Вы находитесь на странице: 1из 15

LAS REGLAS DE LA COMPETENCIA, LAS REGLAS COMUNES Y

LAS CLASES DE ACCIONES EN EL PROCEDIMIENTO PENAL.1

1) LAS REGLAS DE COMPETENCIA EN MATERIA PROCESAL PENAL.


Dice el artículo 108 del COT: “Art. 108. La competencia es la facultad que
tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado
dentro de la esfera de sus atribuciones.”

A) LA COMPETENCIA TERRITORIAL, ART. 157 COT.


Dice el artículo 157 del COT. “Art. 157. Será competente para conocer de
un delito el tribunal en cuyo territorio se hubiere cometido el hecho que da
motivo al juicio.
El juzgado de garantía del lugar de comisión del hecho investigado
conocerá de las gestiones a que diere lugar el procedimiento previo al juicio
oral.
El delito se considerará cometido en el lugar donde se hubiere dado
comienzo a su ejecución.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo, cuando las gestiones
debieren efectuarse fuera del territorio jurisdiccional del juzgado de garantía
y se tratare de diligencias urgentes, la autorización judicial previa podrá ser
concedida por el juez de garantía del lugar donde deban realizarse.
Asimismo, si se suscitare conflicto de competencia entre jueces de varios
juzgados de garantía, cada uno de ellos estará facultado para otorgar las
autorizaciones o realizar las actuaciones urgentes, mientras no se dirimiere la
competencia.
La competencia a que se refiere este artículo, así como la de las Cortes de
Apelaciones, no se alterará por razón de haber sido comprometidos por el
hecho intereses fiscales.”
Según el inciso 1° del artículo transcrito, territorialmente será competente
para conocer de un delito, el tribunal en cuyo territorio se hubiere cometido el
hecho punible.
Ejemplo. Pensemos en un delito de tráfico de drogas: Dos sujetos se juntan
en un lugar de la comuna de Concepción, se ponen de acuerdo y se proveen del
dinero y medio de transporte para viajar a Santiago, con el objeto de comprar

1
Apuntes preparados por el profesor Waldemar Koch Salazar, para las clases de Derecho Procesal Penal. Escuela de Derecho, sede
Concepción de la Universidad San Sebastián. Abril 2020.
1
25 kilos de pasta base de cocaína, para venderla después a microtraficantes y
consumidores de la comuna de Talcahuano; en consecuencia, ambos sujetos
viajan a Santiago donde adquieren la droga, la traen de vuelta y la
comercializan en la ciudad de Talcahuano. Según los verbos rectores que
tipifican la conducta de tráfico de drogas, descritos en el inciso 2° del artículo 3°
de la ley 20.000, los posibles lugares de comisión podrían ser Santiago, donde
adquirieron la droga; también podrían ser todos los lugares por los que pasaron
en su viaje de regreso a la octava región, puesto que durante dicho trayecto
transportaban, poseían y tenían droga; finalmente, al transferir y suministrar
droga a terceros en Talcahuano, dicho puerto tambien podría ser el lugar de
comisión.
El caso se soluciona aplicando lo dispuesto en el inciso 3° del citado artículo
157 del COT, en cuanto señala: “El delito se considerará cometido en el lugar
donde se hubiere dado comienzo a su ejecución.” Es decir, se aplica la regla del
lugar donde el delito tuvo principio de ejecución, por lo que, conforme al
inciso 2° del artículo 157, en este caso corresponderá al JG de Concepción
conocer de las gestiones previas al juicio oral.
Lo anterior es, y según el inciso 4° de la misma disposición, sin perjuicio de
la intervención de otros JG “…cuando las gestiones debieren efectuarse fuera
del territorio jurisdiccional del juzgado de garantía y se tratare de diligencias
urgentes, la autorización judicial previa podrá ser concedida por el juez de
garantía del lugar donde deban realizarse.” Siguiendo con el ejemplo; durante
el regreso los dos sujetos pasan al domicilio de la madre de uno de ellos,
ubicado en la localidad de Monteaguila, y en el patio de la vivienda esconden
10 kilos de droga. La diligencia de entrada y registro de ese lugar puede ser
solicitada y autorizada por el juez de letras y garantía de Cabrero.

B) LA RADICACIÓN, ART. 109 COT.


Dice el artículo 109 del COT. “Art. 109. Radicado con arreglo a la ley el
conocimiento de un negocio ante tribunal competente, no se alterará esta
competencia por causa sobreviniente.”
Siguiendo la regla del artículo 157 del COT, la causa criminal radica ante el
JG que sea competente a partir de las siguientes diligencias:
a) Control de la detención por delito flagrante. Concurriendo alguna de las
causales de flagrancia señaladas en las letras a) a f) del artículo 130 del CPP,
tratándose de crímenes, simples delitos y de faltas que la ley expresamente
autoriza la detención (artículo 134 del CPP) y por aplicación del artículo 131,
2
inciso 2° del mismo código, el sujeto detenido deberá ser puesto a disposición
de JG del lugar de la detención, dentro de las 24 horas siguientes.
Si se trata del juez territorialmente competente, la causa quedará radicada
ante él, verificándose tanto el control de la detención como las demás
diligencias derivadas de esa comparecencia.
Si no es el juez competente, sólo se limitará a controlar la detención,
derivando al detenido ante el JG que corresponda, lo que se deberá hacer con
la máxima urgencia.
b) Formalización de la investigación. Pensemos en que no hay una
detención flagrante y se trata de un delito que tiene asignada una pena igual o
mayor a 541 días de presidio/reclusión menor en su grado medio, para cuya
averiguación, previamente se desarrollaron diversas diligencias investigativas
de las cuales el fiscal obtuvo información suficiente para formalizar la
investigación contra un sujeto determinado.
En este caso, concurrirá ante el JG territorialmente competente, solicitando
citar al imputado, es decir al sujeto investigado, a una audiencia de
formalización de la investigación.
c) Presentación de requerimiento monitorio/simplificado. Estamos ante
ilícitos donde se persiguen penas de multa (monitorio) o penas inferiores a 540
días de presidio/reclusión menor en su grado mínimo (simplificado). En ambos
casos, el fiscal presentará ante el JG territorialmente competente, el
requerimiento respectivo.
Sin embargo, por aplicación del artículo 393 bis del CPP, el responsable de
un simple delito cuya pena no exceda de los 540 días señalados, y de aquellas
faltas en que la ley expresamente autoriza expresamente la detención (artículo
134 del CPP), el imputado podrá ser requerido verbalmente a continuación del
control de la detención.
d) Excepciones. La regla del artículo 157 del COT que vimos más arriba;
tambien, cuando el MP investiga conjuntamente diversos hechos punibles,
continuará conociendo de las gestiones de dichos procedimientos, el JG del
lugar de comisión del primero de los hechos investigados.

C) El GRADO O JERARQUÍA, ART. 110 COT.


Dice el artículo 110 del COT. “Art. 110. Una vez fijada con arreglo a la ley la
competencia de un juez inferior para conocer en primera instancia de un
determinado asunto, queda igualmente fijada la del tribunal superior que
debe conocer del mismo asunto en segunda instancia.”
3
Esta regla opera solo para las resoluciones de JG que sean apelables,
conforme al artículo 370 del CPP, ya que por aplicación del artículo 364 del
mismo código, las decisiones del JTOP son inapelables.
En cuanto al conocimiento y fallo de los recursos de nulidad contra las
sentencias dictadas por los TJOP y por los JG en procedimientos simplificados,
la intervención de los tribunales superiores la determina la regla la regla del
artículo 376 del CPP, puesto que, según sea la causal invocada en el recurso de
nulidad, éste puede ser conocidos por una Corte de Apelaciones o por la Corte
Suprema.

D) LA EXTENSIÓN, ART. 111 COT.


Dice el artículo 111 del COT. “Art. 111. El tribunal que es competente para
conocer de un asunto lo es igualmente para conocer de todas las incidencias
que en él se promuevan.
Lo es también para conocer de las cuestiones que se susciten por vía de
reconvención o de compensación, aunque el conocimiento de estas
cuestiones, atendida su cuantía, hubiere de corresponder a un juez inferior si
se entablaran por separado.”
Por aplicación de principio de concentración, el tribunal penal que conoce
del asunto, resuelve tanto la causa principal, como las cuestiones accesorias.
En el CPP encontramos diversos ejemplos de esta regla, entre ellos: el
artículo 290, referido a la resolución de los incidentes promovidos durante el
desarrollo de la audiencia de juicio; el artículo 363, relativo a la reposición de
resoluciones pronunciadas en audiencias orales.

E) LA INEXCUSABILIDAD Y LA PREVENCIÓN, ART. 112 COT.


Dice el artículo 112 del COT. “Art. 112. Siempre que según la ley fueren
competentes para conocer de un mismo asunto dos o más tribunales, ninguno
de ellos podrá excusarse del conocimiento bajo el pretexto de haber otros
tribunales que puedan conocer del mismo asunto; pero el que haya prevenido
en el conocimiento excluye a los demás, los cuales cesan desde entonces de
ser competentes.”
Siempre que dos o más tribunales penales sean competentes para conocer
de un asunto, ninguno de ellos se podrá excusar a pretexto de conozca el otro.
Esta regla se vincula con los artículos 72 a 74 y 271 (en especial el inciso 2°
de ese artículo) del CPP, que se refieren a los conflictos de competencia que se
puedan suscitar entre diversos juzgado del sistema penal.
4
E.1) Lo anterior se debe vincular con el artículo 159 del COT que señala:
“Art. 159. Si en ejercicio de las facultades que la ley procesal penal confiere al
Ministerio Público, éste decidiere investigar en forma conjunta hechos
constitutivos de delito en los cuales, de acuerdo al artículo 157 de este
Código, correspondiere intervenir a más de un juez de garantía, continuará
conociendo de las gestiones relativas a dichos procedimientos el juez de
garantía del lugar de comisión del primero de los hechos investigados.
      En el evento previsto en el inciso anterior, el Ministerio Público
comunicará su decisión en cada uno de los procedimientos que se seguirán en
forma conjunta, para lo cual solicitará la citación a una audiencia judicial de
todos los intervinientes en ellos.
El o los jueces de garantía inhibidos harán llegar copias de los registros
que obraren en su poder al juez de garantía al que correspondiere continuar
conociendo de las gestiones a que diere lugar el procedimiento.
      Sin perjuicio de lo previsto en los incisos precedentes, si el Ministerio
Público decidiere posteriormente separar las investigaciones que llevare
conjuntamente, continuarán conociendo de las gestiones correspondientes
los jueces de garantía competentes de conformidad al artículo 157. En dicho
evento se procederá del modo señalado en los incisos segundo y tercero de
este artículo.”

F) LA EJECUCIÓN, ART. 113 COT.


Dicen los artículos 113 y 114 del COT. “Art. 113. La ejecución de las
resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren pronunciado en
primera o en única instancia.
No obstante, la ejecución de las sentencias penales y de las medidas de
seguridad previstas en la ley procesal penal será de competencia del juzgado
de garantía que hubiere intervenido en el respectivo procedimiento penal.
De igual manera, los tribunales que conozcan de la revisión de las
sentencias firmes o de los recursos de apelación, de casación o de nulidad
contra sentencias definitivas penales, ejecutarán los fallos que dicten para su
sustanciación.
Podrán también decretar el pago de las costas adeudadas a los
funcionarios que hubieren intervenido en su tramitación, reservando el de las
demás costas para que sea decretado por el tribunal de primera instancia.”
“Art. 114. Siempre que la ejecución de una sentencia definitiva hiciere
necesaria la iniciación de un nuevo juicio, podrá éste deducirse ante el
5
tribunal que menciona el inciso primero del artículo precedente o ante el que
sea competente en conformidad a los principios generales establecidos por la
ley, a elección de la parte que hubiere obtenido en el pleito.”
A diferencia del sistema civil (artículos 231 y siguientes del CPC), conforme
al artículo 14 letra f) e inciso 2° del citado artículo 113, ambos del COT, la
ejecución de las resoluciones penales (arts. 467/468 del CPP), sean dictadas en
sede de garantía o de TJOP, se verifica Reglas comunes del proceso penal ante
el JG que intervino en la tramitación del asunto en la fase previa al juicio.
F.1) La ejecución de las sentencias civiles dictadas en sede penal.
Dice el artículo 171 del COT. “Art. 171. La acción civil que tuviere por
objeto únicamente la restitución de la cosa, deberá interponerse siempre
ante el tribunal que conozca las gestiones relacionadas con el respectivo
procedimiento penal.
Dicho tribunal conocerá también todas las restantes acciones que la
víctima deduzca respecto del imputado para perseguir las responsabilidades
civiles derivadas del hecho punible, y que no interponga en sede civil.
      Con la excepción indicada en el inciso primero, las otras acciones
encaminadas a obtener la reparación de las consecuencias civiles del hecho
punible que interpusieren personas distintas de la víctima, o se dirigieren
contra personas diferentes del imputado, sólo podrán interponerse ante el
tribunal civil que fuere competente de acuerdo a las reglas generales.
      Será competente para conocer de la ejecución de la decisión civil de las
sentencias definitivas dictadas por los jueces con competencia penal, el
tribunal civil mencionado en el inciso anterior.”
a) Conforme al inciso 1° de la norma transcrita, la discusión de las
cuestiones civiles derivadas del delito, por ejemplo, la restitución de la cosa
sustraída a su dueño, o la devolución de la cosa utilizada en la comisión del
delito al tercero no partícipe, se debe sustanciar ante el tribunal que conozca
de las gestiones relacionadas con el respectivo procedimiento penal, de
acuerdo a lo regulado en el inciso 1° del artículo 59 CPP, en relación con
artículo 189 del mismo texto.
b) Lo mismo ocurre cuando la víctima accione civilmente contra el
responsable del delito reclamando el resarcimiento de los daños y perjuicios
derivados del ilícito. Sin embargo, según el inciso final del artículo 171 del COT,
la ejecución de las sentencias civiles dictadas por los tribunales penales,
corresponde al juez civil que sea competente según las reglas generales.

6
c) Conforme a los incisos 3° del citado artículo 171 y 59 del CPP, las acciones
civiles derivadas del delito, entabladas por personas distintas de la víctima o
enderezadas contra sujetos diferentes del imputado, se deberán plantear ante
el juzgado civil que sea competente, según las reglas generales.

2) LAS REGLAS COMUNES DEL PROCESO PENAL.


Al igual que en el proceso civil, el CPP contempla un conjunto de normas
que tienen aplicación en todas las instituciones que se contienen en el sistema
procesal penal.

A) RÉGIMEN DE PLAZOS, ARTÍCULOS 14 Y SIGUIENTES DEL CPP.


Todos los días y horas son hábiles, sin embargo, si a las partes le corre un
plazo de días que vence en domingo o festivo, este se prorroga hasta las 24
horas del día hábil siguiente.
Por regla general los plazos son fatales e improrrogables; sin embargo,
cuando se fija un plazo judicial, por ejemplo el plazo de cierre de la
investigación2, que es fijado por el JG, este puede ampliarse si la solicitud de
ampliación se formula antes del vencimiento del plazo y que la ampliación se
debata en audiencia.3

B) RÉGIMEN DE COMUNICACIONES, ARTÍCULOS 19 Y SIGUIENTES


DEL CPP.
a) Requerimientos de información a las autoridades (arts. 19 a 21). Las
comunicaciones se pueden realizar por cualquier medio idóneo.
Las autoridades y órganos del Estado, deben realizar las diligencias y
proporcionar prontamente la información que encarguen o soliciten el MP y los
Tribunales.
En caso de retardo o demora, el fiscal regional puede solicitar la
intervención de la Corte de Apelaciones respectiva.
Las solicitudes entre tribunales se cumplen mediante el envío de exhortos.
b) Comunicaciones del MP los intervinientes (arts. 22 y 23 del CPP). Las
comunicaciones formales que deba hacer el MP, se pueden efectuar por
cualquier medio razonable que se considere eficaz.

2
Ver artículo 234 del CPP.
3
Por aplicación del principio de bilateralidad de la audiencia.
7
Cuando el MP requiere la comparecencia de alguna persona en sus
dependencias, se le puede citar por cualquier medio idóneo.
c) Apremios. El MP puede solicitar al JG autorización para conducir
compulsivamente a su presencia a la persona citada que no comparece,
pudiéndose aplicar las medidas contempladas en los artículos 299, 300 y 301
del CPP.

C) RÉGIMEN DE NOTIFICACIONES, ARTÍCULOS 24 Y SIGUIENTES


DEL CPP.
Sin perjuicio de las formas de notificación reconocidas en los artículos 38 a
58 del CPC, en el proceso penal se emplean generalmente las siguientes formas
de notificación para comunicar/emplazar solemnemente a la parte
interesada/afectada una resolución judicial:
a) Personal o personal subsidiaria: Si es la primera notificación al
imputado/a, lo que se partica conforme lo establecido en los artículos 40 y 44
del CPC.
b) Por cédula: A la víctima y otros intervinientes, conforme al artículo 48 del
CPC.
c) Por el estado diario: Que es la regla general y opera, conforme al artículo
50 del CPC, como:
i) Forma ordinaria de notificación;
ii) Como efecto del apercibimiento del artículo 26 de CPP.
d) Por el artículo 29 del CPP: Forma en que habitualmente se notifica al
imputado/a privado de libertad en un establecimiento penitenciario.
e) Directamente y en el acto a las partes: Cuando se trata de resoluciones
dictadas en audiencia.
f) Por otros medios: Principalmente por correo electrónico, por fax, por
teléfono, etc., los intervinientes letrados: MP, Defensa, etc.
g) Por oficio: Generalmente a los funcionarios policiales y de otros servicios
públicos.

D) LAS CITACIONES JUDICIALES, LOS APERCIBIMIENTOS.


a) Para asegurar la comparecencia de las personas citadas, cuya
comparecencia es requisito esencial para verificar la audiencia, el CPP
contempla el apercibimiento del artículo 33. En síntesis, al momento de ser
notificado/a, se advertirá a dicha persona que queda obligado/a de comparecer
a la audiencia, si no lo hace, que debe justificar su inasistencia y, en el evento
8
de no concurrir y no justificar la inasistencia, que se puede despachar orden de
detención en su contra para hacerlo/a comparecer.
b) El otro apercibimiento, para asegurar el emplazamiento de la persona
requerida, se refiere al domicilio y lo contempla el artículo 26 del CPP. Esta
disposición señala que en su primera gestión judicial y para los efectos de
futuras notificaciones, los intervinientes deben señalar un domicilio dentro de
los límites urbanos del tribunal, si el interviniente no lo hace, o si habiendo
señalado un domicilio, no comunica su cambio, o si éste resulta ser inexacto, se
les tendrá por notificado por el estado diario. En la primera audiencia contra el
(la) imputado (a), el juez debe hacer esta advertencia.

E) LAS RESOLUCIONES JUDICIALES, ARTÍCULOS 34 Y SIGUIENTES


DEL CPP.
a) Principio de concentración (artículo 38):
Las cuestiones debatidas en las audiencias deben ser resueltas en la misma
audiencia.
Las presentaciones escritas se deben resolver dentro de las 24 horas
siguientes a su recepción.
b) Principio de fundamentación (artículo 36):
Todas las resoluciones que se dicten deben ser fundadas, salvo aquellas de
mero trámite. La fundamentación exige congruencia entre lo solicitado y lo
resuelto.
Este principio encuentra aplicación, en su manifestación probatoria, en el
artículo 297, incisos 2° y 3°, mientras que su manifestación decisoria se
contiene en las letras c) y d) del artículo 342 del CPP. Finalmente, y conforme al
artículo 374 letra e) del mismo código, la falta de fundamentación puede
significar la nulidad del juicio y de la sentencia.
c) Otras manifestaciones (reglas generales y artículos 30, 34 y 37):
Las resoluciones producen efecto desde el momento en que notifican.
Las resoluciones dictadas en audiencia se tienen por notificadas desde el
momento en que se dictan y quedan registradas en el audio de la audiencia.
Las resoluciones dictadas fuera de audiencia se firman digitalmente y se
notifican según la forma en que se ordene hacerlo.
El juez penal tiene imperio para ejecutar sus decisiones mediante el
despacho de la comunicación respectiva.

9
F) EL REGISTRO DE LAS ACTUACIONES, ARTÍCULOS 39 Y SGTES.
DEL CPP.
a) Generalidades. En el sistema nacional las actuaciones judiciales
desarrolladas en audiencia, se registran en un sistema de audio digital, donde
queda grabada la totalidad de la audiencia.
Las resoluciones y actuaciones dictadas/realizadas fuera de audiencia, se
registran y firman en un sistema informático digital, sometido a la ley de
tramitación electrónica de causas.
b) Principio de publicidad. Los registros judiciales son públicos para los
intervinientes, salvo que se haya decretado su reserva.
c) Transcurso del tiempo para terceros. Los terceros ajenos pueden
acceder a los registros una vez trascurridos cinco años de realizada la actuación
consignada en el registro.

G) LAS COSTAS, ARTÍCULOS 45 Y SIGUIENTES DEL CPP.


a) El tribunal penal siempre debe pronunciarse sobre las costas.
b) El/La imputado/a condenado/a debe responder por las costas, salvo que
el tribunal lo exima por resolución fundada.
c) Si hay absolución o sobreseimiento definitivo, a solicitud de la Defensa, el
tribunal de condenar en costas al MP y la querellante (si lo hay), salvo que se
les exima por resolución fundada.
d) Si el querellante y/o demandante civil abandona la acción deberá ser
condenado en costas.

H) LA NULIDAD PROCESAL, ARTÍCULOS 159 Y SIGUIENTES DEL


CPP.
a) Fundamento: Los actos procesales pueden ser dejados sin efecto cuando
se ejecutan/realizan sin cumplir las formalidades legales.
b) Procedencia: Cuando la actuación defectuosa causa un perjuicio
reparable solo con la declaración de nulidad.
c) Oportunidad y requisitos: Debe ser fundada; por escrito; alegada dentro
de los 5 días siguientes a tomar conocimiento del vicio; es un incidente.
d) Titular: La puede impetrar el perjudicado con el vicio/defecto que NO
concurrió a causarlo.
e) Nulidad de oficio: El artículo 160 del CPP, presume de derecho que hay
perjuicio reparable de oficio por el tribunal mediante la declaración de

10
nulidad, cuando la infracción afecta al pleno ejercicio de los derechos y
garantías reconocidos por la Constitución y/o por la ley.
f) Saneamiento: La nulidad se sanea cuando no se alega oportunamente, o
cuando se aceptan, expresa o tácitamente, los efectos de acto, o cuando pese
al vicio, el acto cumple con su finalidad.
g) Efectos: Deja sin efecto tanto el acto defectuoso como todos los que
emanan de él; el tribunal debe determinar concretamente los actos que se
renuevan, rectifican o ratifican.
h) Actuaciones delegadas: En virtud del principio de inmediación las
actuaciones para las cuales la ley exige la intervención del juez no pueden
delegarse; si ello ocurre, son nulas.

I) REGLAS SUPLETORIAS.
a) El artículo 52 del CPP, dispone: “Artículo 52.- Aplicación de normas
comunes a todo procedimiento. Serán aplicables al procedimiento penal, en
cuanto no se opusieren a lo estatuido en este Código o en leyes especiales, las
normas comunes a todo procedimiento contempladas en el Libro I del Código
de Procedimiento Civil.”
Es decir, en todo lo no contemplado por el CPP para la tramitación y
sustanciación de sus diversas instituciones, rigen las disposiciones referidas a
las reglas comunes a todo procedimiento, contempladas en el CPC.
b) El artículo 389 del CPP, dispone: “Artículo 389.- Normas supletorias. El
procedimiento simplificado se regirá por las normas de este Título y, en lo que
éste no proveyere, supletoriamente por las del Libro Segundo de este Código,
en cuanto se adecuen a su brevedad y simpleza.”
A falta de norma expresa, rigen para el procedimiento simplificado las
disposiciones contenidas en los artículos 166 a 351 del CPP.
c) El artículo 415 del CPP, dispone: “Artículo 415.- Normas aplicables en el
procedimiento abreviado. Se aplicarán al procedimiento abreviado las
disposiciones consignadas en este Título, y en lo no previsto en él, las normas
comunes previstas en este Código y las disposiciones del procedimiento
ordinario.”
Se aplican al procedimiento abreviado sus propias disposiciones, contenidas
entre los artículos 406 a 415; a falta de norma, rigen aquellas contenidas en los
libros I y II del CPP.

3) LAS ACCIONES DEL PROCESO PENAL.


11
A) ACCIONES PENALES: ARTS. 53 A 68 CPP.
a) Concepto general: La acción procesal permite ejercer en juicio el derecho
de pedir, solicitar o exigir alguna cosa.
b) En materia penal: Corresponde al ejercicio del derecho a perseguir ante
un tribunal penal la determinación de un hecho que tiene características de
delito y la sanción de sus responsables.
c) Clasificación: La acción penal puede ser:
i) Pública propiamente tal;
ii) Pública previa instancia particular;
iii) Privada.
d) Titulares de la acción:
i) El MP: Cuando se trata de acciones penales públicas (APP), sea pública
propiamente tal o previa instancia particular;
ii) Según la cuantía de ilícito, la APP se ejerce por el MP mediante la
acusación fiscal, o mediante el requerimiento simplificado o monitorio;
iii) La víctima: También puede ejercer la APP mediante la presentación de
una querella;
iv) Cuando la acción penal es privada, su ejercicio corresponde solo a la
víctima.
e) Delitos y acciones:
i) Acción penal pública propiamente tal, para perseguir todo delito que no
tenga regla especial. Se ejerce:
Mediante acusación (Art. 259 CPP): Cuando se persiguen delitos con penas
temporales iguales o superiores a 541 días de presidio/reclusión menor en su
grado medio.
Mediante requerimiento simplificado (Art. 388, inciso 2° CPP): Cuando se
persiguen penas temporales no superiores a 540 días de presidio/reclusión
menor en su grado mínimo.
Mediante requerimiento monitorio (Art. 392 CPP): Cuando se persiguen
faltas, respecto de las cuales solo se pide pena de multa.
ii) Acción penal pública previa instancia particular. El MP intervendrá solo
cuando el ofendido hubiere denunciado a la justicia, al MP, o a la policía, en los
delitos señalados en el artículo 54, letras a) a la g) del CPP. También procede en
el delito de giro doloso de cheques y su causa de protesto es orden de no pago.

12
iii) La acción penal privada. Sólo puede ejercerla la víctima, en los delitos
señalados en el artículo 55 del CPP, también en los casos de giro doloso de
cheques y la causal de protesto por falta de fondos o cuenta cerrada.
La acción penal privada se tramita previa presentación de querella ante el
JG y se rige por las reglas contenidas en los artículos 400 a 405 del CPP y, en lo
no ahí contemplado, por las reglas del procedimiento simplificado.
f) Características:
i) Según el artículo 56 del CPP, la acción penal pública no se extingue por la
renuncia que de ella pueda hacer el particular;
ii) Se extinguen por renuncia, la AP privada y la acción civil derivada de
cualquier delito;
iii) También se extingue por renuncia la acción penal previa instancia
particular, salvo que se trate de un delito cometido contra persona menor de
edad.
g) Limitaciones:
i) El MP no puede renunciar a ejercer la acción penal pública, sea
propiamente tal o previa instancia particular. Recordemos que el artículo 248
del CPP, le permite ejercer una de las tres opciones señaladas en las letras a)
solicitar el sobreseimiento; b) presentar acusación; c) comunicar la decisión de
no perseverar en el procedimiento, una vez vencido el plazo de investigación.
Debemos entender que si el fiscal opta por las letras a) o c), no está
renunciando a ejercer la acción penal, sino que el resultado de la investigación
no le permite su ejercicio.
ii) Solo se puede entablar contra las personas responsables del delito y por
los hechos contenidos en la formalización de la investigación, exigencias que
son elementos del principio de congruencia.
iii) Solo se puede hacer efectiva contra personas naturales, salvo los casos
contemplados en la ley Nº 20.393 que establece la responsabilidad penal de
las personas jurídicas por delitos de lavado de activos, financiamiento del
terrorismo, cohecho y receptación.
iv) La oferta/aceptación de salidas alternativas, no significa que el fiscal
renuncie a la acción penal, ni que se extinga la acción penal.

B) LA ACCIÓN CIVIL DERIVADA DEL DELITO.


a) La victima puede ejercer durante el procedimiento penal todas las
acciones que tengan por objeto perseguir las responsabilidades civiles

13
derivadas del delito. Las acciones civiles en sede penal pueden ser
restitutorias, indemnizatorias y reparatorias.
i) Si la acción civil tiene por objeto único la restitución de la cosa, deberá
interponerse siempre durante el respectivo procedimiento penal, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 189 del CPP.
Asimismo, la víctima puede ejercer esta acción en la sede civil
correspondiente.
El ejercicio de la acción en sede penal, impide volver a ejercerla en sede
civil.
Si quien pretende la reparación del daño es un tercero ajeno a la víctima, o
se dirige contra un tercero distinto de imputado, la acción se debe interponer
en sede civil.
ii) La acción civil deducida en juicio penal se debe interponer hasta 15 días
antes de la fecha de la audiencia de preparación de juicio oral (en adelante
APJO), por escrito, cumpliendo los requisitos de artículo 254 del CPC y con
indicación de los medios de prueba.
iii) La demanda civil del querellante se debe deducir conjuntamente con su
escrito de adhesión o de acusación particular.
iv) El artículo 61 del CPP, permite preparar la demanda civil
b) Actuación del demandado. Puede, en la víspera de la APJO por escrito, o
verbalmente en la APJO, oponer excepciones, contestar la demanda y solicitar
corrección de vicios formales. Por aplicación del principio de concentración, los
incidentes que promuevan a propósito de la demanda civil, se resolverán en la
APJO.
c) Otras cuestiones derivadas de la acción civil.
i) En la APJO se debe llamar a conciliación si hay demanda civil.
ii) La víctima se puede desistir de la acción en cualquier momento.
iii) La acción civil se entiende abandonada, cuando la víctima no comparece
injustificadamente a la APJO o a la AJO (audiencia de juicio oral).
iv) La extinción de la acción civil no extingue la acción penal; asimismo, la
absolución en materia penal, no impide acoger la acción civil.
v) Según el artículo 68 del CPP, si antes de comenzar el JO, el procedimiento
continuo según las reglas del juicio abreviado, o termina o se suspende, sin que
haya decisión sobre la acción civil ya deducida, la víctima tiene un plazo de 60
días para presentarla ante el juez civil; el emplazamiento se hará mediante
notificación por cédula y se tramitará por las reglas del procedimiento sumario,
subsistiendo las medidas cautelares reales.

14
d) Limitaciones.
i) Según el artículo 393, inciso 2° CPP, en el juicio simplificado no procede
interponer demandas civiles, salvo aquellas que tengan por objeto la
restitución de la cosa o su valor.
ii) Conforme al artículo 412, inciso final CPP, la sentencia dictada al término
de un procedimiento abreviado, no se pronunciará sobre la demanda civil
interpuesta.
e) Ejecución de la sentencia. El artículo 171 del COT, establece que la
ejecución de la decisión civil de las sentencias dictadas por jueces con
competencia penal, corresponderá al tribunal civil que sea competente según
las reglas generales.

15

Вам также может понравиться