Вы находитесь на странице: 1из 23

Unidad 6. Derechos políticos.

Concepto. Los derechos politicos son aquellos que sólo corresponden a los ciudadanos, y que consisten
en participar en todo lo que tenga que ver con la organización del Estado: ya sea votando a quienes van
a gobernar (y ejerciendo las llamadas “formas de democracia semidirecta“), Presentándose como
candidato para gobernar en el país. Es decir, votando o siendo votado.
Anteriormente, los derechos políticos no figuraban expresamente en el texto de la Constitución. Pero la
reforma del 94 les dio un reconocimiento expreso a través del artículo 37 (primera parte):
“Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la
soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia…”.
Los derechos políticos (también denominados “derechos electorales”) se dividen en:
1) Derechos electorales activos: consiste en el derecho a votar (sufragio), ya sea:
A) Para elegir a un gobernante (presidente, diputados, senadores, gobernadores, intendentes,
etc.).
B) Para participar en las formas semidirectas de democracia (iniciativa popular, plebiscito,
referéndum, etc.)
Anteriormente se tenía derecho a votar recién a partir de los 18 años de edad. Pero desde noviembre de
2012, se puede votar a partir de los 16 años. Vale aclarar que si bien los menores de entre 16 y 18 años
tienen derecho a votar, no están obligados a hacerlo.
Al conjunto de individuos que tienen derecho a votar se lo denomina cuerpo electoral.

2) Derechos electorales pasivos: es la capacidad que poseen algunos ciudadanos para postularse a
los cargos electivos.

No todos los ciudadanos tienen derecho a postularse, ya que deben cumplir con una serie de requisitos,
como por ejemplo:
 Los que surgen de la Constitución, como los artículos 48, 55 y 89, que establecen los requisitos
necesarios para ser diputado, senador, presidente y vice.
 Para postularse a un cargo electivo también es necesario pertenecer a algún partido político.
A) El sufragio.

Mario Justo López define al sufragio diciendo que “es una manifestación de la voluntad
individual que tiene por finalidad concurrir a la formación de una voluntad colectiva, sea para
designar los titulares determinados cargos o roles concernientes al gobierno de una
comunidad, sea para decidir acerca de asuntos que interesan a ésta”.
Para adecuarse al bloque de constitucionalidad federal, el sufragio debe ser también en las
provincias universal, igual, secreto y obligatorio, y así lo establece expresamente muchas
constituciones provinciales.
El artículo 37 (agregado por la reforma del 94), establece las características del sufragio: “…el
sufragio universal, igual, secreto y obligatorio…”
Universal: significa que todos los ciudadanos pueden votar. En el año 1947 se le permitió votar
a la mujer por primera vez (aunque San Juan lo admitió desde 1927). La edad mínima
exigida,desde Noviembre de 2012, es de 16 años.
Igual: cada ciudadano tiene un voto, es decir que no hay votos calificados. Los votos calificados
son aquellos en donde, según las características de la persona, su voto podría valer 2, 3 o más
votos que el de los demás.

Ejemplo: el voto de un universitario o de un millonario valdría más que el de una persona


humilde, y su fundamento sería que aquéllos están más capacitados, por sus conocimientos,
para distinguir a la persona idónea para llevar el país adelante.
Secreto: significa que no se puede obligar algo tarde que diga a quién va a votar o voto. Esto se
hace para evitar algo muy común en tiempos pasados en nuestro país: el fraude electoral, las
presiones y abrazos para obtener los votos , etc.
La votación se lleva acabo en los denominados “cuartos oscuros” que son habitaciones en
dónde están las boletas y no hay ventanas(o se encuentran tapadas) para evitar que el votante
sea visto al momento de emitir su voto.
Obligatorio: esto significa que además de ser un derecho,es una obligación cívica y nadie puede
abstenerse de votar (salvo casos puntuales, como los menores entre 16 y 18 años, edad
avanzada o si se está a más de 500 km de distancia del lugar asignado a votar).
Éstas disposiciones establecidas por la ley Sáenz peña 1912.

Clases de Votos
Hay tres categorías de voto: los válidos, los nulos y las categorías transitorias.
Son votos válidos los blancos y los afirmativos (votos emitidos por algún/a candidato/a que no
presentan ningún causal de nulidad).
Los votos impugnados y recurridos son dos clases transitorias: una vez realizado el escrutinio
definitivo, estos votos serán volcados dentro de una de las tres clases definitivas: positivos,
blancos o nulos.

¿Qué es un voto impugnado?


La impugnación se realiza en el momento previo a emitirse el sufragio. Tiene lugar por razones
de dudas del presidente de mesa o los fiscales partidarios sobre la identidad del elector.
La impugnación del voto da lugar a un procedimiento especial de voto, siendo éste colocado en
un sobre especial, que además debe contener un formulario donde conste el nombre, apellido,
número y clase de documento cívico y año de nacimiento del ciudadano cuyo voto ha sido
impugnado, junto con su impresión dígito pulgar.
El voto impugnado es de carácter transitorio. En el momento de realizarse el escrutinio
definitivo en la Junta Electoral Nacional, el/la Juez/a Electoral, después de cotejar la impresión
digital y demás datos con los existentes en la ficha del elector cuyo voto ha sido impugnado,
deberá informar acerca de la identidad del votante.
Si ésta no resulta probada, el voto no será tenido en cuenta en el cómputo; si resultare
probada, el voto será computado, y clasificado como válido, nulo o blanco.

¿Qué es un voto nulo?


Es aquel voto que presenta determinadas circunstancias a las que el Código Electoral Nacional
asigna tal consecuencia. Tales circunstancias son:
a) que el voto haya sido emitido mediante una boleta no oficializada, o con papel de cualquier
color con inscripciones o imágenes de cualquier naturaleza. No se considera boleta oficializada
a la que corresponda a una elección anterior, o a otro distrito electoral.
b) que el voto haya sido emitido mediante boleta oficializada que contenga inscripciones y/o
leyendas de cualquier tipo. Si la boleta oficializada incluida en el sobre contiene inscripciones
en la parte superior de la boleta (que es donde aparece el nombre del partido y la categoría de
candidatos a elegir), el voto es nulo, cualquiera sea la inscripción. Si la boleta oficializada
contiene inscripciones fuera de la parte superior, las únicas inscripciones que mantienen el voto
como válido son los agregados y tachas de candidatos/as. Las demás inscripciones conducen a
clasificar el voto como nulo.
c) que se hayan colocado dentro del sobre dos o más boletas de distinto partido para la misma
categoría de candidatos/as. En este caso se considera nula la categoría que se encuentra
superpuesta.
d) que el sobre contenga una boleta oficializada que por destrucción parcial, defecto o
tachaduras, no contenga, por lo menos sin rotura o tachadura, el nombre del partido y la
categoría de candidatos/as a elegir (por ejemplo, “elección de senadores/as nacionales”).
e) Cuando en el sobre juntamente con la boleta electoral se hayan incluido objetos extraños a
ella. Objeto extraño es cualquier cosa distinta de las expresamente previstas por el Código
Nacional Electoral para que un voto encuadre dentro de la categoría nulo o blanco.

¿Qué es un voto recurrido?

En el momento del escrutinio provisorio (es decir, el realizado por el presidente de mesa con la
supervisión de los fiscales el mismo día de la elección), los fiscales presentes en la mesa pueden
cuestionar la validez o nulidad del voto, debiendo fundar su pedido con expresión concreta de
las causas, que quedarán asentadas en un volante especial que se adjunta al sobre respectivo.
Ese voto se anotará en el acta de cierre de comicio como “voto recurrido”, es decir, no se
computa. El voto recurrido será analizado y clasificado en el escrutinio definitivo, momento en
el que será volcado en otras clases de votos. Por eso el voto recurrido es también una situación
de carácter transitorio.

¿Qué es un voto blanco?


Es aquel voto en el que se cumple alguna de estas dos condiciones: que el sobre esté vacío, o
que el sobre contenga un papel (de cualquier color) sin ningún texto ni imagen u objeto extraño
a la votación.

Condiciones y requisitos para su ejercicio


Constitución Provincial de Misiones:
TÍTULO CUARTO
DERECHOS POLÍTICOS
CAPITULO PRIMERO
Régimen electoral
Artículo 48.- El régimen electoral para la Provincia será establecido por la ley, que deberá
ajustarse a lo siguiente:
1) la representación política tiene por base la población;
2) el sufragio es universal, directo, secreto y obligatorio;
3) son electores los ciudadanos, de ambos sexos, inscriptos en el Registro Cívico de la Nación
y domiciliados en la Provincia.
Cuando el Registro Cívico de la Nación no se ajuste a los principios de esta Constitución y leyes
provinciales para el ejercicio del sufragio, la ley dispondrá la formación del Registro Cívico de la
Provincia bajo la dirección del Tribunal Electoral;
4) la Provincia constituye un distrito electoral único para todos los actos electorales que no
tengan un régimen especial creado por esta Constitución;
5) el sistema electoral que regirá para la integración de los cuerpos colegiados deberá
conceder, bajo pena de nulidad, representación a la minoría o minorías, que no podrá ser
inferior al tercio del total;
6) toda elección se hará por lista de candidatos oficializada por el Tribunal Electoral. El orden de
colocación de los candidatos en la lista oficializada determinará la proclamación de los que
resultaren electos;
7) los electores no podrán ser detenidos 24 horas antes ni después de cerrado el acto
eleccionario. A la hora fijada cada mesa receptora de votos practicará el escrutinio provisional;
8) durante la elección, en el radio del comicio no habrá más autoridad que la del presidente del
mismo, cuyas órdenes y resoluciones deberán cumplir las fuerzas de seguridad y los
ciudadanos; 9) los partidos actuantes podrán designar fiscales en todas y en cada una de las
mesas y ante el Tribunal Electoral;
10) no podrán votar los soldados pertenecientes a las fuerzas armadas ni los agentes de las de
seguridad nacionales y provinciales.

LEY XI – N.° 6
(Antes Ley 4080)
LEY ELECTORAL
CALIDAD DEL ELECTOR
ARTÍCULO 2.- Son electores:
1) para las elecciones provinciales: los ciudadanos de ambos sexos mayores de dieciséis (16)
años de edad que están inscriptos en el padrón electoral de la Provincia vigente a la época de la
elección respectiva, se domicilian en ésta y no se encuentran alcanzados por las inhabilidades
establecidas exclusivamente en esta Ley. Para los ciudadanos mayores de dieciséis (16) años de
edad y menores de dieciocho (18) años de edad, el voto es optativo;
2) para las elecciones municipales: los ciudadanos comprendidos en el inciso anterior y que
tienen su domicilio en los respectivos municipios; además, los extranjeros de ambos sexos que
se encuentran inscriptos en los padrones respectivos. Las inhabilidades de los electores
extranjeros son las mismas que las establecidas para los argentinos por esta Ley.
ARTÍCULO 3.- Están excluidos del padrón electoral:
1) los dementes declarados tales en juicio y aquellos que, aún cuando no lo fueron, se
encuentran recluidos en establecimientos públicos;
2) los sordomudos que no saben hacerse entender por escrito;
3) los detenidos por orden de juez competente, mientras no recuperen su libertad;
4) los condenados por delitos dolosos a pena privativa de la libertad y por sentencia
ejecutoriada, por el término de la condena;
5) los condenados por faltas previstas en las leyes nacionales y provinciales de juegos
prohibidos, por el término de tres (3) años; en el caso de reincidencia, por seis (6) años;
6) los declarados rebeldes en causa penal hasta que cesa la rebeldía o se opera la prescripción;
7) los inhabilitados según disposiciones de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos;
8) los que en virtud de otras prescripciones legales y reglamentarias quedan inhabilitados para
el ejercicio de los derechos políticos.
ARTÍCULO 4.- El tiempo de la inhabilitación se cuenta desde la fecha de la sentencia definitiva
pasada en autoridad de cosa juzgada. La condena de ejecución condicional se computa a los
efectos de la inhabilitación. La que es dispuesta por sentencia es asentada una vez que se toma
conocimiento de la misma. Los magistrados de la causa, cuando el
fallo queda firme, lo comunican al Registro Nacional de las Personas, al Tribunal Electoral y al
Registro Provincial de las Personas, dentro del plazo de quince (15) días hábiles, con remisión
de copia de la parte resolutiva y la individualización del nombre, apellido, edad, fecha de
nacimiento, domicilio, número y clase de documento cívico y oficina enroladora del
inhabilitado. El Registro Nacional de Reincidencia evacua los informes que le solicita el Tribunal
Electoral.
ARTÍCULO 5.- El Tribunal Electoral investiga las inhabilidades en juicio sumario, de oficio, por
denuncia de cualquier elector o petición fiscal. La rehabilitación para el ejercicio del sufragio
electoral debe hacerse de oficio por el Tribunal Electoral, con una antelación de hasta noventa
(90) días al acto eleccionario previa vista fiscal, siempre que la cesación de la causal de
inhabilidad surja de las constancias que se tengan al decretarla. De lo contrario, la
rehabilitación sólo puede resolverse a instancia del elector interesado.
ARTÍCULO 6.- Es documento habilitante para votar:
1) en elecciones provinciales: documento cívico en cualquiera de sus formatos;
2) en elecciones municipales: documento cívico en cualquiera de sus formatos y para electores
extranjeros, carnet de elector extranjero.

B) Los partidos políticos.


Son agrupaciones de ciudadanos que tienen un programa político y social, cuyo objetivo es
ejercer el poder del Estado a través de sus dirigentes.

Sus funciones más importantes son:


1) Hacer de intermediarios entre el Estado y la sociedad (luego de canalizar la opinión
pública),
2) Unificar ideas para solucionar problemas sociales,
3) Educar a los ciudadanos desde el punto de vista político,
4) Presentar su propia política, etc.
El congreso nacional es el encargado de dictar leyes que regulan la actividad de los partidos
políticos.

Por su parte, la reforma del 94 introdujo en la Constitución al artículo 38, que establece lo
siguiente:

“Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático.


Su creación y el ejercicio de sus actividades sean libres dentro del respeto a esta constitución,la
que garantiza su organización y funcionamiento democráticos, la representación de las
minorías, la competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos, el
acceso al información pública y la difusión de sus ideas.
El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de sus
dirigentes.
Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio.”
Este artículo expresa el principio de libertad de creación de partidos políticos: el Estado no
debe entrometerse en su creación ni en el ejercicio de sus actividades (siempre que se respete
a la Constitución).
También queda claro que:
 Los partidos deben tener organización y funcionamiento democráticos.

 Sólo los partidos están habilitados para postular candidatos a los cargos públicos
electivos.

 Los partidos tienen derecho a acceder al información pública y a la difusión de ideas.


Ejemplo: pedirle informes al poder ejecutivo sobre sus actividades, o pedir espacios de
los medios de comunicación durante épocas de elecciones para difundir sus propuestas
En la parte final de este artículo se hace mención al “apoyo económico“ que debe realizar del
Estado a los partidos políticos. Su fundamento es que ellos realizan una actividad de carácter
público.
A raíz de esto es que los partidos están obligados a dar a conocer tanto el patrimonio como el
destino de sus fondos; para que la sociedad pueda tener un control de lo que se gasta en
campañas electorales.
Los partidos políticos se encuentran regulados por la Ley Orgánica de los Partidos Políticos Nº
23.298. Allí se distingue entre partidos de orden nacional (un mismo partido reconocido en al
menos 5 provincias) y partidos de distrito (con reconocimiento legal en alguna provincia).
También en Misiones por la Ley Nro XI-7 Ley orgánica de los partidos políticos.
Al 30 de junio de 2019, en nuestro país existen 44 partidos reconocidos de orden nacional y 668
de nivel distrital, de los cuales 426 pertenecen a algún partido de orden nacional.

Pueden ser Partidos de:

 Orden nacional
Los partidos nacionales son aquellos integrados por cinco o más partidos de distrito
reconocidos con el mismo nombre, declaración de principios, programa y carta orgánica. Sólo
los partidos de orden nacional pueden presentar candidatos a Presidente y Vicepresidente de la
Nación y parlamentarios del Mercosur por distrito nacional.
 Orden distrital
Que habiendo obtenido el reconocimiento de la personería jurídico-política ante el Juez Federal
con competencia distrital, desarrolla su acción política en relación al mismo.

Alianzas y confederaciones
¿Qué es una alianza?
Es una agrupación política formada sobre la base de la unión de dos partidos o más con
carácter transitorio a los fines de participar en una elección.

¿Qué es una confederación?


Es la unión de dos o más partidos sobre la base de un “acuerdo constitutivo” con
vocación de permanencia.

¿Cómo se constituye un partido político?

Partidos Políticos de distrito


La creación de un partido político implica el cumplimiento de una serie de procedimientos ante
el Juzgado Federal con competencia electoral del distrito en el que se pretenda actuar. Al
respecto, se define la existencia de dos instancias en el proceso de creación que marcarán dos
momentos en el reconocimiento de la personería jurídico-política.

Personería jurídico-política provisoria:

Para que a una agrupación política se le pueda reconocer su personería jurídico-política, en


forma provisoria, debe solicitarlo ante el juez competente, cumpliendo con los siguientes
requisitos:
a) Acta de fundación y constitución, acompañada de constancias, que acrediten la adhesión de
un número de electores no inferior al cuatro por mil (4‰) del total de los inscritos en el registro
de electores del distrito correspondiente, hasta el máximo de un millón (1.000.000). Este
acuerdo de voluntades se complementará con un documento en el que conste nombre,
domicilio y matrícula de los firmantes;
b) Nombre adoptado por la asamblea de fundación y constitución;
c) Declaración de principios y programa o bases de acción política, sancionados por la asamblea
de fundación y constitución;
d) Carta orgánica sancionada por la asamblea de fundación y constitución;
e) Acta de designación de las autoridades promotoras;
f) Domicilio partidario y acta de designación de los apoderados.
Durante la vigencia del reconocimiento provisorio, los partidos políticos serán considerados en
formación. No pueden presentar candidaturas a cargos electivos en elecciones primarias ni en
elecciones nacionales, ni tienen derecho a aportes públicos ordinarios ni extraordinarios.
*Fuente: Ley 23.298, art. 7.

Personería jurídico-política definitiva:

Para obtener la personería jurídico-política definitiva, los partidos en formación, deben


acreditar:
a) Dentro de los ciento cincuenta (150) días, la afiliación de un número de electores no inferior
al cuatro por mil (4‰) del total de los inscriptos en el registro de electores del distrito
correspondiente, hasta el máximo de un millón (1.000.000), acompañadas de copia de los
documentos cívicos de los afiliados donde conste la identidad y el domicilio, certificadas por
autoridad partidaria;
b) Dentro de los ciento ochenta (180) días, haber realizado las elecciones internas, para
constituir las autoridades definitivas del partido;
c) Dentro de los sesenta (60) días de obtenido el reconocimiento, haber presentado los libros a
que se refiere el artículo 37 de la Ley 23.298, a los fines de su rúbrica.
Todos los trámites ante la justicia federal con competencia electoral hasta la constitución
definitiva de las autoridades partidarias serán efectuados por las autoridades promotoras, o los
apoderados, quienes serán solidariamente responsables de la veracidad de lo expuesto en las
respectivas documentaciones y presentaciones.
*Fuente: Ley 23.298, art. 7 bis.

Requisitos para mantener la personería jurídico-política


Para conservar la personería jurídico-política, los partidos políticos deben mantener en forma
permanente el número mínimo de afiliados. El Ministerio Público Fiscal, de oficio, o a instancia
del juzgado federal con competencia electoral, verificará el cumplimiento del presente
requisito, en el segundo mes de cada año, e impulsará la declaración de caducidad de la
personería jurídico-política cuando corresponda.

Previo a la declaración de caducidad el juez competente intimará el cumplimiento del requisito


indicado, por el plazo improrrogable de noventa (90) días, bajo apercibimiento de dar de baja al
partido del Registro así como también su nombre y sigla.

La Cámara Nacional Electoral publicará antes del 15 de febrero del año siguiente al cierre anual,
el número mínimo de afiliados requerido para el mantenimiento de la personería jurídico-
política de los partidos de distrito.
*Fuente: Ley 23.298, art. 7 ter.

Partidos Políticos Nacionales

Los partidos de distrito reconocidos en cinco (5) o más distritos con el mismo nombre,
declaración de principios, programa o bases de acción política, carta orgánica, pueden solicitar
su reconocimiento como partidos de orden nacional ante el juzgado federal con competencia
electoral del distrito de su fundación. Obtenido el reconocimiento, el partido deberá inscribirse
en el registro correspondiente, ante los jueces federales con competencia electoral de los
distritos donde decidiere actuar, a cuyo efecto, además de lo preceptuado en el artículo 7º y 7º
bis de la Ley 23.298 deberá cumplir con los siguientes requisitos:
a) Testimonio de la resolución que le reconoce personería jurídico-política;
b) Declaración de principios, programa o bases de acción política y carta orgánica nacional;
c) Acta de designación y elección de las autoridades nacionales del partido y de las autoridades
de distrito;
d) Domicilio partidario central y acta de designación de los apoderados.

Para conservar la personería jurídico-política, los partidos nacionales deben mantener en forma
permanente el número mínimo de distritos establecido con personería jurídico-política vigente.

El Ministerio Público Fiscal verificará el cumplimiento del presente requisito, en el segundo mes
de cada año, e impulsará la declaración de caducidad de personerías jurídicas partidarias
cuando corresponda.

Previo a la declaración de caducidad el juez competente intimará el cumplimiento del requisito


indicado, por el plazo improrrogable de noventa (90) días, bajo apercibimiento de dar de baja al
partido del Registro así como también su nombre y sigla.
*Fuente: Ley 23.298, art. 8.

LEY XI – N.° 7
(Antes Ley 4081)
LEY ORGÁNICA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

DE LA FUNDACIÓN Y CONSTITUCIÓN
REQUISITOS PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA PERSONERÍA JURÍDICO- POLÍTICA

ARTÍCULO 9.- Partidos provinciales son aquéllos que se encuentran habilitados para postular
candidatos a gobernador y vicegobernador de la Provincia, a cargos electivos para la
integración de la Cámara de Representantes, a intendentes municipales y a miembros de los
respectivos concejos deliberantes.

ARTÍCULO 10.- El reconocimiento de una agrupación para actuar como partido político
provincial debe ser solicitado ante el Tribunal Electoral cumpliendo los requisitos que
seguidamente se indican:
1) acta de fundación y constitución conteniendo: nombre y domicilio del partido, declaración de
principios, carta orgánica y bases de acción política, designación de autoridades promotoras y
apoderados;
2) adhesión inicial de la cuarta parte de los electores inscriptos, para obtener el reconocimiento
definitivo o de doscientos (200) electores inscriptos, si aquella cifra resulta mayor. El
documento que acredita la adhesión del número mínimo de electores que habilita para iniciar
el trámite, debe contener nombres y apellidos, domicilio y matrícula de los adherentes, así
como la certificación de sus firmas por la autoridad promotora.
Cumplido el trámite precedente, el partido queda habilitado para realizar la afiliación mediante
fichas, cuyo modelo entrega el Tribunal Electoral.
El reconocimiento definitivo es obtenido al acreditar la afiliación de un número de electores no
inferior al cuatro por mil (4‰) del total de los inscriptos en el registro de electores del distrito,
hasta un máximo de doscientos mil (200.000) y sin computar el excedente.
Dentro de los sesenta (60) días de la notificación del reconocimiento, las autoridades
promotoras deben hacer rubricar por el Tribunal Electoral los libros que establece el Artículo
49.
Dentro de los noventa (90) días de la notificación del reconocimiento, las autoridades
promotoras deben convocar y haber realizado las elecciones internas para constituir las
autoridades definitivas del partido, conforme a las disposiciones de su respectiva carta
orgánica. Realizada la elección en el plazo precedentemente establecido, el acta de la misma
debe ser presentada al Tribunal Electoral dentro de los cinco (5) días de celebrada la elección.
Todos los trámites ante el Tribunal Electoral hasta la constitución definitiva de las autoridades
partidarias, son efectuados por las autoridades promotoras o los apoderados, quienes son
solidariamente responsables de la veracidad de lo expuesto en las respectivas
documentaciones y presentaciones, siendo pasibles de la responsabilidad que para el
funcionario público establece la legislación penal si incurren en falsedad.

ARTÍCULO 11.- Partidos municipales son aquellos que se encuentran habilitados para postular
candidatos propios a la elección de intendente y concejales del ejido municipal al que
pertenecen.
En ningún caso, un partido político municipal puede proponer candidatos provinciales ni unir
sus boletas de candidatos municipales a alguna lista de candidatos provinciales o nacionales. El
incumplimiento de esta condición produce la caducidad automática de la personería jurídica del
partido municipal y ningún acto que realice tiene valor ni puede ser subsanado.

ARTÍCULO 12.- El reconocimiento de una agrupación para actuar como partido político comunal
debe ser solicitado ante el Tribunal Electoral, cumpliendo los requisitos que seguidamente se
indican:
1) acta de fundación y constitución conteniendo: nombre y domicilio del partido y ejido
municipal al que pertenece, declaración de principios, carta orgánica y bases de acción política,
designación de autoridades promotoras y apoderados;
2) adhesión inicial de la cuarta parte de los electores inscriptos para obtener el reconocimiento
definitivo o de cincuenta (50) electores inscriptos si aquella cifra resulta mayor. El documento
que acredita la adhesión del número mínimo de electores que habilita para iniciar el trámite,
debe contener nombre y apellido, domicilio y matrícula de los adherentes, así como la
certificación de sus firmas por la autoridad promotora.
Cumplido el trámite precedente, el partido queda habilitado para realizar las afiliaciones
mediante las fichas que entrega el Tribunal Electoral.
El reconocimiento definitivo es obtenido al acreditar la afiliación de un número de electores no
inferior al cuatro por mil (4‰) del total de los inscriptos en el registro de electores de la
comuna.
Dentro de los sesenta (60) días de la notificación del reconocimiento, las autoridades
promotoras deben hacer rubricar por el Tribunal Electoral los libros que establece el Artículo
49.
Dentro de los noventa (90) días de la notificación del reconocimiento, las autoridades
promotoras deben convocar y haber realizado las elecciones internas para constituir las
autoridades definitivas del partido, conforme a las disposiciones de su respectiva carta
orgánica. Realizada la elección en el plazo precedentemente establecido, el acta de la misma
debe ser presentada al Tribunal Electoral dentro de los cinco (5) días de celebrada la elección.
Todos los trámites ante el Tribunal Electoral hasta la constitución definitiva de las autoridades
partidarias, son efectuados por las autoridades promotoras o los apoderados, quienes son
solidariamente responsables de la veracidad de lo expuesto en las respectivas
documentaciones y presentaciones, siendo pasibles de la responsabilidad que, para el
funcionario público, establece la legislación penal si incurren en falsedad.

ARTÍCULO 14.- Los partidos políticos que logran su reconocimiento como partidos de distrito
ante la Justicia Electoral Nacional, son reconocidos como partidos políticos provinciales con la
sola presentación ante el Tribunal Electoral de una certificación expedida por la Secretaría
Electoral.

 ¿Puede convertirse un partido político de distrito en nacional?


Los partidos de distrito reconocidos con el mismo nombre en cinco o más distritos pueden
solicitar su reconocimiento como partidos de orden nacional. Obtenido el reconocimiento, el
partido deberá inscribirse en el registro correspondiente.
 ¿Cómo se hace para afiliarse a un partido político?
Para afiliarse a un partido se requiere:
- Estar inscripto en el registro electoral del distrito en que se solicite la afiliación.
- Comprobar la identidad con el DNI.
- Presentar una ficha solicitud que se entrega en cualquier local partidario con datos personales
y firma certificada.

Financiamiento partidario

El financiamiento puede ser público, mediante el aporte regular del Estado Nacional o privado,
a través del aporte de sus afiliados, donaciones u otras actividades propias con las limitaciones
establecidas por la ley.

¿Cómo se financia un partido político?


El Estado contribuye al normal funcionamiento de los partidos políticos reconocidos en las
condiciones establecidas en la Ley de Financiamiento de los Partidos Políticos (ley 26.215).
Con estos aportes los partidos políticos pueden realizar las siguientes actividades:
- Desenvolvimiento institucional.
- Capacitación y formación política.
- Campañas electorales primarias y generales. En todos los casos, los partidos deberán dar
publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio.
Por su parte, las agrupaciones políticas que presenten candidaturas a cargos públicos tienen
que designar a dos responsables económico-financieros antes del inicio de la campaña
electoral. Las personas designadas, que deben cumplir con ciertos requisitos previstos en la Ley
de Financiamiento de
los Partidos Políticos, serán responsables junto con el tesorero por el cumplimiento de las
disposiciones legales, reglamentarias y técnicas.

Selección de candidatos a cargos públicos.


Selección de candidatos dentro de los partidos políticos
La selección de candidatos es el procedimiento a través del cual los partidos políticos deciden
quién los representará en las elecciones. La forma en que toma esta decisión se determina
principalmente por sus reglas y procedimientos internos. La nominación o postulación es el
procedimiento legal a través del cual las autoridades electorales registran a los candidatos
propuestos por los partidos y aprueban sus candidaturas.El
reconocimiento constitucional que se ha hecho de los partidos políticos como organizaciones
esenciales, fundamentales del sistema democrático, incluye la potestad de cada partido político
de elaborar su propia propuesta de cara a una contienda general, para ello pueden utilizarse
diferentes sistemas:
a) Internas cerradas. En este sistema, la selección de los candidatos se hace en el interior de los
partidos políticos, dado que sólo sus afiliados pueden participar de la elección. Es el
procedimiento que regía en la Nación y la Provincia de Buenos Aires con anterioridad a la
modificación reseñada en el presente. Estas internas se rigen exclusivamente por la carta
orgánica de cada partido político.
b) Internas abiertas con adhesión o semi abiertas. Se diferencia del anterior en que, además de
los afiliados al partido, pueden participar quienes en forma previa a la elección manifiesten su
voluntad de tomar parte de ella. A tales efectos, con anterioridad a la elección interna se abre
un período para que los ciudadanos no afiliados al partido, manifiesten su intención de
participar.
c) Primarias abiertas y simultáneas. La selección de candidatos se realiza en un acto electoral
único, en el que participa toda la ciudadanía, que puede votar por el candidato de un solo
partido.
Es el sistema establecido por la ley nacional 26.571 para la selección de candidatos a cargos
públicos electivos nacionales y de parlamentarios del Mercosur.
Cabe destacar que la participación en las elecciones primarias es obligatoria tanto para los
partidos, aun en aquellos casos en que se presentare una sola lista, como para los ciudadanos,
caso contrario no podrán participar de la elección general.
La elección de los candidatos a presidente y vicepresidente de la Nación de cada agrupación se
hará mediante fórmula en forma directa y a simple pluralidad de sufragios, en tanto los
senadores se elegirán por lista completa a simple pluralidad de votos. En la elección de
diputados nacionales, y parlamentarios del Mercosur, cada agrupación integrará la lista
definitiva mediante el sistema de distribución de cargos que establezca cada carta orgánica
partidaria o el reglamento de la alianza partidaria.
Según lo dispuesto por la Ley Nacional 26.571 solo podrán participar de la elección general
aquellos partidos políticos que hubieren obtenido votos en un mínimo equivalente al 1,5 % de
los votos válidos emitidos para la categoría electoral.

¿Cualquier persona puede presentarse como candidato?


Las personas encuadradas en los siguientes casos no podrán ser precandidatos en elecciones
primarias ni candidatos en elecciones generales a cargos públicos electivos nacionales, ni ser
designados para ejercer cargos partidarios:
- Los excluidos del padrón electoral como consecuencia de disposiciones legales vigentes.
- El personal superior y subalterno de las Fuerzas Armadas de la Nación en actividad o en
situación de retiro, cuando hayan sido llamados a prestar servicios.
- El personal superior y subalterno de las fuerzas de seguridad de la Nación y de las provincias,
en actividad o retirados llamados a prestar servicios.
- Los magistrados y funcionarios permanentes del Poder Judicial nacional, provincial,
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y tribunales de faltas municipales.
- Los que ocupen cargos directivos o sean apoderados de empresas concesionarias de servicios
y obras públicas de la Nación, provincias, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, municipalidades o
entidades autárquicas o descentralizadas o de empresas que exploten juegos de azar.
- Las personas procesadas o condenadas por crímenes contra los derechos humanos, por
hechos ocurridos entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

¿Cómo se eligen los precandidatos?


La designación de los precandidatos es exclusiva de las agrupaciones políticas, que deben
respetar sus cartas orgánicas, los requisitos establecidos en la Constitución Nacional, la Ley
Orgánica de los Partidos Políticos, el Código Electoral Nacional y la Ley de Democratización de la
Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral.

¿Cómo se eligen los Candidatos?


Todas las agrupaciones políticas deben en forma obligatoria seleccionar sus candidatos
a cargos públicos electivos nacionales y de parlamentarios del Mercosur mediante elecciones
primarias, en forma simultánea, en todo el territorio nacional, en un solo acto electivo, con
voto secreto y obligatorio, aún en aquellos casos en que se presente una sola lista.

LEY XI – N.° 7 LEY ORGÁNICA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS:


Artículo 3.- Los partidos políticos son instrumentos necesarios para la formulación y realización
de la política provincial y comunal y les incumbe, en forma exclusiva, la nominación de
candidatos para cargos públicos electivos.

Artículo 5.- La existencia de los partidos requiere las siguientes condiciones sustanciales:
c) organización estable y funcionamiento reglados por la carta orgánica, de conformidad con el
método democrático interno, mediante elecciones periódicas de autoridades, organismos
partidarios y candidatos, en la forma que establezca cada partido, respetando la paridad de
género…

LEY XI-N 6. LEY ELECTORAL


OFICIALIZACIÓN DE LAS LISTAS Y BOLETAS

ARTÍCULO 68.- Las nominaciones para los cargos de gobernador, vicegobernador y diputados
provinciales deben ser realizadas a través de elecciones internas o conforme lo establecen sus
respectivas cartas orgánicas…

Consejo de partidos Políticos


PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
CREACIÓN DEL CONSEJO DE PARTIDOS POLÍTICOS
Creación
Artículo 1°.- Créase el Consejo de Partidos Políticos, que se regirá por las disposiciones de la
presente ley.
Objeto
Artículo 2°.- El Consejo de Partidos Políticos será un órgano independiente de consulta no
vinculante y ámbito de diálogo permanente y orgánico de las agrupaciones políticas con los
Poderes Legislativo y Ejecutivo, para contribuir al desarrollo y mejoramiento de las instituciones
de la democracia.
Naturaleza
Artículo 3°.- El Consejo es un ente de derecho público, con autonomía funcional para el
cumplimiento de sus fines.
Integrantes
Artículo 4°.- El Consejo de Partidos Políticos estará integrado por las agrupaciones políticas que,
contando con personería jurídica a nivel nacional, manifiesten expresamente su voluntad de
formar parte del mismo a partir de la promulgación de la presente ley.
Representación por partido
Artículo 5°.- Para la representación de cada partido, sus autoridades designarán dos delegados
ante el Consejo de Partidos Políticos, quienes, dentro de la estructura partidaria no podrán
tener un rango inferior a Secretario. Los miembros del Consejo se desempeñarán ad- honorem
y podrán actuar conjunta o alternativamente, emitiendo opinión en forma unificada.
Funciones
Artículo 6°.- El Consejo de Partidos Políticos tendrá las siguientes funciones:
a) Asesorar a los Poderes Legislativo y Ejecutivo acerca de los proyectos de ley referidos al
régimen electoral y de partidos políticos, en forma previa a su tratamiento por parte del
Congreso;
b) Asesorar a los Poderes Legislativo y Ejecutivo sobre temas específicos de la realidad nacional
que sean sometidos a su consideración por dichos Poderes o por los partidos políticos que
participan del Consejo. En este último caso, para habilitar el tratamiento de la cuestión deberá
contar con la aprobación de las dos terceras partes de sus miembros;
c) Contribuir a la formulación de coincidencias entre las distintas corrientes políticas sobre
temas de relevancia para la comunidad;
d) Fomentar la intervención de los partidos políticos en los asuntos de interés general; la
formación y capacitación de los cuadros dirigentes de los mismos, y la fluida comunicación
interpartidaria, sobre la base de la solidaridad, el respeto mutuo y la aplicación de los ideales
democráticos;
e) Receptar iniciativas sociales que promuevan una mayor participación y fomenten los vínculos
entre los partidos políticos y la sociedad civil y sus organizaciones.
Facultades
Artículo 7°.- Para el cumplimiento de sus funciones, el Consejo de Partidos Políticos podrá:
a) Solicitar a la Justicia Electoral, el Poder Ejecutivo y sus organismos, la Auditoría General de la
Nación, y al Congreso Nacional, la información necesaria sobre cuestiones sometidas a su
análisis;
b) Solicitar a los funcionarios del Poder Ejecutivo y Legislativo que expongan, por sí o por
quienes ellos designen, sobre temas específicos sometidos a su análisis;
c) Analizar, en reuniones plenarias o a través de la labor de subcomisiones creadas a tal fin,
temas vinculados a sus funciones, elaborando propuestas que serán remitidas al Poder que
corresponda, para su consideración;
d) Promover, organizar y realizar las actividades, reuniones, estudios o publicaciones que
estime conveniente para el logro de su objeto;
e) Dictar su reglamento interno.
C) Sistemas electorales
Los sistemas electorales son diferentes métodos utilizados para distribuirlos cargos electivos,
de acuerdo a los votos del pueblo.
Dieter Nohlen (1994: 34) señala que: “Los Sistemas Electorales contienen el punto de vista
técnico, el modo según el cual el elector manifiesta a través del voto el partido o el candidato
de su preferencia, y según el cual esos votos se convierten en escaños”. Y destaca que:
“...regulan ese proceso mediante el establecimiento de la distribución de las circunscripciones,
de la forma de la candidatura, de los procesos de votación y de los métodos de conversión de
votos en escaños”.
Ningún sistema electoral resulta inocente o inocuo a las intenciones que se tenga para
estructurar el poder, como así tampoco su utilidad teórica a veces no logra plasmarse en la
realidad.
A partir de estos cuatro aspectos que describe Nohlen, se pueden realizar algunas distinciones
respecto de los sistemas electorales:
a) Distribución de las circunscripciones electorales: comprende el territorio que se considera
para la votación y el componente demográfico de los mismos, que en las elecciones de
legisladores corresponde a la cantidad de ciudadanos a la que representa cada uno de ellos. Por
otro lado, el tamaño de cada circunscripción electoral está dado por la cantidad de bancas que
le corresponden. Según este criterio se distinguen dos tipos de circunscripciones: la
circunscripción uninominal, donde se pone en juego una sola banca; y la circunscripción
plurinominal, que implica elegir más de un representante.
b) Candidaturas: en este aspecto tenemos la candidatura unipersonal y el sistema de lista, la
cuál puede ser cerrada y bloqueada, donde el orden de los candidatos es fijo; cerrada y no
bloqueada, donde el orden de los candidatos puede ser modificado, ya sea mediante votos
preferenciales o reubicación en la lista; y abierta, lo que permite la libre reubicación de los
candidatos dentro de la lista y entre ellas.
c) Procedimientos de votación: son las distintas modalidades que adquiere el voto: el “voto
único”, cada lector tiene un voto; el “voto preferencial”, cuando el elector expresa a través de
su voto la preferencia por un candidato determinado; el “voto múltiple”, se da cuando el
elector tienen tantos votos como los escaños disputados por circunscripción; entre otras.
d) Conversión de votos en escaños: Existen diferentes fórmulas para convertir los votos en
represetación, en este sentido se distinguen mayoría y proporción como principios de decisión.
Dentro del principio mayoritario tenemos aquellas fórmulas que exigen una mayoría relativa, y
los que exigen una mayoría absoluta o calificada. Dentro del principio proporcional, tenemos
los diferentes métodos de cómputos, donde se encuentran los procedimientos del divisor, por
el ejemplo el sistema D’Hondt y los procedimientos del cociente electoral.
Clasificación de los sistemas electorales de acuerdo al método de conversión de votos en bancas

Sistemas electorales mayoritarios


Poseen como elemento preponderante afianzar la mayoría de los cargos y representaciones a
favor de quien obtenga la mayor adhesión de sufragios.
Encontramos entre ellos:
a) de mayoría simple: se adjudican el o los cargos al partido que mayor cantidad de votos
obtiene, sin importar la diferencia con el resto de los partidos. Es el habitual para la elección de
los Poderes Ejecutivos de las provincias o para cargos legislativos cuando son circunscripciones
uninominales.
Para listas de candidatos plurinominales no permite ninguna representación de las minorías y
además, si en una elección con tres listas la primera saca el 40% de los votos, la segunda y la
tercera el 30%, la primera se llevará todos los cargos y las restantes no obtendrán ninguno pese
a sumar el 60% de los votos, con lo que desvirtúa fuertemente la representación.
Se lo utilizó en el país para la elección de los Diputados Nacionales entre 1857 hasta 1902 y de
1904 a 1912.
b) de mayoría absoluta: se adjudican el o los cargos al partido que obtiene al menos la mitad
más
uno de los votos válidos emitidos.
c) ballotage o doble vuelta: es la alternativa al sistema anterior, cuando en primera vuelta
ningún partido político obtiene la mayoría absoluta de los votos válidos emitidos. Si ningún
partido obtiene la mitad más uno de los votos se debe realizar una segunda elección con los dos
partidos más vota dos.
La Constitución Nacional adopta para la elección presidencial un sistema de ballotage pero que
no exige la mayoría absoluta, sino el cuarenta y cinco por ciento de los votos positivos
válidamente emitidos para proclamar al presidente y vicepresidente de la Nación. También se
evita la segunda vuelta si la fórmula hubiere obtenido el cuarenta por ciento o más de los votos
y existiere una diferencia igual o mayor a diez puntos porcentuales respecto del total de los
votos afirmativos válidamente emitidos, de la que sigue en el número de votos.
d) mayoría tasada o tarifada: el partido político que más votos obtiene se lleva una cantidad ya
establecida de cargos, igual o superior a la mitad más uno de los cargos en disputa, sin que
importe la cantidad de votos de diferencia con las otras listas. Los cargos restantes se
distribuyen proporcionalmente o pueden estar tasados previamente.
Este sistema tiende a asegurar el principio de gobernabilidad en tanto aseguran una mayoría al
partido que gana las elecciones de legisladores, asumiendo que será el mismo que el que gane
para los cargos del Poder Ejecutivo.
e) plurinominal de lista incompleta: se adjudica al partido que ha obtenido la mayor cantidad de
votos válidos emitidos los dos tercios de los cargos y el tercio restante a la agrupación que le
sigue en el número de votos.
f) circunscripciones uninominales: consiste en dividir un determinado distrito en tantas
circunscripciones como candidatos deban elegirse, reduciendo la elección a la de un
representante en cada circunscripción, siendo designado el candidato más votado

Sistemas electorales proporcionales


Poseen como rasgo esencial establecer mecanismos que permitan una esencial
proporcionalidad, una distribución aritmética y exacta —o al menos una aproximación— entre
los cargos a distribuir y la cantidad de sufragios que obtiene cada partido político.
Son sistemas proporcionales:
a) de cocientes: luego de realizado el escrutinio se suman todos los votos positivos emitidos y
se los divide por la cantidad de cargos, obteniéndose así el cociente electoral, para luego
adjudicar los cargos tantas veces como esté incluido el cociente en los votos obtenidos por cada
partido.
b) Sistema de divisor común o D’Hont: consiste en dividir el número de votos obtenido por cada
partido por 1, 2, 3 y hasta igual número a la cantidad de cargos a elegir. El cociente menor que
se obtenga correspondiente a la cantidad de cargos, será utilizado como divisor común,
adjudicándose a cada partido tantos cargos como su cifra de votos contenga al divisor común.
De cualquier modo, esta operación de dividir la cifra repartidora por los votos de cada partido
no resulta necesaria, toda vez del orden de los mayores cocientes y la lista a la que pertenecen,
surge a quién corresponde cada cargo.
Generalmente, se establece un porcentaje mínimo de votos —piso electoral— que deben
obtener los partidos para acceder a la distribución de los cargos.
Este sistema es adoptado por el Código Electoral Nacional para la elección de Diputados
Nacionales, que exige para participar del reparto de cargos que el partido político alcance un
3% de votos del padrón electoral.
candidato resultando electos aquellos candidatos que hayan obtenido la mayoría relativa
Sistemas electorales mixtos
Este tipo de sistemas tiende a combinar elementos de sistemas de mayoría y proporcionales.
Pretenden adoptar los aspectos más positivos o favorables de cada uno de los sistemas, lo que
no significa que siempre se consiga. A veces se logra el efecto contrario y su combinación
resulta en sistemas que eliminan la representación de las minorías.
Se encuentran entre ellos:
a) mixtos plurinominales: confieren a la mayoría una representación superior a la que resultaría
de la aplicación del sistema proporcional integral, existen múltiples variantes en su aplicación,
en algunos predomina el sistema de premios a la mayoría de las circunscripciones combinando
la media mayor con el mayor residuo, en otros casos se beneficia a las mayorías nacionales;
b) mixto uninominal: consiste en dividir al territorio en circunscripciones uninominales
destinadas a elegir la mitad de los representantes por el sistema de mayoría relativa y la otra
mitad de los representantes se asignan a las listas presentadas por los partidos políticos
proporcionales a los votos que cada uno haya obtenido, de manera que el elector tiene dos
votos, uno para la elección en circuito uninominal y otro para la elección proporcional.

Ley de lemas. Combinación de selección de candidatos y sistema electoral.


Por otro lado, existen sistemas que conjugan ambas características, por cuanto establecen un
procedimiento de selección de candidatos y simultáneamente, constituyen un sistema
electoral. Nos referimos al sistema de lemas o ley de lemas.
En este sistema, cada partido político constituye un lema, y cada uno de ellos puede tener
varios sublemas, constituidos por las listas de candidatos de las fracciones internas del partido
que decidan participar de la elección. Cada una de las listas de los sublemas se presenta con
todos los candidatos que se eligen en el comicio.
Los electores votan por el sublema de su preferencia, pero luego, los votos que reciban los
sublemas de un mismo lema se suman, y el lema que obtenga la mayor cantidad de sufragios
será el ganador.
Si la elección es uninominal, el electo será el candidato que más votos haya obtenido,
perteneciente al lema ganador.
En el caso de listas plurinominales, se usa un sistema proporcional. Se asignan los cargos según
la cantidad de votos de los lemas y posteriormente dentro de cada lema se otorgan a cada
sublema los correspondientes los sufragios obtenidos.
Además se pueden señalar otras notas positivas y negativas.
Entre las ventajas:
* Elimina la confrontación de los grupos internos, que resulta siempre desgastante y genera
heridas internas y personalismos.
* Logra que cada candidato tenga su nivel propio de votos, personalizando la elección. * Facilita
a los pequeños grupos de afiliados de un partido la presentación de una lista. * Ayuda a una
renovación de las clases dirigentes.
Podemos citar entre las desventajas:
* Atomiza a los partidos políticos con sublemas que expresan pequeños grupos personalistas.
* El elector no sabe por quién vota, porque su sufragio se acumula a favor del que más votos
obtiene.
* Desnaturaliza la representación electoral con resultados, frutos de la alquimia electoral de
sumar votos ajenos.
* Debilita la disciplina partidaria en orden a postura políticas orgánicas, generando la
proliferación de posturas personales.
En Misiones tenemos Lemas, en la nación No.

LEY XI – N.° 3 LEY DE LEMAS


RÉGIMEN ELECTORAL MUNICIPAL DE LA PROVINCIA DE MISIONES
CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1.- Establécese en la Provincia de Misiones el Régimen Electoral de Lemas y
Sublemas, de conformidad con las prescripciones de la presente Ley, para la elección de
intendentes municipales, concejales municipales, comisiones de fomento y convencionales
municipales.

SISTEMA ELECTORAL ARGENTINO

La forma en que los votos se expresan en la efectiva representación, o sea, cómo se traducen
los resultados electorales en bancas legislativas se llama Sistema Electoral. Existen distintos
sistemas vigentes en cada país. Los mismos responden a tradiciones culturales e históricas que
dan forma a la representación política.
En nuestro país, y a nivel de cargos federales, la Constitución Nacional y el Código Electoral
Nacional establecen los sistemas electorales coexistentes para las distintas magistraturas
electivas, Presidente, Diputados y Senadores. En primer lugar hay que expresar que el cuerpo
electoral es el mismo para todos los cargos, la diferencia entre cargos legislativos y la fórmula
presidencial radica en que la totalidad de los electores del país votan por la fórmula, mientras
que para los cargos legislativos se votan listas distintas para cada distrito.

Al titular del Poder Ejecutivo Nacional, el Presidente o la Presidenta, se lo elige a simple


pluralidad de votos cuando la fórmula más votada obtiene más del 45% de los votos o más del
40% con una diferencia mayor al 10% respecto de la fórmula que la sigue en número de votos;
en caso contrario se realiza una segunda vuelta electoral entre las dos fórmulas más votadas,
ganando el que obtiene más votos.

Para el Senado de la Nación los electores de cada distrito eligen a tres senadores, alcanzando
un total de 72 senadores nacionales. En cada elección se renueva un tercio del Senado, esto es,
ocho distritos eligen senadores.

Se aplica el sistema mayoritario, directo y por lista incompleta. Las listas se componen de dos
candidatos. Para cubrir los cargos en disputa es decir, las tres bancas, se adjudican dos bancas
al partido o alianza que obtenga la mayoría de los votos y la restante a la que le sigue en
cantidad de votos obtenidos. En esta elección no hay fórmulas matemáticas que aplicar ni
porcentajes de distribución. La simple pluralidad de votos determina quien sale primero y
segundo, y entre ellos se distribuye la representación.

Para la elección de los diputados nacionales, debemos tener en cuenta que la renovación de la
cámara se realiza por mitades y, que a diferencia de los senadores que renuevan
completamente la representación de cada provincia cada seis años, la elección de diputados se
realiza en todo el territorio nacional. Cada elector vota únicamente por una lista de candidatos
oficializada por un partido o alianza, cuyo número de integrantes será igual al de los cargos a
renovar, más los suplentes.
El sistema es proporcional que aplica la fórmula D’Hont para la asignación de las bancas, con un
umbral (también denominado piso electoral) del 3% del número de electores registrados en el
distrito.

Esto quiere decir que, en primer lugar, se toman los votos de cada partido que haya superado el
umbral del 3% del padrón y se los divide desde la unidad hasta el total de cargos a elegir; luego,
se ordenan los resultados de mayor a menor, sin importar la lista a la que pertenecen, hasta
llegar a la correspondiente a la última vacante; y finalmente, se toma esta última cifra
(repartidora) y se la divide por los votos logrados por cada agrupación, arrojando los cargos que
a cada uno corresponderán.

Régimen de “elecciones primarias abiertas,simultáneas y obligatorias”.


En diciembre de 2009 se sancionó la ley 26,571 ( ley de democratización de la representación
política, la transparencia y la equidad electoral), la cual establece el régimen de elecciones
primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (paso). Se trata de un mecanismo de
preselección de candidatos para cargos públicos nacionales (presidente, vicepresidente,
diputados y senadores), que se efectúa previamente a las elecciones generales. De esta forma,
se vota entre los precandidatos que los partidos políticos proponen, y de esta elección surge
cuales serán los candidatos que representarán a cada partido político en las elecciones
generales.
A continuación analizaremos por qué se les denomina elecciones primarias, abiertas,
simultáneas y obligatorias:
a) Primarias: ya que es la primera etapa del proceso de elección. Luego se efectúan las
elecciones generales. Y más tarde (en caso de que corresponda) se efectúa el ballotage
o segunda vuelta.
b) Abiertas: ya que todos los ciudadanos participan de la selección de candidatos, estén o
no afiliados al partido político
c) Simultáneas: ya que se celebra un mismo día en todo el país, en un mismo acto
electoral.
d) Obligatorias: sólo obligatorias para todos los que los ciudadanos que tengan 18 años o
más y para todos los partidos o alianzas que pretendan competir en las elecciones
nacionales generales. Recordemos que los menores entre 16 y 18 años tienen derecho a
votar, pero no están obligados a hacerlo.Por otro lado, para poder participar de las
elecciones generales, los candidatos deberán superar el 1, 5% de los votos emitidos en
las elecciones primarias.Es decir aquellos que no lleguen a un 1, 5% en las primarias, no
podrán presentarse en las elecciones generales.
A través del decreto 443/2011 se reglamenta el hilado fino de esta etapa electoral.

Requisitos para ser Candidatos

Requisitos para candidatos a:

Gobernador y vice-gobernador
Argentino nativo o por opción.
30 años de edad.
3 años de domicilio en la Provincia (si no hubiere nacido en ella)- -Constitución Provincial
Artículo Nº106.
Diputados provinciales
25 años de edad.
Ciudadanía natural en ejercicio o legal después de 4 años de obtenida.
Ser nativo de la Provincia o tener 2 años de residencia inmediata en ella.- Constitución
Provincial Art. Nº83.
 Carta Orgánica:
Eldorado
Concejales (art. N°26)
21 años de edad.
Argentino nativo o por opción o naturalizado con 3 años de ejercicio de la ciudadanía.
5 años de residencia inmediata en el Municipio al tiempo de su elección, o ser nativo del
mismo. -Carta Orgánica art. Nº26-
Intendente (art. N°46)
25 años de edad. y las demás calidades para ser Concejal.-Carta Orgánica art.Nº46

DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN: En la Sección Segunda DEL PODER EJECUTIVO, la Constitución


Nacional Argentina establece:
Artículo 87: El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el título
de "Presidente de la Nación Argentina".
Artículo 89: Para ser elegido presidente o vicepresidente de la Nación, se requiere haber nacido
en el territorio argentino o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero; y
las demás calidades exigidas para ser elegido senador.

SENADORES: Son requisitos para ser elegido senador tener la edad de treinta años, haber sido
ciudadano de la Nación seis años y ser natural de la provincia por la que se postula o tener dos
años de residencia inmediata en ella.
DIPUTADOS: Son requisitos para ser diputado tener al menos veinticinco años, cuatro años de
ciudadanía argentina y haber nacido en la provincia por la que se postula o haber residido en
ella los dos años precedentes.

D) Institutos de la democracia semi-directa:


Son mecanismos que le permiten al pueblo participar en la toma de decisiones del gobierno.
Básicamente, las “formas semi-directa de democracia“ son dos: la iniciativa popular (artículo
39) y la consulta popular (artículo 40)
A través de la iniciativa popular, cualquier ciudadano puede presentar un proyecto de ley sobre
un tema específico, y el congreso tiene un plazo de un año para tratarlo.
El congreso es el encargado de dictar la ley que reglamenta de este derecho de iniciativa, la cual
tiene algunos límites:
 Esta ley no puede exigir el número de firmas que iba acompañar el proyecto sea mayor
del 3% del padrón electoral (gente que está en las listas para ir a votar). Esto es para
evitar que, al exigir muchas firmas, se toma imposible lograr ejercer el derecho.
 No podrá someterse iniciativa popular determinados temas: reforma constitucional,
tratados internacionales, tributos y presupuesto, y todo lo relativo al derecho penal
(delitos, penas, etc.)
El artículo 40, por su parte, se encarga de regular la consulta popular. Podemos decir que la
consulta popular consiste en preguntarle al pueblo que opina de un determinado proyecto de
ley. Esta consulta puede ser de dos clases:
 Consulta popular vinculante o decisoria: la Cámara de Diputados somete un proyecto de
ley a consulta popular y es obligatorio votar (por sí o por no) Si la consulta dio a favor
del proyecto, este se convierte en ley y se promulga en forma automática. Éste tipo de
consulta popular es conocida con el nombre de “referéndum”.
 Consulta popular no vinculante o consultiva: el congreso o el presidente somete un
proyecto a consulta y en este caso el voto no es obligatorio.El resultado de la consulta
puede ser dejado de lado por el Estado (Se usa para tener una noción de lo que el
pueblo opina).
El plebiscito, en cambio, es como una consulta popular pero sobre un determinado acto
político y no sobre una norma jurídica. Ejemplo: un plebiscito sobre si se debe ratificar o no
determinado un tratado.

E) TRIBUNAL ELECTORAL
Ley XI-N 6
ARTÍCULO 38.- El Tribunal Electoral es un organismo permanente que ejerce su jurisdicción en
el territorio provincial y tiene las atribuciones y deberes que establece la Constitución y la
presente Ley.
ARTÍCULO 39.- La integración del Tribunal Electoral queda a cargo del Superior Tribunal de
Justicia, el que, en el mismo acto procede a designar, también por sorteo, un subrogante
primero y un subrogante segundo por cada categoría de miembros, los que actúan en caso de
impedimento transitorio o vacancia de los titulares. Para el caso en que se agote la nómina de
subrogantes legales de cada categoría, el Superior Tribunal de Justicia designa, también por
sorteo, nuevos subrogantes legales. En caso de vacancia definitiva de un cargo titular del
Tribunal Electoral, el Superior Tribunal de Justicia, dentro de los diez (10) días de producida
ésta, procede a efectuar un nuevo sorteo para cubrirla, del que no están excluidos los
subrogantes; a este fin, el Poder Ejecutivo provincial comunica de inmediato la aceptación de
las renuncias a los cargos judiciales en su caso.
ARTÍCULO 40.- Los miembros titulares del Tribunal Electoral duran cuatro (4) años en sus
funciones y pueden ser designados para nuevos períodos. El desempeño de aquellas, tanto
para los miembros titulares como para los que eventualmente los subroguen, revisten el
carácter de carga pública.
ARTÍCULO 41.- El Tribunal Electoral tiene independencia funcional y administrativa.
ARTÍCULO 42.- El Tribunal Electoral está presidido por el miembro del Superior Tribunal de
Justicia, con voz y voto en las deliberaciones. Sus resoluciones se toman por mayoría de votos,
requiriéndose para adoptar decisiones la totalidad de sus miembros. En caso de empate, el
presidente tiene un voto adicional.
ARTÍCULO 43.- Las resoluciones del Tribunal Electoral son inapelables, siendo únicamente
susceptibles de recurso de revocatoria, el que debe deducirse en el término de veinticuatro (24)
horas de su notificación, sin perjuicio de los recursos que corresponden ante el Superior
Tribunal de Justicia de la Provincia.
ARTÍCULO 44.- El Tribunal Electoral cuenta con un secretario y un prosecretario que deben
reunir las mismas calidades que las exigidas para ser secretario de juzgado de primera instancia.
ARTÍCULO 45.- El secretario y prosecretario tienen la retribución que fija el presupuesto,
careciendo del derecho al libre ejercicio de la profesión.
ARTÍCULO 46.- Son facultades administrativas del Tribunal Electoral, sin perjuicio de otras que
le asigna la ley o su reglamento:
1) dictar su reglamento interno;
2) nombrar y remover al secretario, prosecretario, así como a todo el personal que le asigna la
Ley de Presupuesto. El personal está equiparado al del Poder Judicial en cuanto a sus deberes,
obligaciones y derechos, salvo las excepciones prescriptas en esta Ley;
3) enviar anualmente al Poder Ejecutivo Provincial, en la primera quincena del mes de julio, el
proyecto de su presupuesto para su inclusión en el presupuesto general de la administración
pública provincial;
4) aplicar las sanciones disciplinarias propias del Poder Judicial a quienes incurren en falta de
respeto a su autoridad, decoro u obstruyen el ejercicio normal de sus funciones.
ARTÍCULO 47.- Son funciones del Tribunal Electoral:
1) formar el Registro Cívico de la Provincia, cuando por ley se establezca que el Registro
Electoral Nacional no se ajusta a los principios de la Constitución Provincial;
2) confeccionar el padrón electoral de ciudadanos y extranjeros que participan en las
elecciones municipales;
3) determinar, a los fines de las elecciones internas, padrones de los afiliados a cada partido,
frente, confederación o alianza electoral y de los ciudadanos independientes que se encuentran
en condiciones de sufragar;
4) decidir las reclamaciones interpuestas por cualquier ciudadano o por los representantes de
los partidos políticos sobre las inscripciones de los electores;
5) otorgar personería a los partidos políticos para funcionar como tales y cancelarlas;
6) aprobar las boletas de sufragio;
7) aprobar las boletas que deben ser utilizadas en caso de consultas populares o plebiscitos; 8)
designar las autoridades de los comicios generales y disponer las medidas para la organización y
desarrollo del acto eleccionario general y de internas partidarias;
9) decidir los casos de impugnación o protesta en los comicios;
10) practicar el escrutinio definitivo, computando solamente los votos emitidos a favor de las
listas oficializadas por el mismo tribunal;
11) calificar las elecciones en el orden provincial y municipal, juzgando definitivamente y sin
recurso alguno sobre la validez de las mismas;
12) proclamar los candidatos que resultan electos y otorgarles sus respectivos diplomas;
13) requerir a los efectos del escrutinio, si lo considera necesario, la colaboración de los
miembros del Ministerio Público y la de funcionarios de la administración de justicia;
14) requerir de cualquier autoridad judicial o administrativa, sea provincial o municipal, la
colaboración que estima necesaria;
15) ordenar el auxilio de la fuerza pública en los casos que sea menester para el fiel
cumplimiento de sus funciones y resoluciones;
16) pronunciarse en cuanto a la validez de las consultas electorales para enmiendas
constitucionales y toda otra consulta popular sobre cuestiones dispuestas por Ley. La resolución
debe ser notificada a los poderes Legislativo y Ejecutivo y publicada en el Boletín Oficial y
diarios de mayor circulación de la Provincia.
Los votos emitidos se computan conforme al inciso 4) del Artículo 121, con relación a la
consulta electoral.
ARTÍCULO 48.- El Tribunal Electoral ejerce la justicia electoral en todo el territorio provincial. A
tal fin, tiene competencia para conocer y resolver, de oficio o a pedido de parte, las siguientes
cuestiones:
1) causas que fundan la validez y nulidad de una elección provincial o municipal;
2) conflictos que se plantean respecto a la validez o invalidez de cualquiera de los actos
preparatorios del comicio y los de su desarrollo;
3) impugnaciones que se plantean respecto de la validez formal y sustancial de las
convocatorias a elecciones, cualquiera que sea su clase;
4) juicios sobre faltas electorales;
5) aplicación de la Ley Electoral, de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos y de sus
disposiciones complementarias y reglamentarias;
6) fundación, constitución, organización, funcionamiento, caducidad y extinción de los partidos
políticos provinciales y municipales, así como las alianzas o fusiones;
7) control y fiscalización patrimonial de los partidos políticos mediante examen y aprobación o
desaprobación de los estados contables que deben presentarse, previo dictamen fiscal.
ARTÍCULO 49.- Son nulos de nulidad absoluta, inconfirmable ni subsanable, el acto de
convocatoria a elecciones o el proceso electoral que no se ajustan a las prescripciones y plazos
establecidos por esta Ley.
En estos supuestos debe efectuarse una nueva convocatoria de conformidad a la presente.
ARTÍCULO 50.- Todo otro acto que no se ajusta a las prescripciones de esta Ley puede ser
declarado nulo, de oficio o a petición de parte. La nulidad declarada extingue los efectos de
dicho acto pero el Tribunal puede disponer su subsanación dentro del plazo perentorio que
determina.
ARTÍCULO 51.- Están legitimados para pedir nulidades absolutas los ciudadanos inscriptos en
el padrón y los partidos políticos. Las demás nulidades pueden ser peticionadas por parte
interesada dentro de un término de cinco (5) días de conocido el acto o de notificada la
resolución que se considera nula.
ARTÍCULO 52.- En los casos previstos en los Artículos 47 y 48, el Tribunal Electoral constituye
primera y única instancia. Contra sus resoluciones y fallos sólo procede el recurso de
revocatoria, que debe ser interpuesto dentro del tercer día de notificada la resolución o fallo,
salvo que la ley establezca expresamente su carácter irrecurrible, sin perjuicio del recurso
extraordinario ante el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia. El Tribunal Electoral debe
expedirse dentro del plazo de cinco (5) días de interpuesto el recurso.
La parte interesada puede pedir aclaratoria dentro de dos (2) días de notificada la resolución
que la motiva y en este caso el Tribunal debe expedirse dentro de igual plazo.
ARTÍCULO 53.- El Tribunal Electoral tiene a su cargo la organización del acto de comicios
internos partidarios con independencia de las facultades que les competen a los
órganos electorales partidarios, con los que debe arbitrar los actos necesarios para su normal
desarrollo. A tales fines, el Tribunal Electoral tiene las siguientes facultades:
1) aprobar los lugares de votación para los afiliados a los partidos e independientes; en su
defecto fijar dichos lugares de votación;
2) proveer, en caso de serle requeridos, los elementos necesarios para cada mesa habilitada,
con excepción de las boletas que corresponden a cada partido, confederación, frente o alianza
interna que participa;
3) facultar a los partidos a autorizar a los fiscales de cada una de las líneas que participa en el
acto eleccionario;
4) efectuar, en caso de solicitársele, el escrutinio definitivo del acto eleccionario a los fines de
adjudicar los cargos de acuerdo a lo determinado por cada partido, confederación, frente o
alianza, remitiéndole los resultados.
ARTÍCULO 54.- El presidente del Tribunal Electoral tiene los siguientes deberes y atribuciones:
1) representar oficialmente al Tribunal;
2) cumplir y hacer cumplir las resoluciones del cuerpo;
3) adoptar las medidas de carácter urgente con la obligación de ponerlas a consideración en la
primera sesión que éste celebra;
4) ejercer la dirección administrativa y velar por el estricto cumplimiento de esta Ley y
resoluciones del Tribunal;
5) practicar la instrucción de los sumarios dispuestos por el Tribunal en virtud de sus
atribuciones;
6) autorizar la inversión de fondos;
7) certificar juntamente con el secretario la autenticidad de las listas que se remiten a las mesas
receptoras de votos y adoptar las medidas conducentes al normal desenvolvimiento del acto
electoral, facultándoselo para que delegue tales atribuciones en otro miembro del Tribunal.
ARTÍCULO 55.- Los jueces de paz o a falta de éstos, los encargados del Registro Provincial de las
Personas, son los agentes ejecutores de las resoluciones del Tribunal y de las disposiciones
previstas en esta Ley, y personalmente responsables de su fiel cumplimiento. A tales efectos,
desempeñan las siguientes funciones:
1) verificar con quince (15) días de anticipación al comicio, si los ciudadanos elegidos para
autoridades del mismo reciben las comunicaciones enviadas por el Tribunal;
2) comprobar de oficio o a pedido de parte la habilidad y el domicilio de los electores que
deben desempeñarse como autoridades del comicio y actuar en estrecha colaboración con el
juez de primera instancia cuando, por la ubicación del Juzgado, así corresponde;
3) comunicar de inmediato al Tribunal Electoral la nómina de las mesas que no se
constituyen. Tratándose de jueces con asiento en las demás circunscripciones judiciales,
también deben comunicarla de inmediato a los jueces de primera instancia de las mismas, a los
fines de que estos magistrados provean lo necesario para la normalización del acto comicial;
4) realizar todas las diligencias que el Tribunal Electoral le encomienda, a los efectos de
investigar la existencia de irregularidades que pueden haberse producido o denunciado;
5) realizar los actos que le encomiende el Tribunal para la formación y depuración del Registro
de Extranjeros.
Para el mejor desempeño de sus funciones disponen del personal administrativo del juzgado,
pudiendo requerir la colaboración del personal policial y del Registro Provincial de las Personas.
ARTÍCULO 56.- El Tribunal Electoral queda facultado a solicitar de los poderes públicos y de los
partidos políticos toda la colaboración que estima necesaria para el cumplimiento de sus
funciones. A tal fin, puede designar auxiliares ad hoc para las tareas electorales a funcionarios y
empleados provinciales o municipales y, en caso necesario, requerir la colaboración de
funcionarios o empleados nacionales.

Вам также может понравиться