Вы находитесь на странице: 1из 7

Clave: 30EBH0377S

Asignatura: Bioquímica

Profesor: Oscar

Alumnas: Nahomi Aguilar Ibarra


Ana Dalai Cortez Preza
Zanet Yoselyn Sanchez Andrés
Yamileth Hernández Osorio
Hannia Ivette Pérez Martínez
Ary Preza Guzmán
Jareli Guadalupe Bautista Mendoza

Grado: 3° Grupo: “C”

Semestre: 6
Objetivo
 Reconocer glúcidos en distintos alimentos.
 Identificar glúcidos no reductores (sacarosa o azúcar de caña).
 Comprobar la propiedad reductora de los monosacáridos.
 Conocer el concepto de hidrolisis.

Introducción
Los glúcidos son uno de los componentes orgánicos más abundantes en la
Naturaleza. Están formados por carbono, oxigeno e hidrogeno. De acuerdo con su
estructura química se clasifican en:

 Monosacáridos (glucosa, fructosa y galactosa). Tienen sabor dulce y poder


reductor. Los monosacáridos tienen sabor dulce y cuando se encuentran en
estado solidos forman cristales incoloros o blancos. También son capaces
de reducir determinadas sustancias gracias a su grupo carbonilo (aldehído
o cetona).
 Disacáridos (sacarosa, lactosa y maltosa) también poseen sabor dulce y
poder reductor, a excepción de la sacarosa. Los disacáridos son glúcidos
constituidos por dos monosacáridos unidos mediante un enlace O-
glucosidico con pérdida de una molécula de agua.
 Polisacáridos (almidón y glucógeno). Carecen de sabor dulce y poder
reductor. Son biomoléculas que se encuadran entre los glúcidos y están
formadas por la unión de una gran cantidad de monosacáridos y cumplen
funciones diversas, sobre todo de reservas energéticas y estructurales. Los
polisacáridos son cadenas, ramificadas o no, de más de diez
monosacáridos.

Los glúcidos sencillos son abundantes en las frutas y en la leche: en cambio sus
polímeros, como el almidón, son mayoritarios en cereales, tubérculos y legumbres
y el glucógeno en el hígado y la carne.

Es por ello que se ha realizado la siguiente practica de “Reconocimiento de


glúcidos” para entender mejor el tema abordado y así poder visualizar las
diferencias que existen entre ellos.
Materiales

o Orina
o Jugo de naranja
o Jugo de limón.
o Agua natural.
o Leche
o Agua con azúcar
o Miel
o Un par de guantes
o Tubos de ensayo
o Pipetas graduadas
o Vaso de precipitado
o Soluciones A y B de Fehing.
Procedimiento
Para poder llevar a cabo este experimento se realizó una serie de pasos, los
cuales describiré a continuación:

1.- Realizamos soluciones de glucosa, fructosa, sacarosa y lactosa. Para el caso


de la glucosa utilizamos miel, la cual fue diluida en 50 ml de agua, la fructosa fue
representada por jugo de naranja y de limón, para la lactosa ocupamos leche y en
el caso de la sacarosa utilizamos azúcar de mesa diluida en agua. También
analizamos el caso de la orina.

2.- Colocamos a la mitad de un tubo de ensayo solución de glucosa que fue la miel
diluida en agua, en otro tubo la solución de fructosa que fue el jugo de naranja y
en otro el jugo de limón, después en el otro tubo de ensayo colocamos la lactosa
que fue la leche, en otro la orina y por ultimo hicimos dos de sacarosa que es la
azúcar de mesa diluida en agua.

3.- Añadimos 10 gotitas del reactivo Fehling “A” a todos los tubos de ensayo. El
reactivo de Fehling, es también llamado Licor de Fehling, es una disolución que se
utiliza como reactivo para la determinación de azúcares reductores. Sirve para
demostrar la presencia de glucosa en la orina. El reactivo de Fehling consta de
dos soluciones A y B que se mezclan en partes iguales en el momento de usarse.
La solución A es sulfato cúprico pentahidratado (34.6 g de cristales de sulfato de
cobre hidratado en 500 ml de agua).

4.-Añadimos 10 gotitas de Fehling “B” a cada tubo. La


solución B es de tartrato sodio potásico (173 g) e
hidróxido de sodio (70 g) en 500 ml de agua. Cuando
se mezclan las dos soluciones, se obtiene un complejo
cúprico tartárico en medio alcalino, de color azul. Al
aplicar estas soluciones o estos reactivos pudimos
observar el color que tomaron las sustancias de los
tubos, por ejemplo en el caso de la orina quedo en un
color gris oscuro, el jugo de naranja quedo en la
superficie un toque azul, el jugo de limón tenía un color
azul con blanco, el agua quedo azul marino
transparente, la miel tenía la superficie azul, la leche
quedo entre un color azul y morado y el azúcar tomo
un color azul, como pudimos observar la mayoría de
las sustancias tomaron el mismo color debido a la combinación de los reactivos.
5.- A un tubo de ensayo de azúcar o sacarosa le añadimos 10
gotitas de ácido clorhídrico, al añadirle esto se pudo observar que
se formó un anillo de color azul. El ácido clorhídrico es una
disolución acuosa del gas cloruro de hidrógeno (HCl). Es muy
corrosivo y ácido.

6.-Una vez que teníamos las sustancias listas la llevamos a


centrifugación durante 6 segundos, primero se centrifugaron 4
sustancias y después las otras 4. En este paso pudimos observar
que algunas sustancias cambiaron un poco su color, aunque en la
mayoría se mantuvo, el jugo de limón se disolvió un poco
y empezaba a tomar un color medio verde, la leche se
disolvió poco y en el caso de la azúcar con ácido
clorhídrico pudimos observar que el anillo que se había
formado se hizo más delgado.

7.- Por ultimo calentamos las sustancias a baño maría


hasta poder observar lo que sucedió. Aquí pudimos
observar el cambio de color que se dio en las sustancias,
primeramente la orina se puso de un color más oscuro y nos
pudimos dar cuenta de que al verla contra la luz se veían
pequeños puntitos los cuales representaban las enzimas de
proteínas, también pudimos observar la presencia de glucosa en
la orina. El jugo de naranja cambio de color, tomo un color marrón
y se disolvió todo, el jugo de limón cambio a un color verde claro,
el agua se vio completamente azul, la miel se dividió en tres
partes, en la parte inferior se mostraba la miel que no se pudo
reducir, la parte de en medio mostraba la miel que se redujo de
color naranja y en la parte superior mostraba las
soluciones del fehling. La leche quedo color
media morada y pudimos observar que el
azúcar sin acido tomo un color entre verde y azul
mientras que el azúcar con ácido se vio hasta
abajo el azúcar y en la parte de arriba quedo de
color verde, aquí nos pudimos dar cuenta de que
el ácido clorhídrico funciona como un catalizador
ya que hace que se separe más rápido el azúcar.

Y de esta manera pudimos concluir nuestro experimento en donde pudimos


reconocer glúcidos.
Conclusión
Con este experimento pudimos observar que:
Los monosacáridos son un gran ejemplo de azúcares reductores. El oxígeno del
grupo carbonilo puede reaccionar con un grupo alcohol en una reacción de
oxidación-reducción, formando hemicetales o hemiacetales en solución acuosa.
Estas reacciones se ven manifestadas en la ciclación de los monosacáridos.
Los monosacáridos pueden reducir diversos agentes oxidantes, como el ion
cúprico (Cu2+), el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), y el ferricianuro.

La sacarosa no reacciona con el Fehling porque es un azúcar constituida por una


molécula de glucosa y de fructosa tiene un enlace entre el primer carbono de la
glucosa y el segundo carbono de la fructosa y no quedan grupos reductores
disponibles. Al no ser reductor la prueba de Fehling es negativa y por lo que se
intuye no poseen el grupo carbonilo apto y libre necesario como para reaccionar
con el reactivo Fehling.
Al Hidrolizar la sacarosa (C12H22O11) se obtiene un azúcar invertida Qué es una
mezcla de glucosa + fructosa.
Algo que nos llamó mucho la
atención fue que a la solución de
agua con azúcar, el cual se le
agregó ácido clorhídrico, después
se centrifugara y por ultimo lo
pusiéramos a reposar en baño
maría al final tuviera un resultado
sorprendente, pues se le agrego en
medio un anillo que giraba al mover
el tubo, parecía una Andrómeda
pero en miniatura.
Este experimento nos pareció muy
interesante, pues las distintas
reacciones que estos presentaron fueron divertidas, curiosas y además muy
complementarias para el tema que estamos viendo.

Вам также может понравиться