Вы находитесь на странице: 1из 6

Momento 4 – Sintetizar los resultados

Paradigmas de investigación en Psicología

Participantes

Enith Yohana mejía - Código: 1118809087

Gilma María Cantero Mogollón – Código: 64589436

Carlos Adolfo Esquiva – Código: 1067844196

Delsy Rosa Herrera Ortega - Código: 30582767

Diviana José Galindo - Código: 1069497881

Grupo colaborativo: 403023_119

Tutor (a):

Diana Cecilia Puentes

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

CEAD - Sahagún

12 de diciembre del 2019


Introducción
La realización del presente trabajo pretende hacer un análisis de psicología y ruralidad,
estudiando los principales problemas que inciden en el desarrollo rural, como son la
pobreza y la ausencia del estado. “El concepto de desarrollo rural incluye lo social y lo
psicológico, pretende definir y explicar las nuevas situaciones de pobreza y desarraigo
social que se están produciendo en las sociedades actuales” (Weitz, 1983).
Desde el campo profesional analizar el contexto rural y psicológico, construir conocimiento
junto a otros saberes también fundamentales (algunos ya nombrados), fomenta el
pensamiento crítico, el debate, pero también interviene, aportando técnicas y herramientas
propias para la acción. Estudio psicosocial del campesinado colombiano, pequeño
productor agropecuario, los espacios colectivos, las problemáticas del pueblo, los proyectos
de desarrollo rural y los (tan necesarios) equipos multidisciplinares.
síntesis
La zona rural ha sufrido cambios que lo han trasformado y la nueva teoría de la ruralidad
trata de darle un nuevo sentido al término y a su análisis. Se trata de las teorías sobre
territorio y desarrollo local que utilizamos para explicar los procesos de desarrollo rural
sustentable, fenómeno dinámico, estructural, multicausal y multidimensional que promueve
la capacidad integradora que en el pasado se asentaba en los derechos de ciudadanía que
propugnaban los estados de derecho.
Discusión
Psicología y Ruralidad
análisis del concepto moderno de ruralidad que recoge -en una nueva síntesis- elementos de
diversas conceptualizaciones: una dimensión cultural (nociones de identidad, marginación,
ciudadanía, etc.), una dimensión centrada en efectos económicos (como la pobreza) y la
dimensión que permite situar el análisis de la “cuestión rural” en la perspectiva de procesos
concretos relacionados con la situación del trabajo como mecanismo fundamental de
inserción social. Se dice que esta concurrencia de perspectivas (Hernández, 1998) confiere
a este concepto una densidad teórica y una riqueza analítica que lo hacen pertinente para
explicar una problemática cada vez más acuciante en las nuevas sociedades tecnológicas.
La problemática expuesta en el texto tiene diferentes soluciones en las cuales todos
tenemos participación y donde sale a relucir el trabajo en equipo y una psicología mas
social, guiando a toda la población a un fin colectivo en el cual cada uno sea beneficiario de
todos y cada uno de los proyectos implementados para salvaguardar integralmente a cada
grupo de pobladores del territorio colombiano desde las diferentes etnias indígenas hasta
los personajes más prestigiosos. Olvidando los distintivos socio-culturales y económicos
daremos paso a un entorno más equitativo. En los paradigmas, las predicciones, aspira a la
exactitud, al rigor, al descubrimiento, comprensión y control en el estudio de los
fenómenos, su propósito establecer leyes y explicaciones generales, por la que se rigen el
objeto de estudio.
Psicología y ruralidad muestra una situación de pobreza y olvido en el campo colombiano,
pero también muestra una amplia gama de situaciones que se pueden resolver si trabajamos
en ello. El desfinanciamiento en el que es sumergido por el gobierno y sus muchas
“Prioridades”, el conflicto que podemos dialogarlo, el desplazamiento donde se olvidan las
raíces y las generaciones, la educación donde se construye futuro en cada hogar y el
desprecio de la sociedad que podemos combatirla con conciencia social.
Las transformaciones económicas, socioculturales y políticas ocurridas en las últimas
décadas, en el marco de la globalización y la sociedad del conocimiento (desempleo y
precarización laboral, crisis del Estado del Bienestar, envejecimiento demográfico,
diversidad étnico racial, reestructuración del modelo convencional de familia, entre otras),
han traído consigo nuevas manifestaciones de la pobreza y la desigualdad. De acuerdo con
Schejtman y Berdegué (2004), no se trata tanto de una mera cuestión de desigualdad
económica (pobreza monetaria), sino que con estos desequilibrios emergen otras formas de
desigualdad, una serie de procesos estructurales que afectan cada vez a más colectivos y
desde muy diversos ámbitos (económico, laboral, formativo, sociosanitario, residencial,
relacional y participativo).
Por otro lado, respecto al paradigma positivista, hipotético-deductivo, cuantitativo,
empírico-analista, fue creado para estudiar los fenómenos en el campo ciencias naturales,
pero después también fue utilizado para investigar en el área de las ciencias sociales, sin
tener en consideración las diferencias que existen entre ambas.
El paradigma interpretativo aplicado en las ciencias sociales parte del concepto de que la
acción de las personas siempre está determinada por la carga subjetiva de una realidad, la
cual no se puede observar ni analizar con métodos cuantitativos (González, 2003).
La realidad construida es un concepto defendido por quienes enfatizan el papel de los
individuos y de los grupos en la consideración de la realidad como una construcción mental
y cognitiva de los seres humanos, los cuales interpretan de diferentes maneras los mismos
fenómenos.
Finalmente, este tipo de acercamiento a la realidad se configura como una manera de
comprensión y análisis de una realidad que no se configura generalizada, sino que por el
contrario es totalmente particular y requiere de esta manera hacer uso de estrategias de
acercamiento y análisis propios de sus objetivos.
Este paradigma podemos relacionarlo con la problemática porque mediante el buscaremos
la razón principal de porque se da esta situación y cómo afecta a la población. Nos brinda
pautas de investigación y estrategias de seguimiento numérico por medio de encuestas y
tablas para evaluar las intervenciones que se esperan realizar en pro del beneficio de la
comunidad rural.
Conclusiones
El medio rural constituye un ámbito prácticamente inexplorado desde el punto de la
Psicología, se presentan entonces múltiples desafíos donde el psicólogo va emprender
nuevos escenarios construyendo reflexiones en torno a esta ruralidad y partir de un análisis
transversal.
La figura del psicólogo ha estado, y está, muy asociada a la rama clínica. Debemos romper
con la visión de la Psicología como una disciplina urbano céntrica, al servicio del capital
económico, de la salud y del desarrollo personal. El mundo rural necesita de todas las
fuerzas posibles para mantener su esencia, sus pueblos y costumbres originarias, devolverle
su identidad y el valor que realmente tiene.
Referencias
Fernández Poncela, A.M. (2015). Nuevas perspectivas en la investigación social hoy:
anhelos, dificultades y posibilidades. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 21(42),
109-125. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db =a9h&AN=111199831&lang=es&site=eds-live
González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en ciencias sociales. ISLAS,
45(138),125-135. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
d ocID=10293556
El paradigma interpretativo, J Gonzalez Monteagudo, 2001; recuperado de
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/12862/file_1.pdf?s equence Mejía, L.
(2017). Psicología y Ruralidad. Publicado en portal noticias y comunicados Colegio
Colombiano de Psicología. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/sala-de-
prensa/noticias/psicologia-yruralidad/1304/1

Вам также может понравиться