Вы находитесь на странице: 1из 24

OBRA COMPLETA EN : http://www.ign.

es/web/ign/portal/espana-en-mapas

Capítulo 3
Capítulo 3
ESTRUCTURA TERRESTRE
Y FORMAS
Estructura DE RELIEVE
terrestre y formas
Geofísica
de relieve
MAPA DE ANOMALÍAS GRAVIMÉTRICAS BOUGUER EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Y BALEARES
MAPA DE TECTÓNICA DESDE LA DORSAL ATLÁNTICA HASTA ARGELIA
69
69
MAPA DE DECLINACIONES MAGNÉTICAS. ESPAÑA PENINSULAR Y BALEARES (ISÓGONAS 2005,0) 70
MAPA DE ANOMALÍAS MAGNÉTICAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 71
MAPA DE ANOMALÍAS MAGNÉTICAS DE LAS ISLAS CANARIAS 71
MAPA DE ESTACIONES SÍSMICAS 72
MAPA DE PELIGROSIDAD SÍSMICA 73
MAPA DE SISMICIDAD EN LAS ISLAS CANARIAS 73
MAPA DE SISMICIDAD EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Y ZONAS PRÓXIMAS 74

Geología
MAPA DE GRANDES REGIONES GEOLÓGICAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y BALEARES 76
MAPA GEOLÓGICO (MAPA CRONOESTRATIGRÁFICO) 78
MAPA TECTÓNICO 80
MAPA DE ÁREAS VOLCÁNICAS DE LA ESPAÑA PENINSULAR 82
MAPA DE GEOLOGÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (VOLCANISMO) 83

Geomorfología
MAPA DE ALTIMETRÍA Y BATIMETRÍA 85
MAPA DE PENDIENTES 85
MAPA GEOMORFOLÓGICO 86
MAPA DE TIPOS DE COSTAS 90

Geofísica

Geología

Geomorfología

CC BY 4.0 ign.es, 2019


Véase la lista de participantes
Geofísica Gravímetro
E l gravímetro es un instrumento que se utiliza para medir el campo gravitacional local de la

E
l conocimiento de las dimensiones, es- Tierra y detectar así anomalías causadas por estructuras geológicas cercanas o por la propia
tructura y composición de la Tierra y sus forma de la Tierra. Se basa en medir los cambios (estiramiento o contracción) que experimenta
propiedades físicas, son algunas de las un muelle helicoidal que sostiene un peso, con el fin de conocer la gravedad local. La longitud del
cuestiones que trata la geofísica. Estos fe- muelle es proporcional a la tensión que experimenta.
nómenos han estado sometidos a una investiga-
ción innovadora en las últimas décadas, debido
Medio Natural
Sección II

tanto al uso de nuevos instrumentos como a las

Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (Universidad Nacional de La Plata)


técnicas de observación desde satélites y otros
dispositivos móviles. Por un lado han permitido
un conocimiento más profundo del entorno ex-
terno de la Tierra, como es el origen del campo
magnético y, por otro, mediante métodos indi-
rectos basados en la observación de la velocidad
de propagación de las ondas sísmicas o a la mo-
delización del campo gravitatorio de la Tierra, se
ha obtenido un mejor conocimiento de su estruc-
tura interna.

Gravimetría
En el siglo XVII Galileo obtiene experimental-
mente que los espacios recorridos por los cuer-
pos en caída libre son proporcionales al cuadrado
de los tiempos recorridos y Newton formula la ley Gravímetro Worden (izquierda) y LaCoste & Romberg (derecha)
de la gravitación universal, según la cual dos cuer-
pos se atraen con una fuerza proporcional al pro- la posición de equilibrio de un cuerpo bajo la ac- tricas de orden cero y de primer orden son ob-
ducto de sus masas e inversamente proporcional ción de la fuerza de la gravedad y de otra fuerza servadas con los gravímetros absolutos, siendo
al cuadrado de la distancia entre ellos. Todos los niveladora. densificadas por los gravímetros relativos (or-
cuerpos situados en la superficie terrestre, con- Las observaciones pueden ser también ab- den inferior).
juntamente con esta fuerza de atracción, se en- solutas o relativas. En las absolutas se miden, De la definición de la fuerza de gravedad y de
cuentran sometidos a una fuerza centrífuga por o bien períodos de observaciones pendulares, o la forma de la Tierra se deduce que la aceleración
efecto de la rotación terrestre. La composición bien, en la caída libre de cuerpos, posiciones y de la gravedad varía con la latitud y la altitud del
entre estas dos fuerzas es lo que se denomina tiempos mediante interferómetro y reloj atómico. lugar de observación siguiendo leyes conocidas.
fuerza de gravedad. La gravimetría se puede defi- En las medidas relativas se observan diferencias Pero además, la gravedad varía de forma armóni-
nir como la ciencia cuyo objetivo es determinar y de gravedad entre puntos de la superficie terres- ca con el tiempo, como se puede observar en los
estudiar el campo gravitatorio terrestre y de otros tre, o en un mismo punto sus variaciones tempo- registros continuos de los valores de la gravedad:
cuerpos celestes en función de la posición y del rales. es la denominada marea terrestre, de amplitudes
tiempo. Las primeras medidas gravimétricas de cier- menores que las mareas oceánicas y que también
Para la medida de la gravedad se utilizan dos ta precisión en el mundo son las realizadas por se originan por la desigual respuesta terrestre a
métodos: dinámicos y estáticos. En los métodos Plantamour en el año 1864 en Suiza. Las prime- la fuerza de atracción gravitatoria ejercida por la
dinámicos se observa el movimiento de un cuer- ras en España son de Barraquer en la biblioteca Luna, el Sol y los planetas del Sistema Solar, debi-
po bajo la acción de la gravedad, midiendo di- del Observatorio Astronómico de Madrid en do a la posición relativa de esos astros y elastici-
rectamente el tiempo que dicho cuerpo necesita 1883, con un error de 1,6 miligal (Gal unidad dad de los materiales terrestres.
para pasar de una situación registrada a otra. En denominada así en honor a Galileo equivalente La gravedad también varía por la influencia
los métodos estáticos se observa un cambio en a 1 cm s-2). En la actualidad, las redes gravimé- de las montañas, por lo que es conveniente an-

Espesor de la corteza terrestre

L a corteza terrestre, como expresión de la superficie terrestre,


refleja en su espesor la orogenia que se ha producido en ella.
El espesor de la corteza terrestre aumenta bajo las cordilleras
jóvenes y disminuye en las zonas oceánicas. Tiene un espesor
variable que oscila entre 5 km en el fondo oceánico hasta 70 km
en las zonas montañosas de los continentes. La determinación del
espesor se realiza mediante prospección sísmica a partir de perfiles
de alcance regional, tanto en zonas continentales como marinas.
Los resultados, como los que expresa la imagen adjunta, permiten
evaluar el desarrollo vertical de las cordilleras activas y apreciar los
procesos geológicos que han estructurado la península ibérica. La
corteza parece fuertemente engrosada en Pirineos y la Cordillera
Cantábrica (>40 km) y existe también un engrosamiento cortical,
aunque menor, en el resto de los sistemas montañosos. Por el
contratrio, la corteza adelgaza en el surco de Valencia y el mar de
Alborán.
Equidistancia de las isolíneas: 2 km
Vera, J.A. (editor) (2004): Geología de España. SGE-IGME, Madrid

68
Estructura terrestre y formas de relieve CAPÍTULO 3
30° 25° 20° 15° 10° 5° 0°

TECTÓNICA DESDE LA DORSAL ATLÁNTICA HASTA ARGELIA

PLACA O C É A N O A T L Á N T I C O
NORTEAMERICANA el A
tlán
tico

40° PLACA EUROASIÁTICA 40°


d
sal

Do
rsa
Do r

ld
el
as
Az
ore

Medio Natural
Sección II
s

35° 35°

PLACA AFRICANA

0 100 200 km Fuente: Instituto Geográfico Nacional

Proyección Mercator. Paralelo estándar 38° 30' N Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
25° 20° 15° 10°

tes de su comparación definitiva, reducirlas a una cas y metrológicas. En las primeras podemos la isostasia terrestre. Las variaciones con el tiem-
superficie común. Por ello se definen dos superfi- englobar la determinación de las altitudes po en la rotación terrestre, mareas terrestres,
cies: una física, el geoide, coincidente con el nivel geopotenciales, que representan la forma real carga oceánica sobre la masa continental, diná-
medio de los océanos, y otra matemática, el elip- de la Tierra, el geoide y la curvatura del cam- mica del manto y núcleo terrestres, son algunas de
soide. La primera es el origen de altitudes entre po de la gravedad. En las segundas podemos las relaciones de esta ciencia con la geodinámica.
los distintos puntos de la superficie de la Tierra, incluir el estudio de la distribución y composi- Entre las aplicaciones metrológicas se encuentran
mientras que el elipsoide es la figura matemática ción de las masas de la Tierra a partir del estu- las calibraciones de transductores de presión y
que representa mejor el campo gravitatorio de dio de anomalías de la gravedad. Los mapas de células de carga, determinación de referencia de
una Tierra ideal que tuviese la misma masa que anomalías gravimétricas de aire libre, no incluido los patrones primarios y secundarios de masa,
la Tierra real. en este compendio, y de Bouguer nos proporcio- determinación de la constante gravitatoria G, así
Las aplicaciones de la gravimetría son, en- nan esta información. Se puede deducir también como la calibración de gravímetros relativos y el
tre otras, geodésicas, geofísicas, geodinámi- una interpretación de procesos tectónicos y de establecimiento de líneas de calibración.

12° 10° 8° 6° 4° 2° 0° 2° 4°

MAR CANTÁBRICO Golfo de


ANOMALÍAS GRAVIMÉTRICAS BOUGUER
Vizcaya EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Y BALEARES
OCÉANO
Golfo de
AT L Á N T I CO León

42°
42°

ANOMALÍAS GRAVIMÉTRICAS

En mGal

80

50
20
0
40°
-20 40°
-50

-80

-110 Golfo de
Valencia

38°
38°

Golfo de
Cádiz

EO
36°
DITE RRÁN
MAR ME
36°

Fuente: Instituto Geográfico Nacional, 1993


0 100 200 km
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
8° 6° 4° 2°

69
Geomagnetismo Otras variaciones de origen externo son: la lunar, especificarse la fecha de referencia, ya que el campo
pulsaciones magnéticas, tormentas magnéticas, magnético es variable con el tiempo. En los observa-
La existencia del campo magnético de la Tierra bahías, efectos cromosféricos, etc. torios magnéticos se registran de manera continua y
es conocida desde muy antiguo por sus aplicacio- Las tormentas magnéticas son perturbacio- precisa los valores de las componentes magnéticas
nes en navegación mediante la brújula. Su uso apa- nes del campo magnético terrestre que perduran y del campo total. Procesando estos datos se pue-
rece por vez primera en Occidente hacia el siglo XII, durante horas e incluso días, difiriendo unas de den determinar los índices de actividad magnética,
aunque es posible que en China se conociera antes. otras en su duración y en su morfología. Estos fe- los valores medios horarios, diarios, mensuales y
Fue Gilbert, en 1600, quien primeramente estudió nómenos tienen un carácter universal, si bien las anuales, así como la variación anual de los elemen-
el campo magnético y su comparación con el teó- amplitudes son diferentes, mayores cuanto más tos magnéticos y confeccionar con ellos el Anuario
ricamente creado por una esfera uniformemente altas son las latitudes. Como consecuencia de estas Geomagnético de cada observatorio.
Medio Natural
Sección II

magnetizada de las dimensiones de la Tierra. Es a tormentas pueden aparecer fenómenos lumino- La primera cartografía magnética de España se
partir de Gauss, en 1839, cuando se establece la sos durante la noche en zonas polares que reciben remonta a 1858, pero es a partir de 1924 cuando
teoría del potencial y su desarrollo en el análisis el nombre de auroras boreales. La producción de el Instituto Geográfico Nacional (IGN) comienza a
armónico, comprobando los resultados teóricos auroras es debida a la excitación de los átomos publicar los mapas magnéticos de España, editán-
con la observación llevada a cabo en el primer ob- de los gases de la alta atmósfera (oxígeno, hidró- dose después los de 1939, 1960 y 1975. Después
servatorio geomagnético de Göttingen en 1832. geno y nitrógeno), por partículas de gran energía. de este último se publican cada cinco años en el
La observación continuada del campo magnético Los átomos bombardeados se excitan para des- caso de la declinación y cada diez para el resto de
terrestre conduce, ya en el siglo XIX, a la hipótesis pués volver al estado de equilibrio, produciendo las componentes.
de una estrecha relación con el Sol. una radiación luminosa. Todos los mapas están formados por dos
El geomagnetismo estudia el campo magnéti- El campo magnético terrestre es una magni- grupos distintos de curvas. Por un lado es-
co terrestre y sus variaciones. El campo magnético tud de carácter vectorial, por lo que se toma como tán las correspondientes a las componentes
que se observa tiene dos orígenes, uno interno y referencia, en un punto de la superficie de la Tie- magnéticas, que expresan sus valores en la fe-
otro externo. El campo interno es semejante al rra, un sistema triédrico de ejes vertical, N-S y E-O. cha de referencia del mapa, y reciben el nom-
producido por un dipolo magnético situado en De esta forma, la intensidad del campo (F) y sus bre de isógonas (igual declinación), isóclinas
el centro de la Tierra con una inclinación de 10,5º proyecciones horizontal (H) y vertical (Z) están re- (igual inclinación) e isodinámicas totales, ho-
respecto al eje de rotación. Los polos geomagné- lacionadas a través de los ángulos de declinación rizontales y verticales (igual intensidad del
ticos son los puntos en los que el eje del dipolo in- (D), que forma H con el norte geográfico, y de in- campo total, horizontal y vertical respectivamen-
tersecta a la superficie terrestre, y el ecuador mag- clinación magnética (I), que forman F y H. Así, para te). Por otro lado están las que representan la va-
nético es el plano perpendicular a dicho eje. Esta expresar el campo magnético en un punto bas- riación anual de cada componente y reciben el
componente presenta una variación en el tiempo, tan las tres cantidades F, I, D (ver mapa Declina- nombre de isóporas. Los valores de declinación
llamada variación secular, que es registrada de ciones magnéticas. España peninsular y Baleares). aparecen en las hojas del Mapa Topográfico Na-
forma continua en los observatorios. La observación del campo magnético en un cional MT50 y MT25 referidos al punto medio de
La componente de origen externo es debi- territorio se realiza mediante magnetómetros que las hojas.
da principalmente a la actividad del Sol sobre la miden valores absolutos y relativos. A partir de los Los anuarios recogen los resultados de las ob-
ionosfera y la magnetosfera, siendo las más im- datos registrados en los observatorios y en las esta- servaciones magnéticas llevadas a cabo durante
portantes la variación diaria y la anual con pe- ciones seculares, se puede representar las compo- un año en un observatorio determinado. Constan
ríodos de 24 horas y 365 días, respectivamente. nentes del campo en la cartografía, en la que debe de una memoria y una serie de tablas y gráficas

12° 10° 8° 6° 4° 2° 0° 2° 4°
9.0' E 8.8' E 8.6' E 8.4' E
9.2' E 8.2' E
4°W 8.0' E 7.8' E 7.6' E DECLINACIONES MAGNÉTICAS
4°W
MAR CANTÁBRICO 7.4' E
30' 7.2' E ESPAÑA PENINSULAR Y BALEARES
30' 30' 3°W 30'
2°W 7.0' E(ISÓGONAS 2005,0)
4°W
OCÉANO 9.2' E
6.8' E

AT L Á N T I CO 30'
30'
6.6' E
1°W
30'
6.4' E
42°
DECLINACIONES MAGNÉTICAS
42°
Valores en grados
9.0' E
0˚ 00' W - 0˚ 30' W 4°W 30'
30'
8.8' E 6.2' E
0˚ 30' W - 1˚ 00' W
30'
1˚ 00' W - 1˚ 30' W 8.6' E
1°W
1˚ 30' W - 2˚ 00' W 30'
1°W
2˚ 00' W - 2˚ 30' W
40°
10' 5'
2˚ 30' W - 3˚ 00' W 40°
30'
8.4' E
3˚ 00' W - 3˚ 30' W 30'
30'
3˚ 30' W - 4˚ 00' W
!

4˚ 00' W - 4˚ 30' W
50' 45'
30'
4˚ 30' W - 5˚ 00' W 30' 6.0' E
30'
30'
3°W
Sin datos 8.2' E
30' 4°W
38°
! Observatorio del IGN 30' 4°W
38°
6.2' E
Isóporas (minutos por año)
3°W
Isógonas de 5' en 5'
30'

8.0' E 6.4' E

7.8' E
3°W 2°W
6.6' E
30' 6.8' E R ÁNEO
DITER
36°

MAR ME
7.6' E 7.0' E 36°
7.2' E
7.4' E

Fuente: Instituto Geográfico Nacional


0 100 200 km
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
8° 6° 4° 2°

70
Estructura terrestre y formas de relieve CAPÍTULO 3
12° 10° 8° 6° 4° 2° 0° 2° 4°

MAR CANTÁBRICO Golfo de ANOMALÍAS MAGNÉTICAS DE


Vizcaya LA PENÍNSULA IBÉRICA
OCÉANO Golfo de
AT L Á N T I C O León

42°
42°

ANOMALÍAS MAGNÉTICAS
En nanoteslas (nT)

Medio Natural
Sección II
320
160
80
40
20
40°
10
40°
0
-10
-20 Golfo de
-40 Valencia

-80
-160

Altura de vuelo: 3.000 m


38°
38°

Golfo de
Cádiz

EO
36°
DITE RRÁN
MAR ME 36°

Fuente: Instituto Geográfico Nacional, 2001


0 100 200 km
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
8° 6° 4° 2°

que representan los valores medios anuales, va- aeromagnético mide la intensidad del campo junio de 1987. No se ha realizado el levantamien-
lores medios mensuales, gráfica con las bases magnético terrestre desde una plataforma mó- to geomagnético de las islas Baleares. El mapa
adoptadas, tablas de los valores medios horarios, vil (avión), cubriendo de modo uniforme una del campo anómalo o residual se obtuvo restan-
índices geomagnéticos (k, C), tormentas magné- determinada región más o menos extensa. Si do el valor del IGRF-85 (modelo internacional de
ticas, así como otras informaciones y tablas que a este campo observado restamos el campo referencia del campo fundamental). Más adelan-
representan los días de calma magnética o días de origen interno, obtenemos el campo anó- te, este levantamiento se unió al levantamiento
perturbados. malo, que permite conocer las fuentes que portugués, obteniendo así el mapa de anomalías
El estudio del campo magnético interno corti- causan estas anomalías. El levantamiento ae- magnéticas de toda la península ibérica. Poste-
cal (campo anómalo) generado por las rocas mag- romagnético de la España peninsular fue el riormente se realizó el levantamiento aeromag-
néticas de la corteza, permite conocer la parte primero de los realizados por el IGN. La fase nético del archipiélago canario, con una mayor
más superficial de la Tierra, donde se originan de adquisición de datos comenzó en sep- densidad de puntos de información en la zona
numerosos fenómenos geofísicos: erupciones tiembre de 1986, se interrumpió durante el in- del Teide, con objeto de llevar a cabo un estudio
volcánicas, terremotos, etc. Un levantamiento vierno (diciembre 1986-abril 1987) y finalizó en geofísico completo del volcán.
18° 17° 16° 15° 14° 13°

ANOMALÍAS MAGNÉTICAS DE LAS ISLAS CANARIAS

ALEGRANZA
800 400 200 100 50 0 -50 -100 -200 -400 nT
Montaña Clara
GRACIOSA

LANZAROTE
29° 29°

O C É A N O A T L Á N T I C O
Estrecho de la Bocaina
LA PALMA Isla de Lobos

TENERIFE FUERTEVENTURA

GRAN CANARIA
LA GOMERA

28° 28°

Época 1993,79
Campo de Referencia: IGRF 1985
EL HIERRO Altura de vuelo: 3.200 m

Fuente: Instituto Geográfico Nacional, 1993


0 20 40 60 80 km
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
17° 16° 15°

71
Sismología
La sismología, a través de la ocurrencia de los
terremotos, su distribución espaciotemporal, me-
canismos en el foco y liberación de energía, pone
de manifiesto los procesos dinámicos que están
sucediendo en la Tierra. Asimismo, el estudio de
la propagación de las ondas producidas por los
terremotos nos da información sobre su estruc-
tura interior, las regiones que la forman y la distri-
Medio Natural
Sección II

bución en ellas de la densidad y de las constantes


elásticas.
Las soluciones obtenidas para las ondas elás-
ticas representan dos tipos de ondas (llamadas
internas o de volumen) que se propagan con
distinta velocidad. Las de mayor velocidad, y
por tanto las primeras en llegar, son las llama-
das ondas P. Las segundas en aparecer, debido a
su menor velocidad, son las ondas S, que tienen
carácter transversal. El estudio de estas ondas se
Emilio García Cruz

realiza mediante las leyes de reflexión y refrac-


ción, ya que la Tierra está formada por capas de
distinto material. Sus trayectorias y tiempos de
llegada se determinan, bien considerando capas
planas, cada una de velocidad constante o au- Efectos del terremoto de Lorca (Región de Murcia), 11 de mayo de 2011, de magnitud 5,2. Causó nueve víctimas mortales, más de 300 heridos
mentando con la profundidad, o bien conside- y numerosos daños en edificios públicos, viviendas y patrimonio histórico. La ocurrencia de este terremoto evidencia que algunos territorios de
rando la Tierra esférica. España están sujetos a un riesgo sísmico elevado
En la superficie libre de la Tierra y en otras
discontinuidades de la corteza, se producen otro perior se extiende el manto inferior hasta una producen los terremotos. Admitido el carácter
tipo de ondas que, por propagarse a lo largo de profundidad de 2.900 km, cuya estructura es puntual del foco sísmico, la localización de un
estas superficies, reciben el nombre de ondas muy homogénea, aumentando lentamente la terremoto viene definida por los siguientes pa-
superficiales. Estas ondas se propagan con velo- velocidad con la profundidad. A partir de los rámetros: hora origen, coordenadas geográficas
cidades inferiores a las de la onda S y su ampli- 105° de distancia epicentral se observa una del epicentro y profundidad del foco.
tud decrece con la profundidad. De estas ondas brusca desaparición de las ondas P y S, apare- La primera forma que se definió para cuanti-
existen dos tipos: las ondas Rayleigh, de movi- ciendo de nuevo la onda P a los 143°, lo que da ficar el tamaño de un terremoto fue a partir de
miento vertical, y las ondas Love, de movimiento información sobre la existencia del núcleo ex- los daños ocasionados. En estas observaciones
horizontal, cuyos nombres corresponden a dos terno. Dentro del núcleo externo se propagan está basado el concepto de intensidad, que se
científicos ingleses del siglo XIX. solamente ondas P, lo que indica que el material puede definir como la fuerza con que se sien-
Las observaciones de las diferentes ondas se encuentra en estado líquido o de fusión. Por te un terremoto. La medida de la intensidad es
sísmicas permitieron determinar la existencia de el contrario, el núcleo interno se considera sóli- algo subjetiva; no obstante, es un parámetro
las discontinuidades en el interior de la Tierra. do y tiene un radio de 1.216 km. de gran interés en sismología y en particular en
Por debajo de la capa sedimentaria correspon- Las primeras determinaciones del punto ingeniería, por lo que se han definido numero-
diente a las capas granítica y basáltica, se sitúa donde se produce el terremoto (foco o hipo- sas escalas de intensidad. En Europa se adoptó
la base de la corteza que recibió el nombre de centro) y su proyección sobre la superficie la escala EMS-98 de doce grados, equivalente
discontinuidad de Mohorovicic. El espesor de (epicentro) se basan en el estudio de la distribu- a la Mercalli modificada. La intensidad es una me-
la corteza varía desde los 50-60 km en las zonas ción de los daños producidos en los edificios, en dida indirecta y no da una idea precisa de la ener-
montañosas a los 5-10 km en la parte oceánica. el terreno o en las personas, y sitúan el epicentro gía liberada por un terremoto, pues un terremo-
Por debajo de la corteza se extiende el manto en la zona de mayor daño (epicentro macrosís- to muy superficial puede producir intensidades
superior hasta una profundidad de unos 700 mico). Con el desarrollo del instrumental sis- muy altas y sin embargo liberar una energía muy
km, siendo este el límite en el que se pueden mológico, la determinación del foco sísmico se pequeña. Por esta razón, para medir el tamaño
producir terremotos. Por debajo del manto su- realiza a partir de los registros de las ondas que de un terremoto es necesario cuantificar, de una
forma instrumental, la energía que se libera en el
12° 10° 8° 6° 4° 2° 0° 2° 4°
ESTACIONES SÍSMICAS foco. Esta idea llevó a C. F. Richter a la creación de
MAR CANTÁBRICO
EARI
la escala de magnitudes, que está basada en que
EPON ELAN EALK
OCÉANO
EMAZ
EAGO
la amplitud de las ondas sísmicas está relaciona-
AT L Á N T I C O
EARA
EORO ECHI
EJON da con la energía liberada en el foco.
42° EZAM El seguimiento de la actividad sísmica en
42°
ELOB ECAL
ESAC
EMIR
España se realiza desde principios del siglo XX
mediante la Red Sísmica del IGN (ver mapa
Estación sísmica EPOB
VILA
Estaciones sísmicas). Las estaciones que confor-
Antena sísmica Sonseca ERTA

Centro de respaldo Sonseca GUD


RETOR
man la red han evolucionado, gracias al desarro-
40° Centro de recepción y análisis CRD
EMOS llo de la electrónica y de la informática, desde el
de datos
EPLA E0301 ETOS inicio de los grandes observatorios a principios
PAB CRS ESDC
ECHE
del siglo XX, con sismómetros de 1.000 kilos de
EIBI
masa, hasta estaciones de tamaño muy reducido,
EBAD
ETOB AFON
muy alta amplificación y poco mantenimiento. La
El Hierro
EBEN2
nueva red de estaciones está diseñada con las si-
38°
CTAB CCUM CTIG
ECAB
EADA E0601 EMUR
38° guientes características: transmisión digital a un
CJUL EMIN EQES ETRV

CMCL
CHIE EGRO centro de recepción (vía satélite, GPRS o internet),
CTAN
CORC
CRST EQTA
TLOR
cobertura de todo el territorio nacional, datos sís-
EGOR
1 ESPR EBER
ENIJ
micos digitales de alta resolución con tres com-
0 100 200 300 km EJIF
EMIJ
ELGU ÁNE
O ponentes y banda ancha, y tiempo absoluto GPS/
TERR
CJUL MEDI UTC. La red es la responsable de la observación y
36°
TBT
EFAM MAR 36°
O C É A N O AT L Á N T I C O CLOB
EHIG EBAJ
CFUE
ECEU EALB detección de los movimientos sísmicos ocurridos
CRAJ
EGOM CGUI
GGC
CFTV en territorio nacional y áreas próximas y permite
CGIN Fuente: Instituto Geográfico Nacional, 2015
28°
CCAN
MACI
EOSO
EMLI
la difusión de las características de los terremotos
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
1 16° 14° 6° 4° muy pocos minutos después de su ocurrencia. El

72
Estructura terrestre y formas de relieve CAPÍTULO 3
12° 10° 8° 6° 4° 2° 0° 2° 4°

MAR CANTÁBRICO PELIGROSIDAD SÍSMICA


Periodo de retorno 475 años

OCÉANO
AT L Á N T I C O
0 ,1
2 0,16
0,
04
0,0
8

0,04
42°
ACELERACIÓN MÁXIMA 0 ,1
2 42°
DEL TERRENO 0 ,0
8

PGA < 0,04g

Medio Natural
Sección II
0,04 ≤ PGA < 0,08g 0,04

0,08 ≤ PGA < 0,12g

0,12 ≤ PGA < 0,16g 4


0 ,0

0,16 ≤ PGA < 0,20g


40° 0,03
0,03 40°
0,20 ≤ PGA
0,03

PGA: Aceleración máxima del terreno 0,04


0,08
g: Aceleración de la gravedad
0,12
0,03
Intervalo entre isolíneas: 0,01g
0,16

0,04
38°
38°

0,08
0,20
0,16
0,12
0,12
0.16
8
0 ,0

0,
0 ,1

20
0,
2

16
0 ,1
6

0 100 200 km

EO
36°
DITE RRÁN
O C É A N O AT L Á N T I C O MAR ME 36°
4
0,0

16
08

0,
0,

28° Fuente: Instituto Geográfico Nacional, 2012. Versión revisada en Octubre 2015

Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España


16° 8° 14° 6° 4° 2°

centro de recepción de datos esta operativo du- ción se representa en los mapas de sismicidad, vel de movimiento del terreno como resultado
rante las 24 horas del día los 365 días del año, por donde se diferencian los terremotos de épocas de la acción de terremotos durante un período
turnos de personal cualificado que, en función históricas –entre 1048 y 1923 en la zona peninsu- de tiempo especificado. Según esta definición,
del tamaño del terremoto, informa a los orga- lar, y de 1903 a 1971 en Canarias–, y los de época la peligrosidad es un concepto probabilista en
nismos competentes, mediante un protocolo de instrumental hasta el año 2015. el que se debe especificar (ver mapa Peligrosi-
actuación. Asimismo, toda la información sísmica La ocurrencia de terremotos de gran mag- dad sísmica) qué nivel de movimiento del suelo
que se genera es colocada, casi en tiempo real, nitud en zonas pobladas o de gran desarrollo se considera constitutivo de peligro potencial y
en la página web del IGN, cuyo acceso es público. industrial produce graves consecuencias socia- durante qué período de tiempo se espera que
La base de datos del IGN contiene una gran les y económicas, por lo que se deben estudiar ocurra un sismo que produzca tal movimiento.
cantidad de información que recoge la histo- medidas para reducirlas lo máximo posible. Una En general estos parámetros del movimiento del
ria sísmica de España, desde documentos sobre manera de realizarlo es mediante los estudios suelo se dan en valores de aceleración máxima
terremotos históricos hasta las formas de onda de peligrosidad sísmica, que permiten conocer relativos a la aceleración de la gravedad (g) y
digitales de los últimos terremotos. Esta informa- la probabilidad de exceder un determinado ni- para un periodo de retorno de 475 años.
19° 18° 17° 16° 15° 14° 13° 12° 11° 10°
SISMICIDAD EN LAS ISLAS CANARIAS
30° 30°

O C É A N O A T L Á N T I C O

I S L A S C A N A R I A S
29° 29°

Época histórica Época instrumental Hipsometría Batimetría


(1903-1971) (1975 - junio 2015)
0 0
Intensidad Magnitud
100 100
II - III 2,5 - 3,5
200 200
IV - V 3,5 - 4,5
28° 28°
400 500
VI - VII 4,5 - 5,5
700 1.000

1.000 2.000
Rango de profundidades (km)
1.500 3.000
>= 20
2.000 4.000

3.000 5.000
< 20
6.000 m 6.000 m
27° 27°

38˚ 30'
Fuente: Observatorio Geofísico Central. Instituto Geográfico Nacional. Junio 2015
28˚ Alturas mapa base: GEBCO
0 50 100 150 200 km
Proyeción cilíndrica equidistante sobre ETRS89. Paralelo estándar 38˚ 30' N Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
16° 15° 14° 13°

73
16° 15° 14° 13° 12° 11° 10° 9° 8° 7° 6°

M A R C A
44°
Medio Natural
Sección II

43°

42°

O C É A N O

A T L A N T I C O
41°

40°

PORTUGAL

39°

38°

37°

36°

35°

34°

43˚

38˚ 30'

34˚
0 50 100 150 200 km
Proyeción cilíndrica equidistante sobre ETRS89. Paralelo estándar 38˚ 30' N
13° 12° 11° 10° 9° 8° 7° 6°

74
Estructura terrestre y formas de relieve CAPÍTULO 3
5° 4° 3° 2° 1° 0° 1° 2° 3° 4° 5°

SISMICIDAD EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Y ZONAS PRÓXIMAS


N T Á B R I C O
44°

FRANCIA

Medio Natural
Sección II
43°

42°

41°

40°

ESPAÑA

39°

E O
Á N
R
E R
I T
D
E
M 38°

R
A
M

37°

36°

Magnitud (M) Época histórica


Hipsometría Batimetría
(1048 - 1923)
3,0  M  3,5 0 0
3,5  M  4,5 Época instrumental 100 100 35°

(1924 - marzo 2015) 200 200


4,5  M  5,5
Rango de profundidades (km) 400 500
ARGELIA 5,5  M  6,5
0  h  30 700 1.000
1.000 2.000
6,5  M  7,5 30  h  60 1.500 3.000

MARRUECOS 60  h  180
2.000 4.000

7,5  M 3.000 5.000 34°

h  600 6.000 m 6.000 m

Fuente: Catálogo sísmico actualizado a marzo de 2015. Instituto Geográfico Nacional

Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España


5° 4° 3° 2° 1° 0° (Greenwich) 1° 2°

75
Geología

L
a mayor parte del territorio de España está Todos los terrenos que constituyen el macizo Ibé- este último formado por bloques del basamento
integrado en la unidad geográfica de la rico están afectados por las orogenias Cadomien- elevados a partir de fallas inversas.
península ibérica. Comprende, además, un se y Hercínica o Varisca, desarrolladas durante el Entre las distintas cadenas alpinas, o entre es-
conjunto de terrenos insulares, como las is- Proterozoico y el Carbonífero respectivamente. tas y el macizo Ibérico, aparece toda una serie de
las Baleares, Canarias y otras islas más pequeñas Al este del macizo Ibérico, donde dominan las cuencas sedimentarias cenozoicas (España arci-
(Columbretes o Alborán), así como las ciudades rocas sedimentarias, se extiende un amplio territo- llosa). Es el caso de las cuencas denominadas de
Medio Natural
Sección II

de Ceuta y Melilla, en el norte de África. En el con- rio formado por materiales mesozoicos y cenozoi- antepaís, como las del Ebro y del Guadalquivir. Las
texto de las grandes placas tectónicas de la Tierra, cos. El origen de este conjunto geológico es conse- cuencas intraplaca, del Duero y del Tajo, deben su
el territorio peninsular, islas Baleares e islas Co- cuencia de la orogenia Alpina. Este ciclo formador existencia a la elevación de los distintos sistemas
lumbretes se encuentran en la placa Euroasiática, de cordilleras a nivel planetario construyó un buen montañosos que actualmente las bordean, cuya
mientras que los restantes territorios están ubica- número de sistemas montañosos en la Península, erosión produjo el progresivo relleno sedimenta-
dos en la placa Africana. En el conjunto formado debido a que la subplaca ibérica quedó compri- rio de estas depresiones. Finalmente, existe otra
por la Península y Baleares pueden delimitarse mida entre África y Eurasia, durante el periodo de serie de cuencas cenozoicas de menor extensión,
una serie de grandes unidades geológicas, que apertura del océano Atlántico, y la evolución con- bien ubicadas sobre el macizo Ibérico, bien sobre
representan terrenos con características y evolu- temporánea del mar de Tethys. Este, antecesor del las cadenas alpinas (fundamentalmente en las
ción similares (ver mapa Grandes Regiones Geoló- Mediterráneo, sufrió diversas etapas de distensión cordilleras Ibérica y Béticas).
gicas de la península ibérica y Baleares). mesozoica y de compresión desde finales del Me- El resultado de esa superposición de terrenos y
El macizo lbérico o Hespérico constituye el sozoico y sobre todo durante el Cenozoico. relieves muy distintos, en un espacio relativamente
extremo occidental de la cordillera Hercínica (o Este dominio de cobertera mesozoica-ceno- pequeño (a escala planetaria) es la configuración
Varisca) europea, y se extiende aproximadamen- zoica presenta, a su vez, características muy di- de un mosaico geológico muy heterogéneo, que
te por la mitad oeste de la península ibérica, al versas. Por un lado, están las cadenas montañosas en combinación con distintos climas y usos antró-
norte del valle del Guadalquivir. Sus límites sep- alpinas (España caliza). La cordillera Pirenaica se picos, forma la base y estructura de un conjunto de
tentrional y occidental son áreas oceánicas (mar sitúa entre las placas Ibérica y Europea, extendién- territorios, ecosistemas y paisajes muy diversos.
Cantábrico y océano Atlántico). Al este y sur se dose hacia el oeste hasta la Cordillera Cantábrica. La distribución cronológica y estratigráfica de
encuentran materiales mesozoicos y cenozoicos, Las Béticas ocupan el sur y sudeste de la penínsu- los acontecimientos que han configurado la his-
bajo los cuales se hunden terrenos paleozoicos y la ibérica, y tienen su continuación hacia el este toria geológica de España se muestra en la Escala
precámbricos que constituyen este macizo, tam- en las islas Baleares, y hacia el sur por Marruecos. del tiempo geológico. Pero también la historia de la
bién llamado basamento. En este extenso territo- Pirineos y Béticas son dos sistemas montañosos vida puede seguirse a partir de la distribución es-
rio, formado sobre todo por rocas metamórficas típicos, o de colisión, mientras que la cordille- tratigráfica de los fósiles, que aparecen, de modo
e ígneas (España silícea), se pueden distinguir ra Ibérica se formó por un proceso de inversión mayoritario, en las rocas sedimentarias. Por tanto,
seis grandes unidades, con características estrati- tectónica de un antiguo rift, que previamente se en España, se localizan básicamente en las ca-
gráficas y tectónicas distintas: Cantábrica, Astur- había rellenado con sedimentos mesozoicos. En denas alpinas y en las cuencas cenozoicas. En las
occidental-Leonesa, de Galicia Tras os Montes, definitiva, el Sistema Ibérico es una deformación primeras dominan los fósiles de origen marino,
Centroibérica, Ossa Morena y Sudportuguesa. alpina intraplaca, al igual que el Sistema Central, de mayor diversidad y abundancia que los de ori-
12° 10° 8° 6° 4° 2° 0° 2° 4°

GRANDES REGIONES GEOLÓGICAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y BALEARES


.

MACIZO IBÉRICO
.
.

Zona Cantábrica Cordillera Cantábrica


.

.
. P i
Zona Asturoccidental- r i n
..

Leonesa . e o
.
.
s
.
42°
Zona de Galicia Tras os
Montes 42°
Duero
Zona Centroibérica C
or na
la
.

di . a
Zona de Ossa Morena ll
er .
Ebro
C at
a
Zona Sudportuguesa Ib .
ro
.

é e
st
.
ri
CADENAS ALPINAS
c
a Co
al
.

n tr
CORDILLERA PIRENAICA Ce
Cobertera meso-cenozoica ma
te
40°
s s
Si Tajo
re
40°

Basamento de la Zona Axial a


a le
B
Zona Cantábrica

Zona Asturoccidental-
Leonesa

CORDILLERA IBÉRICA Y
COSTERO-CATALANA
Cobertera meso-cenozoica .
.
38° .
Basamento Varisco 38°
as
.

.
t ic

.
CORDILLERA BÉTICA Y
BALEARES s
ra
vir i lle
Cordillera Bética qui rd
a dal Co
Gu
Cuencas cenozoicas

Cuencas cenozoicas
36°
36°
Cobertera mesozoica poco
o nada deformada

Falla

. . Cabalgamiento
Fuente: Vera, J. A. (editor) "Geología de España" 2004
0 100 200 km
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
8° 6° 4° 2°

76
Estructura terrestre y formas de relieve Geología
CAPÍTULOy Relieve
3

ESCALA DE TIEMPO GEOLÓGICO


Geocronometría
Orogenia Eonotema Eratema Período/Sistema Época/Serie Distribución estratigráfica de los fósiles
(106 años)
Holoceno
(0.01)

Superior
CUATERNARIO
Pleistoceno

Inferior

1.6
Plioceno

Medio Natural
Sección II
5.3 (4.8)
CENOZOICO Superior
11 (11.3) NEÓGENO

Nummulites
Mioceno Medio
(16.2)
Inferior
23 (23.7) TERCIARIO
Oligoceno
(36.5)
PALEÓGENO Eoceno

53 (57.8)
Paleoceno
65 (64.4)
ALPINA

Superior
88

95 CRETÁCICO

116
Inferior

135 (140)

Angiospermas
Superior
MESOZOICO
152 (Secundaria)
Medio
JURÁSICO

Blastoideos
180
Inferior

205

Aves
Superior
230 TRIÁSICO

Trilobites
Medio
240
Inferior
250
Superior

Mamíferos
260
PÉRMICO
FANEROZOICO Inferior

290
Estefaniense

300
Westfaliense
Superior
310
HERCÍNICA
Graptolitos

CARBONÍFERO Namuriense
Macroforaminíferos

SUPERIOR

325

Reptiles
Viseense
Cystoideos

Inferior

Tournaisiense
355
Superior

Medio
Anfibios

DEVÓNICO
PALEOZOICO
(Primaria) Inferior
410
Pridoliense
Superior Ludlowiense
SILÚRICO Wenlockiense
428
Criptógamas
Peces

Inferior Llandoveriense
438
CALEDONIANA
Bivalvos
Gasterópodos

Ashgiliense

446
Superior

ORDOVÍCICO Caradociense
INFERIOR

455 (473)
Llandeiloiense
Equínidos
Celentéreos

Inferior Llanvirniense
Arenigiense
Fusilínidos

Tremadociense
510
Superior
523
Atlas Nacional de España. Insstituto Geográfico Nacional

Cefalópodos

Crinoides

Vertebrados
Agnatos

CADOMIENSE CÁMBRICO Medio


Moluscos

Equinodermos

Inferior
570 (590)
Arqueociatos

Artrópodos

Barquiópodos

CRYOGENIENSE
NEOPROTEROZOICO TONIENSE
1000
STENIENSE
PROTEROZOICO MESOPROTEROZOICO ECTASIENSE
KANTANGIENSE CALYMIENSE
HUDSONIENSE
1600
LAURENTIENSE STATHERIENSE
PALEOPROTEROZOICO OROSIRIENSE
RHYACIENSE
SIDERIENSE
2500
ARCAICO

77
59
Sección II
Medio Natural

78
Estructura terrestre y formas de relieve CAPÍTULO 3

MAPA CRONOESTRATIGRÁFICO

Medio Natural
Sección II

SIGNOS CONVENCIONALES

0 50 100 150 200 km

79
Sección II
Medio Natural

80
Estructura terrestre y formas de relieve CAPÍTULO 3

Medio Natural
Sección II

     

81
gen continental. A partir del Cretácico superior, Por su parte, las tres cordilleras alpinas penin- 18° 17

el interior de la Península (la Meseta) pasó a es- sulares presentan direcciones y características
GEOLOGÍA DE LAS ISLAS CANARIAS
tar dominada, mayoritariamente, por ambientes muy contrastadas. Así, la cordillera pirenaica tie-
continentales, de modo que prevalecieron los ne una dirección predominante este-oeste, con Volcanismo
sedimentos fluviales y lacustres, mientras que la formación de importantes cabalgamientos y
los territorios del este y del sur siguieron sien- mantos de corrimiento que avanzaron hacia el sur
do en gran parte marinos. Un último conjunto durante la estructuración de la cadena. La Cordi-
de ambiente fosilífero corresponde al interior llera Ibérica muestra una dirección predominante
de cuevas y al relleno de fisuras y depresiones noroeste-sudeste, condicionada por las principa- 29°
kársticas, tipología a la que pertenece el yaci- les fallas y cabalgamientos que la configuran. Está
Medio Natural
Sección II

miento de Atapuerca, de importancia mundial. dividida en dos ramas (castellana y aragonesa)


Los mapas geológicos representan la distri- y en su sector central aparece interrumpida por
bución espacial y temporal de rocas y estructuras varias cuencas internas, generadas por fallas nor-
de un determinado espacio. Los primeros mapas males (fosas tectónicas de Calatayud y Teruel). Las
geológicos de España se remontan a la primera cordilleras Béticas presentan una orientación pre- LA PALMA

mitad del siglo XIX. Desde entonces, el Instituto dominante este nordeste-oeste sudoeste y están
Geológico y Minero de España ha producido toda formadas por numerosas unidades geológicas
una serie de ediciones, a distintas escalas, que han diferentes, deformadas y emplazadas a favor de
reflejado el mejor conocimiento disponible sobre fallas con una acusada componente direccional
este particular hasta la fecha de publicación del o de desgarre. El archipiélago balear representa
mapa correspondiente (ver Mapa Geológico). la continuación geológica de las Béticas hacia el
Los mapas tectónicos destacan las principales Mediterráneo. Entre todas estas cordilleras se de-
estructuras que conforman la organización geo- sarrollan depresiones rellenas por materiales geo-
LA GOMERA
lógica de un territorio y ayudan a identificar las lógicos más recientes, del Mioceno en adelante,
unidades geológicas más importantes en que se apenas afectados por deformaciones tectónicas.
dividen las cordilleras, así como los terrenos forma- Por último, el archipiélago canario está constitui-
dos por rocas antiguas (ver Mapa Tectónico). En la do fundamentalmente por materiales volcánicos. 28°

península ibérica las unidades que forman la cor-


dillera Varisca presentan una estructuración según
unidades con una dirección predominante noroes- Volcanismo
te-sudeste, que en el extremo norte muestra una
EL HIERRO
inflexión o giro, la Rodilla Astúrica. Estas unidades Las manifestaciones volcánicas cenozoicas en
están afectadas por grandes fracturas de dirección España se distribuyen tanto en la península ibérica
predominante nordeste-sudoeste, formadas hacia como en el archipiélago canario. En la Península se
el final de la orogenia Varisca, y que condicionan la diferencian cuatro principales provincias volcánicas: 18° 17°

orientación de una parte de la depresión del Gua- zona de Olot en el Pirineo oriental, golfo de Valencia En el mapa se puede observar el edificio volcánico del Teide, en Tenerife, que
diana o del propio Sistema Central. (con volcanismo tanto costero como submarino),

ÁREAS VOLCÁNICAS DE LA ESPAÑA PENINSULAR

ZONA DE OLOT
Castellfollit de la Roca
Olot
Banyoles
Lago de Banyoles

CAMPO DE CALATRAVA Villarrubia GIRONA La Bisbal


de los Ojos ZONA DE OLOT

Malagón
Cassà de la Selva
1
Santa Coloma Llagostera
de Farners
Daimiel
Sant Feliu de Guíxols
Carrión
CIUDAD REAL de Calatrava ISLAS COLUMBRETES
Miguelturra Bolaños
de Calatrava Cenozoico Mesozoico Paleozoico Columbrete Grande
Almagro
0 25 50 km
1
Moral 0 200 400 m
de Calatrava
Argamasilla
de Calatrava
Calzada
Puertollano de Calatrava
ISLAS COLUMBRETES

CAMPO DE CALATRAVA

ZONA SUR-ESTE Alcantarilla MURCIA Torrevieja


Paleozoico
El Palmar
0 25 50 km
Mioceno Alhama
de Murcia San Javier
ZONA SUR-ESTE Lorca Totana
1 La Unión
Cartagena
2 Neógeno cuaternario
Águilas Subbético, Prebético y
unidades alóctonas del
2 Vera Guadalquivir
Garrucha Unidades tectónicas béticas
Rocas volcánicas Alpujárride

1 Maláguide
Volcanismo Basáltico
Nevado-Filabride
2 Volcanismo Andesítico-Dacítico ISLA DE ALBORÁN
0 25 50 75 100 km
2
Cabo de Gata

0 200 400 m ISLA DE ALBORÁN

Fuente: Mapa Geológico de España (Escala 1:200.000). Instituto Tecnológico GeoMinero de España
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España

82
Estructura terrestre y formas de relieve CAPÍTULO 3

7° 16° 15° 14°

ALEGRANZA

Montaña Clara

Erupciones históricas Volcanismo mioceno Formaciones sedimentarias GRACIOSA

Volcanismo reciente Formaciones intrusivas Conos volcánicos


LANZAROTE
Volcanismo plioceno-pleistoceno Complejo basal Calderas y estructuras calderiformes

29°

Medio Natural
Sección II
I S L A S C A N A R I A S Estrecho de la Bocaina

Isla de Lobos

FUERTEVENTURA

TENERIFE

GRAN CANARIA

28°

Nota: La erupción de El Hierro, ocurrida en octubre de 2011, se considera histórica


como cualquier erupción en la que hay documento escrito sobre su ocurrencia
0 25 50 75 100 km

O C É A N O A T L Á N T I C O Fuente: Atlas Básico de Canarias, 1980. Actualización erupción de El Hierro: IGN, 2016

Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España


16° 15°

constituye el único estratovolcán activo de España, y los materiales volcánicos submarinos de El Hierro surgidos de la erupción de 2011, la más reciente en el archipiélago.

zona SE (la más importante, entre el cabo de Gata les sinestrales) y de cabo de Gata-Cartagena. Den- El volcanismo canario es de origen oceánico,
y Cartagena, junto con la isla de Alborán) y la sub- tro de este contexto el volcanismo del Campo de si bien su composición es variada, desde basal-
meseta sur (Campo de Calatrava, en la Mancha) (ver Calatrava (Ciudad Real) estaría relacionado con un tos alcalinos hasta traquitas y fonolitas. El origen
mapa Áreas volcánicas de la España peninsular). La ramal noroeste de las Béticas orientales, a favor de tectomagmático es controvertido, existiendo
mayoría de estos complejos volcánicos peninsulares fallas normales de dirección noroeste-sudeste aso- diferentes hipótesis para explicar su emplaza-
son de carácter difuso, con varios puntos de emisión ciadas al rejuego de antiguos accidentes variscos. miento y evolución. Por un lado, algunos autores
que cubren regiones más o menos amplias. Por su La provincia volcánica del nordeste o Empordà- proponen una formación asociada a una pluma
parte, el archipiélago canario está compuesto fun- Selva-Garrotxa cubre unos 500 km2 y consta de del manto, mientras que otros invocan un origen
damentalmente por rocas volcánicas asociadas a unos 100 puntos de emisión, si bien 30 de ellos tectónico relacionado con el movimiento de blo-
episodios de emisión que se remontan al Cretácico ubicados en torno al municipio de Olot, son más ques en la corteza oceánica, debido a regímenes
superior y que han continuado hasta la actualidad. recientes (Cuaternario, hasta hace 100.000 años), compresivos durante el Terciario.
Varias de las islas presentan una actividad volcáni- conservando su morfología original. El volcanismo Durante el Mioceno y Plioceno tuvo lugar una
ca histórica y actual recurrente. Destaca el edificio mediterráneo se desarrolla tanto en forma de islas intensa actividad eruptiva basáltica predominan-
volcánico del Teide, en Tenerife, que constituye el volcánicas (Columbretes, isla de Alborán) como temente efusiva en las islas centrales y orientales.
aparato volcánico más importante del archipiélago en manifestaciones continentales distribuidas a lo Los espesores de materiales emitidos en algunos
por su envergadura y porque constituye el único es- largo del litoral de Almería y Murcia. Destaca el puntos superan los 1.000 m. La mayor parte de los
tratovolcán activo de España. complejo de Cabo de Gata, de carácter calcoalca- macizos volcánicos antiguos se alargan siguiendo
Volcanismo peninsular. Los modelos tecto- lino, con emisiones datadas en el Mioceno medio. directrices estructurales, formando las llamadas
magmáticos más recientes interpretan la distribu- Por último, el Campo de Calatrava se extiende por dorsales, como las de Anaga y Teno en Tenerife,
ción de los volcanes cenozoicos de la península casi 200 km2 y está formado por más de 170 edi- o la de Famara en Lanzarote. Las dorsales más re-
ibérica como asociados a un gran accidente tec- ficios volcánicos de carácter basáltico profundo, cientes, pleistocenas, aparecen preferentemente
tónico, la llamada zona de falla Europea-Medite- algunos de ellos formados por emisiones freato- en las islas occidentales: La Palma, El Hierro y Te-
rránea occidental-Transmarroquí. Se trata de un magmáticas explosivas; estuvieron activos durante nerife.
accidente de dirección nornordeste-sursudoeste el Plioceno y comienzos del Cuaternario. El edificio volcánico del Teide constituye un
asociado a una aceleración de la convergencia en- Volcanismo canario. Aunque la edad y la evo- complejo poligénico, compuesto por varias uni-
tre las placas europea y africana desde el Mioceno lución de volcanismo en el archipiélago son dife- dades superpuestas, una inferior formada hace
superior hasta la actualidad. El volcanismo basál- rentes para cada isla, cabe diferenciar tres fases dos o tres millones de años, y otra superior cla-
tico asociado a este gran accidente tectónico está principales de evolución para todo el conjunto. ramente cuaternaria. Destaca la caldera de Las
ligado a un ascenso del manto terrestre, herencia Una fase inicial de crecimiento submarino tuvo lu- Cañadas, resultado de múltiples colapsos del apa-
de una antigua superpluma mantélica jurásica. La gar entre el Cretácico superior y el Mioceno, y sus rato volcánico a lo largo de su evolución.
megafalla constituye una estructura compleja, con materiales se identifican en la actualidad en las En tiempos recientes, históricos, la actividad
componente direccional sinestral, a la que se aso- islas de Fuerteventura, La Gomera y La Palma. Una volcánica se ha manifestado prácticamente en
cian aparatos volcánicos recientes. Su trayectoria fase siguiente, de volcanismo subaéreo antiguo, todas las islas, con excepción de La Gomera y
cubriría la fosa del Rhin, las fallas norte-sur exten- se desarrolló durante el Mioceno, y sus rocas aflo- Fuerteventura y Gran Canaria. Habitualmente se
sionales del Macizo Central francés y la cuenca de ran en mayor o menor grado en todas las islas Ca- trata de erupciones con intensidad moderada a
Lyon, el complejo volcánico pirenaico del nordes- narias, excepto en El Hierro. Finalmente, una fase baja y corta duración, que han aparecido tanto
te (asociado a fallas normales noroeste-sudeste subaérea reciente ha tenido lugar desde finales en áreas emergidas (erupción del volcán Tene-
y nordeste-sudoeste) y los basaltos alcalinos del del Plioceno hasta la actualidad (ver el mapa Geo- guía, en La Palma, en 1971), como sumergidas
golfo de Valencia (asociados a fallas transtensiona- logía de las islas Canarias). (sur de El Hierro en 2011).

83
Geomorfología

L
a geomorfología es la ciencia que estudia
las formas del relieve de la Tierra. Además
de tratar la configuración general de la su-
perficie terrestre, estudia la clasificación,
descripción, naturaleza, origen y desarrollo de las
formas del terreno y sus relaciones con las estruc-
Medio Natural
Sección II

turas geológicas subyacentes, así como la historia


de los cambios geológicos registrados por esas
superficies.

Joan Estrany
Topografía Serra de Tramuntana (Mallorca)
La principal característica topográfica de la que pueden ser clasificados en función del agente tones y surcos paralelos, que pueden estar
península ibérica es su elevada altitud, debida morfogenético dominante. El territorio español, cortados transversalmente por pasillos y bre-
a la existencia de una gran altiplanicie interior o tanto peninsular como insular, ofrece un rico y chas (ruz y cluses). Se localiza en la parte occi-
meseta. La Meseta está rodeada por importantes amplio muestrario de diferentes formas de mo- dental de la Cordillera Cantábrica, Montes de
relieves (Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, delado (ver Mapa Geomorfológico). Tradicional- Toledo y Sierra Morena.
Sierra Morena y Cordilleras Béticas) y dividida mente se suele hacer una división entre geomor-
por el Sistema Central en dos submesetas (norte fología estructural, climática y dinámica. Para esta • El relieve alpino se caracteriza por una es-
y sur). La altitud media está en torno a los 650 m publicación, se ha optado por presentar una clasi- tructura en mantos de corrimiento que lle-
(ver mapa Altimetría y batimetría). Las altitudes ficación atendiendo a los modelados resultantes: gan a desplazarse decenas de kilómetros. Se
más frecuentes se sitúan entre 700 y 800 m (pá- (1) estructurales (tabular y monoclinal, plegado y da en las Béticas y los Pirineos. Resultado de
ramos de la cuenca del Duero, submeseta norte). fallado); (2) litológicos (granítico, kárstico, volcá- los procesos erosivos son klippes y ventanas
Un segundo pico de frecuencia aparece entorno nico y rocas blandas); (3) glaciar y periglaciar; (4) tectónicas.
a los 400 m, localizado en La Mancha (submeseta fluvial; (5) eólico; (6) litoral y (7) laderas y piede-
sur) y Galicia. montes. De manera muy sintética se exponen a c) Fallado. Los relieves fallados están generados
La cercanía a la costa de buena parte de las continuación. por una tectónica distensiva (fallas normales),
cordilleras peninsulares limita el rango de altitu- o compresiva (fallas inversas). Ambas se corres-
des inferior a 200 m a estrechas franjas costeras, ponden con desplazamientos de bloques en la
algo ensanchadas en el litoral catalán, Comunitat 1. Modelados estructurales vertical, pero también se producen en la hori-
Valenciana y Campo de Cartagena (Murcia). Otro zontal (fallas en dirección o de desgarre). Las
rango de altitud importante, en torno a 1.000 m, a) Tabular y monoclinal. El relieve tabular cons- morfologías ocasionadas por fallas suelen dar
se corresponde con amplias zonas de media mon- tituye una estructura horizontal, labrada en lugar a escarpes de falla más o menos rectilí-
taña en las Cordilleras Béticas, Sistema Central, rocas sedimentarias recientes, con distinta re- neos, muy numerosos en la Península y Balea-
Sistema Ibérico y Cordillera Cantábrica. sistencia a la erosión, que no ha sufrido tectó- res (ver Mapa Geomorfológico).
En la Península, las altitudes más destaca- nica. Cuando es diseccionado por la red fluvial El relieve germánico, es un sistema de blo-
das, de norte a sur, se localizan en los Pirineos se originan formas residuales: páramos, mesas ques levantados (horst) que se corresponden
(Pico de Aneto, 3.404 m); Cordillera Cantábrica o muelas (superficies amplias, planas y eleva- con sierras, y bloques hundidos (graben), los
(Torre Cerredo, 2.650 m); Sistema Central (Al- das, que culminan en un estrato duro), cerros valles. Por lo general cada horst suele estar
manzor, 2.591 m); Sistema Ibérico (Moncayo, testigos (resultan de la erosión de un páramo), asociado con varios grabens. Las fallas son fre-
2.314 m); y Sistema Bético (Mulhacén, 3.479 m, antecerros (cerros testigos que han perdido el cuentes en casi todos los relieves (foto 3), no
el pico más alto de la Península). estrato duro superior) y campiñas (llanuras on- obstante los ejemplos más representativos de
En las islas Baleares, con una elevación media duladas entre páramos de materiales blandos). relieve germánico se localizan en el Sistema
de 140 m, destaca la serra de Tramuntana en la isla Los relieves tabulares se encuentran en las Central, Macizo Galaico-leonés, Sierra Morena
de Mallorca (1.436 m en Puig Major). El relieve de grandes cuencas terciarias de ambas mesetas o Sistema Ibérico. La fosa del río Lozoya (Sis-
las Canarias responde a su origen volcánico y es y en el valle del Ebro (foto 1). tema Central), es un buen ejemplo de graben
aquí donde se localiza el pico más alto de España Cuando las capas se presentan inclinadas relleno de depósitos aluviales transportados
(Teide, 3.715 m). configuran relieves monoclinales o en cuesta. desde los horst que lo rodean.
La distribución de pendientes está vinculada a Estos se desarrollan en los márgenes de las
las altitudes (ver Mapa de pendientes), en la costa cuencas sedimentarias o donde la tectónica
debido al carácter montañoso del litoral y en el ha basculado los estratos (ambas submesetas 2. Modelados ligados a la litología
interior por el excavado del altiplano interior por y depresiones exteriores del Ebro y Guadal-
los sistemas fluviales. Solo un 26% del territorio quivir). a) Granítico. El granito es un material rígido y
es llano, y se concentra en los altiplanos interio- resistente, pero al mismo tiempo susceptible
res, depresiones del Ebro y Guadalquivir, y llanu- b) P
 legado. Los relieves plegados responden a de fragmentarse y sensible a la alteración por
ras costeras. Las pendientes suaves y moderadas una tectónica compresiva y originan pliegues meteorización. Los principales factores que
(58% del territorio) se localizan en el contacto de anticlinales y sinclinales según la fuerza orogé- intervienen en este modelado son: cambios
las llanuras con los sistemas montañosos, donde nica o la litología. Los principales estilos son: químico-mineralógicos, variaciones texturales
predominan las pendientes fuertes (7%) o muy jurásico, apalachense y alpino. y presencia de discontinuidades o fisuras. De
fuertes (7%). Solamente aparecen pendientes es- la conjunción de dichos factores, destacan las
carpadas, por encima del 50%, en los Pirineos y la • En el relieve jurásico los estratos han sido siguientes formas:
Cordillera Cantábrica (0,7% del territorio). fuertemente plegados (foto 2). Son caracte-
rísticas formas como: mont, cresta, combe, • Formas prismáticas y en domo. Relieves de as-
val, cluse, ruz o chevrons... La intensa erosión pecto monolítico y paredes verticales (foto 4).
Formas de modelado origina relieves invertidos con sinclinales A sus pies se pueden encontrar grandes acu-
colgados. Este relieve se encuentran en la Cor- mulaciones de bloques.
El relieve de la superficie terrestre es el resul- dillera Cantábrica oriental, Sistema Ibérico,
tado de la interacción de fuerzas endógenas y prepirineos y zona subbética. •B
 errocales. Tienen lugar cuando la red de dia-
exógenas, de acción generalmente contrapuesta. clasas es ortogonal y las condiciones climáticas
Las primeras crean relieves, mientras que las se- • El relieve apalachense es un relieve herciniano moderadas. Constituyen paisajes caóticos de
gundas los erosionan. Resultado de ambas fuer- arrasado por la erosión que ha sido reacti- perfiles redondeados, con alveolos o pasillos
zas es la configuración de diferentes modelados, vado por la orogenia alpina. Aparecen cres- de arenización y caos de bloques, bolos o tors.

84
Estructura terrestre y formas de relieve CAPÍTULO 3
12° 10° 8° 6° 4° 2° 0° 2° 4°

MAR CANTÁBRICO Golfo de


ALTIMETRÍA Y BATIMETRÍA
Vizcaya

0
20
OCÉANO
Golfo de
AT L Á N T I CO 15
León
00

2000

42°
40 42°
00 0
10

Medio Natural
Sección II
700

0
20 0
0
10 10
00

0
20 0
00
10

40°
40°

400
700
Golfo de
Valencia

1000

38°
0
20 38°
00
0
0

20 0
40 0

20 0
10

00
00

200 15
30

Golfo de
Cádiz
0 100 200 km

EO TINTAS HIPSOMÉTRICAS
36°
DITE RRÁN
O C É A N O AT L Á N T I C O MAR ME 36°

m 2.500 2.000 1.500 1.000 700 400 200 0

0 -200 -1.000 -2.000 -3.000 -4.000 m

28° Fuente: MDE PNOA, MDE IEO, SRTM, GEBCO

Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España


16° 8° 14° 6° 4° 2°

12° 10° 8° 6° 4° 2° 0° 2° 4°

MAR CANTÁBRICO Golfo de


MAPA DE PENDIENTES
Vizcaya

OCÉANO
Golfo de
AT L Á N T I CO León

42°
42°
Terreno llano (<3%)

Terreno algo inclinado o con


pendiente suave (3-10%)

Pendiente moderada (10-20%)

Pendiente fuerte (20-30%)

Pendiente muy fuerte (30-50%)

40° Pendiente escarpada (>50%)


40°

Golfo de
Valencia

38°
38°

Golfo de
Cádiz
0 100 200 km

EO
36°
DITE RRÁN
O C É A N O AT L Á N T I C O MAR ME
36°

28° Fuente: Alturas mapa base. MDE PNOA. Instituto Geográfico Nacional

Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España


16° 8° 14° 6° 4° 2°

85
Sección II
Medio Natural

86
Estructura terrestre y formas de relieve CAPÍTULO 3

Medio Natural
Sección II

     

 
           
­ 
€‚
‚      ƒ  „ ­„ 

87
LOCALIZACIÓN DE LAS IMÁGENES
Cudillero
Alto de Escajos P. N. de Aigüestortes i
Estany de Sant Maurici
Pirineo aragonés
Cuevas de Valporquero
Glaciar de Monte Perdido Río Ésera

Cuenca terciaria
del Ebro

Cordillera Ibérica

Sierra de la Cabrera
Torreblanca

Francisco Gutiérrez Santaolalla


Medio Natural
Sección II

Barrancos de Gebas

Sierra de las Nieves Albuñol


0 100 200 300 km

Valdevaqueros
P. N. del Teide

Dunas de
Foto 1: Estructura tabular. Mesa en el sector central de la cuenca terciaria del Ebro, formada por
Maspalomas Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
sedimentos arcillosos y coronados por yesos

Juan Antonio González Martín


Juan Carlos García Codrón

Artemi Cerdá Bolinches

Foto 2: Relieve plegado. Serie cretácica plegada en el sector centro- Foto 3: Relieve fallado. Fallas en el Alto de Escajos, Riotuerto Foto 4: Modelado granítico. Domo granítico en sierra de la Cabrera
occidental del Sistema Ibérico, en Alhama de Aragón (Zaragoza) (Cantabria) (Madrid)
• Microformas graníticas: pilancones, acanaladu- exokarts (superficiales) o al endokarst (subte- •D
 e emisión: pueden ser surgencias en las que
ras y tafonis. Los pilancones son concavidades rráneas), y se clasifican según sean de absor- la alimentación procede del área karstificada,
labradas por el agua en superficies horizontales ción, conducción o emisión. y resurgencias, en las que las aguas no proce-
en el cruce de fisuras. Las acanaladuras se pro- den del karst pero han entrado en él.
ducen en superficies inclinadas (similar al lapiaz •D
 e absorción: Hay numerosas formaciones
kárstico). Los tafonis con concavidades esféricas como lapiaces o lenares entre los que se dis- Las áreas con predominio de morfología kársti-
labradas en paredes verticales poco soleadas tinguen varios tipos según su forma, lugar ca son la Cordillera Cantábrica oriental, Montes
por disolución y alteración química. Este tipo de formación o tamaño; dolinas, las formas Vascos, Cordillera Ibérica, cordilleras Coste-
de formas también suele darse en otras rocas más típicas que crean depresiones cerradas, ras catalanas y Béticas (incluida Mallorca) (ver
granudas como areniscas y conglomerados. de dimensiones y profundidades variables Mapa Geomorfológico).
(foto 5) y de cuya unión se forman las uvalas;
El modelado granítico es característico del Sis- poljé, que constituyen extensas llanuras, y c) Volcánico. Las formas de relieve de áreas volcáni-
tema Central, Sierra Morena, Extremadura y cuya presencia indica un estado avanzado del cas son fruto de la irrupción de materiales proce-
Galicia. karst; cañones, gargantas u hoces, que deben dentes del magma y dan lugar a paisajes cambian-
su formación a la incisión fluvial y a fallas. tes al ser rocas recientes. Canarias es el territorio
b) Kárstico. El modelado kárstico se origina por volcánico por excelencia, si bien son también re-
procesos de erosión por disolución. Aunque •D
 e conducción: están condicionadas por la conocidos otros paisajes volcánicos como los de
predomina sobre rocas calizas, también exis- fracturación, planos de estratificación, y pre- Olot, sudeste de España (Cabo de Gata), Campo
ten en otras rocas como yesos (karst de Sorbas, sencia de niveles impermeables: simas, grutas de Calatrava, o islas Columbretes (ver mapa de
Almería). Las formas kársticas pertenecen al y cavernas (foto 6) son las más características. Áreas volcánicas de la España peninsular).
José Damián Ruiz Sinoga

Artemi Cerdá Bolinches


Emilio García Cruz

Foto 5: Modelado exokárstico. Dolina en la sierra de las Nieves (Málaga) Foto 6: Modelado endokárstico. Cuevas de Valporquero (León) Foto 7: Modelado volcánico. Parque Nacional del Teide (Tenerife)

88
Estructura terrestre y formas de relieve CAPÍTULO 3

Medio Natural
Sección II
Asunción Romero Díaz

José María García Ruiz

José María García Ruiz


Foto 8: Modelado en margas. Badland en Barrancos de Gebas Foto 9: Modelado glaciar. Valle glaciar en el Parque Nacional de Foto 10: Modelado glaciar. Glaciar de Monte Perdido, Pirineos
(Murcia) Aigüestortes i Estany de Sant Maurici (Lleida) (Huesca)
A los relieves de formas cónicas, se les unen des montañas españolas (foto 9). Los glaciares en pan grandes espacios en los tramos bajos de los
extensas coladas de lava y campos de piroclas- España se han reducido a lo largo del Holoceno ríos (foto 12). En los tramos finales, en contacto
tos como lapilli y cenizas volcánicas. Las formas con un repunte en la Pequeña Edad de Hielo (si- con el mar, las formas características son deltas y
más destacadas son los conos de piroclastos, glos XIV a XIX). Hoy ocupan una superficie insignifi- estuarios (delta de l’Ebre).
pero también son importantes las calderas vol- cante (foto 10). De 1984 a 1993 los glaciares activos En España las formas fluviales actuales son,
cánicas, algunas fruto del hundimiento de la cá- en el Pirineo se redujeron de 1.800 a 468 ha, y en más que nunca, el resultado de la acción de la
mara magmática (Las Cañadas del Teide, foto 7). 2012 sólo existían 10 glaciares y 8 heleros, con una naturaleza y la actividad humana: cambios en los
Las coladas de lava se clasifican en: Aa o extensión 160 ha. cauces, abandono de áreas de montaña, cons-
malpaís (de aspecto escoriáceo) y pahoehoe Entre las formas glaciares destacan: valles en U, trucción de embalses…
(lavas fluidas que dan lugar a lavas cordadas). valles colgados, lagos, circos glaciares y grandes
La composición de la lava determina la forma aristas. También se dan formas sedimentarias como 5. Modelado eólico
del paisaje después de la erupción. Los cam- morrenas. Valles glaciares y circos son las formas más
pos de piroclastos suelen cubrir grandes ex- fáciles de reconocer, especialmente en el Pirineo. El modelado eólico más representativo, los sis-
tensiones que forman superficies regulares, Las formas periglaciares, como suelos poligo- temas dunares, en España están asociados a las
lo que contrasta con los diques que la erosión nales (foto 11), terracillas, senderos de vacas, derru- costas tanto peninsulares como insulares. En la
diferencial deja en resalte y los hace hitos muy bios estratificados, glaciares rocosos y canchales costa cantábrica y Galicia se encuentran ligados al
reconocidos. son fruto también de la acción del hielo en el suelo. aporte de ríos o bien sobre las barreras arenosas
Formas periglaciares espectaculares aparecen en confinantes de los estuarios (El Puntal en Laredo,
d) En rocas blandas. En las depresiones arcilloso- las cumbres pirenaicas y béticas, o en los altiplanos San Vicente de la Barquera, Oyambre...), también
margosas fáciles de erosionar, en condiciones y cumbres de las cordilleras Ibérica y Cantábrica. presentes en las rías Baixas y Altas (Cedeira, Co-
climáticas áridas y semiáridas, con escasa cu- rrubedo, Samil...). Con diferentes grados de fijación
bierta vegetal, las precipitaciones de alta inten- 4. Modelado fluvial por la vegetación, en la costa atlántica andaluza se
sidad han modelado un paisaje muy particular encuentran sistemas dunares más amplios asocia-
de surcos, cárcavas y barrancos, denominado Los ríos ejercen un trabajo geomorfológico dos a formaciones litorales (El Rompido, Punta Um-
badlands. Este tipo de formaciones son típicas intenso y constante, arrancando, acarreando y se- bría, mantos eólicos de El Abalario…), aportes de
de las depresiones y cuencas terciarias intra- dimentando materiales. En España, los contrastes sedimentos por la deriva litoral (dunas móviles de
béticas y pirenaicas y algunas de estas áreas climáticos ofrecen paisajes fluviales contrastados Doñana) o la persistencia de los vientos de levante
han sido declaradas de interés singular, como como ramblas en el sudeste o arroyos en Pirineos. (dunas móviles de Bolonia o Valdevaqueros).
es el paraje de Barrancos de Gebas en Murcia Los tramos altos de los cauces suministran los ma- En la costa mediterránea, a pesar de la inten-
(foto 8). En donde se dan las condiciones favo- teriales, los medios los transfieren, y en los tramos sa presión antrópica, aún se encuentran forma-
rables (depresión del Ebro o cuencas neógenas bajos se forman los grandes edificios sedimentarios. ciones dunares en las desembocaduras de ríos
de Murcia), son frecuentes los procesos de ero- Las formas fluviales erosivas más abundantes y ramblas (Guadiaro, Andarax, Segura…), deltas
sión subsuperficial denominados piping. son gargantas (hoces del Duratón o desfiladero (Ebro, Llobregat...) y ensenadas (Davesa del Sa-
de los Gaitanes), cascadas (nacimiento del río ler, Empordà...). En las costas insulares se asocian
3. Modelado glaciar y periglaciar Mundo) o meandros. En los lechos de los ríos puntualmente a bahías y ensenadas, si bien en las
se encuentran pilancones o marmitas de gigan- islas Canarias orientales se localizan campos du-
En la actualidad, la actividad glaciar es mínima te modelados por la abrasión de los materiales nares muy bien desarrollados (Jandía, Corralejo,
y en retroceso, consecuencia del calentamiento arrastrados en el fondo de las corrientes. Las for- El Jable, Maspalomas...) (foto 13). Deposiciones
global, si bien la presencia de glaciares durante el mas fluviales sedimentarias, por su extensión, antiguas de la línea de costa son las dunas fósiles
último millón de años queda patente en las gran- son más llamativas, pues terrazas y llanuras ocu- o relictas pleistocenas (eolianitas).
Artemi Cerdá Bolinches
José María García Ruiz

Foto 11: Modelado periglaciar. Polígonos de Piedras en el Pirineo Foto 12: Modelado fluvial. Terraza fluvial en el río Ésera en Benasque Foto 13: Modelado eólico. Dunas de Maspalomas (Gran Canaria)
aragonés (Huesca)

89
6. Modelado litoral ello, se encuentran playas adosadas a depósitos ducen diferentes tipos de erosión, con distintos
fluvio-coluviales y a deltas (foto 16) (Vélez, Adra, estadios: erosión por salpicadura, laminar, re-
En la costa cantábrica y gallega predominan Andarax, Ebro, Llobregat, Besòs…), que alternan gueros, cárcavas y en túnel (piping). En los gravi-
las costas acantiladas junto a playas confinadas y con tramos acantilados (Maro, Gata, Costa Bra- tacionales interviene la gravedad, rozamiento y
plataformas litorales relictas (rasas), sobreelevadas va...). En sectores deprimidos se desarrollan albu- cohesión del material. Se desencadenan por dis-
respecto al nivel del mar actual (foto 14). En la costa feras (Torrevieja, Manga del mar Menor, Valencia, tintos factores como variaciones morfológicas,
gallega, el reciente ascenso del nivel del mar es el Pego-Oliva...) aisladas de la costa por cordones modificación del volumen de material, sismici-
origen de las rías. En la costa atlántica del sudoeste litorales y restingas (foto 17). dad, vibraciones antrópicas, cambios climáticos,
peninsular predominan amplias playas rectilíneas En las costas insulares predominan los acanti- acción mecánica de plantas y meteorización. Se
asociadas a formaciones arenosas (flechas, tómbo- lados sobre rocas calizas en Baleares y volcánicas clasifican según su geometría, material, veloci-
Medio Natural
Sección II

los, etc.) que, cerrando las antiguas bahías de los en Canarias, intercalados con calas o amplias en- dad del movimiento, forma de rotura, edad, etc.,
principales ríos (Guadiana, Guadalquivir, Guadale- senadas (Pollença, Alcúdia, Sa Ràpita) que favo- al ocasionar desprendimientos o caídas, vuelcos,
te…) han facilitado el desarrollo de marismas ma- recen el desarrollo de amplias playas y cordones deslizamientos, flujos y coladas, o diversas com-
reales (Tinto-Odiel, bahía de Cádiz...) y marismas dunares (ver mapa de Tipos de costas). binaciones.
fluvio-pluviales (Doñana). La proximidad de los En los piedemontes son de destacar abanicos
relieves béticos (entorno de Gibraltar) favorece la aluviales y glacis. Los abanicos son deposiciona-
existencia de acantilados, playas de menor entidad 7. Modelado de laderas y piedemontes les y de mayor pendiente, mientras que los glacis
(foto 15) y marismas mareales. constituyen extensos y suaves planos inclinados
Las costas mediterráneas reflejan la proximi- En el modelado de laderas intervienen pro- de erosión o acumulación. Ambas formaciones
dad de los relieves béticos e ibéricos, la escasa cesos de erosión por arroyada y gravitacionales. son visibles en regiones áridas y semiáridas de la
magnitud de rango mareal (< 1 m) y el régimen Los de arroyada dependen de la litología, vege- Península. En ocasiones, abanicos y glacis son for-
peculiar de la red hidrográfica (ramblas). Por tación, pendiente y tipo de precipitación. Pro- maciones difíciles de diferenciar.

12° 10° 8° 6° 4° 2° 0° 2° 4°

MAR CANTÁBRICO Golfo de


TIPOS DE COSTAS
Vizcaya

OCÉANO Golfo de
AT L Á N T I C O León

42°
42°

TIPOS DE COSTAS

Acantilados altos

Acantilados bajos

Acantilados con playas al pie

40°
Playas
40°
Playas con dunas al interior

Costas bajas

Golfo de
Costas rocosas
Valencia
Marismas

38°
38°

Golfo de
Cádiz
0 100 200 km

EO
36°
DITE RRÁN
OC ÉAN O ATL ÁN TIC O MAR ME 36°

28°
Fuente: Dirección General de Puertos y Costas. Ministerio de Obras Públicas. 1990
Elaborado por: Instituto Geográfico Nacional. Atlas Nacional de España
16° 8° 14° 6° 4° 2°
Autor: Germán Flor

Autor: José Ojeda

Autor: José Ojeda

Autor: José Ojeda

Foto 14: Playas confinadas, acantilados y Foto 15: Playas y formaciones dunares que cierran la Foto 16: Playas asociadas al delta de Albuñol ocupado por Foto 17: Playas de gravas asociadas a la restinga
rasas en el entorno de Cudillero (Asturias) ensenada de Valdevaqueros (Cádiz) invernaderos (Granada) del Prat de Cabanes-Torreblanca (Castellón)

90

Вам также может понравиться