Вы находитесь на странице: 1из 6

Costumbres y tradiciones de Guatemala

1- El carnaval en Guatemala

Como ya es habitual en países con tradición hispánica, esta celebración se efectúa en todo el
territorio chapín. Proveniente del latín carnem levare (abandonar la carne), está relacionada con la
Cuaresma y la costumbre de no comer este alimento durante 40 días. Según la tradición religiosa, su
celebración comienza el martes anterior al Miércoles de Ceniza.También está asociado con el fin de
la Navidad, que está representado por el 6 de enero.

2- Semana Santa

La Semana Mayor se lleva a cabo cada año entre los meses de marzo y abril. Esta celebración
posterior a la Cuaresma cuenta con varias procesiones que escenifican la muerte y pasión de Cristo.
Ya es habitual que esta conmemoración muestre la fabricación de alfombras y cortejos fúnebres con
gente disfrazada para la ocasión. Existen algunos eventos que tienen fama internacional y que
atraen a personas de diversas partes del mundo. Entre ellos se encuentran El Nazareno de la Iglesia
de San José, La Reseña del Templo de la Merced, el Cristo Yacente o Cristo del Amor del Templo
de Santo Domingo, el Señor Sepultado de San Felipe y otras más.

3- El Rabinal Achí

También conocido como el baile del Tun, es una celebración internacional que representa al único
ballet prehispánico del continente americano. Su realización está condicionada por varios rituales a
los cuales se someten los participantes. Uno de ellos es la visita a los montes que dan nombre a esta
tradición para pedir permiso 7 veces.

5- El Cristo negro de Esquipulas

Esta tradición ocurre en uno de los sitios más impresionantes de América Central y que también se
conoce como el trifinio (Honduras, El Salvador y Guatemala). Nace del proceso de evangelización
española y está relacionado con deidades de color como Ek Chua o Ek Balam Chua.

6- La huelga de Dolores

Esta marcha satírica tradicional incluye una serie de actividades que efectúan los estudiantes de la
Universidad de San Carlos cada Viernes de Dolores. Creada en 1898 como medida de presión al
gobierno, sus símbolos más importantes son La Chabela (esqueleto danzante), La Chalana (canto),
el periódico No Nos Tientes y el Desfile Bufo.

7- Los barriletes gigantes

Relacionados con el Día de los Muertos, son estructuras de papel hechas por los lugareños para
ahuyentar a los espíritus de hogares y cementerios. En el Festival de Santiago todo empieza a las 4
de la mañana para llevarlos a camposanto y terminarlos de armar.

Los barriletes voladores se mantienen hasta las 4 de la tarde y al día siguiente la gente va con velas
al cementerio para que los espíritus vuelvan a sus hogares. Las cometas en tierra son elevadas y al
terminar el ritual son quemadas por los niños para que el humo pueda guiar a las almas extraviadas.

8- Las posadas
Relacionada con el nacimiento del Niño Jesús, esta celebración ocurre en la víspera del 24 de
diciembre y es una procesión con las imágenes de la Virgen María y San José. En ella participan
niños vestidos de pastores que llevan velas, farolillos e instrumentos como panderetas y
castañuelas.

Es un recorrido lleno de villancicos, sones y coplas donde los pastorcitos son atendidos cuando van
pidiendo posada durante la procesión. Al terminar el trayecto, son convidados con un refrigerio que
puede ser un tamalito, un ponche y pan dulce para que sigan cantando hasta la medianoche.

9- La navidad guatemalteca

Al igual que en Europa, los guatemaltecos acostumbran a colocar el árbol de Navidad que lleva
adornos, luces y la típica estrella en la punta. Antes se utilizaban las ramas de pinabete, pero esa
práctica ha caído en desuso por la tala indiscriminada, prefiriendo los árboles artificiales o de otra
especie.

Esta celebración tiene su máxima expresión durante los días 24 y 25 de diciembre con la celebración
de la misa de gallo una hora antes de la medianoche. Al llegar las doce, son habituales los fuegos
artificiales, los deseos de Feliz Navidad, los rezos ante el Niño Jesús y los abrazos de fraternidad.

10- La quema del diablo

Parecida a otras tradiciones americanas, se realiza como un ritual de purificación de todo lo malo
que ha sucedido en el año. Anteriormente la gente utilizaba todo tipo de trastos viejos y cachivaches
inservibles para quemarlos. Hoy en día se utilizan piñatas con forma de diablo y que son quemadas
frente a las casas cada 7 de diciembre.

Costumbres y tradiciones de Sololá

La feria titular se celebra en la cabecera de Sololá el 15 de agosto, y se celebra la fiesta que llaman
Nim Akij Sololá, que significa El Gran Dia de Sololá.

En este departamento existe un sincretismo religioso muy arraigado, pues veneran, tanto a
Jesucristo y todos los santos de la iglesia católica como al Dios Mundo, al Dueño del Cerro, los
Espíritus de los antepasados, etc. La iglesia Católica está presidida por los obispos y sacerdotes, y la
religión ancestral por los Xamanes o como se les llama actualmente a los sacerdotes mayas.

En Sololá sobre la veneración que se hace, especialmente en Santiago Atitlán de una imagen
conocida como Maximón, considerada como un elemento importante en la religión de los indígenas y
que ha trascendido también entre los ladinos, el cual es venerados en varias comunidades de
Guatemala.

Algo importante dentro de la religión católica es la existencia de las cofradías y los servicios que se
prestan en la propia iglesia. En cada comunidad funcionan diversas cofradías, que prestan ayuda y
servicios a sus integrantes, aparte de rendir culto a sus deidades o santos patronos.

Una de las costumbres más tradicionales entre los indígenas del departamento de Sololá consiste en
el pedido de mano y matrimonio, el cual inicialmente tiene las características de un pacto social,
pues posteriormente se legaliza por medio del matrimonio civil y religioso.
En este departamento sus indígenas también ejecutan sus bailes folclóricos cuando se lleva a cabo
la feria titular de cada uno de sus municipios.

Es de los pocos lugares en Guatemala (San Pedro La Laguna), donde se pueden encontrar todavía
a los "hueseros", personas con capacidad de mover la posición de un hueso en el cuerpo con sus
manos, para aliviar el dolor de una articulación o un hueso; esta habilidad ha sido transmitida de
generación en generación desde la época precolombina.

Las medicinas de Guatemala y los medicamentos


 Analgésicos y Atipiréticos: Empresas en Guatemala que se dedican a producir y distribuir
Analgésicos y atipiréticos, ayudan a disminuir la fiebre, contienen sustancias como el ácido
acetilsalicílico y es recetado directamente para la fiebre, en la mayoría de casos es para los niños.

 Angiotensinas -II antagonistas: Empresas en Guatemala que producen y distribuyen


análgesicos Narcóticos, estos tienen efectos farmacológicos que van directamente al sistema
nervioso central y gastrointestinal, son de exclusiva prescripción médica, bloquean la producción de
las prostaglandinas necesarias para desencadenar la sensación del dolor.

 Antiácidos con antiflatulentos o carminativos: Empresas en Guatemala elaboran y reparten


antiácidos con antiflatulentos o carminativos que ayudan a reducir la acción química irritante sobre la
mucosa gástrica lesionada y con ello, el dolor. Alivia sintomatologías digestivas cada vez más
frecuentes como el ardor de estómago.

 Antiespasmódicos: Empresas en Guatemala que crean y distribuyen Antiespasmódicos, estos


pertenecen a dos grupos farmacológicos distintos que actúan por mecanismo anticolinérgico y los
que ejercen acción directa sobre el músculo liso. Actúan antagonizando a la acetilcolina en los
receptores muscarínicos.

 Antiflatulentos simples y carminativos: Empresas en Guatemala que se dedican a la


producción y distribución de Anfiflatulentos simples y carminativos. Estos son fármacos que mejoran
la digestión, alivian y previenen el exceso de gases intestinales.
Las medicinas de Sololá y los medicamentos
El Municipio se caracteriza por la existencia de conocimientos y recursos naturales para la aplicación
de la medicina natural y ancestral para tratar algunas enfermedades como: dolores de estómago,
parásitos intestinales, vómitos y diarreas, entre otros. Este tipo de práctica está ampliamente
difundida en las comunidades, por lo que la aplican comadronas, curanderos y curanderas, Guías
Espirituales, etc. Esta medicina la solicitan más las mujeres y hombres del área rural, mientras que
en el área urbana es menor la demanda, aunque también se tienen centros naturistas que proveen
estos servicios alternativos.
 
Comadronas
Las comadronas son las mujeres que asisten a las mujeres en el parto; su rol también es
indispensable para las mujeres durante el control prenatal.

Música y danza de Guatemala


La Música Clásica

El Conservatorio Nacional es el establecimiento en donde se puede estudiar todo tipo de música,


especialmente la clásica, y cuenta con una orquesta sinfónica y una orquesta sinfónica juvenil, que
han sido didrigidas por maestros como Ricardo del Carmen y Jorge Sarmientos, cuya fama
trasciende las  fronteras guatemaltecas.

El Canto

La Fundación Música y Juentud está organizando coros infantiles y juveniles en todo el país
dedicándose especialmente a niños y niñas de áreas marginales y rurales.  Hasta hoy se han
formado 35 coros, que se han presentado por separado y en ensambles de hasta 500 niños y niñas.

La Danza

Guatemala cuenta con una escuela pública de danza, que ha formado varias generaciones de
bailarines de ballet clásico y moderno, existiendo también escuelas privadas de canto, música, danza
y teatro.
Música y danza de Sololá
Respecto a Danzas y bailes, el Departamento de Sololá posee tres centros danzarios importantes:
Sololà, Concepciòn y San Andres Semetabaj. Las danzas que se practican son Venados, de Toritos,
la de los Negros, la de los Mexicanos, la de la Conquista, Moros y Cristianos, Convite y la Serpiente.

Se  caracterizan por el contenido y el significado que ellas aportan  la cultura del país. Estos bailes
representan hechos históricos, dramas, comedias y actos religiosos. Muchos de las representaciones
tienen que ver con la continuidad y las actividades que el indígena realiza día a día. El carácter ritual
de las danzas de Guatemala le ha dado importancia cultural al rico folclore guatemalteco.

En principio, los bailes son unas de las actividades más comunes entre los pobladores de las
comunidades guatemaltecas. Estas danzas se realizan de manera espontánea y festiva. Además, se
caracterizan por realizarse durante actos culturales, eventos sociales y educativos.

Las danzas de Guatemala están influenciadas notablemente por culturas de los pueblos indígenas,
principalmente por los Mayas. De ahí que estos rituales traduzcan sus creencias, míticas, narren
hechos sorprendentes y humanicen personajes sobre naturales. En muchas de las danzas, la
naturaleza  tiene un papel principal.

Las danzas de Guatemala suelen estar acompasadas bajo el sonido de la marimba. La marimba
forma parte de los instrumentos autóctonos de Guatemala y es muy utilizado para dirigir las danzas
folclóricas.

Pueblos de Guatemala

Guatemala es una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe donde conviven los


pueblos indígenas maya, xinka, garífuna y los ladinos. Estos pueblos indígenas sufren una
situación de desigualdad y exclusión consecuencia del racismo y la discriminación
estructural.

Los pueblos indígenas en el país son el maya, garífuna y xinca; y el Gobierno de la República de
Guatemala reconoce tanto su identidad como sus derechos políticos, económicos, sociales y
culturales, según las consideraciones del Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos
indígenas
l pueblo indígena más numeroso en el país es el Maya, pues representa al 39,3% de la población
total y está conformado por 22 comunidades lingüísticas (Verdugo, 2009, p. 855): achi’, akateko,
awakateko, chalchiteko, ch’orti’, chuj, itza’, ixil, jakalteco o popti’, kaqchikel, k’iche’, mam, mopan,
poqomam, poqomchi’, q’anjob’al, q’eqchi’, sakapulteko, sipakapense, tektiteko, tz’utujil y uspanteko.
El 28% de la población maya pertenece a la comunidad lingüística maya k’iche’, el 19,3% a la maya
q’eqchi’, el 18,9% a la maya kaqchikel y el 14% a la maya mam.
La palabra ladino se deriva de latino, y es utilizada en Centroamérica para referirse a la población
mestiza o hispanizada.5 El término se creó en la época colonial para denominar a la casta
hispanohablante que no era indígena, pero que tampoco pertenecía a la élite española y criolla.6 El
gobierno de Guatemala describe a los ladinos como una población heterogénea que se expresa en
español como idioma materno, que posee costumbres hispanas matizadas con préstamos culturales
indígenas, y que viste a la usanza Occidental.
Las estadísticas oficiales sitúan a Guatemala como segundo país con mayor proporción de indígenas
en América Latina (después de Bolivia), y como el tercero con mayor población nativa (detrás de
México y Perú).8 En el Censo de 2002, un 41% de los encuestados se declararon indígenas, una
leve caída respecto a las cifras de los censos de 1981 y 1994 (cuando los indígenas fueron el 41,9%
y el 42,8% de la población, respectivamente)
La etnia indígena más numerosa son los mayas, que corresponden al 39,3% de la población total, y
al 95,7% de los indígenas del país. 2 Los mayas descienden de la avanzada civilización que se
asentó en Mesoamérica en el primer milenio de la era cristiana.
En el Censo de 2002, 16,214 personas se autoreconocieron como xincas, lo que corresponden al
0,1% de la población total. 2 Los xincas constituyen un grupo relativamente desconocido, cuya lengua
se encuentra en serio peligro de extinción. 7 La mayoría de los xincas viven de los departamentos de
Jutiapa y Santa Rosa.
Los garífunas descienden de un grupo de esclavos negros que naufragó en la isla de San Vicente, y
que tras mezclarse con los indígenas arawak de la zona, fueron deportados por los británicos a la
isla de Roatán, desde donde se dispersaron por las costas caribeñas de Honduras, Nicaragua,
Belice y Guatemala.
Los 22 departamentos de Guatemala
1. Alta Verapaz
2. Baja Verapaz
3. Chimaltenango
4. Chiquimula
5. Petén
6. El Progreso
7. Quiché
8. Escuintla
9. Guatemala
10. Huehuetenango
11. Izabal
12. Jalapa
13. Jutiapa
14. Quetzaltenango
15. Retalhuleu
16. Sacatepéquez
17. San Marcos
18. Santa Rosa
19. Sololá
20. Suchitepéquez
21. Totonicapán
22. Zacapa

Вам также может понравиться