biología. Si
observamos la ecología de un lago en un entorno natural, encontramos que la
competencia entre diversas especies de peces, insectos y otros organismos opera
hasta que se llega a una distribución bastante estable entre ellos. Este
equilibrio se altera si nuevas especies “invaden “el lago, es decir tratan de
establecerse en él. Algunos de los organismos que proliferan en el área
central de este enclave son desplazados para sufrir una existencia más
preciaría en sus márgenes. Las especies invasoras les suceden en esa
zona central.
Así mismo, se desarrollan diferentes barrios por medio de ajustes
introducidos por los habitantes a medida que luchan por ganarse la vida.
Una ciudad puede describirse como un mapa de áreas con rasgos
característicos y opuestos.
Este crecimiento desordenado, sin soluciones en materia de acceso a servicios
públicos, llevó a la administración pública a tomar acciones frente a la planeación
urbana del territorio. Los esfuerzos en esta dirección se vieron materializados en
un primer plan de desarrollo urbano presentado por el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi (IGAC) en 1969 y en el primer plan maestro de acueducto y
alcantarillado de 1975. Así mismo, el éxito en la formulación y ejecución de
estos planes estuvo ligado al trabajo y la influencia de distintos actores e
instituciones que se vieron involucrados en el proceso de planeación urbana de la
ciudad. Como resultado de la buena gestión y planeación, Valledupar logró
coberturas de servicios públicos superiores a las de otras capitales de la
región Caribe colombiana (Ochoa, 1998). De acuerdo con el censo de
población y vivienda del DANE de 1993, Valledupar era la capital costeña con
menor privación en acceso a servicios públicos básicos y la segunda con menor
déficit cualitativo de vivienda después de Barranquilla. Además, la ciudad
alcanzó un importante reconocimiento en Colombia y toda Latinoamérica. En
1998, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destacó el caso de
Valledupar como una experiencia exitosa en gestión del desarrollo urbano en
América Latina (Rojas & Daughters, 1998). Además, de acuerdo con Angell,
Lowden y Thorp (2001), la capital cesarense fue considerada como una de
las ciudades intermedias mejor planificadas de Colombia en el año 2000.

Luego de hacer un análisis de la pequeña investigación historografica llevada a


cabo para la comprensión adecuada, para la realización de esta cartografia social
y podemos evidenciar de que forma estuvo estructurada la ciudad de Valledupar
como se fue llevando acabo su desarrollo, apartir del crecimiento demográfico y
físico de su espacio geográfico, podríamos decir que la ciudad a raíz de sus
administraciones políticas que este caso identificado como institución en los
marcos sociales, serían una de las primeras directrices por medio de las cuales se
llevó a cabo dicha modificación a esto podríamos sumarle el uso de las técnicas
en la economía de este territorio, ya que este territorio consta de múltiples
riquezas en recursos naturales que han permitido que la economía de dicho
territorio sea estable hasta el momento, todo esto enmarcado en un espacio de
tiempo, iniciando nuestra investigación desde los años 1934
Con la administración de 1978 siendo contralor Aníbal Martínez Zuleta se analiza
de que forma estaba estructurado el territorio valduparence que sólo lo
conformaban poco barrios los cuales son identificados en el primer mapa
En dicha administración pudimos notar que la economía de este territorio tuvo un
incremento bastante significativo ya que con la explotación del cultivo de algodón
se llevaron a cabo las modificaciones de dicho territorio, como lo es la ubicación
de distintas instituciones educativas, la gobernación de este municipio y la
construcción de otros barrios de la ciudad ya que el cultivo de algodón fue uno de
los primordiales recursos para que el marco demográfico tuviera una expansión en
el territorio, a raíz de q el cultivo fuese un tractivo para la llegada de trabajadores
de otros territorios aledaños a la ciudad que poco a poco se fueron quedando a
ser residentes de la ciudad.

Вам также может понравиться