Вы находитесь на странице: 1из 13

INSTITUTO RENACER PUTUMAYO

CIADET
AUXILIAR EN MEDICINA VETERINARIA
SEMIOLOGIA II
2020

AUXILIAR EN MEDICINA VETERINARIA

PRESENTADO POR:
JUAN PABLO ORTEGA VALENCIA

PRESENTADO A:
DENIS HIDALGO

INSTITUTO RENACER PUTUMAYO CIADET


MATERIA: SEMIOLOGIA II
2020
INSTITUTO RENACER PUTUMAYO
CIADET
AUXILIAR EN MEDICINA VETERINARIA
SEMIOLOGIA II
2020

1.DIBUJO DE LOS AGENTES PATÓGENOS


Dentro de los agentes patógenos encontramos, virus, bacterias, hongos,
protozoos y helmintos, en el presente trabajo se muestra un poco de la
extensa información que se puede encontrar de este tipo de seres, los cuales
son causantes de diferentes enfermedades en los seres vivos.

 Virus
Los virus (del latín virus, «veneno») son seres acelulares. Son agregados de
grandes moléculas capaces de dar copias de sí mismos. Los virus son
parásitos intracelulares obligados: necesitan penetrar en las células y utilizar
toda la maquinaria biológica de estas para formar nuevos virus. Existen virus
específicos capaces de infectar a cada grupo de seres celulares. Hay virus
llamados bacteriófagos o fagos (del latín, fago, «comer») que infectan
bacterias, virus vegetales, virus animales e incluso virus de hongos, algas y
protozoos.Estructuralmente, los virus están constituidos por una
nucleocápsida formada por la cápsida y el ácido nucleico que se localiza en
su interior. La cápsida, que sirve como cubierta protectora, está formada por
moléculas de proteína dispuestas geométricamente en subunidades. Hay
cápsidas icosaédricas y helicoidales. El ácido nucleico puede ser ADN o
ARN, en ningún caso aparecen ambos. Los virus más complejos, como
algunos bacteriófagos, poseen una nucleocápsida con varias partes: cabeza,
cuello, cola, placa basal y fimbrias o pelos de unión. Otros, como el virus de
la gripe, tienen una envoltura membranosa externa.
Existen 3 tipos de virus
A.)Bacteriofagos, virus animal y retrovirus. B.) Ciclo vital del virus

 Bacterias
INSTITUTO RENACER PUTUMAYO
CIADET
AUXILIAR EN MEDICINA VETERINARIA
SEMIOLOGIA II
2020

Las bacterias son procariotas, es decir, su material genético (ADN) no está


rodeado y separado por una membrana del resto del citoplasma. A diferencia
de los organismos eucariotas, no poseen verdadero núcleo. En la estructura
de las bacterias se diferencian las siguientes partes: Partes de la bacteria.
Pared celular. Es una
estructura rígida
protectora, exterior a la
membrana plasmática.
Flagelos. Son filamentos
de proteína que permiten
el movimiento. Fimbrias.
Estos filamentos de
proteína permiten la
fijación al sustrato.
Membrana plasmática.
Envuelve el interior de la célula y puede presentar zonas invaginadas,
denominadas mesosomas, con funciones especiales, por ejemplo, para
realizar la fotosíntesis. Citoplasma. Constituye el interior de la célula. Está
formado por el hialoplasma o líquido celular y los orgánulos. Algunos de
estos orgánulos son los ribosomas (sirven para fabricar proteínas), los
clorosomas (agregados de pigmentos fotosintéticos), el nucleoide (contiene
el material hereditario) y las inclusiones (depósitos de sustancias de reserva).
En cuanto a su forma:
pueden ser alargadas (bacilos),
redondeadas (cocos), en forma de coma
(vibrios), espirales (espirilos y espiroquetas)
o irregulares. Incluso las hay conformas
poliédricas. Se pueden encontrar aisladas o
asociadas en parejas (diplo-), en cadenas
(estrepto-), en racimos (estafilo-) o en cubos
(sarcinas). Por ejemplo, un estafilococo es
una bacteria redondeada que se asocia
formando racimos de células.

Arqueobacterias. Son bacterias evolutivamente muy antiguas. Viven en


ambientes extremos: fuentes termales, volcanes, aguas antárticas, aguas
muy ácidas o muy alcalinas, lugares con alta concentración de sales, etc.
También se alojan en el estómago de los rumiantes. Eubacterias. Son las
bacterias más abundantes. Dentro de este grupo están las bacterias
INSTITUTO RENACER PUTUMAYO
CIADET
AUXILIAR EN MEDICINA VETERINARIA
SEMIOLOGIA II
2020

convencionales y los micoplasmas, que carecen de pared celular. Un grupo


especial es el de las cianobacterias, capaces de producir oxígeno mediante
la fotosíntesis y responsables de la presencia de este gas y de la capa de
ozono en la atmósfera actual de la Tierra.

 Los protozoos:
Los protozoos son organismos
eucarióticos heterótrofos unicelulares.
Carecen de pared celular y se mueven
por cilios, flagelos o pseudópodos.
Pueden ser de vida libre y habitar en
el suelo, en agua dulce o marina.
Algunos son parásitos. Pueden
reproducirse asexualmente mediante:
Fisión binaria o bipartición. (Mitosis).
Una célula se divide simétricamente
en dos células de igual tamaño.
Gemación. Se forma una célula hija de menor tamaño por división asimétrica de su
madre. Esporulación. La célula se divide en numerosas células hijas.
La forma más normal de
alimentación es la fagocitosis. La
partícula que va a ser ingerida es
rodeada por la membrana celular
(pseudopodos) e introducida en el
citoplasma en una vesícula. Pueden
ser de vida libre, saprofitos o
parásitos. Su clasificación:
Flagelados. Son móviles mediante flagelos. Muchos de ellos son de vida libre, pero
en este grupo se incluyen parásitos del hombre y de otros animales. El más
importante es el tripanosoma (Trypanosoma). Ciliados. Son protozoos que en
alguna fase de su ciclo presentan cilios.Son parásitos o de vida libre. También hay
simbiontes, como los que habitan en el rumen (parte del estómago) de los rumiantes
o en el tubo digestivo de las termitas. Uno de los ciliados mejor conocido es el
paramecio (Paramecium). Tiene forma de suela de zapato. Paramecium .Rizópodos
Se mueven por pseudópodos (movimiento ameboide). En este grupo se incluyen las
amebas, desnudas, y los foraminíferos, con concha. Las amebas suelen ser de vida
libre, pero también las hay saprofitas o patógenas (organismo capaz de causar una
enfermedad), causantes de diarreas.Los foraminíferos son organismos marinos y
presentan conchas de carbonato cálcico.Esporozoos. Son protozoos parásitos
obligados e inmóviles. Su nombre se debe al modo de reproducción, aunque no
forman esporas propiamente dichas.
INSTITUTO RENACER PUTUMAYO
CIADET
AUXILIAR EN MEDICINA VETERINARIA
SEMIOLOGIA II
2020

 Los hongos Son organismos eucarióticos, heterótrofos, unicelulares o


pluricelulares con estructura de talo, Poseen pared celular, parecida a la de los
vegetales, pero no tienen celulosa. Los hongos se reproducen asexualmente por
esporas, aunque muchos también pueden reproducirse sexualmente.
Clasificación de los hongos
.Levaduras. Son hongos unicelulares capaces de multiplicarse por gemación.
Suelen tener forma esférica u ovalada. Las levaduras llevan a cabo fermentación,
proceso metabólico que sucede en
condiciones anaeróbicas, de azúcares.
Por eso son frecuentes sobre flores,
frutos o alimentos. En la fermentación se
producen diferentes alcoholes (como el
etanol) y dióxido de carbono. Una
levadura bien conocida es
Saccharomyces cerevisiae, utilizada en
la fabricación de pan y de bebidas
alcohólicas (vino o cerveza). Otra,
patógena, es Candida albicans. Mohos.
Son hongos filamentosos y, por tanto,
pluricelulares. Los filamentos se
denominan hifas. El conjunto de hifas
forma el micelio. Los mohos frecuentes
en la naturaleza. Crecen sobre materia
orgánica en descomposición, como
troncos, frutas, hojas, etc., o sobre
alimentos, por ejemplo, el pan o el queso. Algunos mohos interesantes son el
Penicillium, productor de la penicilina, o Aspergillus, patógeno causante, entre otras,
de enfermedades pulmonares. Setas. El micelio de ciertos hongos filamentosos da
lugar a estructuras reproductoras llamadas setas. Durante la mayor parte del
tiempo, el hongo vive como un micelio subterráneo, pero en condiciones favorables,
con humedad y un ambiente templado, se forman las setas.

 Helmintos
Los helmintos son organismos grandes multicelulares que
por lo general se observan a simple vista cuando son adultos.
Al igual que los protozoos, los helmintos pueden ser de vida
libre o de naturaleza parasitaria. En su forma adulta, los
INSTITUTO RENACER PUTUMAYO
CIADET
AUXILIAR EN MEDICINA VETERINARIA
SEMIOLOGIA II
2020

helmintos no pueden multiplicarse en los seres humanos. helminto deriva de la


palabra griega para “gusano”.

2. HISTORIA DEL MUNDO EN 2 HORAS


(PREGUNTA DE ORO: CUAL ES LA RELACIÓN
ENTRÉ LA EXPLOSIÓN CAMBRICA Y LAS
BACTERIAS)

Explosión Cámbrica. Evento ocurrido durante el Período Cámbrico entre 542


millones de años y 490 millones atrás. Esto ha sido un misterio para los científicos
durante muchos años. Las teorías sobre la causa del evento incluyen

 Un incremento en la cantidad del oxígeno atmosférico


 Una recuperación después de una glaciación global
 Cambios genéticos importantes en los animales precursores que permitieron
el desarrollo de la simetría bilateral, las conchas duras, los huesos y la
locomoción rápida.
También hace referencia a la aparición repentina de organismos macroscópicos
multicelulares complejos en los inicios del período Cámbrico, este período marca
una brusca transición en el registro fósil con la aparición de los miembros más
primitivos de muchos filos de metazoos.
Antes del Cámbrico, la vida se componía por organismos simples unicelulares y
pluricelulares, entre los que se encontraban las algas, los protozoos, las bacterias y
un sinfín de nombres de clases dentro de cada una de ellas. Radiación Cámbrica”
ocurrió en el gran océano que conformaba La Tierra debido a un ambiente con gran
cantidad de nutrientes que favorecía el crecimiento de cualquier ser vivo, y a una
Tierra que había sufrido la mayor polución conocida de todos los tiempos: el
oxígeno. En sus comienzos La Tierra no tenía oxígeno como el gas que respiramos
actualmente todos los animales, sino que estaba constituida por compuestos ricos
en nitrógeno y azufre (la típica imagen de La Tierra llena de volcanes). La aparición
del oxígeno fue relativamente temprana en cuanto aparecieron las bacterias, ya que
un grupo de éstas, las Cianobacterias, cogían compuestos formados por carbono y
oxígeno y liberaban únicamente el oxigeno como desecho, es decir, realizaban la
fotosíntesis. Este oxígeno era un gas muy electropositivo, que permitía una cadena
metabólica más larga y, por tanto, una mayor obtención de energía. Los
microorganismos pasaron de ser anaerobios a ser aerobios, posteriormente
aprendieron a usar los recursos que les rodeaban mejor ya que tenían un
compuesto que les aportaba mucha energía, y fueron cambiando y formando
INSTITUTO RENACER PUTUMAYO
CIADET
AUXILIAR EN MEDICINA VETERINARIA
SEMIOLOGIA II
2020

nuevas estructuras complejas que les permitieron formar animales. Pero hace casi
540 millones de años, hubo un afloramiento en la vida animal.
Todo se volvió muy complejo, aparecieron pequeños invertebrados complejos como
los Trilobites y los equinodermos (aunque son más antiguos, pero aquí comenzó su
gran expansión), y además grandes invertebrados como el Anomalocaris. Antes de
la Explosión Cámbrica, la vida en tierra firme era desconocida, y la vida en el mar
estaba formada por criaturas multicelulares de cuerpos blandos, las cuales obtenían
su alimento filtrando el agua a su alrededor, o se alimentaban de las alfombras
bacterianas (densas colonias de bacterias) del fondo oceánico. Dentro de sus
causas, no existe una que sea aceptada para explicar la explosión cámbrica,se
considera como un fenómeno constantemente sometido a discusión en la
comunidad científica. Varios factores biológicos y geológicos han sido propuestos
como posibles denotadores de la explosión
Se habla de una parición brusca de una gran variedad de organismos,
principalmente invertebrados, con partes duras (fosilizables) en estratos cámbricos,
que los científicos convencionales datan hace aproximadamente 540 millones de
años. Fueron organismos complejos y bien desarrollados, con muchos tipos de
células diferenciadas, y es ampliamente reconocido que la evolución de estos
organismos a partir de precursores unicelulares en un espacio de tiempo tan corto
que es sumamente dudosa.

3. RESPUESTA DE LAS CONSULTAS (NOMBRE


DE BACTERIAS ETC)

Algunas enfermedades emergentes, sus hospederos y región de emergencia

Patógeno Hospedero Lugar Geográfico


Humano, caballos,
Hendra virus Autralia, Nueva Guinea.
murciélagos.
Humano, cerdos, perros,
Nipah virus Malasia, Singapur
murciélagos.
Humanos, vacas,
Cryptosporidium Europa, Estados
roedores silvestres, otros
parvum (protozoo) Unidos
mamíferos.
Humanos, Peromyscus
Hanta virus América
spp., otros roedores.
Humanos, primates, Indonesia, Filipinas,
Marburg y Ebola virus
murciélagos. Africa
Ehrlichia chaffeensis,
Humanos, cérvidos, Estados Unidos,
E. phagocytophilia, E.
caballos, perros. Europa, Africa
equi (rickettsia)
Yersinis pestis Humanos, mamíferos. Todo el mundo
Virus del Distemper
Camívoros. Estados Unidos, Africa
canino
Europa, Estados
Parvovirus canino Cánidos
Unidos.
INSTITUTO RENACER PUTUMAYO
CIADET
AUXILIAR EN MEDICINA VETERINARIA
SEMIOLOGIA II
2020

Abejas silvestres y Todo el mundo menos


Varroa jacobsoni
domésticas. Australia.
Virus de la Cormoranes, pelícanos,
Canadá, Estados
enfermedad de gaviotas, aves de
Unidos.
Newcastle crianza.
Ausralia, Reino Unido,
Sarcoptes scabei Mamíferos.
Suecia.
Batrachochytrium Australia, Cenro y Norte
Anfibios
dendrobatidis (hongo) América.
Wallal virus canguros Australia
Aphanomyces astaci
Peces Europa
(hongo)
Steinhausia spp.
Caracoles ¿?
(protozoo)
Plasmodium spp. Aves ¿?
Paramixovirus de
Serpientes ¿?
ofidios.

4. DESCRIBA CON SUS PROPIAS PALABRAS LA


PALPACION E INSEMINACIÓN DEL APARATO
REPRODUCTOR BOVINO HEMBRA, MAS UN
PEQUEÑO DIBUJO

Principalmente lo que se debe hacer en la inseminación artificial desde el momento


inicial es lo siguiente:

 REALIZACIÓN DE INSEMINACIÓN Cuando hace la visita a la finca se


tiene que confirmar los siguientes aspectos.
Condición general de la vaca
1. Estado nutricional (corporal): Si el ganado es muy flaco, tiene dificultad de
preñez.
2. Historia de reproducción: En caso de que la vaca repita varias celos, muy
largo tiempo de celo etc. tiene dificultad de preñez.
Condición de Celo
1. Hora de la detección de celo
2. Síntomas de celo: indagar sobre si *Deja montar celo, *externar vulva y
evaluar (congestión, humedad, mucosa: no muy transparente y más elástico
es indicación de estado fértil), *contracción de útero por palpación rectal.
3. Salud
 No tiene fiebre y tiene apetito
 Mucosa sin pus, y en buen estado general.
INSTITUTO RENACER PUTUMAYO
CIADET
AUXILIAR EN MEDICINA VETERINARIA
SEMIOLOGIA II
2020

Este tipo de condiciones alteradas puede llevar a un fracaso de


inseminación y ior ende una perdida económica y de tiempo para el
productor.
4.) Descanso de útero de 35 – 45 días después de Post-Parto.
 MOMENTO ÓPTIMO DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL
Detectar el tiempo preciso del estro o celo, pues el momento óptimo de la
inseminación es entre las 12 y 18 horas de los signos externos de celo. Lo correcto
será inseminar por la mañana las vacas que presentaron celo en la tarde, y las que
presentaron el celo en la mañana por la tarde. Es una regla empírica denominada
AM-PM, universalmente aceptada.

 ASEGURAR LA VACA
Es sumamente importante el lugar donde se va a realizar la inseminación, quizás en
la manga o bien amarrar la vaca para inmovilizarla y si hay sombra será mucho
mejor.

 PREPARACIÓN DE SEMEN

1. Extraer la pajilla del termo:Se extrae la pajilla con pinzas, la canastilla


nunca debe salir de la boca del termo, debido a que cuello del termo
se incrementa la temperatura y hay riesgo de que baje la calidad del
semen.
2. Descongelación de Semen: Para la descongelación del semen es
ideal usar agua tibia con temperatura de entre 35º C a 38º C. Cuando
se descongela el semen pasa la zona de riesgo desde -60º hasta 0º
C. Entonces entre menos tiempo pasa menos mueren los
espermatozoides. En caso de 38º C , tiempo estimado de 7
segundos, se usa agua con hielo de 4º C en 61 segundos. A veces,
en el campo o de lugar de inseminación es difícil tener agua tibia por
eso es mejor tomar la pajilla con la mano y cerrar el puño por 30 – 40
segundos. Aproximadamente la temperatura de la mano es de 32º a
35º C y agua tiene de 20º C a 25º C.
3. Bajar Semen en pajilla: Tomar en el lugar de corte de la pajilla,
agitarla fuerte y confirmar que el lugar de corte esté vacío.
4. 4) Desinfección y Corte de Pajilla: Antes de cortar, desinfectar con
alcohol 70% y cortar en el lugar vacío de semen, de lo contrario se
corre el riesgo de que se contamine.
5. Colocar la pajilla: Colocar la pajilla en la pistola de inseminación con
funda
6. Uso tubo de funda: Poner la pistola de inseminación en el tubo de
funda hasta el momento de la Inseminación para mantenerla
protegida de contaminación y la exposición al sol.
 INSEMINACIÓN
INSTITUTO RENACER PUTUMAYO
CIADET
AUXILIAR EN MEDICINA VETERINARIA
SEMIOLOGIA II
2020

1) Limpieza externa de la vulva


Primero limpiar con papel higiénico y luego usar algodón con alcohol 70% con
movimientos de adentro hacia afuera. Si el algodón sale sucio, cambiarlo
nuevamente hasta que el área esté completamente limpia.
2) Introducción
Colocar el guante en una mano e insertarla dentro del intestino rectal y con ayuda
del asistente usando los dedos separar los pliegues de vulva lo más que se pueda,
luego colocar la pistola al centro, tratando de no contaminarla. Es importante
recordar que la punta de salida de la funda debe mantenerse limpia.
3) Mantener pistola
Flexibilizar el cuerpo a medida que la vaca se mueve, si se da el caso que la pistola
se sale accidentalmente, hay que desinfectarla con alcohol 70% nuevamente y
repetir el procedimiento desde el Nº 1
4) Cervix (Cuello del útero)
a) Entrar a la cérvix Primero tomar el cervix y agarrar con la mano en el lugar de
entrada de la cervix y empujar al fondo para alargar las paredes de la vagina. La
pistola se inserta directa en la dirección de la columna y cabeza de vaca siguiendo
esta dirección inclinando un poco hacia arriba para evitar accidente en la entrada del
canal de la urea. Cuando se respeta esta técnica, fácilmente la pistola llega cerca de
la entrada de la cervix. Es fácil conocer donde está la ubicación de la punta de la
pistola cuando toca la mano, entonces cuando está arriba moverla hacia abajo y
cuando está la derecha moverla a la izquierda y finalmente entra a la cervix.
b) Pasar cervix
Cuando la pistola entra a la cervix entonces, cambiar la forma de agarrar con la
mano, poniendo el pulgar hacia arriba y los demás dedos por la parte de abajo.
Dentro de la cervix hay muchos anillos y con los dedos debajo es fácil darse cuenta
cuando se va avanzando. No forzar mucho la pistola y mantener flexibilidad.

 INYECCIÓN DE SEMEN
a) Inyección de semen en el cuerpo del útero
El lugar ideal de inyección de semen es la entrada del útero e inmediatamente
realizar la inyección.
b) Inyección en el fondo de la Cervix
A veces, depende de la vaca, que la pistola no pasa la cervix, quedando en el fondo
de la cervix, pero no se preocupe porque no hay mucha diferencia en el resultado
del índice de preñez. Pero en caso que la inyección del semen en la Cervix debe
hacerse despacio, porque dentro no hay mucho espacio, quedando la posibilidad de
que el semen tenga un contra recorrido (es decir, pueda regresarse y salir). A la
INSTITUTO RENACER PUTUMAYO
CIADET
AUXILIAR EN MEDICINA VETERINARIA
SEMIOLOGIA II
2020

hora de depositar el semen es mejor hacerlo en tres tiempos mínimos de 20 a 30


segundos en cada lapso de tiempo. Al terminar la inyección, esperar un mínimo de
30 segundos para retirar la pistola.

Es mejor no inyectar en el cuerno del útero, porque se obtendrían menos resultado


que en el cuerpo, ya que puede ocasinar contaminación o heridas puesto que el
lugar del cuerno es una parte muy delicada.
Primera posición para entrar. Segunda posición para entrar. Confirma la punta de la pistola. Inyección del semen.
. Uso eficiente de los dedos
INSTITUTO RENACER PUTUMAYO
CIADET
AUXILIAR EN MEDICINA VETERINARIA
SEMIOLOGIA II
2020

BIBLIOGRAFÍA

 Alberts et. al. (2004). Biología molecular de la célula. Barcelona:


Omega. ISBN 54-282-1351-8.
 Denamur, E.; Matic, I. (2006). Evolution of mutation rates in bacteria.
Molecular Microbiology. 60(4): pp. 820 - 27. Kojima, S.;
 Blair, D.F. (2004). The bacterial flagellar motor: structure and function
of a complex molecular machine. International Review of Cytology. 233. pp.
93 - 134.
 Koch, A.L. (2002). Control of the bacterial cell cycle by cytoplasmic
growth. Critical Reviews in Microbiology. 28 (1): pp. 61 77.
 Slonczewski, J.L.; Foster, J.W. (2013). Microbiology : an Evolving
Science. Nueva York: W W Norton
INSTITUTO RENACER PUTUMAYO
CIADET
AUXILIAR EN MEDICINA VETERINARIA
SEMIOLOGIA II
2020

 https://www.jica.go.jp/nicaragua/espanol/office/others/c8h0vm000001q
4bc-att/19_agriculture08.pdf
 https://web.uchile.cl/vignette/monografiasveterinaria/monografiasveteri
naria.uchile.cl/CDA/mon_vet_completa/0,1421,SCID%253D8949%2526ISID
%253D442,00.html

Вам также может понравиться