Вы находитесь на странице: 1из 27

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Tarea #2

SECCIÓN 1400 HIDROLOGIA 2 IC 978

Alumno:

Erick Fernando Andino 20151000223

Catedrático:

Ing. Sergio Chavez

Martes 26 de Noviembre, 2019

El siguiente trabajo trata de una recopilación de datos, en el que se detalla las definiciones, descripción y aplicación
de modelos para el cálculo de erosión, también la descripción de a que lo ingenieros le llamamos caudal ecológico.
HIDROLOGIA 2 IC - 978

INDICE

CAUDAL ECOLOGICO ............................................................................................................3


1.1 DEFINICION ...............................................................................................................3
1.2 METODOLOGIA ........................................................................................................3
ECUACION UNIVERSAL DE PERDIDA DEL SUELO .........................................................9
1.3 PROBLEMAS APLICADOS ...................................................................................13
MODELOS DE EROSION ......................................................................................................16
1.4 MODELO EROSION WEPP...................................................................................16
1.5 MODELO CREAMS.................................................................................................18
1.6 MODELO ANSWERS .............................................................................................22
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................27

2
HIDROLOGIA 2 IC - 978

CAUDAL ECOLOGICO
1.1 DEFINICION
Es un instrumento de gestión que establece la calidad, cantidad y régimen del
flujo de agua requerido para mantener los componentes, funciones, procesos y
la resiliencia de los ecosistemas acuáticos que proporcionan bienes y servicios
a la sociedad.

El caudal ecológico (CE) en ríos y humedales es un instrumento de gestión que


permite acordar un manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos, que
establece la calidad, cantidad y régimen del flujo de agua requerido para
mantener los componentes, funciones, procesos y la resiliencia de los
ecosistemas acuáticos que proporcionan bienes y servicios a la sociedad. El CE
concilia la demanda económica, social y ambiental del agua, reconoce que los
bienes y servicios de las cuencas hidrológicas dependen de procesos físicos,
biológicos y sociales, y que únicamente conservando el agua que éstos
necesitan, se puede garantizar su provisión futura. En la práctica, el CE busca
reproducir en alguna medida el régimen hidrológico natural (RHN), conservando
los patrones estacionales de caudales mínimos y máximos -temporada de
sequías y lluvias, respectivamente-, su régimen de crecidas y tasas de cambio -
de especial interés para la gestión de infraestructura hidráulica o hidroeléctrica.
Estos componentes del RHN determinan la dinámica de los ecosistemas
acuáticos y su relación con los ecosistemas terrestres.
Proceso que promueve el desarrollo y manejo coordinado del agua, la tierra y los
recursos relacionados en una cuenca, con la intención de maximizar el bienestar
económico y social de una manera equitativa y sin comprometer la
sustentabilidad de ecosistemas vitales (Global Water Partnership, 2000)

1.2 METODOLOGIA
Metodología hidrológica

Las metodologías con enfoque hidrológico constituyen las primeras


metodologías propuestas para la estimación de caudales ecológicos y fueron
desarrolladas principalmente en Estados Unidos durante los setenta y los
ochenta (Rodríguez, 2008). Nacieron con el objetivo principal de garantizar la
“conservación de especies de importancia económica y en los ríos de tipo
permanente con variación hidrológica estacional escasa” (Lis et al., 2007).

Estas asumen que el desempeño de los ecosistemas es de acuerdo con la


adaptación de las “variaciones naturales del régimen hídrico de una corriente y
a sus tendencias históricas, y que, por lo tanto, el estudio hidrológico de series
de caudales ayuda en la recomendación de un régimen de caudales
ambientales” (Rodríguez, 2008). En otras palabras, las metodologías que

3
HIDROLOGIA 2 IC - 978

conforman este bloque se basan en registros o reseñas históricas de cuerpos


acuáticos, con una compilación de datos que pueden ser diarios, mensuales o
anuales, que son los que van a suministrar la información suficiente para realizar
la aplicación que dará́ como resultado la porción recomendable de caudal que
es necesario reservar para preservar los ecosistemas (figura 3).

La aplicación de estas metodologías dado a la fuente en la que se basan


(registros históricos) se han considerado una de las más populares para su
empleo; aproximadamente un 30% de la totalidad de las metodologías existentes
se encuentran categorizadas dentro de este enfoque (Lis et al., 2007).

Se encarga de monitorear los regímenes de caudal de un río, a través de la


evaluación de sus componentes definidos en; magnitud, frecuencia, duración,
oportunidad y tasa de cambio, los cuales influyen directamente en la estructura
y función de los ecosistemas acuáticos y ribereños (Poof et al., 1997). Su
desventaja consiste en que se requiere de registros históricos para analizar la
probabilidad de ocurrencia de caudales altos o bajos, ó caudales medios,
expresados en un porcentaje fijo capaz de mantener las características del
ecosistema fluvial (WWF, 2010; Palau & Alcazar, 1996; Davis & Hirji, 1999;
Bernardo & Alves, 2000; Díez 2000; Dyson et al., 2003). Algunos métodos
propios de esta metodología son:

Método del IDEAM adoptado mediante Resolución 865 del 2004, expedida
por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en Colombia

Es una metodología adoptada por normatividad de Colombia, establece el


cálculo del Índice de Escasez para aguas superficiales, fue desarrollada por el
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, y fija plazo
máximo de dos (2) años, contados a partir de la publicación de la presente
resolución, para que las corporaciones ambientales recolectarán la información
para aplicar la metodología.
4
HIDROLOGIA 2 IC - 978

Estima un caudal ecológico –Qe- constante, igual a un porcentaje de descuento


o porcentaje del caudal medio mensual multianual igual al 25%, proporcionan
una estimación de caudales de baja resolución.

Método de Tennant (1976) ó de Montana

Proporciona las pautas para el manejo del caudal en base al porcentaje del
caudal promedio que mantendría los atributos biológicos de un río. Es un método
rápido donde la mayoría de los países lo han usado, básicamente en corrientes
que no tienen estructuras de regulación como represas, diques u otras
modificaciones en el cauce (Arthington & Zalucki, 1998).

Tabla 2. Método de Montana desarrollado por Tennat, 1976.

La principal crítica que se le hace a esta metodología, es que, al estar basada


en datos estadísticos de cuerpos acuáticos de los Estados Unidos, que
comparten una serie criterios hidrológicos, geomorfológicos y ecológicos
particulares y distintivos (tabla 2), hace difícil su aplicación en otro afluente que
no comparta dichas características. Además, para aplicar dicha metodología es
necesario que también se cuente con un estudio previo de la magnitud, como el
que se usó́ en el Método de Tennant.

Dado que este método es tan popular y sencillo de aplicar, varios investigadores
han buscado la forma de modificarlo para poder integrarlo en el cálculo de
caudales de otras regiones con características distintas a las del país de origen.
Tal es el caso del Estado de México, en donde bajo esta metodología modificada
se ha logrado determinar caudales como un rubro dentro de las Evaluaciones de
Impacto Ambiental para proyectos hidráulicos como represas.

Método de Hoppe Estados Unidos de América

Uno de los primeros métodos en desarrollarse y en el que se reconocen la


relación entre los percentiles de la Curva de Duración de Caudales (CDC) y las
condiciones favorables para la biota. Con el uso de la CDC se define unos
caudales mínimos asociados a diferentes estadios de crecimiento (Díez, 2000)
como se muestra a continuación:

5
HIDROLOGIA 2 IC - 978

Una de sus desventajas es que determina caudales para la trucha a partir de


experiencias en el río Frying Pan de Colorado, cuya hidrología es propia de la
región donde se desarrolla.

Método del caudal medio base United States Fish & Wildlife Service, 1981

Para series con registros de más de 25 años, el Qe se define como la mediana


de los caudales medios mensuales para el mes más seco (Consuegra, 2013).

Método de Northern Great Plains Resource Program (NGPRP, 1974)


Estados Unidos de América

Qe determinado a nivel mensual, para condiciones hidrológicas normales y para


ríos con especies salmónidas, determinado a partir de las Curvas de Duración
de Caudales (CDC) medios diarios para el mes analizado, considerando para
meses secos el Qe como el Q90 y para los meses húmedos el Q50 (Consuegra,
2013).

Método de Texas (Bounds & Lyon, 1979) Estados Unidos de América

Estima durante períodos húmedos y secos los Qe como un porcentaje de la


mediana de los caudales medios mensuales (0.6 y 0.4 respectivamente).

Método 7Q10 (Chiang & Jhonson, 1976) Estados Unidos de América

El Qe se determina a partir del cálculo del caudal mínimo promedio con duración
de 7 días y período de retorno de 10 años. Esta metodología proporciona el valor
de un caudal mínimo estadístico, que corresponde al valor que, en promedio de
cada diez años, será igual o menor que el caudal medio en cualquier evento de
7 días de sequía consecutivas (Redondo, 2011).

Método de aproximación por rangos de variabilidad – RVA (Richter et al.,


1996) Estados Unidos de América

EL RVA por sus siglas en inglés, Range Variability Approach, tiene como meta
orientar el diseño de estrategias en el manejo de ríos regulados especialmente
por la construcción de represas y/o hidroeléctricas, y de esta manera mantener
la biodiversidad nativa del ecosistema acuático y su integridad. Para su análisis
6
HIDROLOGIA 2 IC - 978

se requieren registros de caudal antes de la construcción de la represa para


describir la variabilidad hidrológica del régimen natural, la cual se compara con
los registros posteriores a la entrada en funcionamiento de la represa y se
determina la gravedad de la alteración, clasificada en 4 categorías: suave,
moderada, media y severa. Los resultados se usan para definir políticas de
gestión en el río alterado (Cantera et al., 2009).

Los 32 índices que se necesitan para determinar la gravedad de la alteración


para un sistema hídrico definidos, por Ritcher et al., (1996), como claves en el
funcionamiento del ecosistema y ecológicamente relevantes. Los parámetros se
hallan utilizando los registros de caudal diario del periodo que represente las
condiciones naturales o inalteradas con una longitud mayor a 20 años (Richer et
al., 1997).

Hughes & Hannart Method Sudáfrica

Método hidrológico desarrollado sobre la base de caudales ambientales


estimados a partir de varios estudios ejecutados bajo el enfoque holístico. Este
método, de acuerdo con los autores, Hughes & Hannart, puede ser usado en la
denominada Southern Africa.

El método tiene en cuenta una serie de clases ambientales u objetivos de


calidad, clases que son determinadas por las autoridades o aquellas personas
encargadas de tomar decisiones. En el caso de Sudáfrica, 4 clases se han
definido y son:

Clase A: ríos con hábitats no modificados y que tienen condiciones naturales.


Clase B: río con pequeñas modificaciones y grandes condiciones naturales.
Clase C: ríos con moderadas modificaciones y con ecosistemas sin cambios.
Clase D: ríos con modificaciones que han causado pérdidas substanciales de
hábitat o degradación.

El método asume que el caudal ambiental decrece con incrementos en la


variabilidad del flujo, comportamiento que se tiene en cuenta a partir de un
coeficiente de variación de flujo mensual (a) para 3 épocas húmedas (Enero a
Marzo), y un coeficiente de variación de flujo mensual (b) para 3 épocas secas
(Septiembre a Noviembre).

Adicionalmente el método incluye un índice de flujo base o Base Flow Index (BFI)
por el cual es dividido el promedio de a y b para dar un índice CVB que Hughes
and Hannart usan para predecir caudales ambientales (Consuegra, 2013).

7
HIDROLOGIA 2 IC - 978

Legislación Suiza

Propone algoritmos constituidos por un caudal mínimo base y un caudal


complementario variable en función del Q347 (caudal superado 347 días del
año), además hace una diferencia para encontrar el caudal mínimo, si éste es
para aguas piscícolas o no piscícolas. Para aguas no piscícolas fija como caudal
mínimo el valor de 50L/s o el 35% del Q347 siempre que Q347 sea inferior a
1m3/s. Para aguas piscícolas se especifican valores de caudal mínimo en
función de los valores de Q347 (Diez, 2000).

Ley Vasca

La Dirección general de obras públicas el país Vasco en 1980 estimó un caudal


de circulación permanente para los cauces regulados consistente en el 10% del
caudal medio anual (Consuegra, 2013).

Legislación Asturiana – Principado de Asturias

Esta legislación, que se fundamenta en la legislación Suiza con especial atención


en la migración y potenciación de la producción de salmónidos (Consuegra,
2013).

Las ventajas que se resaltan al aplicar los métodos hidrológicos se tiene los
siguientes:

 Mayor grado de versatilidad en los datos


 Facilidad de cálculo
 Rápidos de emplear; tiempos de trabajo de aproximadamente medio mes.
 La información que se requiere para su cálculo en la mayoría de casos existe
y es de fácil acceso; registros hidrológicos.
 Registran el comportamiento histórico de las corrientes.

8
HIDROLOGIA 2 IC - 978

 Los resultados que se obtienen bajo este enfoque pueden ser empleados
para otros enfoques (holístico).

Las desventajas que tienen los métodos hidrológicos son los siguientes:

 No tienen en cuenta el estudio de las características físicas y biológicas de


las corrientes bajo estudio, ello implica que el Qe puede ser subvalorado o
sobrevalorado de acuerdo con los requerimientos reales del ecosistema
acuático; se asumen vínculos ecológicos.
 Proporcionan una estimación de caudales relativamente rápida, sin muchos
recursos, pero de baja resolución.

ECUACION UNIVERSAL DE PERDIDA DEL SUELO


La Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) es un método cuantitativo de
evaluación indirecta de la pérdida de suelo por procesos de erosión hídrica. La
estima de la erosión se realiza a partir de la modelización de la respuesta del
sistema natural suelo frente a la precipitación pluvial.
Como todo modelo de simulación, los datos obtenidos al aplicar la ecuación
serán más exactos cuanto en la medida que la ecuación recoja las características
reales del territorio, siendo fundamental que el valor asignado a los parámetros
reproduzca lo más fielmente posible las condiciones ambientales del diseño.
Cuando esto no ocurre, y no existe una correlación clara entre los ambientes
modelizados y nuestras condiciones de trabajo, debemos ser muy cuidadosos
en la valoración de los resultados obtenidos.
En el caso de la USLE, que es una ecuación empírica de tipo paramétrico, la
modelización sería desarrollada por Wischmeier y Smith (1958 y 1978) en EEUU
a partir de los resultados obtenidos, durante los años 50, de un número muy
elevado de parcelas de campo instaladas en diferentes localidades del país, con
condiciones climáticas, edáficas, topográficas y de uso muy variadas.
Por su fácil aplicación y “universalidad” en las condiciones ambientales de su
aplicación, sigue siendo aún hoy día el modelo de mayor aplicación
La USLE es un modelo diseñado para predecir la cantidad de pérdida de suelo
por escurrimiento en áreas específicas bajo determinados sistemas de manejo y
cultivos. (Wischmeier y Smith, 1978).
La USLE se expresa, en el sistema métrico internacional, como:
A = R*K*L*S*C*P
Donde:
A, es la pérdida de suelo en t/ha.año.
R, es el factor erosividad de la lluvia en Mjmm/ha.año.

9
HIDROLOGIA 2 IC - 978

K, es el factor erosionabilidad del suelo en (t/ha)/(Mj.mm/ha.h)


L, es el factor longitud del terreno (adimensional).
S, es el factor pendiente del terreno (adimensional).
C, es el factor cobertura y manejo de la vegetación (adimensional).
P, es el factor prácticas de conservación (adimensional).
El cálculo de la erosión actual se obtiene a través de la USLE, efectuando la
multiplicación de todos los factores que la conforman: R* K * L*S * C * P. En
cuanto a la erosión potencial se puede obtener a través de las dos metodologías;
a partir de la USLE se obtiene multiplicando sólo tres de sus factores R * K * LS.
La estimación de la erosión hídrica requiere de información temática como
suelos, clima, pendiente y cobertura y uso de la tierra, la cual, se automatiza a
través del sistema de información geográfico y mediante análisis espacial
(superposición) se obtiene un mapa resultante que indica los rangos de erosión.
En la figura 2.178 se observa el modelamiento para determinar la pérdida de
suelo a través de un SIG, mediante los métodos USLE.
Factor R
El factor erosividad de la lluvia es un índice numérico que expresa la capacidad
de la lluvia para erosionar el suelo, se define como la suma del producto de la
energía total de la precipitación por su máxima intensidad en treinta minutos para
todos los eventos importantes de precipitación en un área durante un año
promedio. (Wischmeier y Smith, 1978).
Wischmeier y Smith, (1978), consideran que el término de R en forma de
producto, es el mejor parámetro de la precipitación que refleja la interacción entre
el potencial combinado del impacto de lluvias y la turbulencia del escurrimiento
para transportar las partículas desprendidas. La estimación de R se puede hacer
a través de métodos directos y métodos indirectos.
Método Directo
Este método se basa en la lectura de bandas pluviográficas y se estima R, según
Barrios, (1995), de la siguiente manera:
El factor R se refiere a un valor anual promedio del índice de erosividad de las
lluvias EI, el cual se puede expresar como:

Donde:
E, es la energía cinética de un evento de lluvia.

10
HIDROLOGIA 2 IC - 978

I30, es la máxima intensidad en 30 minutos durante un evento i de lluvia.


ne, es el número de eventos de lluvia ocurridos en el año.
na, es el número de años.
El procedimiento para el cálculo de E*I30 es:
Calcular la energía cinética unitaria para cada segmento de lluvia con intensidad
constante, usando la siguiente expresión básica:

Donde:
e, es la energía cinética unitaria del aguacero en Mj/ha/mm
I, es la intensidad de lluvia en mm/h.
La energía cinética total de un evento se calcula aplicando la ecuación anterior
a segmentos o intervalos de lluvia de intensidad constante y sumando luego los
valores de todos los intervalos.
La energía unitaria tiene un máximo de 0,283 debido a que a intensidades
mayores de 76 mm/h el diámetro de la gota de agua que precipita no
incrementa más y la velocidad final es constante. (Barrios, 1995).

• Calcular la energía total del segmento lluvia.

Donde:

Es, es la energía cinética del segmento de lluvia, en MJ/ha.

p, es la lámina total de lluvia para el segmento en mm.

• Calcular la energía de la lluvia total

E, es la energía cinética de la lluvia total, en MJ/ha

ns, es el número de segmentos en que fue dividida la lluvia.


11
La energía unitaria tiene un máximo de 0,283 debido a que a intensidades
mayores de 76 mm/h el diámetro de la gota de agua que precipita no incrementa
más y la velocidad final es constante. (Barrios, 1995).
 Calcular la energía total del segmento lluvia.
Es = e * p
Donde:
Es, es la energía cinética del segmento de lluvia, en MJ/ha.
p, es la lámina total de lluvia para el segmento en mm.
 Calcular la energía de la lluvia total

1.3 PROBLEMAS APLICADOS


El cuadro 5.14 presenta un resumen de las características del área de la
cuenca de drenaje de una pequeña represa. Se requiere estimar los
sedimentos para determinar su influencia sobre la vida útil de la represa.
Estimación de la erosión
a) Factor R. En un mapa de isoerodentas se determina un valor de R=6000
b) Factor K. En el cuadro 5.14 se presenta el resultado de la estimación. Por
ser más exactos, se toman los valores obtenidos de la figura 5.2. Suelo “A” :
K=0.042 ; suelo “B” :K=0.064 .
c) Factor LS. Tomando un valor de L=50 m. (suelos ondulados) y m=0.3 se
obtiene: para el suelo A
L = (50/22)0.3 = 1.28
el valor de S será: S = 0.065+ 0.045 * 3+ .0065 * 32 = 0.2585
LS = 1.28 * 0.2585 = 0.33
para el suelo B, LS será:
L = (50/22)0.3 = 1.28
el valor de S será:
S = 0.065+ 0.045 * 2+ .0065 * 22 = 0.181
LS= 1.28 * 0.181 = 0.232
HIDROLOGIA 2 IC - 978

d) Factor C
Para el suelo A, el factor C tomado del cuadro 5.5 será C= 0.082 Para el suelo
B, el factor C tomado del cuadro 5.5 será C=0.07
e) Factor P Como no hay prácticas conservacionistas P= 1
f) Cálculo de las pérdidas de suelo:
Para el área de suelo A será:
T = 6000 * 0.042 * .33 * .082*1 = 6.82 ton/ha
Para el área de suelo B será:
T = 6000 * 0.064 * .232 * .07*1= 6.24 ton/ha
Estimación de los sedimentos en la represa.
De acuerdo a los datos de la cuenca, esta tiene 6 Km2 , o sea 600 has. Con la
información suministrada y aplicando la metodología del cuadro 5.13, se obtiene:

14
HIDROLOGIA 2 IC - 978

Lo anterior indica que el 56.25% de los sedimentos producidos, son depositados


en la represa. Los sedimentos anuales que llegan a la represa serán :
a) Suelo A, 40% = 600*.4= 240 has.
Sedimentos = 6.82*240*.56 = 916.6 toneladas/ ano
b) Suelo B, 60% =600*.6 =360 has.
Sedimentos = 6.24*360*.56 = 1258 toneladas/ ano
El total de sedimentos es:
total sedimentos= 916.6 + 1258 = 2174.6 toneladas por año
Volumen de sedimentos.
El volumen de sedimentos ese calcula considerando la densidad de los
sedimentos. Si consideramos una densidad aparente de 1.3 g/cm3, esto significa
que un metro cúbico de sedimentos pesa 1.3 toneladas. Para el ejemplo se
obtiene:
Volumen = 2174.6/ 1.3 = 1672.76 m³ de sedimentos por año

15
HIDROLOGIA 2 IC - 978

MODELOS DE EROSION
1.4 MODELO EROSION WEPP
El modelo Water Erosion Prediction Project (WEPP) representa una tecnología
de simulación de escurrimiento y erosión basada en los procesos físicos que
ocurren en el suelo. Fue desarrollado por el Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos (USDA) a partir de 1985, con el objetivo de levantar algunas
limitantes del modelo USLE, en particular la de poder extrapolar sus
estimaciones a situaciones para las cuales no se cuenta con datos. Este modelo,
de estudio incipiente en Uruguay (Jorge et al., 2011; Jorge, 2012), estima la
erosión laminar y en canalículos, así como la carga y deposición del sedimento,
con su distribución temporal y espacial (Flanagan y Nearing, 1995). Su modo de
funcionamiento básico es el siguiente: estima diariamente estado del suelo y de
la vegetación; si hay precipitación (lluvia o riego), calcula infiltración y
escurrimiento; y con ello, calcula desagregación, transporte y deposición del
sedimento. En particular, estima el total de suelo desagregado por la lluvia y por
el escurrimiento y lo compara con la capacidad de transporte total de la lluvia y
de la escorrentía, si la segunda supera el primero, habrá erosión, de lo contrario
ocurrirá deposición (Flanagan y Nearing, 1995), siguiendo el esquema original
de los procesos de erosión hídrica (Morgan, 2005). Los principales datos de
entrada incluyen el clima, las precipitaciones, la topografía, el suelo y el manejo
agronómico. Puede emplearse con datos climáticos observados o generados por
el generador climático CLIGEN, desarrollado para este modelo. Algunos de los
datos de suelo pueden ser estimados por el modelo empleando distintas
funciones de pedotransferencia en base a otros datos del suelo y referidos a
bases de datos compiladas por USDA.

Si bien WEPP se basa en los procesos que ocurren en el suelo, cada una de las
ecuaciones que lo componen, las cuales representan estos procesos, incluyen
componentes empíricos (Haan et al., 1982). Una revisión de Jorge (2012)
constata que numerosos autores recomiendan no extrapolar este modelo a otros
sitios con tipos de suelos y climas diferentes sin previo ajuste, calibración o
medición de los parámetros reportados como sensibles. Estos autores presentan
una crítica a las ecuaciones de pedotranferencia utilizadas para el cálculo de
estos parámetros sensibles en el entendido que estas pueden ser sitio
específicas, pero no cuestionan aquellas ecuaciones con las cuales WEPP
(utilizando estos parámetros) calcula el escurrimiento y la erosión (Jorge, 2012).
Recientemente, Reichert y Norton (2013), trabajando con suelos tropicales de
Australia, plantearon la necesidad de determinación a campo de los parámetros
de erodabilidad para suelos fuera de los Estados Unidos. Destacan en particular
el caso de suelos con arcillas esmectíticas, cuya expansión y contracción afectan
el comportamiento del suelo de una manera diferencial, lo cual fue discutido a
nivel teórico para nuestros suelos en el litoral sur (Jorge et al., 2011).
16
HIDROLOGIA 2 IC - 978

Los parámetros de WEPP más sensibles son los valores base para la
conductividad hidráulica efectiva (Kb), la erodabilidad en los surcos (Kib) –que
representa la erodabilidad de un suelo recién laboreado–, la erodabilidad entre
surcos (Krb) y el esfuerzo cortante crítico (TCb), que es un valor umbral por
debajo del cual no ocurre erosión del suelo (Nearing et al., 1990; Tiscareno-
López et al., 1993). Si bien el modelo WEPP cuenta con ecuaciones para el
cálculo de los mismos, en función de la textura, el contenido de C orgánico y la
capacidad de intercambio catatónico del horizonte superficial, también es posible
modificar el valor de estos parámetros ingresándolo manualmente. El rango de
valores sugeridos para estos parámetros es de 0,002 a 0,050 s.m-1 para Krb;
0,5x106 a12x106 kg.s.m-4 para Kib; y de 0,3 a 7,0 Pa en el caso de TCb (Alberts
et al., 1995).

Pese a que la necesidad de calibrar o ajustar le quita la ventaja de poder ser


extrapolable a localidades sin datos experimentales, WEPP levanta otras
limitantes de los modelos empíricos más utilizados (USLE y RUSLE). Por un
lado, en lo que respecta al detalle en escala temporal y espacial de las variables
de respuesta, y por otro lado en lo que respecta a la precisión de estimación. En
el primer caso, considerando que existen pocos eventos de lluvia erosivos
durante el año, resulta de interés poder estimar erosión a escalas menores a un
año, llegando incluso a eventos individuales, como lo hace WEPP. En el
segundo, se ha mostrado que estimaciones con WEPP aún sin calibrar estiman
tan bien como USLE y RUSLE (Tiwari et al., 2000; Laflen et al., 2004; Amorim et
al., 2010); y calibrando, aún mejor (Stolpe, 2005). Otra ventaja de este modelo
es que ofrece una mayor aplicabilidad ambiental, dado que estima también
sedimentación y producción de sedimento, pudiendo obtener datos más certeros
de aporte de sedimento a los cauces (regímenes de inundación, represas,
dragado para navegación) y transporte de nutrientes y contaminantes. Esto
implica que no sólo permite estudiar efectos de la erosión dentro del sitio, sino
también fuera del mismo (Flanagan y Nearing, 1995; Tiwari et al., 2000).

17
HIDROLOGIA 2 IC - 978

1.5 MODELO CREAMS

18
HIDROLOGIA 2 IC - 978

19
HIDROLOGIA 2 IC - 978

20
HIDROLOGIA 2 IC - 978

21
HIDROLOGIA 2 IC - 978

1.6 MODELO ANSWERS

22
HIDROLOGIA 2 IC - 978

23
HIDROLOGIA 2 IC - 978

24
HIDROLOGIA 2 IC - 978

25
HIDROLOGIA 2 IC - 978

26
HIDROLOGIA 2 IC - 978

BIBLIOGRAFIA

1. 10th International River Symposium and Environmental Flow Conference,


Brisbane, Australia, September, 2007.

2. Almorox et al. 1994.- Métodos de estima de la erosión hídrica. Editorial


agrícola española, 152 pp.

3. Gisbert, J.M. e Ibáñez, S. 2003. Procesos erosivos en la provincia de Alicante.


Generalitat Valenciana, Consellería de Medio Ambiente, 400 pp + 120 mapas

4. Hudson, N. 1982. Conservación del suelo. Reverté, 335 pp

5. http://digital.csic.es/bitstream/10261/4100/1/analesv.20n.3-4-1991-pp29.pdf

6. https://timeforgeography.co.uk/more/blog/formation-floodplain/model-
answers-rivers-erosion/

27

Вам также может понравиться