Вы находитесь на странице: 1из 34

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “FÉLIX TIBERIO GUZMAN”

NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código : C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 1 de 34

FORMATO DE GUÍA DIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO 1

1. IDENTIFICACION

ASIGNATURA GRADO PERIODO I.H.S.


FILOSOFIA 11 PRIMERO TRES
DOCENTE(S) DEL AREA: ANGEL HERNANDO HERMOSA SANCHEZ, JOSE
JAIME ARIAS BONILLA.
2. EXPLORACIÓN

3. ESTRUCTURACIÓN

Trabajo Colaborativo
Caracterización
Trabajo Cooperativo
de la forma de
trabajo Trabajo Individual
Otro

4. PRÁCTICA / EJECUCIÓN
CONTENIDOS CURRICULARES DEL PERIODO
Ejes Problematizadores / Ámbitos Indicadores de desempeño / Evidencias
Conceptuales/ DBA de Aprendizaje

-Comprendo que existen conocimientos


- edad moderna: valiosos que no son científicos.

- racionalismo-empirismo e -Formulo preguntas que promueven la


idealismo. discusión filosófica y generan nuevas
preguntas filosóficas
-El idealismo: E.Kant.

-Idealismo alemán: Hegel.

Elaborado por: Daniel Galarza Profesional Archivística Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por: Controlada Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de actualización: Fecha de Aprobación : 12-04-2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código : C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 2 de 34

FORMATO DE GUÍA DIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO 1

ACTIVIDADES CURRICULARES Y EXTRACURRICULARES


EJECUCIÓN

1.

5.TRANSFERENCIA

La época moderna comprende tres periodos:


1. El Renacimiento.
2. El Modernismo.
3. La Ilustración
Características generales
•Se extiende de Descartes hasta Hegel Antropocentrismo / heliocentrismo
•Humanismo
•Subjetivismo (preocupación por la manera de conocer)
•Preocupación por el método (reglas para saber las verdades)
•Matemática como modelo de ciencia
•Racionalismo y empirismo
Por Renacimiento entendemos un extenso florecimiento cultural desde finales
del siglo XIV. Comenzó en el norte de Italia, pero se extendió rápidamente
hacia el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. «Renacimiento»
significa «nacer de nuevo», –Si, y lo que volvió a nacer fue el arte y la cultura de la
Antigüedad. También solemos hablar del «humanismo renacentista», porque se
volvió a colocar al hombre en el centro tras esa larga Edad Media que todo lo había
visto con una perspectiva divina. Ahora la consigna era ir a «los orígenes», lo que
significaba ante todo volver al humanismo de la Antigüedad. El excavar viejas
esculturas y escritos de la Antigüedad se convirtió en una especie de deporte
popular. Así que se puso de moda aprender griego, lo que facilitó un nuevo estudio
de la cultura griega. Estudiar el humanismo griego tenía también un objetivo
pedagógico, porque el estudio de materias humanistas proporcionaba una
«educación clásica» y desarrollaba lo que podríamos llamar «cualidades
humanas». «Los caballos nacen», se decía, «pero las personas no nacen, se
hacen».
Hacia finales de la Edad Media habían surgido ciudades con emprendedores
artesanos y comerciantes con nuevas mercancías, con economía monetaria y
banca. Así emergió una burguesía que fue desarrollando una cierta libertad en
relación a los condicionamientos de la naturaleza. Las necesidades vitales se
convirtieron en algo que se podía comprar con dinero. Esta evolución favorecía la
dedicación, la imaginación y la capacidad creativa del individuo, que se vio
enfrentado a unas exigencias completamente nuevas. ...

Elaborado por: Daniel Galarza Profesional Archivística Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por: Controlada Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de actualización: Fecha de Aprobación : 12-04-2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código : C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 3 de 34

FORMATO DE GUÍA DIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO 1

El Renacimiento dio lugar a “una nueva ilusión del hombre». Los humanistas
renacentistas tuvieron una nueva fe en el ser humano y en el valor del ser
humano algo que contrastaba fuertemente con el énfasis que había puesto
siempre la Edad Media en la naturaleza pecaminosa del hombre. Ahora se
consideraba al ser humano como algo grande y valioso. Una de las figuras
principales del Renacimiento se llamó Focino. Él exclamo: « ¡Conócete a ti
misma, oh estirpe divina vestida de humano!». Y otro, Pico ella mirándola, escribió
un Diálogo de la divinidad del hombre, algo que hubiera sido completamente
impensable en la Edad Media, durante la cual únicamente se utilizaba a Dios
como punto de partida. Los humanistas del Renacimiento pusieron al propio ser
humano como punto de partida.

...El Renacimiento se caracterizaba aún más por el «individualismo» de lo que


se habían caracterizado las sociedades de la Antigüedad. No sólo somos
personas, también somos individuos únicos. Esta idea podía conducir a un
culto al genio. El ideal llegó a ser lo que llamamos «un hombre renacentista»,
expresión con la que se designa a una persona que participa en todos los campos
de la vida, del arte y de la ciencia.
Esta nueva visión del hombre también se manifestaba en un interés por la
anatomía del cuerpo humano. Se volvió a disecar a muertos, como se había
hecho en la Antigüedad, con el fin de averiguar la composición del cuerpo. Esto
resultó ser muy importante tanto para la medicina como para el arte. En el arte
volvió a aparecer el desnudo, tras mil años de pudor los hombres se
atrevieron a ser ellos mismos. Ya no tenían que avergonzarse...
La nueva visión del hombre trajo consigo un nuevo «ambiente vital». El ser humano
no existía solamente para Dios. Dios había creado al hombre también para los
propios hombres. De esta manera los hombres podían alegrarse de la vida aquí
y ahora. Y en cuanto se permitió al ser humano desarrollarse libremente, éste tuvo
posibilidades ilimitadas. La meta fue sobrepasar todos los límites. También
ésta era una nueva idea en relación con el humanismo de la Antigüedad,
que había señalado que el ser humano debería conservar la serenidad, la
moderación y el control.
Los humanistas del Renacimiento fueron muy moderados. Tenían una especie de
sensación de que el mundo despertaba de nuevo Así surgió una pronunciada
conciencia de época. Fue en ese período en el que se introdujo el nombre
«edad media» para denominar todos aquellos siglos entre la Antigüedad y su
propia época. Hubo un florecimiento impresionante en todos los campos, tales
como el arte y la arquitectura, la literatura, la música, la filosofía y la ciencia.
También tuvo mucha importancia el hecho de que el Renacimiento trajera
consigo un nuevo concepto de la naturaleza. El hombre se sentía bien con
su existencia... dejo dc considerar la vida en la Tierra como una mera
preparación par a la vida en el cielo... y esto creo una nueva actitud ante el

Elaborado por: Daniel Galarza Profesional Archivística Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por: Controlada Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de actualización: Fecha de Aprobación : 12-04-2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código : C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 4 de 34

FORMATO DE GUÍA DIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO 1

mundo físico.
La naturaleza fue considerada como algo positiva, Muchos pensaban que Dios
estaba presente en la Creación. Es infinito v por tanto también debe estar en
todas partes. Tal interpretación se llama panteísmo. Los filósofos medievales
habían subrayado ese enorme abismo que existe entre Dios y su Creación. Ahora
se decía que la naturaleza era divina, o más aún, que era una «prolongación de
Dios». Ideas nuevas como éstas no fueron siempre bien recibidas por la Iglesia. De
eso tenemos un ejemplo dramático en lo que le sucedió a Giordano Bruno. No
sólo declaró que Dios estaba presente en la naturaleza, sino que también
dijo que el espacio era infinito. Y por ello le castigaron muy severamente. –
Fue quemado en la plaza de las flores de Roma en el año 1600.Duranteel
Renacimiento también floreció lo que podemos llamar el «anti
humanismo», y con eso quiero decir un poder eclesiástico y estatal
autoritario.
Durante esta época abundaron también los procesos contra las brujas y la quema
de herejes. La magia y la superstición. Las sangrientas guerras de religión y, cómo
no, también la brutal conquista de América. No obstante, el humanismo
siempre ha tenido un fondo oscuro; ninguna época es del todo buena o del todo
mala. El bien y el mal constituyen dos hilos que atraviesan la historia de la
humanidad. Y a menudo se entrelazan. Esto nos lleva al siguiente tema clave,
que tiene que ver con el «nuevo método científico” que trajo también consigo el
Renacimiento. Ahora empezó a decirse que cualquier investigación de la
naturaleza tenía que basarse en la observación, la experiencia y el
experimento. Esto es lo que llamamos: método empírico. La fase primera fue un
nuevo método científico, que abrió el camino a la revolución técnica, y el
progreso técnico abrió el camino a todos los inventos que llegaron después
.Podríamos decir que los hombres habían empezado a independizarse de las
condiciones de la naturaleza. La naturaleza no era sólo algo de lo que el
hombre formaba parte, sino algo que podía utilizar y aprovechar. “Saber es
poder”... dijo el filósofo inglés Francis Bacon, subrayando de este modo la utilidad
práctica del saber. Esto era algo nuevo. Los seres humanos comenzaron a
intervenir en la naturaleza y a dominarla. Desde el Renacimiento el hombre ya
no es sólo una parte de la Creación, sino que ha comenzado a intervenir
directamente en la naturaleza y a formarla a su imagen y semejanza. Eso te
dice algo sobre la maravillosa criatura que es el ser humano.
Durante toda la Edad Media los hombres habían caminado bajo el cielo mirando
hacia arriba al sol y a la luna, a las estrellas y a los planetas. Pero nadie había
dudado de que la Tierra fuera el centro del universo. Ninguna observación
había dado lugar a que se dudase de que la tierra estuviera quieta y que
fuesen los cuerpos celestes los que daban vueltas alrededor de ella. A esto lo
llamamos «visión geocéntrica del mundo» es decir, que todo gira alrededor de la
Tierra. También la idea cristiana de que Dios dominaba sobre todos los cuerpos

Elaborado por: Daniel Galarza Profesional Archivística Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por: Controlada Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de actualización: Fecha de Aprobación : 12-04-2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código : C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 5 de 34

FORMATO DE GUÍA DIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO 1

celestes contribuyó a mantener esta visión del mundo. ...


En 1543 salió un librito que se llamaba: Sobre las revoluciones de los orbes
celestes escrito por el astrónomo polaco Nicolás Copérnico, que murió el mismo
día que salió el libro. Copérnico sostuvo que no era el sol el que giraba en órbita
alrededor de la Tierra, sino al revés. Opinaba que esto era posible basándonos en
las observaciones de que se disponía sobre los astros. El que los hombres hubieran
pensado que el sol se movía en una órbita alrededor de la Tierra se debía
simplemente a que la Tierra gira alrededor de su propio eje, decía. Señaló que
todas las observaciones de los astros eran mucho más fáciles de comprender
si se suponía que tanto la Tierra como los demás planetas se movían en órbitas
circulares alrededor del sol. Es lo que llamamos «visión heliocéntrica del mundo»,
es decir, que todo gira alrededor del sol...
Rasgos esenciales del Renacimiento
• El ideal común de este período viene definido por la esperanza de un renacer
del ser humano a una vida verdaderamente "humana", mediante el recurso a las
artes, las ciencias, la investigación... poniendo de manifiesto la consideración
del ser humano como ser natural, en oposición a la consideración medieval del
ser humano como ser-para-Dios.
• El retorno a los antiguos significa no sólo la recuperación de su obra, sino
fundamentalmente el retorno al principio, a los orígenes de la vida humana, cultural,
del ser humano. Volver al principio no significa volver a Dios, sino precisamente
al terreno del hombre y del mundo humano. De ahí la valoración del
pensamiento filosófico pre-cristiano. El retorno significa, además, una conquista.
• La vuelta a los orígenes, al principio, conlleva la conquista de la
personalidad humana. El que este retorno se efectúa mediante las artes y las
ciencias, y no mediante experiencias místicas interiores, por ejemplo, significa una
búsqueda de la objetividad. En efecto, sólo la objetividad puede poner en evidencia
el status original del hombre frente a la naturaleza, es decir, manifestar su origen y
su condición humana. Por lo mismo, el hombre es libre de decidir su
conducta, de elegir su destino, lo que supone una exaltación de la libertad
individual tanto en el orden teológico como el orden cultural y social.
• A diferencia de lo que ocurría en la edad media, donde el hombre era
considerado fundamentalmente desde una perspectiva teológica, los
humanistas valorarán el hombre desde una perspectiva mundana, no-divina, es
decir, el hombre será visto como un ser natural e histórico
Responda:

El Renacimiento y la Política
La teoría política de este periodo llega a su apogeo con Nicolás
Maquiavelo ,pensador que influirá posteriormente en el pensamiento del
Barroco. Como secretario de la Cancillería florentina, cumple numerosas

Elaborado por: Daniel Galarza Profesional Archivística Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por: Controlada Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de actualización: Fecha de Aprobación : 12-04-2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código : C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 6 de 34

FORMATO DE GUÍA DIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO 1

misiones al servicio del gobierno de su ciudad. Es un excelente observador y


en sus escritos refleja el apasionante mundo político de su época. Su vida y
personalidad se hubiera limitado a la urgente y múltiple actividad diplomática
si sus rivales no le hubieran enviado al destierro durante doce años. En el
retiro redacta las obras que lo han inmortalizado. En ellas se presenta un
conjunto de máximas prácticas, sugeridas por sus observaciones personales y el
estudio de la historia romana

Nicolás Maquiavelo
Maquiavelo propone por primera vez la total separación de poderes entre la Iglesia
y el Estado, pero incluso fue más allá: en su obra Discursos afirmó que el objetivo
de un buen gobernante debía ser el bienestar de su comunidad, por tanto el
soberano podía saltarse cualquier cuestión moral, ética o religiosa.
Las teorías políticas renacentistas se mueven en un contexto diferente del medieval
que se caracteriza por la formación de las monarquías simultáneamente con las
ideas que introduce por la Reforma. Se inicia un proceso de secularización política
en donde ésta comienza a separarse del religioso, sin embargo, el origen divino es
aún de uso común.
Maquiavelo es un republicano de Florencia que cae en desgracia cuando se
restablece el poder de los Medici (pese a que es a Lorenzo de Medici a quien le
dedica El príncipe). Su ambición es restaurar la unidad italiana y su modelo es la
República Romana, pese a lo cual sostiene que en ciertas circunstancias es
necesaria la autoridad de un príncipe fuerte. El maquiavelismo suele asociarse a la
inmoralidad. En este sentido, lo que se debe tener en cuenta que Maquiavelo no
se centra en analizar cuál es el mejor gobierno, ni la legitimidad, sino
únicamente la técnica política que permite conservar el poder y mantener el orden.
La fortuna condiciona los acontecimientos pero el político puede superarla
mediante su sagacidad y resolución. De esta forma, para el príncipe solo vale el
resultado y si es exitoso, entonces todos los medios utilizados serán juzgados
honorables: el fin justifica los medios.
Para Maquiavelo, la política es pues, un juego de voluntades individuales, un arte
de calcular. En esta línea, la política se independice de cualquier otro orden de
pensamiento.

LA ILUSTRACIÓN...
Siglo de las Luces o Ilustración, término utilizado para describir las tendencias en
el pensamiento y la literatura en Europa y en toda América durante el siglo
XVIII previas a la Revolución Francesa. La frase fue empleada con mucha
frecuencia por los propios escritores de este periodo, convencidos de que
emergían de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por
la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad.

Elaborado por: Daniel Galarza Profesional Archivística Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por: Controlada Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de actualización: Fecha de Aprobación : 12-04-2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código : C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 7 de 34

FORMATO DE GUÍA DIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO 1

Los precursores de la Ilustración pueden remontarse al siglo XVII e incluso


antes. Abarcan las aportaciones de grandes racionalistas como René
Descartes y Spinoza, los filósofos políticos Thomas Hobbes y John Locke.
No obstante, otra base importante fue la confianza engendrada por los
nuevos descubrimientos en ciencia, y asimismo el espíritu de relativismo cultural
fomentado por la exploración del mundo no conocido...
Los ilustrados son conscientes de la transformación que se está produciendo
en las ideas. Los aportes de Locke y Newton generan una nueva forma de
racionalidad y una nueva concepción de la naturaleza, la confianza en el
progreso se convierte en la gran protagonista, consecuentemente, se renovarán
también las esperezas de una transformación social.

Características generales de la Ilustración


a. La Ilustración fue un movimiento ideológico, de carácter filosófico y cultural
que impregnó todas las actividades literarias, artísticas, históricas y religiosas. Se
extiende y desarrolla durante el siglo XVIII o "Siglo de las Luces".
b. Este movimiento tiene lugar en la época de las revoluciones liberales y
burguesas; supone una crítica realizada por las clases medias ante el antiguo
régimen y una concepción liberal y tolerante en todos los órdenes.
c. Los países en los que tuvo mayor fuerza y relieve fueron:
Inglaterra. Donde se inició. Tuvo un carácter empirista-epistemológico, cultivó las
ciencias de la naturaleza y cuestiones sobre la religión.
Los ilustrados ingleses más notables fueron Newton, Boyle, Shaftesbury,
Hutcheson y Mandeville
Francia. Las tensiones más relevantes son de orden moral, de derecho
(especialmente derecho político) y del progreso histórico; ilustrados franceses
importantes: Montesquieu, Voltaire, Condorcet, Diderot, D’Alambert, Condillac y
Rousseau
Alemania. Se centrará en un análisis de la razón, con la intención de encontrar un
conjunto de principios que rijan el conocimiento de la naturaleza y orienten la
acción moral y política del hombre; representada por Lessing, Wolff,
Baumgarten y, sobre todo, Kant.

La razón empírica y analítica


Un nuevo modelo de racionalidad que contrasta con el que propusiera Descartes,
aparece durante le época de la ilustración. La razón matemático-geométrica (la
razón sintética y deductiva a partir de 'ideas innatas') y sistemática, es rechazada
optando por un modelo empírico y analítico de acuerdo a la inspiración de Newton y
Locke. Se parte entonces, de la experiencia, la sensación, es el origen de
todo conocimiento. Carecemos de verdades innatas a las que todo pueda
reducirse. La lógica de los principios es sustituida por la de los hechos. Por el
contrario, tales principios serán hallados luego de una meticulosa labor de

Elaborado por: Daniel Galarza Profesional Archivística Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por: Controlada Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de actualización: Fecha de Aprobación : 12-04-2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código : C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 8 de 34

FORMATO DE GUÍA DIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO 1

experimentación.

La razón crítica y autónoma


La Ilustración es la salida del hombre de su auto culpable minoría de edad.
La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de un entendimiento sin la
guía del otro. Kant, ¿Qué es la Ilustración?
La actitud crítica será el común denominador de los ilustrados. Y el instrumento de
la crítica es el análisis que atraviesa todo los campos. Aparece así la crítica a
la propia razón que busca hallar y fijar los límites del conocimiento humano.
Esta limitación no fue reconocida por los racionalistas, durante la ilustración
todo se reducirá a los márgenes de la experiencia sensible. La metafísica
desaparece en tanto la sensación se acepta como la frontera del conocimiento.
Y también surgirá la crítica de la tradición a la cual se le atribuyen errores y
supersticiones. No se limita esto a las meras ideas sino que también abarcará a
las mismas instituciones de las cuales están proceden. Pero esta razón,
limitada, es, sin embargo, la única guía posible que el hombre posee en
tanto ha rechazado la validez de la tradición. La razón, libre de los mandatos
tutelares externos (especialmente de la religión) es ahora una razón secular
que incluso deberá juzgar de manera autónoma el valor mismo de la religión
que antes fuera su guía

La filosofía kantiana: el Idealismo Trascendental El Idealismo Trascendental es la


culminación del pensamiento moderno, que comienza con el planteamiento
cartesiano del problema del conocimiento: para tener conocimiento estricto es
preciso remitirse al sujeto del conocimiento (al "cogito") sólo así tendremos
una evidencia tan poderosa como para fundamentar el resto del saber; pero
esto se consigue a costa de problematizar el conocimiento de la realidad
externa. El empirismo continúa en esta misma línea al considerar que el
conocimiento inmediato versa sobre las ideas o percepciones y no sobre las
cosas en sí mismas y al sugerir que los grandes problemas de la objetividad
(el mundo teórico y el mundo práctico) han de resolverse tras el análisis de
los procesos psicológicos gracias a los cuales el sujeto tiene experiencia de
los objetos; pero el sujeto del que hablan los empiristas es un sujeto empírico.

Kant recoge esta línea de explicación mostrando que debemos reflexionar


sobre el modo de conocer para descubrir los elementos, fundamento y límites del
saber, pero pone como sujeto a un sujeto distinto: el Sujeto Trascendental, que no
se puede identificar con el yo empírico, contingente, hecho de este modo
pero pudiendo ser de otra forma; el Sujeto Trascendental es el sujeto meta
empírico del cual se predican las distintas formas aprióricas y que realiza las
distintas síntesis que dan lugar a la constitución de los fenómenos. La
consecuencia es un giro completo en la comprensión del conocimiento y la

Elaborado por: Daniel Galarza Profesional Archivística Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por: Controlada Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de actualización: Fecha de Aprobación : 12-04-2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código : C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 9 de 34

FORMATO DE GUÍA DIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO 1

separación radical entre la filosofía y el sentido común: el conocimiento


universal y necesario no se puede explicar si consideramos que el sujeto es
pasivo cuando conoce, pero sí al considerar que el sujeto pone algo en el
objeto conocido y lo modela a partir de las estructuras de nuestras facultades
cognoscitivas (las formas de la sensibilidad y las categorías del entendimiento).
En cuanto a la segunda cuestión, debemos recordar que la posición ingenua, y toda
la filosofía anterior a la modernidad, mantiene una concepción realista del
mundo: en lo esencial el mundo es tal y como lo conocemos; en lo esencial
los objetos y sus propiedades y relaciones existen independientemente de la
experiencia que podamos tener de ellos; esta es la tesis característica del realismo.
Pero con la modernidad (con Kant) aparece la concepción idealista: no sabemos
cómo puede ser el mundo independientemente de nuestra experiencia de él;
todo objeto del que tenemos experiencia ha quedado influido por la estructura
de nuestro aparato cognoscitivo. Estas ideas nos llevan a dos conceptos
fundamentales del Idealismo Trascendental: el concepto de Noúmeno y el de
Fenómeno.
El Noúmeno (o Cosa en sí) es la realidad tal y como pueda ser en sí misma,
independientemente de nuestra experiencia de ella; la filosofía pre moderna
pensaba que nosotros podíamos conocer las cosas en sí mismas, aunque cada
escuela dijese algo distinto relativo al ser de dichas cosas; el Fenómeno es
una realidad dependiente del Sujeto Trascendental, es la realidad estructurada
por las formas de la sensibilidad y las categorías del entendimiento; la
realidad tal y como la experimentamos. El sujeto cuando conoce no deja
intacta la realidad conocida, la constituye en el propio acto del conocimiento.
Por ello, el Idealismo Trascendental se puede resumir en la afirmación de que
sólo conocemos fenómenos.

La naturaleza
“Algunos filósofos han imaginado hipótesis para explicar mecánicamente todas
las cosas, y relegan a la metafísica las demás causas. Sin embargo, el objetivo
básico de la filosofía natural es argumentar a partir de los fenómenos sin imaginar
hipótesis, y deducir las causas a partir de los efectos, hasta alcanzar la
primerísima causa, que, ciertamente, no es mecánico”. Newton,
La razón autónoma rechaza toda tutela, pero requiere un punto de
referencia. Se centrará así pues, en la naturaleza. La tradición cartesiana,
aunque criticada duramente, sobrevive en Francia contribuyendo a la
elaboración de concepciones filosóficas sobre la realidad (pero admitiendo la
imposibilidad de conocer la esencia de las cosas).
La tradición inglesa, a excepción de los deístas, fue más fiel a la influencia
del empirismo .
En Francia, la inspiración de Newton los llevó a considerar que su mecánica,
era definitiva. Pero por cierto, Newton recurría a Dios, en última instancia.

Elaborado por: Daniel Galarza Profesional Archivística Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por: Controlada Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de actualización: Fecha de Aprobación : 12-04-2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código : C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 10 de 34

FORMATO DE GUÍA DIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO 1

Pero los científicos del siglo XVIII creen realmente que no es necesario
recurrirá Dios para elaborar una explicación del mundo, entonces, la ciencia
ilustrada está en condiciones de declarar la autonomía del mundo respecto a
la hipótesis divina así como antes había proclamado la autonomía de la
razón. Voltaire será una excepción a este camino, será, por el contrario
newtoniano y deísta.

El progreso
La actitud crítica ante el pasado, dejaba de lado toda duda respecto a si la
humanidad había progresado o no.
Para los ilustrados, resultaba evidente que vivían en el siglo de las luces.
Desde esta perspectiva, la humanidad no había hecho otra cosa que iniciar su
camino. Leibniz señalaba que este no es el mejor de los mundos, porque un 'mundo
mejor' está en el futuro. Rousseau, sin embargo, se destaca por su pesimismo en
tanto parece no creer en el progreso, incluso postular cierta degeneración humana.
No obstante, no deja de afirmar que existe cierta posibilidad de 'mejorar' a
través de la educación del individuo y la reforma de la sociedad.
El Iluminismo, coincide con la implantación política de la clase burguesa, frente
al oscurantismo, un pasado caracterizado por la ignorancia del pueblo,
aprovechado por los príncipes. La posición iluminista es atreverse a saber, a ser
racional, ante una época de ignorancia de la que el propio hombre era culpable; es
lo que Kant define como "salida del hombre de una minoría de edad debida a
él mismo". En este sentido tenemos manifiestos como el Lessing, padre de la
Ilustración alemana, que afirma que preferiría el esfuerzo de encontrarla
verdad a tenerla ya en sus manos, o de D’Alambert, que afirma que hay una osadía
del espíritu y que ha de surgir una actividad humana, no con fines destructivos, sino
de sustituir definitivamente la fe por la razón. La obra más importante es: "La
Enciclopedia o Diccionario razonado de la ciencias, de las artes y de los oficios".
Las características del pensamiento ilustrado pueden expresarse en los siguientes
apartados:
Autolimitación rigurosa de la razón dentro de los límites de la experiencia, frente al
innatismo y dogmatismo cartesiano.
En este sentido la Ilustración supone una síntesis del racionalismo y el
empirismo. Los planteamientos cartesianos por obra de Locke se reducen a
los límites del hombre; la razón no puede prescindir de la experiencia ni
puede extenderse más allá de los límites que la propia experiencia tiene. Se
combinan pues los datos provenientes de la experiencia, generalizándolos por
medio de la razón, pero sin ir más allá de lo comprobable experimentalmente. Esta
autolimitación se concreta en el método de Newton:
No admitir nada a priori
Partir de los hechos

Elaborado por: Daniel Galarza Profesional Archivística Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por: Controlada Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de actualización: Fecha de Aprobación : 12-04-2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código : C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 11 de 34

FORMATO DE GUÍA DIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO 1

A partir de éstos, buscar regularidades.


La razón ilustrada busca abordar todo aspecto o dominio de la realidad, intentando
extender la razón ilustrada al campo de la religión y de la política. La fe
absoluta en la razón es la base del pensamiento ilustrado; se trata de luchar
contra todo lo irracional, intentando eliminar cualquier mito.
Defiende la tolerancia religiosa y la libertad política. Estos ideales exigen la
revolución contra las instituciones feudales y los privilegios sociales y políticos.
La razón es la fuerza a la que se tiene que apelar para la transformación del mundo
humano y encaminarlo hacia la felicidad y la libertad, liberándolo de la esclavitud y
de los prejuicios. A la razón se opone la tradición. Para los ilustrados, el hombre
debe buscar sus modelos en la naturaleza, no como antes usaba la razón bajo la
guía ajena a la propia razón.

De ahí que el iluminismo sea crítico ante la convención y anti tradicionalista.

Hay una crítica a la revelación religiosa, a la que oponen la "religión


natural", aparecen el ateísmo y el materialismo y también un fuerte
anticlericalismo. La razón en el mundo puede y debe promover el progreso. El
concepto de una historia en que sea posible el progreso, aún a través de luchas y
contrastes, es uno de los resultados fundamentales de la historia ilustrada.

tiene la palabra ”“Si la vida no se examina, no vale la pena vivirla” Sócrates


El progreso de la razón se encuentra limitado por los sentimientos y las
pasiones, que se oponen a la obra liberadora de la razón, ya que apoyan y
refuerzan la tradición.
El descubrimiento del sentimiento y el análisis de las pasiones es otro de los
resultados fundamentales del Iluminismo.
El Iluminismo ilustrado mantiene el hedonismo (la finalidad del hombre en la vida es
ser feliz)en el ámbito de la ética, así como el pragmatismo (doctrina que centra
el problema de la verdad del conocimiento en la utilidad, la finalidad y la
acción) y el liberalismo en el aspecto político. Otras tendencias ilustradas son
la filantropía (amor hacia el género humano, especialmente empleando la actividad,
capital, etc. en beneficio de éste) y el humanitarismo (concepción del hombre por
encima de cualquier otro valor)
Historia y progreso del pensamiento ilustrado
Todos los temas del Iluminismo francés están tomados del inglés, excepto
uno: el tema de la historia. La primera gran figura de los planteos históricos
ilustrados es Pedro Bayle (1647-1706), autor del "Diccionario histórico y
crítico". Es una colección de los errores cometidos a lo largo del pasado del
hombre con el propósito de denunciarlos, pero termina por convertirse en un
instrumento de destrucción y genera más dudas que oportunidades de edificar.
Sin embargo podemos observar una conclusión positiva: "no hay nada más

Elaborado por: Daniel Galarza Profesional Archivística Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por: Controlada Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de actualización: Fecha de Aprobación : 12-04-2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código : C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 12 de 34

FORMATO DE GUÍA DIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO 1

insensato que razonar contra los hechos"


Para Bayle hay que atenerse y ser fiel a los hechos históricos, por lo que es
imprescindible la comprobación, es decir, llegar a las fuentes de todo
testimonio, a analizarlas críticamente y rechazar toda afirmación que parezca
infundada o sospechosa. Se requiere objetividad, atenerse a los hechos lo más
fríamente posible, sin dejarse influir por el contexto histórico o social

Para Montesquieu (1689-1755), la historia tiene un orden que se manifiesta en


leyes constantes. Concibe dichas leyes como la relación necesaria que se
deriva de la naturaleza de las cosas; todo ser tiene su ley y, por tanto,
también la tiene el hombre. Sin embargo, estas leyes a las cuales el hombre
obedece no son necesarias, ya que como ser inteligente, viola
continuamente las leyes que Dios ha establecido y cambia las que él mismo
establece.
Por tanto el hombre, al ser un ser limitado, debe ser dirigido. Montesquieu
distingue tres tipos fundamentales de gobierno:
La República, cuyo principio es la virtud política, es decir, el amor a la patria y a
la igualdad.
La Monarquía, cuyo principio es el honor, es decir, el prejuicio personal o de
clase.
El Despotismo, cuyo principio es el temor.
Todo tipo de gobierno se concreta y articula en un conjunto de leyes específicas.
Cuando falta a su principio, todo gobierno se corrompe, las leyes se convierten en
malas y se vuelven contra el Estado. El crecimiento o la decadencia de las naciones
no son fruto del capricho o la casualidad, sino que tiene sus causas (las leyes o
principios) en la misma historia. Estas leyes no tienen ninguna necesidad fatal, ya
que están influidas por la libertad de la conducta humana.
La libertad no es inherente a ningún tipo de gobierno, sino solamente de
aquellos gobiernos que son moderados, es decir, aquellos en los que el
poder encuentre límites que le impidan corromperse. El poder solo puede ser
limitado por el poder. Es necesaria la división, en el Estado, de tres poderes:

• Legislativo
• Ejecutivo
• Judicial

La reunión de dos de estos poderes, anula la libertad del individuo o ciudadano


porque hace posible el abuso de los mismos poderes.
Montesquieu resaltó las influencias físicas (como el clima) sobre las leyes, el
temperamento y las costumbres de los pueblos. Sin embargo, no determinan
al hombre sino que dependen de la reacción libre del propio hombre. Voltaire

Elaborado por: Daniel Galarza Profesional Archivística Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por: Controlada Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de actualización: Fecha de Aprobación : 12-04-2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código : C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 13 de 34

FORMATO DE GUÍA DIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO 1

(1694-1778) quiso dar una interpretación filosófica de la historia a través del


concepto de progreso. Partiendo de las enseñanzas de Bayle, defiende una postura
anti-tradicionalista y crítica, depurando los hechos históricos de las
interpretaciones fanáticas. Pero Voltaire va más allá: es necesario escoger, de
entre todos los hechos históricos aquellos que son más importantes y
significativos, las costumbres, con el fin de diseñar una "historia del espíritu
humano". La finalidad de la historia es la de resaltar el renacimiento y
progreso del espíritu humano, es decir, de los intentos de la razón humana para
librarse de prejuicios y erigirse en la guía de la vida social del hombre.
La naturaleza humana permanece inmutable, pero las costumbres son variables, de
ahí que Voltaire distinga:
La naturaleza, única e inmutable.
La costumbre, variada y diferente

La naturaleza humana es la razón; la costumbre, en cambio, altera el


descubrimiento de la razón.
El progreso consiste en que las pasiones (donde radican los prejuicios y
errores) sean dominadas por la razón.
Condorcet (1743-1794) reformula las ideas de Voltaire acerca de la historia de una
forma más optimista: el género humano prevalece en los avatares de la historia, y lo
único que cambia son las condiciones de su existencia. El progreso humano
podrá ser más o menos rápido pero nunca retrocederá y llevará al hombre a
la máxima felicidad posible.
Condorcet estudió las etapas del progreso del hombre, desde la prehistoria, e hizo
una previsión para estudiar los progresos futuros, que se reduce a tres
puntos importantes

• La destrucción de la desigualdad entre las naciones.


• Los progresos en la igualdad en un mismo pueblo.
• El perfeccionamiento real del hombre.

Todos estos progresos se realizarán gracias al triunfo de la razón, que será


plasmada en el avance tecnológico que llevará, a su vez, a una prolongación
indefinida de la vida orgánica del hombre.

Idea de Contrato Social en la Constitución del Estado Moderno

La idea de contrato social se desprende de una concepción optimista de la historia y


el progreso, del avance del hombre. Fue Juan Jacobo Rousseau(1712-1778) quién
analiza esta idea de una forma más profunda, en su obra "Contrato social o

Elaborado por: Daniel Galarza Profesional Archivística Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por: Controlada Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de actualización: Fecha de Aprobación : 12-04-2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código : C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 14 de 34

FORMATO DE GUÍA DIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO 1

Principios del Derecho Político". Rousseau distingue

El hombre natural: el Estado de la Naturaleza.


El hombre artificial: el Estado de Sociedad
No es sin embargo una distinción original: ya, por ejemplo, Voltaire hizo una
división entre la naturaleza humana (el hombre físico) y las costumbres.
En su obra "Emilio o la educación" -novela pedagógica-afirma que el hombre es
bueno por naturaleza, pero critica a la tradición, realizando un análisis de los
males y vicios de la sociedad. Todos los avances no han contribuido a la
felicidad humana ni al desarrollo de la virtud en el hombre; muy al contrario,
este ficticio progreso ha extraviado al hombre de su origen y de su naturaleza. El
peor efecto de este Estado de sociedad es la desigualdad entre los hombres:
para Rousseau todos los hombres nacen iguales y si la sociedad los diferencia
es porque está mal organizada.
Habría que explicar por qué razón la naturaleza se ha convertido en deficiente
e injusta para saber cómo podemos restructurarla y realizar una vuelta a la
naturaleza humana. En ese Estado de naturaleza, donde estaba antes de sufrir
la perversión de la sociedad, el hombre sería bueno y feliz, guiado por el sano amor
de sí (preocupación por sí mismo), que Rousseau distingue del amor propio
(egoísta, que aparece cuando el hombre sufre la presión de la sociedad). Al
Estado de naturaleza se opone el Estado de Sociedad, que designa la
presente situación social, en la que el hombre al someterse a una determinada
estructura social se hace malo y se encuentra movido por el amor propio y donde
rige la injusticia, la opresión, la desigualdad y la falta de libertad.
Tal vez, dice Rousseau, el Estado de naturaleza no haya existido nunca, pero es
una referencia comparativa mediante la cual podemos guiarnos en la
restructuraciónde la sociedad; tal vez sea un horizonte inalcanzable, pero de
cualquier modo se puede tomar como punto de referencia ideal

Tomas Hobbes(1588-1679) realiza una explicación parecida a la de Rousseau


del tránsito del Estado de naturaleza al Estado de sociedad. Sin embargo,
sostiene unos planteamientos diferentes; para Hobbes el hombre es un ser malo
por naturaleza ("homo homini lupus") y egoísta. Si no existiera la sociedad, el
hombre habría destruido a sus congéneres. Solamente mediante una fuerza
superior al hombre, un Estado omnipotente al que llamó Leviatán, se puede
establecer un vínculo o contrato de sumisión y alienación que haga al hombre
vivir en sociedad. Esta teoría es una explicación del despotismo.

Elaborado por: Daniel Galarza Profesional Archivística Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por: Controlada Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de actualización: Fecha de Aprobación : 12-04-2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código : C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 15 de 34

FORMATO DE GUÍA DIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO 1

Para Rousseau la sumisión y la alienación no constituyen un verdadero


contrato, puesto que hay una coacción al individuo y por tanto se niega la
libertad individual del hombre. El verdadero vínculo social para Rousseau ha de
estar fundamentado en un contrato libre, lo cual no significa que en el orden social
las leyes no tengan obligatoriedad. El carácter genuino del contrato consiste
precisamente el sentido de sumisión a la ley en libertad. El problema
fundamental que el contrato soluciona es encontrar una forma de asociación
mediante la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sin embargo más que a
él mismo y permanezca tan libre como lo estaba en el Estado de naturaleza.
Esta conversión de libertad natural a libertad civil se produce cuando el individuo se
desposee a sí mismo de libertad en favor de toda la comunidad, creándose una
unión social perfecta, cuya expresión y principio rector es la que Rousseau llamó
voluntad general. De tal manera que al ser el contrato social libre e
igualitario el Estado social se parece cada vez más al Estado de Naturaleza.
Estos ideales, junto con el espíritu humanitario y filantrópico de la ilustración,
expresan ideológicamente lo que se convirtió en realidad política mediante la
Revolución Francesa, que constituye el ejemplo de Estado moderno guiado
por la división de poderes y la mutua limitación de éstos afirmada por
Montesquieu.

6. VALORACIÓN/ EVALUACIÓN FORMATIVA

TIPOS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN


(Seleccione los tipos de (Idea general del proceso de evaluación)
evaluación que planea)
Autoevaluación

Coevaluación

Heteroevaluación

Otro ¿Cuál?

En caso de tener estudiantes con Necesidades Educativas


Especiales (NEE)

1.

7. RECURSOS DIDÁCTICOS Y/O TECNOLÓGICOS DE APOYO


Taller

Elaborado por: Daniel Galarza Profesional Archivística Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por: Controlada Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de actualización: Fecha de Aprobación : 12-04-2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código : C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 16 de 34

FORMATO DE GUÍA DIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO 1

Guía
Caracterización de
materiales y Recurso
recursos. Virtual o digital
Otro recurso

¿Cuál?

8. DOCUMENTOS BASICOS DE ESTUDIO

9. BIBLIOGRAFIA Y/O WEBGRAFIA

10. CRONOGRAMA DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE


CLASE
PERIODO
Semana Eje temático: filosofía moderna.
N°9 Tiempo Duración:
Fecha:

ACTIVIDAD #1

FILOSOFIA MODERNA

Aquí tienes un repaso a la filosofía moderna y a los principales


pensadores que formaron parte de esta época: Descartes, Locke,
Hume, Kant o Hegel, entre muchos otros. En el Modernismo se cambió
la concepción del mundo ya que el hombre sustituyó la posición
centralista que, hasta entonces, había tenido la religión dentro de los
debates del pensamiento. Con este nuevo período, los asuntos
relacionados con la humanidad y la naturaleza de las cosas comienza
a ser el tema sobre el que los filósofos debaten para, así, poder
alcanzar la auténtica realidad.

Se distinguen tres corrientes filosóficas dentro de la filosofía moderna


comenzando con el racionalismo, pasando por el empirismo y
terminando con el idealismo.

Elaborado por: Daniel Galarza Profesional Archivística Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por: Controlada Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de actualización: Fecha de Aprobación : 12-04-2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código : C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 17 de 34

FORMATO DE GUÍA DIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO 1

Filosofía moderna: características principales.


El racionalismo y la filosofía moderna.
La filosofía moderna y el empirismo.
El idealismo en la filosofía moderna.
Comenzamos con este resumen corto de la filosofía moderna
hablando de las características principales de este periodo de la
historia que resultó un gran avance en la concepción del mundo y del
pensamiento. Recordemos que la época que nos precede es la Edad
Media, periodo en el que la religión abundaba la sociedad y donde los
aspectos religiosos eran el hilo conductor de todo pensamiento
humano.
Al entrar en la Edad Moderna, comenzamos a observar cómo el
hombre empieza a convertirse en el centro del universo y, por ello,
comienzan a aflorar diferentes corrientes filosóficas encabezadas por
pensadores que se han convertido en personalidades dignas de
estudio ya que renovaron la concepción del mundo y la de humanidad.
Dicho esto, vamos a reunir las principales características de la filosofía
moderna para que entiendas qué ocurrió en el campo del pensamiento
y el razonamiento humano.

Para entender qué ocurrió en este periodo histórico, a continuación


vamos a darte un listado de todo aquello que tuvo lugar en la filosofía:

Supremacía del ser humano frente a la religión

En la Edad Moderna el hombre las cuestiones humanas y naturales


empiezan a adquirir una gran importancia dentro del debate filosófico;
esto hace que los aspectos religiosos empiecen a formar un segundo
plano pero sin llegar a desaparecer del todo. Este cambio viene dado
por la nueva ciencia promovida por Galileo que aboga por una
interpretación mecanicista de la realidad aportando datos seguros e
indudables.

Esta nueva concepción científica influye a las corrientes filosóficas que


empiezan a replantearse aspectos de sí mismos y de la realidad que
puedan ser verificables y comprobados científicamente.

Aparece la teoría del conocimiento o gnoseología

Esto significa que la realidad primitiva y medieval de la ontología deja


paso a una nueva corriente en la que se reflexiona sobre la realidad,

Elaborado por: Daniel Galarza Profesional Archivística Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por: Controlada Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de actualización: Fecha de Aprobación : 12-04-2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código : C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 18 de 34

FORMATO DE GUÍA DIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO 1

no se da por hecho ni se acepta como tal, sino que se convierte en un


objeto filosófico abierto al debate y al intercambio de opiniones.

Este es el motivo por el cual muchos filósofos de la filosofía moderna


empezarán a cuestionarse nuestras capacidades sensoriales y
cognoscitivas que nos permiten comprender realmente nuestro
entorno.

Nuevo concepto de "verdad"

Anteriormente, la verdad era todo aquello que era real: la naturaleza,


el ser humano, etc. Pero en la Edad Moderna, esta concepción cambia
porque la verdad ya no es lo que hay en nuestro exterior sino que,
ahora, la verdad se encuentra en nuestra mente, en nuestro intelecto.
Nosotros somos los que tenemos la propiedad del conocimiento y, por
tanto, tenemos la capacidad de alcanzar la realidad suprema.

El racionalismo y la filosofía moderna


Para empezar este resumen corto de la filosofía moderna tenemos que
prestar atención a una de las primeras corrientes filosóficas que
tuvieron lugar en esta época: el racionalismo. Esta actitud filosófica
confía plenamente en la capacidad de razonar del ser humano. Esta
corriente nación en la Francia del XVII y se difundió por toda Europa
con una premisa básica: las ideas del pensamiento son la base de la
realidad y no la información que recibimos mediante los sentidos.

El autor principal de la filosofía moderna racionalista fue Descartes que


junto a otros pensadores como Spinoza y Leibniz consiguieron
posicionar en una situación central al ser humano y su capacidad para
pensar, reflexionar y razonar lo que se recibe a través de los sentidos.
Este pensamiento basa en diferentes doctrinas que resumimos de esta
forma:

Ideas innatas: Descartes y todos los racionalistas consideraban que el


ser humano contenía un cúmulo de ideas de forma innata en su mente
y, estas, eran el punto de partida del conocimiento.
Pensamiento y realidad: consideraban que existía una relación directa
entre el pensamiento humano y la realidad creyendo que nuestra
mente tenía la capacidad natural de conocer la realidad si sabíamos
cómo usarla.
Conocimiento deductivo: es decir, tal y como se establece el
conocimiento en ciencias como las matemáticas, los racionalistas

Elaborado por: Daniel Galarza Profesional Archivística Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por: Controlada Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de actualización: Fecha de Aprobación : 12-04-2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código : C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 19 de 34

FORMATO DE GUÍA DIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO 1

creían que para poder averiguar el funcionamiento del mundo


teníamos que partir de las premisas de una idea para, así, llegar a sus
conclusiones. Si la premisa resultaba ser verdadera, entonces la
conclusión también lo sería aunque no hubiera manera de probarlo.
Exclusión de la experiencia: los racionalistas NO experimentaron sus
propias tesis de forma real sino que, únicamente, realizaban su debate
mediante la razón, las ideas y el pensamiento ya que consideraban
que si lograban pensar de forma correcta, hallarían la auténtica
realidad.

La filosofía moderna y el empirismo

Continuamos con nuestro resumen breve de la filosofía moderna para,


ahora, hablar de la corriente empírica. Esta palabra procede del griego
"empeiría" y se refiere a la experiencia, aquello experimentado; así
pues, podemos deducir que esta doctrina se basa en la necesidad de
la experimentación para poder conocer la realidad. Esta experiencia
puede ser tanto de sentido psicológico, es decir, que vamos teniendo
conocimiento a medida que tenemos experiencia, como
epistemológico, es decir, que legamos al conocimiento después de
haberlo experimentado personalmente.

Uno de filósofos de la Edad Moderna empíricos que más destaca es


Francis Bacon. Bacon defendía el razonamiento inductivo, es decir, lo
contrario que los racionalistas que, como hemos dicho antes,
defendían el deductivo. ¿Y qué significa exactamente este tipo de
lógica inductiva? Pues que era necesario evaluar las pruebas, la
experiencia, para poder refutar una tesis; las pruebas pueden
indicarnos qué probabilidad de veracidad tienen los argumentos
propuestos y, por tanto, nos acerca a un mayor conocimiento de la
naturaleza. En este vídeo te damos una clase sobre las diferencias
entre racionalismo y empirismo.

Así pues, según los empíricos NO existe la posibilidad de que un


argumento sea considerado completamente válido porque los datos
que nos darán la experiencia siempre serán tratados como
"probabilidades". Así, no se usa el término de verdad sino que aparece
la fuerza inductiva, es decir, el grado de probabilidad que tiene una
tesis de ser real.

Sin embargo, Bacon no es el único empírico que nos dio la


Modernidad, sino que también cabe destacar a Locke, Bekeley y

Elaborado por: Daniel Galarza Profesional Archivística Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por: Controlada Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de actualización: Fecha de Aprobación : 12-04-2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código : C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 20 de 34

FORMATO DE GUÍA DIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO 1

Hume que fueron los que dieron forma y sistema a esta corriente
filosófica. Dentro de las características de la filosofía moderna
empírica, destacamos lo siguiente:

Rechazo de las ideas innatas: según el empirismo, el ser humano no


tiene ideas de forma natural sino que las va consiguiendo a medida
que va viviendo en el mundo y, por tanto, va acumulando experiencias.
El conocimiento procede de la experiencia propia: esta puede ser tanto
interna como externa, pero las propias vivencias en el mundo son las
que nos darán nuestra base filosófica y nos permitirán conocer mejor
la naturaleza.
Importancia de los sentidos: a diferencia de los racionalistas, esta
corriente promovía que los sentidos y sensaciones eran la base del
conocimiento porque este comienza con la propia experiencia.- La
filosofía moderna y el empirismo

El idealismo en la filosofía moderna

Y para terminar con el resumen corto de la filosofía moderna vamos a


hablarte de la tercera corriente ideológica que tuvo lugar en este
periodo: el idealismo. Este pensamiento se centraba en considerar que
la realidad es algo mental, no existe en nuestro exterior y, por tanto,
esta debe siempre explicarse como "idea".

Se trata de un movimiento metafísico que considera que incluso el ser


humano es una idea y, por tanto, la verdad que tanto estamos
buscando no existe más que en nuestra mente. Como ves, esta
concepción rompe totalmente con el realismo y, en parte, también con
el empirismo siendo, así, una auténtica revolución en la historia del
pensamiento.

De los autores de la filosofía moderna que defendieron el idealismo


destacamos a Kant y a Hegel.
Las principales características de la filosofía moderna del idealismo
son las siguientes:

La realidad es subjetiva: no existe una realidad "extra-mental", es


decir, fuera de nuestra mente. Sí que creen que la reflexión puede
ayudarnos a conocer mejor nuestra naturaleza pero estos
pensamientos siempre estarán vinculados a la persona que los está
razonando, por tanto, serán subjetivos.
Teoría del idealismo objetivo: los idealistas creen que la realidad que

Elaborado por: Daniel Galarza Profesional Archivística Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por: Controlada Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de actualización: Fecha de Aprobación : 12-04-2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código : C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 21 de 34

FORMATO DE GUÍA DIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO 1

nos envuelve, los objetos y las formas, existen porque los pensamos,
los adentramos en nuestra mente, es así como su verdadera esencia
aflora. Por tanto, el sujeto es el que construye el objeto de la realidad.
El conocimiento no es la experiencia: porque no es necesario tener
experiencias con la realidad ya que esta forman parte de nuestra
mente, de nuestras ideas y de nuestra subjetividad.
Sin embargo, la filosofía de Kant, uno de los máximos representantes
de esta escuela, es distinta a la que hemos indicado pues este filósofo
sí que contempla que existe un mundo exterior, independientemente al
hombre; aunque, a diferencia de las otras corrientes, Kant cree que
estos objetos son residuos del idealismo.

Filosofía Moderna

Período de la historia de la filosofía que comienza con Descartes y


culmina con la filosofía kantiana (siglos XVII y XVIII).

En el siguiente esquema se citan las corrientes y autores más


importantes de esta época. En el apartado relativo a la Ilustración se
incluyen sólo los ilustrados franceses, pero no se debe olvidar que
Locke, Hume y Kant son también destacados defensores de este
movimiento.

1. Racionalismo

a) Descartes (1596-1650)

b) Spinoza (1632-1677)

c) Malebranche (1638-1715)

d) Leibniz (1646-1716)

2. Empirismo

a) Locke (1632-1704)

b) Hume (1711-1776)

c) Berkeley (1685-1753)

Elaborado por: Daniel Galarza Profesional Archivística Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por: Controlada Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de actualización: Fecha de Aprobación : 12-04-2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código : C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 22 de 34

FORMATO DE GUÍA DIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO 1

3. Ilustración

a) Voltaire (1694-1778)

b) Diderot (1713-1784)

c) Rousseau (1712-1786)

4. El Idealismo Trascendental: Kant (1724-1804)

Los rasgos más importantes de la filosofía moderna son:

independencia del ejercicio de la razón y de la filosofía respecto de la


fe y la teología;

estudio del sujeto (tanto del sujeto moral como del sujeto que conoce),
de sus estructuras y mecanismos;

mayor preocupación por las cuestiones relativas al conocimiento


(elementos, procesos y fundamentación del saber) que de cuestiones
ontológicas (aunque de ningún modo éstas fueron olvidadas);

Fascinación por los resultados de las ciencias y de la calidad de su


conocimiento, tanto de la matemática como de la nueva ciencia o física
matemática.

Racionalismo

Movimiento filosófico desarrollado particularmente en la Europa


continental durante los siglos XVII y XVIII y caracterizado por la
primacía que dieron a la razón en la fundamentación del conocimiento,
la fascinación por la matemática y la defensa de la existencia de ideas
innatas y de la intuición intelectual.

El término “racionalismo” tiene un significado muy amplio: en


general, llamamos racionalista a toda posición filosófica que prima el
uso de la razón frente a otras instancias como la fe, la autoridad, la
vida, lo irracional, la experiencia empírica, ... Es racionalista todo aquél
que cree que el fundamento, el principio supremo, es la razón. Junto
con ello, cabe ser racionalista en relación con un género de cuestiones
y no serlo en relación con otro: por ejemplo se puede reivindicar la

Elaborado por: Daniel Galarza Profesional Archivística Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por: Controlada Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de actualización: Fecha de Aprobación : 12-04-2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código : C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 23 de 34

FORMATO DE GUÍA DIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO 1

necesidad del ejercicio de la razón en política y rechazarlo en religión.


Pero el término “racionalismo” se usa comúnmente en la historia
de la filosofía para designar una cierta forma de fundamentar el
conocimiento: cabe pensar que el conocimiento descansa en la razón,
o que descansa en la experiencia sensible; así, puesto que valoraron
más la razón que los sentidos, podemos llamar a Parménides, Platón
y Descartes racionalistas; y podemos decir que Aristóteles, Santo
Tomás y, por supuesto, Hume, tienden al empirismo, dado el valor que
dieron a la experiencia sensible o percepción.
Sin embargo, a pesar de que pueda recibir distintas acepciones y
aplicarse en esferas distintas, el término “Racionalismo” se utiliza
primordialmente para referirse a la corriente filosófica de la Edad
Moderna que se inicia con Descartes, desarrolla en la Europa
continental con Spinoza, Malebranche y Leibniz, y se opone al
empirismo que en esta misma época tiene éxito en las Islas Británicas.

Los rasgos que mejor caracterizan al racionalismo moderno son


los siguientes:

1. La tesis de que todos nuestros conocimientos acerca de la realidad


proceden no de los sentidos, sino de la razón, del entendimiento
mismo.

2. El conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de


unos primeros principios.

3. Los primeros principios del conocimiento no se pueden extraer de la


experiencia empírica sino que se encuentran ya en el entendimiento: el
innatismo de las ideas.

4. Consideración de la deducción y más aún de la intuición intelectual


como los métodos más adecuados para el ejercicio del pensamiento.

5. La consideración de la matemática como ciencia ideal.

6. Reivindicación del argumento ontológico para la demostración de la


existencia de Dios.

7. La apreciación optimista del poder de la razón, ésta no tiene límites


y puede alcanzar a todo lo real.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD #1

Elaborado por: Daniel Galarza Profesional Archivística Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por: Controlada Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de actualización: Fecha de Aprobación : 12-04-2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código : C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 24 de 34

FORMATO DE GUÍA DIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO 1

1. Escriba características sobre la edad moderna.


2. A través de una imagen o dibujo represente la edad moderna y
explíquelo.
3. Elabore un cuadro comparativo con los filósofos empiristas.
4. Explique los elementos centrales del conocimiento empirista.
5. Realice un cuadro comparativo entre el conocimiento empirista
y el conocimiento racionalista.

Semana Eje temático: idealismo alemán: Emmanuel Kant y Federico Hegel.


N°10 Tiempo Duración:
Fecha:

ACTIVIDAD #1

LA METAFÍSICA HEGELIANA

En general, pueden distinguirse tres grandes planos de la


reflexión metafísica de Hegel. En primer lugar, está el plano en el que
se describe la totalidad de lo real tal como aparece; pero como
aparece en y por el hombre. Este es el plano fenomenológico de la
metafísica hegeliana. “La phänomenología —dice A. Kojeve— es la
‘Ciencia de las apariciones del espíritu’, es decir, de la totalidad del ser
real que se revela a sí mismo por el discurso del hombre que el Ser
implica”(2); y que, en tanto que ser real, envuelve como uno de sus
momentos básicos al hombre mismo y su praxis.

Pero, en segundo lugar, a Hegel le parece que no basta con la mera


descripción fenomenológica de las “apariciones del espíritu” para dar
cuenta científica y concretamente de la esencia de lo real. Según él, el
filósofo debe preguntarse por cuál deba ser la Realidad-objetiva que
últimamente haga posible la aparición de ella misma en tanto que
“fenómeno”. Como escribe Kojeve: “el Filósofo todavía se pregunta
cuál debe ser la realidad objetiva (...), es decir el mundo real [natural y
humano], para poder ‘aparecer’ de la misma manera como ‘parece’
efectivamente en tanto que ‘fenómeno’”. La respuesta a esta pregunta
está dada por la metafísica a la cual Hegel llama “Philosophie der

Elaborado por: Daniel Galarza Profesional Archivística Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por: Controlada Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de actualización: Fecha de Aprobación : 12-04-2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código : C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 25 de 34

FORMATO DE GUÍA DIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO 1

natur y Philosophie der Geistes”(3).

En tercer lugar, según Hegel, el nivel de reflexión filosófica anterior es


todavía insuficiente —por no transcender hacia la mismidad del ser—
para dar cuenta cabal de la esencia de la realidad. esto no puede
menos que forzar al filósofo, cree Hegel, hacia un nivel de reflexión en
el que la pregunta sea por la índole del propio ser; esto es, a un nivel
de reflexión de carácter ontológico.

Como escribe Kojeve: “[superando el plano de la descripción


metafísica] el filósofo se eleva al plano ontológico, para responder al
interrogante de saber cuál debe ser el propio ser, tomado en tanto que
ser, para que pueda realizarse o existir como ese Mundo natural y
humano descrito en la metafísica, de la manera descrito en la
fenomenología. Y esa descripción de la estructura del Ser en tanto que
tal se efectúa en la ontología que Hegel llama Logik”(4).

Por tanto, en la reflexión metafísica hegeliana se


encuentran presentes distintos niveles de reflexión sobre la realidad o
sobre el ser, los cuales, fundándose uno sobre otro, dan cuenta de la
estructura fenomenológica, metafísica y ontológica de lo real.
Tomando como punto de partida el esbozo que hemos hecho de esta
filosofía podemos intentar exponer más detalladamente los aspectos
señalados. En lo que sigue expondremos a grosso modo la lógica de
Hegel, la cual trata de ese ser que se realiza y existe como mundo
natural y humano, y que, asimismo, cobra consciencia de sí mismo
como espíritu.

1.1. La lógica (Ontología)

Ya dijimos que en su reflexión ontológica Hegel pretende dar cuenta


de la índole misma de ese ser que se realiza como mundo natural y
humano y que, asimismo, cobra consciencia progresiva de sí en el
devenir de la historia. Es decir, lo que le interesa es determinar cuál
debe ser —como dice Kojeve— el propio ser: el ser que se despliega
como naturaleza y como historia. Hegel desarrolla su estudio de la
lógica siguiendo un esquema de tríada básico: a) categorías
fundamentales del ser; b) categorías fundamentales de la esencia; y c)
categorías fundamentales del concepto. Antes de examinar esos
temas, hagamos una reflexión previa sobre la lógica, el método y la
dialéctica en Hegel.

Elaborado por: Daniel Galarza Profesional Archivística Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por: Controlada Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de actualización: Fecha de Aprobación : 12-04-2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código : C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 26 de 34

FORMATO DE GUÍA DIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO 1

Lo primero que hay que decir es que la Logik no es para


Hegel lo que corrientemente se entiendo por lógica; esto es, no se
trata de un problema de las “reglas” del razonamiento verdadero o algo
semejante, sino que, en rigor, la lógica es la ciencia del Ser, ciencia
que tiene por finalidad revelar su esencia. “La Logik de Hegel —
escribe Kojeve— no es una lógica en el sentido corriente del término,
ni una gnoseología, sino una ontología o ciencia del ser, tomado en
tanto que ser”(4). Lo cual no quiere decir que la “Logik”, como ciencia
del ser, no envuelva, de algún modo, un momento discursivo o
epistemológico. Por supuesto que sí. Pero este discurso (logos) no
tiene en la perspectiva hegeliana por sí mismo importancia; la tiene, sí,
en cuanto manifiesta la estructura ontológica del Ser. En este sentido,
cuando Hegel escribe en la Enciclopedia de las ciencias filosóficas que
“el hecho lógico presenta, considerado en su forma, tres conceptos: a)
el abstracto racional; b) el dialéctico o negativo-racional; c) el
especulativo o positivo-racional”(5), se refiere a lo lógico no como el
pensamiento lógico considerado en sí mismo, sino más bien al “ser
(Sein) revelado (correctamente) en y por el pensamiento o el discurso
(Logos). Los tres aspectos de la cuestión son ante todo aspectos del
propio Ser: son categorías ontológicas y no lógicas o gnoseológicas y
tampoco por cierto simples artificios del método de investigación o de
exposición” (6). Por tanto, comprender mediante la Lógica hegeliana
implica comprender el carácter de sus tres momentos constitutivos: el
aspecto abstracto, el aspecto dialéctico y el aspecto especulativo; que
son —como dice Hegel— “elementos- constitutivos (Momente) de toda
entidad Lógico-Real, es decir, de todo concepto o de todo lo-que-es-
verdad (…) en general”(7).

Por ser lo que son, los momentos de la lógica tienen que ser
expresados o expuestos por el logos humano, que precisamente lo
único que hace es revelar la estructura ontológica del Ser, de la que es
componente esencial. Aquí —antes de proseguir— es preciso
detenerse y decir dos palabras sobre la idea que del Método hay en
Hegel y sobre el papel que éste le asigna a la dialéctica. Obviamente,
son dos cuestiones que, además de estar estrechamente ligadas, son
sumamente problemáticas. Pero, por ello, son tema obligado para el
propósito de este trabajo. Posteriormente, retomaremos la reflexión
sobre los momentos constitutivos del ser.

1.2. Método y dialéctica

Elaborado por: Daniel Galarza Profesional Archivística Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por: Controlada Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de actualización: Fecha de Aprobación : 12-04-2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código : C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 27 de 34

FORMATO DE GUÍA DIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO 1

En primer lugar, el problema del método. De entrada digamos


que en Hegel no hay, en sentido estricto, un método de investigación
de lo real; es decir, no hay un sistema, ya sea conceptual o
instrumental, de referencia preconcebido, mediante el cual se pretenda
reflexionar sobre la realidad desde una posición de independencia con
respecto a ella. Esto, para Hegel, es un absurdo que lo único que hace
es deformar lo real y dificultar el despliegue de su movimiento propio.
“El hombre ingenuo, el sabio vulgar, el filósofo no hegeliano se oponen
cada uno a su manera a lo real y lo deforman oponiéndole medios de
acción o métodos de pensamiento que les son propios”(8). Y ello,
como de suyo es claro para Hegel, además de ser un modo superficial
de investigación, es una forma inadecuada de investigación. Lo que se
tiene que hacer es acercarse sin ningún tipo de presupuesto a lo real,
y convertir así al propio discurso en un fiel reflejo de su estructura; es
decir, que lo que se tiene que hacer es describir el ser propio de las
cosas.

En opinión de Kojeve, el sabio, el que tiene la capacidad suficiente


para indagar sobre el ser, no tiene otra alternativa que confiar
enteramente en lo real, sin oponer resistencias de ninguna índole a
sus manifestaciones. “Su papel —insiste Kojeve— es el de un espejo
perfectamente plano y definitivamente extendido: no refleja lo Real; lo
Real se refleja en él; se refleja en su consciencia y se revela en su
propia estructura dialéctica por el discurso del sabio que la describe
sin deformarlo”(9), cosa que no puede ser de otro modo, dada la
unidad existente entre el sabio y lo Real.

Por lo cual se puede decir que en Hegel no hay, en sentido estricto, un


método de investigación de la estructura del Ser y la Realidad. Lo que
hay en Hegel es una descripción positiva de lo Real. Una descripción
empírica que, a diferencia de la ciencia-técnica —sólo que busca
conocer y transformar la naturaleza y la sociedad en función de los
intereses del hombre—, no tiene mayor finalidad que revelar la
realidad sin modificarla o perturbarla, es decir, revelarla con absoluta
fidelidad. La experiencia hegeliana, escribe Kojeve, “revela la Realidad
concreta, y la revela sin modificarla o ‘perturbarla’. Por eso cuando
describe verbalmente esa experiencia, representa una Verdad en el
sentido estricto del término. Y por ello no tiene un método específico
que le sea propio en tanto que experiencia, pensamiento o descripción
verbal, y que no sea al mismo tiempo una estructura ‘objetiva’ de la
misma Realidad concreta que revela describiéndola”(10).

Elaborado por: Daniel Galarza Profesional Archivística Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por: Controlada Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de actualización: Fecha de Aprobación : 12-04-2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código : C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 28 de 34

FORMATO DE GUÍA DIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO 1

En esta perspectiva no hay una separación tajante, ni tan siquiera


insinuada, entre el sujeto que estudia lo real y lo Real mismo: lo que se
da es la unidad indisoluble de la realidad, del Ser, con el Sujeto que la
describe; la unidad de lo Real y el discurso positivo que la revela. “Lo
real concreto —escribe Kojeve— es a la vez Realidad-revelada-por-
un-discurso, y Discurso-que-revela-una-realidad. Y la experiencia
hegeliana no se relaciona ni con lo real, ni con el discurso revelador,
ella misma es un aspecto de lo Real concreto que describe. No aporta
nada de afuera y el pensamiento o el discurso que nacen de ella no
son sino una reflexión sobre la realidad: es la realidad misma que
reflexiona o se refleja en el discurso o en tanto que pensamiento”(11).

En resumen, en el pensamiento hegeliano no hay un método


de investigación en el sentido corriente del término. Con un método de
investigación se deformaría lo Real, alterando su estructura o
atribuyéndole caracteres que no le son propios. Por ello, y para no
deformar la índole propia del verdadero Ser, el sabio en vez de
acercarse a lo Real con un método debe hacerlo sólo con sus
sentidos, dejándose interpelar por la realidad y revelando, por medio
de su discurso, lo que esta Realidad Es. Ello es posible no solamente
porque el Sabio es un momento de la totalidad de lo Real, sino porque
también el Sabio, por ser tal, se halla reconciliado teóricamente con
esa Realidad de la cual pretende dar cuenta. Se trata de una
reconciliación en la cual el Discurso revelador de lo Real no es más
que la Realidad misma reflejándose en el Discurso.

La Realidad, sin ese Discurso revelador de sí misma —que no es más


que su propia toma de consciencia— no alcanza su grado mayor de
desarrollo; el Discurso Teórico, sin ese despliegue precedente de lo
Real, no puede convertirse en su revelador. Sólo tomados a una,
Discurso teórico y Realidad, se puede hablar en sentido estricto de
Verdadero Ser o de Verdadera Realidad. En otras palabras, si a lo
Real le compete como uno de sus momentos constitutivos revelarse a
través de un Discurso, cualquier metodología o sistema de hipótesis
que pretendan dar cuenta de la esencia de la realidad lo único que
harán es dificultar la manifestación plena de él. Lo Real, pues, se
expresará de manera plena solamente cuando el Sabio se convierta
en un mediador entre la Realidad en devenir y el pensamiento en el
que esta cobra conciencia de sí mismas. Este pensamiento no es otra
cosa que lo Real mismo en un nivel superior de desarrollo.
En segundo lugar, el problema de la dialéctica. Este tema es
central en la reflexión filosófica hegeliana. Se trata de un tema de

Elaborado por: Daniel Galarza Profesional Archivística Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por: Controlada Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de actualización: Fecha de Aprobación : 12-04-2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código : C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 29 de 34

FORMATO DE GUÍA DIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO 1

significación altamente polémica y polivalente. Ante todo, apuntaremos


que para Hegel la realidad es dialéctica, pero a quien compete por
excelencia este carácter es a la realidad histórica. Y ello, aún con
todas las polémicas que ha suscitado y pueda seguir suscitando, es un
hecho innegable en el pensamiento hegeliano. Incluso, para hablar
con exactitud, se puede decir que la realidad natural no posee
estrictamente una dimensión dialéctica tal como la que corresponde al
ámbito histórico-social. Porque a la sociedad y la historia les es propio
el momento dialéctico en razón justamente del elemento humano que
las constituye, lo cual no sucede en la naturaleza, puesto que el factor
humano está ausente.

No es el factor humano considerado de cualquier modo al que


compete un carácter dialéctico, sino considerado como Trabajo, es
decir, como actividad negadora de lo dado. Como escribe Kojeve: “el
trabajo es pues una negación real de lo dado. El ser que existe en
tanto que un mundo donde se trabaja implica pues un elemento
negativo o negador”(12). Y el momento central de la dialéctica
hegeliana lo constituye la negatividad que le es esencial al trabajo
humano. Dicho más claramente: “esta negación activa o Real de lo
dado —como apunta Kojeve—, que se efectúa en la Lucha y por el
Trabajo, constituye el elemento negativo o negador que determina la
estructura dialéctica de lo Real y del Ser. Trátase pues de lo real
dialéctico y de una dialéctica Real”(13). Así pues, el elemento
negativo por excelencia, el elemento dialéctico por antonomasia, lo
constituye el trabajo; en sentido amplio, la praxis humana
transformadora de lo Real, que, a la vez que determina la estructura
dialéctica de la Realidad histórica se realiza, en tanto que praxis, de
modo asimismo dialéctico, conformando ambos aspectos un solo y
único proceso de desarrollo.

Por tanto, no se puede hablar en Hegel de una Dialéctica de la


Naturaleza sin incurrir en una grave deformación de su pensamiento.
La dialéctica es, para él, algo que compete propiamente al trabajo
humano y, en consecuencia, a la historia y la sociedad. Mas aún, es
algo que compete a la totalidad de la realidad —natural e histórica—
solo por haber devenido en humanidad. Esto nos lleva a dos aspectos
centrales en el planteamiento filosófico hegeliano: a) nos permite hacer
una consideración unitaria y estructural de naturaleza e historia, en la
cual es imposible tomar por separado cualquiera de ambos elementos
y creerlos la verdadera realidad, así como también nos evita darles
igual rango de realidad: la historia es más real que lo natural; y b) nos

Elaborado por: Daniel Galarza Profesional Archivística Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por: Controlada Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de actualización: Fecha de Aprobación : 12-04-2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código : C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 30 de 34

FORMATO DE GUÍA DIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO 1

conduce a valorar adecuadamente la índole del pensamiento a través


del cual se expresa la estructura de la realidad.

Para Hegel, la naturaleza y la historia forman una unidad que es la


Realidad; de ésta sólo puede hablarse una vez que los dos momentos
mencionados se han hecho presentes en su pleno desarrollo. Una vez
dados, se fundamentan reciproca y mutuamente, puesto que, en el
proceso de su devenir, el uno sin el otro no adquieren ni adquirirían
una real concreción. Por otro lado, sobre la índole del pensamiento
que expresa la estructura dialéctica de lo real (naturaleza e historia) se
tiene que decir que, en tanto que pensamiento, no le corresponde de
suyo tener un carácter dialéctico. Si lo tiene, es únicamente porque la
realidad expresada es en sí misma dialéctica. Como apunta Kojeve:
“en Hegel hay una dialéctica real, pero el método filosófico es el de
una simple y pura descripción, sólo dialéctica en el sentido en que
describe una dialéctica de la realidad”(14): este es el caso de la
filosofía hegeliana, cuya finalidad expresa es exponer
conceptualmente la dialéctica de lo real, su estructura lógica interna,
la cual por ser dialéctica —negativa— obliga a una conceptualización
igualmente dialéctica o negativa.

Resumamos la idea de la dialéctica que maneja Hegel. Para este


autor, la estructura de la realidad histórica —su estructura intrínseca—
es dialéctica en virtud de la praxis humana. Así, hablar de una
dialéctica de la naturaleza se vuelve problemático. Para comprender a
cabalidad lo anterior, remitámonos a un texto de Hegel sobre el tema:
“la naturaleza es como ella es; y sus cambios son, por el contrario,
solamente repeticiones, su movimiento solamente un curso circular.
Inmediatamente su acción [la del espíritu] es conocerla”(15), conocerla
en su mecanicidad y circularidad repetitivas. Lo contrario sucede en la
Historia, con el espíritu, como diría Hegel, en donde la negatividad y la
innovación son lo más esencial. A continuación del texto citado se
puede leer lo siguiente: “Yo soy; pero, inmediatamente [como
naturaleza], existo en tanto que organismo viviente solamente; como
espíritu, existo sólo en tanto que me conozco… conócete a ti mismo, la
inscripción sobre el templo del Dios sapiente de Delfos es el
mandamiento absoluto, que se expresa la naturaleza del espíritu.

Pero la conciencia contiene esencialmente esto, que yo soy por mí,


que soy objeto para mí. Con este juicio absoluto, con la distinción de
mi yo de mí mismo, el espíritu se convierte en existencia actual, se
pone como exterioridad, que es precisamente el modo universal

Elaborado por: Daniel Galarza Profesional Archivística Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por: Controlada Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de actualización: Fecha de Aprobación : 12-04-2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código : C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 31 de 34

FORMATO DE GUÍA DIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO 1

diferenciador de la existencia de la Naturaleza”(16). Justamente, este


ponerse como exterioridad, este ponerme como objeto para mí mismo,
para poder así conocerme totalmente, no puede ser logrado si no es
por el trabajo y la negatividad que le es consustancial; por la praxis
humano-social que consiste radicalmente en un salir de mí mismo,
hacia la exterioridad de las propias producciones, para poder luego —
a través de esas exteriorizaciones— cobrar una conciencia más plena
de sí mismo, de la propia naturaleza. Por tanto, no es errado decir que
para Hegel la Dialéctica más real cobra vigencia en la historia, en y por
el trabajo humano, en y por la producción de objetos en los que el
espíritu humano se aliena a sí mismo, pero que, sin embargo,
constituyen la posibilidad absoluta para que el mismo se recupere
plenamente, es decir, para que cobre una consciencia más plena de
sí.

En resumen, para Hegel es la negatividad propia del trabajo humano


la que introduce el fenómeno dialéctico en la realidad, específicamente
en la Realidad Histórica. Por ello, es a ésta y no a la Realidad Natural
a la que tal carácter compete. La Realidad Natural, nos dice Hegel, es
mecánica y repetitiva, no dialéctica e innovadora. Dicho esto,
volvamos al problema central de esta parte del trabajo: la Lógica.

Recapitulemos algo de lo dicho anteriormente. Señalamos que la


lógica de Hegel pretende dar cuenta de la estructura metafísica de la
realidad, mejor dicho, de su estructura Ontológica. La Lógica es la
expresión teórica de la estructura de la realidad —no es lo mismo que
la lógica como sistema o conjunto de leyes y normas de razonamiento;
ni tampoco es el resultado de una investigación a partir de métodos
científicos, cuyos presupuestos de indagación sobre lo real son las
hipótesis y las teorías—. Así pues, la Lógica, la Ciencia de la Lógica,
es la Realidad, el Ser, manifestando su esencia en y a través de la
inteligencia del hombre, en y a través del discurso filosófico elaborado
por el propio Hegel.

Además, para Hegel, es en la Historia en donde se expresa la máxima


Realidad del Ser, del absoluto; es justamente en la Historia en donde
éste se expande y se autorreconoce más plenamente; en donde cobra
plena autoconsciencia de sí. Ello es posible por la dialecticidad que le
compete preferentemente a la historia en virtud del Trabajo del hombre
y, correlativamente, por las distintas y diversas producciones en las
que el espíritu humano se objetiva y se autorreconoce; entre ellas, le
corresponde a la Filosofía (hegeliana) el lugar privilegiado. Este

Elaborado por: Daniel Galarza Profesional Archivística Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por: Controlada Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de actualización: Fecha de Aprobación : 12-04-2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código : C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 32 de 34

FORMATO DE GUÍA DIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO 1

privilegio es doble: el hombre se conoce a sí mismo en ella y, al mismo


tiempo, capta en su historicidad la lógica intrínseca de la realidad,
capta al absoluto realizándose y conociéndose en y por la historia de
la humanidad, en y por la historia de la filosofía. Por ello, la Lógica de
Hegel no puede ser un conjunto de normas o reglas de razonamiento:
es la expresión pensada de la esencia ontológica de lo real, abstraída
del devenir histórico-real del espíritu por el pensar filosófico que no es
otra cosa que el absoluto manifestándose y cobrando consciencia
plena de sí mismo.

Es indudable que para Hegel lo más real de la realidad, su lógica


interna, en donde se manifiesta más plenamente es en el ámbito de la
historia de la filosofía; y es justo de ahí desde donde el filósofo y la
filosofía —tal como lo entiende Hegel— elabora conceptualmente esta
Lógica de la Realidad: en la Lógica de Hegel se expresa la lógica de la
realidad, su racionalidad, la cual se hace presente a través del
Discurso del Filósofo. Como dice Hegel en La introducción a la historia
de la filosofía, “es el tema y el menester de la Filosofía misma exponer
el único modo de este surgir, la derivación de las formas, la necesidad
pensada, conocida, de las determinaciones; y mientras que la idea
pura, de la que se trata aquí, no es aún la forma muy particularizada
de la mima como naturaleza y como espíritu, entonces es aquella
representación principalmente el tema y el menester de la filosofía
lógica”(16).

Pero, por otro lado, las distintas formas y determinaciones del Absoluto
no aparecen en la realidad en el estado puro en que son expuestas
por el filósofo, sino que, aun guardando un rango entitativo propio,
aparecen revestidas de un contexto histórico que es justo al que se
remite el teórico para poder dar cuenta de la esencia lógica de lo Real.
Como señala Hegel, “por el otro modo es que las distintas etapas y
momentos del desarrollo en el tiempo se destacan en la manera de
suceder y en este lugar especial, en este o aquel pueblo, en estas
circunstancias políticas y bajo las complicaciones de las mismas; en
resumen: bajo esta forma empírica; éste es el drama que nos muestra
la historia de la filosofía” (17). Es a ella a donde debe remitirse el
filósofo para determinar la Estructura Lógica de la Realidad, cuyas
categorías fundamentales, así como la sucesión entre las mismas,
guardan una relación estrecha con la historia del pensamiento
filosófico, con la continuidad y ruptura dialéctica que se da entre los
distintos sistemas filosóficos.

Elaborado por: Daniel Galarza Profesional Archivística Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por: Controlada Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de actualización: Fecha de Aprobación : 12-04-2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código : C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 33 de 34

FORMATO DE GUÍA DIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO 1

“De acuerdo con esta idea —dice Hegel—, afirmo ahora que la
sucesión de los sistemas de filosofía en la historia de la misma es
como la sucesión en la derivación lógica de las determinaciones
conceptuales de la idea. Afirmo que, cuando se trata de los conceptos
fundamentales de los sistemas aparecidos en la historia de la filosofía,
de los que se despoja en cuanto a su forma exterior, a su aplicación a
lo particular, etc., entonces se conservan las diversas etapas en la
determinación de la idea misma en su concepto lógico. Por el
contrario, tomado por sólo el progreso lógico, se tiene en él, de
acuerdo con sus momentos principales, el progreso de los fenómenos
históricos; pero, indudablemente, hay que reconocer estos conceptos
puros en el contenido de su forma histórica” (18). Por tanto, el filósofo,
en su búsqueda de la esencia metafísica de la realidad, debe
remitirse a la máxima densidad Real, a la Historia de la humanidad, y,
dentro de ella, a la historia de la filosofía; es en ésta en donde aquélla
se manifiesta más plenamente; se manifiesta cobrando consciencia de
sí misma en y a través de la filosofía, en y a través de la Historia de la
Filosofía. De aquí que, con toda justicia, se puede decir que la Lógica,
la Filosofía, además de representar la conceptualización más acabada
de la esencia del Ser, de su estructura íntima, representa, asimismo, el
grado más alto de autoconciencia, de autoconocimiento, que el
absoluto puede lograr de sí mismo. Son dos asuntos que se
codeterminan mutuamente.

Pues bien, hemos dicho que la lógica la extrae Hegel preferentemente


de la Historia de la Filosofía; y que ella manifiesta ensimismados caras
de un mismo proceso metafísico; por el lado del Absoluto, la lógica
representa al conocimiento o, mejor dicho, autoconocimiento más
profundo que éste puede lograr de sí mismo; por el lado del hombre,
representa el conocimiento más elevado que éste puede lograr de sí y
del Absoluto. Momentos que son, por tanto, congéneres y unitarios.
Por otra parte, la Lógica, en cuanto autoconsciencia plena del propio
Absoluto y en cuanto autoconocimiento de él en y por la Historia de la
Filosofía, se identifica con ésta: la Lógica es, en tanto que filosofía,
Historia de la Filosofía: es en ésta en donde el hombre se conoce más
plenamente a sí mismo y al Absoluto y en donde éste se explaya a
plenitud cobrando una consciencia plena de sí a través del
conocimiento filosófico del hombre. Por ello, no es casual que Hegel
escriba refiriéndose a las filósofos: “su hazaña es solamente ésta: que
han sacado a la luz del día la racional en sí del pozo del Espíritu”(19);
es decir, que han sacado la estructura lógica esencial de la realidad en
la Historia del pensar filosófico humano, de la historia de la filosofía. Y

Elaborado por: Daniel Galarza Profesional Archivística Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por: Controlada Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de actualización: Fecha de Aprobación : 12-04-2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “FÉLIX TIBERIO GUZMAN”
NIT. 800108475-2
Proceso: Estratégico Código : C-FOR-012
Versión: 01 Paginación: Página 34 de 34

FORMATO DE GUÍA DIDACTICA FLEXIBLE DE ACTIVIDADES PERIODO 1

esto porque, en último término, “la historia de la filosofía —como dice


Hegel— se ocupa de lo que no envejece, de lo actualmente vivo”(20),
del Absoluto que dinamiza la historia de la humanidad que se realiza
en ella. Por ello es que la Logik no es un conocimiento apriorístico de
la realidad con el que luego el filósofo aborda los distintos problemas,
sino que es fruto de todo un largo proceso de estudio y reflexión sobre
la historia humano-social. Es de ella, especialmente de la historia de la
filosofía de donde se extrae esa estructura esencial la Lógica de
Hegel. Luego, a la luz de ella, se expone conceptualmente el devenir
de lo real bajo una nueva perspectiva: la de su lógica interna. La de su
racional dialéctica intrínseca; la racionalidad por la cual “la idea
produce la Naturaleza que es lo otro de sí misma. Y solamente a
través de su opuesto de la naturaleza, de la exteriorización de su
esencia, llega a la consciencia de sí misma: este proceso es la historia
completa del mundo”(21).

DESARROLLO DE ACTIVIDAD #1

1. Elabore un mapa conceptual del texto de la metafísica de Hegel.


2. Argumente que significa la metafísica para Hegel.
3. Consulte los juicios a priori y a posteriori de Kant y de un
ejemplo de cada uno.
4. Consulte y argumente cuándo el hombre adquiere la mayoría de
edad, según Kant y proponga su punto de vista.
5. Elabore un escrito sobre la visión moderna que tiene el hombre
sobre la racionalidad.

Elaborado por: Daniel Galarza Profesional Archivística Revisado por: Wilson H. Sandoval Angulo - Rector
Fecha de Elaboración: 09-04-2018 Copia Fecha de Revisión : 11-04-2018
Actualizado por: Controlada Aprobado por: Comité Interno de Archivo
Fecha de actualización: Fecha de Aprobación : 12-04-2018

Вам также может понравиться