Вы находитесь на странице: 1из 9

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ingeniería
Ingeniería en informática y sistemas
Laboratorio de Química I Sección: 06
Catedrático: Ing. Ariel Mundo

Practica No 4 (B)
GENERACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE GASES

Rene Díaz Watson


Carné: 1052014

Guatemala de la asunción, Miércoles 02 de abril de 2014


Índice
Abstract 3
Resultados 4
Tabla No. 1: Reacciones de generación de gases 4
Tabla No. 2: Volumen teórico 4
Tabla No. 3: Observaciones 4
Discusión de Resultados 5
Conclusiones 6
Bibliografía 7
Apéndice 8
Tabla No.4: Diagrama de Equipo 8
Tabla No.5: Datos Calculados 9
Tabla No.6: Calculo de incertidumbre 9
Tabla No.7: Propagación de error 9
Tabla No.8: Calculo de porcentaje de error 9

2
Abstract
En la práctica No7 de laboratorio de química llamada “Generación e identificación de
gases” que se realizó el día miércoles 26 de marzo en el laboratorio B-19 de la
Universidad Rafael Landívar, se tenían como objetivos identificar características
concretas acerca los diferentes tipos de gases existentes (Ideales y reales), lograr
interpretar las distintas leyes que acaparan las propiedades generales de los gases,
asimismo, lograr interpretar la manera por la cual se genera un gas y comparar las
diferentes propiedades de gases inorgánicos como el dióxido de carbono, hidrogeno y
oxigeno gaseoso. Para obtener los resultados se usaron diferentes métodos mediante
el uso de tubo generador de gas, tubo de ensayo, pipeta Pasteur y una manguera que
unía todos los elementos. Se realizaron diferentes experimentos para la generación e
identificación de los distintos gases mediante las reacciones que involucraban ácido
clorhídrico, bicarbonato de sodio, hidróxido de calcio, agua destilada y zinc, las cuales
se especificaran en los resultados.

Los resultados obtenidos fueron distintas reacciones para la generación de Dióxido de


carbono, hidrogeno y oxigeno gaseoso, comprobando los mismos mediante el
avivamiento de una llama en un trozo de madera. Asimismo se pudo comprobar que la
manera en la que se genero tuvo un índice de errores si el procedimiento no se
realizaba al pie de la letra y no aplicaba la reacción. Por lo que se concluyó que existen
diferentes métodos y herramientas para la comprobación, generación e identificación
de gases.

3
Resultados
Tabla No.1: Reacciones de generación de gases

Gas Reacción
Dióxido de Carbono (CO2) NaHC O3+ HCL → NaCl + H2 CO3
H 2 CO 3 → CO 2 +H 2 O
NaHC O3+ HCL → NaCl + H2 O

Hidrogeno (H2) Zn+2HCL → ZnC l 2 +H2


Oxigeno (O2) MnO2 +2 H2 O 2 → 2 H2 O+MnO2 +H 2
Fuente: Cuaderno de apuntes

Tabla No.2: Volumen teórico

Gas a generar Reactivo Limitante Reactivo en Exceso Volumen teórico


Dióxido de Carbono 0.1g ± 0.05 CaCO3 3 ml H 2 O2 0.029 L CO2
(CO2)
Hidrogeno (H2) 0.1g ± 0.05 MnO2 3 ml HCL 0.03L H2
Oxigeno (O2) 0.1g ± 0.05 Zn 3 ml HCL 0.037 L O2
Fuente: Cuaderno de apuntes

Tabla No.3: Observaciones

Observaciones  En algunos casos se dio que el experimento no


tuvo éxito debido al fácil escape que se daba del
gas.

 El avivamiento de la llama en el trozo de madera


se debido al gas que había en el tubo de
ensayo, ya que si no hubiese habido algún gas,
por falta de oxígeno se apagaría.

 El Hidrogeno y oxigeno se generan de igual


manera alterando los reactivos a utilizar,
mientras que el dióxido de carbono se genera
por un proceso distinto.

 El volumen obtenido fue teórico, ya que el real


no fue posible de obtener debido a que existe un
grado de incertidumbre amplio.

Fuente: Cuaderno de apuntes

4
Discusión de Resultados
Los objetivos generales de la práctica fueron identificar diferencias concretas entre los
tipos de gases existentes como los reales e ideales, además de generar dióxido de
carbono, hidrogeno y oxigeno los cuales se lograron debido al uso de las distintas
herramientas de laboratorio. El experimento consistió en armar un circuito con un tubo
generador de gas conectado mediante una manguera hacia una pipeta Pasteur,
agregando con una jeringa el reactivo al tubo generador de gas.

Para generar Dióxido de carbono se obtuvo la reacción en cadena siguiente:


NaHC O3+ HCL → NaCl + H2 CO3
H 2 CO 3 → CO 2 +H 2 O
NaHC O3+ HCL → NaCl + H2 O
La cual menciona que esto genera a partir de la reacción de bicarbonato de sodio con
ácido clorhídrico produciendo agua y dióxido de carbono en estado gaseoso.
A diferencia que el hidrogeno y el oxígeno, el dióxido de carbono se genera en un tubo
de ensayo con una pipeta Pasteur. Los otros elementos se generaron también con un
tubo de ensayo pero en un beaker.

La generación de hidrogeno se hizo a partir de la siguiente reacción:


Zn+2HCL → ZnC l 2 +H2 donde se puede observar que en el sistema se realizó una
reacción con Zinc y ácido clorhídrico produciendo en el tubo de ensayo hidrogeno
gaseoso. Esto se debe ya que se tuvo un beaker lleno de agua y se introdujo un tubo
de ensayo con agua dejando una capa de aire, donde se colocó el circuito para realizar
la reacción, suplementando el oxígeno que había en el tubo por el hidrogeno que se
generó.
El oxígeno se generó de igual manera, a diferencia que el hidrogeno ya que este se
hizo a partir de la reacción: MnO2 +2 H2 O4 → 2 H2 O+ MnO2+ H2 donde podemos observar
que ya se involucran compuestos como el dióxido de manganeso y el peróxido de
hidrogeno.
En comparación al hidrogeno el oxígeno se forma de la misma manera, solo que se
aplican con la jeringa peróxido de hidrogeno para reaccionar con dióxido de
manganeso.

Cabe mencionar que con los gases obtenidos en la práctica se pudo calcular su
volumen según el recipiente, pero fue un volumen teórico debido a que no había una
forma concreta de conseguir un volumen real del gas.

5
Conclusiones
 Un gas se puede generar a partir de una reacción donde exista una sustancia
acuosa y otra sólida, además de generarse cuando una sustancia alcanza su
punto máximo de ebullición.

 El dióxido de carbono a comparación del hidrogeno y oxigeno se obtiene a partir


de una reacción en cadena que involucra varias sustancias.

 El Hidrogeno y el oxígeno se pueden obtener mediante el mismo procedimiento,


alterando las sustancias de la reacción.

6
Bibliografía
1. Anónimo (s.f.) Operaciones básicas de laboratorio [En red] Disponible:
http://joseluismesarueda.com/documents/Guion-practicas_OBL.pdf

2. Barrow, G. M. 1985 “Química Física” España, Barcelona: Editorial REVERTÉ


Quinta Edición.

3. Zumdahl, Steven S. 2007 “Fundamentos de Química” México, D.F: McGrawHill


Quinta Edición.

7
Apéndice
Tabla No.4: Diagrama de Equipo

Instrumento Descripción
Gradilla y tubos de ensayo.
Esto sirve para sostener el, o los tubos de
ensayo en el momento en que se genera
el gas.

Fuente: Anónimo
(s.f.) Operaciones básicas de laboratorio [En red]
Disponible:
http://joseluismesarueda.com/documents/Guion-
practicas_OBL.pdf
Vasos de precipitado (Beaker)
En el proceso de generación de
hidrogeno y oxigeno esto es importante
ya que aquí se añade un tubo de ensayo
Fuente: Anónimo (s.f.) invertido con el cual como lo explicamos
Operaciones básicas de laboratorio [En red] Disponible: previamente se generan los gases.
http://joseluismesarueda.com/documents/Guion-
practicas_OBL.pdf
Probeta, Pipeta y Pipeta Pasteur.
Para fines de esta práctica se utilizó en el
sistema solamente la pipeta Pasteur, la
cual se ubicaba al final del circuito para
transferir el ácido que genera el gas.

Fuente: Anónimo (s.f.)


Operaciones básicas de laboratorio [En red] Disponible:
http://joseluismesarueda.com/documents/Guion-
practicas_OBL.pdf
Sistema de generación de gases.
Aquí es donde se generan el hidrogeno y
oxígeno al momento en que se añade al
Fuente: Anónimo (s.f.) beaker y se genera el gas en el tubo de
Operaciones básicas de laboratorio [En red] Disponible: ensayo.
http://joseluismesarueda.com/documents/Guion-
practicas_OBL.pdf

8
Tabla No.5: Datos Calculados

Volumen Teórico
Sustancia Formula Sustitución Respuesta
Dióxido de V =¿ ¿ 0.029 L CO2
Carbono (CO2)
PV =nRT
Hidrogeno (H2) ∴ V =¿ ¿ 0.03L H2
nRT
V=
Oxigeno (O2) P V =¿ ¿ 0.037 L O2

Fuente: Tabla No.2: Volumen teórico

Tabla No.6: Calculo de Incertidumbre

Calculo Formula Descripción


Incertidumbre x x = Menor medida
2 registrable por el
instrumento.
Tabla No.7: Propagación de Error

Calculo Formula Descripción


Propagación del error ( x  x )  ( y  y )  ( x  y )  (x )2  (y )2 x = Primer medición.
en sustracción. Δx = Incertidumbre de x.
y = Segunda medición.
Δx = Incertidumbre de y.
Propagación de error en x = Primer medición.
multiplicación. x  ( xy )  ( xy ) ( xx )2  ( yy ) 2 Δx = Incertidumbre de x.
y = Segunda medición.
Δx = Incertidumbre de y.
Propagación de error en x = Primer medición.
división.
x x x x
y y  y  y ( xx ) 2  ( yy ) 2 Δx = Incertidumbre de x.
y = Segunda medición.
Δx = Incertidumbre de y.

Tabla No.8: Calculo de porcentaje de error

Calculo Formula
Porcentaje de Error  | Valor teórico  Valor real | 
   100
 Valor teórico 
Porcentaje de rendimiento practico  Valor real 
 Valor teórico  100
 

Вам также может понравиться