Вы находитесь на странице: 1из 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA AREA: Psicología del Desarrollo

ORIENTACION: Adolescencia CATEDRA: Psicología del Adolescente y el Adulto

CARRERAS: - Profesorado en Ciencias de la Educación - Licenciatura en Ciencias de la Educación

Cuerpo Docente: Profesor Reg. Adj A/C: Lic. Jorge López de Arcaute

Profesora Lic. en Psicología: Paula Solsona

FUNDAMENTACION.

El concepto de adolescencia, más aún que el de niñez no es connatural al pensamiento humano, como
pudiera creerse. Aparece tardíamente en la historia de la humanidad, producto de una construcción
sociocultural íntimamente ligada al cambio de la formación económica de los últimos siglos.

Así como el niño, en algún momento de la historia, deja de ser un "adulto en miniatura", el concepto de
"adolescente" se separa del de "adulto joven" con el que se confundía.

Constructo socio-histórico, al que confluyen los aportes de la biología, base material necesaria pero
insuficiente; la antropología, que descubre la relatividad y variabilidad de las formas de organización social, la
sociología, la historia y finalmente el aporte específico de la psicología y el psicoanálisis.

Cada disciplina se apoya en distintas epistemologías y concepciones del sujeto humano y no siempre resulta
de la confluencia un encuentro armónico.

Se tratará de presentar al estudiante una visión abarcativa de estos distintos aportes, sin perder de vista la
especificidad del enfoque psicológico.

Esta enfoque específico trata de dar cuenta de la matriz estructural que, sin ser un observable directo, es el
verdadero resorte de la complejidad y variabilidad del hacer humano. Las concepciones corrientes se centran
principalmente en la descripción, y sus inferencias explicativas suelen tomar una de dos vertientes: la de la
biología y los cambios que se registran en la etapa de la pubertad y la que explica los fenómenos como
producto exclusivamente cultural.

Aquí hace su entrada el psicoanálisis, proponiendo la gravitación decisiva de la palabra y haciendo del
significante la base y el origen del sujeto psíquico. Esta teoría del sujeto supone nociones que no se
contemplan fuera del psicoanálisis: un inconciente eficaz, estructurado como un lenguaje del que el sujeto
nada sabe, pero que es capaz de gobernar su vida. Su inferencia es indirecta y provee la especificidad
humana, conformada desde el inicio como efecto de un Otro, entendiéndose el término en la doble vertiente
de la persona que lo encarna y como el lugar de la palabra.
Propone asimismo la existencia de una fuerza pulsionante que no responde al instinto ni a la necesidad, y
una sexualidad peculiar que escapa a las consideraciones biológicas.

La tarea del adolescente implica especificidades: desasimiento de la autoridad parental, subjetivación de


los cambios corporales y biológicos, redefinición de las identificaciones, el hallazgo de un objeto sexual
exogámico, el apropiarse de las nuevas herramientas cognitivas que supone el ingreso a un nuevo estadio de
pensamiento, hipotético deductivas.

Camino plagado de dificultades y peligros. Algunos de ellos: fijación a las figuras primarias y a
modalidades de goce que pretenden prescindir del pasaje por el Otro; la confusión entre los mandatos e
imposiciones familiares/sociales y los deseos y proyectos propios del sujeto; la fascinación que ejercen
ciertos personajes psicopáticos proponiendo identidades supuestamente fuertes, etc.

Pero el desarrollo no se detiene en esta etapa: el ser humano adviene a la llamada edad madura (sin que
ello implique necesariamente una “maduración” desde el punto de vista psíquico) y por último, la etapa final
de la vida: la vejez. Como todo lo humano, también aquí se trata de constructos socioculturales, aunque en
este caso –y a diferencia del concepto de adolescenciala historia del mismo viene desde el principio de los
tiempos históricos. A la realidad del cambio biológico, variable por su parte altamente individual, hay que
articular un orden triple: la incidencia social de la adultez y la vejez, sus repercusiones familiares y la
subjetivación que de todo ello hace el humano mayor.

Los estereotipos colectivos suelen proponer una dirección predominante del pensamiento sobre estos
momentos de la vida como el de deterioro y declinación. Sin embargo, desde el clásico “De senectude” de
Cicerón a los más modernos hallazgos de la gerontología, hay consenso generalizado de que es
perfectamente posible el aprendizaje, la creación y la enseñanza más allá de las clásicas edades que limitan
en la juventud.

Nada obliga –salvo los prejuicios- a transitar la última etapa vital bajo aquellos designios descalificantes
que, acentuando las normales limitaciones físicas, ignora que las capacidades afectivas e intelectuales
pueden mantenerse e incluso acrecentarse con los años y que otros desenlaces más propicios a la creación y
el bienestar son posibles.

Estas consideraciones implican que el sujeto del aprendizaje y el conocimiento está en las antípodas de la
“tabula rasa” moldeable por el medio e igualmente lejos del condicionamiento conductual inspirado en la
biología y la neurología. Resulta por lo tanto imprescindible para quien va a trabajar con sujetos adolescentes
y adultos en forma directa o bien en programas destinados a ellos, el conocimiento de las bases mínimas
expuestas a fin de poder desarrollar en mejores condiciones la tarea propiamente pedagógica.
OBJETIVOS GENERALES

 Conocer los múltiples procesos implicados en los distintos momentos de la adolescencia y la


madurez.
 Ubicar la problemática específica del sujeto adolescente en su desprendimiento de la matriz
familiar y entrada en el mundo de los adultos.
 Estudiar los complejos procesos involucrados en la larga etapa que lleva desde esa salida hasta el
final de la vida, teniendo en cuenta los desafíos que ésta presenta, las diversas alternativas
subjetivas para enfrentarlos y la incidencia de lo aleatorio, no predictible como tal, pero cuya
gravitación y efectos no pueden ser desdeñados.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Realizar una aproximación crítica a los distintos abordajes teóricos en el estudio del adolescente. -
Distinguir los puntos de conflicto, detenimiento o regresión, fuente potencial de conflictos
neuróticos o incluso sociales.
 Conocer las distintas estrategias del adolescente y el adulto para enfrentar estos desafíos y las
maneras de procesar los posibles fracasos.
 Adquirir los criterios conceptuales mínimos para incidir con eficiencia en el trabajo con estos
grupos etarios, con énfasis especial en las cuestiones relacionadas al área pedagógica.

CONTENIDOS

UNIDAD 1.

INTRODUCCION. ADOLESCENCIA: ¿ETAPA CRONOLÓGICA, BIOLOGÍA O CONSTRUCTO SOCIO-


HISTORICO? Los cambios biológicos y su subjetivización social y personal. - La aparición en la historia del
concepto de adolescencia. - Las distintas concepciones de la adolescencia, según las épocas, las diversas
culturas y el tipo de enfoque epistémico.

BIBLIOGRAFIA:

 Blos, P. (2003) "La transición adolescente", Bs As. , Amorrortu. Introducción y Cap 1: Realidad y
ficción de la brecha generacional.
 Doltó, Fran oise (1990): "La causa de los adolescentes".
 Seix Barral, BsAs. Cap 1: El concepto de adolescencia: puntos de referencia y de ruptura Cap 2: El
secreto de la eterna juventud: mitos y arquetipos
 López de Arcaute, J.: “Adolescencia: un abordaje multidisciplinario”. Ficha de Cátedra.
 López de Arcaute, J.: “Puntualizaciones sobre “Adolescencia”, de Wainstein y Millán. Ficha de
Cátedra Vygotsky, L. : Obras Escogidas, Vol. IV, 2° parte (Problemas de la psicología infantil),cap 1°
“El problema de la edad”, Edit. Visor, Madrid, 1996.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

 Wainstein, S. y Millán, E. (2000) "Adolescencia: una lectura psicoanalítica", BsAs, Edit. El


Megáfono. Cap 1: Interpretar la pubertad. Cap 2: La metamorfosis de la pubertad: una
interpretación.

UNIDAD 2.

ADIOS A LA NIÑEZ: REACTUALIZACIONES EDIPICAS Y SEXUALIDAD. LOS DUELOS CORPORALES Y LOS


PADRES DE LA INFANCIA. - Pubertad y adolescencia temprana. - La reactualización pulsional - Los duelos
simbólicos: el cuerpo y la niñez perdidos; los padres de la infancia. - Cambios y reestructuraciones en la
percepción de sí. - Los caminos del posicionamiento sexual. El hallazgo de objeto.

BIBLIOGRAFIA:

 Aberastury, A. y Knobel, M. (2006).:"La adolescencia normal. Un enfoque psi- coanalítico." Bs.As,


Paidós. Cap 3: Duelo por el cuerpo, la identidad y los padres infantiles. .
 Blos, P. (2003)"La transición adolescente". Amorrortu, BsAs. Cap 8: El segundo proceso de
individuación del adolescente.(pp 118 a 120)
 Dolto, F.(1990) "La causa de los adolescentes", Bs As,
 Seix Barral. Cap 8: Ritos de paso y proyectos adolescentes
 Freud, S. (1984): Obras Completas, Amorrortu, Bs. As. Tres ensayos de teoría sexual, parte III: La
metamorfosis de la pubertad. Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre
los sexos. Conferencias de Introducción al Psicoanálisis (1915): N° 20: La vida sexual de los seres
humanos. N° 21: Desarrollo libidinal y organizaciones sexuales. Contribución para un debate sobre
el onanismo. Nuevas conferencias. N° 33: La femineidad. Sobre la sexualidad femenina.

UNIDAD 3.

FAMILIA Y SOCIEDAD. OPOSICION E INTERJUEGO. CONFLICTIVIDAD INDIVIDUAL Y SOCIAL. - ¿Ni niños ni


adultos? Los avatares de un posicionamiento nuevo frente a familia y sociedad. La formación del carácter
definitivo. - La familia como motor y obstáculo del proceso de desarrollo psíquico. - Sociedad y adolescencia:
inclusión y contención. Las fallas contingen tes. - Conductas violentas; delincuencia juvenil.

BIBLIOGRAFIA.
 Blos, P. (2003) "La transición adolescente", Bs As, Amorrortu. Cap 1: Realidad y ficción de la
brecha generacional Cap 12. El acting out (pp 209 a 218) .
 Dolto, F. (1990) "La causa de los adolescentes", Bs As,
 Seix Barral. Cap 11. A cada uno su droga: falsos paraísos y seudogrupos. Ficha de Cátedra. Lic.
Jorge L. de Arcaute : “Adolescencia y Familia”
 Freud, S. (1985) "Obras completas", Bs As, Amorrortu. "Psicología de las masas y análisis del yo",
caps 7, 8 y 9.
 Winnicott, D. W (1993) "El hogar, nuestro punto de partida", Bs As. Paidós. Cap 5. El falso self Cap
8. La delincuencia juvenil
 Winnicott, D.W. (1972): "Realidad y juego", Bs As, Granica. Cap 11: El desarrollo adolescente.
Inferencias respecto a la educación.

UNIDAD 4.

IDEAS, CONCEPTOS, IDEOLOGÍAS: UNA NUEVA RELACION CON EL SIGNIFICANTE EN LA SALIDA HACIA EL
MUNDO ADULTO - Las transformaciones cognitivas: entrada en el universo del pensamien to abstracto. - La
lógica proposicional. El nuevo estadio y el lenguaje - Abstracciones, ideologías, concepciones del mundo: la
reestructuración del universo simbólico de la infancia. La asimilación crítica. - Exogamia y proyecto propios. -
Los conflictos vocacionales. Creatividad, sublimación y condicionante sociales. - Fallas en la simbolización. Las
pseudoideologías. El "seguidismo" acrítico a líderes Juveniles. - Especificidades y desafíos de la edad adulta.

BIBLIOGRAFIA.

 Adelson,J; Green, B. y O´Neil, R. (1987) "El desarrollo de la idea de ley en los adolescentes", en
Delval, J. (comp) :" Lecturas de Psicología del Niño, 2: El desarrollo afectivo y cognitivo del niño y
el adolescente", cap 35, Madrid, Alianza
 Blos, P. (2003) "La transición adolescente", Bs As, Amorrortu Cap 17: ¿Cuándo y cómo termina la
adolescencia?: Criterios estructurales.
 Freud, S. (1985) Obras completas, Bs As, Amorrortu. Vol 9, p. 123: “El creador literario y el
fantaseo.
 Inhelder, B. y Piaget, J (1985): “De la lógica del niño a la lógica del adolescente”, Barcelona, Ed.
Paidós. Cap 18: El pensamiento adolescente.
 López de Arcaute, Jorge L. Ficha de Cátedra: “Adultez y Vejez: ¿deterioro o fruto maduro?”
 Piaget, J en Delval, J, (comp) (1987): "Lecturas Psicoanalíticas del Niño, 2: El desarrollo cognitivo y
afectivo del niño y el adolescente". Madrid, Alianza. Cap 27: La evolución intelectual entre la
adolescencia y la edad adulta
 Piaget, J. En Caplan y Lebovici (comp) (1973) :Psicología Social de la adolescencia Bs As, Paidós.
Cap 3: El desarrollo intelectual del adolescente.
 Vygotsky, L. S. : Obras Escogidas, vol IV, 1° parte, cap 12: “Imaginación y creatividad del
adolescente”. Edit. Visor, 1996, Madrid.
 Winnicott, D. W. (1993) "El hogar, nuestro punto de partida". Bs As, Paidós. Cap 3. Vivir
creativamente. (pp. 48 a 54)

NOTA: La presente bibliografía podrá sufrir modificaciones durante la cursada. En ese caso, ellas serán
anunciadas con suficiente antelación.

PROPUESTA METODOLOGICA SISTEMA PRESENCIAL: El cursado de la materia se hará sobre la base de


tres horas de clases teórica y tres de trabajos prácticos, en las cuales se desarrollarán los temas expuestos en
esta bibliografía. Las clases se complementarán con actividades de elaboración de los contenidos citados por
parte de los estudiantes, contando con la guía y seguimiento del personal de la Cátedra.

SISTEMA SEMIPRESENCIAL: Se realizará una clase teórica de tres horas en los encuentros programados,
en los cuales se desarrollarán los contenidos de la materia. Las actividades prácticas consistirán en la
elaboración por parte de los estudiantes de trabajos escritos que se harán sobre la base de guías de lectura,
asistencia y seguimiento de apoyo mediante el sistema de la Plataforma PEDCO. Asimismo, la evaluación
consistirá en dos instancias parciales por medio del citado programa.

EVALUACION Y ACREDITACION.

Para el sistema presencial es obligatoria la asistencia al 80% de los T.P. Las clases teóricas no son de
asistencia obligatoria, pero sus contenidos serán exigibles en las instancias evaluativas. En el caso de los
alumnos del sistema semipresencial, es obligatoria la asistencia a los encuentros mensuales.

Se tomarán dos parciales; cada uno comprendiendo aproximadamente la mitad del programa. La
condición de regularidad es cumplir los requisitos de asistencia y aprobar los dos parciales con un mínimo de
4 (cuatro) cada uno. En ambos parciales habrá un turno de recuperación para aquellos que no logren dicha
nota.

Solamente para el sistema presencial la materia será promocional. A tal efecto deben reunirse los
requisitos de asistencia y elaboración citados y aprobar ambos parciales con nota 7 (siete) como mínimo. Las
notas de los parciales no se promedian para este fin ni se computan si fueron obtenidas en el turno de
recuperatorios. En el caso del semipresencial, y según la reglamentación vigente, la materia sólo podrá
aprobarse en instancia de examen final.

Вам также может понравиться