Вы находитесь на странице: 1из 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

L.B. “LUIS FELIPE RODRIGUEZ CORTES”

5TO AÑO, SECCIÓN

NUESTRO RECURSO FORESTAL: APROVECHAMIENTO CON CONCIENCIA


AMBIENTAL

PROFESOR: INTEGRANTE:

CRISTÓBAL GARCIA

EL RECREO, 30 DE NOVIEMBRE 2019


INTRODDUCCIÓN

La explotación de los bosques en la época colonial: Aunque no existe mucha información


acerca de cuál era el estado de los bosques antes de que los españoles llegaran a Venezuela, se
supone que la mayor parte del territorio estaba cubierto por bosques y, que los aborígenes se
encontraban ubicados en su gran mayoría hacia las zonas altas o secas, donde las condiciones
climáticas y la agresividad de la vegetación tropical les afectaba menos. Por lo que se sabe, eran
poblaciones pequeñas que no infringieron serios daños a la cubierta forestal.

Durante la época de la colonia hubo cierto desarrollo de la agricultura y la ganadería en el


país. Debido a que no se posee información acerca de la explotación y el comercio exterior de
productos forestales, se supone que la mayor parte de la producción local se destinó al consumo
interno, ya que los países europeos contaban todavía con buena parte de sus bosques, para
proveer sus propias necesidades. Desde entonces, la superficie boscosa del país fue disminuyendo,
como consecuencia de las actividades agropecuarias. (Luna Lugo)

Según Veillon (1975), durante la guerra de independencia había menor proporción de


bosques en los llanos Occidentales, donde está localizada la reserva de Caparo, que a comienzos
del presente siglo. Debido a los levantamientos, luchas internas y al paludismo, la población
disminuyó o se alejó de la región, permitiendo la recuperación espontánea de la vegetación en el
lugar.

Venezuela cuenta con una superficie forestal calculada en aproximadamente 49,37


millones de hectáreas que ocupan un 54,2% de la superficie total del país de las cuales han sido
decretada 11 áreas bajo la figura de Reservas Forestales, 8 áreas como Lotes Boscosos y 39 Áreas
Boscosas Bajo Protección, todas destinadas a la producción permanente, totalizando una
superficie de aproximadamente 16.300.000 ha.

El potencial forestal nacional no solo está representado por el Bosque Natural productor,
sino también por las plantaciones forestales que poseen grandes perspectivas para la protección
ambiental y producción de bienes y servicios, identificándose una superficie aproximada de 9,3
millones de ha de tierras con potencialidad para el establecimiento de plantaciones forestales con
fines múltiples que adelantan los organismos públicos y privados, que en la actualidad cubren un
área aproximada de 736,000 ha, de bosques plantados de las cuales un 80% han sido establecidas
por el sector oficial y el restante por iniciativas del sector privado.

Los Planes de Manejo Forestal son instrumentos que orientan las actividades del
aprovechamiento del bosque, a partir de la incorporación de lineamientos fundamentales para la
administración, ordenación, extracción y reposición de la masa boscosa con la finalidad de
alcanzar la sustentabilidad del recurso bosque.

El proyecto persigue mejorar la calidad, cobertura y acceso a la información forestal


relevante para el país con el objeto de incentivar el manejo forestal. De igual manera, desarrollara
un análisis estratégico del sector forestal, que identifique las condiciones emergentes del
mercado, los desarrollos tecnológicos y la tendencias y perspectivas, que podrían motivar
revisiones de la política forestal de los países.

Promover el establecimiento de sistemas agroforestales a fin de incorporar el componente


forestal en las actividades agrícolas y contribuir de esta manera a la diversificación económica, a
través del aprovechamiento integral y la generación de bienes y servicios diversos los cuales
contribuirían al desarrollo y social en áreas rurales.

Incentivar el proceso de transformación industrial del sector forestal al aprovechamiento


integral primario, a los fines de incrementar la productividad favoreciendo la diversificación de los
productos provenientes del bosque natural y plantado.
QUE SUPERFICIE ABARCA LOS BOSQUES VENEZOLANOS

Se estima que más del 50% del territorio venezolano está ocupado por bosques. La mayor
parte de ellos están situados al sur del Orinoco, en el estado Bolívar y el de Amazonas. Otras áreas
boscosas se encuentran en las cordilleras de la costa y los Andes, sierra de Perijá, sur del Lago de
Maracaibo y delta Amacuro. Las áreas no boscosas, como llanos y páramos ocupan
aproximadamente el 45% del territorio, y el resto está ocupado por ríos, lagos, áreas cultivadas y
zonas urbanas.

Según Steyermark la vegetación de Venezuela se clasifica de la siguiente forma:

Áreas boscosas

A.- Selvas siempre verdes. Con precitaciones anuales de entre 1.700 a 3.800 mm, aunque
puede descender hasta los 1.500 mm, y aún menos en las partes más altas de los bosques andinos.
Se distinguen:

A1.- Selvas pluviales. Se encuentran en regiones de alta temperatura, y ambiente siempre


húmedo. Presentan temperaturas anuales de 26 a 28 ºC, generalmente en altitudes desde el nivel
del mar hasta los 400 metros, con precipitaciones de 2.000 mm y más. Aparecen en el delta
Amacuro, Guatopo en el estado Miranda, estado Yaracuy, sierra de Perijá en el Zulia, la mayor
parte del estado Bolívar y Amazonas. En los bosques lluviosos de tipo ecuatorial del sur de
Venezuela se encuentran grandes árboles como la ceiba y el yagrumo, y numerosas especies
endémicas de epifitas. El araguaney, llamado «árbol de ipé amarillo», es el árbol nacional de
Venezuela. Esta es una zona con muchas especies botánicas desconocidas.

A2.- Selvas nubladas. Son bosques frecuentemente cubiertos de nubes o neblinas, que
reciben además de la lluvia, una cantidad de humedad por medio de la lluvia horizontal y la
condensación de pequeñas gotas de agua. Tiene temperaturas moderadas o intermedias y
precipitaciones abundantes que varían entre los Andes y en tierras altas de Guayana (2.000-3.800
mm); la cordillera de la Costa (1.500-2.200 mm); y la zona más alta de los Andes (550-780 mm). Se
encuentran en la cordillera de la Costa, entre los 700 y los 2.500 msnm; en los Andes, desde los
2.000 hasta los 3.000 msnm; en las tierras altas de Guayana, entre los 1.000 y los 2.500 msnm. En
las selvas nubladas de las cordilleras de la Costa y de los Andes, destaca la presencia de cedro
dulce, jarillo o apamate, varias especies de palmas y orquídeas, como la cattleya, flor nacional.

A3.- Bosques parameros. Se presentan por encima de las selvas nubladas, y solamente en
las partes altas del estado Mérida. Se extiende de forma irregular y frecuentemente interrumpido
en una faja altitudinal comprendida entre los 2.980 y los 4.200 metros. La temperatura media
varía entre 2 y 11,5 ºC, y las absolutas bajan de los 0 ºC durante todo el año. La precipitación anual
varía entre 650-700 mm.

B.- Selvas tropófilas. Son bosques secos y caducifolios durante el verano (el período de
sequía). Se encuentran en regiones calientes, con temperaturas de entre 25 y 28 ºC y
precipitaciones entre 1.000 y 2.500 mm. Cubren extensas superficies en las partes bajas de las
llanuras de los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Guárico, Cojedes, Anzoátegui, Monagas,
Yaracuy, Falcón, la parte norte de Guayana, al oeste del estado Amazonas y en grandes zonas del
centro del estado Zulia y del norte del estado Trujillo. Se extienden desde el nivel del mar hasta
1.000 msnm.

B1.- Bosques galería. Este tipo de bosque se desarrolla a lo largo de los ríos, y varía en
anchura y extensión. Está asociado a las sabanas de la región de los Llanos. En los Llanos orientales
está nítidamente delimitado, pero en los Llanos occidentales se confunde con otras formaciones
boscosas.

C.- Bosques xerófilos. Se encuentra en las regiones donde la precipitación anual es inferior
a los 1.000 mm y las altitudes van desde el nivel del mar hasta los 1.500 m. Las temperaturas
medias están entre 23 y 29 ºC, aunque en los Andes puede llegar a los 18 ºC. Se extienden por la
zona norte y costanera del país, penetrando en el interior de los estados Falcón, Lara y Anzoátegui,
y algunas zonas andinas. Se distinguen dos tipos principales: los espinares y los cardonales.
C1.- Bosques semisecos o espinares. Los bosques semisecos, espinares, chaparrales y
cujizales presentan un aspecto de árboles pequeños y vegetación esparcida. La precipitación anual
es irregular, y varía de menos de 800 y hasta 1.000 mm. Los encontramos en la parte norte y
costera del país, estados de Falcón y Lara; en la región occidental del lago de Maracaibo; alrededor
de Cariaco, al sur de Barcelona, en el estado Anzoátegui; y en la península de Paria e islas cercanas
a la costa.

C2.- Bosques secos. Son los llamados cardonales, ya que los cardones es la especie
dominante. Reciben una precipitación anual inferior a los 600 mm, con una estación seca que dura
de 7 a 10 meses. Están distribuidos en algunas zonas de los estados Lara y Falcón, en las
penínsulas de Paria y La Guajira, en algunas zonas de la isla de Margarita y en algunos valles de las
montañas andinas, alrededor del Chama, Motatán y Ureña.

D.- Manglares. Estos son los bosques de las zonas salinas costeras del norte y el oriente
del país. Se distribuyen en las desembocaduras de los grandes ríos del golfo Triste, el golfo de
Cariaco, las lagunas de Píritu, Unare, Tacarigua y Carenero, la costa de los estados Carabobo y
Falcón hasta Chichiriviche, alrededor del lago de Maracaibo y en el delta del Orinoco. Los
manglares aparecen en regiones de abundante precipitación, pero también se encuentran en
áreas áridas.

Áreas no Boscosas

A.- Páramos. Son formaciones características de las montañas andinas, desde el estado
Táchira hasta los límites con el estado Lara. Se pueden encontrar a 1.700 msnm en el páramo del
Morro (Mérida), pero son propias de altitudes entre los 3.000 y los 4.700 m en los Andes. Áreas
parecidas se encuentran en las regiones más altas de la cordillera de la Costa: cerro Turumiquire,
cerro Naiguatá. La temperatura media anual de los páramos es de menos de 5 ºC, con heladas
seguras todo el año. La precipitación anual es baja: 600 mm por año.

B.- Sabanas de las tierras altas de Guayana. Estas sabanas se presentan en las laderas y
las cumbres de los tepúyeses, en los estados Bolívar y Amazonas. Presentan un paisaje sin árboles
que se asemeja a una sábana verdadera. Se encuentran en alturas que oscilan entre 1.200 y 2.800
metros, donde la precipitación anual excede los 3.800 mm. Las temperaturas varían de los 4,5 a 24
ºC. Existe un período de sequía muy corto.

C.- Sabanas. Las sabanas de las tierras llanas están cubiertas de gramíneas, donde pueden
aparecer plantas arbóreas en forma esporádica. La mayor parte de las sabanas ocupan la región de
los Llanos, que comprende los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y
Monagas. También se pueden encontrar sabanas en los estados Bolívar, Sucre, Zulia, Aragua y
Miranda y en el Distrito Federal. Las tres cuartas partes de los Llanos venezolanos están
representadas por vegetación de sabana. Su clima se caracteriza por tener una temporada de
sequía entre noviembre y abril, y un período de lluvia entre mayo y septiembre; con una
precipitación anual de 1.000-2.000 mm. La temperatura media anual está entre 26 y 28 ºC. Se
llegan a distinguir cuatro tipos de sabanas: sabanas de Trachypogon, sabanas de Paspalum
fasciculatum (chiguirera) y sabanas de banco, bajíos y esteros, morichales, palmares.

D.- Dunas. En Venezuela también encontramos dunas asociadas a ambientes muy áridos,
situados en el istmo de Paraguaná, en las cercanías de Coro y La Guajira, y en algunas partes de los
Llanos. Tienen una temperatura media anual mayor de 25 ºC, y un bajo promedio anual de
precipitación. Presentan una vegetación muy rala y están cubiertas temporalmente por arenas
movibles.

¿QUÉ SON MANGLARES?

El manglar es un tipo de ecosistema que ocupa la zona intermareal cercana a las


desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales de la Tierra. Entre
las áreas con manglares se incluyen estuarios y zonas costeras.

BOSQUES DE GALERIA
Un bosque de galería es un tramo de bosque a lo largo de las orillas de un río o humedales
que fluyen en un país abierto como desiertos, praderas o sabanas. Un país abierto puede ser un
área sin árboles o una región escasamente poblada de árboles. Un bosque de galería también se
conoce como bosque ribereño, bosque franja o bosque ribereño.

EXPLOTACIÓN FORESTAL: APROVECHAMIENTO A FAVOR DE NUESTRAS ESPECIES

La explotación forestal es la extracción de recursos de una superficie boscosa. Esta


actividad suele llevarse a cabo para la obtención de madera, frutos o corcho.

Es importante tener en cuenta que la explotación forestal tiene serias consecuencias sobre
los bosques. Si no se trata de una explotación controlada y responsable, se pone en riesgo la
subsistencia del bosque.

Muchas veces la explotación forestal implica la tala de árboles y la quema de grandes


superficies. Esto supone literalmente la destrucción del bosque y genera el fenómeno conocido
como deforestación.

Cuando se tala un bosque sin un plan de reforestación, el ecosistema sufre grandes daños
y se pierde la biodiversidad. Además de las especies vegetales que son afectadas de manera
directa, muchos animales se quedan sin su hábitat y algunas comunidades aborígenes se ven
desplazadas. La explotación forestal también tiene consecuencias negativas para la absorción de
dióxido de carbono y genera la erosión del suelo.

El control por parte de las autoridades y de la legislación, pues, es imprescindible para que
la explotación forestal no sea insostenible. Dado que la influencia del ser humano sobre el Planeta
es considerable, resulta muy importante estudiar detenidamente cada una de sus acciones en los
diferentes ecosistemas, para evitar que acabe por agotar los recursos naturales y provocar la
extinción de aquellas especies de animales que aún no ha eliminado.

Este último punto se es considerado como uno de los aspectos más importantes dentro
del deterioro del medio ambiente a nivel mundial. Diversas medidas se han puesto en marcha para
contrarrestar este lamentable fenómeno, y las principales consisten en proteger ciertas zonas
silvestres y en desarrollar proyectos para aprovechar los recursos de manera sostenible, para lo
cual es necesaria una formación basada en la investigación de los procesos y patrones ecológicos,
así como de los efectos que la influencia del ser humano tiene sobre los ecosistemas.

La explotación forestal desmedida no es un problema aislado o un error de nuestra


especie que pueda ser corregido mediante una simple decisión, sino que se encuentra
íntimamente relacionado con nuestra manera de entender y tratar al resto de los seres vivos. Para
entender que se trata de una cuestión social, basta con recordar que un gran porcentaje de
personas son conscientes de las consecuencias de la deforestación y no hacen nada al respecto.

Cada vez que el ser humano destruye un bosque para convertirlo en un centro de
explotación ganadera, por ejemplo, no solo continúa alimentando su retorcido ego a través de la
tortura de otros seres vivos, sino que consigue que poco a poco la Tierra pierda su capacidad de
controlar el clima y su composición química.

¿Cómo es posible que la tala de árboles ponga en riesgo la vida del propio Planeta? Si bien
esta pregunta puede comenzar a responderse señalando que por año se derriban 130 mil
kilómetros cuadrados de bosques y que eso deja sin hogar a millones de animales y supone un
gran desequilibrio a nivel climático, deberíamos preguntarnos por qué nos hacemos creer que
necesitamos talar árboles, por qué creemos que la Tierra nos ha sido entregada para que la
deformemos a nuestro antojo, si el resto de las especies la tratan con respeto y gratitud.

CÓMO SE MIDE LA PRODUCCIÓN DE MADERA EN VENEZUELA

La industria maderera es el sector de la actividad industrial que se ocupa del


procesamiento de la madera, desde su plantación hasta su transformación en objetos de uso
práctico, pasando por la extracción, corte, almacenamiento o tratamiento bioquímico y moldeo. El
producto final de esta actividad puede ser la fabricación de mobiliario, materiales de construcción
o la obtención de celulosa para la fabricación de papel, entre otros derivados de la madera.

INDUSTRIA MADERERA VENEZOLANA

La estatal venezolana, Maderas del Orinoco (MDO), apunta a su propio crecimiento y del
sector económico del país, con una serie de nuevos proyectos para el sector forestal.
Esta empresa, aunque en primera instancia ofrece materia prima, ha buscado en los
últimos meses apuntar a la ampliación e industrialización de los procesos que emprende en la
actualidad.

Hace semanas, el presidente Nicolás Maduro visitó las instalaciones de la empresa, en


Uverito, donde se reunió con la directiva de MDO para la presentación de nuevos proyectos en
relación con la Agenda Económica Bolivariana.

Jhan Urdaneta, presidente de la estatal, indicó que tras la visita presidencial, se


presentaron al mandatario una serie de proyectos que permitirán ampliar el trabajo de la
empresa.

Entre los planes a futuro se encuentra la creación de cinco nuevos aserraderos y una
planta de pulpa y papel (Pulpaca), con el propósito de aprovechar al máximo los recursos
forestales.

De acuerdo a Urdaneta, la materialización de estos proyectos permitiría la creación de al


menos 200 empleos directos por cada una de las sedes, sin contar los trabajos “aguas abajo” que
se desarrollarían por la ampliación de la industria.

“¿Qué resultados tendríamos con estos proyectos? evitaríamos la importación de papel,


generaríamos divisas a través de la exportación y además tendríamos el control de la cadena
productiva, porque contamos con todos los recursos para ello”, aseguró Urdaneta.

Para el presidente de MDO la industria forestal representa un potencial por descubrir en el


país, y este podría generar grandes beneficios a nivel nacional si se emplean las políticas
adecuadas.
CONCLUSIONES

La forestación es la acción de poblar un territorio con árboles. También se entiende como


la actividad que se ocupa de gestionar y estudiar la práctica de las plantaciones, sobretodo de los
bosques, como recursos naturales renovables, los cuales son esenciales para el desarrollo
sostenible de una región o país. El trabajo forestal también comprende el desarrollo de nuevas
variedades arbóreas, al estudio de las existentes, a la investigación sanitaria y ecológica del medio
ambiente, entre otros aspectos.

Resulta que la forestación es sumamente importante para el desarrollo responsable de


una región, país, continente y hasta del mundo entero; ya que no solo permite sembrar, plantar y
conservar un territorio (tenga la extensión que tenga), sino que provee a los pueblos del mundo de
bienes y servicios esenciales, sociales, económicos y ambientales; además contribuye a la
seguridad alimentaria, del agua, a la limpieza del aire y protección del suelo. Es decir, la
forestación significa nuevas fuentes de trabajo y progreso, y garantiza una vida más saludable a
toda la población.

Los árboles también nos otorgan el aire que respiramos y absorben el dióxido de carbono
(CO2) que se encuentra en la atmósfera. Por todo esto, la conciencia por parte de cada individuo
de cualquier población, con respecto al cuidado de los recursos forestales toma una enorme
importancia.
En 1971 se institucionalizó el Día Forestal Mundial gracias a una propuesta de la FAO
(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) con fecha 21 de marzo,
día en que comienza el otoño en el hemisferio Sur y la primavera en el Norte.

Por ello, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre-


OSINFOR, encargado de supervisar y fiscalizar el aprovechamiento sostenible y la conservación de
los recursos forestales y de fauna silvestre, así como de los servicios ambientales provenientes del
bosque a nivel nacional; se suma a los recordatorios por la celebración de tan importante actividad
para el progreso de los pueblos de todo el mundo, implementando un programa de
fortalecimiento de capacidades a los concesionarios, comunidades nativas, poseedores de
permisos y autorizaciones, fiscalías en materia ambiental, entre otros; también ha iniciado un
proceso de diálogo con los Gobiernos Regionales, el MINAG, representantes de los gremios
forestales, entre otros, para fortalecer los procesos concernientes al manejo forestal a fin de
disminuir el porcentaje aproximado de tala ilegal (70%). Además, revisa los criterios para la
imposición de medidas de caducidad, escala de sanciones y medidas cautelares por trasgresión a
la normatividad forestal para evitar arbitrariedades.

Sin embargo, mientras el día es recordado por distintos organismos internacionales,


oficiales o no gubernamentales, la foresta planetaria sufre silenciosamente las consecuencias de la
actitud depredadora humana, que año a año reduce de manera alarmante su superficie,
condenando a la extinción a miles de especies de la biodiversidad asociada a ella.Las selvas
tropicales están desapareciendo a una tasa de 1% anual y más de 34 mil especies de plantas
(12,5% de la flora) están en peligro de extinción; cada planta superior que desaparece extingue no
menos de 30 especies (insectos, hongos, bacterias).
BIBLIOGRAFIA

http://www.fao.org/3/XII/0771-B1.htm

https://es.ripleybelieves.com/what-is-gallery-forest-4699

https://definicion.de/explotacion-forestal/

http://www.maderasdelorinoco.gob.ve/index.php/noticias-maderas-orinoco/106-madereras-
apuntan-a-industrializacion

Вам также может понравиться