Вы находитесь на странице: 1из 111

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

PROYECTO: REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Anexo: FUNDAMENTOS SOBRE LA LUZ, LA VISIÓN Y LAS FUENTES


LUMINOSAS

Artículo 44º ASPECTOS GENERALES DE LA ILUMINACIÓN

El presente artículo contiene información específica sobre los elementos de física


aplicables a la teoría de la luz, los elementos constitutivos del fenómeno de la visión
humana y la teoría general del color aplicable tanto a la visión como a la colorimetría de
las fuentes luminosas y el manejo matemático de las principales funciones utilizadas en
luminotecnia. El propósito de este artículo es difundir el conocimiento en materia de
iluminación que oriente para una adecuada interpretación y aplicación del presente
Reglamento.

44.1 Conceptos Generales de la Física de la Luz

a) Naturaleza de la luz

La luz es una forma de energía radiante capaz de producir sensaciones visuales. Esta
energía es un conjunto de radiaciones electromagnéticas cuya longitud de onda varía
entre 380 y 770 nanómetros (nm). Dicha banda se conoce como espectro
electromagnético visible.

El ojo humano capta cada una de estas longitudes de onda con una eficiencia diferente.
Si predomina una cualquiera de estas longitudes, el ojo la capta como un color en
particular. Si todas las longitudes de onda tienen la misma intensidad, formando un
espectro continuo, el ojo la capta como luz blanca.

b) Producción de la luz

Existe una gran variedad de formas de producir luz artificialmente, no obstante y para los
fines prácticos las dos principales formas son: la incandescencia y la luminiscencia. La
incandescencia es el fenómeno por el cual un cuerpo emite luz cuando su temperatura
sobrepasa los 600 C. La luminiscencia se produce cuando hay una descarga eléctrica
entre electrodos, en un medio gaseoso o un vapor metálico. Esto requiere condiciones
apropiadas de tensión y corriente. El color de la luz producida depende del gas o vapor
empleado y el espectro resultante no es continuo.

La emisión de energía radiante que depende exclusivamente de la temperatura del


material se conoce como termo-radiación. A la parte de esta radiación emitida dentro del
espectro visible, se le denomina incandescencia.

c) Características de la radiación luminosa

Por ser la luz una radiación electromagnética, su velocidad de propagación en el vacío es


de 299x103 km./s . La longitud de onda y la velocidad pueden alterarse cuando ésta pasa
a través de un medio transparente, pero la frecuencia permanece fija independiente del
medio. Las ondas luminosas del espectro visible y cualquiera que sea su longitud, viajan
con la misma velocidad a través del espacio, pero en un ambiente transparente (de
densidad diferente a la del aire), los rayos de longitud de onda más corta (azules) viajan
más lentamente que los rayos de longitud de onda mas larga (rojos), lo que explica el por
qué de la descomposición de colores en un prisma, fenómeno que revela el espectro de la
luz y permite su estudio.

Una correlación entre las diferentes longitudes de onda de la radiación electromagnética y


los colores percibidos por el ojo humano se establecen en la figura A.1.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO: REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Figura A.1 características de la radiación luminosa

d) Luz natural

La naturaleza tiene muchos fenómenos en los cuales se genera luz, el mas evidente es el
sol, que es capaz de radiar energía sobre la tierra a razón de 1350 W/m2. En un día
soleado, cerca del 75% de esta energía alcanza la superficie de la tierra al nivel del mar.

La luminancia promedio del sol es de 1.600*106 cd/m2, observada desde el nivel del mar,
de modo que la iluminancia sobre la superficie de la tierra debida al sol puede exceder los
100.000 Luxes. En un día nublado, la iluminancia puede descender a 10.000 Luxes.

Otros fenómenos naturales en los que está presente la luz son el firmamento, la luna, los
rayos o descargas atmosféricas, las auroras boreales y algunas plantas y animales que
generan luz a partir del fenómeno de la bioluminiscencia.

Figura A.2 Producción de luz natural


MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO: REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

e) Luz artificial

A partir de la incandescencia se desarrollan dispositivos para generar luz de manera


controlada, como las bombillas incandescentes, los arcos eléctricos de carbón y las
fuentes de luz basadas en combustibles cada una de ellas con aplicaciones específicas.

A partir de la luminiscencia se han desarrollado la mayor cantidad de fuentes luminosas


orientadas al alumbrado público y a la iluminación de grandes áreas, debido a que su
eficacia de generación de luz visible es mayor que cualquiera de las incandescentes. Esto
a su vez tiene un costo en cuanto a la calidad de la luz. Fuentes basadas en luminiscencia
son los tubos fluorescentes, las bombillas de vapor de mercurio, las bombillas de
inducción, las bombillas de vapor de sodio, tanto a alta como a baja presión y las
bombillas de mercurio enriquecido con materiales halógenos (halogenuros metálicos).
Otras fuentes con base en luminiscencia son los diodos emisores de luz (LED) y los rayos
láser.

44.2 Modelo Físico y Matemático de la Luz

a) Fenómeno de la incandescencia

El fenómeno de incandescencia se describe a través de las propiedades macroscópicas


de un cuerpo negro o radiador perfecto. Por definición un cuerpo negro es aquel que
absorbe toda la radiación que llega a una dada temperatura. La Figura A.3 muestra la
emitancia radiante espectral de un cuerpo negro en función de la longitud de onda. Los
máximos aumentan rápidamente a medida que la temperatura aumenta, desplazándose
hacia longitudes de onda menores.

En la práctica los materiales reales no se comportan tal cual lo haría un cuerpo negro a la
misma temperatura, lo que lleva a la definición de emisividad, una medida de lo que radia
un cuerpo real en comparación a lo que radia un cuerpo negro a igual temperatura. De
este modo, si se quiere usar el fenómeno de incandescencia para generar radiación
visible, el material empleado debe ser resistente a altas temperaturas (> 2000 K) y ser un
emisor selectivo que favorezca la zona visible.

El espectro de luz emitida por


un cuerpo a temperatura
elevada, es continuo, pues
emite radiaciones en toda la
banda del espectro visible,
aunque con diferente
intensidad. A medida que
aumente la temperatura del
cuerpo emisor, la cantidad de
energía radiada es mayor y la
longitud de onda se hace más
corta y más próxima al espectro
visible. Ver figura A.3.

El rendimiento visual para una


curva de emisión determinada,
vendrá dado por la relación
entre la energía radiada en
forma de luz y la energía
radiada total, teniendo en
cuenta la sensibilidad espectral
Figura A.3. Región visible del ojo humano.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

El valor máximo de este rendimiento visual se establece alrededor de 4.300 K, valor


notablemente superior al punto de fusión de los materiales utilizados en la producción de
luz por incandescencia. Ello explica el bajo rendimiento de conversión a luz de las fuentes
incandescentes.

Los objetos que absorben bastante bien la radiación, también son buenos emisores y un
cuerpo cuya superficie sea perfectamente negra, es decir, que es un absorbente perfecto,
también es un emisor perfecto. Este objeto se conoce como Cuerpo negro o radiador de
Plank y es capaz de absorber totalmente la radiación incidente, cualquiera que sea su
longitud de onda, dirección de incidencia o polarización. Este radiador posee, para
cualquier longitud de onda o dirección, la máxima concentración espectral de radiación a
cualquier temperatura.

b) Fenómeno de la luminiscencia

Luminiscencia es el proceso en el cual la energía es absorbida por la materia y luego


reemitida en forma de fotones. Dentro del fenómeno de luminiscencia puede ocurrir que la
emisión ocurra casi inmediatamente a la excitación, denominándose este caso
fluorescencia, mientras que cuando hay un retardo entre estos dos procesos, excitación y
emisión, se llama fosforescencia. La emisión de luz se produce por la excitación de los
electrones de valencia de un átomo, tanto en estado gaseoso como en un sólido cristalino
o molécula orgánica. En el primer caso, se emiten líneas espectrales, como las de
mercurio o sodio, mientras en el segundo caso se emiten bandas angostas que
usualmente se encuentran en la región visible, contrastando las mismas con el espectro
de radiación continuo de una fuente incandescente.

Una de las características de la luminiscencia, a diferencia de la incandescencia, es que


la fuente excitante es no térmica; el caso más simple de luminiscencia ocurre cuando un
electrón es excitado por alguna fuente no térmica, como puede ser la absorción de un
fotón o una colisión con otro, como es el caso de electrones energéticos en un tubo de
rayos catódicos. El fotón es emitido cuando el electrón vuelve a su estado base con una
frecuencia correspondiente a ese salto de energía, como se indicó anteriormente.

Un tubo de descarga gaseosa es un recipiente de vidrio sellado y al vacío que tiene dos
electrodos (ánodo y cátodo) en sus extremos conectados a una fuente de potencial
controlado, la descarga gaseosa tiene una relación de proporcionalidad entre la tensión
eléctrica medida y la corriente que circula entre sus electrodos. La constante de
proporcionalidad depende de la temperatura del cátodo, así, a mayor tensión y mayor
temperatura del cátodo, circulará mayor corriente eléctrica.

El campo eléctrico que actúa sobre los electrones del cátodo, producen una fuerza, que si
es suficientemente grande, mueve electrones hacia el ánodo con velocidad creciente.
Esta emisión se hará más fácil si el cátodo está más caliente. El fenómeno se conoce
como emisión termoiónica. Si se llena el tubo de un gas, los electrones no se podrán
mover libremente desde el cátodo hasta el ánodo y empezarán a chocar continuamente
con los átomos de gas (Ver figura A.4) y el proceso de choque puede efectuarse en varias
formas

El electrón sale del cátodo con velocidad baja y


choca con un átomo del gas. Debido a la gran
diferencia de masas, no lo podrá excitar y la
transferencia de energía solo será notada como
un aumento en la temperatura del gas.

El electrón que sale con suficiente velocidad y

Figura A.4 Fenómeno de la


luminiscencia
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

choca con el átomo de gas, provocará el salto de un electrón hacia una órbita más
externa. Como esa condición es inestable bajo los postulados de la física cuántica, a su
regreso a la órbita el electrón entregará energía en forma de radiación ultravioleta.

El electrón del cátodo ha alcanzado gran velocidad y choca con un átomo del gas.
Debido a su gran velocidad saca de órbita un electrón, convirtiendo la molécula de gas
en un ión que se empezará a mover hacia el cátodo a velocidad creciente. El electrón
que salió de órbita podrá actuar sobre otros átomos y el ión formado puede recuperar su
electrón, emitiendo energía en forma de radiación ultravioleta.

Durante el fenómeno de la emisión termoiónica se aprovecha la radiación ultravioleta,


para excitar sustancias que producen mucha luz en presencia de este tipo de excitación y
la emisión continuará mientras dure la excitación. Estas sustancias se conocen como
fluorescentes y se colocan en la parte interior del tubo de descarga considerado, o en el
interior del bulbo de la bombilla.

La sustancia fluorescente así excitada, repite el fenómeno del choque de la radiación


ultravioleta con sus propios electrones, sacándolos eventualmente de órbita. Al regresar,
éstos emiten nuevamente radiación para desprenderse de la energía adicional, solo que
esta vez, dicha radiación está en el espectro visible.

El fósforo es uno de los materiales más usado en este tipo de fuentes es un compuesto
inorgánico de alta pureza química y composición controlada, al que agregando pequeños
porcentajes de impurezas activadoras, se logra mejorar su eficacia generando luz.
Adicionalmente, este control permite definir el color de la emisión. El fósforo absorbe
energía antes de emitir luz. Para los tubos fluorescentes comerciales la radiación
absorbida tiene una longitud de onda de 253,7 nm.

En los tubos de descarga de mercurio, donde se produce también radiación ultravioleta


pero de mayor longitud de onda, esta transferencia de energía conduce al electrón al
estado de excitación, perdiendo su exceso de energía en movimiento y calor. Después, en
un breve tiempo, se llega a un punto un poco más estable, para luego desplazarse al
punto en la banda de energía normal, emitiendo un fotón.

Según las Leyes de Stokes, la radiación emitida debe tener una longitud de onda mayor a
la absorbida. Después se desprende de alguna energía en forma de vibración y calor,
volviendo a estar en capacidad de iniciar el ciclo.

La fluorescencia tiene además una transición intermedia no radiante, es decir, el electrón


decae a un nivel inferior -relajación- para luego alcanzar su nivel de base con un quantum
de luz de mayor longitud de onda que lo que se hubiera esperado sin ese paso medio. En
el caso de la fosforescencia el fenómeno es algo más complicado, ya que en este caso el
paso intermedio corresponde a un nivel de energía metaestable. De este modo la
diferencia entre ambos fenómenos radica en la forma de volver a su estado base.

Una de las consecuencias a destacar es que en la mayoría de estos procesos la longitud


de onda de la energía radiada es mayor que la de la energía absorbida, ya que la
cantidad de energía emitida es menor. Casi todos los fósforos que recubren el interior de
las bombillas fluorescentes y de descarga convierten la radiación ultravioleta, generada
por la descarga en el gas, en radiación visible.

c) Fenómeno de la Electroluminiscencia

La electroluminiscencia es la conversión directa de energía eléctrica en luz, sin necesidad


de un paso intermedio como en la descarga de un gas o como el calentamiento de un
material. Los dos mecanismos a través de los cuales ocurre la excitación en este proceso
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

son: la recombinación de portadores de carga en ciertos semiconductores y mediante la


excitación de centros luminiscentes en fósforos. Los LEDs y los paneles
electroluminiscentes son ejemplos de fuentes de luz basadas respectivamente en estos
fenómenos.

44.3 Luz y Visión

44.3.1 El ojo humano

La ciencia de la conservación de la vista abarca no solo el cuidado de los ojos por


tratamientos médicos, sino que también estudia el alumbrado apropiado para que los ojos
humanos desempeñen, sin fatiga y esfuerzo indebido, sus numerosas tareas visuales.
Esta es la razón por la cual se incluye el tema en el presente Reglamento, para que
quienes realicen diseños o montajes de sistemas de iluminación tengan en cuenta la
eliminación de los riesgos contra la salud o la vida de las personas.

El sistema visual está compuesto del ojo y del cerebro operando en forma conjunta. La
figura A.5 representa un corte longitudinal esquemático del ojo humano, en el que se
puede apreciar su constitución anatómica y donde se distinguen los siguientes órganos:

PARPADO: Compuesto por la membrana cutánea y los músculos orbitales, se encarga


de proteger al ojo y facilitar el control rápido de la cantidad de luz que llega sobre la
córnea.

CORNEA: Membrana transparente


protectora del globo ocular, en
especial del área por donde pasa la
luz antes de llegar al cristalino. Es,
por tanto, la primera lente del ojo.

IRIS: Controla de manera automática


la cantidad de luz que pasa a la lente
o cristalino, mediante la acción de
pequeños músculos involuntarios.

Figura A.5 El ojo humano

CRISTALINO: Es una cápsula elástica transparente dispuesta detrás del iris y que a
manera de una lente convexa, dirige los rayos de luz para enfocarlos sobre la retina. Las
variaciones en la curvatura, necesarias para enfocar objetos cercanos y lejanos
(acomodación), se obtienen por la acción de los músculos ciliares.

MUSCULOS CILIARES: Anillo de músculos que ajustan automáticamente la tensión


sobre la cápsula de la lente o cristalino, cambiando así su curvatura y enfocando o
acomodando el ojo para ver objetos lejanos o cercanos.

RETINA: Es la superficie sensitiva en el fondo del ojo, que recibe las impresiones de luz.
Además de varias capas de vasos sanguíneos, se compone de una delicada película de
fibras nerviosas que divergen del nervio óptico, para formar un forro sobre una parte
considerable del interior del ojo. Estas fibras nerviosas terminan en minúsculas
estructuras con forma de conos y de bastoncillos. Se distingue en la retina un sector
central muy sensible a la luz, conocida como fóvea o mancha amarilla donde, de manera
automática, se enfoca la visión diurna, debido a la gran cantidad de conos presentes. La
región circundante a esta área, tiene una concentración menor de conos, pero a cambio
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

tiene muchos mas bastoncillos. Otro punto importante de la retina es el punto ciego, lugar
por donde emerge el nervio óptico, compuesto de múltiples ramificaciones que cubren
toda la retina.

CONOS: Hacen posible la sensación de color y el discernimiento de los detalles finos.


Están principalmente concentrados cerca del centro de la retina, con la mayor parte en la
fóvea. Es precisamente en este punto en donde los músculos del ojo involuntariamente
enfocan la imagen del objeto que debe ser examinado minuciosamente.

BASTONCILLOS: Los bastoncillos son sensitivos a muy bajos niveles de iluminación,


pero no reaccionan a los colores. Existen en la región foveana del ojo, pero aumentan en
número al aumentar la distancia desde esta región. Las regiones periféricas de la retina,
en donde sólo se encuentran bastoncillos, no favorecen una visión precisa, pero esta
región es altamente sensible al movimiento.

En conclusión la parte exterior de la retina sirve para la reproducción general de la escena


y la porción de la fóvea permite examinar minuciosamente los objetos de mayor interés.

PURPURA RETINIANA: Es un líquido azulado que se encuentra en los bastoncillos. Es


sensible a la luz y tiene la tendencia a decolorarse en presencia de una luz fuerte.

PUNTO CIEGO: Este es el punto de la retina al que está ligado el nervio óptico que lleva
las sensaciones de la luz al cerebro.

El ojo humano es un órgano viviente, compuesto de nervios, músculos y vasos


sanguíneos. Estos son elementos bajo el control del cerebro. Además, es un órgano
extraordinariamente adaptable, pues funciona entre límites de iluminación que varían en
una relación de 1:1.000.000.

En los seres humanos la percepción visual no es sólo un proceso físico, sino también
mental, lo que explica en algún modo, cómo condiciones de alumbrado defectuosas
pueden perturbar algunas funciones del cuerpo, causando fatiga general y lesiones.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

44.3.2 Curva de sensibilidad del ojo humano

Figura A.6 Curva de sensibilidad del ojo humano

El ojo humano solo capta radiaciones electromagnéticas comprendidas entre los 380 y
780 nm. Un nanómetro = 1*10 - 9 m

El ojo capta cada color con diferente intensidad, de tal manera que hay colores que
producen mayor sensación visual que otros, todo lo cual ha dado origen a las curvas de
sensibilidad del ojo humano.

Se presentan dos curvas de sensibilidad del ojo humano, dependiendo del nivel de
iluminación existente en el medio. En el crepúsculo y la noche se produce el
desplazamiento que se conoce como efecto Purkinje, que consiste en el desplazamiento
de la curva de sensibilidad del ojo humano hacia las longitudes de onda más bajas. En la
visión escotópica (nocturna o a baja iluminación), el máximo de sensibilidad se desplaza
hacia longitudes de onda menores, según se observa en la Figura A.6, de tal forma que el
violeta y el azul se hacen más sensibles que el naranja o el rojo.

Se conoce como visión fotópica, la percibida con niveles de iluminación que permite
distinguir colores. Esto ocurre como a 10 luxes. La visión se centra en la luz recibida por
los conos de la retina. Estas son células muy sensibles a la luz y que permiten enviar
sensaciones al cerebro para identificar colores. Este tiene su máxima sensibilidad para
una longitud de onda de 555 nm, que corresponde al color amarillo verdoso y la mínima a
los colores rojo y violeta.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

En la visión escotópica (nocturna o a baja iluminación), el máximo de sensibilidad se


desplaza hacia longitudes de onda menores, de tal forma que el violeta y el azul se hacen
más sensibles que el naranja o el rojo. En el proceso visual, la visión nocturna se traslada
a las células denominadas bastoncillos, ubicadas principalmente en la periferia de la
retina. Estas células son muy sensibles a los cambios de luminancia en el campo visual
periférico, por lo que perciben movimientos, aunque no se distingan figuras; por otra parte
la velocidad de percepción es menor que en la visión fotópica.

La visión referida a niveles intermedios de iluminación entre la fotópica y la escotópica, se


conoce como visión mesotópica y comprende la visión probabilísticamente combinada
de bastoncillos y conos en la retina.

Salvo que se especifique lo contrario, todos los estudios de iluminación se efectúan bajo
el esquema de la sensibilidad fotópica o visión diurna.

44.3.4 Capacidad o rendimiento visual

Capacidad o rendimiento visual es el término que se utiliza para describir la velocidad de


funcionamiento del ojo y la exactitud con la que lleva a cabo una tarea. El ojo humano es
una maravillosa máquina viviente capaz de trabajar en un rango amplio de cantidad de luz
(comprendido entre 0,1 y 100.000 luxes). Puede enfocar objetos distantes desde 0,05 m
hasta una distancia infinita.

El valor de la capacidad o rendimiento visual para la percepción de un objeto se


incrementa hasta cierto nivel al aumentar la iluminancia ó la luminancia del local; pero
también influyen otros factores sobre el rendimiento visual son:
El Tamaño de la tarea visual y su distancia desde el observador
El contraste del color y de la luminancia

Una información más detallada de la relación del alumbrado con el rendimiento visual se
puede encontrar en la publicación CIE Nº19 titulada An analytic model for describing the
influence of lighting parameters upon visual performance.

El ojo humano dispone de un campo visual. Cada ojo ve aproximadamente 150º sobre el
plano horizontal y con la superposición de ambos se abarcan los 180º. Sobre el plano
vertical sólo son unos 130º, 60º por encima de la horizontal y 70º por debajo. El campo
visual de cada ojo es de tipo monocular, sin sensación de profundidad siendo la visión en
la zona de superposición de ambos campos del tipo binocular. La sensación de
profundidad o visión tridimensional se produce en el cerebro cuando éste superpone e
interpreta ambas imágenes. (ver Figura A.7).

Figura A.7 Campo visual


MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Aunque la visión central difiere de la periférica en algunos aspectos: en la visión central


los detalles de los objetos se captan con mayor precisión, pues están dedicados a la
visión fotópica o diurna.

El resto del campo visual está orientado a percibir movimientos, como siluetas difusas que
se van aclarando en la medida que se acercan al área de visión binocular. Esta capacidad
de respuesta del ojo resulta muy efectiva con bajos niveles de iluminación, por lo que se
le atribuye a este campo lateral, la visión escotópica.

Las capacidades del sistema visual dependen de la luminancia de adaptación. Por


convención se identifican tres rangos funcionales diferentes: el fotópico, el mesópico y el
escotópico. La Tabla A.1 sintetiza las capacidades del sistema visual en cada uno de
estos rangos funcionales

Tabla A.1.- Rangos funcionales de las capacidades del sistema visual humano

Nombre Rango [cd/m2] Capacidades Fotorreceptor activo


Visión de color
Fotópico >3 Buena discriminación de Conos
detalles
Visión de color disminuida
Reducida discriminación
Mesópico >0,001 y < 3 de detalles Conos y bastones
Corrimiento en la
sensibilidad espectral
Sin visión de color
Escotópico < 0,001 Muy pobre discriminación Bastones
de detalles

La iluminación interior es casi siempre suficiente para que el sistema visual pueda operar
en condiciones fotópicas, incluso, la iluminación exterior, en calles y en áreas urbanas, es
usualmente suficiente para mantener el sistema visual operando en condiciones fotópicas.

Cuando el sistema visual está adaptado fotópicamente puede discriminar muchos miles
de colores. Debido a que la visión de color está mediada por los fotorreceptores conos, la
habilidad para discriminar colores se reduce cuando la luminancia de adaptación
disminuye hacia la región mesópica y se desvanece en la visión escotópica.

44.3.5 Percepción

La percepción del ojo se basa en la cantidad de luz que llega a la retina proveniente del
objeto que se pretende ver. Esta cantidad de luz depende adicionalmente de la fuente que
ilumina el objeto y de las capacidades reflectoras del objeto observado, por lo que en
realidad, el ojo humano distingue niveles de luminancia y brillo y no niveles de
iluminancia.

Ésta es la principal razón para usar el modelo de luminancia en la evaluación de la


calidad y cantidad de iluminación en el alumbrado público.

44.3.6 Adaptación del ojo


Es la capacidad del ojo para acomodarse a diferentes niveles de iluminación. Este ajuste
lo realiza la pupila automáticamente. La retina actúa como la película sensible de una
cámara fotográfica. Si la cantidad de luz que incide es elevada, el ojo no puede transmitir
sensaciones visuales al cerebro que es quien las interpreta, es como si el rollo de la
cámara se velara temporalmente. Si la cantidad de luz es muy escasa, tampoco podemos
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

ver y la sensación es la de oscuridad.


La adaptación la realiza el ojo variando la apertura del iris mediante un fenómeno
fotoquímico, de tal manera que si hay mucha luz incidente, se cierra el iris y si hay poca,
lentamente se abre y así conseguir un nuevo nivel de equilibrio. El ojo se adapta con
mayor rapidez a los cambios de un ambiente oscuro a un ambiente claro, que a los
cambios en sentido contrario. La relación es aproximadamente de 60:1 a favor del
primero. Por lo que se debe tener especial atención a la iluminación de espacios de súbito
contraste como ocurre en la entrada o salida de túneles

Los altos niveles de iluminación de buena


calidad, aumentan la velocidad con que puede
efectuarse una tarea visual que implique
discernimiento de detalles. La Figura A.8
muestra los tiempos promedio para un grupo de
observadores, en relación con el nivel lumínico
empleado durante la prueba.

Esta propiedad varía en cada observador con


el paso de los años, de modo que el nivel de
iluminancia requerido para cierto trabajo visual,
se especifica para una persona joven,
médicamente sana y visión normal.

Figura A.8 Adaptación del ojo humano

La velocidad de adaptación es importante cuando ocurre un cambio en la luminancia.


Ejemplos de situaciones en las que esto ocurre son la entrada a los túneles durante el día,
el encendido de la luz de emergencia cuando se corta la luz, el deslumbramiento que
sufre un conductor en una ruta de noche, los cambios de adaptación en un puesto de
trabajo, etc. Estos problemas son superados o mitigados, con distintas estrategias,
favoreciendo que los cambios en luminancia sean graduales, permitiendo mayores
tiempos de adaptación, modificando los rangos de variación, etc.

44.3.7 Acomodación y Agudeza

Mediante la función de acomodación, el ojo humano se ajusta para ver objetos a


diferentes distancias. Este ajuste se efectúa variando la curvatura del cristalino que actúa
como una lente en una estructura elástica, cuya forma y posición están determinadas por
la tensión de los ligamentos de soporte y los músculos ciliares. Esta capacidad disminuye
con la edad, como consecuencia del endurecimiento del cristalino.

El nivel de acomodación se expresa en dioptrías y es numéricamente igual al recíproco


de la distancia en metros desde el plano de las gafas, situado a 1.4 cm. frente a la córnea,
hasta el foco del lente de las gafas.

La agudeza visual es la capacidad que tiene el ojo de reconocer por separado, con nitidez
y precisión, objetos muy pequeños y próximos entre sí. La agudeza es el resultado de
enfocar las imágenes sobre la fóvea central de la retina, sitio extremadamente sensible a
la luz. La agudeza visual de una persona de 60 años es aproximadamente un 75 %
respecto a la que tiene una de 20 años.

La agudeza visual depende de varios factores, algunos son psicológicos como los
movimientos de los ojos para fijar la vista en un punto, justo en el centro de visión. Este
movimiento generalmente va acompañado del movimiento de la cabeza. Estas acciones
producen un reordenamiento de las luminancias dentro del ojo, que influyen en la
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

adaptación de la retina. Por ello, el cálculo del deslumbramiento tiene una componente
psicológica. Otros factores son fisiológicos, como la naturaleza de la tarea visual, por
ejemplo el contraste entre el objeto, el fondo cercano y el circundante, el brillo del objeto y
por supuesto, la edad del observador, pues el ojo va perdiendo capacidad con la edad.

44.3.8 Factores que influyen en la visión

El sistema visual humano es afectado no solamente por la iluminancia sino también por
otros aspectos relacionados a las condiciones visuales, por ejemplo la parte del campo
visual sobre el cual el estímulo es visto, el tiempo de presentación del estímulo, las
características del estímulo usado, su nitidez, su composición espectral y el fondo sobre el
cual es visto, si es estacionario o se está moviendo, etc.

a) ILUMINANCIA. La capacidad visual depende de la iluminancia. Esta, a su vez, afecta


el estado de ánimo de las personas y su aptitud para desarrollar un trabajo, su poder
de relajación, etc. Cada actividad requiere una determinada iluminancia nominal que
debe existir como valor medio en la zona en que se desarrolla aquella.

El valor medio de iluminancia para una determinada actividad está en función de una serie
de factores entre los que se pueden citar:

Tamaño de los detalles a captar.


Distancia entre el ojo y el objeto observado.
Factor de reflexión del objeto observado.
Contraste entre los detalles del objeto y el fondo sobre el que se destaca.
Tiempo empleado en la observación.
Rapidez de movimiento del objeto.

Entre mayor sea la dificultad para la percepción visual, mayor deberá ser el nivel medio de
iluminancia. Esta dificultad se acentúa mucho más en las personas de edad avanzada. De
ahí que necesiten más luz que los jóvenes para realizar un trabajo con igual facilidad.

Se ha comprobado que mientras un niño de 10 años, para leer normalmente una página
de un libro con buena impresión necesita un nivel medio de iluminancia de 175 luxes, una
persona de 40 años precisa 500 luxes y otra de 60 años requiere de 2.500 luxes.

b) CONTRASTE. El ojo sólo aprecia diferencias de luminancia. La diferencia de


luminancia entre el objeto que se observa y su espacio inmediato es lo que se conoce
por contraste. Los trabajos que requieran gran agudeza visual precisan de un mayor
contraste. Combinando bien los grados de reflexión de las superficies de un recinto, se
obtiene una distribución armónica de la luminancia, produciéndose con ello un
contraste fácil de distinguir.

Las mejores condiciones visuales


se consiguen cuando el contraste
de luminancia entre el objeto y las
superficies circundantes se
mantiene dentro de unos límites
calculados empíricamente: La
relación de luminancia en el
campo visual no debe ser en
general menor de 1:3, ni mayor de
3:1. (Ver Figura A.9)

Figura A 9 Contraste
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Un estímulo con contraste de luminancia cero o muy bajo, puede ser detectado si
difiere en color del fondo, es decir, si tiene contraste cromático. La iluminación puede
acentuar o disminuir el contraste cromático de un estímulo, según la composición
espectral de la emisión de la fuente de luz utilizada.

Como todos los sistemas que procesan imágenes, el sistema visual trabaja mejor
cuando la imagen es clara y nítida. La nitidez de la imagen retiniana está determinada
por el estímulo mismo, por tres factores: las características del estímulo, la dispersión
de la luz en el medio que la trasmite y por la habilidad del sistema visual para enfocar
la imagen sobre la retina.

c) VISIÓN TRIDIMENSIONAL. El hecho de tener dos ojos, nos permite ver los objetos
los objetos tridimensionalmente en relieve; es decir unos más cerca que otros. Ello se
debe a que en cada ojo se forma una imagen ligeramente distinta y al juntarse las dos
en el cerebro dan la sensación de relieve. Pero, además, para poder captar el relieve
de los objetos es preciso que éstos presenten unas zonas menos iluminadas que
otras. Estas zonas menos iluminadas son las sombras, las cuales destacan las formas
plásticas de los objetos.

Las sombras en sí son el resultado de una diferencia de luminancia respecto a zonas


más iluminadas. Se distinguen dos clases de sombras: fuertes y suaves. Sombras
fuertes son las que resultan de iluminar un objeto con luz dirigida intensa desde un
punto determinado más o menos alejado, y que se caracterizan por su profunda
oscuridad. En contraposición, las sombras suaves son las que resultan de iluminar un
objeto con una luz difusa y que se caracterizan por su suavidad y menor efecto de
relieve.

d) DESLUMBRAMIENTO. El deslumbramiento es un fenómeno fisiológico que reduce la


capacidad visual debido a una mayor o menor luminancia respecto de la que el ojo
estaba adaptado. Cuando la luminancia es excesiva, provoca una reacción
fotoquímica en la retina, insensibilizándola durante un cierto tiempo, transcurrido el
cual vuelve a recuperarse.

La reacción, cuando es por poca luminancia, se tarda hasta 40 minutos en


recuperarse y se conoce como encandilamiento por falta de luminancia, en tanto que
en el caso de excesiva luminancia lo puede hacer en menos de un minuto.

El deslumbramiento puede producirse directamente.


Esto ocurre cuando la propia fuente de luz es la que
se encuentra dentro del campo visual, por efecto del
brillo. Hay deslumbramiento indirecto cuando las
fuentes de luz se hallan fuera del campo visual,
pero su luz la recibe el ojo reflejada por superficies
que poseen un alto grado de reflexión, luminancia
propiamente dicha. Al ingresar la luz al ojo ésta
termina reflejándose y refractándose ligeramente en
la retina y en el líquido acuoso respectivamente.

Estos reflejos en general no son molestos, hasta


que pasan de cierto nivel en el cual inhabilitan otras

Figura A.10 Factores de deslumbramiento células de la retina y es cuando se pierde


una gran capacidad de visión, algo así
como si hubiese un “velo” frente a los ojos.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Este tipo de deslumbramiento, para alumbrado público, se conoce como


deslumbramiento fisiológico o incapacitivo.

Si bien este tipo de deslumbramiento no es muy frecuente en alumbrado interior es


muy común en calles durante la noche, en especial por causa de las luces de
automóviles que circulan en sentido opuesto. En este caso es necesario considerar
además otros medios, externos al ojo, que también producen dispersión, como por
ejemplo la atmósfera, partículas de polvo o marcas en el vidrio del parabrisas.
También durante el día, especialmente cuando se tiene el sol de frente, tanto en el
amanecer como en el ocaso.

El deslumbramiento incapacitivo se revisa a partir del cálculo de dos componentes:


la luminancia de velo Lv y el aumento del umbral de contraste TI o Incremento del
umbral.

El deslumbramiento incapacitivo no tiene en cuenta sino la sensación visual y no la


fatiga asociada con la presencia en el tiempo del fenómeno. Así, es conveniente
establecer reglas para limitar por separado las dos componentes del
deslumbramiento, puesto que tampoco se ha demostrado la relación funcional entre
ellas.

En el alumbrado público el deslumbramiento psicológico es el que molesta al


observador durante la conducción a través de un área equipada con una iluminación
dada, aunque no reconozca exactamente cómo se produce esa falta de confort; y el
deslumbramiento incapacitivo, consistente en una disminución real de la capacidad
visual del observador, que se expresa por el aumento del incremento del umbral (TI).

El incremento del umbral (TI) en un sistema de alumbrado público bien diseñado debe
permanecer por debajo de 10% en instalaciones de autopistas y avenidas y por debajo
del 15% en el resto de vías públicas.

El deslumbramiento en el alumbrado interior

En muchos casos es posible experimentar el deslumbramiento fisiológico sin afectar al


confort, dependiendo del contexto. Por ejemplo, si bien para una persona que
permanece sentada por horas viendo televisión, la pantalla puede constituir una fuente
deslumbrante, sin embargo, la misma no es calificada como tal. Otro ejemplo puede
ser cuando hay interés específico sobre la fuente deslumbrante, como podría ser una
lámpara decorativa tipo araña en una casa, la que puede no resultar deslumbrante, al
igual que el caso de una fuente extensa como una ventana, si juega el rol de proveer
contacto con el exterior mientras contribuye a la iluminación interior.

El deslumbramiento psicológico ocasiona molestia o incomodidad, por la cual el


observador percibe sensaciones incomodas de visión sin una causa evidente. El
modelo matemático desarrollado, aunque subjetivo y sin una comprobación completa
en la actualidad, permite estimar unos niveles de molestia expresados como Grado de
confort y depende de la geometría del sistema, el grado de deslumbramiento de las
luminarias, el tipo de fuente luminosa, entre otros.

El deslumbramiento psicólogo, no produce ningún cambio en el rendimiento visual,


pero sí es causa de disminución de confort. Este tipo de deslumbramiento produce
distracción de la tarea en el campo central -foveal- debido a fuentes luminosas en el
campo periférico; por consiguiente se puede reducir el deslumbramiento psicológico
mediante una adecuada selección y distribución de las luminarias. El uso de
superficies de alta reflectancia en el ambiente, como el aumento de la luminancia de
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

fondo contra la que son vistas las luminarias, también ayuda a reducir este tipo de
deslumbramiento.

Factores determinantes del deslumbramiento en el alumbrado interior:

En un proyecto de iluminación se deben analizar los factores determinantes del


deslumbramiento, tales como:

La luminancia de la fuente de luz o de las superficies iluminadas. A mayor


luminancia corresponde mayor deslumbramiento.

Las dimensiones de la fuente de luz en función del ángulo barrido por el ojo a partir
de los 45 grados con respecto a la vertical. Un área grande de baja luminancia como
un panel luminoso, o varias bombillas en conjunto, cada una de ellas con fuentes
pequeñas de mayor luminancia.

La localización de la fuente de luz. Cuanto más lejos se encuentre la fuente en la


línea de visión menor deslumbramiento produce.

Por otra parte, también disminuye el deslumbramiento a medida que la fuente queda
más por encima del ángulo visual normal.

El contraste entre la luminancia de la fuente de luz y la de sus alrededores. A mayor


contraste de luminancia, mayor deslumbramiento.

El tiempo de exposición. Una luminancia de bajo valor puede producir


deslumbramiento si el tiempo de exposición es largo.

El deslumbramiento causado por niveles de luz excesivos en la escena visual, que


enceguece y produce fotofobia, como por ejemplo una persona leyendo bajo la luz del
sol, el observador entorna sus ojos, parpadea o mira lejos, produciendo una situación
incómoda en la tarea que se está realizando. Las soluciones en este caso pasan por
el apantallamiento de la radiación, lo que no siempre puede realizarse fácilmente.

El Índice de Deslumbramiento Unificado UGR:

Es el nuevo sistema que la CIE recomienda para determinar el tipo de luminaria que
se debe usar en cada una de las aplicaciones atendiendo a la posibilidad de
deslumbramiento que esta puede provocar debido a la construcciçon de la óptica y a
la posición de la bombilla. El sistema utiliza una serie de formulas para determinar, en
función de la luminaria, la posición de instalación de la misma, las condiciones del
local y nivel de iluminación, el posible deslumbramiento producido en los ojos de una
persona que este trabajando en el local. El resultado final es un número comprendido
entre 10 y 31, siendo mayor el deslumbramiento entre mas alto sea el valor obtenido.

El deslumbramiento reflejado causado por reflexiones en superficies especulares, es


posible disminuirlos adoptando las siguientes medidas:
• Disponiendo de forma adecuada luminarias y lugares de trabajo.
• Considerando el acabado de las superficies. A ser posibles mates.
• Limitando la luminancia de las luminarias.
• Aumentando el área luminosa de las luminarias.
• Evitando los techos y paredes brillantes.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

44.4 El Color

44.4.1 Conceptos básicos sobre el color

La presencia de la luz produce una serie de estímulos en la retina y unas reacciones en el


sistema nervioso que comunican al cerebro un conjunto de sensaciones cromáticas
(colores). El color es, por tanto, una interpretación psicofisiológica del espectro
electromagnético visible.

Comúnmente el color suele emplearse para señalar una propiedad de los cuerpos y se
dice que un cuerpo tiene un determinado color pero esto no es cierto, pues el color como
tal no existe ni se produce en ellos. Los cuerpos sólo tienen unas determinadas
propiedades de reflejar, transmitir o absorber los colores de la luz que reciben.

Figura A.11 Colores primarios de la luz y sus componentes

44.4.2 Mezcla de colores

Generalmente los colores no son los que presentan el espectro visible, sino una mezcla
de ellos. Esta mezcla puede ser Aditiva o Sustractiva.

En la mezcla de colores aditiva se suman los colores mezclados y el color mixto obtenido
es siempre más claro que cualquiera de sus componentes. La mezcla Aditiva se obtiene
en luminotecnia, iluminando al mismo tiempo con luces de los distintos colores que se
deseen mezclar. Ver figura A.12.

Figura A.12 Mezcla de Colores

En la mezcla de colores sustractiva se restan los colores mezclados y el color mixto


obtenido es siempre más oscuro que cualquiera de los componentes. Esta mezcla se
obtiene haciendo pasar la luz por filtros sucesivos o mezclando pigmentos.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

44.4.3 Designación del color

Existen varios modelos para definir el color, se tomarán los más representativos: El
sistema colorimétrico de la CIE y el atlas de color o sistema Munsell

a) Sistema CIE

Los colores del Espectro Visible, así como todos los que resultan de la mezcla de distintos
colores primarios se pueden representar matemáticamente por medio de un diagrama de
colores o triángulo cromático (Ver Figura A.13) aprobado por la Comisión Internacional
de Alumbrado (CIE), el cual es empleado al tratar del color de las fuentes luminosas y
otros materiales tales como filtros, pinturas, etc.

Figura A.13 Diagrama cromático de la CIE (Commision Internationale de l'Eclairage)

El sistema colorimétrico de la CIE se basa en que la mayoría de la gente tiene respuestas


al color muy similares y que casi cualquier color puede ser igualado por una combinación
de no más de tres longitudes de onda, que corresponden a los valores de tres
coordenadas cromáticas llamadas x, y, z, cumpliéndose la igualdad: x + y + z = 1. De esta
forma dos coordenadas cualesquiera son suficientes para determinar el punto
representativo o lugar geométrico de un color o mezcla de colores. Ahora, las
coordenadas cromáticas se constituyen a partir de las cantidades de color primario que
teóricamente seria necesario tener para reproducir el color especificado. Se consideran
las siguientes cantidades de color primario:

X = Cantidad de color X
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Y = Cantidad de color Y
Z = Cantidad de color Z

Conociendo la ubicación del blanco, se puede encontrar el complementario de cualquier


color con la siguiente regla: "el complementario de cualquier color se encuentra en el lado
opuesto del triángulo cromático siguiendo la línea que pasa por el blanco". El punto blanco
descansa aproximadamente donde los tres colores, el rojo, el verde y el azul, contribuyen
igual, y, su exacta ubicación depende del blanco elegido. Para superar cualquier tipo de
ambigüedad se elige un blanco iluminante estándar. Para ello se ha establecido un acuer-
do internacional sobre los patrones iluminantes (CIE, 1972, 1978a). Por ejemplo, si se
quiere conocer el tono de un color cualquiera en el diagrama, se dibuja una línea recta
desde el blanco, a través del punto de localización de dicho color, hacia la zona espectral
del triángulo cromático. La intersección de aquella línea con el triángulo cromático es la
ubicación del color saturado correspondiente, la longitud de onda dominante o tono. Si el
tono de dicho color es púrpura, siguiendo la línea a través del blanco, cortará al triángulo
cromático en el verde, y dará la ubicación de la longitud de onda del complementario, el
que define el tono del color púrpura.

Es interesante notar que cualquier color dentro del triángulo, inscripto en el triángulo
cromático, se puede obtener, usando los tres colores, 650nm rojo, 530nm verde y 460nm
azul. En este sentido el rojo, el azul y el verde constituyen la mejor elección de un conjun-
to de tres colores para obtener físicamente la mayor cantidad de colores pues dan el
triángulo más grande que se puede obtener dentro del triángulo cromático, de manera de
tener la mayor variedad de colores sin contribuciones negativas. Esta es la explicación de
por qué los colores rojo, azul y verde se llaman los colores primarios aditivos. Esta es la
razón también por la que se eligen estos colores para los fósforos de la TV, ya que trabaja
por mezcla aditiva de colores, tan saturados como los fósforos lo permiten. Por supuesto,
aún usando los colores primarios, no se pueden igualar todos los colores espectrales. Sin
embargo, para la mayoría de los propósitos esto no es importante, porque la mayoría de
los colores de la naturaleza son no saturados.

La CIE (1971) desarrolló el sistema colorimétrico CIE basado en tres "colores"


imaginarios, posibles matemáticamente aunque no físicamente, llamados "valores
triestímulos", aproximadamente parecidos al amarillo, azul y verde. La característica
fundamental de este sistema es que permite igualar cualquier color con combinaciones
positivas de las coordenadas cromáticas x, y, z.

b) Sistema Munsell

Este sistema para especificar cualquier color tiene tres (3) variables conocidas como
tono, claridad y saturación o cromaticidad, generando una figura tridimensional (Ver
figura A.14).

El tono (H, del inglés hue) de un color indica su posición en una escala espaciada de
100 tonos. Esta escala está compuesta por los 10 tonos fundamentales (5 principales y 5
intermedios) igualmente espaciados:

Rojo (Rj), Café (Cf), Naranja (Nj), Rosado (Rd) Amarillo (Am), Verde (Vd), Azul (Az),
Cyan (Cn), Magenta (Mt), Violeta (Vt) o una combinación de dos de ellos en
proporciones de 2,5, 5, 7,5 y 10 cada vez, dando un total de 40 cartas de colores
formando planos verticales.

La saturación o cromaticidad corresponde a la pureza del color que determina el tono.


Un color monocromático espectral tiene la mayor saturación, mientras la luz blanca, es
una luz completamente no saturada.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

La claridad es el atributo del color que se refiere a la cantidad de luz. Un mismo objeto
puesto al sol o a la sombra solamente se diferencia por su claridad. Es una magnitud
perceptual asociada al nivel de la intensidad que emite una fuente de luz, o a la
proporción de la luz incidente que es reflejada en el caso de objetos. La claridad está
asociada con la luminancia.

Figura A.14. a) Tono b) saturación o cromaticidad y c) claridad

La manera de especificar un color es: se escriben las letras del Tono antecedida de la
subdivisión de color. Seguidamente se coloca una fracción cuyo numerador es el
Claridad (o luminancia) y el denominador es la Saturación (o cromaticidad).

Figura A.15.- Diagrama de representación del color en tres dimensiones. Sistema de color Munsell

En el atlas de color Munsell (lES, 1993), la posición de cualquier color se identifica con un
código alfanumérico que tiene tres términos que indican el tono, un valor de claridad y un
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

nivel de saturación. La escala de los tonos consiste de 100 divisiones en un círculo que
contiene cinco tonos principales (rojo, amarillo, verde, azul y púrpura), cinco intermedios
(rojo/amarillo, amarillo/verde, verde/azul, azul/púrpura, púrpura/rojo). La escala de
claridad en el eje vertical va desde 1, que corresponde al negro, hasta el 10, que indica el
blanco. Finalmente, la escala de saturación, que se indica radialmente, crece desde el
centro con un valor de cero, saturación neutral, hasta alcanzar la saturación máxima, que
se indica con el valor 20 (Figura A.15).

44.4.4 Colorimetría de las fuentes luminosas

Para la colorimetría de las fuentes luminosas, en el presente reglamento, se inicia con el


tema del espectro de radiación visible de las fuentes luminosas más conocidas,
partiendo del espectro del sol, como fuente primaria y referencia de color.

En ella se pueden notar tres características:

a) Es continuo a lo largo todo el espectro


visible.

b) Aproximadamente cada componente de


longitud de onda tiene la misma intensidad

c) La radiación continúa tanto por debajo


como por encima del espectro visible.

En la práctica significa que la radiación solar


Distribución espectral del sol en un día tiene además, radiaciones infrarrojas y
despejado. radiaciones ultravioleta.

Basada en un filamento de tungsteno en una


atmósfera al vacío, en donde puede alcanzar
temperaturas de 1700 C. Las características
principales son: a) Es continuo a lo largo de todo el
espectro visible b) A medida que aumenta la
longitud de onda, aumenta la intensidad de la
radiación en el espectro visible. c) La radiación es
prácticamente inexistente por fuera del espectro
visible hacia el lado del ultravioleta, en tanto que
sigue creciendo por el lado del infrarrojo.
Ello quiere decir que la luz incandescente tiene
Distribución espectral de una fuente de
más intensidad en los colores rojos que en los
luz incandescente
azules y que irradia mucha energía en forma de
calor.

Estas fuentes presentan un espectro discontinuo,


como consecuencia del proceso de excitación
atómica con el cual se genera la luz. Las
características principales de estas fuentes
lumínicas son: a) El espectro es discontinuo y
presenta bandas de mayor energía radiada en
forma de luz; b) La intensidad de la radiación en
cada longitud es diferente y presenta saltos
elevados; y c) La radiación es prácticamente
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

inexistente por fuera del espectro visible. Esto


significa que las fuentes radian luz y no radiaciones
ultravioletas o infrarrojas, de modo que se puede
anticipar una elevada eficacia lumínica para estas
fuentes.

Distribución espectral de una fuente de


luz fluorescente de nueva generación
tipo compacta.

Estas fuentes son de elevada eficacia lumínica,


pero ya se empiezan a distorsionar los colores, en
especial los tonos rojos, verdes y azules. Las
características principales de estas fuentes
lumínicas son: a) El espectro es discontinuo y
presenta bandas de elevada energía radiada en
forma de luz; b) La intensidad de la radiación en
cada longitud es diferente y presenta grandes
saltos, concentrados en el amarillo y en el naranja;
y c) La radiación es prácticamente inexistente por
fuera del espectro visible.

Distribución espectral de una fuente de


luz fluorescente de color cálido, sin
corrección de color, como los que se
usan en muchas de las oficinas y
centros comerciales de la actualidad

Estas fuentes son de elevada eficacia pero la


distorsión de colores, en especial de los tonos
diferentes al naranja, amarillo y azul es muy
elevada, lo que limita su uso a espacios donde no
se necesite distinguirlos, como en algunas
aplicaciones del alumbrado público. Las
características principales de estas fuentes
lumínicas son: a) El espectro es discreto y presenta
bandas de elevada energía radiada en forma de luz
muy espaciadas en tanto que el resto del espectro
Distribución espectral fuente de luz prácticamente no existe; b) La intensidad de la
basada en un plasma de vapor de radiación en cada longitud es diferente y presenta
mercurio a alta presión grandes saltos, centrados en el amarillo, el naranja
y el azul; y c) La radiación es prácticamente
inexistente por fuera del espectro visible.

Como puede apreciarse, la distribución lograda


mediante este proceso es la más continua de todas
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

las fuentes que usan el fenómeno de la


fluorescencia para generar la luz y junto con la
incandescente, son las fuentes más parecidas a la
luz solar. Las características principales de estas
fuentes lumínicas son: a) El espectro es en general
muy continuo; b) La intensidad de la radiación en
cada longitud es similar y presenta algunos saltos,
en la banda del verde; y c) La radiación continúa
por fuera del espectro visible con énfasis en la zona
ultravioleta.
Distribución espectral de una fuente de
luz basada en un plasma de vapor
halogenuros metálicos a alta presión.

Las características principales de estas fuentes


luminosas son: a) El espectro es discontinuo y
presenta bandas de mayor energía radiada en
forma de luz; b) La intensidad de la radiación se
concentra en las bandas amarillo y naranja donde
presenta saltos de elevada potencia; y c) La
radiación es prácticamente inexistente por fuera del
espectro visible. Esto significa que las fuentes
radian luz y algo de radiaciones infrarrojas, d)
Presenta una elevada eficacia lumínica para estas
fuentes.
Distribución espectral de una fuente de
luz basada en un plasma de vapor de
sodio a alta presión (bombillas HPS)

Las características principales de estas fuentes


luminosas son: a) El espectro elevadamente
discontinuo, pues solo produce luz en una longitud
de onda como monocromático; b) La intensidad de
la radiación se concentra en la banda amarillo, se
puede prever que todos los cuerpos se verán en
amarillo y negro; y c) La radiación es prácticamente
inexistente por fuera de la banda del amarillo. d)
Presenta elevada eficacia lumínica para estas
fuentes y al mismo tiempo una baja calidad en la
percepción de los colores
Distribución espectral de una fuente de
luz basada en un plasma de vapor de
sodio a baja presión (bombillas LPS).

44.4.5 Temperatura de color

La temperatura de color de una fuente de luz corresponde, por comparación, a aquella


con la que el cuerpo negro presenta el mismo color que la fuente analizada. En el
triángulo cromático de la Figura A.13 se ha representado también la curva de
temperatura de color del cuerpo negro. En la práctica, el color de luz de una fuente
luminosa, para aquellas que no tengan un color señalado, se da a conocer por su
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

temperatura de color, expresada en Kelvin (K). Como temperatura absoluta (T), lo cual
resulta más fácil ya que para ello basta con emplear sólo un número.

Las bombillas incandescentes tienen una temperatura de color comprendida entre los
2.700 y 3.200 K (Kelvin), según el tipo, por lo cual su punto de color determinado por las
coordenadas correspondientes queda situado prácticamente sobre la curva del cuerpo
negro. Esta temperatura no tiene relación directa con la temperatura del filamento
incandescente.

La Figura 4.16 representa una escala en grados centígrados y en temperatura absoluta


(Kelvin) así como la temperatura de color que dan las diferentes fuentes luminosas,
incluido el sol y el cielo boreal.

Figura A16 Temperatura de color de fuentes luminosas

Los puntos de color de la mayoría de las bombillas, principalmente las de descarga, no


coinciden con los de la curva del cuerpo negro, por lo que no se puede establecer una
igualdad absoluta de sus colores de luz con los representados por dicha curva. En estos
casos se da como valor aquella temperatura del cuerpo negro más parecida a la del color
de la luz analizada, denominada temperatura correlacionada o de color similar (Ts).

44.4.6 Rendimiento de color

El término Rendimiento de color es una propiedad que se aplica únicamente a las


fuentes de luz y no puede ser evaluado por una inspección visual o conociendo su color.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Para calcular esta propiedad es necesario conocer todo el espectro de emisión.

Vistas sucesivas de objetos con fuentes de luz que parezcan bastante iguales pero con
diferente distribución espectral, resultan enteramente diferentes en color. Un caso
extremo es iluminar objetos con una bombilla de sodio de baja presión (LPS) y luego con
un tubo fluorescente amarillo. Los objetos que a la luz del día lucen amarillos, rojos,
verdes o azules aparecen muy diferentes bajo cada una de estas dos fuentes: Con el
sodio de baja presión lucen de colores tonales amarillos, algo así como ver todo en una
escala de “Amarillo y negro”. Bajo la fluorescente, aunque los colores se cambian, todavía
es posible reconocer una parte de los colores originales, tal y como se observaron a la luz
del sol.

La manera de medir y especificar la propiedad de rendimiento de color se basa en la


comparación. Se compara la apariencia de color de una serie de objetos que se chequean
con la fuente bajo prueba y la apariencia de color de esos mismos objetos bajo una fuente
de luz de referencia.

El color es el resultado de integrar, en todo el espectro visible, el producto de la función de


sensibilidad del observador, el espectro de la fuente luminosa, el espectro de reflexión
del objeto considerado y el espectro de cada uno de los triestímulo definidos por la
CIE. De esta manera, la espectro-radiometría se convierte en una herramienta para
calcular el color de una fuente de luz.

44.4.7 Índice de reproducción cromática

El concepto de reproducción cromática de una fuente luminosa se define como el aspecto


cromático que presentan los cuerpos iluminados con esta misma fuente, en comparación
con el que presentan bajo una luz de referencia.

La determinación de las propiedades de reproducción cromática de las fuentes luminosas


se realiza según un procedimiento aprobado por la CIE, que consiste en iluminar un color
de muestra establecido con la luz de referencia y con la que se analiza. La evaluación
cuantitativa del desplazamiento de color que se produzca, representa el índice de
reproducción cromática, que puede alcanzar un valor máximo de 100 tomado para la luz
de referencia (el sol). El índice de reproducción cromática puede ser:

GENERAL: Rg como promedio del desplazamiento para un conjunto de ocho colores de


muestra.
ESPECIAL: Re, para un solo color, de un conjunto de catorce. Ver Tabla A.2.

Según la luz de referencia que se tome, puede ocurrir que al iluminar indistintamente un
mismo objeto con luces de igual o muy parecido índice general de reproducción cromática
Rg, presenta diferente aspecto; tal es el caso cuando se observa en un almacén el color
que presenta un género textil bajo la luz de una bombilla incandescente, o cuando esto se
hace a la luz del día.

Ello se debe a que no obstante tener ambas luces el mismo índice general de
reproducción cromática, sus distribuciones espectrales son diferentes.

Tabla.A.2 Índice de Reproducción Cromática

COLOR ASPECTO A LA LUZ COLOR ASPECTO A LA LUZ


CIE DEL DIA CIE DEL DIA
1 Rosa pálido 8 Lila
2 Amarillo mostaza 9 Rojo intenso
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

3 Amarillo verdoso 10 Amarillo intenso


4 Verde 11 Verde intenso
5 Azul claro 12 Azul intenso
6 Azul celeste 13 Rosa(color de la piel)
7 Violeta 14 Verde clorofila

De ahí que para determinar las propiedades cromáticas de una fuente de luz, además del
valor Rg se necesita conocer también su temperatura de color similar Ts.

Existe una estrecha relación en la que intervienen diversos factores, entre el índice
general de reproducción cromática Rg y el rendimiento luminoso de una fuente de luz,
de tal forma que a mayor índice Rg, corresponde menor rendimiento.

44.4.8 Influencia psicofisiológica del color

Está demostrado que el color del medio ambiente en el que nos desenvolvemos influye
notablemente en nuestro estado de ánimo. Por ello, el emplear los colores de forma
adecuada es un tema del mayor interés para los psicólogos, arquitectos, luminotécnicos y
decoradores.

No se pueden establecer reglas fijas para la elección del color apropiado con el fin de
conseguir un efecto determinado; pues cada caso requiere ser tratado de una forma
particular. Sin embargo, existe una serie de experiencias en las que se han comprobado
las sensaciones que producen en el individuo determinados colores.

Una de las primeras sensaciones es la de calor o frío, de aquí que se hable de colores
cálidos y colores fríos. Los colores cálidos son los que en el espectro visible van desde
el rojo al amarillo verdoso (Temperatura de color correlacionada <2700 K) y los fríos
(Temperatura de color correlacionada >4000 K), desde el verde hasta el azul.

Un color será más cálido o más frío según sea su tendencia hacia el rojo o el azul,
respectivamente.

Los colores cálidos son dinámicos, excitantes y producen una sensación de proximidad,
mientras que los colores fríos calman y descansan, produciendo una sensación de lejanía
son depresivos y dan la sensación de espacios distantes. Así mismo, los colores claros
animan y dan sensación de ligereza, mientras que los colores oscuros deprimen y
producen sensación de pesadez.

Como conclusión de lo anterior, se deduce que el conocimiento de la curva de distribución


espectral de las fuentes de luz es imprescindible para conseguir el efecto cromático
deseado.

Artículo 45º LEYES DE LA LUMINOTECNIA

A continuación se explican una serie de leyes y relaciones trigonométricas muy usadas en


luminotecnia, reconocidas como las Leyes de la Luminotecnia. Estas son: la ley inversa
del cuadrado, la ley del coseno, el cálculo de la iluminación horizontal y vertical. Se
complementa explicando los fenómenos de la reflexión, la refracción y la absorción de la
luz.

45.1 Ley de la inversa del cuadrado

Para una misma fuente luminosa, la iluminancia en diferentes superficies situadas


MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

perpendicularmente a la dirección de la radiación, son directamente proporcionales a la


intensidad luminosa de la fuente e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia
que las separa.

Figura A 17 Ley inversa de los cuadrados

Esta ley se cumple cuando se trata de una fuente puntual, de superficies perpendiculares
a la dirección del flujo luminoso y cuando la distancia es grande con relación al tamaño
del foco (Se asume grande cuando su relación supera el 10:1). Como en general son
pocas las oportunidades en las cuales la intensidad luminosa llega en dirección normal a
la superficie, es necesario establecer una fórmula o modelo más general. Por ello, se
contemplan las siguientes leyes:

45.2 Ley del Coseno

La iluminancia horizontal en un punto cualquiera de una superficie es directamente


proporcional al coseno del ángulo de incidencia de los rayos luminosos en el punto de
iluminado e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre el punto y la
fuente. Ver figura A 18.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Figura A 18 Ley del coseno, iluminancia horizontal E H e iluminancia vertical EV

En la ley inversa del cuadrado la superficie estaba situada perpendicularmente a la


dirección de los rayos luminosos. Pero cuando forma con ésta un determinado ángulo , el
resultado hay que multiplicarlo por el coseno del ángulo de incidencia, pues de esta
manera se calcula solo su componente vertical, tal y como se establece en la figura A 18.

I
E 2
Cos
d
En la práctica, generalmente no se conoce la distancia del foco al punto considerado de
manera directa, sino su altura h; es decir, la distancia entre la bombilla y el plano
horizontal en el cual se encuentra el punto, por lo que en lugar de la fórmula anterior se
emplea una en la que interviene la altura h.

Esta fórmula se conoce como la Ley del coseno al cubo. Por ello resulta muy útil en los
cálculos de alumbrado público.

I 3
E 2
Cos
h
45.3 Iluminancia horizontal

Cuando se requiere un diseño cuidadoso de iluminación, como en los estudios de


televisión a color y pistas atléticas para campeonatos de ligas mayores, es conveniente
introducir un análisis de iluminancia horizontal y vertical.

La componente de iluminancia horizontal se calcula multiplicando la intensidad luminosa


incidente por el coseno trigonométrico del ángulo de incidencia denominado y
dividiendo por el cuadrado de la distancia entre la fuente y el punto de cruce con la
superficie, tal y como se referencia en la figura A 18.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

La iluminancia horizontal es la comúnmente aplicada en alumbrado público y corresponde


a la iluminancia sobre un plano que está horizontal.

45.4 Iluminancia vertical

La iluminancia vertical se utiliza para evaluar diseños de fachadas de edificios,


monumentos y en escenarios deportivos, debido a que ésta es un requisito para
garantizar la calidad de la visión humana en planos verticales.

Igualmente define uno de los parámetros de calidad requerido en las transmisiones de


televisión.

La componente de iluminancia vertical se calcula multiplicando la intensidad luminosa


incidente por el coseno al cuadrado y el seno del ángulo de incidencia denominado y
dividiendo por el cuadrado de la distancia entre la fuente y el punto de cruce con la
superficie y corresponde a la magnitud de un vector normal a la superficie vertical
iluminada por la intensidad luminosa I.

45.5 Reflexión

Si un rayo luminoso incide sobre una superficie especular, se refleja de forma que el
ángulo de incidencia es igual al de reflexión, la reflexión depende del pulimento
superficial.

La reflexión puede ser:

Reflexión especular, como en los espejos y metales pulimentados y planos. Se


considera reflexión dirigida si al menos el 80% del flujo incidente se refleja en la dirección
preferencial igual al ángulo de incidencia.

Reflexión difusa, como en las superficies mate, cuando no es posible determinar el


ángulo de salida. Es decir, hay una cantidad inferior al 20% de la luz incidente que se
refleja en un ángulo de reflexión igual al ángulo de salida y se presenta reflexión en todas
direcciones, en este caso no es posible determinar el ángulo de reflexión o de salida
principal de los rayos de luz.

Reflexión extendida, producida por superficies rugosas

La reflexión semiextendida, producida por superficies rugosas y brillantes en las cuales


se distingue de manera vaga la dirección principal de reflexión.

La reflexión Semidifusa, producida por superficies blancas y esmaltadas y es posible


que una porción entre el 20 y el 50% de la luz mantenga el ángulo principal de reflexión
de la luz.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Figura A 19 a) Reflexión especular, b) reflexión extendida c) reflexión difusa

Figura A 20 Ejemplos de reflexión compuesta: a) Reflector difuso y especular, b) reflector difuso y


extendido c) reflector especular y extendido

45.6 Refracción

Es el fenómeno de propagación de la luz a través de los cuerpos transparentes.

Cuando los rayos de luz pasan de un medio transmisor a otros de diferente densidad
óptica, como por ejemplo del aire al vidrio, se produce el fenómeno de la refracción, es
decir, se modifica la velocidad de propagación y su dirección, excepto cuando la luz entra
en dirección perpendicular a la superficie del nuevo medio. La relación de la velocidad de
propagación en un medio a la velocidad de la luz en el vacío se llama índice de refracción
y depende de la frecuencia de la radiación electromagnética. El cambio en la dirección
original de propagación depende del índice de refracción de los dos medios, para la
particular longitud de onda involucrada, y del ángulo de incidencia (Figura A 21).
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Figura A 21. Fenómeno de refracción de la luz cuando pasa de un medio a otro.

Adicional al tipo de materiales usados en la refracción, las pantallas se construyen bajo


diseños basados en el modelo matemático estudiado y conocido como el Principio de

n1 Sen 1
n2 Sen 2
Huygens por el cual, definidos los índices de refracción para dos medios, los ángulos de
incidencia y refracción en la interfase se relacionan por la Ley de Snell:
Donde: n1 y n2 son los índices de refracción de los medios transparentes y 1 , 2 son
los ángulos de incidencia y refracción respectivamente.

En la Figura A 22 se presentan varios casos que se explican por refracción: a) cuando un


haz de luz atraviesa un cuerpo de caras paralelas el efecto final es sólo de un
desplazamiento paralelo de la dirección de propagación de la radiación, b) en el caso de
un prisma, el haz de luz se dispersa, es decir, se observa la descomposición de la luz en
su espectro, y en c) y d) se observa la formación de imágenes por una lente.

Figura A 22 Refracción de la luz en: a) en cuerpo de placas paralelas, b) un prisma c) un lente


convergente y d) un lente divergente

En la construcción de luminarias se utilizan elementos refractores como prismas o lentes,


a menudo en combinación con reflectores, para una conducción precisa de la luz.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

45.7 Absorción

Es el fenómeno por el cual la cantidad de luz incidente es disminuida al reflejarse en una


superficie o al refractarse a través de un material traslúcido. En los fenómenos de
reflexión y transmisión, parte de la luz que incide sobre los cuerpos es absorbida en
mayor o menor proporción según la constitución de los materiales.

La Absorción siempre representa una pérdida de luz.

Artículo 46º FOTOMETRÍA

Para los cálculos de diseño de iluminación se deberán tener en cuenta los procedimientos
matemáticos establecidos en el presente reglamento, aspectos como intensidad luminosa,
flujo luminoso, iluminancia, luminancia (ver Figura A 23) son fundamentales para la
verificación de la conformidad del presente reglamento.

Figura A 23 Gráficos ilustrativos de los conceptos de a) flujo luminoso, b) intensidad luminosa, c)


iluminancia y d) luminancia
46.1 Flujo luminoso

Es la cantidad de luz emitida por una fuente luminosa en todas las direcciones por unidad
de tiempo.

El flujo se representa por la letra siendo su unidad el lumen (lm) que, como unidad de
potencia, corresponde a 1/680 W emitidos en la longitud de onda de 550 nm.

Si una fuente tiene una intensidad luminosa de 1 cd en todas direcciones, el flujo luminoso
total de dicha fuente será de 4 lúmenes (12,56 lúmenes).

46.2 Intensidad luminosa

La intensidad luminosa es el límite del cociente


entre la cantidad de energía radiada en forma de
luz (flujo luminoso , medido en lúmenes) y el
ángulo sólido subtendido ( medido en este-
radianes). Es por tanto, un vector cuya magnitud y
dirección corresponden a las de la intensidad
luminosa. Se representa por la letra I y su unidad
es la candela (cd).

Figura A 24 Intensidad luminosa


MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

El ángulo sólido se calcula a su vez, como el cociente entre la superficie esférica


subtendida y que corresponde a la mostrada en color rojo y el cuadrado del radio r, con el
cual se traza la esfera de la que hace parte ésta superficie.

46.3 Eficacia lumínica

Igualmente conocido como eficacia luminosa, expresa la relación entre el flujo que emite
una fuente de luz y la potencia eléctrica absorbida para su obtención. La eficacia se
expresa mediante la letra (eta), siendo su unidad el lumen por vatio (lm/W).

A pesar de las unidades referenciadas, es necesario aclarar que tanto los lúmenes
evaluados como los vatios, corresponden a medidas de energía por unidad de tiempo.
Ello hace que, con una adecuada conversión de unidades, el rendimiento luminoso en
realidad sea una medida adimensional.

La eficacia máxima teórica que puede obtenerse en luz monocromática de 5.500 nm es


de 680 lm/W. Los rendimientos luminosos obtenidos hasta ahora están muy por debajo de
ese valor. Es común encontrar fuentes luminosas con una eficacia entre 15 y 200 lm/W.

La eficacia lumínica en las fuentes usadas en iluminación y alumbrado público es un


parámetro fundamental de las fuentes luminosas. La evaluación de la eficacia luminosa
constituye una herramienta importante de selección de las fuentes lumínicas, toda vez
que un elevado valor implica mejor aprovechamiento del recurso energético eléctrico.

Sin embargo, la eficacia lumínica no debe ser el único elemento de decisión por cuanto
hay trabajos visuales que requieren además de cantidad de luz, calidad. La eficacia
lumínica no da información alguna sobre la calidad de la luz.

46.4 Iluminancia

La iluminancia de una superficie plana es la relación entre el flujo luminoso que recibe la
superficie de una manera uniforme y el área de la misma. Se representa por la letra E y su
unidad es el Lux, 1 Lux = 1 lm/m2 .

Una superficie plana S se encuentra iluminada con una densidad de Un Lux, cuando
sobre ella incide un flujo uniforme de un lumen por cada metro cuadrado.

Otra forma de calcular la iluminación en un punto sobre un plano, que resulta muy útil
para los cálculos en alumbrado público es calculando la componente normal de la
intensidad luminosa sobre el plano y dividiendo el
resultado por el cuadrado de la distancia entre la
fuente y el plano. Esta forma de calcular iluminancia
es importante de tener en cuenta, además, porque es
la forma como trabaja la mayor parte del software de
cálculos lumínicos.

La iluminancia es el parámetro más usado para


describir una instalación de alumbrado pero no hay
que olvidar que representa solamente la cantidad de
luz que llega a un plano y no da indicación alguna
Figura A 25 Iluminancia
sobre la calidad (uniformidad, deslumbramiento, color,
etc). de la iluminación.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

46.5 Luminancia

La luminancia de una superficie en una dirección determinada es la relación entre la


intensidad luminosa en dicha dirección y la superficie aparente s’ (superficie vista por el
observador situado en la misma dirección). Se representa por la letra L, siendo su unidad
en el Sistema Internacional la Candela por metro cuadrado (cd/m2 Internacionalmente se
conoce como el NIT). Se usa eventualmente la unidad de Candela por centímetro
cuadrado o STILB descrita en el sistema de medida CGS. Ver figura A 26.

Puede ser directa (brillo o antiguamente luminosidad) cuando corresponde a una fuente
luminosa; o indirecta, cuando se trata del reflejo de un objeto iluminado. La luminancia es
la que produce en el ojo la sensación de claridad, pues la luz no se hace visible hasta que
es reflejada por los cuerpos.

La mayor o menor claridad con que se ven los objetos igualmente iluminados, depende de
su luminancia.

La percepción de la luz es realmente la percepción de diferencias de luminancia. Se


puede decir, por tanto, que el ojo ve diferencias de luminancia y no de iluminación.
Grandes variaciones de luminancia en el campo visual pueden causar deslumbramiento y
fatiga visual. Igualmente sucede si es muy baja.

La Luminancia es un criterio que se debe tomar en el diseño del alumbrado, más si se


trata de áreas críticas.

La luminotecnia es en realidad el ajuste


de las diferentes relaciones de brillo en
el campo de la tarea visual, equipo de
iluminación, las paredes, techo, etc. De
tal manera que resulten las mejores
condiciones para la percepción visual y
la conservación de la vista, sin olvidar
las consideraciones directas por
Figura A 26 Luminancia factores decorativos, económicos, uso
racional y eficiente de la energía.
En el caso de una superficie que refleja perfectamente en forma difusa la luminancia es
independiente de la dirección de observación y se puede demostrar que, si su factor de
reflectancia es ρ, la relación entre la iluminancia, es decir la radiación de luz incidente, y la
luminancia, es decir la reflejada desde ella, viene dada por la expresión.

En alumbrado público, donde la superficie no es perfectamente difusora (como lo son los


pavimentos de las calzadas de las vías) en lugar del factor de reflectancia se usa el factor
de luminancia q que es el cociente entre la luminancia de la superficie reflectora, vista
desde una dirección dada, a la luminancia de una superficie blanca difusora iluminada
idénticamente, en este caso la ecuación es:

L=q E

La luminancia propia de las luminarias depende su superficie de repartición de la


intensidad luminosa y de su área aparente. Si esta es superior a la luminancia de la vía y
de los alrededores, puede ocasionar deslumbramiento.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

46.6 Contraste de luminancia

El contraste de luminancia de un estímulo (CIE, 1992) es una medida de su luminancia


relativa al fondo sobre el cual es visto. Cuánto más grande es el contraste de luminancia,
más fácil es detectar el estímulo. Hay, en términos generales, dos formas diferentes de
definir el contraste de luminancia. Para estímulos que son vistos sobre un fondo uniforme.

Es posible mejorar la seguridad de la visión a partir de mejorar la percepción y ello se


logra con dos elementos básicos: aumentando la luminancia promedio y su uniformidad
en el campo visual y aumentando el contraste con el objeto.

En las áreas rurales y donde los alrededores son oscuros, la luminancia de la calzada es
el factor determinante para garantizar la visibilidad. En las áreas urbanas también debe
tenerse en cuenta la luminancia de las fachadas.

El contraste aquí especificado, se entiende como la relación siguiente:

Donde C representa el contraste de luminancia, Lf la luminancia del fondo y Lo la


luminancia del detalle. Esta ecuación es ampliamente usada para estímulos que tienen
detalles más oscuros que el fondo, como por ejemplo para textos impresos, y se obtienen
valores de contrastes entre 0 y 1. Cuando los detalles son más claros que el fondo esta
definición de contraste da valores desde 0 hasta infinito

Se han realizado numerosas investigaciones sobre la incidencia de los niveles medios de


luminancia en las vías sobre la percepción visual. Las experiencias de J. B. De Boer y
Dunbar (en Gran Bretaña) tanto para observadores fijos como para vehículos en
movimiento respectivamente han dado como resultado la curva de figura A 27 que
establecen la variación del contraste mínimo C entre la luminancia del objeto Lo y la
luminancia de fondo Lf en función de ésta y sin considerar ningún tipo de
deslumbramiento.

Figura. A 27 Contraste de luminancia


MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Artículo 47º. FUENTES LUMINOSAS ELÉCTRICAS

Las fuentes luminosas eléctricas se pueden clasificar de acuerdo con la forma como
producen la radiación electromagnética.

Por incandescencia: Normal y halógena

Por descarga de gas:

Baja presión: Bombillas fluorescentes (Mercurio)


Bombillas de Sodio y Neón
Alta presión: Mercurio, Sodio y halogenuros metálicos
Bombillas de Xenón
Bombillas de inducción

Electroluminiscencia: Diodos electroluminiscentes


Paneles electroluminiscentes

Rayos Laser

Figura A 28 Fuentes luminosas artificiales


MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

47.1 Formas de casquillos y bulbos de las bombillas o lámparas eléctricas

Las normas NTC 1469, 1470, 2119, 2232 y 2243 establecen las características,
dimensiones y ensayos de los casquillos y las formas de los bulbos de las bombillas o
lámparas eléctricas

47.1.1 Códigos para la designación de la forma de los casquillos

En general el casquillo y su correspondiente portabombillas se designan por una o varias


letras, seguidas de un número.

La designación proporciona indicaciones sobre las partes esenciales, para asegurar la


intercambiabilidad de los casquillos en los portabombillas.

Se utilizan letras mayúsculas que, en ocasiones, irán seguidas de una letra minúscula.

La letra o letras mayúsculas tienen por objeto indicar el tipo de construcción del casquillo,
según el código establecido para los casquillos:

B = Bayoneta

BA = Bayoneta para lámparas de automóvil

BM = Bayoneta para lámparas de minas

E = Rosca

F = Contacto de una sola patilla, la envoltura de material conductor debe ser


aislada debe ser aislada de la parte de la patilla que realiza el contacto

G = Contacto de dos o más patillas, la envoltura de material conductor debe


ser aislada de la parte de la patilla que realiza el contacto

K = Con conexión (es) flexible(s) (cables)

P = Prefocus

R = De contacto(s) empotrado(s)

S = Cilíndrico, sin pitón

SV = Cilíndrico, sin pitón, con una extremidad cónica

T = Para lámparas telefónicas

W = Base de un tubo sin casquillo donde la parte de vidrio constituye la parte


esencial que asegura la fijación en el portalámparas y los contactos
eléctricos se realizan directamente por los filamentos de salida de la
lámpara.

Para los efectos de los anteriores códigos se establecen las siguientes definiciones:

Contacto: pieza metálica aislada de la camisa del casquillo, conectado a una entrada de
corriente y que asegura el contacto eléctrico con el portabombillas
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Patilla: pieza metálica de forma cilíndrica lisa o fileteada, o de forma especial, que se fija a
la extremidad del casquillo y que está destinada a engranar en la abertura correspondiente
del portabombillas, asegurando ya sea la fijación del casquillo, el contacto eléctrico, o
ambas cosas.

Pitón: pequeña pieza metálica, que sobresale de la camisa de un casquillo, para ser
engranada en la muesca de un portabombillas en particular, en el caso del casquillo
Bayoneta.

En los casquillos de una sola patilla, de acuerdo con la forma de ésta, la letra F irá seguida,
según el caso, por una de las letras indicadas a continuación:

a = Cuando la patilla sea cilíndrica lisa

b = Cuando la patilla sea cilíndrica estriada

c = Cuando la patilla sea cilíndrica de forma especial, o con una parte hecha
en relieve.

El número que sigue a las letras indica el valor aproximado, en milímetros, de la dimen-
sión principal del casquillo, como se indica a continuación:
Para B = El diámetro del casquillo

Para BA = El diámetro del casquillo

Para BM. = El diámetro del casquillo

Para E . = El diámetro de cresta de la rosca

Para F = El diámetro u otra dimensión de importancia similar de la patilla

Para G = La disposición de las patillas. En el caso de dos patillas, la


distancia entre los ejes; en el caso de más de dos patillas, el
diámetro del círculo sobre el que se proyectan los ejes de las
patillas.

Si todas las patillas no se encuentran situadas sobre un mismo


círculo, indica la distancia entre los centros de las patillas que
efectúan los contactos para el círculo principal o el diámetro del
círculo que pasa a través de los centros de las patillas que
efectúan los contactos.

Para K = El diámetro del casquillo

Para P = El diámetro u otra dimensión importante de la parte que efectúa


el centrado lateral de la lámpara

Para R = La mayor dimensión transversal de la parte del cuerpo aislado


que es esencial para la fijación en el portalámpara

Para S = El diámetro del casquillo o la dimensión de la parte esencial para


la fijación en el portalámpara

Para SV = El diámetro del casquillo


MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Para T = El ancho externo medido a través de las placas de contacto o


una dimensión correspondiente

Para W = La suma de espesor de convergencia y del diámetro de un


filamento de contacto, seguido por el signo de multiplicación (x), y
por el ancho de convergencia.

Figura A 29 Algunas formas de casquillos y bulbos de las fuentes artificiales eléctrica


MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

47.2 Bombillas o lámparas Incandescentes

Las bombillas incandescentes producen luz por medio de un filamento o hilo que se
calienta hasta alcanzar su nivel de incandescencia, debido al paso de una corriente
eléctrica.

47.2.1 Bombillas Incandescentes normales o estándares

Las partes de una bombilla incandescente normal son:

BULBO O AMPOLLA DE VIDRIO: Es la cubierta con la que se crea el vacío o una


atmósfera con gas inerte, para impedir la desintegración acelerada del filamento por
oxidación.

El casquillos roscados tipo Edison de las bombillas incandescentes, pueden ser de


diámetro de cresta de la rosca E10, E14, E27 ó E40.

FILAMENTO: Debe tener propiedades de alta resistividad, elevado punto de fusión, dúctil
y económico.

El filamento, por estar sometido a la temperatura de incandescencia, sufre una


evaporación gradual de partículas que se condensan en las paredes del bulbo,
ennegreciéndolo. Para disminuir el impacto de este proceso, el bulbo se llena con un gas
inerte.

La vida útil y la eficacia luminosa de una bombilla incandescente, dependen de la


temperatura del filamento, pues cuanto mayor sea la temperatura, mayor será la emisión
luminosa y su eficacia [lúmenes emitidos / vatios consumidos] pero menor su vida útil.

Figura A 30 Bombilla incandescente: Componentes y diferentes formas de bulbo

La bombilla incandescente emite únicamente alrededor del 20% de la energía total


proveniente del filamento en energía radiante en la región visible, sin embargo, tiene la
ventaja que la curva de distribución de energía espectral es continua (ver colorimetría de
las fuentes), contiene todos los colores del espectro visible y por lo tanto su rendimiento
en color es muy bueno, a pesar que la mayor porción (cerca del 80%) de la energía se
presenta en la región infra-roja, manifestándose en radiación de calor, lo que la hace
bastante ineficiente para efectos de iluminación.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Esta fuente luminosa tiene una eficacia [ 23 lm/W] y vida promedio [1.000 horas], bajas
en relación con otras fuentes, debido a la vaporización del filamento, producida por la
temperatura de servicio elevada. A pesar de estas desventajas, las bombillas
incandescentes –en general- se siguen usando especialmente para el alumbrado
decorativo, teatro (proyección), fotografía e iluminación de emergencia, debido a la
facilidad para su conexión a la red de electricidad, a su excelente reproducción de los
colores, así como al encendido y reencendido instantáneo a flujo total. Su utilización en
alumbrado residencial interior es cada vez menor, en cumplimiento del Decreto 2331 de
Junio 22 de 2.007, sustitución de bombillas incandescentes y de la Ley de Uso Racional y
Eficiente de la Energía (Ley 627 de 2001 – URE).

47.2.2 Bombilla Incandescente Halógena

En las bombillas incandescentes normales, el filamento, por estar sometido a la


temperatura de incandescencia, sufre una evaporación gradual de partículas de tungsteno
que se condensan en las paredes internas del bulbo, ennegreciéndolo. En las bombillas
incandescentes halógenas, se agrega al gas de relleno un halógeno (por ejemplo yodo,
flúor, bromo), estableciéndose un ciclo de regeneración que evita el ennegrecimiento de la
ampolla.

Para la fabricación de las bombillas incandescente-halógena, se utiliza vidrio de cuarzo


especial en forma de tubo, que resiste las altas temperaturas necesarias para que se
establezca el ciclo del halógeno, por lo que la manipulación de estas bombillas debe
hacerse con elementos de protección adecuados, a menos que la bombilla tenga un bulbo
exterior de protección, toda vez que los aceites o sales naturales de la piel depositadas
sobre el tubo de cuarzo, a las temperaturas de funcionamiento de la bombilla, se
evaporan produciendo avejigamiento y ocasionando debilitamiento y ruptura del mismo.

Los tubos de cuarzo de las bombillas incandescente-halógeno, se deben colocar hasta


15 grados con respecto a la horizontal, de acuerdo con la recomendación del fabricante,
para evitar ennegrecimiento en las paredes del bulbo.

Las bombillas incandescente-halógenas tienen una distribución de energía espectral que


produce más luz en la región visible, que la producida por las bombillas incandescentes
normales, debido a la mayor temperatura del filamento (ver colorimetría de las fuentes).
Las bombillas incandescente-halógenas se emplean en todas aquellas aplicaciones para
las cuales se desea una fuente de luz concentrada con buena reproducción de colores y
una conexión sencilla a la red eléctrica.

Figura A 31 Bombilla incandescente halógena (dicroica)

Por la alta emisión de calor se debe tener en cuenta el punto de ignición de los materiales
localizados cerca.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Estas bombillas incandescente halógeno (dicroicas) al igual que las bombillas tipo PAR,
por tener un reflector incorporado, no se especifican con base en el flujo luminoso que
producen, si no de su intensidad luminosa en candelas (cd); de igual forma su eficacia no
se expresa en lm/ W sino en cd/ W. El ángulo de apertura del reflector afecta el valor de la
intensidad luminosa de la fuente y por consiguiente la eficacia de la misma. Los diferentes
tipos de bombillas pueden tener incorporado reflector con ángulo de apertura de 10, 24,
38 ó 60 grados. Las bombillas con reflector de haz de luz angosta son más eficaces que
las bombillas con reflector de haz de luz ancha; pero su utilización dependerá de las
necesidades específicas del sitio de aplicación.

La selección de la potencia de la bombilla y el ángulo de apertura de su reflector


dependerá del nivel de iluminancia requerida, la distancia de proyección efectiva y las
dimensiones del área iluminar.

47.3 Bombillas de Descarga en Gas

Normalmente los gases no son conductores eléctricos sino aislantes. Bajo la influencia de
un campo eléctrico, puede producirse un desplazamiento de portadores de carga y
emitirse radiación electromagnética. Si se logra sacar un electrón a una órbita de mayor
energía, éste regresará a su lugar original liberando la energía recibida en forma de
radiación (fotón).

Para obtener radiación de un átomo se le debe excitar entregándole energía y esto se


puede efectuar haciendo chocar un electrón.

La ionización del gas es importante para lograr la conducción eléctrica en las descargas
eléctricas con gases. Para efectuar una descarga en gas, se necesita una tensión mínima,
llamada tensión de encendido que depende del tipo de gas, presión de gas, diámetro del
tubo de descarga, forma y naturaleza de los electrodos y espaciamiento de los mismos.

Después del encendido, la corriente que circula por el tubo de descarga crece
rápidamente, debido a una avalancha de electrones que se libera en el interior del tubo
sin obstáculo alguno. En el caso de corriente alterna, se usa generalmente un balasto
como dispositivo de preconexión, para regular la tensión y limitar la corriente, al momento
del encendido y durante la operación. Para corrección del factor de potencia de los
circuitos que alimentan las bombillas de descarga en gas, se requiere de condensadores.

El espectro radiante presentado en las fuentes de descarga en gas no es continuo, (ver


colorimetría de las fuentes), debido a que las descargas eléctricas se producen en
vapores metálicos, que poseen espectros de emisión desfavorables a la radiación
luminosa. Éste es un espectro discreto en bandas y por ello no contienen todas las
longitudes de onda del espectro visible. Por esta razón, los colores de luz de las bombillas
de descarga están determinados por los gases o vapores que contienen (vapor de sodio,
vapor de mercurio) combinando diferentes vapores metálicos (halogenuros metálicos) o
modificando la presión de vapor (sodio o mercurio a alta o baja presión).

Por ejemplo, en las bombillas fluorescentes se puede lograr casi cualquier matiz de color
deseado, seleccionando y mezclando una gran cantidad de sustancias luminiscentes
conocidas.

Un factor que se debe tener en cuenta al elaborar proyectos de iluminación en


instalaciones industriales y deportivas, es el efecto estroboscopico que se presenta
cuando las bombillas de descarga en gas, funcionan con corriente alterna. El efecto
estroboscopico se puede atenuar, alimentando las bombillas de una instalación entre las
diferentes fases de la red de distribución o por medio de montajes especiales de balastos
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

en atraso-adelantado para dos bombillas, donde las bombillas trabajen fuera de fase y
alcancen su emisión lumínica máxima en tiempos diferentes.

47.3.1 Bombillas de Descarga en Gas a Baja Presión

Las fuentes luminosas de descarga en gas, se pueden clasificar de acuerdo con la


presión del tubo de descarga. La presión en bombillas de baja presión es
extremadamente baja, a más o menos un pascal en fuentes de vapor de mercurio y 0.5
pascales en el vapor de sodio. Estas bombillas se caracterizan por ser de dimensiones
bastante grandes comparadas con otras fuentes, lo que dificulta su control óptico en las
luminarias que las contienen y reduce los factores de utilización de las mismas.

47.3.1.1 Bombillas de Mercurio baja presión

Las bombillas de mercurio baja presión se denominan comercialmente tubos


fluorescentes o bombillas fluorescentes compactas.

El tubo fluorescente consta de una envoltura de vidrio, cubierta interiormente con


compuestos de fósforo y de un cátodo en cada extremo para emitir electrones.

Como su radiación es principalmente ultravioleta (ver colorimetría de las fuentes), esta


energía es absorbida por una capa de fósforo en el interior del tubo de vidrio y convertida
a longitudes de onda visibles, transformando la energía radiante en radiación visible,
cuyas longitudes de onda están determinadas por la composición del fósforo. Esta capa
fluorescente determina su rendimiento y sus características de temperatura del color.

Como la temperatura de la pared del bulbo depende de la temperatura ambiente, ésta


afecta la emisión lumínica de la bombilla fluorescente y por tanto su eficacia, en razón a
que la temperatura afecta la presión del vapor de mercurio y la variación de presión
cambia la emisión lumínica de la bombilla.

Figura A 32 Bombilla fluorescente

Con la mezcla adecuada de las sustancias fluorescentes, se puede obtener cualquier tono
de color y por tanto se puede elegir el color de luz más apropiado de acuerdo con la zona
a iluminar o la aplicación específica que se requiera. En el caso de color blanco hay varios
colores estándar como: Luz día, blanco normal, blanco de lujo, blanco cálido de lujo, etc.
También existen tubos fluorescentes con tonalidades de azul, verde, dorado, rosa y rojo.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Tabla A 3 Apariencia de color de las bombillas fluorescentes


(adaptada de CIE publicación Nº 29.2, 1986)

Apariencia de color Temperatura de color (K)


Blanco cálido 3.000
Blanco 3.500
Blanco frio 4.200
Luz día 6.500

Tabla A 4 Clasificación de las bombillas fluorescentes de acuerdo con su índice de reproducción


del color (adaptada de CIE, 1986)

Grado de reproducción de color Índice de rendimiento de color


1A > 90
1B 80 a 90
2A 70 a 79
2B 60 a 69
3 40 a 59
4 20 a 39

Para los tubos fluorescentes del mismo color y tipo, la clasificación de eficiencia es mayor
para los tubos largos que para los tubos cortos, ya que la energía consumida en los
electrodos es igual, cualquiera que sea la longitud del tubo.

Debido a que el material termo emisor de los electrodos, que está en los extremos del
tubo se va evaporando en el transcurso de su vida útil, el electrodo de los tubos
fluorescentes, generalmente es un filamento con revestimiento de tungsteno, la erosión
del electrodo es mayor durante el tiempo de arranque, lo que hace que los ciclos de
encendido cortos (arranques frecuentes), reducen la vida de la bombilla.

Cuando los tubos fluorescentes se usan a la intemperie, el arranque puede presentar un


problema a bajas temperaturas o durante su operación puede causar centelleo, por lo que
se debe proteger usando una luminaria o cambiar el balasto por uno adecuado a las
condiciones.

Entre las aplicaciones más frecuentes de los tubos fluorescentes están la iluminación
comercial de almacenes, oficinas, supermercados, áreas industriales, aulas y laboratorios,
con altura máxima de instalación de 5 m, por la excelente fidelidad cromática y alta
eficacia.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Figura A 33 Bombillas fluorescentes lineales, circulares y compactas de diferentes potencias y tipo


de casquillos.

Dependiendo del tiempo y tipo de encendido, los tubos fluorescentes se clasifican en:

a) Tubos fluorescentes de precalentamiento (Preheat)

Estos tubos necesitan de un dispositivo para el arranque. Todos los tubos fluorescentes
de precalentamiento tienen en sus extremos bases con doble espiga, esto es, doble
contacto eléctrico en cada terminal del tubo.

Estos tubos requieren de elementos arrancadores de mayor tamaño que implican mayor
potencia y por lo tanto son menos eficientes en consumo de energía. En tal sentido, en un
periodo no superior a dos (2) año después de la publicación del presente reglamento, no
se deben comercializar en el país, a menos que certifiquen eficacias iguales o superiores
a las de encendido rápido o instantáneo.
b) Tubos fluorescentes de encendido instantáneo (Slim line)

Estos tubos también son llamados Slim line, con ellos se elimina el arranque lento que se
experimenta con los tubos del tipo precalentamiento. Estos tubos trabajan sin necesidad
de arrancadores, ya que el balasto suministra una tensión lo suficientemente alta para
producir el arco en forma instantánea. Los cátodos son de construcción especial para
soportar el arranque en frío.

Dado que los cátodos de los tubos de encendido instantáneo no necesitan calentamiento
previo, se requieren en los extremos del tubo bases con un solo contacto eléctrico por
cada terminal.

Debido a que los circuitos de encendido de este tipo de lámparas requieren una tensión
elevada, que la hace peligrosa para los operarios, cada vez que se vayan a reemplazar
los tubos o balastos, los circuitos deben estar desconectados.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

c) Tubos fluorescentes de encendido rápido (Rapid start)

Los tubos de encendido rápido tardan dos segundos como máximo para iniciar su
funcionamiento. A diferencia de los cátodos de los tubos de precalentamiento que están
formados por un filamento de tungsteno en espiral, los cátodos de los tubos de arranque
rápido están formados por un alambre más fino, en forma de espiral triple, que conserva
más el recubrimiento y son de tamaño pequeño, permitiendo trabajar a una tensión baja
(entre 3 y 4 voltios) con bajo consumo de potencia para la corriente de calentamiento, la
cual debe ser permanente durante el funcionamiento del tubo.

Los circuitos con tubos de arranque rápido no requieren arrancador. Arrancan tan rápido
como lo hacen los tubos tipo Slim line y por tanto, en un período de tiempo mucho menor
que los tubos de precalentamiento, usando balastos más eficientes y más pequeños que
los de arranque instantáneo.

Es de aclarar que cada tipo de tubo fluorescente, utiliza su propio conjunto eléctrico y
éstos no son intercambiables.

Las denominaciones T12, T8 y T5 se refieren al diámetro del tubo en octavos de pulgada.

Los tubos fluorescentes tipo T8, T5 y los de menor diámetro, operan con balastos “rapid
start” y “slim line” requiriendo menor potencia que los convencionales T12, logrando
mayor eficacia lumínica.

d) Bombillas fluorescentes compactas

La nueva generación de bombillas fluorescentes compactas son fuentes de alta eficacia


luminosa, calidad de luz y larga duración, que por sus pequeñas dimensiones y variedad
de formas, frente a los tubos fluorescentes convencionales, logran una amplia variedad de
aplicaciones comerciales (oficinas, locales, vitrinas, hoteles, compartimientos en aviones y
barcos) y residenciales.

Las bombillas fluorescentes compactas están diseñadas para sustituir las bombillas
incandescentes en algunas aplicaciones, garantizando un flujo luminoso mayor o igual,
con un consumo de energía inferior de la demandada por las bombillas incandescentes y
con una duración mucho mayor, reduciendo gastos de energía, mantenimiento y
reposición.

Las bombillas fluorescentes compactas están disponibles con encendido rápido y


encendido instantáneo, ofreciendo excelente rendimiento en un amplio rango de
temperaturas de color, que garantiza fidelidad cromática, e innovación por su tamaño
ligero y compacto.

Son aplicables en iluminación residencial o comercial, en áreas interiores para iluminación


directa o indirecta y en áreas exteriores, especialmente donde la luz permanente
garantiza mayor seguridad.

Algunas de estas bombillas fluorescentes compactas son bombillas con balasto


electrónico integrado, no requieren de adaptador alguno, pues en la base de las mismas
está incluido el circuito electrónico y su casquillo es igual al de las bombillas
incandescentes, se conocen como bombillas fluorescentes compactas.

Otras requieren de un adaptador separado del cuerpo de la bombilla, por razones de URE
la comercialización de estas bombillas estará restringida a la utilización de balastos
electrónicos.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

47.3.1.2 Bombillas de sodio a baja presión

La bombilla de sodio a baja presión, contiene Sodio y una mezcla de gases inertes (Neón,
Argón), dentro de un tubo de descarga en vidrio, el cual a su vez está dentro de una
ampolla de vidrio al vacío, revestida en su interior con materiales como óxido de Indio.
Este revestimiento actúa como reflector infra-rojo y mantiene así la pared del tubo de
descarga a la temperatura correcta de funcionamiento.

Como el sodio ataca el vidrio ordinario, se debe proteger el tubo de descarga.

Cuando la bombilla está fría, las partículas de sodio se encuentran en estado sólido. Al
encender la bombilla la descarga se produce básicamente en el gas neón y la bombilla
adquiere la luminiscencia rojiza característica de dicho gas. A medida que se calienta el
tubo, el sodio se va evaporando y entra a formar parte de la descarga obteniendo la
bombilla el tono amarillo característico del sodio.

Las bombillas de vapor de sodio son de cátodo caliente y están provistas de electrodos
que se calientan por sí mismos.

El tiempo de encendido de la bombilla oscila entre 5 y 15 minutos. La bombilla de sodio a


baja presión tiene una vida media de 20.000 horas.

En razón a que el espectro luminoso monocromático de la bombilla de sodio a baja


presión, está compuesto de rayas amarillas cuyas longitudes de onda está entre 589 y
589,6 nanómetros, muy próximas a la longitud de onda de 555 nanómetros, que es la de
mayor sensibilidad para el ojo humano, este tipo de bombillas presentan alta eficacia
luminosa (entre 180 lúmenes / vatio y 200 lúmenes / vatio, utilizando balastos mejorados).

Figura A 34 Bombilla de vapor de sodio baja presión

Por esta limitación, su uso esta restringido a cuando no sea importante la reproducción
correcta de los colores, pero sí la percepción de contrastes, ya que ayuda a la rapidez de
percepción y agudeza visual. Su aplicación, se presenta principalmente donde se requiere
operación permanente por largas horas, como es el caso de las carreteras, túneles, zonas
de parqueo, puertos, esclusas y canales.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

47.3.2 Bombillas de Descarga en Gas a Alta Presión

Las bombillas de descarga en gas a alta presión, generalmente se denominan bombillas


de descarga de alta intensidad HID (High Intensity Discharge), que incluyen normalmente
las de vapor de mercurio, halogenuros metálicos y sodio a alta presión.

En las bombillas de descarga a alta presión, la luz es producida por un arco eléctrico que
se establece entre dos electrodos principales dentro del tubo de descarga.

Al igual que las bombillas de descarga en gas a baja presión, estas bombillas deben ser
operadas con un balasto, para poder limitar la corriente y proporcionar tensiones
adecuadas en condiciones de arranque y operación.

47.3.2.1 Bombillas de mercurio a alta presión

La bombilla de mercurio está conformada por dos bulbos, uno exterior a manera de
cubierta hecha de vidrio borosilicato y otro interior que es “el tubo de arco” o tubo de
descarga fabricado en cuarzo. El tubo de arco contiene los electrodos, el mercurio puro y
una pequeña cantidad de gas argón.

El bulbo exterior llenado comúnmente con nitrógeno, sirve para proteger el tubo de arco
contra el deterioro y la corrosión de la parte metálica; también regula la temperatura de
funcionamiento del tubo de arco y generalmente tiene un recubrimiento interior de material
fluorescente, el cual se activa por la radiación ultravioleta del arco de mercurio, emitiendo
radiaciones rojas que se suman a las del espectro del mercurio corrigiendo el color de la
luz emitida.

Las bombillas de mercurio además de los dos electrodos principales de funcionamiento,


tienen un electrodo auxiliar de arranque. El campo eléctrico se produce inicialmente entre
el electrodo de arranque y el electrodo principal adyacente, provocando una emisión de
electrones que produce una descarga local ionizando el gas de arranque argón.

Figura A 35 Bombilla de vapor de mercurio alta presión

Las bombillas de descarga en alta presión en general toman varios minutos en calentarse
y alcanzar su potencia de operación. Una vez esté la bombilla de mercurio en operación,
al interrumpirse la corriente en el circuito, el arco se extingue y si la bombilla está caliente,
el reencendido no será inmediato, ya que necesita de varios minutos, para que el tubo de
descarga se enfríe lo suficiente, la presión en él descienda al valor correspondiente y se
restablezca el arco nuevamente.

El arco del tubo de descarga de la bombilla de mercurio a alta presión, produce un


espectro discreto con rayos de emisión dentro de la banda visible, con longitudes de onda
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

de amarillo, azul y verde, con ausencia de radiación roja y emite una parte importante de
su energía en la región ultravioleta.

A pesar de ser adecuadas para operar en posición universal, cuando las bombillas de
mercurio trabajan en posición horizontal, la potencia, la emisión luminosa y la eficacia
disminuyen ligeramente, en razón a que la descarga del arco, tiende a colocarse en la
parte superior del tubo de arco, reduciendo así ligeramente la presión del vapor en el
arco.

Las bombillas de mercurio han sido ampliamente utilizadas para iluminación de parques y
jardines por su reproducción fiable de los colores verdes. Se usa también para áreas de
almacenamiento y si se desea crear un ambiente frío como en estaciones de combustible,
plantas industriales donde no se requiera reproducción de color, o en fachadas blancas.

Para las bombillas con recubrimiento fosforado, la ventaja de su utilización radica en la


alta fidelidad cromática. Para ambos tipos, su vida media es similar a la de las bombillas
de sodio.

En particular, las desventajas de las bombillas de mercurio se deben a su baja eficacia


con respecto al sodio y, en su contenido de mercurio les obliga de un manejo especial
para su disposición final, con el fin de garantizar los aspectos de protección del medio
ambiente.

47.3.2.2 Bombillas de halogenuros metálicos

La bombilla de halogenuros metálicos es la fuente de luz blanca de mayor eficacia


disponible hoy en día. Con la adición de halogenuros metálicos al mercurio, se obtiene
mayor cantidad de luz roja y se mejora la reproducción de los colores de la bombilla de
vapor de mercurio a alta presión, con excelente uniformidad durante su vida útil.
Como el espectro de la bombilla de halogenuros metálicos contiene una cantidad
suficiente de radiaciones de color rojo, no es necesario el empleo de la capa fluorescente
utilizada normalmente en las bombillas de mercurio, a no ser que se desee obtener una
producción muy elevada de radiaciones rojas.

Algunas bombillas de halogenuros metálicos están dotadas de electrodos de arranque,


semejantes a los de las bombillas normales de vapor de mercurio. Estas bombillas de
halogenuros metálicos usan un relé bimetálico para cortocircuitar el electrodo de arranque
con el electrodo principal adyacente durante la operación, con el fin de eliminar la
creación de alta tensión entre éstos. Debido a que la sal líquida de halogenuro de sodio
puede llegar a cortocircuitar el electrodo de arranque y el electrodo principal adyacente,
existen dos tipos de bombillas dependiendo de la posición de la bombilla y el electrodo de
arranque, que se deben tener en cuenta en el montaje.

Las bombillas diseñadas para operar en una posición con la base en la parte baja sin
llegar a la horizontal, se denominan tipo BD (Base Down), las bombillas diseñadas para
operar con la base en la parte superior hasta 15º con respecto a la vertical se denominan
tipo BU (Base Up). La diferencia entre estas dos versiones está en la localización del
electrodo de arranque.

Para asegurar una adecuada operación del relé bimetálico éste debe estar al mismo nivel
o por encima del tubo de descarga de la bombilla. Por eso una bombilla de base hacia
abajo tiene el relé bimetálico y el electrodo de arranque en el terminal más alejado de la
base, mientras que una bombilla de base hacia arriba tiene estos elementos cerca de la
base.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Con la operación de la bombilla en una posición incorrecta, la tensión de bombilla y los


lúmenes emitidos decrecen sensiblemente, así como el mantenimiento lumínico y
lúmenes promedio durante la vida.

Otras bombilla de halogenuros metálicos el tubo de descarga no posee electrodo auxiliar,


para iniciar la descarga se requiere de suficiente diferencia de tensión entre los electrodos
principales, generado por un arrancador exterior a la bombilla, El arrancador genera una
serie de impulsos de alta tensión, que cesan cuando la bombilla se ha encendido.

Cuando la bombilla está en posición horizontal, el arco de la descarga tiende a curvarse


hacia arriba produciendo un calentamiento no uniforme en las paredes del tubo de arco,
que disminuye la eficacia luminosa de la bombilla. Por esta razón, existen bombillas de
halogenuros metálicos tipo HOR diseñadas para operar solamente en operación
horizontal ofreciendo una eficacia significativamente mayor.

Hoy en día se dispone en el mercado de bombillas de halogenuros metálicos con bulbo


exterior tubular transparente, compactas de doble contacto, de alta eficacia y larga
duración, con tolerancia de la posición de operación de 45º con respecto a la horizontal.

Figura A 36 Bombilla de halogenuros metálicos alta presión

Se recomienda su utilización de manera exclusiva en luminarias con cubierta de vidrio,


para garantizar que el bulbo de la bombilla esté libre de huellas de dedos para su correcto
desempeño. Estas bombillas son ideales para iluminación de interiores y exteriores,
cuando se utilizan con proyectores, de acuerdo con las exigencias específicas de color.

En la nueva generación de bombillas de halogenuros metálicos el tubo de arco es de


material cerámico de mayor eficacia y vida útil. El hecho de ser una fuente luminosa
puntual permite su utilización en luminarias y proyectores de bombillas de sodio de alta
presión.

Las bombillas halogenuros metálicos presentan una eficacia entre 80 y 125 lúmenes por
vatio.

Existen versiones de bombillas de halogenuros metálicos con reflector incorporado y luz


fría, especialmente recomendada para iluminar objetos sensibles al calor y que requieren
de una blanca y brillante para acentuar su color.

La nueva generación de bombillas de halogenuros metálicos, el tubo de arco es de


material cerámico de mayor eficacia y vida útil. El hecho de ser una fuente luminosa
puntual permite su utilización en luminarias y proyectores de bombillas de sodio alta
presión, adecuándoles solo el conjunto eléctrico.

Debido a que las bombillas de halogenuros metálicos presentan características muy


particulares de cada fabricante, en relación con parámetros de tensión, corriente y
potencia, exigen la utilización de balastos y arrancadores específicos para garantizar el
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

buen resultado de un diseño, así como el tono de luz deseado, aspectos que se
convierten en desventaja al momento de realizar mantenimiento. Para su operación, las
de tipo europeo, pueden utilizar el mismo balasto que el de las bombillas de sodio
dependiendo de la potencia, pero requieren adicionalmente de un arrancador, cuyo pulso
de arranque esta directamente establecido por el fabricante de la bombilla. En general con
las bombillas tipo americano, estas no requieren de arrancador externo, cuando se operan
con balastos del tipo CWA, sin embargo, la última tecnología demanda de arrancador.
Esta limitante debe tenerse en cuenta al momento de realizar mantenimiento.

Para asegurar la correcta operación térmica, protección UV y protección contra falla no


pasiva, la luminaria debe ser diseñada de acuerdo con las recomendaciones para el uso y
aplicación del fabricante de la bombilla.

Algunos tipos de bombillas emiten un nivel alto de radiación UV. Para algunas bombillas,
existe el riesgo de explosión y/o posibilidad que las bombillas exhiban condiciones de
operación anormales al final de su vida (efecto rectificador). El fabricante o distribuidor
debe dar advertencia que uno o más de estos riesgos pueden ocurrir. Para prevenir
posibles situaciones inseguras, se deben tomar medidas apropiadas de protección en la
luminaria.

Las bombillas de halogenuros metálicos están construidas con una cubierta de vidrio o
cuarzo y un tubo de arco interno. Estos tubos de arco operan bajo alta presión
(típicamente 5 atmósferas o más) y temperatura (típicamente 900 ºC o más). El tubo de
arco puede romperse inesperadamente por causas internas o factores externos. Cuando
esto ocurre, la cubierta de vidrio o cuarzo que cubre el tubo de arco puede romperse, con
la posibilidad que partículas extremadamente calientes del tubo de arco y fragmentos de
la cubierta caigan en la cubierta del equipo y en el ambiente alrededor, creando así un
riesgo de lesión personal u otro daño; por ello solo se deben instalar en luminarias de
conjunto óptico cerrado.

Las bombillas de halogenuros metálicos que pueden instalarse en luminarias abiertas,


tienen doble bulbo y están diseñadas de tal forma que contienen las partículas dentro del
bulbo exterior cuando ocurre una ruptura del tubo de arco. Estas bombillas deben cumplir
con la norma ANSI C78.387 Anexo A para tubos de arco de cuarzo y Anexo B para tubos
de arco cerámicos, y deben tener la rotulación que así lo indica.

Las bombillas halogenuros metálicos se utilizan para iluminación de estaciones de


combustible, escenarios deportivos de alta competencia que requieran de transmisión por
televisión, fachadas y en general, donde la importancia se centre en la correcta
reproducción del color, Igualmente, tiene aplicación en áreas interiores para iluminación
de áreas comerciales, supermercados e industriales como fábricas de cerámicas, textiles,
pinturas.

47.3.2.3 Bombillas de vapor de sodio alta presión

Utilizando mayores presiones, con temperaturas de funcionamiento de varios miles de


grados, se ha mejorado la distribución espectral de las bombillas de vapor de sodio.

Algunas de estas bombillas además de sodio, que es el principal elemento radiante,


poseen también mercurio para ayudar a controlar el color y la tensión y gas xenón que
facilita el arranque.

En la bombilla de sodio a alta presión, la cantidad de amalgama de sodio-mercurio en


exceso de lo que se necesita para el arco, se acumula en el punto más frío del tubo de
descarga. Para un buen funcionamiento este punto debe estar en una cápsula terminal al
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

nivel o debajo del tubo de arco. Estos apéndices o áreas frías dentro del tubo son
necesarios para controlar la presión.

Las bombillas de sodio a alta presión no poseen un electrodo de arranque, sino que
necesitan de un circuito electrónico especial para el arranque, que produce un pulso de
alta tensión.

El tiempo de encendido completo de la bombilla de sodio de alta presión es de 3 a 4


minutos, un poco menos que las bombillas de mercurio. Durante el calentamiento hay
varios cambios de color en la luz, inicialmente hay un tenue resplandor azulado producido
por la ionización del xenón, el cual es rápidamente reemplazado por un color azul típico
del brillo de la luz de mercurio. Al incrementarse el encendido hay un cambio a amarillo
monocromático el cual es característico del sodio a baja presión. Cuando la presión en el
tubo de descarga se incrementa, la bombilla llega a su encendido completo con una luz
dorada clara.

A diferencia de lo que sucede en las bombillas de mercurio, cuando una bombilla de sodio
se desenergiza momentáneamente, ésta puede reencender en caliente después de
aproximadamente un minuto.

Figura A 37 Bombilla de sodio alta presión

Las bombillas de sodio son de amplia utilización para iluminación de autopistas y


carreteras de alto tráfico, zonas céntricas, peatonales y plazas. En áreas interiores la
utilización, especialmente con bombillas del tipo ovoide fosforado, aplica a iluminación
extensiva de seguridad y, en algunos casos, en plantas industriales, bodegas y
plataformas.

47.3.3 Otras Fuentes Luminosas Eléctricas

47.3.3.1 Bombillas de Xenón

Son bombillas de descarga a alta presión, que presentan entre otras las siguientes
características:

Gradiente de tensión bajo que implica corrientes de operación elevadas.


Espectro continúo y completo, cercano al del cuerpo negro de 5.000 K a 6.000 K, con
apariencia de luz día, con emisiones importantes de ultra-violeta e infrarrojo.
El gas de llenado es únicamente Xenón, que permite elevada eficacia luminosa.
Encendido instantáneo. Emite a pleno flujo desde el primer momento, lo cual exige
una tensión de arranque muy elevada (de 10 kV a 40 kV) que se obtiene mediante
equipos auxiliares especiales.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

La descarga se realiza en el interior del tubo de cuarzo, entre dos electrodos de


tungsteno, cuya distancia origina dos tipos de bombilla, de arco corto (baja tensión y
alta corriente) con aplicación en bajas potencias; las bombillas de destellos, que
producen destellos de corta duración durante la descarga de un condensador,
alimentado por una fuente de corriente continua y un transformador elevador de
tensión, comandado por un generador de impulsos.
Se usa en potencias altas (de 750 W a 10 kW) para aplicaciones cinematográficas,
señalización marítima (faros), fotografía científica (flash, microscopios). En Bogotá, se
ha utilizado en la Torre Colpatria.

47.3.3.2 Bombillas de Sodio de luz blanca.

Figura A 38 Bombilla de sodio blanco

Su ventaja radica en el mejor rendimiento de color para la primera y, color similar al de las
bombillas incandescentes para la segunda, hecho que la hace más versátil para
aplicación en áreas de recepción, almacenamiento y centros comerciales, entre otros.
Adicionalmente, su demanda obedece a la alta eficacia comparada con otros tipos de
fuentes, que permite un mejor control óptico debido a su tamaño y forma - tubo de arco,
esto es, mayor eficacia de la luminaria y a su vida media que es de duración moderada
(de 10.000 a 12.000 horas).

En los centros urbanos, la luz blanca brinda a una mayor sensación de seguridad, ya que
permite distinguir claramente los objetos y los rasgos de las personas en un entorno
luminoso y colorido.

47.3.3.3 Tubos de Neón

Son tubos de descarga en baja presión, de gran longitud en relación con su diámetro, lo
que implica la utilización de alta tensión para conseguir su encendido con electrodos fríos.
Fundamentalmente se emplean Neón y Argón o una combinación de éstos. La descarga
en Neón produce luz rojiza y, la mezcla de Neón y Argón con algo de mercurio produce
luz azulada. Además de estos colores, la gama se amplía empleando tubos de vidrio
revestidos interiormente con sustancias fluorescentes apropiadas.

La aplicación más amplia de este tipo de tubos es de carácter publicitario y decorativo, así
que las formas y longitudes dependen de la necesidad particular. Las tensiones de trabajo
varían según el diámetro de los tubos, el gas de relleno y la presión del mismo, siendo
frecuentes valores de 250 V a 600 V por metro lineal. La vida media de los tubos es del
orden de 20.000 horas.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

47.3.3.4 Paneles Electroluminiscentes

La electroluminiscencia es la emisión de luz de algunas sustancias, generalmente sólidos,


bajo la acción de un campo eléctrico. El panel luminiscente, en esencia, es un
condensador en el que el dieléctrico constituye la sustancia luminiscente. Con un
dieléctrico suficientemente delgado se puede emitir luz con una tensión de 220 V. El panel
puede ser semi-flexible si se utiliza una capa de plástico, o rígido cuando se utilizan
placas de vidrio o cerámica.

Debido a que la intensidad de radiación al igual que la energía absorbida por el


condensador, en principio, son proporcionales a la frecuencia de la tensión aplicada, la
eficacia luminosa es baja, del orden de 10 lm/W, aspecto que limita su utilización a
requerimientos de confiabilidad y de forma (plana) como es el caso de paneles
alfanuméricos, paneles de mandos de aviones (en general a 400 Hz) y alumbrado de
seguridad. La vida media de los paneles es de 2.000 a 6.000 horas, dependiendo
inversamente de la frecuencia y del tipo de placa (menor para plástico).

47.3.3.5 LED (Light Emitting Diode)

La emisión de luz se produce por la recombinación de electrones y de iones positivos en


la reparación de una unión p-n, bajo la influencia de un campo eléctrico continuo. Los
diodos tienen la particularidad que conducen la corriente eléctrica más fácilmente en un
sentido que en otro. El esquema de el LED tradicional y el de alta luminosidad se
representan en la Figura A 39

Figura A 39 Esquema de el LED tradicional y el de alta luminosidad

Figura A 40 Bombilla con 21 LED de alta luminosidad

Los beneficios que trae la tecnología de LED para la iluminación son:


MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Bajo consumo: Una bombilla LED requiere menor potencia para producir la misma
cantidad de luz. El beneficio es notable cuando se trata de luz de color. Una bombilla
incandescente de 100 W con filtro rojo produce 1 W de luz roja (por ej. en un
semáforo). Para generar la misma cantidad de luz roja, un LED sólo requiere 12 W.
Baja tensión: Generalmente se alimentan a 24 V de corriente continua, adaptándose
perfectamente a la mayoría de las fuentes de alimentación de los equipos, y
reduciendo al mínimo los posibles riesgos de electrocución.
Baja temperatura: Por su alto rendimiento, el LED emite poco calor. Además, los
procesos de su operación no requieren calor, como las bombillas incandescentes y
hasta cierto punto las de descarga, por lo cual opera a baja temperatura.
Mayor rapidez de respuesta: El LED tiene una respuesta de funcionamiento mucho
más rápida que el halógeno y el fluorescente, del orden de algunos microsegundos.
Sin fallas de iluminación: Absorbe las posibles vibraciones a las que pueda estar
sometido el equipo sin producir fallas ni variaciones de iluminación. Al carecer de
filamento luminiscente el LED, se evitan las variaciones de luminosidad del mismo y su
posible rotura.
Mayor duración: La vida de un LED es muy larga en comparación con los demás
sistemas de iluminación. Su vida es cercana a los 10 años.
Tiene la ventaja de poder controlar el color y tonalidad de luz.
Su luminancia puede alcanzar varios miles de candelas por metro cuadrado [cd/m2]
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Figura A 41 Aplicaciones de LED

Desde hace muchos años se emplean los LED como bombillas indicadoras, debido a su
robustez mecánica, larga vida, pequeño tamaño y bajo consumo. Como fuente luminosa,
su uso es relativamente reciente y es particularmente útil cuando se requieren luces de
colores. Se puede decir que el mercado de señalización está siendo transformado con la
aparición de estas fuentes de luz, por ejemplo en los semáforos: rojo, amarillo y verde;
como luces de autos: pueden reemplazar a las incandescentes tanto para luces de freno o
de posición; en iluminación infrarroja: su larga vida y robustez permite usarlas para
situaciones de seguridad, en conjunción con cámaras infrarrojas o detectores donde la
visión nocturna es necesaria. El desarrollo de LEDs de color blanco de características
adecuadas (mayor eficacia) puede aumentar las posibles aplicaciones de este tipo de
fuente luminosa.

Día a día vemos nuevas aplicaciones de la tecnología de LED. Entre las aplicaciones más
difundidas podemos señalar algunas en la Figura A 41.

Estos dispositivos han tenido grandes avances tecnológicos en muy corto tiempo lo que
permite pensar que sean parte de la iluminación del futuro.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

47.3.3.6 Láser

El funcionamiento del láser (Light Amplification by Stimulated Emision of Radiation) está


basada en la amplificación de luz por emisión estimulada de radiación. Es un elemento
que genera radiación cuyas ondas están en fase, en un haz estrecho definido y
prácticamente monocromático.

Físicamente el láser consiste en un volumen de material que contiene átomos adecuados,


colocado entre un par de espejos (uno de ellos con un factor de transmisión elevado) que
se reenvían millares de veces la radiación emitida por la fuente luminosa colocada entre
ellos, produciéndose un fenómeno de resonancia que amplifica hasta que la radiación es
suficientemente potente para emerger del cristal semitransparente.

Existen diferentes tipos de láser dependiendo del material, esto es, Láser de cuerpos
sólidos (láser de rubí), de gases (láser de helio-neón) y de semiconductores. Sus
aplicaciones son amplias, en equipos médicos e industriales.

Dentro de las características de los rayos láser están las siguientes:


- El haz de láser es monocromático, el haz de láser es de una longitud de onda única,
es decir sólo un color, en su forma más pura e incontaminada. Incluso hay láser cuya
longitud de onda está fuera del espectro visible (no se ven), pero aún así puede ser
dañino
- El haz de láser es puntual. A diferencia de la luz común, que se expande rápidamente
en todas direcciones, el haz de láser sólo forma un punto muy pequeño (a veces hasta de
algunos micrones) en donde impacta. Esto significa que la densidad de potencia,
medida en W/cm2, es muy alta, pues la superficie donde se aplica –el denominador en la
fórmula- es muy pequeña.
- El haz de láser es no-divergente, es decir que el pequeño diámetro del haz se
mantiene aún a grandes distancias del emisor.

El láser se ha ganado hace unos años su espacio en las telecomunicaciones, aunque


mucho debe agradecer al desarrollo de las fibras ópticas, las cuales, por su
característica de reflejar una y otra vez el haz láser en sus paredes, ha posibilitado su
transmisión a grandes distancias, incluso intercontinentales.

El láser, además de las comunicaciones, es una importante herramienta en la industria


(corte y agujereado de materiales, por ejemplo), en la medicina (cirugía, especialmente
oftalmológica), espectáculos luminosos en discotecas o a cielo abierto, pero también se
pueden encontrar emisores láser en otros dispositivos más domésticos, como las
impresoras, los lectores de CD y las cajas registradoras de los supermercados.

La exposición de rayos láser tiene tres tipos de riesgos para la salud: lesiones oculares,
lesiones en la piel y riesgos asociados.

En un principio, el ANSI (Instituto de Estandarización Americano) en su estándar z136.1,


definió las clases de láser según los riesgos oculares y en la piel. Sus definiciones son:

Clase I: abarca a prácticamente todos los equipos usados en oficinas, comercios u


hogares; y se refiere a sistemas que poseen los emisores suficientemente
resguardados como para que nadie se exponga a emisiones láser, en condiciones
normales de utilización. Incluso si alguien no autorizado "mete mano" en esos
equipos, hay protecciones que impiden que los emisores funcionen. La existencia de
esas protecciones es indispensable para ser clasificado como "clase I" (y por lo tanto
ser de "venta libre")
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Clase II y Clase IIIa: no son láser de uso común, y son equipos que pueden provocar
daños si se mira directamente a la fuente de emisión o al extremo libre de la fibra
óptica que transmite la emisión. Típicamente son los de uso medicinal. Los Clase II
son del espectro visible humano, los Clase IIIa pueden ser también infrarrojos ó
ultravioletas.

Clase IIIb: Se refiere a sistemas similares a los de la Clase IIIa pero de mayor
potencia. En esta clase entran los equipos de comunicación telefónica por medios
ópticos, pero desde el punto de vista del técnico que lo instala o mantiene, no del
operador que trabaja todos los días con él (para este último sería Clase I).

Clase IV: se refiere a sistemas de potencia muy alta, usado sólo para investigación o
usos muy específicos, como los espectáculos de luz en el cielo al aire libre.

Hay que tener en cuenta que usualmente los emisores manejan potencias del orden de
los miliwatts; por lo que al hablar de láser de potencia "muy alta" se podría estar hablando
por ejemplo de 5 W, y aún así, por sus características puntuales y no-divergentes dicho
láser es muchísimo más peligroso que una bombilla de 100 W.

Para controlar todos estos riesgos, el ANSI recomienda las siguientes medidas:

a) Clase I: el fabricante debe etiquetar el producto e incluir instrucciones en el


manual del usuario (N. por eso algunos reproductores de CD poseen dicha
etiqueta)

b) Clase II y IIIa: todas las precauciones de la Clase I, agregando señalización de


advertencia (carteles azules con letras blancas) en el área de operación del láser.

c) Clase IIIb: todas las precauciones de la Clase I, agregando señalización del área
de trabajo (carteles rojos con letras negras, con indicación de la longitud de onda
y la potencia del emisor), exclusión de terceros, terminación de fibras ópticas no
utilizadas, entrenamiento de técnicos instaladores.

d) Clase IV: todas las medidas de la Clase IIIb, más un control epidemiológico del
personal que maneja estos equipos; además para operar el láser Clase IV, debe
establecerse un "área controlada" que incluya desconexión automática del emisor
si entran terceros dentro de aquélla.

Las Clases mencionadas se refieren solamente a los riesgos para la salud, es decir
riesgos para los ojos o la piel. Ambos riesgos están basados en los efectos térmicos
del rayo, similares al caso de encender fuego mediante una lupa y el Sol. Dicho efecto
térmico es el utilizado por los médicos especializados para "soldar" retinas desprendidas,
pero si el rayo impacta en la retina en forma incontrolada puede provocar pérdida parcial
o total del sentido de la vista. También pueden sufrirse quemaduras en la piel.

No son despreciables los efectos asociados, no contemplados en las Clases del


estándar ANSI pero atendibles en la utilización de equipos láser. Recientes estudios en
Europa contemplan que la interacción del láser con algunas sustancias gaseosas puede
provocar riesgo de explosión. Asimismo el material donde impacta el rayo puede
desprender partículas incandescentes, como ocurre en el mecanizado de piezas. Todos
los riesgos particulares del equipo a utilizar deben figurar en el manual del mismo.

Para evaluar correctamente los riesgos a la hora de trabajar con estos equipos, debe
estudiarse a conciencia la información contenida en los manuales del equipo.
Normalmente, de ellos se obtiene la clasificación ANSI/ FDA/ IEC del equipo, la longitud
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

de onda del emisor y las recomendaciones de seguridad del fabricante. No olvidar


tampoco que un equipo rotulado como clase I/ 1 puede convertirse en uno de mayor
clase a la hora de instalarlo, repararlo o modificarlo. También deben de tomarse
precauciones con la instalación eléctrica, puesto que muchos equipos poseen un alto
consumo de electricidad. Y por supuesto, debe formarse al personal operador de los
equipos e incluso evaluarse la necesidad de un programa de control epidemiológico
mediante exámenes oftálmicos periódicos u otros controles definidos por el departamento
de Medicina Laboral.

Los láser han traído muchos beneficios a la humanidad en su corta vida; y se espera que
traigan muchos más en el futuro. No obstante, como toda herramienta, hay que saber
utilizarla correctamente para prevenir lesiones y accidentes.

47.3.3.7 Bombillas de inducción

Las bombillas de inducción no tienen electrodos y usan un campo electromagnético desde


afuera del tubo en lugar de la aplicación de una tensión adentro para iniciar la descarga.
Consiste en inducir un campo electromagnético a través de una bobina de alta frecuencia
(2,65 MHz) en una atmósfera gaseosa, de tal forma que sea capaz de excitar los átomos
de mercurio de un plasma en ese gas. Como la presión del mercurio contenido en el bulbo
es baja, la radiación obtenida es básicamente ultravioleta, por lo que se requiere que el
bulbo sea recubierto con una sustancia fluorescente que lo convierta en luz visible,
alcanzando una eficacia del orden de 65 lm/W.

Estas bombillas constan de tres componentes principales, el bulbo de vidrio que contiene
el gas inerte a baja presión y una pequeña cantidad de mercurio. Las paredes están
recubiertas de polvos fluorescentes del mismo tipo empleado en las bombillas
fluorescentes lineales, lo que posibilita la obtención de diferentes temperaturas de color; el
acople de potencia, que transfiere la energía del generador de alta frecuencia al interior
del bulbo utilizando una antena formada por la bobina de inducción, el núcleo (varilla
termo conductora) y el cable coaxial; y el generador de alta frecuencia, que suministra a la
antena produce una corriente alterna de 2,65 MHz o 13,65 MHz, que se suministra a la
antena. Contiene un oscilador ajustado a las características de la bobina primaria. Debido
a que estas bombillas son electrónicas, generan ondas electromagnéticas y por tanto
producen interferencia no deseada. El valor de esta frecuencia está regulado por los
países, en Estados Unidos estas bombillas deben operar a 13,65 MHz y están aprobadas
para su uso comercial y domestico, mientras que en la Comunidad Europea operan a 2,65
MHz.

Figura A 42 Bombilla de inducción


MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

En general se puede decir que estas bombillas tienen una eficacia entre 48 a 70 Im/W,
una vida nominal hasta de100.000 horas. Su apariencia de color es blanco cálido y
temperaturas de color correlacionada entre 2.700 a 4.000 K con un índice de reproducción
de color de 80.

El costo de las bombillas de inducción es todavía alto con relación a cualquier otra
bombilla. Por ello, su aplicación está limitada a situaciones en lugares de difícil acceso,
con un costo de mano de obra de reemplazo alto.

En general su aplicación corresponde a señalización (Faros y túneles) y a los casos


donde el mantenimiento resulta crítico, difícil reposición o existen grandes riesgos, como
en puntos de gran altura, túneles, centros comerciales y algunas aplicaciones de
alumbrado público.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Artículo 48º LUMINARIAS

De acuerdo con la definición que aparece en la Norma NTC 900, una luminaria es un
“Aparato de iluminación que distribuye, filtra o transforma la luz emitida por uno o más
bombillos y que incluye todas las partes necesarias para soporte, fijación y protección de
las bombillas pero no las bombillas mismas y donde sea necesario, los circuitos auxiliares
con los medios para conectarlos a la fuente de alimentación.”

Figura A 43 Partes de una luminaria para iluminación interior

Figura A 44 Partes de la Luminaria para alumbrado público


MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Figura A 45 Diferentes tipos de luminarias para usos distintos al de alumbrado público

48.1 Partes de la Luminaria

48.1.1. Carcasa de la luminaria

La carcasa de las luminarias puede ser fabricado de diferentes materiales y formas


geométricas cuya finalidad es soportar, alojar y proteger de los agentes externos al
conjunto eléctrico cuando se trata de carcasa partida y, en algunos casos, también al
conjunto óptico cuando la luminaria sea de carcasa enteriza.

No se deben aceptar carcasas de luminarias fabricadas en acero tipo cold rolled ni por el
proceso de fundición de aluminio en molde de arena. La carcasa de la luminaria para
alumbrado público, en su acabado exterior, de se debe garantizar la adherencia de la
pintura y estabilidad del color contra rayos ultravioleta.

Las dimensiones de la carcasa de la luminaria, deben ser tales que los volúmenes de los
compartimientos del conjunto eléctrico y óptico, garanticen el cumplimiento de las
temperaturas máximas especificadas en este reglamento para los accesorios eléctricos y
elementos constitutivos de las bombillas.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

La luminaria se compone de conjunto óptico y de conjunto eléctrico.

48.1.2 Conjunto óptico de la luminaria

El conjunto óptico es el encargado de distribuir el flujo luminoso emitido por la bombilla o


fuente de luz, con el fin de obtener los niveles de iluminación exigidos en las vías y todas
las aplicaciones y labores. Debe ser diseñado para prevenir que los rayos reflejados, pro-
duzcan un incremento de temperatura en la bombilla o fuente de luz.

Para aplicaciones de alumbrado público se constituye por un reflector, un refractor (difusor


o cubierta transparente), sistema de ajuste o reglaje para la bombilla, portabombillas y sus
correspondientes elementos de cierre. Para todas las demás aplicaciones sin distinción de
tipo de fuente la luminaria debe estar constituida por reflector, refractor, difusor, rejilla di-
fusora según sea la aplicación y diseño de la luminaria y proveer una eficiencia alta de la
luminaria.

48.1.2.1 Reflector

Elemento de la luminaria cuyo propósito es tomar aquella porción de luz emitida por la
bombilla o fuente de luz que de otra manera se habría perdido o se habría mal utilizado, y
redirigirla en un patrón de distribución de luz deseable. Se diseñan los reflectores para
trabajar ya sean solos o en combinación con un refractor. En alumbrado publico los reflec-
tores diseñados para operar con un refractor, nunca deben utilizarse sin éstos. Aunque
puede parecer que funcionan adecuadamente, generalmente no lo hacen, y habitualmen-
te generan un gran brillo en la iluminación muy puntual de la vía, para las demás aplica-
ciones el reflector debe proveer un control efectivo de los haz de luz al plano de trabajo
generando fonometrías de alta eficiencia, los reflectores que sean fabricados en materia-
les ferrosos como la lamina coll rolled deben ser revestidos con una capa de mínimo 50
micras en pintura poliéster de alta reflectancia y con un excelente comportamiento ante
los deterioros por la radiación ultravioleta (UV)

Reflector parabólico: se muestra el haz Una bombilla con reflector parabólico


paralelo de una fuente puntual ubicada en incorporado
el foco
Figura A 46. Reflectores parabólicos

Reflector esférico con una fuente luminosa Reflector esférico con una fuente luminosa
en el foco en el centro de curvatura
Figura A.47 Reflectores esféricos
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

La intensidad en la periferia del reflector es La intensidad del haz es constante


mayor que en el centro
Figura A 48 Combinaciones de reflectores esféricos y parabólicos

La fuente ubicada en el La fuente desplazada hacia La fuente desplazada hacia


primer foco fuera el reflector
Figura A 49 Esquema de comportamiento de los rayos en un reflector de sección elíptica, con la
fuente ubicada en distintas posiciones respecto del primer foco

El diseño del reflector debe evitar la reflexión de haces de luz sobre la bombilla.

a) Diseño del Reflector

El rendimiento útil de una luminaria, está en función de la concepción y fabricación del


reflector y de la dimensión de la fuente para la cual fue diseñado, como se observa en la
Figura A 50.

El reflector A, mostrado en la Figura A 50, es apropiado para fuentes de luz difusa, donde
la bombilla ocupa una gran parte del espacio del reflector, como es el caso de las bombi-
llas de mercurio. Con este reflector parte del flujo luminoso emitido por la zona hemisféri-
ca superior de la fuente se pierde, reflejándose sobre la bombilla sin salir a la parte exte-
rior del reflector.

Figura A 50 Diseño del reflector

El reflector B, mostrado en la Figura A 50, es apropiado para fuentes de luz puntuales,


como es el caso de las bombillas de sodio alta presión tipo tubular clara y bombillas de
halogenuros metálicos tubulares. Se caracteriza por evitar reflexión de los rayos sobre el
tubo de descarga, la cual aumentaría la temperatura y por ende la presión dentro del tu-
bo, originándose una elevación de su tensión de arco que disminuiría la vida de la bombi-
lla. Por esto en el reflector B, los rayos reflejados prácticamente no inciden sobre el tubo
de descarga y además, como todos los rayos luminosos se envían directamente a la zona
que se desea iluminar. El coeficiente de utilización de la luminaria es mayor.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

b) Tipos de superficies reflectoras

En la construcción de luminarias se utilizan los reflectores con superficies de reflexión


difusa, casi siempre blanco mate, y los que tienen superficies especulares, que original-
mente se fabricaban en cristal espejado. En la actualidad se utilizan sobre todo aluminio
anodizado y materiales sintéticos, no metálicos, que llevan un recubrimiento de cromo o
aluminio, respectivamente. Los reflectores de material no metálico resultan más económi-
cos, pero la carga térmica es limitada y no son tan robustos como los reflectores de alu-
minio, que, debido a su resistente capa anodizada, están mecánicamente protegidos, pu-
diendo soportar altas temperaturas

Las posibilidades de control del haz son muy variadas ya que las superficies de reflector
pueden tener distinto tipo de terminaciones, en su forma, en el grado de especularidad e
incluso pueden ser facetadas o martilladas. Las superficies pueden ser lisas o mates; el
efecto mate permite que se logre una mayor uniformidad. Para obtener diferentes apertu-
ras del haz y distribución más difusa se recurre a las terminaciones facetadas o martilla-
das. Un reflector facetado consiste en un cierto número de pequeños reflectores conti-
guos, o facetas, que pueden ser de distinto tamaños, planas o curvadas, y que siguen la
forma general del reflector. En la figura A 51 se muestran distintos tipos de superficies de
reflectores.

Figura A 51 Tipos de superficie de reflectores (a) mate, (b) martillado, (e) facetado y (d) especular
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

48.1.2.2 Refractor o Difusor:

Elemento de la luminaria usado para alterar la distribución espacial del flujo luminoso de
una fuente, por el proceso de refracción de la luz, así como garantizar el grado de protec-
ción IP del conjunto óptico de la luminaria.

Generalmente el refractor está compuesto de prismas o facetas, destinados a orientar los


rayos luminosos de acuerdo con las direcciones requeridas. Los refractores más utilizados
son de forma curva, debido a que mejora iluminación sobre la vía.

En las luminarias para alumbrado público los refractores deben presentar una superficie
lisa externa, en ningún caso se aceptan refractores prismáticos exteriores, puesto que el
factor de mantenimiento se eleva, por la acumulación de sedimentos y partículas.

Para las luminarias, el refractor debe presentar las mejores características ópticas y ser
adecuado para intemperie, resistente a cambios bruscos de temperatura, a altas tempera-
turas durante períodos prolongados (evitando cristalización o rompimiento y amarillamien-
to) y al impacto IK tanto para partes frágiles y reflector en caso de las luminarias de car-
casa partida como para otras partes -envolvente en luminarias de carcasa enteriza-. As í
mismo, el refractor debe estar protegido contra rayos ultravioleta y presentar una transmi-
tancia superior al 85%.

Se aceptan refractores en vidrio templado de seguridad o en policarbonato de alto impac-


to y con protección UV, tipo prismático y en vidrio liso templado de seguridad.

Protector: Elemento traslúcido debe ser de alto impacto con protección UV, se utiliza en
lugar del refractor y sirve para proteger la bombilla y el reflector de los agentes externos,
así como garantizar el IP del conjunto óptico de la luminaria.

En sistemas de alumbrado público, no se aceptan refractores o difusores ni protectores en


acrílico Tanto el refractor como los elementos de fijación del mismo, deberá ser sometidos
a pruebas de envejecimiento y calentamiento, con el fin de garantizar que con el paso del
tiempo, estos materiales no desmejoren las características lumínicas y de hermeticidad de
la luminaria.

Para las aplicaciones diferentes al alumbrado público los refractores pueden ser fabrica-
dos en acrílico puro no reciclado, con un espesor mínimo de 2 mm para garantizar la es-
tabilidad por radiación UV y la luminaria debe ser diseñada de forma que la temperatura
sobre el refractor no altere su acabado y eficiencia en transmitancia.

Para las luminarias tipo herméticas se exige que el refractor sea fabricado en policarbona-
to de alto impacto con estabilidad UV.

Difusor: Los difusores de luz son los elementos de control que de dispersión (reorientar)
de la luz incidente en muchas direcciones. Esta dispersión puede llevar a cabo con difuso-
res de acrílico puro no reciclado blanco, o mediante acabados sobre la superficie del vi-
drio por procesos de gravado o samblastiado.

Los difusores se utilizan para difundir la luz, a partir de la dispersión óptica, ocultar el in-
terior de luminarias, generar efectos de iluminación volumétrica mediante luminarias rece-
sadas y reducir las altas intensidades lumínicas y aumentar el área de cobertura de la
luminaria.

Rejillas antideslumbrantes: Las rejillas antideslumbrantes son elementos de control


óptico que permite redireccionar la luz y minimizar el efecto deslumbrante de la fuente,
ocultándola del ángulo de visión del usuario, por medio de la conformación de celdas con
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

elementos longitudinales y transversales a la fuente. Existen dos tipos de rejillas, la tipo


americana que sumerge la fuente al fondo de la carcasa y la tipo europea que envuelve la
fuente, siendo de más alta eficiencia la tipo europea.

La rejilla en aplicaciones de fuentes lineales debe ser fabricada con una profundidad
mínima de tres pulgadas para lograr su efecto antideslumbrante.
Para formatos estándar como 60 cm x 60 cm, 60 cm x 120 cm el número de celdas míni-
mo debe ser de 16 y para formatos de 60x120 el número mínimo de celdas es de 32. Se
pueden fabricar en acabados semiespecular y especular, en material de aluminio o en
materiales ferrosos con recubrimiento en pintura poliéster. Las rejillas son de gran utiliza-
ción en áreas de oficinas, aulas de clase, salas de cómputo y sitios donde se requiere
gran control del deslumbramiento. Ejemplos de rejillas se muestran en Figura A52

Figura A 52 Diferentes tipos de rejillas antideslumbrantes

48.1.3 Conjunto eléctrico de la luminaria.

El conjunto eléctrico de la luminaria lo conforman todos los componentes necesarios para


el funcionamiento adecuado de la fuente o fuentes, en el caso de que la luminaria aloje
más de una fuente.

El conjunto eléctrico de la luminaria es el encargado de suministrar la tensión, tanto de


arranque como de operación y controlar la corriente de la fuente, así como su factor de
potencia y demás variables eléctricas como distorsión armónica THD, emisión de señales
de radiointerferencia, tanto desde el balasto hacia la red como viceversa.

La construcción de la luminaria debe permitir fácil ventilación del sistema eléctrico, sin que
sobrepase la temperatura máxima que puede soportar cada uno de los elementos que lo
constituyen y conservando el IP garantizado.

En el caso de las bombillas de descarga en gas el conjunto eléctrico puede ser electrónico
o con balasto electromagnético. Para las fuentes tipo fluorescente, incandescente halóge-
no, LED, el conjunto eléctrico debe ser de tipo electrónico certificado y los portalámparas
deben ser certificados.

El conjunto eléctrico con balasto electromagnético HID, esta conformado por: Balasto,
condensador, y/o arrancador, porta bombilla, bornes de conexión, cables, fusibles y porta-
fusibles.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

En el conjunto electrónico HID el balasto, condensador, y/o arrancador están completa-


mente integrados

48.1.4 Protección de las luminarias contra entrada de polvo, agua, e impacto:

En las especificaciones de las luminarias se debe tener en cuenta el tipo de protección y


el grado de hermeticidad requerido de acuerdo con las condiciones ambientales del sitio
de instalación.

Las luminarias están clasificadas, por medio de los Códigos IP (International Protection
Code), que es un sistema de códigos para indicar los grados de protección provistos por
un encerramiento, contra la entrada de polvo y de agua.

Igualmente, las luminarias se clasifican por medio de Códigos IK, cuyo objetivo es indicar
el grado de protección provisto por un encerramiento o envolvente de materiales
eléctricos contra el impacto o choque mecánico externo, como se presenta en la Tabla A
5

Las luminarias deben cumplir con un grado de hermeticidad específico, para el conjunto
eléctrico y otro para el conjunto óptico, definidos de acuerdo con la clasificación usada por
el “Código IP”:

La clasificación para indicar el grado de protección consiste en las letras de denominación


IP, seguidas de dos dígitos (números característicos), que indican la conformidad con las
condiciones establecidas en las recomendaciones IEC 60529 y 60598 y las letras de
denominación IK, seguidas de dos dígitos (números característicos) que indican la
conformidad con las condiciones establecidas en las normas EN-50102.

Los códigos IP son la marca principal en las luminarias, pero pueden usarse símbolos
normalizados adicionales con los dígitos correspondientes, los grados de protección son:

a) Primer dígito: Protección del equipo contra la entrada de cuerpos extraños


sólidos. Corresponde al primer número y comprende siete grados, desde el grado 0 –
sin protección- hasta el grado 6 –totalmente protegido contra polvo-.

b) Segundo dígito: Protección del equipo dentro de la cubierta contra entrada de


agua. Corresponde al segundo número y comprende nueve grados, desde el grado 0
–sin protección- hasta el grado 8 –protegido contra los efectos prolongados de
inmersión bajo presión-.

Las luminarias clasificadas como “a prueba de agua”, no necesariamente son aptas


para operación bajo agua. En tales casos, debe usarse las luminarias clasificadas “a
prueba de agua bajo presión.”

Es de importancia al asignar el código IP de una luminaria, tener en cuenta las


condiciones ambientales del sector o zona donde va a prestar el servicio, exceptuando
las luminarias que por su diseño mismo tienen un trabajo específico, como las
utilizadas en túneles, canteras, minas, etc., para las cuales las condiciones
ambientales son extremas.

c) Índice IK: Protección mecánica del cuerpo de la luminaria y/o refractor o cubierta
contra choques de cuerpos sólidos. Número que comprende once grados que van
desde el grado 00 –sin protección- hasta el grado 10 -Energía de choque 20,0 J. (5 kg,
a una distancia de 40 cm)-
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Tabla A 5 Grados de hermeticidad y protección contra el impacto

ÍNDICE IP
ÍNDICE IK
Primera cifra Segunda cifra
Protección contra el
Protección contra Protección contra
IP IP IK impacto1 Energía de
cuerpos sólidos Líquidos
Impacto (JOULES)
0 Sin protección 0 Sin protección 00 No protegido
Ф 50 mm Caída vertical de gotas de
1 1 01 0,15
(Contactos involuntarios) agua
Ф 12 mm Caída de agua hasta 15°
2 2 02 0,20
(Contactos involuntarios) de la vertical
Ф 2,5 mm Agua lluvia hasta 60° de la
3 3 03 0,35
(Herramientas cables) vertical
Ф 1 mm
Proyección de agua en
4 (herramientas finas - 4 04 0,50
todas las direcciones
cables)
Lanzamiento de agua en
5 Protegido contra polvo 5 05 0,70
todas las direcciones
Totalmente protegido Lanzamiento de agua
6 6 06 1,00
contra polvo similar a los golpes de mar
7 Inmersión 07 2,00
Efectos prolongados de
8 08 5,00
inmersión bajo presión
09 10,00

10 20,00
Fuente: Norma UNE-EN 50102 de 1996

48.2 Clasificación de las luminarias según su aplicación

Una forma común de clasificar a las luminarias para interiores es por su aplicación, lo que
a su vez depende de la fuente usada, del montaje y su construcción. De este modo una
clasificación simple sería:

. Luminarias para iluminación industrial


. Luminarias para iluminación comercial y/o oficinas
. Luminarias para iluminación residencial
Luminarias para alumbrado público

48.2.1 Luminarias para iluminación industrial

En áreas industriales en general se usan luminarias con fuentes fluorescentes lineales o


de alta intensidad dependiendo de las características del área a iluminar. Aquellas que
contienen fuentes fluorescentes a menudo poseen reflectores no así elementos refracto-
res. En ambientes con alto contenido de polvo o ambientes húmedos deben tener cubier-
tas herméticas con grado de protección IP65 con refractor o difusor en policarbonato de
alto impacto.
También pueden instalarse luminarias con fluorescentes lineales sin ningún tipo de reflec-
tor en aquellos lugares donde se necesitan altos niveles de iluminación general difusa y
donde las exigencias sobre protección de humedad o polvo no sean necesarias.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

En general las luminarias se pueden instalar suspendidas o aplicadas sobre el techo, ce-
rradas o abiertas. Las mismas poseen elementos reflectores y refractores con diferentes
tipos de distribuciones de intensidad luminosa.

La evolución de los sistemas fluorescentes de alto flujo lumínico la instalación de sistemas


fluorescentes en aplicaciones industriales es cada vez mayor, por proveer distribuciones
de intensidad luminosa uniformes y altos tanto de iluminancia horizontal como vertical.

48.2.2 Luminarias para iluminación comercial, de oficinas y residencial.

Las luminarias adecuadas para iluminación comercial, de oficinas y residencial se


consideran en forma conjunta ya que poseen características similares. Estas luminarias
pueden ser clasificadas como:

Luminarias para iluminación localizada: pueden ser móviles como es el caso de un


escritorio o fija cuando se instalan en muebles de cocinas o baños. Contienen en
general bombillas fluorescentes compactas o incandescentes halógenas.

Luminarias tipo directas (downlights), indirectas (uplights) o directas indirectas (up-


downlights) se trata de luminarias que dirigen la luz principalmente hacia abajo,
hacia arriba o en forma mixta. Generalmente se indican por su nombre en inglés.

Las de tipo directas (downlights) se instalan en el techo, empotradas o suspendidas, pero


cuando se usan en la iluminación de pasillos o de exteriores generalmente se aplican en
la pared. Las de doble foco, debido a la forma de su reflector elíptico, posibilitan un alto
rendimiento luminoso con una pequeña claraboya de techo. Los bañadores de pared tipo
directas (downlights) disponen de una distribución luminosa asimétrica ya que, no sólo
dirigen la luz verticalmente hacia abajo, sino también directamente sobre superficies
verticales. Los proyectores orientables tipo directas (downlights) sirven para la iluminación
acentuada de diferentes áreas y objetos, mediante la orientación del cono luminoso que
permite adaptarlos a diferentes tareas de iluminación.

Las de tipo indirectas (uplights) se pueden aplicar para iluminar el techo, para iluminación
indirecta de un espacio dado mediante luz reflejada en el techo o para iluminar paredes
por reflexión. Se pueden instalar en el suelo o en la pared.

Las de tipo directas indirectas (updownlights) son la combinación de tipo directa (uplight) y
tipo indirecta (downlight), por lo que pueden proporcionar iluminación simultánea del suelo y
del techo o una iluminación de pared por reflexión de luz. Se pueden instalar en la pared o
suspendidos.

Este tipo de luminarias pueden alojar distintos tipos de bombillas, aunque las habituales
son fluorescentes compactas, incandescente halógeno y halogenuros metálicos. Poseen
en general aperturas moderadas con bajos valores de luminancia para ángulos de visión
grandes, es decir un control adecuado de deslumbramiento. En la Figura A 53 de
muestran este tipo de luminarias.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Figura A 53 Formas de montaje de luminarias tipo directa (downlights): empotrados,


semiempotrado, de superficie, suspendido y de pared.

Figura 2.54 Ejemplos de montaje de luminarias tipo directa (downlights): empotradas y


semiempotradas.

Luminarias provistas con rejillas: construidas para fuentes tales como tubos fluorescentes
o fluorescentes compactas. Este nombre se debe a los distintos tipos de rejillas que
utilizan como recubrimiento, las cuales controlan el deslumbramiento para ángulos
determinados. Se utilizan sobre todo para la iluminación de grandes superficies.

Las luminarias con rejillas tienen normalmente una forma rectangular alargada, aunque,
para bombillas fluorescentes compactas también hay formas cuadradas y circulares. Hay
modelos de tipos embutidas, de superficie y suspendidas. En su forma básica disponen
de una distribución luminosa simétrica axial, con ángulos de apantallamiento entre 30° y
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

40° y diferentes curvas de distribución de luz a fin de adaptarse a las diferentes


exigencias.

Figura A 56 Formas de montaje de luminarias con


rejillas: empotradas en techo, en la superficie del
techo, en rieles electrificados, en pared, con
soporte y suspendido.

Figura A 55 Luminarias con rejillas de


diferentes formas

Mediante reflectores de rejilla que utilizan tanto material especular como mate, se
consigue un grado de rendimiento mayor de la luminaria. Los reflectores mate
proporcionan una luminancia de techo uniforme y adaptada a la luminosidad del reflector,
en tanto que los especulares si bien pueden parecer oscuros dentro del ángulo de
apantallamiento pueden causar reflejos molestos. Otra posibilidad para el control de la
iluminación en estas luminarias son las rejillas prismáticas.

Las luminarias de retícula asimétricas proyectan la luz principalmente en una dirección y


se pueden utilizar para la iluminación uniforme de paredes.

Las luminarias con rejilla con distribución luminosa tipo alas de murciélago (combinación
de reflector esférico y parabólico) se emplean para la iluminación de puestos de trabajo
con monitores de computador presentando en los dos ejes principales un ángulo de
apantallamiento de por lo menos 30°, sin sobrepasar un valor de luminancia media de 200
cd/m2 por encima del ángulo de apantallamiento. Por este motivo están principalmente
equipadas con reflectores de alto brillo (Figura A 57).
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Figura A 57 Luminaria con reflector doble parabólico para bombillas fluorescentes lineales con su
distribución luminosa tipo ala de murciélago, para oficinas con monitores de computador.

Las luminarias con rejilla directa - indirecta se suspenden del techo o se sujetan a la
pared. Producen una parte de iluminación directa sobre las superficies horizontales
debajo de la luminaria al mismo tiempo que proporcionan luminosidad al techo,
produciendo una iluminación general difusa.

Bañadores: son luminarias que producen una distribución de iluminancia/luminancia sobre


una superficie y que no es uniforme, sino que varía en forma gradual.

Los bañadores de pared de instalación fija existen en versiones empotrables y de


superficie. Muchos de ellos se diseñan de tal modo que la relación de iluminancia entre la
parte superior e inferior de la pared no sobrepasa un valor de 10. Pueden utilizarse con
bombillas fluorescentes lineales, compactas, incandescentes halógenas y halogenuros
metálicos. Aquellas que contienen fluorescentes lineales poseen reflectores que permiten
ubicarlas muy cerca de la pared, mientras que aquellas que contienen fluorescentes
compactas, incandescentes, incandescentes halógenas o halogenuros metálicos son
luminarias más pequeñas en tamaño cuando se embuten en el techo y se parecen a las
de tipo downlight.

Los bañadores de techo sirven para iluminar techos así como para la iluminación general
indirecta. Se ubican en la pared por encima del nivel de visión o suspendidos. Se equipan
principalmente con bombillas incandescente halógeno y bombillas de descarga de alta
presión.

Los bañadores de suelo se utilizan principalmente para la iluminación de pasillos y otros


pasos de circulación. Se ubican relativamente a baja altura, empotrados en la pared o en
superficies ligeramente por encima del suelo.

La luminaria que se aplica a la pared -apliqué-, es apropiada cuando se quiere iluminar


una zona limitada, ya sea porque se carece de otro medio de fijación o por razones
decorativas.

Las luminarias embutidas o tipo bala se aplican de tal modo que la boca de las mismas es
lo único que emerge en el plano del cielo raso, quedando el cuerpo y los laterales
embutidos. La luminaria embutida se destina casi exclusivamente a cielorasos que tienen
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

el espacio adecuado a las dimensiones de la luminaria, por lo que en general se usan en


cielorasos suspendidos. Es apta para locales de baja altura, pudiendo emplearse
luminarias orientables para iluminación dirigida.

Las luminarias suspendidas son adecuadas para crear un plano de iluminación más
próximo al plano de trabajo, cuando el cielo raso está muy alto o bien tiene forma
irregular. Todo lo expresado para luminarias aplicadas es válido para luminarias
suspendidas.

Artículo 49º CLASIFICACIÓN DE LAS LUMINARIAS

La selección de la luminaria adecuada para cada tipo de instalación es un paso importan-


te dentro del proyecto de un sistema de iluminación y debe realizarse en forma conjunta
con la elección de la bombilla. Existen los más diversos tipos de luminarias y diferentes
criterios de clasificación que un proyectista debe tener en consideración para elegir una
luminaria, como por ejemplo.

Clasificación según la distribución luminosa


Clasificación según su aplicación
Clasificación según el grado de protección
Clasificación de acuerdo al grado de seguridad eléctrica

49.1 Clasificación de las luminarias según su distribución luminosa

Los principales sistemas internacionales de clasificación de luminarias han sido estableci-


dos por la IESNA y la CIE. Cada uno tiene características, criterios y usos diferentes.

Desde el punto de vista fotométrico una luminaria se puede caracterizar por su distribu-
ción de luz – conjunto óptico - es decir, por la forma en que se distribuye el flujo luminoso
radiado en las diferentes direcciones del espacio.

Las distribuciones de luz pueden ser:


simétricas o asimétricas
directas e indirectas
según el ángulo de apantallamiento o del control de la distribución de las intensi-
dades

Distribuciones simétricas y asimétricas


Los conjuntos ópticos pueden reconocerse según las distintas simetrías de sus curvas de
distribución luminosa.

49.1.1 Clasificación de distribución luminosa según la CIE (1986).

Distribuciones directa e indirecta

Esta clasificación esta basada en el porcentaje del flujo luminoso total emitido por encima
o por debajo del plano horizontal que atraviesa la bombilla. La Comisión Internacional de
Alumbrado (CIE, 1986) reconoce seis tipos de distribuciones de intensidad luminosa, en
artefactos de iluminación interior, desde iluminación totalmente directa a totalmente indi-
recta (Figura A 58):

a) Iluminación directa: cuando el porcentaje de luz emitida hacia abajo es del 90 al 100%.
La distribución puede variar desde aquellas de haz abierto hasta la de haz estrecho,
dependiendo del material reflector, terminación, contorno, apantallamiento y controles
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

ópticos empleados.
b) Iluminación semi-directa: cuando entre el 60 al 90 % del flujo luminoso es emitido hacia
abajo y el resto hacia el techo o paredes superiores.
c) Iluminación general difusa: cuando el porcentaje del flujo luminoso, entre el 40 al 60 %,
es emitido en igual cantidad hacia arriba y hacia abajo.
d) Iluminación semi-indirecta: cuando el sistema emite entre el 60 al 90% de su flujo lumi-
noso hacia arriba.
e) Iluminación indirecta: es el caso cuando entre el 90 al 100 % del flujo luminoso es emi-
tido hacia arriba sobre el techo o paredes superiores.

Figura A 58 Clasificación de las luminarias de acuerdo con la CIE. a) directa. b) semi-directa. c)


general difusa. d) semi-indirecta e) indirecta

Las distribuciones directas corresponden a luminarias de gran eficiencia, pero tienen la


gran desventaja de que pueden provocar deslumbramiento. Se distinguen aquellas de haz
estrecho y de haz ancho, característica que depende de la óptica, terminación, forma de
apantallado, etc. Las luminarias de haz estrecho proveen de poca iluminancia vertical. Es
casi la iluminación obligatoria en locales de baja altura.

La distribución semi-directa es predominantemente hacia abajo, pero permite también


que, parte del haz luminoso sea dirigido hacia el techo. Son luminarias suspendidas. Si se
suspenden a poca distancia del techo pueden producir manchas luminosas.

La luminaria con distribución difusa general tiene bajo rendimiento, menor que la luminaria
de iluminación directa o semi-directa, aunque es apropiada para locales con reflectancias
altas. En los casos en que pueda provocar deslumbramiento es necesario ubicarlas a ma-
yor altura o bien elegir luminarias de menor potencia, si esto fuera posible.

La distribución semi-indirecta es similar al indirecto pero en este caso parte del haz se
dirige también hacia el hemisferio inferior, en una proporción tal que la luminancia de la
propia luminaria y la del cielo raso son equivalentes. Por tanto la luminaria debe ubicarse
a una altura correcta. En este sistema debe controlarse el deslumbramiento.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Las distribuciones indirectas se logran con luminarias que aprovechan el cielo raso como
amplio difusor, por tanto el local tiene que ser lo más claro posible para un mejor aprove-
chamiento. Todo el haz se dirige hacia arriba por lo que se debe tener cuidado que las
luminarias no provoquen manchas de luz en el cielo raso, regulando convenientemente la
altura de montaje. Favorece la uniformidad de la iluminación aún con pocos puntos de luz,
lo que es apropiado para locales en donde se quiere limitar los reflejos, tales como los
destinados a salas de computadoras y para gente de edad que tiene mayor sensibilidad al
deslumbramiento. Es de menor eficacia que los sistemas anteriores.

49.1.2 Clasificación de acuerdo con el ángulo de apantallamiento o de control de la


distribución de las intensidades

En la norma ANSI/ IESNA RP-8-00 REAPROBADA EN 2005 (American Nacional Stan-


dard Practice for Roadway Lighting) el ángulo de apantallamiento (cutoft) define la distri-
bución luminosa de la luminaria.

Figura A 59 Clasificación de la IES de las luminarias según el ángulo de apantallamiento

De acuerdo con la norma ANSI/ IESNA RP-8-00 (numeral 2.4.2) y la NTC 900 (numeral
7.5.2.2) la clasificación de las luminarias según el ángulo de apantallamiento pueden cla-
sificarse como se indica en la Tabla A 6
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Tabla A 6. Clasificación de luminarias de acuerdo con el ángulo de apantallamiento (lES, 2.000

Nombre Distribución de intensidad

Luminaria cuya intensidad luminosa para un


ángulo igual o superior a 90º, medido a partir del
nadir, es cero (0) y, adicionalmente, para ángulos
TIPO A Totalmente verticales iguales o superiores a 80º, medidos a
apantallado (Full partir del nadir, la intensidad en candelas por
cutoff) 1.000 lúmenes de la bombilla no debe exceder
numéricamente de 100 (10%). Estos valores se
aplican para todos los ángulos laterales alrededor
de la luminaria.

Luminaria cuya intensidad en candelas por 1000


lúmenes de la bombilla no exceden numérica-
mente 25 (2,5%) para ángulos iguales o superio-
res a 90º medidos a partir del nadir, y adicional-
TIPO B Apantallamiento
mente para ángulos verticales iguales o superio-
controlado (Cutoff) res a 80º sobre el nadir el valor de la intensidad
no debe ser superior a 100 (10%). Estas restric-
ciones se aplican para todos los ángulos laterales
alrededor de la luminaria.

Luminaria cuya intensidad luminosa, en candelas


por 1.000 lúmenes de la bombilla no exceden
numéricamente de 50 (5%) para ángulos iguales
TIPO C Apantallamiento o superiores a 90º, medidos a partir del nadir, y
semicontrolado dicha intensidad tiene un valor de 200 (20 %) pa-
(Semi-cutoff) ra ángulos verticales iguales o superiores a 80º,
medidos a partir del nadir. Esta condición se apli-
ca para todos los ángulos laterales alrededor de
la luminaria.

Luminaria cuya distribución de la intensidad lumi-


TIPO D No apantallado
nosa no tiene ninguna limitación en ningún ángulo
(Non-cutoff) vertical. Sin limitación de la distribución luminosa

NOTA: Es importante tener en cuenta que, tanto la inclinación de la luminaria como la posición de
la bombilla dentro del reflector, modifican las características de la distribución luminosa y por con-
siguiente, cambia la clasificación de la luminaria.

49.1.3 Clasificación de luminarias para alumbrado público por la CIE, según el


tipo de distribución de las intensidades luminosas

La CIE presenta un método de clasificación de luminarias, que permite hacer una descrip-
ción del tipo de distribución de la intensidad luminosa, pero no debe utilizarse como un
requisito de calidad de un diseño, puesto que cualquier tipo de luminaria puede utilizarse
para el diseño de un proyecto de iluminación específico, siempre y cuando dicha luminaria
cumpla con los requisitos de luminancia, iluminancia, porcentajes de uniformidades y con-
trol del deslumbramiento que el proyecto exija.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

La actual clasificación de la CIE para luminarias, de acuerdo con sus características fo-
tométricas, se basa en tres propiedades fundamentales de la luminaria:

El alcance o distribución luminosa en el sentido longitudinal de la vía,


La dispersión o distribución luminosa en el sentido transversal de la vía y
El control o facilidad de poder controlar el deslumbramiento producido por la luminaria.

El Alcance: Se define mediante el ángulo de elevación (medido hacia arriba desde el na-
dir) del centro del haz. Se representa por el ángulo máx., el cual se obtiene promediando
los ángulos de elevación correspondientes al 90% de la intensidad máxima Imax; tal y co-
mo se observa en la Figura A 60. De acuerdo con el valor obtenido, se da la clasificación
de la Tabla: A 7

Figura A 60 Clasificación por alcance, CIE


max =( 1 + 2) /2

Tabla A 7 Clasificación de luminarias por ALCANCE según CIE

Tipo de luminaria Característica


Alcance Corto máx. < 60º
Alcance Medio 60º máx. 70º
Alcance Largo máx. > 70º
Fuente: NTC 900 Sección 7.5.2

La Dispersión se define mediante la posición de la línea (paralela al eje de la calzada)


tangente al contorno de la curva correspondiente al 90% de Imax en el plano horizontal de
la calzada. Pueden encontrarse dos de estas líneas, de las cuales se tomará la más ale-
jada. La posición de esta línea define el ángulo 90, comprendido entre la normal y la di-
rección desde la luminaria hasta esa línea, en el plano perpendicular al eje de la calzada
(plano C90).ver Figura A 61.

De la Figura A 61 se deduce que:

90 = arctg b/h
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Fig. A 61 Clasificación por dispersión, CIE

Los grados de dispersión se definen de acuerdo con la Tabla A 8

Tabla A 8. Clasificación de luminarias por DISPERSIÓN según CIE

Tipo de luminaria Característica


Dispersión ESTRECHA 90 < 45º
Dispersión MEDIA 45º 90 55º
Dispersión ANCHA 90. > 90º
Fuente: NTC 900 Sección 7.5.2

El control queda definido por el índice específico de la luminaria –SLI-, definido a conti-
nuación:

SLI = 13,84 - 3,31Log (I80) + 1,3Log (I80/I88)1/2 - 0,08Log (I80/I88) + 1,29Log (F) + C

Donde:

I80, I88 = Intensidades luminosas en cd, con un ángulo de elevación de 80º y 88º respecti-
vamente en dirección paralela al eje de la calzada (plano C=0o), los cuales se
consideran los más críticos.
F = Superficie aparente de la parte iluminada de la luminaria, vista desde el plano
C=0º, bajo un ángulo γ de 76º, expresada en m2.
C = Factor cromático. Para fuentes de sodio baja presión, C= 4; y para otro tipo de
fuentes C= 0

La fórmula es válida para los siguientes valores:

I80 = entre 50 y 7.000 candelas.

I80/I88 = entre 1 y 50

F = entre 0,007 y 0,4 metros cuadrados


MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Los grados de control se dan en la Tabla A 9 siguiente:

Tabla A 9 Clasificación de luminarias por CONTROL según CIE

Tipo de luminaria Característica


Control LIMITADO SLI < 2
Control MODERADO 2 SLI 4
Control INTENSO SLI > 4
Fuente: NTC 900 Sección 7.5.

La anterior clasificación trilateral de la CIE, aunque da utilidad como indicación de la posi-


ble aplicación de una luminaria para determinados usos, no debe ser utilizada como refe-
rencia de exigencia de calidad. Una instalación que consista, por ejemplo, en luminarias
del tipo de control limitado, montadas en postes altos, puede traducirse en una limitación
del deslumbramiento mejor que otra formada con luminarias de control intenso con una
menor altura de montaje. Siempre se debe tener en cuenta que las condiciones de calidad
lumínica finales (seguridad y confort) dependen en su totalidad de todas las variables in-
volucradas en el diseño mismo; de su geometría, de la luminaria y de las condiciones de
reflectancia de la vía.

49.2 Clasificación por el grado de seguridad eléctrica o protección contra Tensión


de Contacto

En las especificaciones de las luminarias se debe tener en cuenta el tipo de protección


contra choque eléctrico requerido, de acuerdo con los numerales 1.2 y 2.2 de la Norma
NTC 2230, es la siguiente:

a) Luminarias clase 0. Una luminaria en la cual la protección contra choque eléc-


trico, se basa únicamente en el aislamiento básico del medio circundante; signi-
fica que no hay medios para la conexión de las partes conductoras accesibles al
conductor de protección en el cableado fijo de la instalación (a tierra).

b) Luminaria clase I: Una luminaria en la cual la protección contra choque eléctri-


co, además del aislamiento básico incluye una protección de seguridad com-
plementaria, al proveer medios de conexión de las partes conductoras accesi-
bles, al conductor de protección (tierra) en el cableado fijo de instalación, de tal
manera que las partes conductoras, no se conviertan en partes peligrosas, en el
caso de falla del aislamiento básico. Las luminarias clase I, deben estar provis-
tas en su interior de un terminal adecuado, en contacto con el cuerpo de la lu-
minaria, para permitir su conexión a tierra.

c) Luminaria clase II, Una luminaria en la cual la protección contra choque eléc-
trico, adicional al aislamiento básico, incluye una protección complementaria de
seguridad tales como aislamiento doble o aislamiento reforzado,. Estas medidas
no implican la provisión de puesta a tierra como protección y no dependen de
las condiciones de la instalación.

d) Luminaria clase III, Una luminaria en la cual la protección contra choque eléc-
trico se basa en su alimentación a tensión extra baja de seguridad y en la cual
no se generan tensiones superiores a dicha tensión. El nivel de tensión de ali-
mentación de esta clase de luminarias, es inferior a 50 V y no está provista de
conexión a tierra.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Para una mayor información, ilustración y pruebas, ver la Norma NTC 2230 última actuali-
zación o normas equivalentes.

Artículo 50º PROYECTORES

El proyector es un tipo de luminaria que por medio de lentes o espejos concentra la luz,
en un ángulo sólido determinado por su sistema óptico, lo cual permite conseguir una
intensidad luminosa elevada. Cuando el alumbrado de exteriores y espacios abiertos
requiere la utilización de luminarias que tengan una gran capacidad de concentrar la luz,
se hace necesario utilizar los proyectores.

Figura A 62 Proyectores circulares y rectangulares

Los proyectores suelen poseer una distribución de flujo luminoso más concentrado que
las luminarias comunes, por lo cual para su representación, se utiliza más el sistema de
coordenadas cartesianas que el sistema de coordenadas polares.

La iluminación con proyectores tiene aplicación en la iluminación de grandes áreas como


campos deportivos, áreas de parqueo o en lugares donde se desee conseguir un mayor
nivel lumínico sobre determinados puntos, como es el caso de la iluminación de fachadas
de edificios.

En algunos proyectores se presenta el conjunto eléctrico independiente en un cofre, cuyas


características deben satisfacer las condiciones eléctricas y mecánicas, de acuerdo con
los requerimientos establecidos anteriormente para el cuerpo de la luminaria y para los
cofres para controles para sistemas de iluminación exterior.

Artículo 51º CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTORES

La clasificación de los proyectores se establece de acuerdo con cuatro (4) criterios:


La simetría de su fotometría,
El ancho en grados del haz de proyección según la CIE,
La clasificación NEMA según la apertura del haz
Según su construcción mecánica.

51.1 Clasificación por simetría fotométrica

De acuerdo con la Publicación CIE 43 (TC 2.4) las condiciones de simetría más comunes
encontradas en los proyectores son (ver Figura A 63):
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Simetría radial (Distribución típica de los proyectores circulares con la bombilla


sobre el eje de referencia)
Simetría respecto de dos planos (Se observa principalmente en los proyectores
rectangulares cuyo conjunto óptico tiene dos planos principales, uno transversal y
otro longitudinal)
Simetría respecto a un plano (Como en el caso de proyectores rectangulares,
pero con viseras y deflectores adicionales)
Completamente asimétricos (Para aplicaciones especiales en TV y escenarios)

Figura A 63 Tipo de distribución fotométrica según publicación CIE 43

51.2 Clasificación por el ancho en grados del haz de proyección

El ancho en grados del haz se define como el doble del ángulo comprendido entre el rayo
vector correspondiente al valor de la intensidad máxima y el rayo vector correspondiente
al 50% del valor de la intensidad máxima.

Para un proyector con simetría radial, el ángulo de apertura o grados del haz, se define
por un solo número, por ejemplo 50º (quiere decir 25º a los dos lados del eje del haz);
para un proyector con distribución asimétrica (simetría respecto a los dos planos), caso
típico de los proyectores rectangulares, se requieren dos cifras para definir el ángulo de
apertura de los dos planos mutuamente perpendiculares (plano vertical y plano horizon-
tal), por ejemplo 6º/24º.

Algunas veces, la distribución en el plano vertical, de tales proyectores, es asimétrica


también con relación al eje del haz, en ese caso se necesitan dos cifras para definir la
asimetría en dicho plano, por ejemplo 5º-8º, quiere decir: en el eje vertical: 5º hacia arriba
y 8º hacia abajo con relación al eje del haz y en el plano horizontal se necesita otra cifra;
por ejemplo 24º, que quiere decir 12º hacia la izquierda y 12º hacia la derecha del eje del
haz.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

De acuerdo con esta clasificación, los proyectores se clasifican en tres grandes grupos:

Proyectores de haz estrecho: ángulo del haz para 50% Imax < 20º
Proyectores de haz medio: ángulo del haz para 50% Imax entre 20º y 40º
Proyectores de haz ancho: ángulo del haz para 50% Imax > 40º

51.3 La clasificación NEMA

La clasificación NEMA para proyectores es una clasificación ampliamente difundida entre


el gremio de los luminotécnicos a nivel mundial y favorece la implementación de proyectos
de iluminación para actividades deportivas y para la iluminación de grandes áreas, con
mástiles.

Las normas NEMA clasifican los proyectores de acuerdo con su distribución fotométrica
en una escala denominada Tipo y que va del I al VII, correspondiendo a cada tipo un nivel
de clasificación en el haz decreciente.

La designación se ha resumido en la Tabla A 10 Los proyectores circulares tienen simetr-


ía radial y por tanto solo tienen una escala de Tipo. Los proyectores rectangulares tienen
dos: la clasificación horizontal y la vertical. Para ello, se expresa su clasificación como Ca
X Cb donde Ca es la clasificación horizontal y Cb la clasificación vertical.

El tipo de proyector se determina por el ángulo formado entre el eje de proyección y el


punto donde corta el 10% del valor de las candelas máximas Imax en el haz (ángulo de
apertura del haz ó Field angle), tal y como se muestra en la Figura A 67.

El ángulo del haz es el ángulo incluido entre puntos de 50% de máxima intensidad, y el
ángulo de apertura del haz es el ángulo incluido entre los puntos del 10% de máxima in-
tensidad.

Figura A 64 Clasificación NEMA de un proyector de acuerdo con su distribución fotométrica

Como se muestra en la Figura A 64, en esta curva de distribución de intensidad en coor-


denadas polares, la intensidad máxima es de 100.000 cd. El ángulo de apertura del haz
es de 60°, el ángulo incluido entre los puntos de intersección de la curva en 10.000 cd
(10% de 100.000 cd). El ángulo del haz es 48°, el ángulo incluido entre los puntos de in-
tersección de la curva en 50.000 cd (50% de 100.000 cd). De acuerdo con la clasificación
NEMA el proyector esta clasificado como Tipo 4, teniendo un ángulo de apertura del haz
entre 46° y 70°.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Tabla A 10 Clasificación NEMA para proyectores

Designación Apertura del haz Angulo de elevación 1


2
Tipo I 10 a 18 75,9
2
Tipo II 18 a 29 74,0
2
Tipo III 29 a 46 71,5
Tipo IV 46 a 70 68,2
Tipo V 70 a 100 63,4
Tipo VI 100 a 130 56,3
Tipo VII 130 en adelante 45,0
Nota 1: Para altura de montaje de 20 m. El ángulo de elevación se cuenta desde el nadir
o vertical de la luminaria o proyector hasta el haz del luz que da el proyector.
Nota 2: Tener en cuenta consideraciones sobre contaminación lumínica

Los proyectores de los tipos I, II y III se denominan de haz angosto y sirven para iluminar
objetos retirados o distantes del centro de proyección. Son, por tanto, concentrantes.

Los proyectores de los tipos IV y V se denominan de haz medio y sirven en distancias


medias. Son denominados semi-concentrantes. Y los proyectores tipo VI y VII se denomi-
nan de haz ancho y sirven principalmente para iluminar grandes áreas pero a distancias
cortas. Son del tipo dispersantes.

Es posible tener un solo proyector con varias clasificaciones si la bombilla permite gra-
duarse entre ciertos límites prediseñados. Cuando el proyector es circular, generalmente
el conjunto óptico utiliza la simetría radial. En este caso, la bombilla se programa para
ajustarse en sentido del eje óptico (la bombilla entra o sale del proyector) Estas diferentes
posiciones se denominan reglaje.

En los proyectores rectangulares el reglaje también puede ser implementado, pero su


mecánica es diferente y generalmente más compleja.

Es necesario revisar los cambios de eficiencia contra los cambios de reglaje, con el fin de
mantener el proyecto dentro de los requisitos mínimos de eficiencia general.

Figura A 65 Clasificación NEMA de acuerdo con el ángulo de apertura del haz y su distancia de
proyección efectiva
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

51.4 Consideraciones sobre su fijación de proyectores

Los proyectores utilizados para instalaciones de alumbrado público, grandes áreas y


alumbrado deportivo, deben garantizar la estabilidad mecánica de su enfoque, el cual se
logra mediante el ajuste de dos (2) ángulos: el de orientación y el de elevación. Para
alcanzar la estabilidad requerida, es necesario que el proyector tenga un dispositivo de
graduación para el ángulo de orientación (horizontal). Este dispositivo debe cubrir al me-
nos 180º de recorrido y una vez alcanzada la orientación requerida en el proyecto, debe
tener una forma de asegurarlo para que conserve esta orientación durante un período
suficiente para cubrir las visitas de mantenimiento programadas. La precisión de la escala
no debe ser inferior a 5º. Finalmente, se debe proveer una forma de marcar la orienta-
ción requerida en el proyecto, de modo que el personal de mantenimiento, que general-
mente debe moverlo para cambiar la bombilla, tenga algún elemento para volverlo a orien-
tar tal y como se concibió en el proyecto.

Para el ángulo de elevación, es necesario que el proyector tenga un dispositivo de gra-


duación vertical. Este dispositivo, u otro que haga el mismo oficio, debe cubrir al menos
90º de recorrido y una vez alcanzada la orientación requerida en el proyecto, debe tener
una forma de asegurarlo para que conserve esta posición durante un período suficiente
para cubrir las visitas de mantenimiento programadas. La precisión de la escala no debe
ser inferior a 5º. Se debe proveer una forma de marcar la orientación requerida en el pro-
yecto.

Artículo 52º BALASTOS

El balasto es un elemento del conjunto eléctrico de la luminaria que se conecta por una
parte a la fuente de alimentación y de otra a una o más lámparas o fuentes de luz, el cual
mediante inductancias, condensadores o resistencias, solas o en combinación, sirven
principalmente para limitar la corriente suministrada a la(s) bombilla(s) al valor requerido y
proveer la energía necesaria para calentar los electrodos y prevenir el arranque en frió,
suministrar la tensión apropiada para iniciar el arco, permitiendo así una operación correc-
ta de la bombilla o fuente luz en perfecto acoplamiento con la red eléctrica en aspectos de
calidad como radiointerferencias, armónicos, corrientes a arranque entre otros.

52.1 Tipos de Balastos según su fabricación

Existen fundamentalmente dos tipos de balastos, de acuerdo con sus componentes de


fabricación:

52.1.1 Balastos Electromagnéticos

Un balasto puede tener en su núcleo magnético una o más bobinas, dependiendo de las
necesidades adicionales a la de controlar la corriente, como son las de transformar y
regular la tensión, para que éste sea adecuado y estable, de acuerdo con las
especificaciones de la bombilla.

52.1.2 Balastos Electrónicos

Los balastos electrónicos en la actualidad un producto uso masivo, con componentes


electrónicos muy estrictos en los requerimientos para satisfacer las especificaciones a las
condiciones de ambiente y temperatura en las que operan las luminarias, así como, las
condiciones optimas para el correcto funcionamiento de las fuentes de luz y la adaptación
a red eléctrica sin contaminación por armónicos, radiointerferencias a precios que cada
vez son más competitivos.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Las principales ventajas que ofrecen los balastos electrónicos de alta frecuencia son:
Encendido de la bombilla o fuente luz sin centelleo
Servicio sin parpadeo, no existe el efecto estroboscópico
Alto factor de potencia, no necesitan condensadores de compensación
Servicio con corriente alterna o continua con la misma intensidad luminosa, a
tensiones de alimentación eléctrica con rangos continuos desde 120 V hasta 277
V, aumentado la versatilidad en las instalaciones eléctricas y disminución en
calibre de los conductores de las redes por la posibilidad de redes en tensiones
superiores a 120 V
Mayor vida de la bombilla o fuente de luz para los sistemas tipo precalentamiento y
encendido rápido, reduciendo los costos de mantenimiento
Alta seguridad de servicio, con protección de fin de vida, al desconectar
automáticamente la bombilla cuando ésta presenta defectos en su funcionamiento,
protección térmica integrada y protección por sobre corriente
El balasto electrónico es de forma compacta y tamaño reducido, comparado con el
balasto electromagnético
Se logra reducir el consumo de potencia en un 25% con el consecuente ahorro por
consumo de energía de acuerdo al URE
Contaminación por distorsión armónica debe ser menor al 10% (THD<10%), según
norma EN 61000-3-2, ANSI C82.11, IEEE 519-1992
El balasto debe tener supresión de radiointerferencias conforme a norma EN
55015 y DIN VDE 0875
El balasto debe tener inmunidad al ruido externo según EN 61547

Para la selección del balasto se debe tener en cuenta que los de tipo encendido
instantáneo reducen un 25% la vida de la bombilla, por su acción alta en tensión hacia los
electrodos, produciendo electro erosionado prematuro de los mismos

52.2 Tipos de balastos según su aplicación

52.2.1 Balastos para bombillas Fluorescentes

Debido a que existen diferentes tipos de tubos fluorescentes, los balastos igualmente
deben ser los apropiados para garantizar su funcionamiento.

a) Balastos para tubos fluorescentes de precalentamiento (Preheat): Su


disposición más sencilla consiste en un reactor, el cual se conecta en serie con el tubo y
dispositivo de arranque. La tensión de la red varía sinusoidalmente y la corriente de arco
también varía en la misma forma, haciendo que el flujo luminoso tenga fluctuaciones de
frecuencia igual a dos veces la de la red. Aunque el fósforo que recubre internamente el
tubo conserva su brillo por algún tiempo, se puede presentar el efecto estroboscópico.

Para disminuir este efecto se fabrican los balastos de adelanto y retraso. Un balasto de
este tipo se usa con dos tubos, uno de los cuales trabaja en serie con la bobina del
reactor y el otro en serie con un condensador conectado a la otra bobina. La corriente de
la bobina se retrasa y la del condensador se adelanta y por lo tanto los tubos no tienen su
máxima brillantez simultáneamente, uno tiene su máximo brillo cuando el otro está opaco,
reduciéndose así el efecto estroboscópico.

b) Balasto para tubos de arranque rápido (Rapid Start) : Los balastos para tubos
de arranque rápido están compuestos por las bobinas del reactor, los núcleos y las
bobinas que suministran la tensión para mantener los cátodos de los tubos calientes. El
factor de potencia se puede corregir utilizando un condensador.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

c) Balasto para tubos de arranque instantáneo (Slim Line): El balasto para tubos
de arranque instantáneo (Slim Line), entrega una tensión alta inicial para lograr el
encendido instantáneo. La corriente de arco calienta el filamento para proveer la fácil
emisión de los electrones.

Con los tubos de arranque instantáneo, se usa un circuito de seguridad para evitar el
peligro de un choque eléctrico, mediante la espiga de la base, que actúa como si fuera un
interruptor para desconectar el circuito del balasto al quitar el tubo.

52.2.1.1 Clasificación de Balastos para bombillas Fluorescentes de acuerdo con su


eficiencia energética
La Federación de Asociaciones de fabricantes Nacionales de Luminarias y de
Componentes Electrónicos para Luminarais en la Unión Europea (CELMA) en
cumplimiento de la Directiva 2000/55/EC sobre los requisitos de eficiencia energética de
las reactancias y balastos para iluminación fluorescente tiene la siguiente clasificaión de
eficiencia energética en la iluminación para los balastos:
- Clase D: balastos magnéticos de muy altas pérdidas (prohibida su instalción en la UE
desde el año 2002).
- Clase C: balastos magnéticos con pérdidas moderadas (prohibida su instalción en la
UE desde el año 2005).
- Clase B2: balastos magnéticos con bajas pérdidas.
- Clase B1: balastos magnéticos con muy bajas pérdidas.
- Clase A3·: balastos electrónicos.
- Clase A2: balastos electrónicos con pérdidas reducidas.
- Clase A1: balastos electrónicos regulables (dimerizables).

Los balastos regulables se clasifican como A1 si cumplen los siguientes requisitos:


a) En funcionamiento al 100% del flujo máximo emitido, el balasto cumple, como
mínimo, los requisitos correspondientes a A·.
b) En funcionamiento al 25% del flujo máximo emitido, la potencia en entrada total es
igual o menor que el 50% de la potencia en funcionamiento al 100%.
c) El balasto tiene que poder reducir el flujo emitido a un 10% o menos del flujo
luminoso máximo.

52.2.2 Balastos para Bombillas de Alta Intensidad de Descarga (HID)

a) Balasto tipo reactor o serie: El balasto más sencillo es el reactor, más liviano y
con el menor nivel de pérdidas. Deben estar diseñados para trabajar con variaciones de
tensión de entrada (tensión de red) entre 5%, generando una variación del 10% en la
potencia nominal suministrada a la bombilla. La corriente de arranque es alta en
comparación con el balasto tipo CWA, así que el calentamiento de la bombilla es rápido y
en poco tiempo suministra el flujo luminoso normal.

b) Balasto tipo autotransformador: En sistemas con tensión inferior a 200 Voltios,


es necesario proveer un transformador elevador de tensión, que entregue la tensión
necesaria para encender la bombilla. El balasto tipo autotransformador combina un
autotransformador y un reactor en un solo núcleo, logrando de esta forma cumplir los dos
objetivos, aumentar la tensión de alimentación para que la bombilla pueda encender y
proveer la reactancia inductiva para controlar la corriente a través de la bombilla.

Los balastos tipo autotransformador, al igual que los tipos reactor, requieren soportar una
corriente muy alta para el arranque de la bombilla, comparada con la corriente de
operación normal. A medida que la bombilla se calienta, la corriente de línea disminuye
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

gradualmente hasta su valor nominal de operación. En tal razón los elementos de


protección y conductores eléctricos deben tener la capacidad que garantice soportar estas
sobrecargas de arranque sin presentar deterioro.

c) Balasto autorregulado o tipo CWA (Constant Wattage Autotransformer): El


balasto tipo autorregulado está compuesto por un autotransformador para acoplar el
primario a las diferentes tensiones de línea para las cuales se diseña. A una derivación
del primario se acopla la bobina secundaria, que a su vez esta conectada por medio de un
condensador, que es un elemento muy importante de control, ya que determina la
cantidad de potencia suministrada a la bombilla.

La bobina secundaria, junto con el condensador forman un circuito regulador con una
característica importante de efecto estabilizador de la corriente. La reactancia inductiva es
menor que la capacitiva y la función estabilizadora es principalmente lograda por el
condensador. El grado de regulación depende de la tensión del primario acoplada con el
secundario.

d) Balastos autorregulado para bombillas de halogenuros metálicos (tipo


americano): Estos balastos deben tener las siguientes características:

Buena regulación. Para una variación de 10% en la tensión de la línea, la


variación de la potencia de la bombilla de mercurio es de 5% y la variación de la
potencia para las bombillas mercurio-halógeno es de 10%.
Alto factor de potencia, superior al 90%.
Capacidad de corriente para el encendido superior a la corriente cuando la bombilla
está estabilizada.
Debe soportar bien las disminuciones repentinas en la tensión de línea, desde 30%
a 40% el voltaje de línea sin que la bombilla se apague.
El circuito de la bombilla no está aislado del circuito de entrada.
La corriente de la bombilla se adelanta por acción del condensador. Este balasto
debe ser del tipo de adelanto o tipo “Lead”.

e) Balasto autorregulado para bombilla de halogenuros metálicos (tipo europeo):


Para la bombilla de halogenuros metálicos que no necesitan arrancador exceptuando
la tipo “Pulse Star”, el balasto debe cumplir con una mayor tensión en circuito abierto,
para iniciar la descarga a una temperatura determinada. Durante el período de
calentamiento, los requerimientos de tensión de reencendido para restablecer el arco
cada medio ciclo, exceden las tensiones de funcionamiento en un balasto de mercurio
estándar.

Se debe verificar el uso de balastos adecuados a cada tipo de bombilla de halogenuro


metálico para evitar que ésta se vea afectada en su encendido, operación y vida útil.

El circuito eléctrico del balasto para la bombilla de halogenuros metálicos que no necesite
arrancador, es idéntico al circuito del balasto autorregulado para bombillas de mercurio.
La gran diferencia está en el circuito magnético. Que debe producir los picos en la onda
de tensión de circuito abierto, para que la bombilla arranque. Este pico de tensión reduce
la necesidad de un alto valor de tensión de circuito abierto, que implicaría un balasto de
mayor potencia y por tanto de mayor tamaño.

En cuanto a las bombillas halogenuros metálicos que requieren arrancador, no se pueden


unificar los parámetros para una misma referencia de potencia, pues cada fabricante
establece en particular la potencia, corriente y tensión nominales, hecho que a su vez
exige un compromiso directo con la marca de bombilla tanto del balasto (tensión e
impedancia) como del arrancador (amplitud del pulso de arranque).
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Para la selección adecuada de los balastos para las luminarias de un proyecto, además
de las propiedades eléctricas, se debe tener en cuenta el costo de inversión y los
asociados con su operación y desempeño, comparando sus pérdidas y los efectos en los
índices de mortalidad y depreciación de flujo de la bombilla, para lo cual se debe
comparar y tener en cuenta las propiedades de los balastos electromecánicos y
electrónicos.

Tabla A 11 Ventajas y desventajas de los diferentes tipos de balastos electromagnéticos


Tipo Balastos Ventajas Desventajas
Bajo costo inicial (Ref. Bajo factor de potencia (50%)
100%) Regulación (5% V / 12% W)
Liviano y pequeño Corriente de operación alta
Reactor (Ref. 100%) Mayor corriente de la red para
Bajas pérdidas eléctricas el arranque
( 10% Potencia nominal) Bajo grado de protección, no
aísla la carga de la entrada
Bajo costo inicial ( Bajo factor de potencia (50%)
120%) Regulación (5% V / 12% W)
Liviano y pequeño ( Corriente de operación alta
Autotransforma
115%) Mayor corriente de la red para
dor
el arranque
Bajo grado de protección, no
aísla la carga de la entrada
Regulación (10% de la Alto costo inicial ( 160%)
tensión/5% de la Altas pérdidas eléctricas
potencia) (±20% Potencia nominal)
Alto factor de potencia Bajo grado de protección, no
(90%) aísla la carga de la entrada
Altos voltajes de Condensador es particular a
CWA
arranque y reencendido cada balasto (marca)
(halogenuros metálicos) Menor corriente de la red para
Corriente de operación el arranque
baja
Corriente de arranque
menor
f) Balastos doble potencia

Este tipo de balasto consta de dos bobinas alojadas sobre un mismo núcleo magnético
conectadas en serie con la bombilla.

La impedancia de menor valor que maneja la bombilla para la operación de Potencia


Nominal y la de mayor valor se utiliza para la operación de Potencia Reducida.

El mando para el cambio de potencia en el Balasto puede ser de Control con Línea de
Mando o Control sin Línea de Mando.

Estos equipos que aparecieron en el mercado para uso racional de energía, regulando el
nivel luminoso de las instalaciones de alumbrado público con bombillas de sodio a alta
presión.

Los balastos para doble nivel, son balastos tipo reactor de construcción semejante a los
modelos estándar, pero a los que se ha añadido un bobinado adicional sobre un mismo
núcleo magnético, de manera que pueda obtener la impedancia nominal para la potencia
nominal de bombilla (primer nivel), y por conmutación a la conexión del bobinado
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

adicional, una impedancia superior que da lugar a la potencia reducida en bombilla


(segundo nivel).

La disminución de los niveles de iluminación se puede obtener bajando la potencia


consumida por las bombillas, utilizando en las luminarias balasto de doble potencia con
equipo temporizador, que reduzca la potencia consumida por la bombilla después de
cierto tiempo de encendido.

El balasto doble potencia permite reducir el nivel de iluminación sin disminuir


apreciablemente la visibilidad, permitiendo un ahorro energético considerable y mejorando
la vida útil de las bombillas (menos corriente, menos potencia, menos temperatura).

Una luminaria equipada con un balasto de doble nivel de potencia permite la reducción del
flujo luminoso. En su rutina de funcionamiento inicia con valores máximos, obteniéndose
el flujo máximo (nivel máximo ó primer nivel). Luego, por medio de un temporizador (SM)
un relé conmuta la borna de la bobina a otra de mayor impedancia. Al hacer esta
operación, reduce la corriente en la luminaria, su potencia y flujo emitido, teniendo como
consecuencia la reducción de la potencia absorbida de línea. Este paso es el que se
denomina “segundo nivel”.

Otra ventaja técnica que presenta esta tecnología es la de mantener la expectativa de la


vida útil de la bombilla, ya que el balasto de doble nivel reduce la corriente que pasaría
por ésta en caso de presentarse un sobrepico de tensión. Una bombilla trabajando al
110% de su tensión nominal, puede reducir su expectativa de vida útil hasta en un tercio.

Un esquema representativo del conexionado y funcionamiento del balasto tipo reactor con
doble nivel de potencia con línea de mando es el presentado en la sección E.2.3 de la
norma NTC 900, “Reglas generales y especificaciones para alumbrado público”.
La conmutación se lleva a cabo mediante un relé que a su vez está comandado a través
de una línea de mando auxiliar, por un programador de tiempo, o un reloj calendario
astronómico.

Una versión posterior alternativa de este sistema es la denominada “sin línea de mando”
en la que se ha dotado al relé de conmutación de un temporizador con retardo a la
conexión de forma que, al cabo de un tiempo predeterminado a partir de la puesta en
servicio del alumbrado, se conmuta automáticamente a la posición de nivel reducido. El
perfeccionamiento de los balastos de doble nivel temporizados en relación a los anteriores
con línea de mando, consiste en la economía en la instalación y en el mantenimiento
posterior de dicha línea de mando.

Artículo 53º ARRANCADORES

Las bombillas de sodio alta presión, sodio baja presión y algunas de halogenuros
metálicos y fluorescentes, necesitan para arrancar impulsos de alta tensión, que se
sobrepongan a la tensión de circuito abierto de la bombilla.

El arrancador es el dispositivo que, en asocio o no con otros componentes, genera los


pulsos de tensión necesarios para encender la bombilla de alta intensidad de descarga,
sin causar calentamiento de los electrodos.

53.1 Arrancador para las lámparas o bombillas fluorescentes

En el circuito eléctrico para bombillas fluorescentes de precalentamiento (preheat) el


balasto electromagnético tipo reactor se conecta en serie con la bombilla y el dispositivo
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

de arranque. El arrancador consiste en un bulbo con gas de neón, uno de cuyos


electrodos es un bimetal. Cuando el bulbo se enciende los electrodos se calientan y se
flexan hasta unirse, haciendo circular una corriente de 1,5 veces la nominal por los
electrodos de la bombilla. Esta corriente de calefacción excita en el cátodo el material de
recubrimiento termoemisor que emite iones. En este punto el bimetálico del arrancador ya
se ha enfriado lo suficiente y se separa interrumpiendo la corriente de calefacción y
produce, debido a la inductancia del balasto, un transitorio de tensión sobre los bornes de
la bombilla. Mientras el arco no se haya establecido, el arrancador actúa cerrando y
abriendo el circuito.

A menudo dos o tres de estos transitorios (de 400 a 900V) es suficiente para encender la
bombilla dando ese parpadeo de no más de 3 segundos que es característico en este tipo
de bombillas. Al producirse el arco la tensión sobre el arrancador cae a niveles
insuficientes como para activarlo y por tanto permanece fuera de servicio durante el
funcionamiento de la bombilla. En los sistema modernos de encendido con balasto
electrónico esta operación se hace en fracciones de segundo, haciéndolo casi
imperceptible.

El costo propio del arrancador es insignificante en el conjunto de los costos operativos de


los sistemas de iluminación fluorescente; sin embargo un arrancador de mala calidad
puede tener un impacto notable en los demás costos; además de que el arrancador puede
ser la principal causa de fallas del servicio de iluminación. Los arrancadores de mala
calidad son propensos a quedar permanentemente conectados; en este caso y mientras
no sea solucionado este inconveniente, el calentamiento de los cátodos se produce en
forma permanente, lo que conduce al agotamiento prematuro de la bombilla. Una vez
agotado el material termoemisor en la bombilla esta no podrá volver a arrancar.

53.2 Clasificación de los arrancadores para bombillas de alta intensidad de


descarga de sodio y halogenuros metálicos

53.2.1 De acuerdo con su forma de conexión y modo de operación.

Los arrancadores para bombillas de sodio alta presión y halogenuros metálicos


básicamente se dividen en cuatro tipos de arrancadores: los tipo paralelo, los tipo
impulsador, los incorporados dentro de la bombilla y los tipos superposición o serie.

a) Arrancador tipo paralelo.

Este tipo de arrancador produce el pulso de alta tensión por si mismo, por lo tanto
no requiere de una derivación especial en el balasto para cumplir con su función.

Su conexión es en PARALELO con la bombilla y debe hacerse lo más cerca de


ella.

El balasto utilizado con este tipo de arrancador debe poseer un excelente


aislamiento, ya que los pulsos generados están presentes en el devanado del
balasto.

b) Arrancadores de Superposición o serie.

Este tipo de arrancador produce el pulso de alta tensión por sí mismo, por lo tanto
no requiere de una derivación especial en el balasto para cumplir con su función.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Su conexión es en SERIE con la bombilla y debe hacerse lo más cerca a ella,


teniendo presente el no sobrepasar la Corriente Máxima que puede manejar
internamente el arrancador.

El balasto utilizado con este tipo de arrancador no necesariamente debe poseer un


excelente aislamiento ya que los pulsos generados no están presentes en su
devanado

c) Arrancadores tipo Impulsador


Este tipo de arrancadores produce el pulso de alta tensión en conjunto con el
balasto; requiere de una derivación especial en el para cumplir con su función.

Su conexión es en SEMIPARALELO con la bombilla.

El balasto utilizado con este tipo de arrancador debe poseer un excelente


aislamiento; ya que los pulsos generados están presentes en su devanado.

Existen dos tipos de Semiparalelo: tipo Europeo y tipo Americano

d) Arrancadores tipo incorporado

Este tipo de arrancador va incorporado dentro de la bombilla, por lo tanto NO


requiere de una derivación especial en el balasto para cumplir con su función.

El arrancador incorporado es de construcción electromecánica.

53.2.2 De acuerdo con su altura del pulso, se divide en cuatro grupos:

Primer grupo 0,60…0,75 kV


Arrancadores de
encendido en frio
Segundo grupo 1,80…2,50 kV

Tercer grupo 2,50/2,80…4,50/5,00 kV Arrancadores de


encendido en caliente
Cuarto grupo ≥10kV…≤60kV
A continuación se establece la comparación entre los diferentes tipos de arrancadores:

Tabla A 12. Comparación entre los diferentes tipos de arrancadores

Superposición Paralelo Derivación


Independiente del Independiente del Balasto Utiliza una porción particular del
Balasto devanado del la bobina, lo que
lo hace dependiente de la
práctica utilizada. Sistema
Americano no compatible con
sistema europeo.
Su uso queda limitado a Sirve simultáneamente Sirve simultáneamente para
potencias inferior o igual para varios tipos de varios tipos de bombillas y
a la máxima bombillas y potencias. potencias. Por ejemplo Sodio
recomendada Por ejemplo Sodio desde desde 150 hasta 400 Vatios.
150 hasta 400 Vatios.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Distancia máxima del Distancia máxima: Distancia máxima: Máxima


arrancador a la bombilla Máxima capacidad capacidad especificada
3 m. especificada ( 75pf/m) ( 75pf/m)
El balasto no queda El balasto queda El balasto queda expuesto a los
expuesto a los pulsos expuesto a los pulsos de pulsos de arranque (mayor nivel
de arranque (menor arranque (mayor nivel de de aislamiento del balasto.)
nivel de aislamiento del aislamiento del balasto.)
balasto).

La amplitud del pulso para el arranque de una bombilla de alta intensidad de descarga es
de 1 a 5 kV. El reencendido de una bombilla caliente con un arrancador en frío sólo se
efectúa después de transcurridos 30 a 60 segundos para las bombillas de sodio alta
presión y de 5 a 10 minutos para las bombillas de halogenuros metálicos.

Simetría del pulso del arrancador: El arrancador simétrico genera un pulso o tren de
pulsos, en cada uno de los semiperíodos de la onda, aprovechando de esta forma al
máximo la tensión de alimentación y creando más de un pulso por ciclo.

Tensión pico del arrancador: Máximo valor de tensión de los pulsos generados por el
arrancador en sus terminales de salida a la bombilla, con un ancho normalmente de 1 a 4
microsegundos. Normalmente en el caso de las bombillas de sodio de alta presión, la
tensión pico está comprendida entre 1.800 y 5.000 voltios, rango en el cual se garantiza el
arranque de la bombilla sin causar daños a la misma.

Tensión de arco: Debe ser la tensión nominal de funcionamiento de la bombilla.

Tensión de circuito abierto: Debe ser la tensión mínima requerida en los terminales
para arranque de la bombilla.

Tiempo de elevación o subida: Es el tiempo que transcurre entre el 10% y el 90% del
valor de la amplitud del pulso.

Aplicación del pulso del arrancador: Las bombillas tienen dos puntos de conexión: Uno
en la parte central del terminal del casquillo y el otro en la propia rosca, en la rosca del
casquillo existe una mayor dispersión de la corriente, por el mayor recorrido del contacto a
través de la rosca hasta llegar a su correspondiente electrodo del tubo de descarga, por lo
tanto se necesita que los pulsos del arrancador lleguen al contacto central terminal del
casquillo, para evitar fallas en el encendido de la bombilla.

53.2.3 Clasificación de los Arrancadores de acuerdo con su ubicación

Los arrancadores se clasifican de acuerdo con ubicación, así:

a) Remoto, diseñado para ser montado separadamente en un cofre por fuera de la


luminaria o proyector.
Son arrancadores que sirven para suministrar pulsos adecuados para el encendido de
la bombilla, alejados en una distancia de más de cinco metros, de acuerdo con la
capacidad del conductor y la atenuación del pulso.

La alimentación desde el arrancador ubicado a distancia de la bombilla, exige la


utilización de cables de características especiales que permitan la circulación de
pulsos de alta tensión para evitar inconvenientes relacionados con la capacidad
parásita de los mismos, atenuación de la energía de éstos con los consiguientes
problemas de arranque.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

b) Independiente, Consiste en una unidad separada, diseñado para ser instalado


exclusivamente dentro de la carcasa de la luminaria.

c) Incorporado, Forma parte no reemplazable de una bombilla y no puede ser ensayado


separadamente de ésta.

Artículo 54º CONDENSADORES

Los condensadores para corrección del Factor de Potencia en las luminarias de descarga,
pueden ser tipo seco o en aceite dieléctrico.

Actualmente, considerando aspectos de protección del medio ambiente y técnicos, se


utilizan condensadores del tipo seco. Los tipo seco se fabrican con una película de
polipropileno biaxialmente orientado que actúa como dieléctrico, sobre la cual se adhiere
una capa muy fina de metal, mediante el proceso de evaporación en cámara de alto
vacío.

La bobina es metalizada a fin de asegurar la conexión entre polos, y luego encapsulada


en envase y resina plásticos, para garantizar un total aislamiento de las condiciones
ambientales que rodean al condensador, eliminando la necesidad de aterrizaje y
facilitando las labores de mantenimiento.

Una característica de estos condensadores es la auto-regeneración. El arco eléctrico que


se genera en un área hueca o débil del dieléctrico, hace que el metal en ese punto se
evapore, regenerando en esta forma la condición de aislamiento inicial. Esto permite que
el condensador mantenga una capacidad constante durante su vida útil.

En comparación con los aislados en aceite dieléctrico, los condensadores tipo seco son
mucho más livianos, tienen menor volumen (típicamente 20% a 30% menos) y por su
condición de secos pueden colocarse en cualquier posición de operación.

Los condensadores en circuitos con balasto reactor son utilizados básicamente, para
corregir el factor de potencia en las luminarias de alumbrado público al 90%; en los
balastos autorregulados el condensador cumple una función estabilizadora, pues es
utilizado para ajustar la impedancia del circuito, debido a que la reactancia inductiva es
menor que la capacitiva.

Entre otras características eléctricas, se puede señalar:

Estabilidad de la capacitancia: Alta estabilidad de la capacitancia del condensador


dentro de los rangos de temperatura requeridos, de –40° C a +90° C. Se presenta una
disminución del 1% de la capacitancia a los 90°C., como se presenta en la Figura A 66.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Figura A 66 Variación de la capacitancia del condensador con la temperatura

Estabilidad en sobretensiones: Alta estabilidad de la capacitancia del condensador, ya


que debe soportar picos de sobretensión hasta 2,15 (no auto-regenerados) ó 2,0 (auto-
regenerados) veces su tensión nominal aplicada entre terminales durante 60 segundos,
sin sufrir daños.

Igualmente, el condensador debe soportar durante 60 segundos, entre terminales unidos


y carcasa, una tensión de 2.000 V (eficaces) ó 2.500 V (eficaces) para condensadores
con tensión nominal hasta 250 V inclusive ó superiores a 250 V, respectivamente.

Artículo 55º FUSIBLES

Los fusibles son dispositivos ampliamente utilizados para la protección de conductores y


componentes de redes, contra sobre corrientes producidas tanto por sobrecargas, como
por corto circuito.

En el caso particular de los circuitos de alumbrado público, es suficiente la protección


contra corrientes de cortocircuito, utilizando fusibles de acción rápida, con un pequeño
sobredimensionamiento para soportar las corrientes de arranque de las bombillas cuando
se utilizan balastos tipo CWA y las corrientes de vacío, cuando se utilizan balastos tipo
reactor.

Las luminarias deben estar provistas de fusible para aislar fallas, evitando que se
extiendan a la red y puedan provocar el daño de todo el circuito.

Figura A 67 Fusible para luminaria de alumbrado público


Estos fusibles van instalados en el interior del conjunto eléctrico de la luminaria,
encapsulados dentro del respectivo portafusibles, el cual debe ser adecuado a las
dimensiones y parámetros eléctricos del fusible.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Figura A 68 Portafusibles para luminarias de alumbrado público

De acuerdo con la corriente máxima de corto circuito presentada en las luminarias de


alumbrado público (aproximadamente 3 kA), el fusible escogido para las luminarias debe
tener la capacidad de soportar este nivel de corriente de falla.

Tabla A 12 Corrientes de las bombillas de sodio con balasto tipo reactor

Fuente Potencia Tensión I Nominal [A] I Arranque [A]


50 W 90 V rms 0,76
70 W 90 V rms 0,98 1,23
100 W 100 V rms 1,20
150 W 100 V rms 1,80 2,49
Sodio alta
250 W 100 V rms 3,00 4,10
presión
400 W 100 V rms 4,60 6,28
600 W 100 V rms 5,8
1.000 W 250 V rms 4,70 6,91

Aún cuando la práctica común ha llevado al uso de fusibles limitadores de corriente con
capacidad de interrupción de 10 kA, que es la capacidad de cortocircuito típicamente
utilizada en este tipo de circuitos, a modo de información, en la Tabla 2.8 se presentan los
valores de las corrientes nominales y de arranque de las bombillas utilizadas en el
sistema de alumbrado público, con balasto tipo reactor.

Los fusibles deben tener una corriente nominal correspondiente a la corriente nominal de
la bombilla, en el caso de fusibles con tiempo de retardo o tener un pequeño
sobredimensionamiento cuando se usan fusibles de acción rápida, con el objeto de que
operen adecuadamente ante las corrientes de arranque que se presentan durante el
encendido de las bombillas de descarga en gas.

Artículo 56º FOTOCONTROLES


MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Los controles fotoeléctricos o fotocontroles, son una clase especial de interruptores


automáticos utilizados ampliamente en alumbrado público, para la conexión y
desconexión de fuentes de luz, ya sea en forma individual, o efectuando un control
múltiple mediante la utilización de un contactor.

Dependiendo del tipo de circuito que se quiere controlar, se deben utilizar fotocontroles
con contactos normalmente cerrados (utilizados para control individual de fuentes de luz),
o fotocontroles con contactos normalmente abiertos (utilizados para control múltiple de
fuentes de luz a través de contactor).

El criterio que se ha venido utilizando para escoger el contactor normalmente abierto o


cerrado, consistente en que cuando falle el fotocontrol, el alumbrado permanezca
encendido, incluso durante el día y, de esta forma ofrecer una mayor seguridad de
permanencia del servicio de alumbrado durante la noche y como una alarma para
mantenimiento durante el día. Este tipo de fotocontrol se denomina condición de falla “fail
on”.

Se han desarrollado fotocontroles de contactos normalmente cerrados (NC), cuya


condición de operación en caso de falla del mismo es apagar la luminaria, garantizando
con ello que el alumbrado permanezca apagado durante el día y buscando mejorar los
índices de respuesta al desarrollar el mantenimiento durante la noche. Este tipo de
fotocontrol se denomina condición de falla “fail off” y se utiliza, especialmente, en sistemas
donde el criterio de conservación de energía es un factor importante, o prima sobre el
criterio de seguridad de los usuarios.

Figura A 69 Terminales de conexión del fotocontrol y la base tripolar

El principio de accionamiento de conexión o desconexión del circuito ejercida por el


fotocontrol, se basa en el comportamiento eléctrico de un foto-transistor de silicio.

El foto-transistor de silicio requiere de un circuito y combinación con otros componentes


electrónicos, para lograr un mejor manejo de los parámetros de operación de un sistema
de alumbrado público, como:

Período básico de operación, esto es, uniformidad del tiempo durante el cual
permanece encendida la bombilla (on/off),

Reducción del período básico de operación del circuito, es decir, retraso de la hora de
encendido y adelanto de la hora de apagado y/o desconectado (en las horas de la
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

madrugada), en un tiempo que no afecte la calidad del servicio y reduzca consumos de


energía.

Como elemento de control automático de alumbrado, se prohíbe el uso de los


fotocontroles con fotocelda de resistencia de sulfuro de cadmio, debido a que como
material de desecho genera peligros de contaminación ambiental asociados con el
manejo del cadmio.

Fotocontroles temporizados

Son fotocontroles con fototransistor de silicio que pueden programarse desde fábrica,
para que realicen un ciclo de operación ON-OFF-ON ó ON-OFF de la luminaria durante la
noche.

La temporización, que consiste en que dentro de un período básico de operación, se


interrumpa el servicio apagando algunas luminarias durante la noche, por un período de
tiempo programado y, en la madrugada se restablezca automáticamente el servicio.

También se puede hacer control de carga, consistente en la reducción de la potencia


suministrada a la luminaria durante algunos intervalos de tiempo -previamente
programados, de acuerdo con las necesidades- durante el período de operación, para
mejor utilización de los recursos energéticos, como se ilustra en la Figura A 73.

Fig. A 70 Control de carga a través de fotocontroles temporizados programables

Estos fotocontroles temporizados podrían ser utilizados para el caso de ciclo rutas y
alamedas en rondas de ríos o en humedales, quebradas y canales distantes de vías
vehiculares iluminadas, donde la iluminación debe ser temporizada, de tal forma que las
luminarias se enciendan durante un período de tiempo que satisfaga las necesidades de
los usuarios [por ejemplo desde la hora normal de encendido hasta por cinco o seis (5 ó
6) horas] y luego se apaguen -para preservación de las especies- durante otro período
similar con reencendido en la madrugada y por un período de tiempo determinado por la
salida del sol –esto es, apagado en la forma y tiempo normal al de un fotocontrol
convencional-.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Los tipos de dispositivos de conmutación para fotocontroles pueden ser electromecánicos


o electrónicos.

56.1 Fotocontroles Electromagnéticos

La operación de los fotocontroles electromagnéticos se efectúa mediante un electroimán


que abre o cierra los contactos de carga.

Cuando el nivel de iluminancia en la superficie del elemento sensor es bajo, la corriente a


través de la bobina es lo suficientemente pequeña para mantener los contactos de carga
en su posición normal. Cuando el nivel de iluminación es alto, se produce el paso de una
corriente mayor a través de la bobina cuyo núcleo ejerce atracción sobre el contacto,
modificando la posición de los contactos de carga.

Estos sistemas de conmutación tienen buen desempeño, sin embargo, la fabricación de


las láminas de las bobinas son elaboradas por procesos que requieren un alto nivel de
control.

Como parte del desarrollo, para la operación de este tipo de fotocontroles, se han venido
utilizando fototransistores de silicio, en combinación con circuitos electrónicos, que
estabilizan la tensión de entrada, suprimen y limitan los pulsos de tensión y corriente a
valores admisibles a la operación del fotocontrol, y no requieren de DPS.

El desempeño de estos últimos, es excelente ya que garantizan unas condiciones


estables y uniformes a través del rango de tensión de operación para el cual se diseña y
durante la vida promedio para la que está garantizado, a unos costos muy comparables a
los electromagnéticos.

56.2 Fotocontroles Electrónicos

La operación de los fotocontroles electrónicos se realiza mediante elementos


semiconductores, como relés de estado sólido o triacs, los cuales evitan la utilización de
elementos con partes móviles para realizar la conmutación, sus contactos están libres de
arcos, ruidos y la operación es segura.

Igualmente, se establecen unos niveles de histéresis en el circuito de disparo "trigger",


para que pequeñas variaciones de luz no causen intermitencia de la bombilla y generen
una relación de encendido/apagado menor a 1.5, garantizando períodos de operación
más uniformes.

Artículo 57º CONTACTORES PARA SISTEMAS DE ILUMINACIÓN EXTERIOR

Dentro de los elementos de control automático de los circuitos de alumbrado son


utilizados los controles para sistemas de iluminación exterior, comúnmente denominados
contactores, cuando se requiere efectuar un control múltiple de alumbrado público.

De acuerdo con las características del circuito y de la magnitud de la carga que se va a


controlar, se deben utilizar contactores monopolares, bipolares o tripolares, de capacidad
acorde con los requerimientos de corriente.

Los contactores requieren para su funcionamiento automático, de un elemento


accionador, el cual generalmente es un fotocontrol, pero también puede ser un reloj.

Los conductores utilizados deben cumplir con el aislamiento para 600 V. y 105°C.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Las conexiones entre las partes móviles deben realizarse con bandas flexibles de
multiconductor y en sus extremos contar con terminales de compresión, aptos para fijar
mediante tornillo.

El tipo de fotocontrol utilizado debe tener los contactos de carga de posición contraria a
los del contactor, es decir, si el contactor es de contactos normalmente cerrados, el
fotocontrol será de contactos normalmente abiertos.

Los contactos de carga pueden ser de plata-oxido de cadmio ó de tungsteno–plata o


tubos de mercurio, con características que garanticen su excelente desempeño y la
capacidad nominal para el que es diseñado.

La bobina para el accionamiento de los contactos, los fusibles de protección deben estar
alojados dentro de un cofre, el que a su vez debe contar con una base tripolar orientable,
para instalación del fotocontrol.

En las redes de alumbrado público, se utilizan fotocontroles de contactos normalmente


abiertos, cuando se efectúa el control múltiple de luminarias; por lo tanto, el contactor
tiene los contactos normalmente cerrados. Durante el día, el nivel exterior de luz es alto,
así que el contacto de carga del fotocontrol se cierra permitiendo que circule una corriente
a través de la bobina del contactor, suficientemente alta para abrir los contactos y
mantener desconectada la carga.

Los contactores para sistemas de iluminación exterior deben cumplir con los requisitos
que se presentan en el RETIE sobre estos equipos.

Figura A 71 Contactor para control múltiple de alumbrado público

Descripción de la Figura A 71.

RESORTE DE PRESIÓN DE LOS


1 BOBINA 10
CONTACTOS
2 ARMADURA 11 TERMINAL
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

3 FUSIBLES 12 SOPORTE DEL CONTACTO MÓVIL


4 CABLE DE CONTROL DE LA BOBINA 13 CONTACTOS
5 CABLE DE POTENCIA 14 SOPORTE DEL CONTACTO FIJO
TABLERO DE SOPORTE DEL
6 TERMINALES 15
MECANISMO
7 DPS 16 DIAGRAMA DE CONEXIÓN
TABLERO PARA ENSAMBLE DE LOS
8 17 RECEPTÁCULO DEL FOTOCONTROL
CONTACTOS
9 PORTAFISIBLES 18 ARMELLA

De acuerdo con las características del circuito y la magnitud de la carga a controlar, se


utilizan contactores bipolares [2 x 30 A. ó 2 x 60 A.] o tripolares [3 x 60 A.], de diferentes
capacidades de corriente.

Tabla A 13 Características de los contactos

Corriente nominal A 30 60
Capacidad continua de conmutación A 40 80
Capacidad nominal de interrupción A 150 300
Capacidad nominal al cierre A 300 600
Frecuencia normal de interrupción Ciclos 1 1
Tiempo máximo de operación
ms 30 30
Cierre / Apertura
Máxima duración del arco –post apertura- Ciclos 1/2 1/2

Artículo 58º LOS DOCUMENTOS FOTOMÉTRICOS

En el presente artículo se analizan los documentos a tener en cuenta durante la ejecución


de un diseño profesional de alumbrado. Parte de los documentos fotométricos principales
para identificar, clasificar y seleccionar las luminarias y los proyectores.

Toda fuente de luz y en particular las utilizadas en alumbrado público, para una adecuada
descripción desde el punto de vista fotométrico, requiere de una serie de información con-
densada en los documentos fotométricos. Estos documentos están compuestos básica-
mente por unas curvas o diagramas típicos deducibles de la matriz de intensidades. La
matriz de intensidades es, pues, el documento fotométrico fundamental de cualquier fuen-
te de luz o de cualquier luminaria.

Los principales documentos fotométricos de una fuente lumínica o de una luminaria típi-
camente son: la matriz de intensidades, el diagrama isolux, el diagrama polar de in-
tensidad luminosa y la curva de coeficiente de utilización.

La referenciación de estos documentos, en particular el sistema de coordenadas utiliza-


do para su presentación y utilización varía de acuerdo con el organismo internacional se-
leccionado. Los usados actualmente en Colombia son el de la CIE (COMMISSION IN-
TERNATIONALE DE L”ECLAIRAGE) y el de la IESNA (ILLUMINATING ENGINEERING
SOCIETY OF NORTH AMERICA). Para los documentos relacionados con proyectores,
se utiliza el sistema de coordenadas RECTANGULAR, proveniente del Sistema Interna-
cional de medidas y patrones. En el presente manual se explica cada sistema partiendo
de sus definiciones, diferencias y aplicaciones.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Planos verticales C Ángulos verticales γ

Figura A 72 Planos y ángulos de medición fotométrica

58.1 Sistema de coordenadas CIE

En la versión CIE, este tipo de coordenadas de tipo esférico se denominan coordenadas


esféricas del tipo (C - CIE). En este modelo, el ángulo C inicia en el sentido longitudinal
de la vía (ángulo C=0o), desde la derecha (visto en planta y desde arriba) y avanza en
sentido contrario al uso horario. Así, la porción simétrica de una luminaria para alumbrado
público cubre los ángulos desde C= -90º hasta C= +90º. Cada uno de estos ángulos dis-
tingue un PLANO. Así que en adelante, no se hará referencia al ángulo C sino al Plano C.

Figura A 73 Sistema de coordenadas de la CIE

En cada plano C se pueden distinguir los ángulos verticales denominados (Gamma). La


denominación de estos ángulos comienzan en 0º el cual se halla ubicado en la vertical en
dirección hacia abajo ( =0o ó Nadir) y avanzan en forma ascendente hasta la horizontal (
=90º). En algunas ocasiones puede incluir ángulos verticales hasta 180o (en dirección ver-
tical hacia arriba ó Zenit), para algunas luminarias decorativas. Véase la Figura. A 73

58.2 Sistema de coordenadas IESNA

En el modelo de coordenadas definido por la IESNA, el ángulo horizontal del diagrama


isocandela inicia justo al frente de la luminaria (ángulo C=0o) y avanza en sentido al uso
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

horario, visto en planta, desde arriba. Igual que en el modelo anterior, cada ángulo C defi-
ne un PLANO. Así que en adelante, no se hará referencia al ángulo C sino al Plano C.

Con respecto al ángulo vertical, denominado (Gamma), avanza desde la vertical en di-
rección hacia abajo ( =0o ó Nadir) hasta la horizontal ( =90o), aunque en algunas ocasio-
nes puede incluir ángulos verticales hasta 180o, es decir en dirección vertical hacia arriba
(ó Zenit), para algunas luminarias decorativas. El ángulo (Gamma) se comporta de ma-
nera similar en ambos sistemas de coordenadas.

Este tipo de coordenadas esféricas se denomina Coordenadas (C - IESNA). Véase la


Figura. A 74 y es el sistema de coordenadas que se utiliza generalmente para definir la
fotometría las luminarias de alumbrado público.

Figura A 74 Sistema de coordenadas de la IESNA

Para hacer una transformación de coordenadas entre sistemas, se utiliza una fórmula que
da la relación entre planos CCIE y planos CIES. Esta fórmula es:

CCIE = 90º - CIES

58.3 El diagrama isolux

Es una representación a escala de los niveles lumínicos que se alcanzarían sobre algún
plano horizontal de trabajo en relación inversa al cuadrado de la altura de montaje. Permi-
te realizar cálculos gráficos manuales bastante precisos punto a punto en instalaciones de
alumbrado público, instalaciones industriales o en canchas deportivas, cuando se trata de
un proyector. Véase la Figura A 75.

El diagrama Isolux cubre un área comprendida sobre el plano de trabajo horizontal normal
de la luminaria en sentido transversal entre –2,5 y +5,0 veces la altura de montaje. En el
sentido longitudinal cubre desde 0,0 hasta +7,0 veces la altura de montaje. Lo anterior,
asumiendo que la luminaria se encuentra en el punto (0, 0).

El diagrama isolux debe expresar con


claridad dos referentes, con el fin de
establecer los respectivos factores de
corrección: a) La altura de montaje a la
que está referido, (permite establecer
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

la escala) y el flujo luminoso de la fuente de luz con la que se realizó.


Para facilitar el cálculo de estos factores de conversión, se acostumbra presentar
el diagrama isolux como si la luminaria estuviera a una altura de montaje de 1,0 m
y tuviera una bombilla de 1.000 lúmenes. Así, las diferentes curvas del diagrama
se expresan en luxes.
La curva de mínimo valor isolux en el diagrama, debe permitir el cálculo de niveles de ilu-
minancia hasta de 1 lux, cuando la luminaria esté ubicada en la altura de montaje reco-
mendada por el fabricante y tenga la bombilla igualmente recomendada para su uso.
Figura A 75 Diagrama Isolux El factor de corrección por la altura de montaje se esta-
blece en términos de (h0/hm)2 donde hm corresponde a
la altura de montaje del proyecto en tanto que ho corresponde a la altura a la cual se ob-
tuvo la curva isolux presente.

El factor de corrección por los lúmenes de la bombilla, es directamente proporcional y se


expresa como ( 1/ o), donde 1 son los lúmenes del proyecto actual y o los lúmenes con
los cuales se representa la curva isolux.

58.4 El diagrama polar

El diagrama polar de intensidad luminosa corresponde a uno o varios planos C especí-


ficos en un diagrama isocandela. En el modelo CIE, los planos utilizados para conformar
diagramas polares son: el que queda justo al frente y atrás de la luminaria (planos C=90o
y 270o respectivamente) y el que contiene el valor de la máxima intensidad. Su principal
utilización se da al momento de establecer la clasificación de las luminarias con relación al
control que tengan sobre las componentes de la luminaria que contribuyen a efectos des-
lumbrantes sobre los usuarios.

Un diagrama polar de intensidad luminosa consta de un plano polar en el cual el ángulo


corresponde al ángulo (Gamma) dado y el vector o radio corresponde a la intensidad en
candelas que tiene la luminaria o fuente lumínica bajo prueba. Las referencias de los
ángulos (Gamma) se grafican cada 5º, 10º ó 15º dependiendo de la precisión dada al
diagrama. Para facilitar la lectura del vector de candelas, se grafican circunferencias
concéntricas cada 40, 60 ó 80 cd. Dependiendo igualmente de la precisión y tamaño del
diagrama. Debe indicar, además, el flujo luminoso de la bombilla con el cual se obtuvo o
en su defecto, correlacionar la escala en candelas/kilolúmen (cd/klm).

En la figura A 76 se presentan las diferentes formas de los diagramas polares, de acuerdo


con la clasificación de la CIE de las luminarias.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Figura A 76 Diagramas polares de acuerdo con la clasificación de luminarias de la CIE

En la Figura A 77 se muestra el diagrama polar de una luminaria típica de alumbrado


público. Para cada plano C del diagrama polar generalmente se dibuja con un color o un
trazo diferente y se indicará igualmente su convención.

Figura A 77 Diagrama polar de una luminaria típica para alumbrado público

Una luminaria de alumbrado público razonablemente buena debe tener una distribución
de candelas elevada entre 60º y 75º en el sentido longitudinal de la vía (C=0º y C=180º
Sistema CIE). Debe tener una distribución de candelas mayor al frente (C=90º) que atrás
(C=270º) de la luminaria, para que ilumine en el sentido transversal de la vía el que con-
tiene y el valor de la máxima intensidad debe estar aproximadamente entre 0o<C<15o y
165o<C<180o

58.5 Diagrama cartesiano de Intensidad luminosa para proyectores


En el caso de una distribución luminosa muy estrecha (ciertos proyectores), la lectura de
los valores de intensidad para los diferentes ángulos Gamma, puede resultar difícil, en
razón de la disminución rápida de la curva en coordenadas polares.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Fig. A 78 Diagrama cartesiano de intensidad luminosa para proyectores.

EL sistema cartesiano de coordenadas, presenta más facilidades para leer los valores de
intensidades, especialmente con ángulos de Gamma muy grandes (Figura A 78). Los
ángulos Gamma están definidos aquí, en la escala horizontal del diagrama. C

58.6 Diagrama Isocandela para proyectores

Aunque las curvas de distribución luminosa son herramientas muy útiles y prácticas, pre-
sentan el gran inconveniente de que sólo dan información de lo que ocurre en unos pocos
planos meridionales (para algunos valores de C) y no permiten saber a ciencia cierta qué
pasa en el resto. Para evitar estos inconvenientes y conjugar una representación plana
con información sobre la intensidad en cualquier dirección se definen las curvas isocande-
la.
En los diagramas isocandelas se representan en un plano, mediante curvas de nivel, los
puntos de igual valor de la intensidad luminosa. Cada punto indica una dirección del es-
pacio definida por dos coordenadas angulares.
En los proyectores se utiliza un sistema de coordenadas rectangulares con ángulos. Para
situar una dirección se utiliza un sistema de meridianos y paralelos similar al que se usa
con la Tierra, ver Figura A 82. El paralelo α = 0º se hace coincidir con el plano horizontal
que contiene la dirección del haz de luz y el meridiano β = 0º con el plano perpendicular a
este. Cualquier dirección, queda pues, definida por sus dos coordenadas angulares. Co-
nocidas estas, se sitúan los puntos sobre el gráfico y se unen aquellos con igual valor de
intensidad luminosa formando las líneas isocandelas.

Figura A 79 Localización del punto P en el sistema de coordinadas rectangulares


con ángulos α y β.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

58.7 α
Curva del coeficiente de utilización

Fig. A información
Esta curva contiene 80 Datos fotométricos
acerca dede la
un cantidad
proyector de
conlúmenes
sus curvas de caen
que isocandela.
sobre una
franja longitudinal de la vía de acuerdo con el ancho (w) que presente y su localización.
Permite realizar cálculos manuales de iluminancia media sobre una vía de una manera
rápida. Su precisión es buena al momento de calcular iluminancia promedio sobre la vía.
Así que el diseñador puede usar este método como un diseño final de iluminación (para
el caso de iluminancia promedio). Se utiliza cuando no se dispone de métodos computa-
rizados de cálculo.

Fig. A 81 Coeficiente de utilización

La presentación de la mencionada curva se basa en un plano cartesiano en el que su eje


X representa la distancia horizontal abarcada por la luminaria. Generalmente las unidades
no se dan directamente en metros sino en la relación X/hm donde hm es la altura de mon-
taje.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

El eje Y representa el coeficiente de utilización propiamente dicho, el cual consta de dos


componentes: la curva de coeficiente de utilización de la luminaria desde su vertical (na-
dir) hacia el frente (Lado calle) cuyo aporte se denomina K1 y la curva del coeficiente de
utilización de la luminaria desde su vertical hacia atrás (Lado Casas ó lado de acera) cuyo
aporte se denomina K2. La suma de los dos coeficientes anteriores da como resultado el
coeficiente de utilización total, denominada Kt.

Ahora, la distancia considerada en el sentido positivo de las x va desde el nadir hasta en-
contrar la acera del frente, en tanto que en el sentido negativo de las x, va desde el nadir
hasta el inicio de la acera. De esta manera se recorre todo el ancho de la vía.

Se complementa la curva del coeficiente de utilización con cuatro datos y tres resultados a
saber:

El dato de los lúmenes totales de la bombilla sobre el lado calle así como el porcenta-
je a que equivale.
El dato de los lúmenes totales de la bombilla sobre el lado casas así como el porcen-
taje a que equivale.
El dato de los lúmenes totales de la bombilla sobre el lado casas provenientes del
hemisferio superior, así como el porcentaje a que equivale.
El dato de los lúmenes totales de la bombilla sobre el lado casas provenientes del
hemisferio inferior, así como el porcentaje a que equivale.

Los resultados son:

Lúmenes totales del hemisferio inferior y porcentaje sobre los lúmenes totales.
Lúmenes totales del hemisferio superior y porcentaje sobre los lúmenes totales.
Lúmenes totales entregados por la luminaria y porcentaje sobre los lúmenes totales.

De esta manera se identifica la eficiencia total de la luminaria con respecto a los lúmenes
de la bombilla utilizada. (Véase la Figura A 81)

58.8 La matriz de intensidades

La Matriz de intensidades es el documento de caracterización más importante que pue-


de tener una fuente luminosa o una luminaria. Además permite, mediante el software ade-
cuado, obtener cualquier clase de cálculo lumínico: bien sea punto a punto o bien sea de
promedios tanto de luminancia como de iluminancia y permite igualmente calcular des-
lumbramiento y uniformidades como elementos valuadores de la calidad de la iluminación
en el alumbrado público. En la luminotecnia moderna, es pues la huella digital de las
luminarias.

Al respecto, hay dos grandes modelos de presentación de esta matriz: una definida por la
IES y la otra definida por la CIE.

La matriz de intensidades definida por la CIE consiste en una matriz bidimensional donde
cada fila tabula el valor del ángulo (gamma) y cada columna corresponde a un plano C.
(Recuerde que son coordenadas polares esféricas del tipo C - CIE).

De acuerdo con la norma CIE 140-2000, se deben suministrar las intensidades luminosas
en los siguientes intervalos angulares:
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Para todas las luminarias los intervalos angulares de elevación (γ) deberán ser como
máximo 2.5o desde 0o a 90o. Para el azimut los intervalos pueden variar de acuerdo con la
simetría de la distribución de la luz de la luminaria como sigue:

a) Luminarias sin simetría respecto al plano C= 0o- 180o : los intervalos deberán ser
como máximo de 5o , comenzando en 0o y terminando en 355o
b) Luminarias con simetría nominal respecto al plano C= 90º-270º: los intervalos de-
ben ser como máximo de 5º, comenzando en 270º, cuando la luminaria está a su
inclinación durante la medición, y terminando en 90º
c) Luminarias con la misma distribución nominal de luz en todos los planos C: sólo se
necesita un conjunto representativo de mediciones de elevación.

Adicionalmente es necesario definir, durante los cálculos, el tipo de interpolación que


permite la matriz, pues pueden llegar a generar errores de cálculo procedimentales que
son evitables. Por otra parte, al no ser proporcional el intervalo entre planos C sucesivos,
la precisión y método de interpolación varían. Al respecto, se debe consultar la recomen-
dación CIE 140 de 2000, donde se analizan este tipo de cálculos así como sus implicacio-
nes al momento de escribir software para cálculos lumínicos.

Para complementar los cálculos, se anexa un diagrama de la luminaria con las dimensio-
nes generales del conjunto óptico, en particular para definir el factor F del conjunto óptico,
requerido para calcular el SLI de la luminaria. Ver numeral 49.1.3

La matriz de intensidades definida por la IES consiste igualmente en una matriz bidimen-
sional donde cada fila tabula un valor del ángulo (gamma) y cada columna corresponde
a un plano C. (Recuerde que son coordenadas polares esféricas del tipo C - IES. Infor-
mación adicional puede ser consultada en la publicación IES LM-63).

En el modelo americano para la matriz de intensidades, los planos C referenciados varían


de 0º a 180º (o 360º según se necesite) y en intervalos de 2.5º, 5º ó 10º, de acuerdo con
la precisión de la matriz. En ese caso, se debe indicar el número de ángulos horizontales
utilizados.
Figura A 82. Modelo de matriz de intensidades
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
PROYECTO REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Tipo de Luminaria Inclinación Sistema de Coordenadas C - CIE


Protector
Fuente(s) Tipo de Bombilla
Reglaje Reglaje Potencia
Vertical Horizontal Inclinación
No. Bombillas
0o
Tipo de Reflector No.

Temperatura ambiente
C= plano vertical de medida M= centro del sistema óptico de la fuente
= ángulo de elevación EJE POLAR=proyección vertical que pasa por el
= ángulo de inclinación centro del sistema óptico de la luminaria
PLANOS C Candelas/ 1.000 lúmenes (cd/klm)
C 270° 275° 280° 285° 290° ... 30° 35° 40° 45° 50° 55° 60° 65°
0.0° 184 185 185 184 184 ... 184 184 183 184 184 184 184 186
2.5° 179 180 182 184 185 ... 185 186 186 187 186 188 188 188
5° 174 176 176 181 184 ... 186 187 187 188 189 189 189 191
7.5° 166 168 172 179 182 ... 187 187 189 190 191 190 191 192
10° 160 164 169 177 183 ... 190 191 194 193 193 191 188 189
12.5° 153 156 163 175 182 ... 192 194 197 196 194 190 185 182
... ...
... ...
... ...
72.5° 022 031 042 058 074 ... 090 087 081 069 059 047 028 021
75.0° 016 024 034 049 062 ... 077 075 069 058 049 039 024 018
77.5° 011 019 027 039 051 ... 064 062 058 037 040 031 020 014
80.0° 004 010 015 021 029 ... 039 037 035 029 024 019 012 009
82.5° 004 007 011 015 020 ... 027 026 026 021 018 014 010 008
85.0° 003 005 008 009 013 ... 017 017 017 014 013 011 007 007
87.5° 003 004 004 005 005 ... 006 006 006 006 006 006 006 006
90.0° 002 003 003 003 004 ... 004 004 004 004 004 004 004 004
Igual sucede con el ángulo el cual varía de 0º a 90º (ó a 180º, de ser necesario), en
intervalos iguales bien sean de 1º, 2,5º, 5º ó de 10º, de acuerdo con la precisión de la ma-
triz. De igual manera, y en ese caso, se debe indicar el número de ángulos verticales utili-
zados. Finalmente se expresa el ángulo de inclinación de la luminaria al cual se obtuvo la
matriz (se obliga realizar a 0º) así como la definición exacta de la posición del portabombi-
llas. Llevar a requisitos esta parte de matrices dado que los anexos no son obligatorios.

Ambos modelos de matrices se usan para el cálculo lumínico mediante software; pero
ante las diferencias sutiles y de referenciación en las matrices, se debe tener muy claro
antes de iniciar a usar el software si es apto para uno u otro sistema. Véase la figura 4.12.

58.8.1 Matriz de intensidades de proyectores.

Generalmente la matriz de intensidades de proyectores se da en un formato simi-


lar al de las luminarias.

Вам также может понравиться