Вы находитесь на странице: 1из 13

GUIA DE

DE TRABAJO
TRABAJOI N°1
GUIALITERATURA N°1 LITERATURA I

TEMA 1: TEORÍA LITERARIA

I. ASPECTOS GENERALES: aparece también en el lenguaje coloquial; cualquier persona, al


1. Literatura: Es una práctica humana, social, de naturaleza construir su mensaje, selecciona de manera consciente o
artística. Dentro de las distintas artes, ésta puede ser cataloga- da inconsciente las palabras, las inflexiones de la voz o los tipos de
como un arte verbal, ya que trabaja con la palabra. Tiene además, oraciones para conseguir una transmisión más eficaz de aquello
capacidad para integrar en su discurso cualquier experiencia que se pretende comunicar.
humana creando mundos posibles, más o menos parecidos al real. 5. El texto literario como acto de comunicación
En tanto práctica humana, la literatura es un producto histórico; sin El texto literario funciona como un acto de comunicación que
embargo, los textos literarios tienen la capacidad de trascender la posee las siguientes características:
historia manteniendo viva su condición estética a lo largo de Es resultado de una creación que el autor destina a que perdure y
tiempo. se conserve exactamente con la misma forma original.
2. Funciones: La comunicación que la obra literaria establece con el lector y
La Literatura conjuga tres dimensiones: oyente es unilateral, porque el mensaje no puede recibir respuesta
a. Cognoscitiva: La Literatura es también una forma de inmediata del receptor.
conocimiento, transmite información que no es necesariamente La obra no se dirige a un destinatario concreto, sino a receptores
de tipo semántico-racional; sino más bien, vivencial-intuitivo. desconocidos, muchos o pocos, actuales o futuros (receptor
Por ello tiene la capacidad de conmovernos, enseñarnos, universal).
enriquecer nuestra experiencia y afectar lo más sensible de El lector u oyente no establece relación directa con el autor, sino
nuestra naturaleza. sólo con el mensaje, con su obra (comunicación diferida). Y ello,
b. Comunicativa: La Literatura sólo puede existir en tanto sea cuando él lo desea. De esa manera, la iniciativa del contacto
capaz de transmitir un mensaje. La obra literaria, como comunicativo corresponde al receptor.
producto artístico, no se puede entender sin la presencia de La comunicación literaria es desinteresada, no tiene una finalidad
lectores. práctica inmediata. Por el contrario, posee una naturaleza estética,
c. De disfrute: Apela a la dimensión placentera que supone es decir, pretende producir las reacciones que en el ánimo suscita
acercarnos a la lectura o apreciación de una obra literaria. lo bello. Sin dejar de ser cierto lo anterior, no lo es menos que
3. Circuito de la Comunicación Literaria: muchos autores escriben literatura para favorecer una determinada
La Literatura se encuentra inmersa dentro de un sistema de causa, para promover un cambio en la sociedad, para denunciar
comunicación, sin el cual sería imposible su existencia. De esta una situación.
manera, el fenómeno literario no sólo abarca los textos literarios, 6. Características del texto literario
sino también los individuos que los crean, y aquellos que los El límite que separa al lenguaje literario de otros tipos de lenguaje
reciben. El texto producido por el autor; inicialmente, es sólo una es muy difuso. Muchos escritos de carácter periodístico o científico
posibilidad, posee potencialidad significativa, va a significar a partir pueden ser considerados como verdaderas piezas literarias. La
de la actualización que realiza el lector. Así: extensión de un texto literario no es un rasgo distintivo, puesto que
4. Concepto de texto literario es muy variable, desde un par de versos hasta cientos y millares
El lenguaje literario es, básicamente, la lengua escrita estándar en de páginas. Así pues, el texto literario posee unas características
la que se introducen palabras poco usuales (cultismos, voces internas sumamente peculiares pero, a la vez, difíciles de aislar.
inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, etc.) y que se somete Comparte un buen número de ellas con otras clases de textos: la
normalmente a una voluntad de forma. Por una parte, tiene plegaria, el mensaje publicitario, el eslogan, el conjuro, el texto
muchos rasgos que lo acercan a la lengua escrita culta; pero por periodístico, etc.
otra, es frecuente que aparezcan en él giros coloquiales y hasta I. Carácter desinteresado: Quizá el rasgo más diferencial sea
vulgares, para producir ciertos efectos expresivos. su carácter desinteresado. Desinteresado en cuanto a la
En la literatura suele emplearse el idioma para llamar la atención comunicación en sí misma, no por lo que se refiere a la
sobre sí mismo, sobre cómo están dichas las cosas. El escritor remuneración que el autor pueda obtener a cambio de lo
debe producir extrañeza y ha de usar, con ese fin, los artificios escrito. El texto literario no tiene una finalidad práctica
adecuados. Aunque no por literarios estos recursos han de ser inmediata, aunque puede tener muy diversas finalidades, ya
muy raros o chocantes. Tengamos en cuenta que en la lengua que a través del texto literario se puede abordar casi cualquier
ordinaria utilizamos con frecuencia el asíndeton, la adjetivación finalidad.
ornamental, las series binarias de palabras, metáforas, II. Final previsto: A diferencia de lo que ocurre en la
metonimias, etc. comunicación ordinaria (la conversación entre dos
Cuando el lenguaje se utiliza para crear belleza, para llamar la interlocutores), el texto literario posee un final previsto por el
atención sobre sí mismo, actúa en él la función poética. Lo autor. La extensión del texto dependerá del género elegido,
importante no es tanto lo que se dice sino cómo se dice. El escritor pero siempre fluctuará dentro de unos límites aproximados. El
pretende suscitar en el receptor una serie de sensaciones de cierre es, pues, otra de sus características diferenciales.
belleza, creatividad e influencia a través de la forma de su III. Artificios lingüísticos: Cuanto más estricta sea la exigencia
mensaje. Son válidos todos los recursos expresivos. Esta función del cierre, mayores efectos suele provocar en el lenguaje de la

1
1
GUIA DE TRABAJO N°1 2 LITERATURA I

GUIALITERATURA
DE TRABAJOI N°1
obra. Los géneros en verso muestran mayores artificios cual se observa alguna analogía, suprimiendo cualquier rastro
lingüísticos que los géneros en prosa; pero, en general, el gramatical de comparación. Hay metáforas que están
empleo de expresiones poco usuales (arcaísmos, neologismos, incorporadas al uso general, los diccionarios las registran y nadie
voces inusitadas y cultas, y construcciones sintácticas atípicas, las identifica como figuras, ya que no producen extrañeza alguna
etc.) caracterizan a todos los géneros literarios. (la cabeza de un alfiler). Pero el escritor crea sus propias
IV. Polisemia: El texto literario se presta a múltiples metáforas (Mi soledad llevo dentro, torre de ciegas ventanas; o, en
interpretaciones o lecturas; en teoría, a tantas como lectores y un texto periodístico: Cristiano Ronaldo se pasó la tarde
oyentes. Y ello no perturba la comunicación; por el contrario, hambriento de balón). Una palabra aislada no puede funcionar
muchos lectores que muestran entusiasmo por una obra literaria como metáfora, necesita de un contexto en el que cobrar
no la entienden, o la comprenden de un modo deficiente y significado. Las formas más frecuentes de metáfora son las
superficial. Pero la comunicación resulta satisfactoria. Esto no siguientes: A es B: Sus brazos son sarmientos. B de A: El jinete se
puede ocurrir en los mensajes ordinarios o en otros mensajes de acercaba tocando el tambor del llano. A aposición B: El ruiseñor,
finalidad práctica, pues daría lugar a errores que podrían ser muy pavo real facilísimo del pío. A aposición B + C + n: Ya viene, oro y
graves; imaginemos lo que podría resultar de una polisemia en las hierro, el cortejo de... B en lugar de A: Su luna de pergamino
señales de tráfico. tocando estaba ('pandero'). Esta última es la que se considera la
IV. Recursos literarios: Uno de los recursos que de forma más metáfora pura, cuando el término real no aparece y solo aparece el
general caracterizan al lenguaje literario es el uso de una término imaginario. La metonimia es un tropo en el que la relación
adjetivación especial, el uso de epítetos. Los epítetos son adjetivos entre los términos real e imaginario es, en general, de uno de los
ornamentales, no estrictamente necesarios para la comprensión de siguientes tipos: El efecto por la causa: Respeta mis canas. El
un mensaje. El buen escritor busca evitar los epítetos triviales y, en autor por sus obras: Ya no leo a Machado. La parte por el todo:
general, prescindir de los que no produzcan efecto de novedad. Mira qué par de ojos van por ahí. El continente por el contenido:
Según la Retórica tradicional, son figuras todas las anomalías que Tomamos unas copas. Lugar por lo que en él se produce: Un rioja
se producen en un escrito, todo aquello que produce extrañeza en excelente.
el lector. Muchas de ellas se basan en la repetición y en el • Figuras de pensamiento: La hipérbole, en la que la expresión
paralelismo. La repetición produce efectos rítmicos tanto en verso no corresponde al pensamiento. Se trata de una exageración, de
como en prosa. Puede conferir brillo a cualquier tipo de prosa, una afirmación por exceso: Una mujer tan delgada, / que en la
aunque el abuso de las construcciones rítmicas entraña el riesgo vaina de una espada / se trajo a la sepultura. La litotes o litótesis
de caer en la excesiva musicalidad o en el sonsonete atenúa lo que se quiere decir, bien para no molestar al interlocutor,
bien para dar más relieve al contenido: no está mal (por está bien).
Se han descrito varios centenares de figuras posibles, algunas con La personificación es la atribución de cualidades humanas a los
nombres casi impronunciables. No se trata aquí de ofrecer un animales y a las cosas: el viento susurra una canción monótona.
catálogo detallado de figuras retóricas, trataremos sólo de ofrecer La ironía consiste en decir lo contrario de lo que se piensa: por ahí
una clasificación coherente de algunas de las más frecuentes: va Brad Pitt, (señalando a un tipo feísimo). En la antítesis, una
-Figuras fónicas: La principal es la aliteración o repetición de uno palabra se pone en relación, más o menos sorprendente, con otra
o varios fonemas, con una frecuencia perceptible. Cuando la contraria: Era sólo sombra de su pasado esplendor. La paradoja es
aliteración persigue una finalidad imitativa de sonidos o ruidos de una contradicción aparente: al avaro, las riquezas lo hacen más
la naturaleza, se denomina onomatopeya. La aliteración, como pobre.
toda repetición muy marcada, perjudica a la prosa no literaria, y II. GÉNEROS LITERARIOS
puede producir cacofonías. El concepto de género se ha ido conformando históricamente, ya
-Figuras sintácticas: Son artificios de la construcción gramatical, que su estudio comenzó en la antigua Grecia. Se entiende por
y muchos de ellos se producen por apareamiento o paralelismo. género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que
Son más abundantes en el verso, pero no están ausentes en la identifican y permiten clasificar los textos literarios; o dicho de otro
prosa literaria. Dos de las más frecuentes son el hipérbaton y la modo, son ciertas técnicas de composición, y ciertas leyes de
anáfora. forma y contenido a las que se someten las obras literarias. Puede
-Figuras de palabra: los tropos. Llamamos tropos a aquellas resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de
figuras retóricas que afectan, modificándolo, al significado de la los géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica,
palabra. El símil o comparación no se trata, hablando con lírica y teatro. Hoy se mantiene esencialmente la misma
propiedad, de un tropo, pero es un concepto muy próximo. Cuando clasificación con distintos nombres (narrativa, lírica y drama),
comparamos, por ejemplo, la vejez con una puesta de sol, en pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado
ninguno de los dos términos que intervienen en la comparación se que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los
produce mutación de significado. En todo símil hay un término real límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático.
(A) y un término imaginario o imagen (B). Además, de un modo u 1. El género lírico
otro, al comparar marcamos gramaticalmente el hecho de que Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus
estamos comparando (A es como B, A semeja B, A me parece B, emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Se prefiere
etc.). La comparación es frecuente también fuera de la lengua para ello el verso a la prosa y se manifiesta profusamente la
literaria. Se recurre a ella para presentar más plásticamente lo que función expresiva del lenguaje. Tradicionalmente la lírica es una
se quiere decir y, muchas veces, para concretar un pensamiento expresión de la experiencia del yo, pero en ciertas formas de la
abstracto. Los símiles estereotipados o hiperbólicos suelen ser lírica moderna el yo se desvanece en favor de la imagen o de una
perjudiciales para el estilo de un escrito. La metáfora es el tropo escena desligada de la subjetividad del poeta. Exponemos a
por el cual se aplica el nombre de un objeto a otro objeto con el continuación algunos subgéneros, aunque hay que tener en cuenta

2
GUIA DE TRABAJO N°1 3 LITERATURA I

GUIALITERATURA
DE TRABAJOI N°1
que la poesía, a partir del siglo XX, ha conocido una evolución y Dentro del género conocido como épico, tenemos dos formas
una complejidad semejantes a los de la novela, por lo que muchas clásicas:
obras líricas actuales son difícilmente clasificables en estos  Epopeya: Género poético de estilo majestuoso que relata
moldes, ya que se caracterizan por la total subjetividad creativa de sucesos legendarios o históricos. Por lo general se centra en un
sus autores. individuo, lo que confiere unidad a la composición. A menudo
1.1 Formas clásicas introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran
Oda. Originalmente son poemas para ser cantados con la acción, y son frecuentes en ella las descripciones de batallas y
acompañamiento instrumental. De tono elevado, la oda clásica de escenas de la vida cotidiana. Las principales características
estaba destinada a exaltar la vida de alguien, a celebrar un hecho del género son la invocación de las musas, la afirmación formal
importante o a la descripción intelectual del paisaje. del tema, la participa1.1ción de un gran número de personajes y
 Elegía. La elegía clásica era un canto nostálgico e intimista de la abundancia de parlamentos en un lenguaje elevado.
tema variado (el amor, la muerte, la guerra, la política...). La  Cantar de gesta: Forma popular equivalente a la epopeya
elegía medieval (planto o llanto) mostró predilección por la culta, o derivada de ella, en la que se narran las hazañas de un
elegía para expresar lamentaciones funerarias y, aunque en héroe histórico o un personaje legendario. De tradición oral, se
los siglos de oro la temática de la elegía era variada, en la componía para ser cantada por juglares o por los propios
poesía moderna se ha mantenido la tendencia medieval de trovadores.
preferir la forma son elegíaca sólo para las composiciones  Novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus
cuyo contenido está centrado en la muerte. variantes tan dispares, que resulta difícil una definición
 Sátira. Forma poética propiamente latina que emplea la ironía, rigurosa. La novela actual es compleja y heterogénea, y su
la alusión o la burla para mostrar la locura o la maldad, señalar finalidad puede ser muy variada, y a veces incluso
las debilidades humanas y alertar sobre las conductas contradictoria. A través de las novelas se pueden expresar
reprobables. Durante el Renacimiento se atribuyó falsamente a vivencias y sentimientos subjetivos, hacer crítica política o
la palabra sátira un parentesco etimológico con sátiro, por lo social, crear mundos imaginarios a los que evadirse en busca
que se utilizó con frecuencia para designar las burlas lascivas de diversión y emociones, etc. Suele entenderse por novela
en verso. una narración extensa en prosa, con personajes y situaciones
 Epístola. Carta formal y moralizante escrita en verso y reales o ficticios, que implica un conflicto y su desarrollo,
destinada a su publicación. Suele abordar temas filosóficos o conflicto que se resuelve de una manera positiva o negativa.
morales. Con frecuencia hoy se prefiere para designar al género el
 Égloga. Evocación idealizada en verso de la vida pastoril y del término más amplio y ambiguo: narrativa e incluir en él al
contacto con la naturaleza. cuento.
 Epigrama. Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente  Cuento: Narración breve de un suceso imaginario. Aparecen
escrito en verso. En Roma se desarrolló el epigrama como una en él un reducido número de personajes que participan en una
breve sátira en verso que acababa con alguna expresión sola acción con un solo foco temático. Aunque
punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama suele tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su
adoptar en la poesía occidental la forma del soneto. Las finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta
greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de emocional.
Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de 3. El género dramático
epigramas. El autor no habla por sí mismo sino que hace hablar a sus
1.2 Formas populares personajes. Puede estar compuesto en verso o prosa. Aunque
 Villancico: Canción estrófica de carácter profano que surgió puede ser leído, se escribe para ser representado. Exponemos
en el siglo XV en España. Consta de un estribillo que alterna a continuación los principales subgéneros, aunque por
con una o más estrofas de versos octosílabos. Tanto la rima supuesto se pueden diferenciar muchos en más en función de
como el número de versos son variables. Aunque trata de diversos criterios.
temas muy variados acabaron por predominar los de tema 3.1.Formas mayores
religioso, de ahí su identificación actual con las canciones  Tragedia: Según Aristóteles la tragedia es una mimesis de una
navideñas. En general, se componía para ser cantado con acción seria y acabada en sí misma, la cual, mediante una
acompañamiento instrumental. serie de casos que provocan compasión y terror, produce el
 Canción: Texto corto, lírico o narrativo, acompañado de efecto de levantar el ánimo y purificarlo de tales pasiones
música. (catarsis). La definición aristotélica sigue siendo generalmente
 Romance lírico: Aunque originalmente el romance es de aceptada. Se dice que la tragedia muestra la injusticia del
carácter épico, pronto surgieron variantes líricas que se solían destino o de la vida, que depara sufrimientos a quien menos
declamar con acompañamiento musical o se transmitían como los merece; y se dice también que a través de la tragedia
cantos infantiles. entendemos la grandeza del género humano, que se enfrenta
2. El género narrativo al destino adverso, a sabiendas de que no puede cambiarlo,
El autor narra la historia y hace hablar a los personajes. Hay movido por sus ideales.
textos narrativos en verso y en prosa, y la función dominante  Comedia: Se diferencia de la tragedia en el tono menor y más
suele ser la referencial. Es el género más leído y cultivado alegre de la acción, en la intervención de personas comunes y,
actualmente, especialmente la novela moderna. especialmente, en su final feliz. Se dice que la comedia refleja
2.1 Formas el lado amable de la vida, pita las situaciones de la vida tal
como desearíamos que fueran, y no tal como son en realidad.

3
GUIA DE TRABAJO N°1 4 LITERATURA I

GUIALITERATURA
DE TRABAJOI N°1
 Tragicomedia: Forma dramática en que se combinan el se encuentran y dividen dichas sílabas, así como de qué tipo son
elemento trágico y el factor cómico en diversas medidas, y que las estrofas contenidas en el poema.
por ello puede ser considerado más realista. Según el número de sílabas que tienen los versos se dividen en:
3.2. Formas menores
 Entremés y sainete: Piezas breves en un acto, en prosa o en Versos De Arte Menor: Estos versos son los que están
verso, de tema ligero. El origen del sainete se encuentra en la constituidos de 2 a 8 silabas métricas.
tradición popular y posee un humor festivo y picaresco. Solía 2 silabas métricas (Bisilabos)
representarse en los entreactos de obras mayores. El sainete 3 silabas métricas (trisilabos)
deriva del entremés y acentúa lo humorístico y popular de este 4 silabas métricas (Tetrasilabos)
último. 5 silabas métricas (Pentasilabos)
 Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre 6 silabas métricas (Hexasilabo)
un dogma de la Iglesia católica y tiene como fondo la 7 silabas métricas (Heptasilabo)
exaltación del sacramento de la Eucaristía. 8 silabas métricas (Octasilabo)
 Melodrama: Nombre que se daba antiguamente a la ópera y
que en el siglo XIX recibían determinadas obras dramáticas de
tipo folletinesco, convencional, caracterizadas por sus fáciles
concesiones a un público sensiblero. Versos De Arte Mayor:
9 silabas métricas (eneasilabo)
III. FORMAS DE EXPRESION LITERARIA 10 silabas métricas (decasilabo)
La literatura como forma artística es una actividad psico – social 11 silabas métricas (endecasilabo)
del hombre, en el cual el escritor busca comunicar sus vivencias, 12 silabas métricas (dedecasilabo)
pensamientos, sentimientos del mundo objetivo y subjetivo, a 13 silabas métricas (tridecasilabo)
través de la palabra escrita o hablada con sentido de belleza; con 14 silabas métricas (alejandrino)
el propósito de agradar y deleitar a sus semejantes.
-Una obra literaria puede estar escrita en prosa y en verso Si en una estrofa existe algún verso de distinto número de sílabas
A) LA PROSA: que el resto se le llama de pie quebrado.
Es una expresión artística constituida por el conjunto de oraciones. El endecasílabo es el verso de más tradición literaria, pero el más
Cuando una persona escribe en prosa, generalmente no se difícil porque forzosamente debe llevar el acento prosódico en
preocupa de que su escrito tenga una sonoridad especial. determinadas sílabas. Por el acento, el endecasílabo puede ser
La prosa se escribe como escribimos normalmente: es decir. propio o común (acento en la 6ª sílaba), impropio (acento en la 4ª
Ocupando todo el renglón. y 8ª sílaba) y sáfico (acento en la 1ª, 4ª, y 8ª sílaba).
Características: La manera de determinar el metro de un poema es contando la
 Constituida por parrafos cantidad de sílabas poéticas que posee, sin embargo para ello
 Empieza con mayuscula y termina con puntos a parte. deben emplearse las llamadas.
Licencias Poéticas:
 Conjunto de oraciones que conforman parrafos
Al escribir un poema, el poeta utiliza más el oído que los números.
EJEMPLO:
Cada uno de sus versos posee ritmo, rima y métrica. Sin embargo,
El primer día de clase, el profesor trajo un frasco enorme:
los poetas utilizan ciertos recursos con el fin de igualar la misma
-Esto está lleno de perfume –les dijo a sus alumnos-.
cantidad de sílabas en los versos y así darle musicalidad a los
Quiero medir la percepción de cada uno de ustedes. A medida que
mismos, es a estos recursos a los que llamamos licencias o
vayan sintiendo el olor, levanten la mano.
dispensas métricas, las más comunes son:
Y destapó el frasco.
Sinalefa. Se presenta cuando una palabra termina en vocal y la
Al ratito no más, ya había dos manos levantadas.
que le sigue comienza también en vocal. Se hace un solo sonido
Y luego cinco, diez, treinta, todas las manos levantadas.
de ambas vocales (diptongo) y cuenta por una sola sílaba, por
B) EL VERSO:
ejemplo:
Cuando una persona escribe en verso, se preocupa que su escrito
Hiato. Es la separación de vocales finales e iniciales de una
tenga un ritmo, parecido al ritmo de la música, pero que se
palabra, por ejemplo:
consigue con distintos procedimientos.
Asia a un lado
Se separa: A- siaun – la – do
-Es una expresión artística melodiosa.
Sinéresis. Se presenta de forma parecida a la sinalefa, pero
Características:
dentro de una misma palabra. Es decir, en un diptongo que
 Está constituido por estrofas.
normalmente se cuenta como dos sílabas, se juntan y se cuenta
 Posee ritmo, rima y melodía.
como una, ejemplo:
 Conformada por licencias métricas.
Rima
Elementos del verso:
La rima se dice que es la igualdad o semejanza que existe entre
Los elementos principales del verso tenemos la métrica, rima, y el
versos a partir de la última vocal acentuada. Hay rima consonante
ritmo.
y asonante.
La Métrica: estudia los versos, pero además se ocupa de las
 La rima consonante, es la terminación de las palabras en
normas que los rigen y de los distintos modos de versificación. Por
sonidos exactamente iguales, tanto en vocales como en
la métrica sabemos cuántas sílabas existen en cada verso y como
consonantes, a partir de la última vocal acentuada, es decir,

4
GUIA DE TRABAJO N°1 5 LITERATURA I

GUIALITERATURA
DE TRABAJOI N°1
que incluye todo lo que le sigue, pudiendo abarcar por esta En el caso del poema en verso, el ritmo resulta de alterar pausas y
razón más de una sílaba; por ejemplo: crítica y mística. acentos, o sea sílabas acentuadas o tónicas con sílabas débiles o
TEMA 2: VENTURA TRAVADA Y CÓRDOVA
 La rima asonante está formada por palabras cuyas átonas interrumpidas por pausas, produciendo una musicalidad.
terminaciones tienen las mismas vocales aunque diferentes La estrofa
consonantes a partir de la última sílaba acentuada por ejemplo: Es un conjunto de versos que poseen una cierta medida o que
besos y vernos. tienen una rima común. Es un grupo de versos en número
Ritmo determinado y fijo, con un número concreto de sílabas en cada
El ritmo es la musicalidad de un verso. Por ritmo entendemos el verso y con una colocación determinada de las rimas
movimiento armónico que existe en el verso.

CONSEJO DE SU MAGESTAD DIGNISSIMO OBISPO DE


AREQUIPA, por el Doctor Don Ventura Trabada.
Tomando como pretexto la inauguración del Monasterio de Santa
Rosa en 1747, el padre Travada quiso "copiar en un solo rasgo
la hermosura" de su ciudad natal; empezando por describir su
Suelo, exponiendo "su primera fundación gentílica", los "crueles
insultos" (terremotos y erupciones volcánicas) que han afectado
a la ciudad, "su fundación cristiana y sus blasones, tocará la
pluma las heroicas lealtades que han hecho uno y otro sexo", así
como otras cosas interesantes con respecto al orden temporal de
Arequipa; luego se ocupará de su Cielo, representado por la
segunda parte del manuscrito, dedicada a la historia eclesiástica
de la diócesis y sus obispos y la exaltación celeste de la Iglesia
de Arequipa, donde cada orden religiosa y cada iglesia
Jorge Basadre llama al presbítero Ventura Travada y Córdova representa un Signo del Zodíaco.
“memorialista venerable", y Raúl Porras dice que tiene para la En este punto las referencias a la mitología clásica y las
historia de Arequipa "el mismo valor que Cobo y Montalvo para elaboradas construcciones retóricas se hacen bastante copiosas,
la de Lima". Eusebio Quiroz paz Soldán, por su parte, lo califica demostrando la erudición y talento del cura de Pocsi para la
de "uno de los monumentos de la historiografía inicial composición literaria barroca. La última parte corresponde al
arequipeña." Mostajo opina que "su prosa es perlada, poética y estreno del Monasterio de Santa Rosa, precedido de un
gongorina". Pablo Nicoli nos dice que "Travada y Córdova es el preámbulo donde el clérigo exhibe su erudición mitológica a
iniciador del género fantástico en la región y uno de los primeros propósito del viejo nombre arquetípico de la Rosa (...). Casi
en el Perú". todos los que se ocuparon de este libro, criticaron el énfasis en
EL PRIMER HISTORIADOR AREQUIPEÑO: "EN EL CIELO DE milagrerías del buen Padre Travada, expresado en una de las
TRAVADA" secciones de la Primera Parte, donde refiere los múltiples
Hace doscientos cincuenta y un años, el 18 de abril de 1758, el sucesos prodigiosos y sobrenaturales ocurridos en Arequipa.
vicario Pedro Murillo sepultaba en la Iglesia de la Recoleta a un El recuento de prodigios era un lugar común en la explicación
cura rural "con derechos sencillos, porque murió como pobre"; aristotélica de la realidad, especialmente en materia histórica,
escribió en la partida de entierro. El difunto era Buenaventura pero ya para los tiempos del autor de El Suelo se le consideraba
Fernández de Córdova y Peredo, párroco durante mucho tiempo como superada. Travada la conservó pues se ajustaba a las
de Salamanca, y otros pueblos de la sierra arequipeña. necesidades de expresión del discurso criollo arequipeño de su
Considerado por Francisco Mostajo como el mejor poeta en tiempo, que requería de una elaborada y erudita exposición
prosa de esta tierra por su libro El Suelo de Arequipa convertido barroca, relativamente tardía para su época pero capaz de
en Cielo, obra que el clérigo compuso en 1752 con el nombre de aumentar exponencialmente el prestigio de su suelo, en el
pluma con el que ha pasado a la historia: Ventura Travada y contexto en que una ciudad recoleta de comerciantes e hidalgos
Córdova. labriegos ingresaba con tardanza en el juego identitario de la
Había nacido el 14 de julio de 1695 en esta ciudad, hijo de don exaltación de la urbe criolla, en que otras ciudades peruanas
Juan Fernández de Córdova, natural de Locumba y de la como Cusco o Lima -e incluso Potosí- llevaban harto tiempo
arequipeña doña Francisca de Peredo; años después adoptaría enfrascadas. (...)
como nombre de pluma el apellido de su padrino de bautizo,
Antonio de Travada. Destinado desde su juventud al clero, sirvió EL SUELO DE AREQUIPA CONVERTIDO EN CIELO
como sacerdote en Camaná, Cabanaconde, Lari, Salamanca y
Pocsi, transcurriendo su vida como la de cualquier cura de El suelo de Arequipa convertido en cielo de Travada. Constituye
campo dieciochesco alejado de la corte episcopal, pero en su la primera historia de Arequipa, fue escrita por el sacerdote
caso particular entregado a la lectura, especialmente de Ventura Antonio Fernández de Córdova y Peredo, conocido
escritores menores de la antigüedad cristiana y de filósofos como como Ventura Travada, nacido en la histórica ciudad del Misti un
Platón y Pitágoras. 4 de julio de 1695 y muerto en la misma en abril de 1758. Su
Ese acervo clásico le serviría para redactar el voluminoso obra a decir de mostajo es la historia matriz de Arequipa
manuscrito que viera luz un día de 1752, con el largo título de El equivalente a las crónicas sustanciosas e infantiles a la vez. Es
Suelo de Arequipa Convertido en Cielo En El Estreno del la más antigua y la más sabrosa. Tiene de historia y tiene de
Religioso Monasterio de Santa Rosa de Santa Maria que fundó poema.
EL Ilmo. Señor Dr. Dn. JVAN BRAVO DE RIVERO DEL

5
GUIA DE TRABAJO N°1 6 LITERATURA I

GUIALITERATURA
DE TRABAJOI N°1
Cabrera Valdés observa su prodigalidad en metáforas y los Al respecto dicen los doctores A. Málaga Medina y E. Quiroz Paz
yerros que cometió, pero reconoce que su libro es agradable Soldán: estamos ante un libro de excelente prosa, que linda con
TEMA 3: FLORA TRISTAN
agregando que contiene noticias importantes sobre la vida social
de su época anécdotas curiosas y las biografías de los obispos
la poesía, y en cuyo contenido hay un testimonio de cronista y
aporte de investigador de pasado. Se trata, en todo caso, de un
de la diócesis (1924:190). libro de historia.
Por su parte Víctor N. Benavente resalto su amena y original El primero de la historiografía de Arequipa (1994; 219). El doctor
descripción, el estilo y la prodigalidad, en el dato histórico y el Guillermo Galdós acertadamente señalaba que donde debió
comentario, además del buen manejo del castellano clásico y encontrar travada material suficiente es en los archivos del
sus profundos conocimientos de cultura general (1940:93). cabildo eclesiástico y en el de la curia (1993:131)

Flore OBRAS:
Celestine Flora Tristán fue autora de muchos trabajos de carácter
Therèse ideológico y literario, los más conocidos son:
Henriette  Peregrinaciones de una paria (texto francés, 1839 y
Tristán 1840; traducción española de Emilia Romero, 1946 y
Moscoso 1971), libro que se presenta como una memoria de su viaje
Laisney, nació a América y su estancia en Perú entre 1833 y 1834, sin
en París, 7 de embargo, la autora adopta múltiples formas narrativas para
abril de 1803 y ofrecer su visión personal de sus experiencias. Es un libro
murió en fundamental para conocer de cerca los avatares de la
Burdeos, 14 incipiente república peruana, cuyas prácticas y costumbres
de noviembre fueron analizadas detenidamente por la autora.
de 1844. Fue
 Paseos en Londres (1840), pieza que contiene agudas
una pensadora
críticas a la civilización británica.
feminista franco-peruana.
Fue una de las fundadoras del feminismo moderno y abuela de  La unión obrera (1843), folleto donde se sintetiza su ideario
Paul Gauguin. Su padre, Marino Tristán-Moscoso, fue un o programa de reformas a favor de la clase proletaria; obra
coronel peruano arequipeño de la armada española, y su fundamental de la biblioteca de Marx.
madre, Anne Laisney, francesa. El padre no llegó a reconocer  La emancipación de la mujer (texto francés, 1845 y
legalmente a Flora.  1846; traducción española de M. E. Mur de Lara, 1948)
Tuvo una primera infancia de lujo, y su casa era visitada por donde se manifiesta rudamente contra la inferioridad
personajes que luego serían hitos en la historia como Simón matrimonial del sexo femenino y ataca la gazmoñería del
Bolívar, que como el padre de Flora compartían sus orígenes ambiente. Es un ensayo anticipatorio del moderno
criollos y vascos. Esta situación de bondad económica y social pensamiento feminista.
se truncó cuando su padre muere en 1807, cuando Flora sólo  Mephis, novela cuyo protagonista aparece como una
tenía 4 años, quedando la familia en la pobreza. combinación de Mesías y Mefistófeles.
Por este motivo, Flora, niña aún, comienza a trabajar como
obrera en un taller de litografía y con apenas 17 años, se casa PEREGRINACIONES DE UNA PARIA (Resumen)
con el propietario de ésta, André Chazal, y tiene tres hijos, uno Entre 1833 y 1834, Flora Tristán emprende un viaje a Arequipa
de ellos, Aline, será la futura madre del pintor Paul Gauguin. en búsqueda de la redención de su condición de paria. Al
La falta de reconocimiento legal por parte del padre le impidió nombrar su libro como Peregrinación, la escritora alude al
recobrar los bienes pertenecientes a él y fue uno de los motivos carácter de expiación que acompaña su peregrinar al nuevo
del matrimonio de conveniencia con Chazal, que, años mundo. El artículo se centrará en el reconocimiento de la
después, se disolvió a causa de los celos, malos tratos e intento representación de Tristán como sujeto escindido entre el mundo
de asesinato por parte del marido, que le dispara en la calle europeo y el mundo colonial, condición a la que sobrepone el
dejándola malherida, en septiembre de 1838. enmascaramiento propio de lo femenino proveniente de la
Viaja a Perú 1832 y visita a la familia del padre en Lima y cultura patriarcal. La propuesta de lectura busca develar cómo
Arequipa, para reclamar su herencia paterna la cual estaba en se construye Tristán como sujeto y como se representa
posesión de su tío Juan Pío Tristán, que únicamente accedió a mediante el enmascaramiento. Al titular el libro Peregrinaciones
pasarle una pensión mensual. Ella permaneció en Perú hasta el de una paria, Tristán se adscribe a la concepción moderna de la
16 de Julio de 1834. Flora Tristán escribió un diario de viajes identidad como creación coherente y unívoca. El peregrino es
acerca de sus experiencias en el Perú durante el periodo post un ser en búsqueda que se sabe de tránsito tanto en el espacio
independentista. El diario fue publicado en 1833 como como en el tiempo que habita, su errancia lo lleva al encuentro
Pérégrinations d'une paria. consigo mismo. La lectura de la obra desde los postulados de la
De regreso a Francia, emprendió una campaña a favor de la autobiografía, hace posible situar el personaje histórico en su
emancipación de la mujer, los derechos de los trabajadores y en autorrepresentación. La memoria autobiográfica se ciñe al
contra de la pena de muerte. En 1840 publicó Unión obrera, en tiempo en que la escritora emprende su viaje al Nuevo Mundo,
donde clama por la necesidad de los trabajadores de su mirada es la de una mujer burguesa, mediada por la
organizarse y aboga por su “unidad universal”. Karl Marx le ideología posnapoleónica que se cifra en la búsqueda de la
reconoció su carácter de “precursora de altos ideales nobles”. libertad. Flora Tristán se construye como sujeto moderno, esto
Murió a los 41 años víctima del tifus. es como sujeto unívoco y coherente que peregrina en búsqueda
de una verdad. Regresar al texto autobiográfico decimonónico

6
GUIA DE TRABAJO N°1 7 LITERATURA I

GUIALITERATURA
DE TRABAJOI N°1
en Peregrinaciones de una paria hace posible la valoración del a mi padre, amor que conserva su imagen viva en mi
discurso que le es propio y la comprensión de la construcción pensamiento.
de Tristán como sujeto moderno. Examiné el sitio… el examen del sitio que mi familia me daba
TEMA 4: MARIA NIEVES Y BUSTAMANTE como alojamiento causó en mi alma una profunda impresión de
FRAGMENTOS DE “AREQUIPA” tristeza. La avaricia de mi tío y todo cuanto habían temido, se
Me encontraba en la casa donde había nacido mi padre. Casa a presentaba a mi pensamiento.
la cual mis sueños de infancia me habían transportado tan a Es costumbre en el Perú, entre las mujeres de la alta clase
menudo, que el presentimiento de verla algún día se había social, que cuando llegan a una ciudad en la que son
arraigado en mi alma sin abandonarla jamás. Este extranjeras permanezcan en la casa sin salir durante el primer
presentimiento provenía del amor idólatra con que había amado mes a fin de esperar las visitas. Trascurrido ese tiempo salen
para corresponder a su vez las que han recibido.

Nació en la ciudad de  
Arequipa en la casa n° Jorge el hijo del pueblo, es una novela donde  se narra la lucha
102 de la calle de San del pueblo arequipeño en la revolución  de 1851 y 1856 a 1858.
Pedro, el 12 de abril de  María Nieves y Bustamante nos narra  la revolución del pueblo
1861. Fue Hija mayor arequipeño en contra del general Echenique, quien había
de cuatro hermanas, triunfado en todos los departamentos Del Perú a excepción de
sus padres fueron el Arequipa donde por unanimidad se dio el voto por el general
profesor de farmacia Vivanco. También se narra la revolución de Arequipa contra el
Emilio Nieves Calderón mariscal Castilla, destacando la autora en el valor, el coraje y el
y Doña Manuela orgullo del pueblo arequipeño, cuando defiende su honor sus
Bustamante y Ponce de ideas, su tierra; apoyando lo que cree es positivo para  ellos y el
León. país por lo que apoya las propuestas de  Vivanco, pretendiendo
María Nieves recibió llevarlo a la presidencia  y cambiar la política y la economía del
una educación país. Se menciona así mismo  a l general Morán, Andrés
esmerada en calidad Avelino Cáceres, Francisco Bolognesi, Freire, Buendía que
superior que también recibían con los que vivía ella en sus sitiaron Arequipa a órdenes de Castilla.
alrededores, su madre muy amorosa le enseño las primeras
letras y después profesores para complementar su educación y A los Arequipeños que defendieron la ciudad: el poeta  Benito
sus estudios. También escritora de la obra Jorge, el hijo del Bonifaz, el jefe de la “columna Inmortales” Javier Sánchez.
pueblo publicado en 1892. María Manuela Nieves y  Junto a estos datos históricos,  la autora   narra la historia de
Bustamante, muere a los 86 años de edad atropellada por una Jorge un hijo del pueblo que sufre todo el peso de las
bestia de carga en una de las calles de Arequipa. -Sus artículos diferencias de clases sociales de la época. Jorge desconoce
de diversa temática se publicaron en los diarios y revistas de que es hijo de uno de los miembros más ricos e importantes de
Arequipa, Lima y Cusco. la aristocracia arequipeña, del señor Guillermo de la Torre,
En Cusco: La Ley. quien siendo muy joven aún se había enamorado de una mujer
- Uno de los hechos de las que no hace recordar de esta del Pueblo: Carmen Florez, quien al poco tiempo de haberse
representante escritora es que en su novela ( Jorge, el hijo del casado  es abandonada embarazada,   sufriendo los desprecios
pueblo) relata los episodios históricos de la Guerra Civil de su familia, llega a   servir en casa de la familia Velarde
Peruana de 1856-1858 y sobre todo los acontecimientos en la aristócrata poseedora  tal vez de  una riqueza  que lo colocaba
ciudad de Arequipa, es un canto épico que resalta el espíritu como el más rico  de Arequipa.  Allí Jorge va a crecer no como
guerrero del pueblo arequipeño. un hijo del pueblo sino como un hijo más de la familia Velarde;
El edificio María Nieves y Bustamante comparte sus juegos y estudios con Enrique y Elena Velarde,
-Como podrán notar el nuevo edificio María Nieves y quien se convierte en su hermana de leche. Aquí Jorge
Bustamante se encuentra a lado de la biblioteca.  aprovecha el apoyo  de Fernando Velarde y se convierte en un
Las grandes hazañas de María Nieves gran artista: pintor y tiene la promesa  de éste de ser enviado a
-En 1921 año en que se conmemoró el centenario de la Europa para continuar estudios , Jorge enamorado de Elena;
Independencia Nacional, el Colegio de Abogados de Arequipa sueña, delira con  alcanzar el éxito en esas tierras  para
otorgó a María Manuela Nieves y Bustamante una Medalla de regresar y poner a los pies de Elena sus logros y declararle su
Oro por la obra Jorge el Hijo del Pueblo. amor; lamentablemente la pobreza y la muerte de  su
- Desde 1949 se exhibe su óleo en la galería de Personajes benefactor van a truncar éstos  sueños y con ello también el
Ilustres de Arequipa y desde hoy aquí la recordamos con su gran amor  que había surgido entre éste y Elena  y  cuando
bello rostro diciendo que ella “sólo ha querido ser el espejo de ambos   dan a conocer sus sentimientos, es sólo para
su pueblo”. separarse con un adiós  eterno… su amor es imposible existe
una barrera , las clases .
JORGE O EL HIJO DEL PUEBLO (RESUMEN)  

7
GUIA DE TRABAJO N°1 8 LITERATURA I

GUIALITERATURA
DE TRABAJOI N°1
Ella es una aristócrata y el  un  plebeyo, la sociedad jamás herido es llevado a su casa y allí pide hablar a solas con su hijo
aceptará ese amor.  Es aquí donde Jorge se da cuenta de la José.
realidad, no hay estudios no hay  virtudes que puedan zanjar -José debo hablarte a solas, que todos salgan-dijo don
ese abismo  entre el hombre del pueblo y la niña de la Raymundo.
aristocracia. José se arrodilló delante del catre de don Raymundo.
Posteriormente Jorge descubre    quien es su padre si no -Te voy a hacer depositario de un secreto-dijo el anciano-
también que tiene una hermana: Isabel la Torre,  a quien antes júrame que a nadie lo revelarás y que cumplirás lo que te voy a
de saberlo, llega a querer como una hermana. encargar.
 También  en esta historia se  hacen presente Doña Enriqueta -Lo juro-dijo José.
tía de Isabel y  el Mayor Alfredo Iriarte  quien por una venganza -Tú sabes que Jorge es hijo de Carmen, mi segunda hija, hijo
cometida por doña Enriqueta  va a desarrollar una terrible intriga legítimo.
para lo que se hace novio de Isabel; éste será responsable de -¿Legítimo?-interrumpió José admirado.
grandes sufrimientos para esta familia. Destacan  otras,  como -Legítimo, sí-añadió el anciano.
la familia Peña,  Las Vélez y el padre Franciscano Fray -Pero el matrimonio de Carmen siempre debe ser un secreto.
Antonio.  Yo lo ignoré hasta el día en que murió mi hija. Allí, hay papeles
La novela  termina  con la muerte de Jorge, quien después de y una alhaja perteneciente a Jorge. Júrame que no se los darás,
haberse quedado sin el amor de Elena  quien fallece por los que nunca sabrá nada de lo que te he dicho, sino en caso de
sufrimientos causados por Iriarte así como su padre Guillermo suma necesidad.
de La Torre;  queda sumido en la melancolía  y tratando de -Lo juro-volvió a decir José.
ahogar sus sentimientos  finge ser una persona indiferente, Don Raymundo Flores Suspiró y dejó de existir.
quiere cambiar su espíritu,  sus sentimientos, sus ideas, sus
recuerdos. Isabel ingresa al monasterio, enrique se casa con PRIMERA PARTE
Hortensia Peña; Iriarte preso en la Penitenciaría de Lima y doña VINCULOS ROTOS
Enriqueta la Torre, mujer orgullosa, muere en el hospital, pobre LA TERTULIA DEL SEÑOR DE LATORRE
después de vivir los últimos años pidiendo limosna en las calles. Estamos en el año 1857, seis años después de los
acontecimientos sucedidos. El General Vivanco conspiró contra
COMENTARIO Castilla, y Arequipa le proclamó Jefe Supremo el 1 de
La Autora destaca el gran valor del pueblo arequipeño cuando noviembre de 1856. Arequipa estaba apasionada por este
se trata de defender el suelo que lo vió nacer, cuando se trata hombre.
de defender sus ideales, cuando defiende su honor, su Sorprendemos al Jefe Supremo en una tertulia de despedida
convicción política.  No por nada se  reconoce a Arequipa como que le da su amigo, el señor Guillermo de  Latorre.
“el termómetro político del país “. No le  importa que el resto de El General Vivanco encabezará una expedición hacia Lima para
la población de su apoyo por un partido o personaje político o destituir al General Castilla.
simplemente un proyecto u otro, Arequipa  se mantiene firme en Es de noche en una casa de gran apariencia, se da un baile.
sus ideales. Las bellezas más distinguidas, se han dado cita en aquella
Otro punto importante en esta novela es la  referida a las clases aristocrática mansión. Doña Enriqueta de Latorre, hermana de
sociales, la diferencia entre ricos y pobres, la aristocracia y el don Guillermo hace los honores de la casa. Es una señora de
pueblo, al señalar  a Jorge y Elena, a Guillermo La Torre y 45 años, viste absolutamente de negro. A su lado la bella hija
Carmen Florez.  Ese abismo infranqueable que la injusticia de de don Guillermo, niña de 18 primaveras, delgada y esbelta
las diferencias de clases sociales abre entre los hombres, como el lirio, de tez ligeramente morena, de grandes y rasgados
menospreciando al que  nació pobre,  al plebeyo, al hijo del ojos negros. El Traje color de rosa, y el ahogador de perlas con
Pueblo, aquel que es considerado un ser  que no puede, no cruz de brillantes realzaban sus atractivos.
piensa ni siente y los miembros de la aristocracia que se sientes Entre los jóvenes, llama la atención un militar de gallarda
superiores y con el derecho de humillar y menospreciar  a la presencia y pertenece al cuerpo de edecanes de Su Excelencia.
gente del pueblo. Cabe  mencionar la presencia de Alfredo Iriarte, que así se llama, logra de la señorita de Latorre
ciertos   rasgos de racismo que se puede apreciar  cuando se la concesión del primer vals.
expresan con la  denominación de “cholos” para con esa  gente -¿Cuándo piensa partir Vuestra Excelencia? –preguntó Latorre.
del pueblo, pueblo mestizo, bajo el sentido de inferioridad o de -Dentro de cuatro días.
menor valor o sin valor alguno para  la aristocracia criolla. -Mi familia está dispuesta a sacrificarlo todo por el triunfo de
vuestra causa- dijo Latorre.
FRAGMENTO DE “JORGE O EL HIJO DEL PUEBLO” -Gracias amigo mío. Si la fortuna nos es favorable, tendrá usted
LA BODA DE UN ARTESANO que ofrecer sus servicios a la patria en Lima.
El salón de baile continuaba animadísimo, algunas parejas se
Eran las siete de la mañana del 21 de abril de 1851 paseaban por los extremos, entre éstas se notaba a la hija de
En una vieja casita de la calle Santa Teresa, vivía la familia de Latorre, apoyada en el brazo del joven edecán de su
don Raymundo Flores, un artesano hijo del pueblo, que a su excelencia. Hablaban en voz baja.
vez tenía dos hijos; Jacinta la mayor y José y un sobrino nieto -No te aflijas -decía Iriarte- en  cuanto sea nuestra la Capital,
que era Jorge. Hay una revuelta en la ciudad con muchos pido permiso al General Vivanco, y vengo a pedir tu mano, de
muertos y una bala atraviesa el pecho de don Raymundo, rodillas si es preciso.
-¿Y si mueres? ¿Si te ocurre una desgracia?

8
GUIA DE TRABAJO N°1 9 LITERATURA I

GUIALITERATURA
DE TRABAJOI N°1
-Entonces cerraré los ojos pronunciando el nombre adorado de Casualmente, doña Enriqueta de Latorre, oyó al pasar la última
Isabel .Pero, entretanto, no digas nada a tu padre del sagrado parte del discurso de Iriarte, y herida en sus creencias religiosas
TEMA 5: FRANCISCO MOSTAJO
compromiso que nos liga. En este momento el Jefe Supremo y no menos que en su amor propio de arequipeña le lanzó una
don Guillermo aparecieron. Latorre sonrió satisfecho viendo su mirada llena de indignación.
hija asida del brazo de Iriarte.
-¡Que bella es Isabel! Esa niña está llamada a brillar en el
mismo centro de la belleza de Lima —dijo el General —Razón
tiene usted de no querer separarse de ella.
Iriarte, que acababa de dejar a la joven en su asiento, se
aproximó al Jefe Supremo.
—Qué noche tan espléndida, Excelentísimo Señor me he creído
transportado a nuestra Lima —continuo Iriarte- Arequipa está
muy atrasada todavía; aquí no hay civilización. Las beatas se
bastarían para hacer la revolución más sangrienta de la historia.

Biografía fue el hombre que evito el derramamiento de sangre del pueblo de


Francisco Mostajo Miranda Arequipa y se enfrentó al poder reinante en ese momento que era
(Arequipa, 3 de ABRIL de Odria.
1874 - † 27 de marzo de Falleció el 27 de marzo de 1953.
1953) Obras
Francisco Mostajo nació en  El modernismo y el americanismo, 1896
Arequipa, el 3 de octubre de  Precursoras, 1896
1874 y se convirtió en figura  Pliegos al viento, 1908
principal de su época por sus  Algunas ideas sobre la cuestión obrera, 1913
ideas de avanzada, la  Elogio del Dr. Toribio Pacheco, 1928
defensa de las causas  Elogio del prócer arequipeño Mariano José de Arce
revolucionarias y su marcado
 Prontuario de las lecciones del primer curso de Derecho
discurso anticlerical en una
Civil, 1937
ciudad conocida como "la
 El teatro en Arequipa del siglo XVI al siglo XVIII, 1955
Roma de América".
 San Gil de Cayma
Sus estudios los realizó en la
Escuela Municipal y luego en la emblemática Institución Educativa
Seudónimos
Glorioso Colegio Nacional de la Independencia Americana que
 Juan Libertad
fuera fundado por Simón Bolívar. En la Universidad Nacional de
 Frá Diávolo
San Agustín de Arequipa estudió Jurisprudencia, y Ciencias
 Pacpaco
Naturales, graduándose de abogado, posteriormente en la carrera
 Hada Melgar
de magistratura alcanzó el rango del vocal desempeñando además
 Juan Volcánico
las cátedras de derecho civil, derecho procesal penal en los años
 Morsamor
1947 y 1948 fue decano de la Facultad de Derecho de la  Tu-tu-ru-to
Universidad Nacional de San Agustín.  Juan Cactus
Fundador del partido liberal, desempeñando en el año, 1928  Dr. Juan de la Peña
dirección y gobierno. Fue crítico literario y sobre todo una figura  Travada
integérrima y pugnaz que jamás halló la media tinta proclamando
con valentía y honradez sus principios ideológicos. MODERNISMO Y AMERICANISMO
Arequipa le debe brillantes páginas de su historia dedicados a ¡Hermoso siglo el que se vá! Su tumba es como la del sol: un
Deán Valdivia, Mariano Melgar, Toribio Pacheco, José Mariano de ocaso de luz y púrpura. Agoniza, pero con agonía de dioses. En
Arce, García Calderón y otros etc. sus postrimerías se estremece con la convulsión de lo grande. El,
En una época naturalmente adverso; Mostajo compuso poemas y príncipe loco, ha revolucionado todo. Sus banderas flamean, a los
narraciones para su pueblo; el pueblo de Arequipa le recuerda vientos del triunfo, en las cumbres luminosas: ornan las agujas
siempre en su corazón y de un alto y merecido reconocimiento góticas del Arte i acarician las cúpulas de la Ciencia. Sus hijos,
hasta hoy. nuevos iconoclastas, rompen los antiguos yesos i derriban los
Francisco Mostajo dejó sentir su influencia en la vida cultural y ídolos vetustos. El obstáculo no les detiene; avanzan i avanzan a
política del Perú, y por ello fue conocido como el Tribuno de tambor batiente. Parece que hubiera neurosis general de rebeldía.
Arequipa. La Literatura, respirando en un ambiente cargado de electricidad
Los investigadores puedan estudiar su obra en el Archivo revolucionaria, no ha podido sustraerse al influjo de la oleada
Francisco Mostajo, compuesto de centenares de documentos, la invasora. Ha izado también, pues, hasta el tope la bandera roja de
mayoría de ellos donados por la familia del Tribuno a la Facultad los insurrectos. I no podía ser de otro modo, toda vez que ella se
de Ciencias Histórico Sociales de la Universidad Nacional de San encuentra determinada por el estado general del espíritu i de las
Agustín. costumbres. Ansiosa de libertad, de plenitud, de anchura, ha
En 1950 era un hombre de 78 años, candidato a la primera fugado de las cárceles retóricas al campo abierto de lo amplio para
vicepresidencia de la república, sin embargo sacrificaría todas sus
aspiraciones políticas por salir en defensa de su querida Arequipa,

9
GUIA DE TRABAJO N°1 10 LITERATURA I

GUIALITERATURA
DE TRABAJOI N°1
gozar del espacio inmenso, bañarse en mucha luz i aspirar mucho Los bardos que hoy abejean, afinando sus liras, en las repúblicas
aire libre. autónomas del mundo colombino no se inclinan ya a refrigerar su
TEMA 6: JORGE POLAR VARGAS
Francia, la cuna de las revueltas magnas, es el palenque donde
sed en las linfas, otro tiempo abundosas, de la Castalia española.
Van más allá, camino de Paris, la ciudad coqueta, a descubrirse
justan los nuevos paladines. A la Musa moderna le gusta ir a las bajo el pórtico del iris i envolverse en el manto azul de la
márgenes del Sena a envolverse en las sederías exquisitas del Masa joven. En sus paletas hay colores extraños i sorprendente i
buduar i engalanarse con las flores exóticas de los invernáculos. en sus gamas, notas raras i atrevidas. La literatura en América
En Paris reside el apostolado que formula el credo nuevo del Arte. presenta, pues en el actual momento histórico, una hermosa
De ahí, de ese cerebro del mundo, emergen los prolíficos rayos de eflorescencia rara, Los jóvenes la aplauden con la nerviosidad
febril de los veinte arios; los viejos la miran con indiferencia o se
luz que, después de acariciar a Swinburne, Rueda i D'Annunzio,
sonríen burlonamente. Ella, es tanto; triunfa y mira acogerse a su
han venido a engastarse cabrilleantes en la espléndida joyería de
pabellón sagrado a la muchedumbre de efebos que hoy forman la
los artistas americanos.
gloria del mundo. Los legionarios han pasado el Rubicón, mas no
Martí, el heroico vástago revolucionario de Cuba, i Gutiérrez
falta quien se pregunte:
Nájera, el cincelador aristocrático de Méjico, han sido en América ¡Es o no conveniente, para la formación de la literatura americana
los primeros exploradores del bosque virgen del modernismo. Por
propiamente dicha, el que nuestros escritores sigan las rutas del
la trocha abierta por ellos se ha precipitado después, como banda modernismo!
de pájaros en desorden, la entusiastica bohemia loca.
Yo respondo que sí. Probarlo será el objeto del presente trabajo

Jorge Polar Vargas aire... Jorge Polar... vino a destapiar puertas, ventanas y
(Arequipa, Perú, 21 de abril claraboyas para que la luz y el aire entraran a torrentes... de
de 1856 - Arequipa, 6 de libertad».
junio de 1932) fue un Fue reelegido como Rector en los años de 1900, 1904, 1916 y
abogado, escritor, poeta y 1920.
político peruano. Dejó huella También fue elegido como Decano del Colegio de Abogados, y
en la docencia universitaria, en dicha institución, también realizó loable labor.
el periodismo cultural, la También merece mención el trabajo que hizo al frente de la
política nacional y la Biblioteca Municipal, y de la Biblioteca de la Universidad, a la
administración de justicia. que prácticamente formó, y a la que donó no pocos ejemplares
Índice de su propiedad.
I. Su trayectoria II. Su trayectoria periodística y literaria
académica Incursionó en la escritura y el periodismo desde muy joven. En
Hijo de Juan Manuel Polar y 1881 fue redactor de la publicación denominada El Eco del
Carazas (magistrado y Misti. En 1886 trabajó como redactor de La Revista del Sur.
político) y de María Manuela Vargas Maldonado. Empezó sus Más tarde escribió en la revista Cosmos, dando cuenta de los
estudios escolares en el Instituto Nacional de Santiago de Chile, últimos adelantos científicos, así como de las nuevas corrientes
y ya de vuelta en su ciudad natal, los prosiguió en el Colegio filosóficas.
Nacional de la Independencia Americana y en el Colegio San Sus poemas los publicó en las revistas La Aurora y en El Hogar.
Francisco. Luego ingresó a la Universidad de San Agustín y con Dirigió el suplemento literario de La Revista del Sur, que salió
solo 18 años obtuvo el grado de doctor en Jurisprudencia, en con el nombre de «La Acacia».
1874. Luego se recibió de abogado. Más tarde viajó a Lima y en III. Su trayectoria política
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se graduó de En 1899 fue elegido diputado por la provincia de Caylloma,
Doctor en Historia, Filosofía y Letras (1899). cargo en el que se mantuvo hasta 1907. Formó parte del
De regreso a Arequipa, ejerció la docencia en los colegios San denominado Círculo de Independientes que se opuso a la
Francisco e Independencia Americana, dictando el curso de mayoría parlamentaria demócrata o pierolista.
Historia del Perú. Simultáneamente fue nombrado catedrático Al inaugurarse el primer gobierno de José Pardo fue nombrado
de la Facultad de Letras de la Universidad San Agustín de Ministro de Justicia, Instrucción, Culto y Beneficencia, que
Arequipa, enseñando Literatura Antigua, Historia del Perú, ejerció de 24 de septiembre de 1904 a 19 de noviembre de
Filosofía Moderna y Contemporánea, e Historia del Arte y 1906. A él se debió la Ley de Enseñanza de 1905 que amplió la
educación primaria y normal (formación de docentes), la
Estética.
ampliación del presupuesto de forma significativa y la fundación
En 1896 fue nombrado Rector de la Universidad San Agustín de
de la Escuela Normal de Varones, en el marco de la radical
Arequipa e inició una transformación radical de la misma,
reforma en el sector educativo emprendida por el gobierno de
sacándola del conservadurismo en la que se hallaba sumida y
Pardo. Además fundó el Museo Nacional y el Instituto Histórico.
dando paso a lo que en la época se llamaba pensamiento
En lo referente a la administración de justicia, nombró
liberal. Al respecto Francisco Mostajo escribió:
comisiones para reformar el Código Penal y la Legislación
«En aquellos tiempos que denominaríamos, sin hipérbole, edad
Procesal. Mandó a construir las cárceles de Arequipa y Lima;
de piedra de nuestra Universidad, existía un absolutismo reorganizó los talleres de la Penitenciaría y de la Correccional
obscurantista, como si la torva Inquisición... hubiese tapiado... de Mujeres. Además implantó la estadística judiciaria y dispuso
puertas, ventanas y claraboyas para cerrar el paso a la luz y al la publicación de los «Anales Judiciales».

10
GUIA DE TRABAJO N°1 11 LITERATURA I

GUIALITERATURA
DE TRABAJOI N°1
En 1907 pasó a ser vocal de la Corte Superior de Lima,  Estética (1903)
ejerciendo la magistratura hasta 1916, cuando reasumió el  En la Universidad (1904)
TEMA 7: EDMUNDO DE LOS RIOS
rectorado de la Universidad de San Agustín. En 1919 fue
designado como Ministro Plenipotenciario del Perú en Cuba.
 Confesión de un Catedrático (1925)
 Nuestro Melgar (1928), ensayo.
IV. Obras  Introducción al Estudio de la Filosofía Moderna (1928)
 Biografía de don Juan Manuel Polar (1886)
 Estudios Literarios (1886), ensayos. LOS ÉXTASIS DE LAS MONTAÑAS
 Algo en Prosa (1887), ensayo. Trisca a lo lejos de un sol convaleciente
 Poesías (1887) Rumia en el precipicio una cabra pendiente
 Lucía y Carta a Julia (1887), poesía. Y el desayuno mima la vocación agraria
 Blanca (1888), novela. Almizclan una abuela paz de las escrituras
 Arequipa (1891, 1892, 1958), su obra más celebrada, es los vahos que trascienden a vacunos y cerdos
un estudio sociológico sobre su ciudad natal. y en brutos sobresaltos, como ante una imprevista
 Filosofía Ligera (1895) Emboscada, el torrente relinchando rueda
 Estrofas de un Poema (1896), poesía. Ella calla, y apenas el suspira"

Edmundo De los impostergables, la vida de un hombre que prefiere la muerte a


Ríos nació en la indignidad.” 
Arequipa, en 1944.
A los 23 años viajó  El libro tuvo buenas ventas y los comentarios fueron
a México gracias a halagüeños. Muchos pensaron que Edmundo se quedaría en
una beca de México como lo habían hecho tantos escritores
creación literaria del latinoamericanos, al lado de sus nuevos camaradas. No fue así.
Centro Mexicano de Edmundo, dolido por la reacción de un amigo cercano, escribió
Escritores, dirigido una larga carta de reclamo (esta revista tiene copia) y
en ese entonces por desapareció. Sí, desapareció. Nadie volvió a saber de él. Hace
Juan Rulfo, Augusto menos de un mes, nuestro director, René Avilés Fabila, que
Monterroso y mucho lo trató y apreció, recibió un correo electrónico, suscrito
Francisco Monterde. por una mujer diciendo que había encontrado en internet
En 1968 fue finalista algunas historias sobre el narrador peruano escritas por el
del premio Casa de las Américas de Cuba con esta novela, propio Avilés Fabila, y avisaba de su muerte, tan callada y
publicada ese mismo año en Cuba y México, donde alcanzó misteriosa como su llegada y salida de México. ¿Qué hizo,
gran éxito. siguió escribiendo, dejó la literatura, tuvo familia? Edmundo de
A fines de los años 70 regresó al país y se dedicó de lleno al los Ríos fue un joven talentoso y sensible que se escondió
periodismo cultural, desde 1980 hasta 1994, en la detrás del buen humor y del arte y que algo lo ofendió en
revista Caretas. Murió en mayo de 2008 dejando obra inédita y México tanto que lo     hizo morir antes de su muerte física.
varios artículos desperdigados en diarios y revistas de Perú,
México y Colombia, entre otros.
Edmundo de los Ríos nació en Arequipa, Perú en 1945 y según
un libro sobre el Centro Mexicano de Escritores publicado en
1999 señalaba que había muerto en Perú. Llegó a México en
1966 con veintitrés años a cuestas. Poco hablaba de su país y
de su familia. Parecía un ser salido de la nada, sin pasado.
Cuando algo decía, bromeaba. En realidad no podía dejar de
lado el sentido del humor; era, pues irónico, burlón, risueño, de
buen carácter, bebedor insaciable. Pronto tuvo éxito y comenzó
a ser conocido. Obtuvo la beca del legendario Centro Mexicano
de Escritores y allí Juan José Arreola, Francisco Monterde y
Juan Rulfo fueron sus mentores. En el plazo establecido, un EL ÁNGEL QUE QUEDÓ HASTA EL FINAL
año, Edmundo concluyó una novela, Los juegos verdaderos,  No habré puesto ni la primera letra en estas líneas que
que sorprendió gratamente a sus maestros. Rulfo exclamó: es pretenden ser narración, y quizá espeluznante, de no ser la
“La novela que inicia la literatura de la Revolución en amada quien a ello me obligó. 
Latinoamericana.”De inmediato Emmanuel Carballo, entonces  Después de todo, yo pensé, y ella, la amada, me hizo
en posesión de una editorial para jóvenes valores, Diógenes, comprender con mayores razones, él está muerto, y así esta
donde apareció Parménides García Saldaña, la publicó. Entre historia no ha de fastidiar a nadie. 
otras cosas, Carballo escribió: “Arte comprometido, pero no de  No se puede dejar de pensar, más bien, que pareciera –será la
consigna, reconstruye en tres tiempos, la infancia, la falta de costumbre de vernos como muertos– que pareciera,
adolescencia y la edad de las primeras decisiones

11
GUIA DE TRABAJO N°1 12 LITERATURA I

GUIALITERATURA
DE TRABAJOI N°1
digo, que uno espera la muerte de otros para escribir rasgos de entreabierta, reseca; asquerosamente desfigurado el rostro ante
esas inexistencias. el espanto, en espasmos. 
 Es, pues, de un tío de quien hablo; y como debe decirse en los  Pero al amanecer de dos o tres días después del
escritos para no abundar en datos: ha mucho tiempo queurió.  agonizamiento, o al amanecer de la misma noche, el tío pareció
 Hablo, se ha dicho ya, de que nada de lo escabroso que hay en ya no morirse, y hasta tomó caldo de gallina y alcanzó a
este hecho perjudicará a nadie, aunque en el vivir casi nada bañarse: sin oír palabras: bañarse temprano en la madrugada
perjudica, o perjudica tanto que con poco que se haga bien todo con tal refriego de agua en su cuerpo que era como para creer
se salva, y se salva todo y mucho a la vez.  que en agua quería limpiar de mal su cuerpo maltratado. 
  Se trata, sin embargo, que habiendo muerto, resucitó.   Desde entonces el tío contó a toda buena persona que quería
  (Ahora hay que creer o no. ¿Por qué ser responsables por escucharle, y poco a poco, día a día, y más mientras más
dudas ajenas?)  tiempo pasaba, como si así advirtiera con mayor claridad lo que
 Fue atropellado una tarde por automóvil en la forma más había ocurrido aquella noche de agonizamiento, cubierto por
aparatosa. Quedó tirado en el pavimento, borbotando sangre, hojas de periódico ensangrentadas o por las sábanas
coagulándose conductos de sangre, y montón de gente que se sudorosas de su cama acolchada: junto a él a cada lado junto a
aproximaba y hacía ruedo ante el cadáver, y policía discutía con sudores y sangres, hubo dos presencias o sombras o
hombre chofer que se apretaba la cabeza como si le doliera alucinaciones o personas que esperaban su último aliento. Así
fuerte, y era que no entendía cómo pudo matar a un hombre por contaba el tío para que no se creyera de primera intención en
culpa de manejar rápido, no sé qué tenía que hacer.  locura. 
 Después periódicos abiertos con diferentes titulares y fotos  Y una de esas presencias era como de ángel, como hermoso
cubrían el cuerpo del hombre muerto, o inconsciente pero dado muchacho adolescente de amor que lloraba a su lado,
por muerto porque alguien bien informado que tocó el corazón impotente de hacer más. 
exangüe y oyó oreja pegada a pecho, dijo que muerto estaba;  Y sus lágrimas de niño dulce eran gozo para aquel que en la
pero el hombre en esa circunstancia de ya no perturbaciones, desesperación de la agonía más debía aterrarse que
ensangrentado, oh Dios mío, cómo pedir, pedir, que le aplacentarse, pero así era tal tan grande hermosura y
apretaran el pecho, que masajearan con fuerza sobre el contentamiento del muchacho ángel ante mí. 
corazón paralizado: volvería a la vida, de ahí donde estaba  Y al otro extremo, como sombra de frialdad, casi sin
franqueando, de donde no se retorna más, umbral de distinguirse, muerte que se prendía, la otra presencia, decía el
inconsciencia letal que lo hundía o se hundía en ella, y una voz tío, era de miedo y agotamiento. 
que le reclamaba un movimiento, uno solo por favorcillo para  Al contraerse el músculo exánime, al brillar el movimiento, y al
salvarse antes de que ya no haya la menor posibilidad, ¡un correrse las hojas de los periódicos manchados de sangre con
movimiento!  moscas desordenadas, y al escuchar la voz del peatón que
 Ocurrió entonces: movimiento: contracción: una fibra decía “está vivo”, y que otro decía “ambulancia”; o de creerlo en
restallando, un brazo vibrando, pero los papeles de periódico su cama, al lograr desprenderse de las sábanas y acompañado
disimularon el tan grande esfuerzo, y solo hoja de periódico se por el muchacho ángel, llegar contra las opiniones de los
corre dejando descubierto coágulo como tarántula sobre mano parientes que lo veían agonizante sin razón –que la muerte
macilenta. ¡Entonces! Había segunda, segunda, definitiva negra hace perder todo–, llegar fuera de la habitación y
oportunidad. Y movió otra vez –la fuerza, el esfuerzo cuando es enfrentarse al cielo, a la negrura del cielo, y ver como si viera
desmesurado es como deshacerse–, y sintió un dedo que se por primera vez la estrellas, y sentir, levantando los brazos en
derretía, un brazo que se hacía agua. Y alguien dijo “no está alto, que las estrellas, esos puntitos rutilantes y azulados en la
muerto”.  negrura del cielo, van penetrándolo de afiladas voces agujas
 Ya pudo descansar. Esperó empapado en masa de nada, azuladas hasta que el cielo, amanecer, fue azulándose, y los
como de nada, de humo y nube que no es nada, entre sonidos familiares lo regresaron a la cama ya salvo porque así lo sabía
brutales oscuros sin sonido. Esperó.  él, y la ambulancia partió llevándolo salvo hacia el hospital sin
 Llevaron a hombre destrozado por llantas de automóvil en ningún periódico encima, ninguna página ensangrentada,
ambulancia.  ningún rostro lloroso. 
 No alargar la historia es necesaria consigna: mucho tiempo   Sí lloroso su rostro. Sí ensangrentado él por su propia sangre. 
después salió del hospital. Estaba bien, al parecer. Solo con el   Contada está la historia espeluznante. 
rostro desfigurado, sin nariz propiamente, los labios arrancados   ¿Por qué no haberla contada en vida del tío? 
y toda la parte izquierda del rostro como cuando tocamos grasa   Daremos cuenta por qué no fue así, tal dice la amada.
gruesa para bielas o motores y se pega alargándose en la  Ocurre que hasta la muerte ya verdadera del tío, que fue
mano, así, y mutilado de piernas y brazos.  plácida (durante noche y encontrado expirado al amanecer), el
 Pero aquí un alto.  tío contó a todos; contaba con sus ojos fijos en el horizonte, fijos
 Como quien borra la pizarra de los ojos. No es por este camino en un punto, atravesando todo obstáculo de por medio: contaba
la historia. La verdad, siempre en el fondo la misma, es otra. No con sus ojos profundos, casi vacíos, cuencas desde donde salía
hubo atropellamiento y papeles de periódicos cubriendo el como brota-lágrima brillo especial de locura y falsedad, de
cuerpo ensangrentado sobre el asfalto reblandecido por el mezquindad y verdad, y narraba la veracidad de su acontecer y
calor.  de su regreso de las sombras del reino de la nada, de la
 Vale más decir que un día el tío cayó en cama. ¿La razón?: el muerte, yo el resurrecto por obra de Dios. 
misterio más cruel y terrible: ese enfermar sin causa y súbita y  Y ante sus ojos, ante ese brillo, en ese brillo que alcanzaba la
de carácter mortal.  bondad ya sin ninguna traba, y que se humedecían sin poder
 Ahí estaba agonizando. Aterrados sus ojos que miraban llorar, era mejor creerle y no dudar. 
pidiendo no sé qué perdones y qué horrendedades de ojos y  Por eso, la amada, aquí, a mi lado, tocando con sus suaves
gestos y sudores que no alcanzaban las palabras en una boca manos de amada amante y amantísima mi pelo cortado al

12
GUIA DE TRABAJO N°1 13 LITERATURA I

GUIALITERATURA
DE TRABAJOI N°1
rape, quisquilludo escobillón amado, dice que al contar ahora la
historia del tío, “qué importa ya si se duda”. 
 Nosotros dudamos. Nosotros dudamos y por eso escribimos la
historia del mejor modo posible. 
  Pero cuando veíamos los ojos del tío nosotros no podíamos
dudar. 
 Hace tanto tiempo que murió que ahora al recordarlo creemos
que podemos dudar libremente.
 Esa es, finalmente, la condición del hombre en la tierra: poder
dudar y poder estar en certeza. Aunque para ello condición sea
jugarse la vida, como si cada instante fuera rodar de dado. 
  Amada.

13

Вам также может понравиться