Вы находитесь на странице: 1из 10

ESTUDIO DE PARÁMETROS FISIOLÓGICOS, BIOQUÍMICOS Y

ANTROPOMÉTRICOS EN GRUPO DE ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE


DEL PROGRAMA DE BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

Ardila Ospina J. A​1​ & Parra Barajas, E. M​1


1. Estudiantes del Programa de Biología de la Universidad del Tolima. 2019.
___________________________________________________________________________

Introducción:
Es bien conocido que los acontecimientos relacionados con trastornos metabólicos
aumentan significativamente ante cambios influenciados por factores sociales,
culturales y económicos, lo cual influiría directamente en patologías que afectan el
desempeño de los estudiantes en las distintas actividades universitarias. Por tal
motivo es importante realizar una caracterización de los parámetros de importancia
que permitan determinar un límite entre lo normal y lo patológico, con el objeto de
velar por un estado de salud óptimo posibilite un óptimo rendimiento a la exigencia
planteada.
El cuerpo humano no está preparado genéticamente para la obesidad, de manera que,
cuando ésta aparece, suele acompañarse de determinadas enfermedades o trastornos
como la presión arterial alta,, cambios bruscos en la medida de la glucemia, la
presencia de colesterol en la sangre, la enfermedad de las arterias coronarias, ataques
o insuficiencias cardíacas, hasta problemas reproductivos.
La glucosa es un azúcar simple cuyo metabolismo oxidativo proporciona la mayor
parte de la energía utilizada por el organismo. El análisis que mide la concentración
de la glucosa presente en la sangre se denomina glucemia, el cual debe mantenerse
dentro de unos límites muy estrechos y constantes gracias a la acción de las hormonas
insulina y glucagón. Según la Universidad de Jaén (s,f), cuando la homeostasis de la
glucosa rompe el elemento que la mantiene, el sujeto se expone a presentar los
síndromes de hiper o hipoglucemia , los cuales hacen referencia al aumento (>120
mg/dL en ayunas) o la disminución (<45-50 mg/dL) de la glucemia respectivamente
(UJAEN. s,f), lo cual da lugar a una serie de complicaciones a largo plazo, como por
ejemplo la diabetes mellitus. Dicha enfermedad se encuentra entre las primeras cinco
causas mortalidad en Colombia (Aschner, P. 2005) además de que factores como el
mestizaje, el envejecimiento y los otros aspectos asociados a la urbanización sean los
principales determinantes de la epidemia de diabetes observados en la región,
teniendo en cuenta la incidencia de más del 30% por sobrepeso y entre 20 y 35% por
síndrome metabólico (Aschner, P. 2005).
El peso por otro lado, corresponde a la medida ​de ​la ​fuerz​a de un ​cuerpo​ que actúa
sobre un punto de apoyo, originado por la aceleración de la gravedad (EcuRed, 2019)​.
Es el resultado del balance entre calorías que consume a través de los alimentos y el
gasto energético que provocan la actividad física y el metabolismo (Atlántida, 1927).
Factores como el sedentarismo y la falta u omisión de actividad física, afectan
directamente esta medida, además de​ otros factores como el contenido calórico de los
alimentos que se consume, la velocidad del tránsito intestinal (que determina el grado
de absorción de los nutrientes), la composición de los alimentos, la velocidad del
metabolismo entre otros que afecta directamente la ganancia, pérdida o mantención de
lo que se conoce como peso ideal.
La altura es ​una longitud o una distancia que describe una línea recta, usualmente
vertical en dirección vertical o en el sentido de la gravedad. Este la cual influye
directamente en por ejemplo, la factores como la presión arterial, que al afectarse
provocaría cefaleas, anorexia y disnea, entre otros (Marca. 2013).
El IMC está compuesto por altura y peso, es el indicador de adiposidad en la
población más comúnmente usado, aunque su correlación con la grasa corporal es
relativamente pobre; siendo su poca sensibilidad a la hora de determinar los distintos
depósitos grasos una limitación que trataremos en el siguiente apartado (Suárez. W &
Sánchez. A. 2018). La evidencia actual indica que las relaciones de morbilidad y
mortalidad se incrementan proporcionalmente con el grado de obesidad, tanto en
hombres como en mujeres (Suárez. W & Sánchez. A. 2018).
La presión arterial es la fuerza de la sangre contra las paredes de los vasos
sanguíneos. Se mide en milímetros de mercurio (mmHg) (American Heart
Association. 2017), se expresa con dos números en una relación: el primer número es
la sistólica, la presión cuando late el corazón. El segundo número, la diastólica, es la
presión cuando el corazón descansa entre latidos. Es importante resaltar que
“Si usted es adulto y su presión sistólica mide entre 120 y 129, y su presión
diastólica mide menos de 80, entonces tiene presión arterial elevada. La
presión arterial alta es una presión sistólica de 130 o superior o diastólica de
80 o superior, que permanece en el tiempo” (American Heart Association.
2017).
Una de las características más importantes de la sangre, es su diferencia de
composición cuando se compara entre distintos individuos, es decir los grupos
sanguíneos. Lo anterior se debe a los antígenos hallados en la superficie de las
glóbulos rojos de la sangre, los ​antígenos A y B. Según (Sánchez, R. 2016. ), cada
persona tiene un antígeno heredado de cada progenitor (uno del padre y otro de la
madre). Según estén o no estos antígenos se habla de cuatro tipos sanguíneos: A, B,
AB y O. Por otro lado, el factor de Rh, son oro grupo de antígenos de los hematíes,
son de alta relevancia en las transfusiones de tipo hemática, debido a que “si una
persona es Rh negativo y se le administra sangre Rh positivo, puede desarrollar
anticuerpos anti-Rh, por lo cual, es importante porque el factor Rh también
condiciona la compatibilidad a la hora de recibir una transfusión de sangre” (Sanchez,
R. 2016) además de ser indicadores de susceptibilidad a diferentes enfermedades, por
ejemplo la diabetes mellitus de tipo 2 (SOCHOB. s,f).

Finalmente, los anteriores valores pueden verse influenciados, entre otros datos, por
factores intrínsecos como el estrato social, la calidad y horarios de alimentación,
herencia familiar, entre otros; la presente práctica de laboratorio pretende realizar una
revisión detallada que sirva como alerta para la implementación de un estilo de vida
saludable y consciente, que permita el desarrollo de actividades cotidianas, como las
asociadas a la vida universitaria, con un punto de vista responsable y consciente.

Objetivos:
General:
● Construir una base de datos a partir del registro de parámetros fisiológicos,
bioquímico y antropométricos de los estudiantes de quinto semestre del
programa de Biología de la Universidad del Tolima.
Específicos:
● Considerar e interpretar las causas y efectos de los parámetros registrados en
la vida universitaria.
● Comprender la importancia del control de los niveles de glucosa en sangre, así
como los diferentes factores que pueden alterarlos.
● Buscar relación entre los diferentes parámetros para que estos puedan ser
organizados y representados numéricamente.

Materiales y métodos:
El estudio realizado es de tipo observacional y descriptivo, para el cual fueron
evaluados los parámetros fisiológicos (presión diastólica/sistólica), bioquímicos
(grupo sanguíneo, rH, glicemia (pre/post) de 23 jóvenes de edades comprendidas
entre los 18 y 23 años estudiantes del programa de Biología de la Universidad del
Tolima.
Cada una de las extracciones de sangre, toma de presión y demás mediciones
antropométricas (IMC, peso, altura) fueron llevadas a cabo en pleno conocimiento de
los estudiantes, teniendo en cuenta que no se afectara la salud ni el estado de los
mismos, con ayuda del personal de Bienestar Universitario de la misma universidad.
Los datos obtenidos son organizados y analizados en los resultados a continuación.

Resultados y discusión:
- IMC:
En este análisis, se realizó el muestreo de 23 mujeres y 6 hombres, todos
pertenecientes al programa de biología. A
​ continuación, se presenta una tabla con
rangos que califica a una persona como obesa o en sobrepeso.

Fig. 1. Clasificación del IMC. Tomado de: OMS (2018)


. Tabla 1. Relación de IMC promedio. Fuente: autores.

Fig. 2. Promedio del IMC, relacionando sexo, peso y altura. Fuente: Autores.

- Para el ítem anterior, la OMS (2018) ​d​efine el sobrepeso como un IMC igual o
superior a 25, y mientras que la obesidad radica con un IMC igual o superior a
30. Por tanto, el peso promedio de las mujeres del grupo evaluado, se
encuentran en un intervalo normal. El valor representado por el 5.88 (1 mujer)
se encuentra en sobrepeso y el porcentaje restante, está en preobesidad. Para el
caso de los hombres, el 16.66% (1 hombre) se encuentra en insuficiencia
ponderal y el porcentaje restante se encuentra en un intervalo normal.

- ​MEDICIONES DE GLUCOSA PRE Y POST


A continuación, se presenta los valores medidos en una glucometría a los estudiantes.
Se realizaron dos tomas: Pre (en ayunas) y Post (después de ingerir alimentos). Se
busca determinar la cantidad de glucosa en sangre y qué sucede con la glucosa en
sangre al ingerir alimentos; adicional a esto, se busca asociar el promedio de glucosa
en sangre de hombres y mujeres de acuerdo a su estrato social, esto buscando una
relación entre nivel económico y niveles de glucosa.

Tabla 2. Promedio de medición pre y post. Fuente: Autores.

Fig. 3. Promedio de pre y post relacionado al sexo y estrato. Fuente: Autores.


- En las gráficas se puede evidenciar como los niveles de glucosa en sangre se
elevan después de la ingesta de alimentos, esto se debe a la ingesta de
carbohidratos que posteriormente se reducen a azúcares. Como Mandal, A
(2017) menciona, ​la mayoría de ​dicha medición en seres humanos varía entre
los 82 mg/dl y los 110 mg/dl (4,4 a 6,1 mmol/l). Los niveles de azúcar en la
sangre se elevan hasta casi 140 mg/dl (7,8 mmol/l) o un poco después de una
comida completa. En base a esto, podemos decir que todas las personas
valoradas se encuentran dentro de los niveles normales de azúcar, cabe
recalcar que dichos valores pueden verse influenciados por la falta de
actividad física.
- Es posible evidenciar que los estratos más bajos presentan niveles más altos de
glucosa en sangre, esto puede estar asociado a la calidad en la alimentación
que presenten las personas de acuerdo a su nivel económico Durán. A,
Carrasco. P & Araya. P, (2012) resaltan “​en relación con la alimentación, los
hidratos de carbono (CHO) son fundamentales en el control de la glucemia, ya
que determinan hasta un 50% la variabilidad en la respuesta glicémica”. Por
tanto, una dieta desbalanceada puede verse asociada a los “altos” niveles de
glucosa en sangre de los estratos más bajos.

Tabla. 3. Relación entre grupo sanguíneo y promedio de pre y post glicemia. Fuente:
autores.

Según la Sociedad Chilena de Obesidad (SOCHOB), “las mujeres con los grupos
sanguíneos A, B y AB tienen más riesgo de diabetes tipo 2 que las del grupo O”, lo
anterior debido a que los resultados de un estudio con más de 80.000 mujeres
demuestran que “el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 oscila en función del grupo
sanguíneo, con una diferencia de hasta el 35% entre el grupo B y factor Rh positivo, y
el donante universal O y factor Rh negativo (R-)” (SOCHOB, s.f.). A pesar de lo
anterior, los datos se encuentran en el promedio, es decir, ningún resultado es
diferente significativamente al resto y por tanto, no comprende un valor crítico o de
alarma.

Fig. 4. Relación de pre y post de glucemia con grupo sanguíneo.

Los resultados obtenidos en esta gráfica, demuestran que los resultados obtenidos
durante ambas mediciones son uniformes, es decir, no existe una diferencia
significativa que indique criticidad en las mismas.

Conclusiones​:
- El IMC del promedio de mujeres se encuentra entre los rangos normales, sin
embargo existe un porcentaje restante oscilando entre el sobrepeso y la
obesidad, por tal motivo es importante que se mantenga un control de estos
ítems con el ánimo de evitar complicaciones futuras.
- El promedio de glucosa en sangre de hombres y mujeres se relaciona con su
estrato social (relación entre nivel económico y niveles de glucosa) evidenció
que los estratos más bajos presentan niveles más altos de glucosa en sangre,
esto puede estar asociado a la calidad en la alimentación que presenten las
personas de acuerdo a su nivel económico, a las alternativas de alimentación
debido a los altos precios de la canasta familiar o a los descuidos propios de la
vida universitaria.
- A pesar de que según la Sociedad Chilena de Obesidad (s,f), las mujeres con
los grupos sanguíneos A, B y AB tienen más riesgo de diabetes tipo 2 que las
del grupo O, en la población estudiada no se definen riesgos de presentar la
nombrada enfermedad debido a que los valores de los parámetros obtenidos se
consideran normales, conforme a datos modelo.

REFERENCIAS
- American Heart Association. 2017. Que es la presión arterial alta. Tomado de:
https://www.heart.org/-/media/data-import/downloadables/whatishighbloodpressure_s
pan-ucm_316246.pdf
- Atlantida, 1927. Factores que influyen en el peso normal de las personas. Tomado de:
https://www.atlantida.net/factores-que-influyen-en-el-peso-corporal-de-las-personas/
- Aschner, P. 2005. Epidemiología de la diabetes en Colombia. Pontificia Universidad
Javeriana, Bogotá, Colombia. Tomado de:
https://www.elsevier.es/es-revista-avances-diabetologia-326-articulo-epidemiologia-d
iabetes-colombia-S1134323010620054
- EcuRed, 2019. Peso. Tomado de: https://www.ecured.cu/Peso
- UJAEN. s,f. TEMA 2: ANÁLISIS DE LA GLUCEMIA Y PARÁMETROS
RELACIONADOS . Universidad de Jaén. Jaén, España.
- Mandal, A. 2017. Valores Normales del Azúcar de
Sangre​https://www.news-medical.net/health/Blood-Sugar-Normal-Values-(Spanish).a
spx#targetText=El%20nivel%20de%20glucosa%20en,despu%C3%A9s%20de%20un
a%20comida%20completa.
- Sánchez, R. 2016. Grupos sanguíneos y factor Rh ¿Como es mi sangre? Tomado
de:​http://www.familiaysalud.es/sintomas-y-enfermedades/corazon-y-sangre/la-sangre/
grupos-sanguineos-y-factor-rh-como-es-mi-sangre-0
- SOCHOB, s.f. Diabetes y grupos sanguíneos. Tomado de:
http://www.sochob.cl/web1/diabetes-y-grupos-sanguineos/#
- Suárez. W & Sánchez. A. 2018. Índice de masa corporal: ventajas y desventajas de su
uso en la obesidad. Relación con la fuerza y la actividad física. Revista de Nutrición
Clínica en Medicina.
- Durán Agüero, S., Carrasco Piña, E., & Araya Pérez, M. (2012). ​Scielo. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000400010
- Marca. 2013.Efectos de la altitud y como conbatirlos. San Luis, España. Tomado de:
https://www.marca.com/blogs/palillerosvssurferos/2013/02/05/efectos-de-la-altitud-y-
como-combatirlos.html

Вам также может понравиться