Вы находитесь на странице: 1из 5

FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

TÍTULO : La ciencia, su método y su filosofía  

AUTOR: Mario Bunge


RESUMEN DEL TEXTO:

Ciencia formal y ciencia fáctica

Para hablar de una ciencia fáctica es necesario que la información se base en hechos reales y no en lo
imaginario. Aunque la lógica y la matemática sean sistemas racionales y verificables, no son objetivos,
como menciona el autor "a los lógicos y matemáticos no se les da objeto de estudio, ellos construyen
sus propios objetos", y a menudo dicho trabajo satisface las necesidades de muchas profesiones de
hoy en día, ocupándose de inventar entes formales y relaciones entre ellos se consideran como
ciencias formales.Cabe resaltar que las ciencias formales jamás entran en conflicto con la realidad, ya
que el significado fáctico que se le asigna a objetos formales no es una propiedad intrínseca de los
mismos.

Surge aquí dos divisiones de la ciencia: las formales (ideales) y fácticas (materiales), teniendo en
cuenta el objeto de las respectivas disciplinas y los enunciados que cada una propone. Los enunciados
formales consisten en relaciones entre signos, mientras que los enunciados fácticos, en su mayoría, se
refieren a entes extracientíficos: a sucesos y procesos. Esta división también tiene en cuenta el
método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables: las ciencias formales se contentan
con la lógica para demostrar sus teoremas, las ciencias fácticas necesitan de la observación y/o
experimento.

En las ciencias fácticas, no se emplean variables lógicas sino tan sólo símbolos interpretativos. La
racionalidad es necesaria pero no suficiente, la sumisión a algún sistema de lógica es necesaria pero
no es una garantía de que se obtenga la verdad. Otra condición a tener en cuenta es que los
enunciados deben ser verificables directa o indirectamente. Una vez de que haya pasado las pruebas
de la verificación empírica podrá considerarse que un enunciado es adecuado a su objeto, o sea que
es verdadero hasta nueva orden. En resumidas cuentas, sólo la experiencia puede decirnos si una
hipótesis relativa a cierto grupo de hechos materiales es adecuada o no, pero esta no garantizará que
la hipótesis en cuestión sea la única verdadera.

Las ciencias formales demuestran o prueban: las ciencias fácticas verifican la hipótesis que en su
mayoría son provisionales. La demostración es completa y final, la verificación es incompleta y por eso
temporaria. Por ello, mientras las teorías formales pueden ser llevadas a un estado de perfección (o
estancamiento), los sistemas relativos a los hechos son esencialmente defectuosos: cumplen, pues, la
condición necesaria para ser perfectibles.
Inventario de las principales características de la ciencia fáctica

1. El conocimiento científico es fáctico: La ciencia comienza por establecer los hechos, requiriendo de
curiosidad impersonal, desconfianza por la opinión prevaleciente y sensibilidad a la novedad. Los
enunciados fácticos confirmados se llaman "datos empíricos", una subclase de estos datos es de tipo
cuantitativo que se disponen en tablas, pero esta no es la finalidad principal de la investigación, la
información obtenida debe incorporarse a teorías si ha de convertirse en una herramienta para la
inteligencia y la aplicación.

2. El conocimiento científico trasciende los hechos: mientras que el sentido común parte de los
hechos y se atiene a ellos, la investigación científica no se limita a los hechos observados, los
científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá de las apariencias, descarta los hechos, produce
nuevos y los explica.

3. La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno y trata
de descomponerlo todo en elementos, trata de entender toda la situación total en términos de sus
componentes, intenta descubrir los elementos que explican su integración.

4. La investigación científica es especializada: la aplicación del método científico, depende, en gran


medida, del asunto; esto explica la multiplicidad de técnicas y la relativa independencia de los diversos
sectores de la ciencia.

5. El conocimiento científico es claro y preciso: el conocimiento científico procura la precisión, nunca


está enteramente libre de vaguedades, pero se las ingenia para mejorar la exactitud, nunca está del
todo libre del error, pero posee una técnica única para encontrar errores y para sacar provecho de
ellos. La claridad y la precisión se obtienen en ciencia de las siguientes maneras:

- Los problemas se formulan de manera clara

- La ciencia parte de nociones que parecen claras al no iniciado

- La ciencia define la mayoría de sus conceptos

- La ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos

- La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos

6. El conocimiento es algo que debe ser compartido al mundo, y ser accesible a las personas que
estén interesadas y tengan la capacidad de comprender este conocimiento, porque lo inefable no
tiene cabida en la ciencia fáctica y surge gracias a las características de ser precisa y verificable.
Cualquier conocimiento que sea guardado interrumpe y estanca el progreso de la ciencia.

7. Los conocimientos científicos de carácter objetivo se pueden verificar mediante la


experimentación. Las suposiciones de los científicos son puestos aprueba empíricamente por
observación o por experimentación, estos métodos verifican la verdad que intenta exponer el
investigador, siendo el más efectivo la experimentación, que pertenece al método científico y
permite jugar con las variables de la hipótesis, aunque produce un resultado que a veces se puede
interpretar de varias maneras, y además, no en todos los casos se puede usar la experimentación.
8. La planeación mediante la aplicación de un método permite que la investigación tenga un
camino claro para llegar al fin, aunque el azar también es empleado como técnica evitar el ser
subjetivos en algunas decisiones o por otros motivos según sea el caso. Las investigaciones suelen
desarrollarse con base a otras, pero algunas veces los métodos no permiten saber si una hipótesis
es considerada confirmada, y muchos de esos métodos son transformados para cumplir con
mayor rigurosidad en ambos tipos de ciencias.

9. Como el gran sistema que compone el universo, el conocimiento funciona de manera similar.
Cada idea que surge de los investigadores forma un conjunto de hipótesis que se adecuada a unos
hechos, surgiendo la teoría, y la ciencia está compuesta por teorías relacionadas lógicamente, y
además, aquella relación es considerada orgánica porque cualquier cambio en alguna de sus
partes puede generar un cambio considerable en todo el sistema.

10. La ciencia pareciera que siguiera un formato de unanimidad que la hace contemplar un hecho
singular dentro de todo un mundo de teorías e hipótesis que la rodea, es decir no aísla el hecho. El
lenguaje científico abarca no solo singularidades, si no el conjunto de hechos y de esta manera, la
generalización permite ver las situaciones de manera concreta, para ver la esencia de las cosas,
evitando engaños por el desborde de resultados.

11. El conocimiento muchas veces busca leyes, leyes que sean como pautas o que expliquen de
manera esencial las incertidumbres que se estudian. Una ley puede explicar otra ley, ya que desde
el principio se han postulado leyes que aún son vigentes y que sirven de base como por ejemplo el
principio de Arquímedes, estas leyes son catalogadas como teoremas; consecuencia de esto se
evidencia una jerarquización de leyes, donde de una surgen otras, aunque lo que debe ser
considerado como ley científica, se ve sujeto a una variedad, y además, a una simple estructura
donde se le podría considerar un enunciado de ley a una hipótesis científica confirmada.

12.Cuando se empieza una investigación, siempre se intenta dar respuesta a una pregunta o
explicar la razón de un fenómeno que genera incertidumbre, por esos las leyes pueden explicar
pequeños y grandes sucesos del universo, aunque este método de explicación es una de muchos,
genera el cuestionamiento sobre si hay verdades parciales y errores parciales, por ende no son
finales pero pueden llegar a perfeccionarse.

13. El conocimiento científico logra manipular los hechos, mediante la imaginación en el pasado o
futuro, es decir la predicción. Esta manipulación permite poner a prueba las hipótesis y del mismo
desenlace de los acontecimientos. Pero para que se pueda aplicar, se debe tener en cuenta que
ocurrirá el suceso o no, si predisponemos a que suceda modificando las variables relevantes. La
predicción utilizada aquí, se refiere a una que permite ser perfectible, y corregir los supuestos
llegando a un conocimiento mayor; además, al regirse bajo leyes e información específica, es muy
limitante a la hora de querer tener exactitud en los resultados.

14. La ciencia siempre está en un proceso de apertura a nuevos conocimientos, porque así como
se transforma el mundo, se transforma muchas de las leyes naturales que surgen y que sirvieron
de base de muchos postulados, entonces existe la posibilidad de que dejen de ser apropiada
aplicarlas. Esto quiere decir que la ciencia estará sometida a correcciones o reemplazos que son
casi inmediatos a su exposición al mundo, es por este motivo que se considera abierta.
15. La ciencia tiene una gran importancia para poder conocer mucho más a fondo algunas
situaciones o problemas que aquejan al mundo, por ende, su utilidad es proporcionarnos las bases
necesarias para actuar de la manera más adecuada por el beneficio de su aplicabilidad a la
solución de los problemas. Un ejemplo es la tecnología, que aplica la ciencia, genera nuevos
conocimientos y procesos, y que tienen sus propias reglas resultado del tiempo en que se estuvo
investigando hasta perfeccionar cierta tecnología.
PALABRAS CLAVE: Ciencia, investigación, conocimiento, empírico, teorías

PROBLEMAS QUE ABORDA LA LECTURA: La ciencia, su método y su filosofía, y en el que se hace un


planteamiento de la ciencia como una actividad productora de nuevas ideas. El autor conforma su
postura considerando, primeramente, la distinción al interior de la ciencia entre ciencias formales y
ciencias fácticas. El factor común a ambas es la creatividad que, aunque no se maneja explícitamente,
lo hace mediante la construcción tanto formal como fáctica. Otro elemento considerado en el texto
es, además de una amplia revisión de las principales características de la ciencia fáctica, el método en
la ciencia, haciendo girar su planteamiento en torno a la verificabilidad, la inducción, la
experimentación y la teorización.
OBJETIVOS DEL TEXTO:

Caracterizar el conocimiento y la investigación científica tal como se los conoce en la actualidad a


partir de la división entre las ciencias formales y las ciencias fácticas.

HIPÓTESIS DEL AUTOR:

La ciencia para que sea considerada como tal debe ser variable, sin embargo no toda la información es
verificable, lo no verificable son definiciones nominales y afirmaciones sobre fenómenos naturales; en
definitiva la verificación da más exacto el resultado
TESIS PRINCIPAL DEL AUTOR:

La ciencia es fáctica porque se atiene a hechos, está basada en datos empíricos, es analítica porque se
basa en el estudio de objetos por su relación interna. Es especializada porque estudia diferentes
campos de la realidad, es clara y precisa porque busca la simplicidad explicativa y la exactitud; es
comunicable ya que es expresable mediante el lenguaje informativo. Es Verificable porque sus
afirmaciones pueden ser sometidas a experimentos. Es sistemática ya que en forma metódica se
forma un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí, donde las teorías e hipótesis están tan
acopladas, que un cambio en una hipótesis puede generar cambios en una o varias teorías. Es
generalista y legal porque busca leyes y pautas generales como lo invariante y esencial en los
fenómenos. Es explicativa ya que por medio de principios y leyes explica los hechos de la realidad. Es
predictiva detalladamente, es mejorable, factible y no es un dogma, es útil al provisionar herramientas
para entender la realidad siendo promotora de las tecnologías que son importantes para la
humanidad.

ARGUMENTOS PROPUESTOS DEL AUTOR:

La ciencia formal trata de entes ideales, se adecua a reglas y su consistencia es racional como lo es la
matemática y la lógica. En cambio la ciencia fáctica trata entes materiales, se adecúa a los hechos y su
consistencia es empírica, como la física y la química.
CONCLUSIONES DEL TEXTO:

● La ciencia es valiosa como herramienta para “domar” la naturaleza y remodelar a la sociedad,


es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo, y es eficaz en el
enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente.

● El autor utiliza varios términos epistemológicos para realizar la distinción inicial entre la
ciencia formal y la fáctica y seguidamente el autor se apega firmemente al método científico
como base del conocimiento.

● Los postulados chocan bastante con la investigación cualitativa, en la que el sujeto tiene un
lugar privilegiado, y además niegan la posible diversidad de condiciones y situaciones, que en
ocasiones requieren de marcos teóricos y métodos específicos y diversos por esta condición
de especificidad.

Elaborado por: Kely Yohana Ardila Espinosa 20132180049


Juliana Elizabeth Camargo 20141180024

Revisado por: Maria Elvira Hernandez Rodriguez

Fecha de elaboración del Resumen: 08 04 2019

Вам также может понравиться