Вы находитесь на странице: 1из 41

Protocolo de investigación

Calidad del Cuidado de Enfermería


Percibida por pacientes hospitalizados del Hospital de
la Mujer de Morelia Michoacán

Contenido
Introducción..............................................................................................................................3
Justificación..............................................................................................................................4
Estudios relacionados............................................................................................................7
Planteamiento del problema..................................................................................................9
Objetivos..................................................................................................................................12
Objetivo general.....................................................................................................................12
Objetivos específicos............................................................................................................12
Marco teórico..........................................................................................................................13
Calidad......................................................................................................................................13
Cuidado....................................................................................................................................15
Enfermería................................................................................................................................16
Cuidado de enfermería..........................................................................................................17
Calidad en la atención de enfermería................................................................................19
Trato humano..........................................................................................................................22
Trato digno..............................................................................................................................22
Derechos del usuario............................................................................................................23
Percepción...............................................................................................................................23
Satisfacción.............................................................................................................................24
Hipótesis..................................................................................................................................26
Metodología.............................................................................................................................26
Tipo de estudio.......................................................................................................................26
Población y muestra..............................................................................................................27
Criterios de inclusión............................................................................................................27
Criterios de exclusión...........................................................................................................27
Criterios de eliminación.......................................................................................................28
Descripción del instrumento...............................................................................................28
Plan de procesamiento análisis de la información........................................................30
Organización...........................................................................................................................31
Aspectos éticos......................................................................................................................32
Apéndice 2. Consentimiento informado................................................................................35
Introducción
Justificación

La definición de salud según la Organización Mundial de la Salud (2018), es “el


estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia
de afecciones o enfermedades”. Se puede decir que la misma concepción de la
salud es ligada la calidad en salud, ya que el fin de la calidad es optimizar los
recursos del entorno para alcanzar el máximo bienestar de los usuarios que
reciben el servicio.

En la Encuesta Nacional de Satisfacción con los Servicios de Salud, realizada


en México en el año 2002, los ciudadanos calificaron a los servicios de salud
por debajo de los servicios de escuelas públicas, agua y drenaje, teléfonos y
transporte público, y sólo por arriba de la policía. Cuatro de cada 10 mexicanos
pobres se quejaron de la carencia de amabilidad del personal médico y
paramédico, así como del escaso apoyo ofrecido por los servicios de salud. De
los usuarios 40 % refirieron no haber sido atendidos con la rapidez requerida;
33.3 % de los pacientes señalaron que los médicos, las enfermeras y el
personal de salud adicional no le proporcionaron información con claridad al
recibir su atención médica; más del 15 % de las personas encuestadas
afirmaron no haber recibido un trato digno en la Institución de salud de la cual
recibieron atención. (Puentes, Ruelas, Martínez y Garrido, 2005).

Lenis y Manrique, (2015) describen que en México, desde la instauración del


programa llamado Cruzada Nacional para la Calidad de la Salud, se planteó el
objetivo mejorar la calidad y eficiencia de los servicios de salud en las
instituciones, con el enfoque en la mejora de la calidad clínica y la calidad
percibida por los usuarios. Para lograr este propósito, se hizo necesario definir,
medir y evaluar el cuidado de enfermería con base en la percepción de los
usuarios del servicio de salud.
Propósito que se buscó también en el Plan Nacional de Desarrollo, sustentado
dentro de las Cinco Metas Nacionales, el Plan Sectorial de Salud y el Sistema
Integral de Calidad en Salud, donde además del propósito de brindar una
atención en salud de calidad por parte de las instituciones y el personal, esta
intencionado para tener en protección a todas y todos los mexicanos, para que
así el derecho constitucional a la salud sea cubierto con servicios efectivos y
seguros que respondan a las expectativas de los usuarios (PND, 2013).

En los últimos años en México y particularmente en las escuelas universitarias


de enfermería y en algunas instituciones de salud tanto públicas como privadas
se ha insistido de manera importante en destacar los cuidados como el eje de
los servicios de enfermería. Además nos manifiesta que hoy en día un gran
número de enfermeras están comprometidas con una práctica profesional al
lado de personas, familias o comunidades, y son responsables de ofrecer
cuidados específicos basados en las necesidades que viven las personas ante
diversas experiencias de salud. De manera general podemos decir, el centro de
interés de la disciplina de enfermería indica aquello que se orienta a la práctica
de la enfermera, sobre lo que dirige su juicio clínico y sus decisiones
profesionales. La práctica se centra en el cuidado. (Zarate, 2004).

Alvarado, Urbina y pecina (2011) refieren que las innovaciones en el sistema de


salud en México implican a los actores del servicio, la creatividad, eficiencia y
efectividad de los servicios y el personal y en particular la mejora de la atención
de los usuarios de los servicios de salud. Para Enfermería resulta necesario
contar con un modelo para evaluar el cuidado enfermero, para la adquisición de
las mejores prácticas, así como el seguimiento de las normas legales que
conlleva la práctica. También nos dicen que las primeras acciones en México,
realizadas en favor de la calidad de los servicios de enfermería, fueron la
incorporación de una evaluación sistematizada de los servicios de enfermería a
través de la medición de indicadores de calidad como parte del programa
Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, en 2001 instituido
por la Comisión Interinstitucional de Enfermería.

Según Donabedian medir la satisfacción del paciente con el cuidado que brinda
enfermería es un indicador de calidad. La percepción del usuario son conceptos
y actitudes que construye de sus expectativas y de la satisfacción de sus
necesidades. La satisfacción del paciente se obtiene como resultado de un trato
digno, humano, individualizado y afable que los hace sentir personas únicas en
la medida en que se atienden sus necesidades y se logra su bienestar. (Pat y
Soto, 2015).

Partiendo de estos supuestos, es necesario considerar al paciente como un


elemento importante para la evaluación del cuidado que brinda enfermería,
puesto que es el principal receptor de dicho cuidado, con capacidades para
valorar tanto el cuidado de enfermería, como la atención en salud en general.
Por consiguiente, su opinión suministra información valiosa con la cual se
pueden generar cambios en la institución, que satisfagan sus necesidades y
expectativas y para enfermería es importante conocer cuáles son los
comportamientos que perciben los usuarios, debido a que permiten identificar
los aspectos significativos para alcanzar la mayor calidad del cuidado y diseñar
acciones para la mejora del mismo.

El uso de instrumentos válidos y fiables que evidencien resultados precisos y


congruentes con la realidad práctica es necesario. Uno de ellos, es el
Cuestionario de Calidad del Cuidado de Enfermería (CUCACE) validado al
castellano y al gallego por Alonso y colaboradores del original: Newcastle
Satisfaction with Nursing Scales (NSNS) diseñado en Escocia.
Estudios relacionados

Borré y Vega. (2014), en su estudio sobre calidad percibida de la atención de


enfermería en pacientes hospitalizados en una institución prestadora de
servicios de salud de Barranquilla, en una muestra de 158 pacientes, obtuvieron
respecto a la calidad de la atención de enfermería, 78% indicaron que fue mejor
y mucho mejor de lo que esperaba, 17% como lo esperaba y 4% peor y mucho
peor de lo que esperaba; en cuanto a la satisfacción del paciente, 48,7%
refirieron estar muy satisfechos, 48,1% satisfechos y 3% poco y nada
satisfechos.

Monchón y Montoya. (2013), en su investigación sobre nivel de calidad del


cuidado enfermero desde la percepción del usuario, servicio de emergencia en
el Hospital III de EsSalud de la ciudad de Chiclayo, en una muestra de 329
pacientes, encontraron respecto al nivel de calidad del cuidado enfermero,
64,18% afirmaron que el nivel de calidad fue bajo, 30,18% nivel de calidad
medio y 5,64% nivel de calidad alto; concluyendo que el nivel de calidad del
cuidado enfermero es bajo.

Díaz y Rojas (2011), en su investigación sobre calidad de los cuidados y


satisfacción del adulto hospitalizado en los servicios de medicina y cirugía del
hospital II Iquitos Cesar Garayar García, en una muestra de 127 adultos,
encontraron los siguientes resultados: 75,6% de adultos percibieron una calidad
de cuidados bueno y 83,5% de adultos refirieron estar satisfechos.

Font, Legra, Torres, Buduen y Sánchez. (2014), en su estudio sobre evaluación


de la calidad de la atención de enfermería y nivel de satisfacción en pacientes
oncológicos del Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” de
Santiago de Cuba, en una muestra de 300 pacientes y 3 profesionales de
enfermería, los resultados indican en cuanto a la calidad de atención del
profesional de enfermería, 67,7% opinaron que la calidad fue buena, 30,3%
excelente, 2% regular y 0,0% mala; referente a la satisfacción del paciente, 98%
de pacientes mostraron nivel satisfecho con la atención brindada por parte del
profesional de enfermería, 2% medianamente satisfecho, 0% poco satisfecho e
insatisfecho respectivamente

García y Cortés (2012), en su trabajo realizado en el Estado de México, arrojo


resultados obtenidos del indicador de calidad que evalúan la dimensión técnica
de la atención de enfermería, mostrando que en 47% de los casos, la enfermera
no se presentó con el paciente, 48% de los usuarios aseguraron no haber
recibido una explicación previa a los procedimientos que le realizó la enfermera,
42% sostuvieron que la enfermera no le ofreció las condiciones necesarias que
resguardaran su intimidad y/o pudor durante su atención y en 44% de los casos
no se le brindó un plan de cuidados al paciente y/o familiar respecto a su
padecimiento. En contraste, los mayores resultados del cumplimiento del
indicador se obtuvieron en las preguntas que evalúan la dimensión
interpersonal y la comunicación enfermera-paciente, resaltando que 90% de los
usuarios manifestaron haber sido tratados con respeto y 84.4% sostuvo estar
satisfecho con los servicios de enfermería. La percepción del usuario acerca del
Trato Digno por Enfermería fue Adecuada en 91% mientras que 9% restante
percibió como inadecuada. .
Planteamiento del problema

Cuando una persona se enfrenta a una estancia en alguna institución de salud,


se ve obligada a relacionarse con personal de salud de distintas áreas. El
personal de enfermería, son quienes le brindaran acompañamiento, apoyo,
educación y velaran porque este proceso se lleve de manera agradable,
tratando siempre de realizar las diferentes intervenciones y actividades en
beneficio de sus pacientes (Torres y Buitrago, 2011).

Bautista, en (2009), menciona que la satisfacción de los usuarios, basándose


en sus necesidades y expectativas, ha sido una forma de poder evaluar la
calidad en la prestación de servicios de salud, ya que la percepción del usuario
permite conocer a fondo los aspectos del cuidado debido a su experiencia en
los servicios.

La enfermería brinda cuidado a todos las personas, núcleos familiares y


distintas comunidades, por lo tanto surge la necesidad de realizar la medición y
evaluación de la calidad del cuidado buscando siempre una mejora continua en
la atención y la buena relación que debe existir entre el personal de salud en
este caso la enfermera y todos sus pacientes (Freitas, Silva, Minamisava,
Bezerra, Sousa, 2014).

Vega, (citado en Lenis y Manrique, 2015) describe a enfermería como una


disciplina profesional que forma parte del equipo multidisciplinario que presta
servicios de salud, que es considerada como el contacto principal hacia el
usuario, por permanecer mayor tiempo y establecer de forma continua contacto
directo, además que tiene mayor presencia en las instituciones. Por lo cual, el
profesional de enfermería debe contar con característica que le permitan
brindar un cuidado permanente, individualizado, continuo, integral y humano,
con responsabilidad, teniendo en cuenta las creencias y valores de cada ser
humano; sin embargo, para ello debe contar con actitudes y comportamientos
que sean coherentes con las expectativas de la persona cuidada.

La enfermería como parte de un equipo de salud tiene diferentes roles. El rol


dependiente está asociado a intervenciones dirigidas o iniciadas por otro
profesional de la salud o una respuesta a un diagnóstico médico pero llevada a
cabo por enfermería; El rol independiente hace referencia a las actividades y
responsabilidades propiamente de enfermería como: actividades de evaluación,
toma de decisiones, intervenciones, seguimiento; incluyendo la clasificación de
las intervenciones que dan respuesta a un diagnóstico y a la acción autónoma
de enfermería, basada en fundamentos científicos y ejecutadas en bienestar del
paciente; El rol interdependiente hace referencia a las actividades y funciones
en las que enfermería participa de forma parcial o total junto a otros
profesionales de la salud( Mendes y Lopes, 2009).

El cuidado que brinda enfermería se ve mermado, debido a que las instituciones


de salud no cuentan con las herramientas adecuadas para hacerlo. Es evidente
que enfermería lleva una tendencia a desvirtuarse de su razón de ser y
quehacer como cuidador, debido a la sobrecarga de pacientes en los turnos por
el personal escaso, la modalidad de contratación, la falta de recursos y de
medidas de bioseguridad, la asignación de actividades que no son de su
competencia, la coordinación y administración de recursos del entorno que
hacen parte del cuidado pero que no lo constituyen en su totalidad,
desvinculando el cuidado directo y personalizado.

Por lo cual, las deficientes condiciones de trabajo aunadas a situaciones como


tener varios roles sociales (esposa, madre, profesionista), lleva al personal de
enfermería a no tienen claridad de sus funciones, por lo que no hay un
adecuado desempeño de los roles, hay poca autonomía, falta de
empoderamiento profesional y sentido de pertinencia con la profesión, esto trae
como consecuencia malos abordajes en la interacción de cuidados que inciden
en la satisfacción de los usuarios y en la calidad del mismo (Sierra, Cardona,
Bernal y Forero, 2005)

La calidad en enfermería, se constituye en un proceso cuyo objetivo va


encaminado a la prestación del cuidado de forma holística, tomando al usuario
como un ser complejo, que permiten alcanzar un alto nivel distintivo de ese
cuidado. Zarate en (2004), expresa que el personal de enfermería no debe
encargarse únicamente de la atención física de las distintas complicaciones que
puedan presentar los pacientes sino por el contrario, debe existir afinidad y
empatía para logra entender y comprender los distintos pensamientos,
sentimientos, necesidades y problemas que cada paciente como ser único lleva
en sí más allá de su patología.

A pesar de un entorno complejo, la enfermera debe ofrecer un cuidado


humanizado. Dar prioridad a la persona antes que a las rutinas de la
organización del trabajo, si es necesario modifica el entorno para asegurar un
cuidado de calidad y libre de riesgos (Zarate, 2004 .)

La opinión de la población sobre la atención que recibe por parte del personal
de enfermería, resulta fundamental para la retroalimentación de la profesión, ya
que el usuario y su cuidado es la razón de ser de esta. Lo que nos lleva a
formularnos la interrogante.

¿Cuál es la percepción de la calidad del cuidado brindado por enfermería


por pacientes hospitalizados del Hospital de la Mujer?
Objetivos

Objetivo general
Determinar la calidad del cuidado de enfermería percibida por los pacientes.

Objetivos específicos
Identificar la experiencia de los pacientes con el cuidado brindado por
enfermería.

Identificar el nivel de satisfacción de los pacientes con el cuidado de enfermería.

Relacionar el nivel de satisfacción de los pacientes y sus experiencias de


acuerdo con las variables sociodemográficas.
Marco teórico

Calidad

De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,


RAE, (2017), la palabra Calidad viene del latín qualĭtas o qualitātis, que
significa: propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten
juzgar su valor.

Para su análisis Donabedian citado por Zurita (1999) propone tres puntos de
vista diferentes según quién la define: 

Calidad absoluta: es aquella que establece el grado en que se ha conseguido


restaurar la salud del paciente, teniendo en cuenta el componente científico-
técnico. Este concepto se basa en el concepto de salud-enfermedad, en el
estado de la ciencia y la tecnología. Por lo tanto, también es llamada calidad
científica, técnica o profesional.

Calidad individualizada: desde una perspectiva individual, es el usuario el que


define la calidad de la atención sanitaria, intervendrían sus expectativas y
valoración sobre los costos, los beneficios y los riesgos que existen. Este
enfoque obligaría al paciente a implicarse en la toma de decisiones a partir de la
información proporcionada por el profesional sanitario, es decir, exige que sea
el paciente quien decida sobre su proceso, el profesional informará y el paciente
y/o familia decidirá.

Calidad social: desde esta perspectiva habría que valorar el beneficio o la


utilidad netos para toda una población, el modo de distribución del beneficio a
toda la comunidad y procurar producir, al menor costo social, los bienes y
servicios más valorados por la sociedad.
La calidad proviene de entender al cliente (paciente) que es quien define la
calidad del servicio, es el resultado que se espera de la atención prestada
logrando un equilibrio entre los riesgos y los beneficios. Lenis y Manrique,
(2015) citan a Donabedian quien plantea que la calidad de la atención es el
cambio en el estado de salud actual y futuro del paciente, que puede atribuirse
al cuidado precedente en salud, logrando los mayores beneficios, con los
menores riesgos posibles al paciente.

Según Donabedian la calidad de los servicios tiene tres dimensiones


fundamentales:

Componente técnico: hace referencia al conjunto de elementos que forma


parte del proceso de prestación de servicios de salud, como la expresión y la
adecuación de la asistencia que se presta y los avances científicos, la
capacidad de los profesionales; la estructura física, servicios; que implica la
ejecución de todos los procedimientos a través de seis aspectos fundamentales:
Eficiencia, Competencia Profesional, Eficacia, Continuidad, Accesibilidad y
Seguridad.

Componente interpersonal: se refiere a las relaciones que se presentan entre


el profesional y el paciente, así como la circulación de la información de
carácter logístico y sanitario. Es decir es el grado de interacción y comunicación
que se da entre el paciente y el personal de salud, que involucra una adecuada
relación interpersonal donde debe existir confianza y respeto, empatía,
cordialidad, claridad en el lenguaje y veracidad en la información que brinde
influyendo de modo determinante en la satisfacción del paciente.

Componente del entorno (confort): está dado por las condiciones de


comodidad que se ofrece en un establecimiento de salud, es el conjunto de
cosas y circunstancias que permiten al paciente sentirse a gusto, incluye
aspectos como: el orden, la ventilación e iluminación, el suministro adecuado de
alimentos, el cuidado de la privacidad, los servicios públicos adecuados
(teléfono, señalización, limpieza y orden de los ambientes).

Para la Organización Mundial de la Salud (2017) la calidad es “El conjunto de


servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuados para conseguir una
atención de salud óptima, teniendo en cuenta todos los conocimientos técnicos
y científicos del personal médico, para así lograr el máximo nivel de satisfacción
del paciente”

Según Callizo y Ramón (2009), la calidad de la atención se define como la


satisfacción de las necesidades y expectativas de los pacientes con el menor
consumo de recursos, y de acuerdo al conocimiento científico.

Cuidado

Es la acción de cuidar (preservar, guardar, conservar, asistir). El cuidado


implica ayudarse a uno mismo o a otro ser vivo, tratar de incrementar su
bienestar y evitar que sufra algún perjuicio (RAE, 2017).

El cuidar es una actividad humana que se define como una relación y un


proceso cuyo objetivo va más allá de la enfermedad. En enfermería, el cuidado
se considera como la esencia de la disciplina, que implica no solamente al
receptor, sino también a la enfermera como transmisora de él. Según Watson,
el cuidado se manifiesta en la práctica interpersonal, que tiene como finalidad
promover la salud y el crecimiento de la persona (Báez, Nava,  Ramos y
Medina, 2009).

Según Lenis y Manrique, (2015) el cuidado es un acto de reciprocidad


interactivo e integrativo. Cuidar demanda la entrega del profesional de
enfermería, hasta el punto de percibir la misma realidad del paciente, donde se
envuelve lo objetivo y lo subjetivo en un todo coherente.
Por su parte la Secretaria de Gobernación en la Norma Oficial Mexicana NOM-
019-SSA3-2013, Para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de
Salud, lo define como la acción encaminada a hacer por alguien lo que no
puede hacer la persona por sí sola con respecto a sus necesidades básicas,
incluye también la explicación para mejorar la salud a través de la enseñanza
de lo desconocido, la facilitación de la expresión de sentimientos, la intención
de mejorar la calidad de la vida del enfermo y su familia ante la nueva
experiencia que debe afrontar.

Enfermería

La Organización Mundial de la Salud (1996) refiere que la enfermería es un arte


y una ciencia que requiere el entendimiento y la aplicación de determinados
conocimientos teóricos y prácticos, y se vale de los conocimientos y técnicas
derivados de las humanidades y las ciencias físicas, sociales, médicas y
biológicas.

La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a


personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no,
y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención
de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y
personas en situación terminal (OMS, 2018).

Por otro lado Florence Nightingale no dio una definición precisa del concepto de
enfermería, en su libro Notas de Enfermería se aprecia lo que Nightingale
consideraba debía ser la enfermería: “Se ha limitado a significar un poco más
que la administración de medicamentos y la aplicación de cataplasmas. Pero
debería significar el uso apropiado del aire, de la luz, el calor, la limpieza, la
tranquilidad y la selección de la dieta y su administración, y con el menor gasto
de energía por el paciente” (Amaro, 2004).
Henderson definió enfermería en términos funcionales: La única función de la
enfermera consiste en ayudar al individuo, enfermo o sano, a realizar las
actividades que contribuyen a su salud o recuperación (o a una muerte
tranquila), que llevaría a cabo sin ayuda si contara con la fuerza, voluntad o
conocimiento necesarios, haciéndolo de tal modo que se le facilite la
consecución de independencia lo más rápidamente posible (Hernández, 2016).

Lenis y Manrique (2015) refieren que Callista Roy la define como una ciencia y
una práctica que amplía la capacidad de adaptación y mejora la transformación
del entorno.

La enfermería según la Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la


práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud (2013), es la ciencia y
arte humanístico dedicada al mantenimiento y promoción del bienestar de la
salud de las personas, ha desarrollado una visión integral de la persona, familia
y comunidad y una serie de conocimientos, principios, fundamentos, habilidades
y actitudes que le han permitido promover, prevenir, fomentar, educar e
investigar acerca del cuidado de la salud a través de intervenciones
dependientes, independientes o interdependiente.

Cuidado de enfermería

La historia ha dado a la profesión de enfermería el privilegio del encargo social


del cuidado y la ubica hoy en día en un lugar destacado de aporte al bienestar y
la seguridad humana, otorgando al cuidado su condición de imprescindible que
lo identifica como insumo esencial para la salud. El cuidado un acto
humanizado de enfermería fundamentado en teorías propias, conocimientos y
tecnología de las ciencias biológicas, sociales y humanas que identifica, prioriza
y decide una intervención eficiente y eficaz para obtener un resultado de
satisfacción del individuo o colectivos que puede ser medido por indicadores
(Lenis y Manrique, 2015)
El cuidado de enfermería es definido como un servicio de personal calificado,
orientado a la identificación y satisfacción de necesidades en salud, y que este
personal está en capacidad de satisfacer las perspectivas del desarrollo
humano, y los satisfactores que conciernen a la profesión (Ortiz, 2003).

La Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de


enfermería en el Sistema Nacional de Salud, existe diferentes tipos de cuidado
de enfermería.

Cuidados de enfermería de alta complejidad: A los que se proporcionan al


paciente que requiere de atención especializada. Usualmente, es en áreas de
atención específica, donde comúnmente el cuidado es individualizado, se apoya
con la utilización de equipos biomédicos de tecnología avanzada y personal
de enfermería especializado en la rama correspondiente.

Cuidados de enfermería de baja complejidad: A los que se proporcionan al


paciente que se encuentra en estado de alerta y hemodinámicamente estable,
con mínimo riesgo vital o en recuperación de un proceso mórbido. El cuidado se
enfoca a satisfacer las necesidades básicas de salud y de la vida cotidiana.

Cuidados de enfermería de mediana complejidad: A los que se proporcionan


al paciente que se encuentra en un proceso mórbido que no requiere de alta
tecnología; los cuidados se relacionan con el grado de dependencia de las
personas para cubrir sus necesidades de salud. El personal de enfermería
requiere contar con conocimientos, habilidades y destrezas para la atención
integral del paciente, familia o comunidad.

Madeleine Leininger, defendió la concepción de que el cuidado es una


necesidad humana esencial, y el cuidar es la esencia de enfermería y es un
modo de lograr salud, bienestar y la conservación de las culturas y de la
civilización (Fornons, 2010).
Calidad en la atención de enfermería

Es un concepto complejo que comprende la asistencia acorde con el avance de


la ciencia, a fin de implantar cuidados que satisfagan las necesidades de cada
uno de los pacientes y asegurar su continuidad. A nivel internacional, la
tendencia es crear nuevas estrategias que permitan garantizar la seguridad del
paciente, evidenciar la calidad de atención y facilitar la creación de indicadores
de evaluación.

La calidad de los servicios de enfermería se define como la atención oportuna,


personalizada, humanizada, continua y eficiente que brinda el personal de
enfermería de acuerdo con estándares definidos para una práctica profesional
competente y responsable; con el propósito de lograr la satisfacción del usuario
y del prestador del servicio (B'Chara, 2017).

Según Lupaca (2013) se define como la habilidad para establecer la


interrelación enfermera-paciente mediante un conjuntos de características,
acciones y la relación empática, para el logro o restauración de la salud del
paciente o usuario, considerando su integralidad biopsicosocial, ofreciendo un
servicio de acuerdo a sus necesidades más allá de lo que el espera, incluyendo
la oportunidad y el costo del servicio, cumpliendo requisitos de calidad que le
otorga el carácter de calificado.

Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (2018) define a la calidad de


atención de enfermería como “un alto nivel de excelencia profesional: uso
eficiente de los recursos, un mínimo riesgo para el paciente, alto grado de
satisfacción por parte del paciente, impacto final de la salud y la máxima
satisfacción del paciente”. Sin embargo, la calidad no es absoluta ni perfecta,
puede ser buena, regular o mala, en la medida que se la analiza, presenta un
conjunto de características pero solo la buena calidad satisface al usuario
(Lupaca, 2013).
Los componentes o dimensiones de la calidad del cuidado profesional de
enfermería según Villegas y Díaz (2010), son:

Técnico científica: referido al uso de la tecnología con fundamento científico en


la atención del paciente o usuario, tomando en cuenta la calidad ética, riesgo-
beneficio, es decir con acciones y procedimientos seguros y comprobados, que
se evalúa a través de indicadores, procesos, protocolos o estándares. La
atención de Enfermería en esta dimensión se traduce en el desempeño
profesional óptimo en todo procedimiento y técnica de enfermería, demostrando
competencia al brindar una atención oportuna y continua, previniendo
situaciones de riesgo. La prestación de servicios de salud se evalúa a través de
un conjunto de elementos del proceso de salud susceptibles de evaluarse,
como la adecuación de la asistencia que se presta y la capacidad de los
profesionales; la estructura física y servicios; y la ejecución de procedimientos
con características fundamentales de efectividad, referida al logro de los
mejores resultados; eficiencia (uso adecuado de recursos para obtener
resultados esperados); eficacia en la aplicación correcta de las normas de
prestación de servicios de salud, continuidad o prestación ininterrumpida del
servicio, seguridad, integridad en la atención brindada al usuario, aplicación de
los principios éticos deontológicos que orientan la conducta y deberes del
profesional de la salud, accesibilidad y seguridad.

Funcional o interactiva del entorno: referida al contexto del servicio de atención


de salud, lo cual implica un nivel básico en las condiciones de comodidad y
confort, privacidad, ambientación y el elemento de confianza que siente el
usuario por el servicio que se le ofrece en un establecimiento de salud; es decir,
que está dado por el conjunto de elementos y circunstancias que permiten al
usuario sentirse a gusto o satisfecho. Implica un nivel básico de comodidad,
ambientación, orden, ventilación, iluminación, el cuidado de la privacidad, los
servicios públicos adecuados (teléfono, señalización, limpieza de los
ambientes). La atención de enfermería en esta dimensión se traduce en
favorecer un clima agradable y cómodo, respetando la privacidad al realizar
algún procedimiento. Los servicios de salud son susceptibles a la medición de
la calidad por parte del usuario, pues los hallazgos obtenidos son útiles para
favorecer la atención, disminuir los costos, motivar al personal y crear una
diferenciación respecto a la competencia.

Humana/Interpersonal: referido al aspecto humanístico de la atención como


aspecto fundamental o la razón de ser de los servicios de salud; es decir, de las
relaciones interpersonales, grado de interacción y comunicación que se
muestran entre el usuario o paciente y el profesional de salud. Tiene como
características: las relaciones interpersonales proveedor-usuario, el respeto a
los derechos humanos, información completa veraz y oportuna entendida por el
usuario, confianza, amabilidad, empatía, trato cordial y cálido en la atención,
interés manifiesto en la persona, en sus percepciones y necesidades, claridad
en el lenguaje y veracidad en la información que brinde influyendo en la
satisfacción del paciente. Dentro de la calidad de atención de enfermería está
se traduce en la habilidad para establecer la interrelación enfermera – paciente
mediante la relación empática que refleja interés para ayudar al paciente
considerándolo como un ser biopsicosocial para la satisfacción de sus
necesidades.

Trato humano

Monroy en (2011) menciona que el trato humano hacia el paciente o usuario, es


una cuestión de ética, un trato con Dignidad y todo lo que ello representa como
el respeto, el reconocimiento del valor intrínseco de la persona, etc. sabiendo
que ésta dignidad, es patrimonio de toda la humanidad y en consecuencia es
igual para todos, sin depender de circunstancias como: edad, salud, sexo, color
de piel, nacimiento, creencias, etc., es entenderlo en sus dimensiones física,
intelectual, emocional y social; por otro lado, humanizar la salud es tener
conciencia de que quien enferma o necesita la atención es un ser humano que
necesita ser tratado lo mejor posible para garantizarle una mejor calidad de
vida, en otras palabras que el usuario reciba toda la información acerca de su
diagnóstico y el tratamiento a seguir para mejorar su salud. Tratar a las
personas, teniendo en cuenta sus condicionantes personales, con respeto,
honor y honradez. El trato humano, es definitiva, es atender a las personas en
la medida en que se considere necesario, para facilitarles la vida.

Trato digno

La Secretaria de Salud y el Gobierno Federal en La Cruzada Nacional por la


Calidad de los Servicios de Salud en México (2006), define como trato digno al
derecho de los usuarios a ser tratados como personas en toda la extensión de
la palabra más que como pacientes debido a la relación asimétrica que la
enfermedad o incapacidad puede establecer e involucra el derecho de libertad
de movimientos, a la privacidad e intimidad de las personas y ser tratado
cordialmente por el personal médico y áreas afines del sistema de salud.

Derechos del usuario

Según la Secretaria de Salud (2016), los usuarios que solicitan un servicio de


salud, son personas acreedoras de una variedad de derechos, como:

1. Recibir atención médica adecuada.


2. Recibir trato digno y respetuoso.
3. Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz.
4. Decidir libremente sobre tu atención.
5. Otorgar o no tu consentimiento válidamente informado.
6. Ser tratado con confidencialidad.
7. Contar con facilidades para obtener una segunda opinión.
8. Recibir atención médica en caso de urgencia.
9. Contar con un expediente clínico.
10. Ser atendido cuando te inconformes por la atención médica recibida

Percepción

Según Carterette y Friedman (1982), es una parte esencial de la conciencia, es


la parte que consta de hechos intratables y, por tanto, constituye la realidad
como es experimentada. Esta función de la percepción depende de la actividad
de receptores que son afectados por procesos provenientes del mundo físico.
La percepción puede entonces definirse como el resultado del procesamiento
de información que consta de estimulaciones a receptores en condiciones que
en cada caso se deben parcialmente a la propia actividad del sujeto (Arias,
2006).

Barthey (1982) citado en el trabajo de Arias nos dice que es la combinación de


procesos por los cuales el sistema nervioso actúa en los datos iniciales los
organiza, interpreta, para crear ese producto que llamamos experiencia, que a
la vez es una creación de los procesos que se realizan dentro del cerebro,
procesos que elaboran una representación interna del exterior. La percepción
es un proceso activo en el cual los estímulos sensoriales serán percibidos de
modo diferente según el contexto.

Satisfacción

La satisfacción puede definirse como “la medida en que la atención de salud y


el estado de salud resultante cumplen con las expectativas del usuario”,
representa la vivencia subjetiva derivada del cumplimiento o incumplimiento de
las expectativas que tiene un sujeto con respecto a algo (medina y medina,
2011).

Satisfacción del Usuario

La satisfacción ciudadana por la calidad de un servicio está relacionada con el


conjunto de propiedades que debe tener ese servicio para atender en primer
lugar, a las necesidades explícitas e implícitas de las personas a las cuales va
destinado. Pero esto, aunque sea necesario, no es suficiente, porque la
satisfacción va ligada también a la percepción que el ciudadano tiene de cómo
se presta el servicio y a la expectativa que tenía respecto al servicio esperado
(medina y medina, 2011).

La teoría psicodinámica y de la relación interpersonal de Peplau, propone


resultados menos abstractos y más específicos en la práctica propia del
ejercicio de la enfermería y delimita el campo de la práctica profesional, la edad
del paciente, la acción o intervención del enfermero y el resultado propuesto.
Peplau identifica dos supuestos explícitos:

El aprendizaje de cada paciente cuando recibe una asistencia de enfermería es


sustancialmente diferente según el tipo de persona que sea el enfermero.

Estimular el desarrollo de la personalidad hacia la madurez es una función de


Enfermería. Sus profesionales aplican principios y métodos que orientan el
proceso hacia la resolución de problemas interpersonales.

Este modelo tiene los siguientes principios de base:

1. Toda conducta humana es importante y está orientada hacia una meta que
puede ser la investigación de un sentimiento de satisfacción mismo.
2. Todo lo que constituye un obstáculo o un impedimento a la satisfacción de
una necesidad, un impulso o un objetivo constituye “una frustración”.

3. Considerando que la ansiedad puede suceder en las relaciones


interpersonales, es necesario estar consciente que el enfermero puede
aumentar la ansiedad del paciente no informándole bastante o no contestando
preguntas, entre otros.

La esencia del modelo de Peplau, organizado en forma de proceso, es la


relación humana entre un individuo enfermo o que requiere atención de salud y
un enfermero capacitado especialmente para reconocer y responder a la
necesidad de ayuda, aplicando cuatro fases en la relación entre enfermero y
paciente, que son orientación, identificación, aprovechamiento y resolución.
Peplau reconoce la ciencia de Enfermería como una ciencia humana, que
centra el cuidado en la relación interpersonal (Ballon, Escalante y Huerta,
2016).

Hipótesis

Hipótesis general

Surgiendo de este trabajo de investigación, se generara una hipótesis.


Hernández, et al. (2014) nos dice que una hipótesis es “una explicación
tentativa del fenómeno investigado que se enuncia como proposición o
afirmación”.

Existe calidad en los cuidados de enfermería que perciben los pacientes.


Metodología

El proceso metodológico especificando paso a paso las características del


estudio. Describe los procedimientos a realizarse en la construcción de la
investigación.

Tipo de estudio

El enfoque de la investigación será cuantitativo. Este es secuencial y probatorio,


en este, cada etapa antecede a la siguiente, utiliza la recolección de datos para
probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con
el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías. A su vez, la
investigación tendrá un alcance descriptivo, buscando especificar propiedades y
características importantes de cualquier fenómeno que se pueda analizar. Este
describe tendencias de un grupo o una población. La investigación será de
carácter no experimental ya que el estudio se realiza sin que haya una
manipulación deliberada de variables y en los que sólo se podrá observar los
fenómenos en su ambiente natural para analizarlos. Este estudio se ejecutara
haciendo una recolección de datos en un momento único, siendo una
investigación con un diseño de tipo transversal. (Hernández, Fernández y
Baptista, 2014).

Población y muestra

Hernández, et al. (2014), menciona que una población o universo de estudio, es


“el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas
especificaciones”. Tomando esto como base, se elige como universo a las
pacientes hospitalizadas de las áreas de medicina interna y cirugía general del
Hospital de la Mujer de Morelia Michoacán.

El tamaño de la muestra define a las unidades de muestreo o también llamados


casos o elementos, aquí el interés se centra en que o en quienes se analizaran.
La muestra es un subgrupo del universo o población del cual se recolectan los
datos y que deben ser representativos de esta . La muestra de este estudio
será no probabilística o dirigida, que es un subgrupo de la población en donde
la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de las
características de la investigación. Dada esta particularidad, se empleara este
tipo de muestra, conveniente ya que varios factores individuales podrían
generar sesgos, como que los problemas de salud limiten su expresión, estar
inconsciente, entre otros.

Criterios de inclusión.

Pacientes hospitalizadas mayores de 18 años, que asistan a recibir atención en


el Hospital de la Mujer de la ciudad de Morelia Michoacán, que acepte
participar del estudio y que firme el consentimiento informado.

Criterios de exclusión.

Pacientes hospitalizadas menores de 18 años, que no acepte participar del


estudio, que presente alteración del estado de conciencia, con efectos de
sedación, se encuentren con ventilación mecánica, tenga trastornos del
lenguaje y/o que no firme el consentimiento informado.

Criterios de eliminación.

Pacientes hospitalizadas que no respondan el cuestionario completo o que


decidan abandonar la investigación.

Descripción del instrumento

El instrumento seleccionado CUCACE (cuestionario de calidad de cuidados de


enfermería) Versión en castellano del NSNS (The Newcastle Satisfaction with
Nursing Scales) presenta opciones de respuesta abiertas (ordinales), de tipo
Likert (variables nominales) y de opción múltiple.

El contexto en el que se aplicará el cuestionario será de forma individual,


además El cuestionario será de tipo auto administrado, este cuestionario se
proporciona directamente a los participantes quienes lo contestan. No hay
intermediarios y la respuesta la marcan ellos. Este cuestionario presenta una
portada, que incluye el nombre del cuestionario y logotipo de la institución que
lo patrocina. En la introducción lleva el propósito general del estudio,
motivaciones para el sujeto encuestado, tiempo aproximado de respuesta,
explicar brevemente como se procesará el cuestionario y una cláusula de
confidencialidades del manejo de la información, además instrucciones iniciales
claras y sencillas, identificación de quién o quienes lo aplican y agradecimiento.

Instrumento conformado por tres secciones.

 Experiencia con los cuidados de enfermería: Esta sección consta de 26


preguntas, 14 de ellas formuladas en sentido positivo y 12 en sentido negativo
con siete opciones de respuesta (escala tipo Likert). Tiene una puntuación
sobre 100, correspondiendo el máximo puntaje al mejor cuidado posible.

 Satisfacción con los cuidados de enfermería: en esta sección se pide al


paciente su opinión sobre el cuidado recibido por parte del personal de
Enfermería durante su estancia en el servicio. Este apartado consta de 19
preguntas con 5 opciones de respuestas (escala Likert). Tiene una puntuación
de 100, siendo el máximo puntaje la completa satisfacción.

 Variables sociodemográficas: esta se centra en los datos personales del


encuestado: edad, sexo, nivel educativo y días de estancia en el servicio.
Además, posee tres preguntas relacionadas con el mejoramiento del cuidado
recibido por el personal de Enfermería.

La medición es un proceso que vincula conceptos abstractos con indicadores


empíricos. El Instrumento de medición es un recurso que utiliza el investigador
para registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente. En

base a esto se dice que la confiabilidad es el grado en el que un instrumento


produce resultados consistentes y coherentes. Validez se define como grado en
el que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir.
(Hernández et al. 2014).

La objetividad del instrumento es el grado en el que el instrumento es o no


permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que
la administran, califican e interpretan. La confiabilidad o fiabilidad tiene diversos
procedimientos para calcularse en un instrumento de medición, todos utilizan
procedimientos y fórmulas que producen coeficientes de fiabilidad. La mayoría
oscilan entre 0-1, donde 0 significa nula confiabilidad y 1 representa un máximo
de confiabilidad. (Hernández et al. 2014)

Existen varios procedimientos para el cálculo de la confiabilidad, y para


interpretarlos se utilizara la medida de congruencia interna denominada
Coeficiente alfa de Cronbach, (Hernández et al.2014)

El cuestionario en su versión original muestra fiabilidad alfa de cronbach de


0.92 para la primera parte que mide “experiencia con los cuidados de
enfermería”; y 0.97 para la segunda parte que explora la “satisfacción con los
cuidados de enfermería”. La validación al castellano realizada por Alonso y
colaboradores en el 2005, muestra fiabilidad alfa de cronbach de 0.85 para la
“experiencia con los cuidados de enfermería” y 0.97 para la “satisfacción con los
cuidados de enfermería”, alcanzando fiabilidad total de 0.90.

Plan de procesamiento análisis de la información

Para obtener el resultado global de la experiencia con los cuidados de


enfermería (sección 1), es necesario recodificar los valores originales de las
respuestas de la escala tipo Likert y convertirlos de (1-7) a (0-6). De igual forma,
para obtener el resultado global de satisfacción con los cuidados de Enfermería
(sección 2), es necesario recodificar los valores de las respuestas de la escala
Likert y convertirlos de (1-5) a (0-4). El cálculo del resultado global de las
experiencias con los cuidados de Enfermería se obtiene de las preguntas 1 a la
26 de la sección 1; y el cálculo del resultado global de satisfacción, se obtiene
de las preguntas 1 a la 19 de la sección 2.

Posteriormente, se suman los resultados y se dividen entre el número de


respuestas validas, el rango de los valores va desde 0 a 100. El mejor resultado
posible indica una mejor experiencia con los cuidados de Enfermería y un
mayor nivel de satisfacción con los mismos.

El análisis de datos cuantitativo se realizará mediante el programa


computacional SPSS Statistical Packge for the Social Sciences o Paquete
Estadístico para las Ciencias Sociales, desarrollado en la Universidad de
Chicago, trabaja analizando los datos codificados de forma sencilla. (Hernández
et al. 2014). El análisis se realizará tomando en cuenta los niveles de medición
de las variables mediante estadística descriptiva.

Las gráficas serán utilizadas para presentar los resultados y la relación que
presentan las variables, como sus factores relacionados.

Organización.
Recursos humanos.
Responsable del proyecto E.L.E. José Diego Herrera Días.

Asesora del proyecto: M.A.H. María Celia García Martínez

Programa de trabajo.

Para la elaboración de este protocolo de investigación, Se realiza en primera


instancia una búsqueda bibliográfica, que dará base y sustento a la
investigación, iniciando en Septiembre del 2018 con el planteamiento del
problema y la formulación de la pregunta de investigación; posteriormente se
hará un filtrado de la información que sea de utilidad para fundamentar la parte
teórica que será la justificación y el marco teórico, además del estado del arte.

En el mes de Octubre se continuó enriqueciendo la formación del marco teórico


conceptual, también la metodología se comenzó a redactar.

En enero hemos concluido la realización del marco teórico conceptual, con la


metodología y referencias bibliográficas, también las consideraciones éticas y
legales.

Tomando en cuenta el avance hasta el momento, se pretende que el protocolo


este completamente terminado en el mes de abril.

(Ver anexo 3 correspondiente a grafica de Gantt).

Presupuesto
 Copias: $150.

 Lapiceros: $50.

 Transporte: $200.

 Total: $400.

Aspectos éticos

La investigación presente estará basada en la normatividad del reglamento de


la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, donde se
estipulan los lineamientos que se deben seguir para la realización de la misma
de forma pertinente.

Se consideró, del título II, capítulo I, el artículo 13, 14, fracción 1, 3, 4, 5 y 7,


artículo 16, 17, fracción 1y2, (artículo 18, 19, 20, 21, 22,) 23. Del capítulo II, el
artículos 28, (29 y 30). Del capítulo III, los artículos, 34, 35, 36, 37, 39, fracción
1. Del capítulo IV, artículo 40, fracción 1 y 2, 45, (49,). Del título V, capitulo
único, articulo 98, 99, fracción 1 y 3, 100, 101, 103. Del título VI, capitulo único,
articulo (113, 114), 115, 116, 117, 118, 119, 120. (Ejecutivo federal, 1984).

Fundamentado en lo anterior se asegurara el respeto a la dignidad de los


participantes, la protección a sus derechos humanos y a su bienestar.

La investigación se desarrollara ajustándose a los principios científicos y éticos,


para la obtención de conocimiento para la misma, buscando el beneficio de la
población, estando siempre apegado a la normatividad, y deberá contar con el
consentimiento informado, además de ser realizado por pasante del área de la
salud, con conocimiento y experiencia para cuidar la integridad y que estará
bajo la responsabilidad del Hospital de la Mujer, contando con los recursos
humanos y materiales necesarios, que garanticen el bienestar del sujeto de
investigación. . (Ejecutivo federal, 1984).

Los datos de quienes participen en este estudio, serán protegidos, y el estudio


se llevara de la forma más segura posible. La investigación será de riego
mínimo, y siempre se cuidara en todo sentido a los participantes. A la
probabilidad de que el sujeto de investigación sufra algún daño como
consecuencia del estudio, se suspenderá la investigación. . (Ejecutivo federal,
1984).

Se les darán a conocer todos los detalles al respecto de la investigación, el por


qué y el para qué del estudio, las actividades, molestias y beneficios, siempre
dando la confianza de que a cualquier duda o cuestionamiento que suscite se
resolverá de forma pronta.

Se les solicitara de forma escrita la conformidad de la colaboración en el


consentimiento informado, con el testimonio de dos personas de la elección de
participante, y debe ser firmado por las tres personas implicadas, y se dejara
claro a los implicados, que en cualquier momento, si es su deseo, podrán
retirarse. Por su parte la comisión de ética de la institución revisara y aprobara
el mismo, que indicara el nombre de los testigos, su dirección y la relación entre
ellos y el participante. . (Ejecutivo federal, 1984).

Se deberá contar también con la aprobación de los tutores o personas


responsables del cuidado de los participantes, en caso de requerirse. Cuando
dos personas sean las responsables, se debe contar con la aprobación de
ambos, sólo será admisible el consentimiento de una de ellas si existe
imposibilidad fehaciente de la otra persona para proporcionarlo o en caso de
que la menor tuviese riesgo inminente para la salud o la vida de la menor. .
(Ejecutivo federal, 1984).

Además de que se expondrán cuestiones de responsabilidad de cada uno de


los miembros del equipo de trabajo, que serán seleccionados por el
responsable general. El investigador principal se encargará de la dirección
técnica del estudio, preparara el protocolo de investigación, cumplirá los
procedimientos indicados en el protocolo y solicitar autorización. Se
documentara y registraran todos los datos generados y se encargara de
seleccionar al personal participante en el estudio y proporcionarle la información
y adiestramiento necesario para llevar a cabo su función.

Mantendrá al tanto de los datos generados a los participantes y los resultados.


Finalmente se entregara un informe a las comisiones supervisoras, y se darán a
conocer los resultados obtenidos, respetando los acuerdos que se establecieron
anteriormente basados en la normatividad para llevar a cabo la investigación. .
(Ejecutivo federal, 1984).

Esta investigación también estará regida por la Norma Oficial Mexicana NOM-
012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de
investigación para la salud en seres humanos. Cuyo objetivo es establecer los
criterios normativos de carácter administrativo, ético y metodológico, que en
correspondencia con la Ley General de Salud y el Reglamento en materia de
investigación para la salud, son de observancia obligatoria para solicitar la
autorización de proyectos o protocolos con fines de investigación, para el
empleo en seres humanos de medicamentos o materiales, respecto de los
cuales aún no se tenga evidencia científica suficiente de su eficacia terapéutica
o rehabilitatoria o se pretenda la modificación de las indicaciones terapéuticas
de productos ya conocidos, así como para la ejecución y seguimiento de dichos
proyectos. (Secretaria de salud, 2012).

La investigación científica, clínica, biomédica, tecnológica y biopsicosocial en el


ámbito de la salud, son factores determinantes para mejorar las acciones
encaminadas a proteger, promover y restaurar la salud del individuo y de la
sociedad en general, por lo que resulta imprescindible orientar su desarrollo en
materias específicas y regular su ejecución en los seres humanos, de tal
manera que la garantía del cuidado de los aspectos éticos, del bienestar e
integridad física de la persona que participa en un proyecto o protocolo de
investigación y del respeto a su dignidad, se constituyan en la regla de conducta
para todo investigador del área de la salud. (Secretaria de salud, 2012).

Esta norma, define los elementos mínimos que deben cumplir de manera
obligatoria los investigadores que realizan esta actividad en seres humanos, de
acuerdo con las disposiciones que en esta materia se establecen con carácter
irrenunciable para la Secretaría de Salud como autoridad sanitaria, según lo
establece la propia Ley General de Salud y su Reglamento en materia de
investigación para la salud. (Secretaria de salud, 2012).

Bibliografía

Alvarado, E., Urbina, B.A. y Pecina, R. (2011). Evaluación Participativa de los


Indicadores de Calidad de Enfermería Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 19 N°.
Recuperado de: http://www.index-f.com/dce/19pdf/19-212.pdf
Amaro, M. (2004). Florence Nightingale, la primera gran teórica de enfermería
Rev Cubana Enfermer v.20 n.3 Ciudad de la Habana. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192004000300009
Arias C, (2006). Enfoques teóricos sobre la, percepción que tienen las
personas, Horiz. Pedegóg. Volumén 8, No. 1. Recuperado de:
file:///C:/Users/Diego/Downloads/Dialnet-
EnfoquesTeoricosSobreLaPercepcionQueTienenLasPerso-4907017.pdf
Báez., Nava, V.,  Ramos. y  Medina, O. (2009). El significado de cuidado en la
práctica profesional de enfermería aquichan Universidad de La Sabana.
Recuperado de:
http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1476/1676
Ballon, Y., Escalante , Y. y Huerta, M. (2016). Relación enfermera-paciente
según la teoria de Hildegard peplau en el servicio de centro quirúrgico de un
Hospital Nacional Lima, Perú. Recuperado de:
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/381/Relaci%C3%B3n
%20enfermera-paciente%20seg%C3%BAn%20la%20teor%C3%ADa%20de
%20Hildegard%20Peplau%20en%20el%20servicio%20de%20centro%20quir
%C3%BArgico%20de%20un%20Hospital%20Nacional.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Bautista, L. (2009). Percepción de la calidad del cuidado de Enfermería en la
ESE Francisco de Paula Santander. Aquichan. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74108108
Bibliografía
Borré, Y. y Vega, Y. (2014). Calidad percibida de la atención de enfermería por
pacientes hospitalizados. Ciencia y Enfermería XX (3): 81-94. 2014.
Colombia.Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v20n3/art_08.pdf
Callizo, A. y Ramón, J. (2009). La calidad como herramienta de gestión.
Actuaciones para mejorar la eficiencia en la atención neurológica. Neurología.
2009; ol. 24, Nº. 5, págs. 292-296. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3068681
Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud. (2006). Programa
Nacional de Salud 2001-2006. Ciudad de México, México: Secretaría de Salud.
Recuperado de:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/cnalsalud.pdf
Díaz, G. y Rojas, J. (2011). Calidad de los cuidados y satisfacción del adulto
hospitalizado en los servicios de medicina y cirugía del hospital II Iquitos Cesar
Garayar García. Recuperado de:
http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/168?offset=920
Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. (2017). 28a ed.
Madrid. Real Academia Española. Disponible en:
http://rae.es/recursos/diccionarios/drae
Ejecutivo federal. (1984). Reglamento de ley general de Salud en Materia de
Investigación para la salud. Título sexto De la ejecución de la Investigación en
las Instituciones de atención a la salud Diario Oficial de la Federación.
Recuperado de: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html
Font M, Legra B, Torres N, Buduen Y, Sánchez A. (2014). Evaluación de la
calidad de la atención de enfermería en pacientes oncológicos tratados con
quimioterapia. Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”,
Santiago de Cuba, Cuba. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol18_11_14/san111811.htm
Fornons, D. (2010). Madeleine Leininger: claroscuro trascultura, Index Enferm
vol.19 no.2-3 Granada. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000200022
Freitas, J., Silva, A., Minamisava, R., Bezerra, A. y Sousa, M. Calidad de los
cuidados de enfermería y satisfacción del paciente atendido en un hospital de
enseñanza. Rev Latino-Am Enfermagem. Recuperado de:
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v22n3/es_0104-1169-rlae-22-03-00454.pdf
García, C. & Cortés. (2012). Percepción del usuario del trato digno por
enfermería en un hospital del Estado de México Revista CONAMED, vol.17,
núm. 1, ISSN 1405-6704.
Hernández, C. (2016). El modelo de Virginia Henderson en la práctica
enfermera Universidad de Valladolid Facultad de Enfermería. Recuperado de:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/17711/1/TFG-H439.pdf
Hernández, S.R., Fernández, C.C y Baptista, L.M.P. (2014). Metodología de la
investigación. (6°edición), Ed. Mc Graw Hill. México,
D.F.http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/3La%20mortalidad
%20materna%20en%20adolescentes%20Alma%20Camacho.pdf
Lenis, C. y Manrique, F. (2015). Calidad del Cuidado de Enfermería percibida
por pacientes hospitalizados en una clínica privada de Barranquilla (Colombia).
AÑO 15 - VOL. 15 Nº 3 – Chia, Colombia. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v15n3/v15n3a09.pdf
Lupaca, P. (2013). Percepción del usuario sobre la calidad de atención en el
cuidado de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Dos
de Mayo. Lima, Perú. Disponible en: https://docplayer.es/36938456-
Universidad-nacional-mayor-de-san-marcos.html
Medina, M. y Medina, E. (2012). Análisis de la calidad percibida en usuarios/as
de servicios sociales comunitarios. Rev Serv Soc. 2011;50(1):85-100.
Disponible en: http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Calidad%20de
%20los%20servicios%20sociales%20comunitarios.pdf
Mendes, M. y Lopes Monteiro, D. (2009). La Teoría de los Roles en el Contexto
de la Enfermería, Index Enferm vol.18 no.4 Granada. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962009000400010
Mendoza, E. y Rosas, D. (2014). Reproducibilidad del instrumento: cuestionario
de calidad de cuidados de enfermería (CUCACE) en pacientes hospitalizados
en los comuneros hospital universitario de Bucaramanga, Santander.
Universidad de Santander, Facultad de Enfermería Bucaramanga. Recuperado
de: https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/76/1/Reproducibilidad%20del
%20instrumento%2C%20cuestionario%20de%20calidad%20de%20cuidados
%20de%20enfermer%C3%ADa%20%28CUCACE%29%20en%20pacientes
%20hospitalizados%20en%20Los%20Comuneros%20Hospital%20Universitario
%20de%20Bucaramanga%2C%20Santander.pdf
Mira, J. (2006). La satisfaccion del paciente, teorías medidas y resultados, todo
hospital, calidad asistencial. Recuperado de: http://calite-
revista.umh.es/extras/28-03-06-satisfaccion_paciente.pdf
Monchón, P. y Montoya, Y. (2013). Nivel de calidad del cuidado enfermero
desde la percepción del usuario, servicio de emergencia. Hospital III Essalud
Chiclayo. Perú.. Disponible en: http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/441
Monroy, S. (2011). Concepto sobre el trato humano hacia el paciente.
Universidad Sergio Arboleda. Disponible en:
http://hospitalvivir.blogspot.pe/p/concepto-sobre-el-trato-humano-hacia-el.html
Organiacon mundia de la salud. (S/A). Comprender y medir la calidad de la
atención: tratar la complejidad. Recuperaeo de:
https://www.who.int/bulletin/volumes/95/5/16-179309-ab/es/
Organiacon mundia de la salud. Constitución de la OMS: principios (2018).
Recuperado de: https://www.who.int/suggestions/faq/es/
Organización Mundial de la Salud. (1995). En el Ejercicio de la Enfermería :
Ginebra, Suiza. Recuperado de.
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/41914/9243208608_spa.pdf;jses
sionid=3C94AD895731304DD572AA0C48B90BC6?sequence=1
Organización Mundial de la Salud. (2018). Noticias y eventos de pacientes para
la seguridad del paciente (PFPS). Recuperado de:
.https://www.who.int/patientsafety/patients_for_patient/news/en/
Ortiz, A. (2003). Dimensiones del Servicio de Enfermería. Investí .Edu.
Enfermería. Volumen XXI, núm. 1. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/1052/105217879009.pdf
Pat-Pech, M. y Soto, E. (2017). Satisfacción del paciente adulto hospitalizado
con el trato interpersonal del personal de enfermería. Rev Enferm Inst Mex
Seguro Soc. 7;25(2):119-23. Recuperado de:
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2017/eim172g.pdf
PLAN Nacional de Desarrollo 2013-2018. Recuperado de:
http://itcampeche.edu.mx/wp-content/uploads/2016/06/Plan-Nacional-de-
Desarrollo-PND-2013-2018-PDF.pdf
Puentes, E, Ruelas E, Martínez, T, y Garrido, F. (2005). Trato adecuado:
respuesta del sistema mexicano de salud a las expectativas no médicas de sus
usuarios. Salud Pública Méx. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/html/106/10609303/
Secretaria de gobernación. (2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-
2013, Para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud. DOF
2013. Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5312523&fecha=02/09/2013
Secretaria de salud. (2012). Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012,
Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para
la salud en seres humanos. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013
Secretaria de salud. (2016). 10 derechos generales de los pacientes.
Recuperado de: https://www.gob.mx/salud/articulos/conoce-los-10-derechos-
generales-de-los-pacientes?idiom=e
Sierra, M., Cardona, L., Bernal, M. y Forero, A. (2006). Percepción del cuidado
de Enfermería en diferentes Instituciones Hospitalarias de la Ciudad de Bogotá.
Av. Enfermería. Recuperado de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/36018/37295
Torres y Buitrago-Vera. (2011). Percepción de la calidad del cuidado de
enfermería en pacientes oncológicos hospitalizados. Revista cuidarte.
Recuperado de:
https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/49/688
Villegas, M. y Díaz, R. (2010). La calidad asistencial: concepto y medida.
Dirección y Organización. Recuperado de:
http://w.revistadyo.com/index.php/dyo/article/view/142/142
Zarate, R. (2004). La Gestión del Cuidado de Enfermería Index Enferm vol.13
no.44-45 Granada. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000100009
Zurita, B. (1999). Anales de la Facultad de Medicina Universidad Nacional
Mayor de San Marcos Vol. 57, Nº4. Recuperado de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v58_n1/casalud.htm
Apéndices y anexos.
Apéndice 1. Operalización de variables.

VARIABLE NATURALEZA NIVEL DE DEFINICION ITEMS


MEDICION

Experiencia Cuantitativa Ordinal Es la percepción que tiene el


con los paciente del cuidado de
cuidados
enfermería según la
experiencia vivida durante la
hospitalización.
VARIABLE NATURALEZA NIVEL DE DEFINICION ITEMS
MEDICION

Satisfacción Cuantitativa Ordinal Percepción que tiene el


con los
paciente del cuidado de
cuidados
enfermería de acuerdo al
cumplimiento de las
expectativas durante la
hospitalización.
Apéndice 2. Consentimiento informado.

Consentimiento informado.

Calidad del Cuidado de Enfermería

Firmo de conformidad el presente documento y otorgo mi consentimiento para


participar en el estudio Calidad del Cuidado de Enfermería percibida por pacientes
hospitalizados del Hospital de la Mujer de Morelia Michoacán
Encabezado por el pasante de la Facultad de Enfermería de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, José Diego Herrera con la asesoría de la
M.A.H. María Celia García Martínez
Se me ha informado que se respetarán mis derechos y dignidad en todo momento, que
esta investigación no recibiré beneficio alguno, ni compensación económica, que el
riesgo de la investigación es bajo, y que el proceso se llevará a cabo por personas que
protegerán mi integridad.
He sido notificado que el proceso será estrictamente confidencial y mi nombre no será
utilizado en ningún informe, tampoco cuando los resultados de la investigación sean
publicados y que la información que proporcione será utilizada únicamente para
obtener resultados generales, además mis datos personales sólo serán manipulados
por el personal que dirige la investigación, con resguardo.
Es de mi conocimiento que se me aplicará un instrumento validado, para obtener los
datos significativos, que consiste en evaluar mi conocimiento en el tema. Sé también
que los resultados de estos procedimientos son de carácter confidencial y que
solamente yo tengo derecho de solicitarlos.
Finalmente, se me ha notificado también que la participación voluntaria, y podre, si es
mi deseo, retirarme en el momento que así lo decida, sin ningún tipo de represalia o
sanción.

________________________________________
Nombre y firma del participante.

____________________________ _____________________________
Nombre y firma del testigo. Nombre y firma del testigo.

___________________________________
Firma del investigador responsable

Вам также может понравиться