Вы находитесь на странице: 1из 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología


Universidad Bolivariana de Venezuela
Maturín Estado Monagas

Constitución y
Derecho
Constitucional.

Profesor: Víctor Leonet. Estudiantes:


UC: Sociedad, Estado y Constitución. Dorianny Lara CI: 25909888
Tramo II Sección 1 Aula E19. Alejandra Díaz CI: 30537403
PGF: Estudios Jurídicos. Anismel León S. CI: 26516530

Maturín, Febrero 2020


INDICE

Introducción 03

Poder Publico 04

Ámbito y objeto de estudio 04

Origen e historia del derecho constitucional 05

Poder Constituyente 06

Soberanía Popular 07

Funciones de la Constitución 07

Historia del Constitucionalismo en Venezuela 08

Conclusión 09

Referencias Electrónicas 10

INTRODUCCION

La constitución es uno de los que ofrecen mayor pluralidad de formulaciones.


Esta pluralidad, común a todos los conceptos fundamentales de las ciencias del
espíritu, se encuentra, acrecida en este caso por dos motivos: En primer término,
porque si la mayoría de los conceptos jurídico-políticos son de un modo mediato o
inmediato conceptos polémicos, éste, por referirse a la sustancia de la existencia
política de un pueblo, está particularmente abocado a convertirse en uno de esos
conceptos simbólicos y combativos que hallan su ratio no en la voluntad de
conocimiento, sino en su adecuación instrumental para la controversia con el"
adversario.

Sin duda que el conocimiento llevado a cabo desde una perspectiva


política, como partidario o como adversario, es capaz, en muchos casos, de una
incisión más profunda en la realidad que la que proporciona un punto de vista
«neutral», pero no es menos cierto que con tales supuestos es difícil lograr unidad
en la formulación del concepto

DERECHO COSTITUCIONAL.

El Derecho Constitucional o Derecho Político es una rama del Derecho


Público dedicada al estudio de los preceptos fundamentales (principios, conceptos
y leyes) que determinan la existencia y funcionamiento de un Estado nacional,
normalmente establecido en el contenido de una Constitución Nacional o Carta
Magna. El Derecho Constitucional se interesa, igualmente, en lo que refiere a las
formas posibles de Estado y también de Gobierno, y sobre todo en la regulación
de los poderes públicos, los vínculos que éstos establecen con la ciudadanía y los
derechos fundamentales que a los individuos otorga el marco jurídico de un
Estado.

En conclusión, tiene como objetivo primordial el mantenimiento del Estado


de Derecho y de las leyes fundamentales del ser humano. Para ello, propone
generalmente la división y autonomía de los Poderes Públicos, que cumplen
funciones de limitación y vigilancia recíproca, tanto como la soberanía nacional de
los Estados nacionales, que dan a sus respectivos textos constitucionales la última
palabra en materia jurídica, y no a los intereses de otras naciones más poderosas.

AMBITO Y OBJETO DE ESTUDIO.

Su objeto de estudio es la forma de gobierno y la regulación de los poderes


públicos, tanto en su relación con los ciudadanos como entre sus distintos
órganos. Más concretamente aún podemos determinar que el derecho
constitucional se encarga de llevar a cabo el estudio de lo que es la teoría de los
derechos humanos, la del poder, la de la Constitución y finalmente la del Estado.
El poder político está formado por las instituciones a las cuales la sociedad les ha
otorgado el monopolio del uso de la violencia. Es decir, el poder político tiene la
capacidad de coerción para obligar a cumplir sus mandatos imperativos a través
de la violencia legítima, siempre y cuando este uso sea necesario.

El derecho constitucional, que pertenece al derecho público, se sustenta en


la Constitución, un texto jurídico-político que fundamenta el ordenamiento del
poder político. La Constitución es la norma suprema de un país, por lo que
prevalece sobre cualquier otra normativa o ley.

ORIGEN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

El hombre, desde los inicios de su existencia como ser humano, tuvo que
afrontar tres sustanciales tareas: Preservar su vida, dignificarla y desarrollarla. Su
escenario fue el mundo natural. Algunos elementos de este escenario le
favorecían, otros le resultaban inconvenientes y unos terceros le eran francamente
hostiles. De cara a este hábitat, el hombre tuvo la imperiosa necesidad de diseñar
un comportamiento inteligente y razonado.

Había actos u omisiones que debía ejecutar siempre; actos u omisiones que
podía realizar ocasionalmente; y actos u omisiones que no debía practicar nunca.
De estos se derivaron los conceptos de lo declarado, lo permitido y lo prohibido.
La práctica constante de lo declarado y lo permitido sería tenida como hábito
bueno; la repetición permanente de lo prohibido, se reputaría como hábito malo. El
mandato de hacer lo bueno y evitar lo malo, habría de convertirse en un principio
normativo natural.

Unido con sus semejantes, el hombre constituyó colectivos sociales


(familias, fratrias, tribus, confederaciones de tribus y naciones). Con el tiempo
cada uno de estos colectivos llegó a convertirse en entidad independiente,
respecto de sus homólogos, pues, sin necesidad de ellos, poseía vida, patrimonio,
intereses y proyectos propios. Su área vital siguió siendo el mundo natural, pero,
eso sí, sus territorios fueron demarcados con precisión, defendidos con fiereza,
llegándose incluso al sacrificio de la sangre y de la vida misma. Las fuerzas
benefactoras, desventajosas y adversas de estos territorios, dieron origen a un
conjunto de comportamientos predeterminados, organizados, planificados y
dirigidos a preservar la supervivencia del grupo, proporcionando a sus
componentes, las condiciones necesarias que aseguren bienestar y mejora
progresiva de su calidad de vida.

Los actos y omisiones encaminados a fortalecer la unidad y potencia del grupo,


recibieron la calificación de buenas costumbres; las conductas que atentaban
contra la estabilidad y armonía del grupo, fueron perseguidas y sancionadas, ya
que habían sido censuradas por tratarse de malas costumbres.

Los mandatos no se hicieron esperar. Aquellos que prescribían la repetición


constante de las costumbres buenas, así como los que establecían la proscripción
absoluta de las malas, devinieron en normas consuetudinarias. A este
conglomerado de normas consuetudinarias, que paulatinamente fue ordenándose,
se le adjudicó la nomenclatura de Derecho Natural. Al crearse la escritura, el
Derecho Natural fue transformado en leyes escritas. Así empezó la existencia del
Derecho Positivo. Sobre esta base, la Edad Antigua sistematizó el Derecho
Privado; la Edad Media, el Derecho Público y la Edad Moderna, el Derecho
Político.

La Edad Contemporánea forjó origen al Derecho Constitucional, haciendo una


maravillosa síntesis de sus tres fuentes fundamentales: La praxis político-
legislativa inglesa del siglo XVII, el Derecho Político francés del siglo XVIII y las
constituciones escritas de América y Europa del siglo XIX.

PODER CONSTITUYENTE.

El poder es un concepto que se emplea para nombrar a la potestad o la


facultad para ejercer el mando, ya sea a partir de un acuerdo previo con el
mandado o a través de la fuerza. Es posible distinguir entre diferentes tipos de
poder según su alcance: así se puede hablar de poder judicial, poder
legislativo, poder ejecutivo, poder electoral, poder moral, poder municipal, poder
público y otros.

La noción de poder constituyente refiere específicamente a la capacidad de


crear o de modificar una Constitución, que es el documento que se constituye
como la base de la organización social. En la Constitución quedan estipuladas
las normas esenciales que permiten regular el funcionamiento del Estado y el
desarrollo del sistema político que rige un territorio.

Lo que “constituye” el poder constituyente, en definitiva, es el propio Estado.


Los ciudadanos, a través de sus representantes, acuerdan la política que
posibilitará establecer el orden social, garantizar los derechos de las personas,
castigar las faltas, etc. De la Constitución que se aprueba emanarán todas las
leyes y normativas que serán aplicadas cotidianamente en el territorio en cuestión.
SOBERANIA POPULAR.

Soberanía popular es el modelo de soberanía en el que el pueblo es


poseedor de la autoridad existente en un determinado territorio y rige
legítimamente el destino del mismo en ámbitos como la economía, la legislación o
la política. Se trata de una renovación de la soberanía nacional que otorga
pleno poder a la ciudadanía. De este modo la soberanía popular establece que el
pueblo se encarga de la toma de decisiones y la composición de órganos de poder
con cierto nivel voluntario de representación. Lo más habitual es que lo anterior de
desarrolle en un entorno social democrático, en el que los ciudadanos sean
plenamente capaces de organizar su sociedad a través de un sufragio universal y
el establecimiento de entidades jurídicas, sociales, políticas y económicas que
defiendan sus intereses.

Por medio de un sistema de votación el pueblo elegirá a sus representantes


políticos legítimos, al tiempo que adoptará otras medidas variadas mediante
elementos electivos como es el caso de referendums.

FUNCIONES DE LA CONTITUCION.

 Función legitimadora de la Constitución: toda constitución es en definitiva


un símbolo nacional que justifica un determinado momento historio; el inicio
de un nuevo régimen; el acceso a la independencia de un país.
 Función organizativa de la Constitución: una Constitución establece las
reglas del juego para el acceso al poder, para su ejercicio y su transmisión.
 Función ideológica de la Constitución: en toda constitución aflora un
programa de defensa e implementación de determinados intereses socio-
políticos.
 Función jurídica de la Constitución: la Constitución debes presidir la
estructura de normas de un país, ser la piedad angular del ordenamiento
jurídico y definir y regular lo que se acepta como derecho.
 Función protectora de la Constitución: la Constitución debe reconocer y
amparar unos derechos inviolables que se encuentran por encima de la
acción Estadal y debe servir como limite al ejercicio del poder mediante
técnicas establecida para ello.
 Función trasformadora de la sociedad: la Constitución establece unos
principios y derechos que su aplicación obligan a modificar el ordenamiento
jurídico y obviamente de la sociedad.

HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO EN VENEZUELA.

La Historia del constitucionalismo venezolano: La Constitución,


en Venezuela, es la norma fundamental o Carta Magna, establecida para regir
jurídicamente al país, fijando los límites y definiendo las relaciones entre los
poderes de la federación: poder legislativo, ejecutivo, judicial, ciudadano y
electoral entre los tres niveles diferenciados del gobierno (el nacional, estatal y
municipal), y entre todos aquellos y los ciudadanos; asimismo, establece las bases
para el gobierno y para la organización de las instituciones en que el poder se
asienta; y garantiza finalmente, en tanto que pacto social supremo de
la sociedad venezolana, los derechos y los deberes del pueblo.

Venezuela ha tenido diversas constituciones a lo largo de su historia. Desde


que devino una nación libre e independiente, se ha dado, según el momento
histórico y la circunstancia, varias constituciones hasta llegar a la que rige en la
actualidad, que fue promulgada el 30 de diciembre de 1999. Cada una de ellas ha
tenido su razón política de ser y un impacto social determinado. He aquí un breve
resumen de cada una de ellas y de su historia. La primera Constitución de
Venezuela, y también de Hispanoamérica, fue aprobada en 1811. Sería la primera
de una larga lista durante el siglo XIX y la mitad del siglo XX, causadas
mayormente por guerras, triunfos momentáneos de revoluciones y gobiernos
dictatoriales, en su mayoría las Constituciones son las mismas debido a que solo
sufrieron modificaciones menores sobre todo en el pedido del General Gómez
1909-1935. Los cambios más significativos son los contenidos en
las Leyes Fundamentales de 1811, 1830, 1864, 1901, 1936, 1847, 1961 y 1999.

CONCLUSION
Hemos llegado a la conclusión de que una Constitución, debe realizarse
con el objeto de establecer distintos puntos con respecto del aseguramiento de los
respectivos intereses de los miembros de una comunidad social entre los cuales
podemos mencionar las funciones de los poderes del Estado, su actividad, así
como los derecho individuales y las garantías constitucionales que se le deben
reconocer a los ciudadanos.

Hemos visto también que la Constitución Política del Estado Venezolano, es


una constitución de orden escrito y que para su modificación requiere de un
proceso especial realizado por determinados órganos del Estado, aunque el hecho
de que sea una ley escrita no puede considerarse como un papel en el que se
escribe muchas palabras y no se cumplen, sino que es la misma necesidad social
la que origina que estas normas sean creadas y reformadas para su buen
funcionamiento.
REFERENCIAS ELECTRONICAS

https://vlexvenezuela.com/tags/analisis-constitucion-republica-bolivariana-
venezuela-2570272

file:///C:/Users/ROSA/Documents/Downloads/Dialnet-
ConstitucionYDerechoConstitucional-2127679%20(1).pdf

https://www.web.onpe.gob.pe/modEducacion/Seminarios/Dialogo-
Electoral/dialogo-electoral-25-04-2018.pdf

Вам также может понравиться