Вы находитесь на странице: 1из 20

Foro virtual sobre transferencia convectiva de calor

Semestre 2019-2 Profs. Mariana Peñuela y Luis Rios

1. ¿Cuando no se cumple no deslizamiento?


Esta fue una pregunta que usted propuso en una clase, pero sólo encuentro contextos de
física mecánica. Es en ese contexto?

R: no, es en el contexto de propiedades del fluido y de la superficie

2. ¿Cuál es la utilidad del número Grashof en la convección natural? y qué nos indica su valor?

R: mientras mas grande sea Gr mayor es la transferencia de calor por convección natural, o sea
que mas grade será h.

3. Las propiedades se evalúan a Tf, este Tf es el promedio entre la temperatura del sólido y del
fluido?

R: Sí. Más bien de la interfase y del fluido lejos.

4. En la demostración de delta de P, se divide tao por cuál área, para la caída de presión en un
tubo circular recto?

R: El esfuerzo de corte (tao) se calcula con el área que va paralela a la velocidad del fluido, que es
el área por donde hay fricción, o se A= Di L. El área de flujo es
Afl = Di2 /4

5. Cuando hablas del régimen de flujo, el valor del Re_crítico para un flujo paralelo a una superficie
plana tu dices que el valor es 5x10^-5 pero en el documento está escrito 5x10^5. Quería aclarar
cuál de los dos valores es el correcto. (lo dices alrededor del minuto 26:40 de la clase 2)

R: el valor correcto es 2X105

6. No me queda muy clara la definición del Perímetro mojado, es decir, como hallarlo. O si siempre
se calcula como lo definiste. 

R: para haya el perímetro mojado se recomienda dibujar el área de flujo, luego el perímetro
mojado son los bordes (internos y externos) de esa área de flujo por donde se esté transfiriendo
calor, masa o momentum. Puede ser que esos perímetros sean diferentes para cada fenómeno de
transporte (como en el ejemplo dado). Tenga en cuenta que no es posible aislar una superficie a la
transferencia de momentum, para hacerlo tendría que ser que la superficie no se dejara mojar por
el fluido.

7. En el ejemplo 1 del cap 11 del Welty, se sigue el algoritmo de Buckingham. No entiendo ellos
por qué definen a pi1=F y pi2=miu (cuál criterio utilizan? que todas las dimensiones de las demás
variables estén incluidas en esas dos?).
R: cada número adimensional debe tener r (valor del rango de la matriz) variables que entre ellas
junas contengan todas las dimensiones básicas involucradas en el problema; esa variables se
elevan a la a,b,c….. El resto de variables se dejan elevadas a la 1 y se distribuyen entre los números
adimensionales. Se recomienda dejar entre las variables elevadas a la 1 la variable que se esté
interesado en calcula, por ejemplo en nuestro caso a h.

8. 2do párrafo, pág. 1 del documento en Word Definiciones y generalidades: Se habla de la adición
de la conducción de las partículas en la interface, modelándose el fluido como confinado y en un
volumen muy pequeño, es decir que, ya la Ley de Enfriamiento de Newton tiene en cuenta ésta
consideración en su ecuación?

R: la convección es la suma del movimiento de las partículas más la conducción cuando las
partículas tocan la interfase, a esas dos cosas juntas s ele llama convección. En convección el fluido
no se modela cmo confinado en un volumen muy pequeño. Lo que sí es verdad es que la subcapa
lamiar es fluido que se está moviendo en régimen laminar paralelo a la superficie y perpendicular
a la transferencia de calor, es por estar en régimen laminar perpendicular a la transferencia de
calor que esa capita se puede modelar por conducción.

9. Diagrama en paint (mín. 12 del video), si el estado de transferencia de calor es inestable , ¿cómo
se modela la Ley de Enfriamiento de Newton?

R: es se está en estado inestable también se puede aplicar la ley de enfriamiento de Newton a


cada fase, solo que en ese caso los calores no son necesariamente iguales por que para estar en
estado inestable una de las dos o las dos temperaturas de los fluidos deberían cambiar con el
tiempo.

10. Diagrama en paint (min. 32:12). Si la dirección del fluido “Vα” es paralelo al eje “x”?. El
profesor se refiere a “w” como el largo de la placa y “L” al espesor de la misma. Lo digo por la
ubicación de la placa que presenta el profesor Luis.

R: W es la dimensión de la placa en la dirección de eje z, y L es la dimensión en la dirección del eje


x.

11. El estado estable es condición necesaria para poder aplicar la teoría de las resistencias en
operaciones con transferencia de calor.

R: sí.

12. La teoría de las resistencias se aplica en el análisis matemático exacto y aproximado. Este
estado, (el de no variación de las propiedades con el tiempo), ¿solo se alcanza cuando el flujo está
completamente desarrollado?

R: sí

∂T
13. Para la determinación del perfil de temperatura | , ¿se cumplen todas y cada una de las
∂ y y=0
condiciones de Laplace?
R: no necesariamente. De hecho entre las condiciones de Laplace está la de fase estancada y en
convección la fase no necesariamente está estancada, como en el fluido fluyendo sobre una placa
o dentro de un tubo. Lo que sí es verdad, es que si fluido esta en régimen laminar, el perfil de T se
puede hallar teóricamente para geometrias simples.

14, Las soluciones de Blasius, Pohlhausen y Von Kármán ¿son válidas únicamente para flujo
externo? Lo pregunto ya que las propiedades para estas soluciones deben evaluarse a Tf.

R: Todas solo son aplicables a flujo externo a una superficie plana bidimensional en x y y.

15. Realizando la revisión de las ecuaciones empíricas contenidas en el documento resumen,


encontré una dificultad para entender los términos St y Sl que se muestran en la ecuación 20-39
del Welty para la convección forzada de flujo externo cruzado a un banco de tubos.

¿Usted podría por favor explicarme cuáles son esos valores de distancia St y Sl de manera gráfica? 

R:

16. Anotando las ecuaciones empíricas noto que hay diferentes nomenclaturas para los números
adimensionales utilizados, sobretodo Nu y Re que se presentan con diferentes subíndices. Según
analicé, yo considero que estos subíndices varían según la geometría del sistema, por ejemplo,
ReL para geometrías de placa plana y cajas, ReD para geometrías cilíndricas y esféricas, ¿es eso
correcto? ¿Cuál es la diferencia en el cálculo de estos números, es cambiar el término en la
ecuación del número adimensional por la longitud característica correspondiente?

Por otra parte, veo que en el Incropera utilizan valores puntuales de Re y Nu que llaman Rex y Nux,
y en el Welty no lo hacen. ¿Es correcto asumir que el h hallado con las ecuaciones del Welty será
siempre un valor de h promedio?

R: todo lo que dice es correcto, si al h no se le pone ningún subíndice entonces es el h promedio,


En el Welty tambien hay ecs, para Rex y Nux, por ejemplo las que yo les presenté en la clase virtual
para los metodos de cálculo exacto de h para superficie plana.
17. Profesor una pregunta, si se dice que la temperatura es en la mitad de cada cubo y que todos
los calores llegan a la mitad,, la distancia para conducción sería la mitad, y el volumen de control
sería la mitad del cubo? 

R: La distancia para la conduccion es la distancia que hay entre los dos centros de los cubos
consecutivos. Entre esos dos centros se forma una placa imaginaria y el area de transferencia de
calor es el area perpendicular que está en la mitad de la distancia entre los dos centros. La placa
plana está formada por la.mitad de un cubo y la mitad  del otro cubo.

18.  En el ejercicio 11.1, hay una variable n, que es adimensional. En este caso no se tienen en
cuenta para la hacer la matriz y análisis adimensional.
Para este mismo ejercicio, como se elige el grupo básico o qué criterios hay?
Ya que vi he probado con varios grupos y con algunos aparecen unas ecuaciones con más
incognitas que ecuaciones.

Ademas en las variables de D y H, que tienen las mismas dimensiones, cómo se actuaria aqui?

R: si una de las variables es adimensional, entonces esa variable por sí sola es uno de los números
adimensionales y no va en la matriz, la matriz producirá otros números adimensionales
adicionales. El grupo básico (core) se elige seleccionando r variables cualquiera teniendo en
cuanta que entre ellas juntas contengan todas las dimensiones fundamentales. Se recomienda que
entre esas variables “core” no esté la que uno quiera calcular, en este caso por ejemplo sería la
potencia (watts) que entrega la turbina, las otras son arbitrarias.

Atención: este ejercicio está mal resuelto en muchas soluciones que andan circulando. No
han tenido en cuenta a la potencia que entrega la turbina como una de las variables.

19. Qué es el borde de ataque? En el ejercicio 19.24, hay un x y un X, además hay un delta t y un


Cfx, Que significan cada uno de ellos?

R: El borde de ataque es el perímetro del sólido que el fluido toca primero. En el enunciado del
problema 19.24 (welty 5 ed. en ingles) no veo todas esas variables que usted está mencionando

20. En el video de la profe Mariana, cuando se hizo el ejercicio del ejemplo 1, cap 19, el balance de
energia no sería:
Hentra + q2- Hsalida =0

Ademas las propiedades para hallar los numeros adimensionales a qué temperatura las
buscamos?

R: El balance de energía es siempre Energia entra – Energía sale= Energía acumula.


Insisto en que las propiedades del fluido se deben evaluar a una “temperatura representativa” de
todo el fluido. Si es flujo externo, y T  y Ts son constantes, entonces esa temperatura
representativa es Tf =(T+ Ts )/2
21. En el desarrollo del ejemplo 1 del cap 19 Welty, calculan las propiedades del agua (fluido
interno) considerando lo que llaman "mean bulk temperature", asumen primeramente (magia) un
valor de 90°F = T¥ dando como resultado Tf =(T¥+ Ts )/2 = 150°F y con esa temperatura estiman las
propiedades del agua.

Mi inquietud es, se consideró T¥ = 90° y no 50° para efectos de cálculos redondos en tablas y que
Tf diera 150°F?, porque realmente daría Tf =(T¥+ Ts )/2 = (50 + 210)/2 = 130°F

R: La solución es iterativa, hay que suponer un valor de TL para poder calcular la T́ f y con ella
calcular las propiedades del fluido, luego se calcula TL con la ecuación que se obtuvo del balance
de energía y se compara con el valor supuesto. Welty en lugar de suponer TL, supuso fue T´ b

22. hola , profesor buenos días , es que tengo una inquietud, que no me deja de rondar la cabeza,
cuando nosotros hallamos el calor que entra por las caras , en el parcial , en el nodo 1 ,
nosotros por tres caras tenemos convección , después a esa conducción , hay que calcular la
conducción hasta el centro de cada elemento para esas mismas caras?, es que en el cengel , ellos
colocan un nodo 0 en la superficie , y calculan conducción despues de convección , pero no sabría
decir bien , ya que al aplicar estas fórmulas , no me dan las respuestas que usted mandó en el
video, , me dan si desprecio la resistencia de conducción en esas caras y solo tomo el fenómeno de
convección, si tomo en cuenta estas resistencias , el tiempo me da mayor.

R: sí, el nodo 1 tiene convección por 3 caras y conducción por las otras 3 caras. Sería más exacto
calcular por las caras que solo hay convección la conducción hasta el centro, pero este paso se
omite generalmente puesto que la temperatura del centro debe se muy cercana a la de la
superficie. Cuando se usan cubitos muy pequeño esta aproximación es mucho más exacta.
23. En el ejercicio 19.13 del welty, nos piden hallar Cfl. En este caso, deberíamos recalcular el
reynolds para hallarlo? siendo así, como obtendremos el L, debido a que en el ejercicio solo nos
dan el ancho de la placa, o debemos asumir que como nos dan una posición, ese sería el L?
y para este mismo ejercicio, hL (con barra encima) del incropera, es lo mismo que h?

R: no es una superficie plana rectangular con L/W mayor a 10. Según e enunciado la superficie
debe ser como se pinta abajo:

Y esta superficie no sería bidimensional, por lo tanto para poder calcular todo lo que están
preguntando se debe trabajar con una superficie plana bidimensional, para la cual W/L tiene que
ser mayo que 10, esto requiere que la placa en lugar de 6 in de ancho sea mayor a 40 ft de ancho.

Se poder corregir el enunciado cambiando el W de 6 in por uno cualquiera mayo a 40 ft.

24. Estuve revisando con cuidado el ejemplo del cap. 28 (visto esta mañana), me encontré con un
valor exageradmente alto en el cálculo de Talpha., a pesar del adecuado manejo de unidades.

Me pueden aclarar por favor que fue lo que se considero adicional que no lo muestran?
(referencio en colores)

Saludos Cordiales

Capítulo 28
R: es verda que la que usted arco como ecuación 3 esta mala, pero luego cuando se reemplazaron
los valores mas abaj se uso la ecuación correcta.

El error en el cálculo de Welty es que la concentración en la interface es realmente 0.804 x 10 -3


kgmol/m3. Otro error del Welty es que el Cp del aire es 1.006 KJ/Kg K.
Con esta correcciones la temperatura da el valor de Welty.

24. Para hacer uso de las analogías ¿es posible calcular el coeficiente de fricción con las ecuaciones
12-32, 12-43 e integrando la 12-73 o solo se puede utilizar el diagrama de moody ?.De ser posible,
¿que diferencia hay entre estas ecuaciones? 

R: Atencion, el diagrama de Moody solo es para flujo de fluidos dentro de tubos cilíndricos. Las
ecuaciones 12-32, 12-43 y 12-73 son solo para superficie plana bidimensional (lea el contexto
donde están las ecuaciones).

25. Ejercicio propuesto 19-24 (pavimento enfriado por el aire), la soluciòn remite a encontrar el
(coef. fric. total) CFL , a partir de la ec para flujo turbulento

Mi pregunta, ¿Cómo relacionar CFx (Coef local) con CFL con las ecs anteriores?, ya que al
reemplazar, matemáticamente quedaría la misma constante 0,0576 pero en la solución aparece
0,072

R: si reemplazo matemáticamente y le dio el mismo coeficiente, están pasando dos cosas: o es


mentira que hizo el álgebra y está especulando, o se le olvidó al cálculo integral:

26. Ejercicio 20-4 (cilindro de cobre a 200ªF que se introduce a un gran tq de agua)


Inquietud: El área que hace la transferencia de calor es 2(¶*Din*L)?, ya que es un pedacito de
cilindro abierto en los extremos y tanto las áreas internas como externas transfieren?
La longitud equivalente para calcular el Nu sigue siendo el Diámetro interno?

R: el cilindro es de cobre macizo, por lo tanto solo tiene contacto con el flido por su superficie
externa (cilíndrica y dos tapas planas).
Como hay 3 superficies, debe calcular 2 Un, por lo tanto para cada superficie tenfrá su propia
longitud característa. Le recomiendo ver el ejemplo 1 Cap. 20 Welty.

27. Ejercicio 20.8 (esferas de caucho)


Inquietud: es de esperarse que los coef conv. tranf. calor (h) que encuentre, serán comparables a
los valores la tabla 15.1 de Welty (para el aire por convección natural)?, es decir, deben quedar
entre 5 - 50 W/m² K? y eso me dice si el ejercicio quedó bien resuelto?

R: No. Los valores de esa tabla es para cuando Ts es muy aproximada a la T, cuando Ts es mucho
mayor a T se pueden encontrar h más altos que los de la tabla.

28. mis preguntas acerca del ejemplo resuelto son: 

-Sigo con un poco de confusión con lo de la Tb, cómo escogerla bien? 

R: a cuál Tb se refiere?. Tb es la temperatura del fluido mezclado en una posición z fija pero
variando r, entonces promedia la temperatura con respecto a r y esto evita tener que involucrar la
variable r en el modelo. TL, que es la Tb de fluido a la salida se debe suponer inicialmente y su
valor tiene que estar entre To y Ts, le toca lanzarse con un valor y empezar a iterar.

-Qué criterios utilizar a la hora de escoger la fase a modelar? 

R: pues generalmente se selecciona la fase en la cual este la variable que le están preguntado. Si al
terminar el análisis de esa fase aún no tiene las ecuaciones suficientes, entonces debe molelar las
otras fases.

-Si se tiene otra sustancia diferente al agua, también se puede asumir que solo tiene
calentamiento sensible? Si no se puede suponer esto, habría cambio de fase 

R: se debe consultar la temperatura de ebullición de esa sustancia y compararla con la máxima


temperatura que tenga el sistema. Inicialmente es más fácil asumir que no hay cambio de fase,
pues si hay cambio de fase los cálculos son mucho más complicados.

-Si F=rho*V donde V es el caudal =v*A (velocidad por área) entonces F no sería =rho*v*A? 

R: todo sí. Cuál es el problema?

-Pueden mostrar cómo calcularon alpha

R: también tiene que hacer un poco de trabajo por su parte, eso es una simple definición.

-Cuando hacen el calculo de Reynolds en la analogía de Colburn, de donde sacan el valor de V ? o


si V=miu/rho, esas dos propiedades a que temperaturas las están evaluando? (a la Tf con el mismo
valor de Tl que supusieron en Reynolds?) 

R: la propiedades se están evaluando a T f , arriba del cálculo de Re esta la lista de las propiedades
a esa temperatura.
-Para el calculo de Cf, se tiene que e=0 (rugosidad) por ser un tubo liso? 

R: si no se le está dando el material del tubo para que pueda consultar su rugosidad relativa
entonces lo más sencillo es suponer que es tubo liso.

-Porque cuando están reemplazando los valores en el calculo de h por el metodo de Colburn,
calculan F? sabiendo que ya habían calculado el valore de Vb y la densidad 
R: no se entiende su pregunta.

29. -Tengo una duda acerca de cómo calcular el Rex el cual está definido por Rex=V.rho.L/miu
donde L es la longitud característica.

R: su definición está mala, lo correcto es Rex=Vx/

-Por tener una placa plana, para esta longitud característica, debemos hacer W/L y si da <10
entonces o hacemos L=A/P o será la que el autor diga.
R: sí.

-Mi pregunta es: para saber cuál es esa L la debo hacer como ya indiqué, o simplemente puedo
tomar a L=x=4ft

-R:  L=x=4ft sería el mínimo valor de L posible, pues están pidiendo hacer cálculos para x=4 ft.
Entonces el mínimo valor de W posible para que la placa sea 2D (y se puedan usar las ecuaciones
de placa 2D) es W=40 ft, con el cual W/L=10.

-Lo pregunto porque si la calculo como L=A/P el régimen será laminar y si lo hago como L=x=4ft el
régimen será Turbulento. Y esto me cambiará todas las ecuaciones que deberé usar para resolver
todo el ejercicio.  
R: Si no fija los valor de W y L, cómo calcula A y P? Si deja el W que está dando el enunciado (6 in),
le tocaría calcular la longitud característica l=A/P, pero no podría usar las ecuaciones
desarrolladas para una placa bidimensional (como las ecuaciones de Blasius). Para cada longitud
característica habrá un Re diferente.

- Otra pregunta es: Como tenemos una placa plana y el flujo es paralelo a ella, entonces el
Rec=2*10^5 (como lo corrigió del video que antes habías dicho 5*10^-5) dicho en el video que
mando para estudiar. Pero en los algoritmos (método 4: ecuaciones empíricas para estimar el
coeficiente convectivo de TC) dice que si hay convección natural en una placa, para flujo
laminar (Ra<10^9) y si es turbulento (Ra>10^9). Cual de estos dos criterios debería usar para saber
si el Rex ya calculado es laminar o turbulento?  es decir, comparar Rex con Rec o con Ra.

R: Recritico de 2 x 105 es para determinar si el flujo es laminar o turbulento (o transicional) pero para
convección forzada en un superficie plana horizontal. Ra permite determinar si es laminar o
turbulento pero en convección natural, y ese valor de Ra= 10 9 marca la transición de laminar a
turbulento para superficies plansa verticales con convección natural.

- Otra pregunta es: (para cálculo de Ra).Según la ecuación 20,3 Welty, Ra=Gr.Pr (número de
Rayleigh) donde el Gr es el número de Grasof definido como Gr=(bheta*g*L^3*|deltaT|)/u^2,
vuelve mi pregunta sobre la longitud característica, tomaría el valor de L=x=4ft o la calculo como
L=A/P.

R: Para casi todas las correlaciones de convección natural sobre superficies planas se toma la
longitud característica  L=A/P. Para convección forzada sobre superficie plana la longitud
característica es la profundidad L de la placa (la dimensión que va en la dirección del fluido) solo
cuando la superficie plana sea rectangular con W/L 10, si la superficie plana no es rectangular o
W/L 10 entonces la longitud caracteristica será L=A/P .

30. Profe, buenas tardes, le quería preguntar, en el ejemplo 1 del capítulo 20, usan como longitud
característica para las tapas del cilindro A/P, pero cuando van a despejar el coeficiente convectivo,
usan el diámetro como longitud característica, me podría explicar por qué por favor.

R: Sí, en la fórmula que propone Welty al inicio para calcular q total despeja los h de la definición
de Nu y usa todas las longitudes características malas. Para la parte cilíndrica, que se aproxima a
una pared vertical, debe ser la altura del cilindro, y para las dos tapas deben ser A/P.  Usted tenía
razón.

31. Buenas noches. Realizando algunos de los ejercicios propuestos, me surgieron las siguientes
preguntas:

- Para el análisis de números adimensionales, que criterios deben tomarse para elegir las variables
nucleares? O pueden cogerse cualquiera, teniendo en cuenta que dependiendo de las variables
que se elijan, se obtienen números adimensionales distintos.

R: el numeral f) de análisis dimensional (se presentó en la clase virtual) le responde claramente su


pregunta.

- La analogía de von Karman tiene una ecuación para el calculo del Nux y NuL, en la cual se indica
que se puede aplicar para capa limite laminar y no laminar. Ese régimen se refiere también al
régimen del flujo? O solo a la capa limite, la cual se tiene entendido que siempre es laminar.

R: La analogía de von Kármán no tiene ninguna ecuación para Nux y NuL, la solución aproximada
de von Kármán sí las tiene (revise bien los conceptos). Cuando se hable de régimen es régimen de
flujo; la capa limite no siempre es laminar, puede ser laminar, turbulenta o transición. Para placa
plana con convección forzada, la capa limite es laminar o no con el Re critico=2x105.

- Cuando se tiene un flujo completamente desarrollado, el espesor de la capa limite varia con x?

R: esa misma pregunta se las hicimos para que ustedes la respondan.

- En el ejercicio 20-10 del welty, cuando se mira la tubería vertical, la condición de D/L no cumple
que sea mayor a 35/Gr^(1/4), para modelar el problema como una placa plana y hasta el
momento no hemos visto ecuaciones en el libro que sirvan para tubería vertical, en este caso, que
ecuaciones se pueden utilizar para hallar h?
R: se le recomienda consultar otras fuentes diferentes a Welty.
32. buenas tardes profesores mis dudas son las siguientes.

- En el ejercicio 19.24, me piden la velocidad del aire que entra en contacto con la carretera,
inicialmente, verificó que necesito una analogía calor - momentum, lo que sucede es que no me
dan la longitud, por lo que no tengo manera de calcular el Re, así que no se si pueda tomar la W
como la longitud característica, dejar el reynolds expresado en función de la velocidad, y
reemplazarlo en la analogía de Colburn y despejar, o si necesariamente debo de realizar la
desigualdad W/L=>10 y calcular la L min para que se cumpla y hacer el procedimiento antes
explicado.

R: No necesariamente tiene que resolverlo usando una analogía, puede usar también una ecuación
exacta o una empírica. La dimensión que le dan (18.3 m) dice el enunciado que es el ancho, y no le
dan la longitud de la carretera. No le dice si el viento está en la dirección del ancho (L) o de la
longitud de carretera (W). Lo más inteligente sería entonces asumir que el viento está en la
dirección del ancho (L) y que la longitud (W) es la suficiente para que la carretera se pueda
considerar como una superficie plana bidimensional (W/L10, o fijarla en el valor límite de 10),
para la cual hay soluciones exactas como la de Blasius.

- En el ejercicio 19.25, es muy parecido en el ejemplo resuelto, pero en este caso la temperatura
del tubo es de 300°F, por lo que el agua puede cambiar de fase, por lo que al especificar en el paso
d los tipos de calores, no si sea pertinente omitir el calor latente que se puede dar por el delta de
temperaturas y asumir que la cantidad de vapor generada es demasiado pequeña como para
despreciar, o si se debe de calcular, como encuentro el calor de vaporización sin la presión.

R: Si el agua cambia de fase tocaría modelar el problema por tramos: un tramo para el agua líquida
hasta su temperatura de ebullición, un tramo para el cambio de fase liquido-vapor desde agua
saturada hasta vapor saturado, y un posible tramo para sobrecalentar el vapor. Cada tramo
tendría su propio h. Lo más fácil es primero asumir que no cambia de fase, esto se verifica si
TL≤Tvap, si esto no se cumple entonces tocaría calcular hasta cual longitud del tubo el agua era aún
líquida (TL=Tvap), a partir de esa longitud modelar el tramo de cambio de fase, y posiblemente
modelar el tramo se sobre-calentamiento del vapor.

-En el ejemplo 20.1, en la solución, mi primera pregunta es: al yo mirar que Nul emplear en las
caras horizontales, me confunde mucho mirar la relación de temperaturas que se emplean ahí en
la guia que nos enviaron ustedes ecuaciones empíricas, ya que en el libro solo hablan de caras
calientes y frías.

R: En las soluciones empíricas de Welty para superficies planas horizontales con convección
natural se habla de: a) Hot surface facing up (superficie caliente con el fluido encima), b) hot
surface facing down (superficie caliente con el fluido debajo), c) cold surface facing down
(superficie fría con el fluido debajo) y d) cold surface facing up (superficie fría con el fluido
encima). Para a) y c) se usan las ecuaciones 20-7 y 20-8 (dependiendo del valor de RaL . Para b) y d)
se usa la ecuación 20-9. La guía que les enviamos tiene exactamente esta misma convención,
entonces no entiendo qué te confunde.
33.

R: debe revisar bien a pregunta 23 y respuesta, pue le ayuda a aclarar cosas.

La primera ecuación que usted propone no tiene que ver con el problema plantado. No puede ir
seleccionando una ecuación cualquiera, primero debe leer con mucho cuidado todo el contexto en
el que aparece una ecuación, solo después de eso la puede usar. Esa ecuación en particular se usa
para una superficie plana bidimensional en la cual un tramo inicial de la superficie de longitud X
tiene su temperatura igual a T (Ts1= T), y solo a partir de ese punto (xX) la temperatura de la
superficie es mayor que la del fluido (T s2= T), es decir, las superficie tiene dos Ts. Todo esto esta
descrito en el texto donde aparece esa ecuación, debe leer pues no hay otra forma de aplicar bien
las ecuaciones.

Para superficies planas bidimensionales hay ecuaciones exactas para calcular h (Blaisius,
Polhausen, von Karman), pero se debe revisar que cumplan las condiciones exigidas por cada
ecuación, también hay ecuaciones empíricas que igualmente requieren que se cumplan sus
condiciones específicas.

El numero Pr se puede calcular con las propiedades del fluido, por lo tanto se puede encontrar la
relación entre t y , si es que la necesita para resolver el problema.
No entiendo por qué en su pregunta habla de tres C f (Cf, CfL y Cfx). Solo hay dos Cf (CfL y Cfx ) y CfL es
el promedio que se calcula integrando a C fx sobre toda la longitud (L) de la superficie, tal como lo
hice en la respuesta a la pregunta 25.

34. He tenido la posibilidad de leer entre las respuestas que ha dado en el foro, que el valor de
Recritico=2 x 105. Sin embargo, consultando la bibliografía recomendada para el curso, se
encuentra que el valor de esta cantidad para una superficie plana es:

Incropera

Cengel
El valor del Recritico que usted reporta es para tuberías cilíndricas y esferas. ¿Es así? De no ser así,
por ¿qué no es así?.

R: En clase se dijo que:

- para superficies planas con convección forzada Recritico = 2 x 10 5, que es el valor reportado por
Welty (texto encima de la ec. 19-25, entre 2 x 10 5 y 3 x 106 es régimen de transición). Cengel e
incropera (las dos referencias que usted cita) reporten un valor de Re critico de 5 x 10 5 . Los
valores de Re crítico pueden variar un poco de referencia a referencia, pero tienen que ser valores
muy cercanos. Personalmente, le tengo más confianza a Welty.

- para flujo dentro de tubos circulares (cilindros) con convección forzada Re critico = 2100 a 2400 (se
toma generalmente 2300).

- Para esferas no se dijo nada en clase, pero seguramente su Re crítico es diferente a los valores
anteriores.

35. Profe, buenas noches. Me pregunta es con respecto al punto 20.4 del welty. Me dicen que hay
un cilindro que es sumergido verticalmente en tanque y es rodeado por agua a una temperatura
de 50 °F. Me piden el tiempo que tarda la superficie del cilindro en alcanzar la temperatura de 100
°F. Mi pregunta es: ¿ a cuál temperatura evalúo las propiedades del agua, 50 o 100 °F? ¿puedo
asumir que la temperatura del fluido no cambia con el tiempo? También me genera una duda
sobre los coeficientes convectivos: hago un promedio de los coeficientes convectivos de cada
superficie ?
R: Es flujo externo. Las propiedades del agua se evalúan a T f, pero como hay una Tf en el tiempo
cero y otra Tf en el tiempo final entonces hay que promediarlas. Cada superficie tiene su h,
entonces toca promediar los de las dos superficies planas para poder leer en Heisler para placa
plana, y para leer el cilindro se usa el h del cilindro. Para poderlo resolver tiene que asumir que
Tinfinito es constante.

36. En el documento "Método 4:ecuaciones empíricas para estimar..." aparece este método.

Esta es la analogía de Von Karman? si sí, según esto el valor que dan en el video es distinto. 
Podrían aclarar si es 0,664 o 0,0664 

R: Por favor no confunda la analogía de von Karman con la solucion aproximada de von Karman
para superficie plana, son dos cosas diferentes. Tiene razón, en la ecuación que está en el
documento enviado se nos fue un cero mas por error. El numero correcto es 0.664.

37. Preguntas

- En el ejemplo 3 del capítulo 11, observamos que Reynolds y Mach deben ser iguales, en este caso
todos los números adimensionales que presenten la fuerza y la velocidad, deben ser iguales?

R: Los numeros que deben ser iguales son aquellos que se obtengan mediante la division de 2
fuerzas, como lo son todos los numeros de la tabla 11.2 de Welty. A propósito, en esa tabla la
relación pressure force/inertial force es para Eu. A C f le corresponde friction force/inertial force,
les faltó esta.

- En este mismo ejemplo, la densidad que calculo me está dando un valor diferente al que está
calculado en el libro, el valor que obtengo es 9,3198 kg/m^3, compare con algunos compañeros y
les da un valor similar al mío, hay algún error en el libro?

R: La densidad sí está mal calculada. A mí me da 9.66.

- El profe luis nos mencionó en alguna clase que las propiedades se calculan a Tf, pero en el
ejemplo 2 capitulo 20, ellos calculan las propiedades a Tb, aunque se que cada una de las
ecuaciones empíricas nos aclara a que T se debe calcular, mi pregunta es, a la hora de calcular el
número de reynolds para saber en que regimen esta, debo calcularlo a Tb o a Tf?

R: En el ejemplo 20.2 deberian jaber evaluado las propiedades para Re a T f promedio, como lo
hicimos en el ejemplo resuelto.
38. en el ejemplo 2 del capítulo 20, emplean la deducción matemática del ejemplo 1 del
capítulo 19, aunque en este caso no se conoce ni la TL, ni la Ts por lo que se suponen ambas y se
emplea la misma expresión del ejemplo 19.

- mi primera pregunta es: en el ejemplo comprueban la TL, y calculan el calor y ya, pero nunca
comprueban la Ts por que?

R: les faltó comprobarla. Para poder resolver el problema hay que fijar las condiciones del vapor
de calentamiento, según la solución de Welty usaron vapor de agua saturado a Tstm=373.15 K y
esta condición no hay que verificarla pues es un dato de entrada que faltó en el enunciado.
Realmente Ts no es uniforme a lo largo del tubo porque Ts depende de la temperatura del vapor
de calentamiento (Tstm), que sí es uniforme porque es vapor saturado, y de la temperatura del
aceite (Tb) que no es uniforme; pero con Ts variable sería más complicado el problema y no se
podría usar el modelo encontrado en ejemplo 1 del capitulo 19. Se puede considerar un Ts
aproximadamente uniforme solo si la temperatura del aceite a la salida no es demasiado diferente
a la de la entrada (diferencia menor al 10%), y esto pasa en este ejemplo; bajo esta condición, el
valor promedio de Ts se puede calcular para compararlo con el supuesto usando esta ecuación:
q = Faceite Cpaceite (TL-To) = h0A(Tstm – Ts)

- mi segunda pregunta es: siempre que me dicen steam hacen referencia a vapor de agua?

R: generalmente sí.

- en mi caso yo emplee la fase de vapor que me dice el ejercicio para verificar que mi suposición de
Ts está bien tomando la T del vapor de agua como líquido saturado a 373K (indicio de que la
tubería debería estar muy cerca de esa temperatura),y entonces a partir de las resistencias que se
dan entre vapor-tubo y tuberia aceite (otra manera de calcular el calor), y me da un % de error
pequeño, pero al recalcular calcular el calor de esa manera me da un % de error del 19%, esta mal
lo que hice?.
podría asociar ese gran % de error a que las propiedades están reportadas en el apéndice I solo en
unidades inglesas y que todas las conversiones empleadas arrastran un error?.
adjunto está todo el procedimiento que utilice y las suposiciones.

R: lo que Welty asume como 300 K es T´ b=(T L +T 0)/2. Las propiedades para Re deben ser a T́ f ,
como lo hicimos en el ejemplo resuelto, en este ejemplo Welty las evalúa erróneamente a T´ b. La
primera ecuación de esta segunda hoja suya, que es la segunda ecuación que plantea Welty, solo
es válida si Ts y Tb no cambian o cambian menos de un 10% entre la entrada y la salida. Observe
que en esa ecuación Toil=Tb, entonces si Tb cambia cuál Tb se usa? Esta es la razón por la cual
cuando calcula el calor con esta ecuación le da tan desviado.

Вам также может понравиться